Giner-Robles, J.L. ; Pozo Rodriguez, M. ; Carenas Fernández, B. ; Domínguez Díaz, C. ; García Ruíz, A. ; Regadío García, M. y De Soto García, I.S

GEOLO GÍA DOCENTE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Riesgo Sísmico Tipos de fallas 1 1 1 Giner-Robles, J.L. ; Pozo Rodriguez, M. ; Carenas Fernánd

16 downloads 59 Views 7MB Size

Recommend Stories


a = mq m (a)+r m (a) y 0 r m (a) < b
Divisibilidad [1] M´ ultiplos y divisores Divisores. Definici´ on. Un n´ umero entero m es divisor de un n´ umero entero a si hay un n´ umero entero q

C? a = 5 m. Área? B? c = 4 m. b 2 = a 2 c 2. b = 3 m c = 4 m. c cos B = a. 4 cos B = B = 36 52' 12'' 5 C C = 90 B. 1 Área = b c 2. a = 5,41 cm. Área?
4 Resolución de triángulos 1. Resolución de triángulos rectángulos ■ Piensa y calcula Calcula mentalmente la incógnita que se pide en los siguientes

C o l o m b i a
N u m e r9o 12 / O c t u b r e d e 2 0 1 6 / B a r r a n q u i l l a / C o l o m b i a www.porunaeducaciondecalidad.org www.aprenderainvestigar.com

Story Transcript

GEOLO

GÍA

DOCENTE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

Riesgo Sísmico

Tipos de fallas 1

1

1

Giner-Robles, J.L. ; Pozo Rodriguez, M. ; Carenas Fernández, B. ; 2 2 1 1 Domínguez Díaz, C. ; García Ruíz, A. ; Regadío García, M. y De Soto García, I.S. 1 Departamento de Geología y Geoquímica. Facultad de Ciencias. UAM 2 Departamento de Didácticas Específicas. Facultad de Educación y Profesorado. UAM

GEOLO

GÍA

Bloque de muro

Recurso Didáctico 1

Bloque b

Bloque a

Falla 1

Bloque de techo

Bloque c

COMPLEMENTOS DE GEOLOGÍA Y BIOLOGÍA Master en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato GEOLOG

ÍA

Material docente de geología adaptado para la impartición de docencia en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato

UAM

RECURSO DIDÁCTICO 1. Jorge L. Giner Robles et al. (UAM)

RECURSO DIDÁCTICO 1 Si los tipos de fallas se explican haciendo referencia al bloque de techo (bloque que se apoya sobre el plano de falla) y bloque de muro; suele resultar mucho más sencillo para los alumnos comprender el concepto:

bloque de techo sube con respecto al bloque de muro bloque de techo baja con respecto al bloque de muro

falla inversa falla normal

Tipos principales de fallas: con movimiento en la vertical de los bloques: a) falla normal y b) falla inversa. Con movimiento en la horizontal de los bloques: c) falla de desgarre, en este caso no tiene sentido establecer cual es el bloque de muro y de techo. Con movimiento mixto en la horizontal y en la vertical: d) ejemplo de falla oblicua, con movimiento en la horizontal y en la vertical.

ACTIVIDADE: Tipos de fallas Ver archivo: presentacion_actividad_1.ppt Material: Fotografías de fallas, papel transparente, rotuladores permanentes de diferentes colores.

Objetivo: Los objetivos principales son: que los alumnos sean capaces de reconocer la traza de una falla en una foto, que indentifiquen los marcadores (Ej: capas desplazadas), que indiquen el movimiento aparente de los diferentes bloques, y que definan el tipo de movimiento aparente de la falla (normal o inverso).

1

RECURSO DIDÁCTICO 1. Jorge L. Giner Robles et al. (UAM)

Metodología: Sobre el papel transparente los alumnos pintan una serie de elementos (a ser posible con diferentes colores y trazos): - la traza de la falla, de trazo más grueso que el resto de los elementos. - los marcadores, diferentes capas que aparezcan desplazadas como consecuencia del movimiento de la falla. Posteriormente deben definir el bloque de techo y de muro para cada una de las fallas (*), y con ayuda de los marcadores definir cual es el bloque que se ha levantado con respecto al otro, y definir el tipo de falla (normal o inverso). (*) UNA CONSIDERACIÓN IMPORTANTE: Si en la fotografía aparecen varias trazas de fallas, es importante definir el bloque de muro y de techo para cada una de ellas, porque un bloque de muro de una falla puede ser el bloque de techo de otra falla. Con un ejemplo esquemático:

FALLA 1 Debemos analizar el movimiento relativo de los dos bloques afectados por la falla 1: bloque a y bloque b. - el bloque b es el bloque de techo, se apoya en el plano de falla. - el bloque a, es el bloque de muro

FALLA 2 Debemos analizar el movimiento relativo de los dos bloques afectados por la falla 2: bloque b y bloque c. - el bloque c es el bloque de techo, se apoya en el plano de falla. - el bloque b, es el bloque de muro l

En los dos casos, falla 1 y falla 2, el bloque b esta afectado por la falla, pero en el caso de la falla 1 el bloque b es el bloque de techo, y en el caso de la falla 2 es el bloque de muro. Por lo tanto es importante recordar a los alumnos que siempre deben definir los bloques con respecto a una falla en concreto, al fin y al cabo lo que analizamos es el movimiento RELATIVO entre DOS bloques. 2

RECURSO DIDÁCTICO 1. Jorge L. Giner Robles et al. (UAM)

Ejemplo: Con un ejemplo real (fallas afectando a materiales fluvio-lacustres (Albacete, España) (foto: Jorge L. Giner Robles):

Al igual que en el caso anterior, el bloque b, está afectado por las dos fallas: en el caso de la falla 1 es el bloque de techo (se apoya sobre el plano de falla), y en el caso de la falla 2 es el bloque de muro. En ambos casos el bloque de techo baja con respecto al bloque de muro: son fallas normales.

3

RECURSO DIDÁCTICO 1. Jorge L. Giner Robles et al. (UAM)

Material fotográfico: existe mucho material accesible en la red, a continuación se adjuntan algunas fotografías de diferente complejidad que pueden ser utilizadas en la actividad. Foto 1. Fallas afectando a materiales volcánicos cuaternarios (Morelia, México) (Foto: Jorge L. Giner Robles).

Foto 2. Fallas afectando a materiales fluviales cuaternarios de la Cuenca del Tajo (Madrid, España). (Foto: Jorge L. Giner Robles).

En este caso los marcadores pueden ser más complejos de reconocer: nivel de gravas con cantos oscuros en la parte superior, y nivel más arcilloso de color rojo en la parte inferior.

4

RECURSO DIDÁCTICO 1. Jorge L. Giner Robles et al. (UAM)

Foto 3. Fallas afectando a materiales fluviales cuaternarios (Madrid, España) (Foto: Jorge L. Giner Robles).

Foto 4. Fallas afectando a materiales sedimentarios (España) (Foto: Jorge L. Giner Robles).

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.