GIPUZKOA. hoy. Enero del 2016 Nº 78 3 euros CARLOTA ACHA. Especial Veganismo & Ecología

GIPUZKOA hoy Enero del 2016 Nº 78
 3 euros CARLOTA ACHA Especial Veganismo & Ecología 2 | GIPUZKOAHOY 15 DE ENERO DE 2016 La cumbre del clima ac

1 downloads 83 Views 2MB Size

Recommend Stories


2016 Página 1 de 78
OFERTAS DE EMPLEO EN DIFUSIÓN Sector Profesional: ADMINISTRACIÓN Y OFICINAS COMERCIAL CON NIVEL DE IDIOMA CHINO MATERNO O NIVEL ALTO Zaragoza (ZARAGOZ

BOLETÍN ESPECIAL ENERO 2014
BOLETÍN ESPECIAL ENERO 2014 ÍNDICE I. Análisis a la actualidad Laboral II. Modificaciones en el Contrato a Tiempo Parcial III. Medidas de flexibilida

Story Transcript

GIPUZKOA hoy Enero del 2016 Nº 78
 3 euros

CARLOTA ACHA

Especial

Veganismo & Ecología

2 | GIPUZKOAHOY 15 DE ENERO DE 2016

La cumbre del clima acoge por primera vez la agricultura animal CARLOTA ACHA

París.

La Cumbre del Clima

ha sido uno de los acontecimientos más importantes de estos último meses, pues es un evento que marca un antes y un después en la lucha contra el cambio climático. Los 195 países reunidos el pasado 2 de diciembre en París han llegado finalmente a un acuerdo contra el calentamiento global, el primer pacto “universal de la historia de las negociaciones climáticas”, según lo bautizó el presidente francés, François Hollande. El objetivo principal de los acuerdos es “mantener la temperatura media en la Tierra muy por debajo de los dos grados respecto a los niveles preindustriales e intentar no superar los 1'5". En la segunda mitad de este siglo, se deberá llegar a un "equilibrio" entre las emisiones y la

capacidad de absorber dichos gases, principalmente el dióxido de carbono. Este último punto abre la puerta de forma clara a los mecanismos de secuestro y almacenamiento de carbono, una vía que defienden los países petroleros para no cortar ya con los combustibles fósiles. Según lo acordado, todos los países firmantes deberán limitar sus emisiones, aunque los desarrollados tendrán que hacer un mayor esfuerzo y movilizar 100.000 millones de dólares anuales. A los países más pobres se les exime de hacerlo. El acuerdo de París fija aumentar la capacidad de los países de adaptarse al cambio climático, siempre teniendo en cuenta la "seguridad alimentaria" y elevar los “flujos financieros” para caminar hacia una economía baja en emisiones de gases de

efecto invernadero, cuya sobreacumulación en la atmósfera por las actividades humanas ha desencadenado el cambio climático. “El acuerdo no es perfecto”, admitió Xie Zhenhua, el representante sobre cambio climático de China. “Pero eso no nos ha impedido dar un paso histórico”, añadió. La agricultura en la Cumbre del Clima En la cumbre del clima de París se intenta sustituir el Protocolo de Kioto. Según la ONU, la agricultura, la deforestación y los usos del suelo —responsables del 24% de las emisiones globales— juegan un papel que en Kioto no tuvieron. Cien países tienen medidas de mitigación en este sector. Charlotte Streck, directora de

GIPUZKOAHOY 15 DE ENERO DE 2016 | 3 Climate Focus, una consultora especializada en cambio climático presente en la cumbre de la capital francesa, resalta que “en Europa las políticas sobre deforestación y agricultura relacionadas con el cambio climático son las grandes olvidadas". Con el fin de asistir a 500 millones de agricultores de todo el mundo, se han aprobado iniciativas para una agricultura climáticamente inteligente que ralentice los efectos del cambio climático. Se trata de una forma de aumentar la productividad al mismo tiempo que se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y se genera resiliencia al cambio climático. Según el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), hoy en día la agricultura es la responsable de entre el 10 y el 12% de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la acción humana –mientras que la ONU dice que es el 24%. Las principales actividades generadoras de estos gases son la ganadería, los fertilizantes sintéticos y el cultivo de arroz. A día de hoy, millones de personas viven bajo el umbral de la pobreza, y se espera que la población mundial crezca, al menos, en 2.000 millones durante los próximos 35 años, lo que pone en evidencia la necesidad de aumentar exponencialmente la producción de alimentos. Estas son algunas de las medidas que se implantaron:



Una Alianza para la Agricultura Climáticamente Inteligente en la que participan organizaciones, empresas y más de 40 gobiernos que representan un 16% de las emisiones totales de GEI procedentes de la agricultura.



Una Alianza Africana para la Agricultura Climáticamente Inteligente que asista a 25 millones de agricultores a desarrollar prácticas sostenibles hasta el 2025.

500 empresas, entre ellas Kellogg’s, McDonald’s o Walmart, se han comprometido a suministrar alimentos producidos con prácticas agrícolas climáticamente inteligentes. La reunión puso de manifiesto que la agricultura debería ser un elemento clave para generar la necesaria ambición climática y poder así alcanzar un acuerdo climático mundial en 2015. Sin embargo, hasta ahora sólo los países sudamericanos han sido los pioneros en implantar medidas respecto a la agricultura que favorezcan al medio ambiente. Programa de agricultura sostenible en Costa Rica A la vez, se está poniendo en marcha un proyecto agropecuario y forestal en Costa Rica llamado CoopeAgri, parte del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), en el que participan agricultores y ganaderos costarricenses

que producen bajas emisiones de carbono y combinan la labor agrícola con proyectos forestales. Este proyecto es un ejemplo de cómo se puede aumentar la rentabilidad agrícola y ganadera usando una menor superficie de tierras y reduciendo el impacto ambiental. Se valen de ecosistemas forestales que absorben el dióxido de carbono y protegen a los animales silvestres, bardas hechas de árboles vivos, el agua usada proviene de manantiales naturales, el pasto protege al suelo de la erosión, etc. El gobierno de Estados Unidos ha anunciado un plan de medidas voluntarias –del estilo del programa de agricultura sostenible en Costa Rica– para que agricultores, ganaderos y propietarios de terrenos forestales reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero de sus actividades. Con estas medidas, el departamento de Agricultura prevé reducir las emisiones netas en 120 millones de toneladas de CO2 cada año, lo que representa el 2% de todas las emisiones del país. Sería como retirar cada año de la carretera 25 millones de autos. Las vacas y el cambio climático en Argentina Según Sebastián Galbusera, uno de los autores del reciente inventario de gases elaborado por la Secretaría de Medio Ambiente, la ganadería produce 16% de las sustancias que modifican el clima. “Tenemos un stock de cerca de 50 millones de cabezas en el mundo.

4 | GIPUZKOAHOY 15 DE ENERO DE 2016 En conjunto con la agricultura, el campo –que es el gran motor de la economía de la Argentina– genera casi el 50% de las emisiones, contra el 43% del sector energético y de transporte”. El objetivo es reducir parte del proceso sin sacrificar uno de los sectores clave de la economía. Y en eso trabajan en el INTA de Castelar. En el campo de INTA, hay tres vacas que nun-

ca han sido bautizadas, que mientras pastan llevan un tubo en el cuello que se parece a una “V” invertida. Allí se van depositando los gases que eructan por vía nasal, el metano, un gas 21 veces más potente que el dióxido de carbono. Estos son ejemplos de los proyectos que algunos de los paí-

ses del mundo están empezando a poner en marcha respecto al sector de la agricultura en pro del medio ambiente. “Siempre podrán decir que el 12 de diciembre de 2015 estaban en París”, le dijo Hollande a los ministros reunidos en la cumbre. “Y podrán sentirse orgullosos ante sus hijos y sus nietos”.

El estilo de vida actual, uno de los responsables de la degradación del planeta LIDIA JIMÉNEZ Los hábitos alimenticios de las personas son consecuencia de costumbres culturales en muchos casos, por ejemplo, como afirma Flandrin (2004) los productos lácteos son imprescindibles en la dieta europea a diferencia de otras sociedades que prescinden de ellos o incluso los encuentran perjudiciales para su salud. En sociedades avanzadas, como es España, se está produciendo una disminución de productos como cereales, legumbres, frutas…y se está incrementando el consumo de carne, lo que produce graves consecuencias en la salud de los individuos y en el medioambiente. La gran mayoría de los productos de procedencia animal que ingerimos provienen de animales que han vivido en condiciones pésimas; animales que

han vivido encerrados, que han sido cebados de comida para coger peso de manera rápida, que han sido maltratados…Pero los abusos cometidos por las industrias cárnicas no solo afectan a los propios animales sino que también tienen efectos nocivos en el medioambiente y el las personas. Autores como Fernández (2008) hablan ya de la industria animal como la más contaminante para el medio ambiente, incluso más que el sector de los automóviles, ya que los gases y desechos producidos por los animales contaminan la atmósfera, las aguas y las tierras. Lograr cultivos para alimentar a los animales provoca la deforestación de gran cantidad de bosques. También la pesca comercial arrasa el fondo marino haciendo que se extingan millones de especies y que los peces que son ingeridos por las personas estén

en muchos casos contaminados. Autores como Fernández (2008) revelan datos sorprendentes relacionados con el consumo y los hábitos de las sociedades industrializadas. A modo de ejemplo nos dice que se utiliza media hectárea para alimentar a un vegetariano durante un año entero, mientras que para alimentar a alguien que come carne hace faltan más de 1,3 hectáreas y nueve veces más agua. Taft (2013) nos muestra otro dato revelador, afirmando que el 30% de la superficie de la tierra está exclusivamente dirigida a la producción animal, un sector que contribuye al cambio que está sufriendo el medio ambiente, pues es el ganado el responsable de más de la mitad de las emisiones que propician el efecto invernadero.

GIPUZKOAHOY 15 DE ENERO DE 2016 | 5 Las aguas también sufren terribles consecuencias a causa de las industrias animales. El Instituto Internacional de Agua afirma que el planeta sufrirá una escasez de comida debido a la reducción de agua si la tendencia no cambia y los humanos siguen basando su alimentación en la carne. Pero además de afectar a la escasez de agua, afecta a la calidad de la misma. Quinientos millones de toneladas de excrementos al año son producidos por las industrias ganaderas y desechados a mares y a ríos. Esto lleva a consecuencias terribles como la extinción de especies, zonas muertas en cuanto a vida submarina a causa de la disminución del oxígeno en las aguas, especies submarinas contaminadas… La industria animal también afecta gravemente en la deforestación. Se necesitan enormes extensiones de tierra para la cría del ganado y su cuidado. Pero además, se necesitan enormes espacios para el cultivo de su comida, un espacio que, según expertos, si se destinara al cultivo de vegetales produciría comida suficiente para dar de comer a todo el tercer mundo. Respecto a los residuos que provocan las industrias ganaderas, González (1995) nos habla de la falta de presupuestos para la gestión de los mismos. Afirma que los ún icos residuos correctamente gestionados son algunos tipos de residuos sólidos, residuos que pueden ser utilizados poste-

riormente como materia prima de otros productos. Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en 1993 un total de 179.883 productos fueron extraídos de residuos sólidos procedentes de mataderos o industrias cárnicas. No obstante, también hay residuos sólidos inorgánicos con los cuales aún no se sabe bien qué hacer o cómo gestionarlos. Son residuos que no sirven para nuevos productos y que además no se pueden incinerar, por lo que se vierten indebidamente en terrenos volviéndolos infértiles. Además de residuos sólidos, los mataderos e industrias animales emplean muchísima agua para el cuidado de los animales, lo que deriva en grandes cantidades de residuos líquidos. Algunos son fáciles de gestionar con depuradoras sencillas, pero otros residuos líquidos contienen residuos sólidos mezclados, los cuales son muy difíciles de separar y llevan a la contaminación de grandes cantidades de agua. Por lo tanto, vemos que nuestros hábitos de consumo, la ganadería y la pesca comercial no son sostenibles en el contexto en el que nos movemos, una población que no para de crecer. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, para el 2050 habrá escasez de agua en varias zonas del mundo y ello amenaza la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia. Indican, a su vez, que la agricultura seguirá siendo la mayor consumidora de agua. En la actualidad, la escasez de agua afecta a más

del 40 por ciento de la población mundial, una proporción que alcanzará los dos tercios para 2050. Esto se debe en gran parte a un consumo excesivo de agua para la producción alimentaria y agrícola. Por ejemplo, en grandes zonas de Asia meridional y oriental, en el Próximo Oriente, África del Norte y América del Norte y Central, se utiliza más agua subterránea de la que puede reponerse de forma natural. En 2050 se necesitará un 60 por ciento más de para alimentar al planeta, lo que representa en muchos países cerca de dos tercios -o más- de los suministros procedentes de ríos, lagos y acuíferos. En particular, el documento destaca la necesidad de garantizar la seguridad de la tenencia de la tierra y el agua y el acceso al crédito de forma que se potencie el papel de las mujeres, que en África y Asia son responsables de gran parte de la actividad agrícola. Los efectos del calentamiento global, incluyendo patrones inusuales de precipitaciones y temperatura y los fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes -como sequías y ciclones-, tendrán un impacto creciente, en particular sobre la agricultura y los recursos hídricos, advierte el informe presentado hoy. Las zonas de montaña contienen hasta un 80 por ciento de los recursos hídricos del mundo, pero el retroceso en curso de los glaciares como consecuencia del cambio climático pone en peligro la existencia de estos suministros en el futuro. Por otro lado, los bosques, usan agua,

6 | GIPUZKOAHOY 15 DE ENERO DE 2016



pero también la aportan: al menos un tercio de las mayores ciudades del mundo obtienen parte importante de su agua potable de zonas forestales. Por eso se subraya la importancia de intensificar los esfuerzos para proteger los bosques y las zonas montañosas donde se origina gran parte de agua dulce del mundo. El informe pide políticas e inversiones para mejorar la adaptación al cambio climático a nivel de las cuencas hidrográficas y los hogares, como la mejora de las instalaciones de almacenamiento de agua, la captura y reutilización de aguas residuales, así como la investigación que genere sistemas de producción agrícola más resilientes para los pequeños campesinos.

Datos interesantes sobre el veganismo ●

Muy beneficioso para la salud. Reduce la cantidad de grasas y hormonas animales, reduciendo así el colesterol, la diabetes, el cáncer y los problemas cardiovasculares



El veganismo se originó en la India. Actualmente el 70% de los veganos viven en ese país



Varios estudios revelan que eliminar la carne roja de la alimentación hace que el olor corporal sea más sensual para tu pareja



El término “vegano” fue usado por primera vez en 1944 por Elsie Shrigley y Donald Watson



Históricos importantes como Leonardo Da Vinci, Leon Tolstoy, Platón o Voltaire fueron veganos mucho antes de crearse el nombre

GIPUZKOAHOY 15 DE ENERO DE 2016 | 7

>> Entrevista a Judit Astigarraga “A lo que me ha ayudado el veganismo es a no dar por sentadas muchas cosas que la sociedad ya nos trae impuestas” El pasado 3 de noviembre nos reunimos con Judit Astigarraga en la Universidad de Deusto. Una vegana de 20 años, estudiante de Derecho y Comunicación en la Universidad de Deusto, monitora de tiempo libre voluntaria y aficionada a hacer vídeos en YouTube, ya que le gusta el mundo audiovisual.

¿Cómo te sientes ahora que eres vegana? ¿Por qué crees que te sientes así?

¿En qué aspecto ha cambiado tu día a día? Cuéntanos algún ejemplo.

Nos has comentado que eres vegana. ¿Cómo te diste cuenta de que querías adoptar esta forma de vida? ¿Y por qué? Cuéntanos tu proceso.

En cuanto a salud me encuentro mejor que nunca. Nunca he tenido un desorden alimenticio, pero antes siempre me sentía mal en las ocasiones en las que me “pasaba de la raya comiendo” y eso no me ha pasado en éste último año prácticamente. Por otra parte, siempre he sido anémica y ahora ya no me pasa eso. Los análisis de sangre también me dicen que estoy estupendamente.

Realmente mi día a día no ha cambiado mucho. Sí que es verdad que antes le daba más prioridad al hecho de arreglarme por la mañana, y ahora siempre establezco como prioridad el desayuno, porque “si no desayuno no soy persona”. Por lo demás, no mucho más ha cambiado

El veganismo lo descubrí a través de redes sociales, hace casi dos años. Lo primero que me atrajo de ese estilo de vida el aspecto de la salud y de la falta de lógica que tenía el consumir animales. Me llamó la atención el hecho de que toda la vida me habían dicho que “hay que beber leche”, “hay que comer carne para estar fuerte”, y con lo que estuve leyendo me di cuenta de que no era así. Entonces me empecé a interesar las repercusiones que tenía en el lado de los animales y en el medio ambiente y allí ya fue cuando decidí que quería adoptar un estilo de vida vegano.

Respecto a mis valores, me siento cada vez más coherente con lo que digo y cada vez me libero más de las contradicciones. A lo que me ha ayudado el veganismo es a no dar por sentadas muchas cosas que la sociedad ya nos trae impuestas. Me he dado cuenta de que muchas de las cosas que nos inculcan son mentira, es consecuencia de que ahora me cuestione si las cosas que hago, las hago de verdad porque quiero o porque me las han impuesto. Me ayuda a mirar más allá y a desarrollarme. Desde entonces estoy haciendo lo mismo con más aspectos de mi vida.

8 | GIPUZKOAHOY 15 DE ENERO DE 2016 ¿Has notado alguna dificultad (restaurantes, cenas sociales, preparaciones diarias de platos, etc.)? Ponnos algún ejemplo. La gente siempre me dice: “¿cómo aguantas siendo vegano?” Realmente el tema de las comidas es facilísimo, aunque la gente no lo crea. En cualquier restaurante siempre vas a tener un arroz, una pasta o una ensalada y si tiene algo que no puedes comer le dices al camarero que te lo quite. ¿Qué postura adoptas? ¿Lo haces por salud, por los animales o por el medioambiente? Como ya os he dicho, lo que me atrajo fue el tema de salud, pero por lógica, si siempre he defendido la vida como valor absoluto, no tenía sentido lo que estaba haciendo. Entonces, se podría decir que al principio fue por salud, pero una vez que era vegana me fui informando sobre el resto de aspectos, y el de los animales me pareció bestial, pero el tema que personalmente más me tocó fue el del medio ambiente. El ver que estamos malgastando incontables recursos en una manera de alimentación que está en nuestras manos cambiar. ¿Qué hay de malo o de bueno en comer carne, lácteos, huevos o pescado? ¿Por qué piensas así? En cuanto a nutrición, os podría decir muchas cosas. Usemos la lógica. Pensemos

en un animal 100% carnívoro, como un león. Ves al león que ve a una vaca, por ejemplo, y el león, cuando ya ve a la vaca ya empieza a tener ganas de ir a por ella y a comerla. Entonces, lo hace; está viva la vaca, y ahí mismo, cruda, se la come. Después, echa una siesta, porque para digerir a los animales, la digestión es muy lenta y entonces echan la siesta y luego ya se despiertan. Ahora desde la perspectiva de un humano. Estás en el campo y ves a una vaca: ¿acaso te entran ganas de decir: “¡qué buena estaría esa vaca, me la comería ahora mismo?”. Creo que no. Pero, bueno supongamos que sí te entran esas ganas. Te lanzas a por ella, y, si antes no te aplasta la vaca, la tienes que matar con “tus pedazo de garras”, con “tus pedazo de dientes”, comiendo sus tripas crudas, etc. Te lo comes y, ¿sabéis la modorra que nos entra a todos cuando tenemos una comida de chuleta? Normal, porque nuestro tracto intestinal es muchísimo más largo que el de los animales carnívoros y, por lo tanto, es una comida que tarda muchísimo en digerirse y se queda atascada. ¿Cuál crees que es el impacto que tiene consumir productos derivados de animales en el medioambiente? Sobre todo los recursos que se emplean para producir la carne. Las emisiones de metano, que son la mayor causa de contaminación y pensamos que son a causa de los automóviles, son la mayoría provocadas por flatulencias de vaca

que contaminan muchísimo. La agricultura animal es la responsable del 18% de la contaminación actual. Además, lo que se gasta en agua para producir y procesar la carne es una barbaridad, pues producir un kilo de carne equivale a 37 duchas. Luego está la deforestación, ya que se talan muchísimos árboles para plantar cultivos para que se alimenten los animales que nos comemos. También las pescas masivas que se pescan animales que no deberían y eso está provocando que se extingan muchas especies. ¿Qué hay de malo en consumir huevos y leche de animales de caserío (no explotaciones) o miel si supuestamente los animales de los que se obtienen estos productos no han sufrido, no han sido alimentados con pasto industrial, ni han sido matados para ello? Esta pregunta me la suelen hacer a menudo (risas). Yo diría que en ese caso bien. Pero yo siempre actúo como creo que debería de actuar todo el mundo. Es decir, si yo empiezo a consumir huevos de caserío –de gallinas que han tenido mucho espacio para correr– y lo empieza a hacer todo el mundo, la demanda de esos productos va a aumentar y, por lo tanto, los productores van a verse obligados a aumentar su oferta de la manera que sea, y van a terminar produciendo los huevos como las industrias multinacionales. Y eso sólo se soluciona cortando el consumo.

GIPUZKOAHOY 15 DE ENERO DE 2016 | 9 ¿Los veganos no tenéis dificultades para obtener suficientes proteínas? ¿Por qué? ¿Cómo suplís las deficiencias? La proteína es el menor problema, ya que los seres humanos de por sí, consumimos más proteínas de las que necesitamos. Y además la proteína vegetal se absorbe mucho mejor que la proteína animal. El único nutriente del que los veganos se tienen que suplementar obligatoriamente es el B12, que es una vitamina que surge a raíz de una bacteria que sale de la tierra y que las frutas o verduras no la adquieren. Realmente la gente que come carne, se está alimen-

tando de animales a los que les han dado esa vitamina, porque los animales, como comen piensos artificiales, también les tienen que suplementar. Sin embargo, si comiera frutas y verduras ecológicas, para no tener que suplementarme de esta vitamina, tendría que consumir mucha cantidad. En cuanto a cómo suplirse de la vitamina B12, hay pastillas y sé que hay inyecciones, y éstas te las dan en la farmacia. Por lo tanto, tienes la opción de tomarte una pastilla al día como hago yo, o también hay otras pastillas con más cantidad de esta vitamina que se toman una vez a la semana.

¿Te gustaría añadir algo más? ¿Algún comentario adicional? No. Sólo que si hay alguien que pretende hacerse vegano, que no se agobie, que a todos nos cuesta, que se informe muchísimo y que lo haga por algo en lo que realmente crea. Y para los que no son veganos, que se tomen un rato para buscar información respecto a las consecuencias que tiene el consumo de alimentos de procedencia animal en el planeta.

10 | GIPUZKOAHOY 15 DE ENERO DE 2016

>> Salud El veganismo la dieta más saludable según expertos LEYRE SAN MIGUEL Tras las últimas declaraciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) respecto a la carne roja y la procesada, la opinión pública comienza a ser consciente de los efectos negativos de la carne en la salud. Como es conocido, a finales de octubre, la OMS alertaba de que comer carne procesada (como por ejemplo, salchichas, embutidos o preparaciones en conserva) es carcinógeno para el ser humano, mientras que consumir carne roja "probablemente" también lo es. Tras un estudio realizado por expertos de diez países, los especialistas concluyeron que cada porción de 50 gramos de carne procesada tomada diariamente aumenta un 18% el riesgo de padecer cáncer colorrectal. En el caso de la carne roja, se constató una "evidencia limitada" de que ese tipo de alimento puede provocar cáncer, en concreto colorrectal, de páncreas y de próstata, pero una fuerte "evidencia mecanicista" que sostiene un efecto carcinógeno. Tras este anuncio, médicos y expertos lanzaron un mensaje de tranquilidad al afirmar que el consumo de este tipo de carne por sí solo no desenca-

dena tumores y apostaron por moderar el consumo de carne roja en la dieta. No obstante, esto no es algo nuevo. En 2011, los nutricionistas T. Colin Campbell y Thomas M. Campbell II realizaron una investigación empírica recogida en su libro El estudio de China, la cual sirvió como base científica para confirmar que una dieta sin alimentos de procedencia animal es la más saludable. Con este estudio, ideado tras comprobar la gran diferencia de de los índices de mortalidad y comparecencia de enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes o diversos tipos de cáncer en lugares con dietas más bien carnívoras como EEUU y en lugares con dietas más vegetarianas como China, los investigadores llegan a numerosas conclusiones. Para empezar, comienzan desmitificando la extendida creencia de que se ha de ingerir gran cantidad de proteínas para estar saludable. Si bien estas son vitales para nuestro organismo, la mayoría de las personas piensan que las proteínas de mayor calidad son

las de origen animal. De hecho, tal y como se explica en el libro, incluso “se envía leche en polvo a los niños malnutridos de lugares pobres”, creyendo que esta les ayudará a nutrirse mejor. No obstante, a través de su investigación, se ha demostrado que existe una relación entre el consumo de proteínas de procedencia animal y el desarrollo de un tumor. Las proteínas afectan negativamente en las tres etapas del cáncer: en la etapa inicial, en el desarrollo del tumor y en la apoteosis final. Pero no sólo eso, en el estudio queda demostrado que la grasa y el colesterol de los alimentos de procedencia animal también causan enfermedades cardiacas, obesidad, diabetes, enfermedades óseas, renales, oculares, cerebrales, e incluso se ha demostrado que favorecen la aparición de enfermedades autoinmunes como el hipertiroidismo, la anemia o la esclerosis múltiple. Y con una buena dieta el riesgo de sufrir todas estas enfermedades es mínimo. Consecuentemente, los expertos en nutrición aseguran que el veganismo es la dieta más saludable sin duda, o, al menos, conviene reducir al mínimo el consumo de alimentos de origen animal.

GIPUZKOAHOY 15 DE ENERO DE 2016 | 11

Entrevista a Garbiñe Aizpuru “Las dietas ovolacteovegetarianas son mucho más equilibradas o completas” Otros nutricionistas, como Garbiñe, dietista nutricionista que se dedica, sobre todo, a la obesidad, tanto en adultos como en niños y que actualmente trabaja en una consulta y participa en dos proyectos de investigación (uno que tiene que ver con el fomento del consumo de frutas y verduras en la población infantil de Vitoria y el otro proyecto tiene lugar aquí, en Gipuzkoa, con Kronigune, un apartado de Osakidetza, y que trabaja en la prevención de la diabetes tipo dos), no están muy a favor de una dieta vegana y apuestan más por minimizar el consumo de carne sin excluirla del todo de la dieta. Como dietista, ¿qué opinas sobre adoptar una dieta vegana? ¿Por qué opinas así? ¿Crees que tiene alguna ventaja? ¿Y desventaja? ¿Por qué? No es mala opción para nada, de hecho, es mucho mejor que el otro extremo. Sin embargo, creo que las dietas ovolacteovegetarianas son mucho más equilibradas o completas. Es una opción válida, pero tiene que estar controlada y tiene que haber una suplementación. Controlando eso es buena opción.

Qué ventajas e inconvenientes tiene comer carne roja? ¿Blanca? ¿Pescado? ¿Huevos? ¿Y leche? ¿Cuál de estos alimentos es más importante para la salud? ¿Hay alguno del cual se pueda prescindir o incluso sea mejor evitar?

se relaciona con que puede aumentar el riesgo de cáncer.

La ventaja de la carne roja es el tipo de proteína, que es de alto valor biológico, y el hierro que podemos obtener. Además, tiene vitamina B12 que es un nutriente esencial, pero es un alimento pobre en fibra, rico en grasas saturadas y nada bueno para la salud. Es un tema que conocemos desde hace tiempo; las recomendaciones de la OMS no han cambiado nada, pero parece ser que esta vez “ha llegado” y

El pescado es un alimento súper interesante, sobre todo los pescados azules, que contienen grasas saludables como el omega3. El problema es que estos están contaminados y es por eso que hay que reducir los pescados grandes azules. Entonces, las recomendaciones siguen siendo de comer más pescado que carne, pero tenemos que comer pescado azul y de tamaño pequeño.

La carne blanca, a diferencia de la carne roja, tiene menos grasa. Por lo demás, es una fuente de hierro con altos niveles de proteína de alto valor biológico.

12 | GIPUZKOAHOY 15 DE ENERO DE 2016 De los huevos no os voy a decir nada en contra. Es una fuente de proteína de alto valor biológico, no hay problema con el colesterol y es fuente de vitamina B12. No hay problema con los huevos, por eso antes os he comentado que la opción de ovolacteovegetariano me parece mejor opción que el veganismo. En cuanto a los lácteos, ya sabemos que hay mucho movimiento en contra y desde luego, hay que prescindir de ellos en casos en los que haya una intolerancia. Pero no hay evidencia alguna de que sean perjudiciales. Otro tema aquí es que si quitamos los yogures, la función prebiótica la perdemos y supondría quitar un alimento muy interesante. Lo que hay que tener claro es que las bebidas vegetales y los yogures vegetales pueden ser interesantes y pueden cubrir necesidades que tengamos, pero nunca va a ser lo mismo ingerir el calcio de la leche de vaca o ingerir un yogur enriquecido con calcio, la absorción del intestino no es la misma. Los alimentos más importantes son los huevos y los yogures; no hay que prescindir de ellos. Sí que podríamos prescindir de las carnes rojas, pero no del todo, es decir, incluirla en nuestra dieta pero en raciones pequeñas y dos veces por semana como mucho. ¿Crees que otros alimentos pueden proporcionarnos los mismos nutrientes que los alimentos de procedencia

animal? ¿Por qué sí/no? Si es que sí, ¿cuáles? Sí, sin ninguna duda, pero también es verdad que hay micronutrientes que la biodisponibilidad en alimentos de origen animal es mayor que en los de origen vegetal. Pero, si nos encargamos de favorecer su absorción mediante otros nutrientes, no habría ningún problema. Por ejemplo, la B12 se obtiene sobre todo de los animales. También se encuentra en fuentes vegetales, como en la levadura de cerveza, opción que podríamos añadir a la ensalada para enriquecerla. Aun así, puede que no sea suficiente y tengamos que recurrir a la vitamina de origen animal. ¿Cómo crees que sería el mundo si las personas dejásemos de consumir productos de procedencia animal y adoptásemos una dieta vegana?

¿Seríamos personas saludables o cree que sería necesario consumir este tipo de productos? Desde mi punto de vista profesional, creo que tendríamos mejor salud todos, seguro. Pero ya no es sólo la industria cárnica, sino todo lo procesado, lo metería todo en el mismo saco. Me sale deciros esto: ya no es tanto la carne, sino el que intentemos consumir alimentos naturales; es decir, menos envases en casa y más alimentos frescos. Y desde luego, si tendiésemos a consumir menos carne, o a no consumirla, y a llevar un estilo de alimentación más vegetariano, pues, seguramente, no erradicaríamos muchas de las enfermedades, ni tan siquiera el cáncer porque ahí intervienen muchos más factores, pero sí muchas enfermedades que ahora mismo son primeras causas de mortalidad en el mundo.

GIPUZKOAHOY 15 DE ENERO DE 2016 | 13

MAIALEN JORDÁN

Comer o no comer carne, esa es la cuestión

or un lado, hay que tener en cuenta que quizás se deba a la carne el hecho de habernos convertido en seres humanos, ya que los homínidos se fueron desarrollando y subsistieron por su alimentación a base de animales. De no ser así, es decir, si la alimentación de éstos sólo se hubiera basado en verduras, frutas y legumbres, lo más probable es que no hubieran podido desarrollar tal inteligencia, y podría no existir nuestra especie.

P

Por otro lado, este alimento sigue siendo muy importante en nuestra dieta a día de hoy, pero las razones de consumo son muy diferentes. En aquella época se consumía carne para subsistir, y ahora, se ha convertido en un hábito de consumo que se rige por una industria con mucho poder. Pero sin entrar a debatir esto ahora, y al hilo de lo que estaba diciendo, a pesar de que la carne esté compuesta por alimentos muy nutritivos y sean éstos muy beneficiosos para nuestra salud, la industria ganadera es

muy contaminante. De hecho, autores como Cotelo o Fernández afirman que se trata de la industria más contaminante del mundo: se utilizan una media de 1,3 hectáreas al año para alimentar a alguien que come carne, a la vez que se necesitan miles de litros de agua para mantener la alimentación carnívora de una persona durante un año. Dicho esto, El Instituto Internacional de Agua, evidencia que el planeta sufrirá una escasez de comida, debido a la reducción de agua que habrá si los humanos no reducen el consumo de alimentos proveniente de animales. En realidad hay mucha información que demuestra cómo perjudica el consumo de carne al planeta, y por el momento todos estos datos científicos apuntan a que deberíamos consumir carne, aunque sea, en menor medida. Sin embargo, ¿por qué nadie se esfuerza en que estos datos se descubran sin querer, al igual que muchas otras cosas? Todos hemos visto anuncios donde se nos invita a cerrar el grifo cada vez que nos cepi-

llamos los dientes, o donde se nos pide que reciclemos para hacer un favor a nuestro planeta… Pero de momento nadie nos ha dicho que reduzcamos el consumo de carne, y que nombremos las verduras y legumbres protagonistas de nuestra dieta, para favorecer la sostenibilidad de nuestro planeta tierra. ¿Qué pretende el Gobierno, que nos creamos que con eso es suficiente? ¿Quieren que con esos anuncios donde aparece el escudo del país en la parte inferior, consideremos a España un país responsable? Parece que detrás de éste silencio, hay muchos altos cargos beneficiándose, a la vez que mandamos nuestro planeta al traste. En la oposición, hay grupos de personas que abogan por una alimentación que perjudique en menor medida al planeta. Entre éstos se encuentran aquellos que eliminan la carne animal de su dieta, y los que además de ésta carne, también suprimen sus derivados como pueden ser la leche, los

14 | GIPUZKOAHOY 15 DE ENERO DE 2016 huevos, etc. Y evidentemente, el impacto medioambiental que tiene conseguir un kilo de carne, no tiene color con lo que conlleva la producción de un kilo de alubias. Estos animales han sido producidos para ser consumidos, pero hasta el momento en el que llegan al matadero -una vaca por ejemplo- consumen una media de 60 litros de agua diarios. Y repito, que el fin del nacimiento de este pobre animal, desgraciadamente, es ser consumido por el ser humano. ¿Pero por qué vegano? Estoy segura de que no hay una única razón por la que alguien adopta este estilo de vida. Ya que el veganismo no se trata sólo de una dieta o de un medio para un fin. Muchos asocian el veganismo a “dieta donde no se consume carne ni

productos de origen animal”. Sin embargo, eso es solo una de las características ligadas a la dieta del vegano, ya que ser vegano no solo conlleva una dieta, sino una actitud, y esto segundo es lo más importante para que éste estilo de vida sea sostenible en el tiempo. Esta actitud se opone a la explotación animal y critica de pleno el especismo.Es decir, porqué al perro se le trata mejor que a la vaca. Como en toda postura, aquí también podemos decir que hay personas veganas y veganas. A diferencia de algunos, que creen que los animales deberían tener los mismo derechos que los seres humanos, otros sólo se oponen a la explotación animal. Yo también me opongo a la explotación animal y creo que habría que adoptar medidas más estrictas, o simplemente medi-

El veganismo en expansión ANA ÁLVAREZ El veganismo es una tendencia que está en constante auge. Es el caso de Alemania, por ejemplo, donde el veganismo ha crecido un 800% en los últimos 3 años, contando ya con 3 supermercados veganos y más de 40 restaurantes vegetarianos que sacian las necesidades de los 600.000 veganos residentes en el país. Se intuye que este aumento es debido a la publicidad positiva que se hace acerca de esta nueva tendencia y a la gran cantidad de productos que se ofrecen en la actualidad.

Alemania ha sido el primer país que ha abierto un supermercado entero exclusivamente vegano, ofreciendo más de 6.000 productos entre los que se encuentran 77 tipos de quesos totalmente vegetales. Estos supermercados tienen el nombre de “Veganz” y reciben a diario 400 clientes en la capital del país, facturando así 4 millones de dólares anuales. Jan Berdack, el creador de esta cadena de supermercados, ha iniciado su expansión con la reciente inauguración de uno de sus supermercados

das, para aunque sea, reducir la producción de animales nacidos para morir. Pero a mi parecer, aquellos que quieren atribuir a los animales los mismo derechos que los que los seres humanos tenemos, están sacando las cosas de quicio. Dicho esto, lo que pido por un lado, es que el gobierno adopte una postura más honesta, y deje de brindar por ese silencio que enriquece a algunos, lavándose después las manos con anuncios que fingen ser una causa para mejorar el estado del medio ambiente. Y por otro lado, creo que es importante que reflexionemos sobre nuestra alimentación, y nos informemos de dónde viene eso que nos metemos a la boca.

en la capital austriaca y está decidido a extender su negocio a todos los países europeos incluido España, donde se cree que la primera ciudad en inaugurar uno de estos supermercados será Barcelona. También están cogiendo cada vez más influencia para luchar por aquello que va en contra de sus principios, como lo son algunas de las prácticas que se llevan a cabo en la red de cafeterías norteamericanas Starbucks. El colectivo vegano logro que la multinacional reaccionara a finales de junio de este año al uso de colorante natural fabricado a base de escarabajos triturados.

GIPUZKOAHOY 15 DE ENERO DE 2016 | 15

>> El tiempo

>> Programación TV

GIPUZKOAHOY Carlota Acha, Ana Álvarez, Laura Berdeal, Lidia Jiménez, Maialen Jordan y Leyre San Miguel

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.