GLANDULAS DIGESTIVAS ANEXAS

GLANDULAS DIGESTIVAS ANEXAS Prof. Dr. Hugo Genta 2016 Cátedra de Histología Normal y Elementos de Histopatología Instituto de Biología “Dr. Francisco

7 downloads 98 Views 15MB Size

Recommend Stories


HEMORRAGIAS DIGESTIVAS AGUDAS EN POSTOPERATORIOS UROLOGICOS
127 HEMORRAGIAS DIGESTIVAS AGUDAS EN POSTOPERATORIOS UROLOGICOS Dres. Herbert P a g i l e r e , E l v i o S o l d a n o , C a r l o s S c o r t i c a

Curso práctico de avances en endoscopia, ecoendoscopia y ecografía digestivas
2013 Gestionando el Conocimiento Necesario en la Atención Sanitaria Murcia, 1 al 4 de junio de 2013 Curso práctico de avances en endoscopia, ecoend

Evaluación de la displasia en las enfermedades digestivas
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/08/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio

Story Transcript

GLANDULAS DIGESTIVAS ANEXAS Prof. Dr. Hugo Genta 2016 Cátedra de Histología Normal y Elementos de Histopatología Instituto de Biología “Dr. Francisco D. Barbieri” Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia - UNT

GLANDULAS DIGESTIVAS ANEXAS 

  

Glándulas Salivales Páncreas Hígado Vesícula Biliar

GLÁNDULAS SALIVALES  Mayores  Parótida  Submaxilar  Sublingual

 Menores

o Secundarias

(submucosa o mucosa de la cavidad oral)

GLÁNDULAS SALIVALES Función

producción de saliva para  mantener húmedas las mucosas  facilitar el proceso de saborear los alimentos  iniciar su digestión  ablandar los alimentos  actuar como lubricantes de la deglución (con la mucina)  eliminar restos alimentarios y celulares  actuar como bactericida

GLANDULAS SALIVALES Características Histológicas

Glándula mixta

Glándula exócrina

GLANDULAS SALIVALES Características Histológicas

HE

Glándulas Serosas y Mucosas Lóbulos de alvéolos secretores Ductos Interlobulares Septos Fibrosos

Glándula Parótida Tubuloacinosa Serosa

GLÁNDULAS SALIVALES Tipos



Glándulas serosas  





Sólo células glandulares mucosas Secretan saliva viscosa por la mucina

HE

Glándulas mucosas

Glándulas Mixtas  



Sólo células glandulares serosas Saliva fluida con ptialina sin mucina

Glándulas mucosas 



Glándulas serosas

Contienen células mucosas y serosas Secretan saliva viscosa con mucina y ptialina

Células mioepiteliales contráctiles en región basal de las células secretoras del ácino.

HE Glándulas mixta

GLÁNDULAS SALIVALES Características Histológicas





Conductos intralobulares excretores  INTERCALARES  Tubos pequeños con epitelio cúbico bajo  Núcleo ocupa todo el citoplasma  Son intralobulares HE  ESTRIADOS  Epitelio cilíndrico muy eosinófilo  Región basal estriada paralelo  ME: mitocondrias alargadas perpendiculares a la basal Conductos extralobulares  Epitelio cilindrico simple, seudoestratificado y estratificado

GLÁNDULAS SALIVALES

Parótida

•Glándulas

HE

pares por debajo y delante oído. •Tubuloacinosa •Sólo serosa •Más grande •Cápsula y tabiques de tejido Conectivo •Con lóbulos •Conducto excretor de Stenon

GLÁNDULAS SALIVALES

Submaxilar

Glándulas

HE

pares debajo del piso de la boca Tubuloacinosa Mixta,seromucosa a predominio seroso Cápsula y Conectivo bien desarrollados Conducto excretor o de Wharton

GLÁNDULAS SALIVALES

Sublingual

Pares, en el piso de la boca Tubuloacinosa y tubular Mixta,mucoserosa a predominio Mucoso (semilunas) Poco desarrollo conectivo Finas lobulaciones 10-12 cond.sublinguales y uno principal de Bartholin-carúncula sublingual

HE

PÁNCREAS   

   

 

Órgano retroperitoneal A nivel 2ªy3ª vertebra lumbar Consta de cabeza, cuerpo y cola Mide 20 cm Pesa 100 grs Sin cápsula Revestimiento de conectivo ténue Tabiques finos Lóbulos

Páncreas Exocrino

Funciones

Síntesis

de jugo pancreático Excreción al duodeno

PANCREAS





Glándulas tubuloalveolar compuesta Células acinosas

Páncreas Exocrino

•Acinos redondos u ovales •Capa epitelial piramidal única •Ápice hacia la luz •Núcleos redondos y basales •Gránulos apicales de secreción (zimógeno)

Páncreas Endocrino

Páncreas Exocrino •Acinos redondos u ovales •Capa epitelial piramidal única •Ápice hacia la luz •Núcleos redondos y basales •Gránulos apicales de secreción (zimógeno)

PÁNCREAS EXOCRINO MO: Célula centroacinosa

MITOCONDRIAS

•Acinos redondos u ovales •Capa epitelial piramidal única •Ápice hacia la luz •Núcleos redondos y basales •Gránulos apicales de secreción (zimógeno)

ME: Célula centroacinosa

PÁNCREAS EXOCRINO Conductos ramificación monopódica Intercalares: 

epitelio cúbico o cilíndrico

Interlobulares: epitelio

cilíndrico

Excretores Epitelio

principales:

cilíndrico simple alto Tejido conectivo periductal Pancreático

mayor

o de Wirsung -papila duodenal mayor o ampolla de VaterPancreatico accesorio o de Santorini Excreción al duodeno

HE

Páncreas Endocrino Azan

Islotes de Langerhans

PÁNCREAS ENDOCRINO Islotes de Langerhans

Glucagón (células alfa)

Insulina (células Beta)

PÁNCREAS ENDOCRINO Células A Células B 



Glucagón 20% Insulina 70%



Células D Células F 

somatostatina

proteinas pancreaticas

Células de los islotes de Langerhans 1% de la glándula Producción de insulina, glucagón, somastotatina, etc Liberación al torrente sanguíneo

Células Beta

PÁNCREAS

ME Células de un islote de Langerhans

Células Delta

Células Alfa

HÍGADO

PRINCIPALES FUNCIONES  Inactivación de varias sustancias  Toxinas, Esteroides y otras hormonas  Síntesis de proteínas plasmáticas De fase aguda, albúmina, factores de la coagulación, fijadoras de esteroides y otras hormonas Inmunidad  Cel. de Kupffer (Sistema fagocítico mononuclear)  Formación y secreción de bilis  Metabolismo de nutrientes Glucosa y otros azúcares; Aminoácidos; Lípidos (Ácidos grasos, Colesterol y Lipoproteínas) ; Vitaminas liposolubles e hidrosolubles

HÍGADO Histología

Estroma –Cápsula de Glisson de tejido conectivo –Tejido conectivo (lobulillos)

Parénquima hepático

Lobulillos (cordones de hepatocitos, separados por sinusoides)

Irrigación sanguínea Sinusoide hepático

HÍGADO Histología

Estroma

–Cápsula de Glisson de tejido conectivo –Tejido conectivo (lobulillos)

Parénquima hepático

Lobulillos (cordones de hepatocitos, separados por sinusoides)

Irrigación sanguínea Sinusoide hepático

HE

HÍGADO Histología

Parénquima hepático

Lobulillos (cordones o placas convergentes de hepatocitos, separados por los sinusoides)

HÍGADO Circulación Recibe sangre venosa por la vena porta y sangre arterial por la arteria hepática

Vasos Aferentes: Vena porta Arteria Hepatica Vasos Eferentes: Venas Hepáticas

HÍGADO Circulación

La vena porta y la arteria hepática se bifurcan varias veces en ramas mas finas hasta formar los vasos interlobulillares localizados en los espacios porta Lobulillo Hepático rodeado por los vasos de los espacios porta

HÍGADO Circulación



Lobulillo hepático: Prisma hexagonal



Sangre arterial y venosa 



arteria hepática -25%oxigenada vena porta -70%- rica en nutrientes desde tubo digestivo,bazo y páncreas

HÍGADO Circulación

Las ramas interlobulillares de la vena porta se dividen en el espacio porta y se abren en los sinusoides de la periferia de los lobulillos hepáticos, llevando sangre venosa a los sinusoides de la periferia de los lobulillos Las ramas interlobulillares de de la arteria hepática se dividen en los espacios porta dando las ramas que nutren el tejido conjuntivo interlobulillar y otras que desembocan en los sinusoides de la periferia de los lobulillos, llevando oxigeno y nutrientes a los hepatocitos

“Los capilares sinusoides hepáticos reciben sangre venosa y arterial que se mezcla en ellos, los recorre y desemboca en la vena central o centrolobulillar. Rama inicial de la vena hepática”

HÍGADO

Lobulillo Hepático: Prisma Hexagonal Rama arteria Hepática

Vena porta

Cada hepatocito limita con un espacio vascular o sinusoide al menos por un lado y con otros hepatocitos por los restantes Cuando 2 hepatocitos se unen limitan un pequeño espacio: canalículo biliar a donde se vierte la bilis

Vena Central

Conductillo Biliar

HÍGADO

HÍGADO Circulación

Vena central

Las venas centrolobulillares atraviesan los lobulillos en sentido longitudinal, salen en ángulo recto de ellos, desembocan en las venas sublobulillares o intercalares que luego de un corto trayecto entre las bases de los lobulillos, penetran en las trabéculas conjuntivas del estroma para formar las venas hepáticas que desembocan en vena cava inferior

HÍGADO Circulación

Vena Porta Conductos biliares

Vena central

Conductos biliares Arteria Hepática

Triada Portal

MO-HE

Unidad estructural lobulillo hepático clásico 







Los cordones de hepatocitos se componen en placas de una sola célula MURALIUM Entre las placas se encuentran espacios por donde transcurren los SINUSOIDES Separados de la placa por una hendidura ESPACIO de DISSE Los sinusoides se anastomosan en la porción periférica

Vena central

Tríada portal o de Glisson

Espacio Porta

(de Kiernan) HE

Conducto Biliar Vaso Venoso Vaso Arterial Vaso linfático Fibras nerviosas HE

HÍGADO Esquema del lobulillo clásico del hígado

Lobulillo Clásico

HÍGADO Comparación entre las diferentes interpretaciones de los lobulillos hepáticos

Lobulillo clásico Vena central en el centro del lobulillo y espacios portas en los ángulos periféricos

Lobulillo portal Canal portal en el centro del lobulillo y venas centrales en los ángulos periféricos Destaca las funciones EXOCRINAS

Acino hepático vasos de distribución en el ecuador y venas centrales en cada polo. Correlacion: perfusión, sanguínea, actividades metabólicas, patología

Ácino hepático

Zona 1 1º en recibir los nutrientes y toxinas por la sangre 1º en mostrar los cambios morfológicos después de la oclusión de los Conductos biliares 1º en regenerarse Ultimas EN MORIR

HÍGADO Zona 1: cercana al aporte sanguíneo Zona 2: intermedia Zona 3: colindante con la vena central

HÍGADO SINUSOIDES

o Revestidos por células endoteliales (de revestimiento sinusoidal) y macrófagos (células de Kupffer) o Los hepatocitos no están en contacto con el torrente sanguíneo. o Entre las placas se encuentran espacios por donde transcurren los sinusoides o Los cordones de hepatocitos se componen en placas de una sola célula o Se anastomosan en la porción periférica

HÍGADO SINUSOIDES

Revestidos por células endoteliales (de revestimiento sinusoidal) y macrófagos (células de Kupffer)

Sinusoides Hepáticos

Uniones entre Hepatocitos

Sinusoides Hepáticos

ESPACIO PERISINUSOIDAL Espacio de DISSE

 

Separa las células endoteliales de los hepatocitos Escasas estructuras

Microvilli de los Hepatocitos  Red reticular intralobulillar  Células de ITO  Fibroblastos El plasma que filtra a través de la pared sinusoidal fluye libremente. Se lo considera espacio intersticial. Donde se produce el intercambio de sustancias. 

CÉLULA DE KUPFFER

HE

Son

macrófagos fijos De forma estrellada y núcleos globosos Se originan de los monocitos Eliminan bacterias y virus Demostrables por tinta china

HÍGADO



ME: Célula de Kupffer. Macrófagos fijos 

Fagocitando un Eritrocito

CÉLULA DE ITO Lipocito  Célula Perisinusoidal  Almacenan lípidos  Almacenan Vitamina A  Reguladora del flujo sanguíneo  Pueden ser estimulados para la producción de colágeno (cirrosis) 

HÍGADO Hepatocito

Hepatocitos

3 tipos de superficies identificables

•Sinusoidal •Canalicular

•Intercelular

DIAGRAMA DE HEPATOCITOS ENTRE DOS SINUSOIDES HEPÁTICOS

Vesícula biliar La vesícula biliar se conecta con el hígado a través del conducto del cístico que se une con el conducto biliar común

Epitelio Cilíndrico Simple Lamina Propia Muscular externa (capa de músculo liso) Adventicia la fija al hígado, el peritoneo recubre el resto de su superficie

Vesícula biliar

Cirrosis Cardíaca

Insuficiencia cardíaca congestiva y necrosis hepática

H – E 320 X

CIRROSIS HEPÁTICA

Criptogénica (no hay inflamación ni fig. específicas)

H – E

van Gieson

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.