FACULTAD DE MEDICINA MED702 (ENFERMEDADES DIGESTIVAS) 2014 - 2 MARZO - JUNIO 2014 1. Identificación
Número de sesiones: 2 de teoría. Número de créditos: 3 Profesor(a): o Paralelo 1: Carlos Castillo Alba o Paralelo 2: Paola Brunela Costa Calderón Correo electrónico del docente: o Paralelo 1:
[email protected] o Paralelo 2:
[email protected] Coordinador(a): ALEXANDRA MERCEDES TOALA TUBAY Campus: [Sede del curso] Pre-requisito: MED602, MED507, MED611 Co-requisito: KMT716 Paralelo: 1, 2.
2. Descripción de la asignatura Cátedra dedicada al estudio, exploración y manejo de la patología gastrointestinal prevalente. 3. Objetivo de la asignatura
Los padecimientos del aparato digestivo ocupan los primeros lugares en atención primaria, y es indispensable que el estudiante al finalizar la catedra este en capacidad de : -
Manejar estrategias de educación sanitaria, prevención, diagnóstico y tratamiento de las patologías más comunes del aparato gastrointestinal.
4. Resultados de Aprendizaje. 4.1. Resultados de aprendizaje (RdA) de la Asignatura.
Al completar este curso se espera que el estudiante: 1. Describa los procesos patológicos vinculados al aparato gastrointestinal. 2. Formule diagnósticos diferenciales basándose en los datos de la historia clínica de los problemas gastrointestinales. 3. Realice un proceso diagnóstico lógico (analisis y sintesis) de las enfermedades gastrointestinales. 4. Aplique acciones de prevención y terapeutica razonada, según el contexto clínico de las enfermedades gastrointestinales. 5. Desarrolle las bases clínicas que ayuden a diagnosticar patologías gastrointestinales que requieran un nivel de atención de especialidad para su tratamiento.
4.2 Contribución de la Asignatura al perfil de carrera y Nivel de Logro: Resultados de Aprendizaje de la Carrera Gestiona la información médica en los distintos contextos del ejercicio profesional. Generar hipótesis diagnósticas integrando las ciencias básicas, preclínicas y clínicas Sustenta el razonamiento clínico utilizando eficientemente las pruebas auxiliares diagnósticas. Aplica los fundamentos del uso racional de medicamentos en el contexto del Sistema Nacional de Salud. Integra principios de atención primaria en salud en la comunidad colaborando con un equipo multidisciplinario.
Nivel de Logro: Medio Medio Medio Medio Medio
5. Sistema de evaluación En términos generales, la Universidad de Las Américas estipula la siguiente distribución porcentual para las evaluaciones previstas en cada semestre. Recordar que las Cátedras se pueden evaluar a través de proyectos y que la herramienta de evaluación debe ser la rúbrica, y que los Controles deben ser ejercicios y tareas diversas a lo largo del semestre.
Cátedra 1: 20 Cátedra 2: 25 Controles: 25 Examen Final: 30
Las notas de controles se ponderan sobre 10 puntos. El promedio se subirá al sistema para su cálculo y conversión al 25 % de la nota final.
6. Unidades didácticas / desarrollo secuencial del curso
Resultados de Aprendizaje 1. Describir los procesos patológicos vinculados al aparato gastrointestinal. 1. Describir los procesos patológicos vinculados al aparato gastrointestinal. 2. Formular diagnósticos diferenciales basándose en los datos de la historia clínica de los problemas gastrointestinales. 3. Realizar un proceso diagnóstico lógico (analisis y sintesis) de las enfermedades gastrointestinales. 4. Aplicar acciones de prevención y terapeutica razonada, según el contexto clínico de las enfermedades gastrointestinales. 5. Desarrollar las bases clínicas que ayuden a diagnosticar patologías gastrointestinales que requieran un nivel de atención de especialidad para su tratamiento 1. Describir los procesos patológicos vinculados al aparato gastrointestinal. 2. Formular diagnósticos diferenciales basándose en los datos de la historia clínica de los problemas gastrointestinales. 3. Realizar un proceso diagnóstico lógico (analisis y sintesis) de las enfermedades gastrointestinales. 4. Aplicar acciones de prevención y terapeutica razonada, según el contexto clínico de las enfermedades gastrointestinales. 5. Desarrollar las bases clínicas que ayuden a diagnosticar patologías gastrointestinales que requieran un nivel de atención de especialidad para su tratamiento 1. Describir los procesos patológicos vinculados al aparato gastrointestinal. 2. Formular diagnósticos diferenciales basándose en los datos de la historia clínica de los problemas gastrointestinales. 3. Realizar un proceso diagnóstico lógico (analisis y sintesis) de las enfermedades gastrointestinales. 4. Aplicar acciones de prevención y terapeutica razonada, según el contexto clínico de las enfermedades gastrointestinales. 5. Desarrollar las bases clínicas que ayuden a diagnosticar patologías gastrointestinales que requieran
N. / Unidad Tema 1. Introducción al sistema digestivo.
Subtemas 1.1 Introducción al sistema digestivo. 1.2 Estructura gastrointestinal.
2. Patología de Esófago
2.1 Disfagia. 2.2 Acalasia. 2.3 Trastornos motores de esófago. 2.4 Enfermedad por reflujo gastroesofágico. 5. Esófago de Barrett. 6. Estenosis peptica 7. Esofagitis eosinofilica 8. Anillos y membranas de esófago. 9. Divertículo de Zenker. 10 Neoplasias
3. Patología del Estómago
3.1 H. pylori y patología de estomago 3.2 Enfermedad acido péptica. 3.3 Dispepsia. 3.4 Sangrado digestivo alto 3.5 Neoplasias gástricas. 3.6 Trastornos de la motilidad gástrica. 3.7 Sangrado oculto y obscuro.
4. Patologia del Intestino
4.1 Diarrea aguda y crónica 4.2 Enfermedad celiaca 4.3 Neoplasias del intestino delgado 4.4 Diverticulosis. 4.5 Síndrome de intestino irritable. 4.6 Constipación. 4.7 Pólipos. 4.8 Enfermedad inflamatoria intestinal 4.9 Sangrado digestivo bajo. 4.10 Neoplasias.
Resultados de Aprendizaje un nivel de atención de especialidad para su tratamiento 1. Describir los procesos patológicos vinculados al aparato gastrointestinal. 2. Formular diagnósticos diferenciales basándose en los datos de la historia clínica de los problemas gastrointestinales. 3. Realizar un proceso diagnóstico lógico (analisis y sintesis) de las enfermedades gastrointestinales. 4. Aplicar acciones de prevención y terapeutica razonada, según el contexto clínico de las enfermedades gastrointestinales. 5. Desarrollar las bases clínicas que ayuden a diagnosticar patologías gastrointestinales que requieran un nivel de atención de especialidad para su tratamiento 1. Describir los procesos patológicos vinculados al aparato gastrointestinal. 2. Formular diagnósticos diferenciales basándose en los datos de la historia clínica de los problemas gastrointestinales. 3. Realizar un proceso diagnóstico lógico (analisis y sintesis) de las enfermedades gastrointestinales. 4. Aplicar acciones de prevención y terapeutica razonada, según el contexto clínico de las enfermedades gastrointestinales. 5. Desarrollar las bases clínicas que ayuden a diagnosticar patologías gastrointestinales que requieran un nivel de atención de especialidad para su tratamiento
N. / Unidad Tema
Subtemas
5. Patología del páncreas
5.1 Pancreatitis aguda 5.2 Pancreatitis crónica. 5.3 Neoplasias del páncreas
6. Patología del Hígado y vías biliares.
6.1 Alteración del hepatograma. 6.2 Evaluación de hiperbilirrubinemia 6.3 Colestasis. Colelitiasis. 6.4 Coledocolitiasis. 6.5Colangitis. 6.6 Hepatitis virales. 6.7 Falla hepática fulminante. 6.8 Cirrosis y sus complicaciones 6.9 Hígado graso no alcohólico. 6.10 Trastornos autoinmunes del higado y vias biliares 6.11 Trastornos autoinmunes del hígado y vías biliares. 6.12 Otras hepatopatías crónicas. 6.13 Evaluación de masa hepática y hepatocarcinoma 6.14 Dolor abdominal agudo 6.15 Hígado y embarazo
6.1. Unidades didácticas / evidencias de aprendizaje
N. / Unidad
Sesi ones
Patología de Esófago
5
Estrategias metodológicas/ Actividades Clase magistral con apoyo de diapositivas 5 Trastornos motores de Esófago Acalasia Espasmo Difuso
Tareas/ Mecanismos Trabajo autónomo de evaluación/ evidencias de aprendizaje Weitz, JC. (2008). Exposiciones en Diagnóstico y grupo de 3 tratamiento de las estudiantes. enfermedades digestivas. Santiago de Controles: Chile, Chile: IKU preguntas de
Ponderaci ón % - puntos 2 puntos 20%
Controles 6 puntos
de Esófago Esófago en cascanueces Presentación en grupo de 3 estudiantes Lesiones cáusticas de esófago Enfermedad por Reflujo Gastrointestinal y estudios diagnósticos. Presentación en grupo de 3 estudiantes Neoplasia de Esófago Esófago de Barrett Cáncer de Esófago Presentación de caso clínico control
Patología de Estómago
5
Patología de intestino delgado y
10
Infección por H. Pylori. Enfermedad ácido péptica. Úlcera gástrica y duodenal. Sangrado digestivo alto. Tumores benignos y malignos de estómago Clase magistral Colocación de SNG y EDA diagnóstica y terapéutica.
Dolor abdominal y diarrea. Enfermedad inflamatoria
Floch, M. (2006). Gastroenterologia de Netter. Barcelona, España: Masson, S.A.
opción múltiples 60% Cada tercer tema y dependiendo de la importancia de la temática según la práctica clínica y la necesidad de clases magistrales. Resúmenes de temas expuestos según la Rúbrica.
2 puntos 20% la presentaci ón de resúmenes
Exposiciones en grupo de 3 estudiantes.
2 puntos 20%
Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades digestivas. Santiago de Chile, Chile: IKU
Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades digestivas. Santiago de Chile, Chile: IKU Floch, M. (2006). Gastroenterologia de Netter. Barcelona, España: Masson, S.A.
Lawrence Tierney, (2004) Diagnóstico
Controles: preguntas de Controles opción múltiples 6 puntos Cada tercer tema y 60% dependiendo de la importancia de la temática según la práctica clínica y la necesidad de clases magistrales 2 puntos Resúmenes de 20% la temas expuestos presentaci según la Rúbrica. ón de resúmenes
M. Exposiciones en Jr. grupo de 3 estudiantes.
2 puntos 20%
grueso
intestinal.
Síndrome de intestino irritable.
Sangrado oculto intestinal y técnicas de estudio de intestino delgado.
Patología de páncreas
3
Enfermedad celiaca, intolerancia a la lactosa.
Parasitosis (ascaridiasis, amebiasis, tricocefalosis, teniasis y oxiuriasis)
Divertículos, diverticulitis y Estreñimiento
Colitis ulcerosa y Enfermedad de Crhon.
Neoplasia de colon recto y ano.
Clase magistral Colonoscopia diagnóstica y terapéutica.
Pancreatitis aguda
Quiste y pseudoquiste pancreático Pancreatitis crónica
clínico y Tratamiento. México: Manual Moderno Floch, M. (2006). Gastroenterologia de Netter. Barcelona, España: Masson, S.A. Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades digestivas. Santiago de Chile, Chile: IKU
Controles: preguntas de Controles opción múltiples 6 puntos Cada tercer tema y 60% dependiendo de la importancia de la temática según la práctica clínica y la necesidad de clases magistrales Resúmenes de temas expuestos según la Rúbrica
2 puntos 20% la presentaci ón de resúmenes
Exposiciones en grupo de 3 estudiantes.
2 puntos 20%
Por: Becerril ISBN: 978-60715-0512-5 Editorial: MCGRAW-HILL INTERAMERICA NA EDITORES Zinner Michael, J. Maingot Operaciones Abdominales, Editoral Panamericana
Floch, M. (2006). Gastroenterologia de Netter. Barcelona, España: Masson, S.A. Diagnóstico y
Controles: preguntas de Controles opción múltiples 6 puntos Cada tercer tema y 60% dependiendo de la
tratamiento de las enfermedades digestivas. Santiago de Chile, Chile: IKU
Patología de hígado y vías biliares
6
Clase magistral Ictericia Hepatitis viral A y B. Colelitiasis, colecistitis. Coledocolitiasis y colangitis. Hipertensión portal. Cirrosis y sus complicaciones
Lawrence M. Tierney, Jr. (2004) Diagnóstico clínico y Tratamiento. México: Manual Moderno Floch, M. (2006). Gastroenterologia de Netter. Barcelona, España: Masson, S.A. Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades digestivas. Santiago de Chile, Chile: IKU
importancia de la temática según la práctica clínica y la necesidad de clases magistrales Resúmenes de temas expuestos según la Rúbrica.
2 puntos 20% la presentaci ón de resúmenes
Exposiciones en grupo de 3 estudiantes.
2 puntos 20%
Controles: Controles preguntas de 6 puntos opción múltiples 60% Cada tercer tema y dependiendo de la importancia de la temática según la práctica clínica y la necesidad de clases magistrales 2 puntos Resúmenes de 20% la temas expuestos presentaci según la Rúbrica ón de resúmenes
7. Metodología para el desarrollo de la asignatura Cada unidad temática se desarrollará bajo tres aspectos: -Exposiciones magistrales con el soporte de material audiovisual. -Trabajos grupales para el desarrollo de temas y exposición de los mismos. -Trabajos de investigación con tutorías del docente y exposiciones de los temas. Controles diarios en forma de casos clínicos 8. Referencias Principales:
Braunwald, E. et al. (2013) Harrison Principios de Medicina Interna. Ed 18. México D.F. McGraw Hill. Libro en línea edición 18 http://harrisonmedicina.com/
Complementaria:
Goldman, L. y Schafer, A. (2013). Cecil y Goldman : tratado de Medicina Interna. Barcelona, España: Elservier. Uptodate. (2014).Gastroenterology. Recuperado el 08 de marzo del 2014 del http://www.uptodate.com/contents/search?search=GASTROENTEROLOGY&sp=0 &searchType=PLAIN_TEXT&source=USER_INPUT&searchControl=TOP_PULLD OWN&searchOffset= Yamada, Tadataka(2008). Manual de gastroenterología. Barcelona: LIPPINCOTT
9. Observaciones generales •La asistencia y la puntualidad son factores importantes dentro de esta materia. Su participación es muy valiosa. Organice su tiempo para evitar futuros inconvenientes con las inasistencias. Dentro del reglamento se contempla que las inasistencias no pueden ser justificadas, independientemente de su origen. • En el caso de que el profesor deba ausentarse, o una sesión sea perdida por diversas razones, deberá acordarse el día y la hora en que se dictará la clase pendiente. • No se receptarán trabajos, ni pruebas atrasadas, a causa de una inasistencia del estudiante.
Revisado por:
Aprobado por
Dra. Alexandra Toala
Dr. Raúl Jervis Simmons
COORDINADORA ACADEMICA
DECANO FACULTAD MEDICINA