FACULTAD DE MEDICINA MED709 (NEFROLOGIA Y UROLOG.) 2014 - 2 MARZO - JUNIO 2014 1. Identificación
Número de sesiones: 1 de teoría. Número de créditos: 1,5 Profesor(a): Marco Patricio Mejía Luna Correo electrónico del docente:
[email protected] Coordinador(a): ALEXANDRA MERCEDES TOALA TUBAY Campus: Sede Norte Pre-requisito: MED507 / MED502 / KMT616/MED602 Co-requisito: Ninguno Paralelo: 1
2. Descripción de la asignatura Cátedra dedicada al estudio, exploración y manejo de la patología nefrológica y urológica prevalente en atención primaria y evaluación y derivación de patología que requiere atención de especialidad, se orienta a proporcionar al estudiante las competencias necesarias para estructurar estrategias de diagnóstico y manejo de pacientes, así también como realizar prevención primaria, para mejorar su desempeño en la etapa formativa y profesional en el contexto del área de salud reno ureteral. 3. Objetivo de la asignatura Formar un médico general capaz de poder manejar las principales causas de morbimortalidad en nuestro país que tengan relación con patología nefrológica. 4. Resultados de Aprendizaje. 4.1. Resultados de aprendizaje (RdA) de la Asignatura. • Integra las ciencias básicas y las preclínicas aplicando la lógica clínica para restaurar y mantener la salud de los individuos y la comunidad.
• Formula hipótesis diagnósticas diferenciales teniendo en cuenta la historia clínica y las pruebas diagnósticas. • Prescribe tratamientos farmacológicos y no farmacológicos bajo los principios del uso racional de medicamentos
4.2 Contribución de la Asignatura al perfil de carrera y Nivel de Logro: Resultados de Aprendizaje de la Carrera Gestiona la información médica en los distintos contextos del ejercicio profesional.
Nivel de Logro: Medio
Generar hipótesis diagnósticas integrando las ciencias básicas, preclínicas y clínicas
Medio
Sustenta el razonamiento clínico utilizando eficientemente las pruebas auxiliares diagnósticas.
Medio
Aplica los fundamentos del uso racional de medicamentos en el contexto del Sistema Nacional de Salud.
Medio
Integra principios de atención primaria en salud en la comunidad colaborando con un equipo multidisciplinario.
Medio
5. Sistema de evaluación En términos generales, la Universidad de Las Américas estipula la siguiente distribución porcentual para las evaluaciones previstas en cada semestre. Recordar que las Cátedras se pueden evaluar a través de proyectos y que la herramienta de evaluación debe ser la rúbrica, y que los Controles deben ser ejercicios y tareas diversas a lo largo del semestre.
Cátedra 1: 20 Cátedra 2: 25 Controles: 25 Examen Final: 30
Las notas de controles se ponderan sobre 10 puntos. El promedio se subirá al sistema para su cálculo y conversión al 25 % de la nota final.
6. Unidades didácticas / desarrollo secuencial del curso Resultados de Aprendizaje • Integra las ciencias básicas y las preclínicas aplicando la lógica clínica para restaurar y mantener la salud de los individuos y la comunidad. • Formula hipótesis
N. / Unidad Tema 1. Aproximación al paciente con sospecha de enfermedad renal
Subtemas Historia clínica Examen físico Diagnóstico diferencial Signos de alarma Uso e interpretación de los exámenes de laboratorio Elemental y microscópico de orina Infección de vías
Resultados de Aprendizaje diagnósticas diferenciales teniendo en cuenta la historia clínica y las pruebas diagnósticas. • Prescribe tratamientos farmacológicos y no farmacológicos bajo los principios del uso racional de medicamentos • Integra las ciencias básicas y las preclínicas aplicando la lógica clínica para restaurar y mantener la salud de los individuos y la comunidad. • Formula hipótesis diagnósticas diferenciales teniendo en cuenta la historia clínica y las pruebas diagnósticas. • Prescribe tratamientos farmacológicos y no farmacológicos bajo los principios del uso racional de medicamentos • Integra las ciencias básicas y las preclínicas aplicando la lógica clínica para restaurar y mantener la salud de los individuos y la comunidad. • Formula hipótesis diagnósticas diferenciales teniendo en cuenta la historia clínica y las pruebas diagnósticas. • Prescribe tratamientos farmacológicos y no farmacológicos bajo los principios del uso racional de medicamentos • Integra las ciencias básicas y las preclínicas aplicando la lógica clínica para restaurar y mantener la salud de los individuos y la comunidad. • Formula hipótesis diagnósticas diferenciales teniendo en cuenta la historia clínica y las pruebas diagnósticas. • Prescribe tratamientos farmacológicos y no farmacológicos bajo los principios del uso racional de medicamentos • Integra las ciencias básicas y las preclínicas aplicando la lógica clínica para restaurar y mantener la salud de los individuos y la comunidad. • Formula hipótesis diagnósticas diferenciales teniendo en cuenta la historia clínica y las pruebas diagnósticas. • Prescribe tratamientos farmacológicos y no farmacológicos bajo los principios del uso racional de medicamentos
N. / Unidad Tema
Subtemas urinaria Uso e interpretación del ultrasonido
2. Aproximación al paciente con equilibrio acido base e hidroelectrolítico
Trastornos del Na y K Trastornos del equilibrio acido base Uso e interpretación de la medición de electrolitos Edema y anasarca de origen renal
3. Aproximación al paciente con insuficiencia renal aguda
Hematuria Glomerulonefritis aguda Uso e interpretación de la tasa de filtración glomerular Evaluación de las pruebas de retención de azoados
4. Aproximación al paciente con insuficiencia renal crónica
Proteinuria Sd. Nefrótico
5. Evaluación de la función renal en situaciones especiales
Función renal en el embarazo Función renal en el paciente diabéticos Función renal y manejo de diuréticos Nefrotoxicidad por medicamentos
6.1. Unidades didácticas / evidencias de aprendizaje
N. / Unidad
Aproximació n al paciente con sospecha de enfermedad renal Aproximació n al paciente con equilibrio acido base e hidroelectrolí tico Aproximació n al paciente con insuficiencia renal aguda
Sesiones
4
4
Estrategias metodológicas/ Actividades
Tareas/ Trabajo autónomo
Estudio de casos Conferencia activa
Lectura de artículo de revisión Lectura de capítulo de texto
Estudio de casos Conferencia activa
2 Estudio de casos Conferencia activa
Mecanismos de evaluación/ evidencias de aprendizaje 1.1.- Test de respuestas cortas 1.2.- Producto final: Presentación
Ponderació n % - puntos
Lectura de artículo de revisión Lectura de capítulo de texto
2.1.- Test de respuestas cortas
20 %
Lectura de artículo de revisión Lectura de capítulo de texto
3.1.1. Test de respuestas cortas
Lectura de artículo de revisión Lectura de capítulo de texto
4.1.1 Test de respuestas cortas
40 %
2.2.- Producto final: Presentación
10 %
3.1.1 Producto final: Presentación
.
Aproximació n al paciente con insuficiencia renal crónica
2
Evaluación de la función renal en situaciones especiales
3
Estudio de casos Conferencia activa
10 %
4.1.2 Producto final: Presentación
Estudio de casos Conferencia activa
Lectura de artículo de revisión Lectura de capítulo de texto
5.1. Producto final: Presentación 5.2.1 Test de respuestas cortas
7. Metodología para el desarrollo de la asignatura • Exposiciones magistrales con el soporte de material audiovisual. • Trabajos grupales para el desarrollo de temas y exposición de los mismos. • Trabajos de investigación con tutorías del docente y exposiciones de los temas. • Controles diarios en forma de casos clínicos 8. Referencias Principales:
20 %
Braunwald, E. et al. (2013) Harrison Principios de Medicina Interna. Ed 18. México D.F. McGraw Hill. Libro en línea edición 18 http://harrisonmedicina.com/
Complementaria:
Avendaño, L. (2008) Nefrología clínica. Madrid, España: Panamericana
9. Observaciones generales • La asistencia y la puntualidad son factores importantes dentro de esta asignatura. Su participación es muy valiosa. Organice su tiempo para evitar futuros inconvenientes con las inasistencias. Dentro del reglamento se contempla que las inasistencias no pueden ser justificadas independientemente de su origen. • En el caso de que el profesor deba ausentarse o una sesión sea perdida por diversas razones, deberá acordarse el día y la hora en que se dictará la clase pendiente. • No se receptarán trabajos ni pruebas atrasadas a causa de una inasistencia del estudiante.
Revisado por:
Aprobado por
Dra. Alexandra Toala
Dr. Raúl Jervis Simmons
COORDINADORA ACADEMICA
DECANO FACULTAD MEDICINA