FACULTAD DE MEDICINA MED807 (CLINICA QUIRURGICA) MARZO - JUNIO 2014

FACULTAD DE MEDICINA MED807 (CLINICA QUIRURGICA) 2014 - 2 MARZO - JUNIO 2014 1. Identificación          Número de sesiones: 5 de teoría. Nú

9 downloads 121 Views 306KB Size

Story Transcript

FACULTAD DE MEDICINA MED807 (CLINICA QUIRURGICA) 2014 - 2 MARZO - JUNIO 2014 1. Identificación

        

Número de sesiones: 5 de teoría. Número de créditos: 7,5 Profesor(a): Telmo Patricio Toapanta ( 3 sesiones), Mario Agusto Vargas Estrella (2 sesiones) Correo electrónico del docente: [email protected]: [email protected] Coordinador(a): ALEXANDRA MERCEDES TOALA TUBAY Campus: Sede Norte Pre-requisito: MED804 / MED702 / KMT716 Co-requisito: ninguno Paralelo: 2

2. Descripción de la asignatura La asignatura de Clínica Quirúrgica se encarga de comprender y diagnosticar enfermedades que tienen tratamiento quirúrgico. Varias patologías podrán ser tratadas como médico de atención primaria; las complejas se identificarán y referirán para su tratamiento complementario, además de reconocer todas las fases que interviene en el entorno perioperatorio. 3. Objetivo de la asignatura Comprender los procesos por el cual los pacientes pasan antes, durante y después de la intervención quirúrgica, diagnosticando y si es posible tratarlos eficazmente, al no ser posible tratar los referirá a un centro de mayor complejidad explicando al paciente las razones. 4. Resultados de Aprendizaje. 4.1. Resultados de aprendizaje (RdA) de la Asignatura. • Describe los procesos fisiopatológicos Clínico Quirúrgicos. • Documenta la historia clínica Quirúrgica.

• Realiza el diagnóstico diferencial de las patologías clínico-quirúrgicas basándose en los datos de la historia clínica y exámenes complementarios aplicando la medicina basada en la evidencia. • Interpreta las pruebas diagnósticas perioperatorias para proceder con una terapéutica médica adecuada. • Aplica la terapéutica razonada, según el contexto clínico de las enfermedades clínicoquirúrgicos. • Desarrolla las bases clínicas que ayuden a diagnosticar patologías clínico quirúrgicas que requieran un nivel de atención de especialidad para su tratamiento. • Desarrolla las bases para la atención médica de urgencias del paciente politraumatizado.

4.2 Contribución de la Asignatura al perfil de carrera y Nivel de Logro: Resultados de Aprendizaje de la Carrera Gestiona la información médica en los distintos contextos del ejercicio profesional.

Nivel de Logro: Medio

Generar hipótesis diagnósticas integrando las ciencias básicas, preclínicas y clínicas

Medio

Sustenta el razonamiento clínico utilizando eficientemente las pruebas auxiliares diagnósticas.

Medio

Aplica sus conocimientos, habilidades y sentido del deber en la solución de situaciones de urgencia y emergencia.

Medio

Aplica los fundamentos del uso racional de medicamentos en el contexto del Sistema Nacional de Salud.

Medio

Aplicar MBE analizando críticamente la literatura científica para su actualización y generación de nuevo conocimiento utilizando herramientas tecnológicas.

Medio

5. Sistema de evaluación En términos generales, la Universidad de Las Américas estipula la siguiente distribución porcentual para las evaluaciones previstas en cada semestre. Recordar que las Cátedras se pueden evaluar a través de proyectos y que la herramienta de evaluación debe ser la rúbrica, y que los Controles deben ser ejercicios y tareas diversas a lo largo del semestre.

   

Cátedra 1: 20 Cátedra 2: 25 Controles: 25 Examen Final: 30

Las notas de controles se ponderan sobre 10 puntos. El promedio se subirá al sistema para su cálculo y conversión al 25 % de la nota final. 6. Unidades didácticas / desarrollo secuencial del curso Resultados de Aprendizaje • Describe los procesos fisiopatológicos Clínico Quirúrgicos. • Documenta la historia clínica Quirúrgica. • Realiza el diagnóstico diferencial de las patologías clínicoquirúrgicas basándose en los datos de la historia clínica y exámenes complementarios aplicando la medicina basada en la evidencia. • Interpreta las pruebas diagnósticas perioperatorias para proceder con una terapéutica médica adecuada. • Aplica la terapéutica razonada, según el contexto clínico de las enfermedades clínico- quirúrgicos. • Desarrolla las bases clínicas que ayuden a diagnosticar patologías clínico quirúrgicas que requieran un nivel de atención de especialidad para su tratamiento. • Desarrolla las bases para la atención médica de urgencias del paciente politraumatizado. • Describe los procesos fisiopatológicos Clínico Quirúrgicos. • Documenta la historia clínica Quirúrgica. • Realiza el diagnóstico diferencial de las patologías clínicoquirúrgicas basándose en los datos de la historia clínica y exámenes complementarios aplicando la medicina basada en la evidencia. • Interpreta las pruebas diagnósticas perioperatorias para proceder con una terapéutica médica adecuada. • Aplica la terapéutica razonada, según el contexto clínico de las enfermedades clínico- quirúrgicos. • Desarrolla las bases clínicas que ayuden a diagnosticar patologías clínico quirúrgicas que requieran un nivel de atención de especialidad para su tratamiento. • Desarrolla las bases para la atención médica de urgencias del paciente politraumatizado. • Describe los procesos

N. / Unidad Tema 1. Valoración prequirúrgica

Subtemas Valoración Preoperatoria Líquidos y electrolitos

2. La intervención quirúrgica y su respuesta en el paciente

Quirófano, asepsia y antisepsia Respuesta sistémica a la lesión Cicatrización de heridas Complicaciones postoperatorias Infección de sitio quirúrgico Profilaxis antibiótica Nutrición enteral y parenteral

3. Patología quirúrgica

Tumores benignos del cuello Quistesdel

Resultados de Aprendizaje fisiopatológicos Clínico Quirúrgicos. • Documenta la historia clínica Quirúrgica. • Realiza el diagnóstico diferencial de las patologías clínicoquirúrgicas basándose en los datos de la historia clínica y exámenes complementarios aplicando la medicina basada en la evidencia. • Interpreta las pruebas diagnósticas perioperatorias para proceder con una terapéutica médica adecuada. • Aplica la terapéutica razonada, según el contexto clínico de las enfermedades clínico- quirúrgicos. • Desarrolla las bases clínicas que ayuden a diagnosticar patologías clínico quirúrgicas que requieran un nivel de atención de especialidad para su tratamiento. • Desarrolla las bases para la atención médica de urgencias del paciente politraumatizado. • Describe los procesos fisiopatológicos Clínico Quirúrgicos. • Documenta la historia clínica Quirúrgica. • Realiza el diagnóstico diferencial de las patologías clínicoquirúrgicas basándose en los datos de la historia clínica y exámenes complementarios aplicando la medicina basada en la evidencia. • Interpreta las pruebas diagnósticas perioperatorias para proceder con una terapéutica médica adecuada. • Aplica la terapéutica razonada, según el contexto clínico de las enfermedades clínico- quirúrgicos. • Desarrolla las bases clínicas que ayuden a diagnosticar patologías clínico quirúrgicas que requieran un nivel de atención de especialidad para su tratamiento. • Desarrolla las bases para la atención médica de urgencias del paciente politraumatizado. • Describe los procesos fisiopatológicos Clínico Quirúrgicos. • Documenta la historia clínica Quirúrgica. • Realiza el diagnóstico diferencial de las patologías clínicoquirúrgicas basándose en los datos de la historia clínica y

N. / Unidad Tema benigna del tiroides

Subtemas conducto tirogloso Bocio Nódulo tiroideo

4. Hernias de la pared abdominal

Anatomía de la Pared abdominal Factores de riesgo de hernias Hernia epigástrica, umbilical Hernia inguinal y crural Hernia Incisional Hernias especiales Complicaciones de las hernias

5. Enfermedad ulcero péptica

Enfermedad por reflujo Gastroesofágico Ulcera duodenal y Ulcera Gástrica (complicaciones de resolución quirúrgica)

Resultados de Aprendizaje exámenes complementarios aplicando la medicina basada en la evidencia. • Interpreta las pruebas diagnósticas perioperatorias para proceder con una terapéutica médica adecuada. • Aplica la terapéutica razonada, según el contexto clínico de las enfermedades clínico- quirúrgicos. • Desarrolla las bases clínicas que ayuden a diagnosticar patologías clínico quirúrgicas que requieran un nivel de atención de especialidad para su tratamiento. • Desarrolla las bases para la atención médica de urgencias del paciente politraumatizado. • Describe los procesos fisiopatológicos Clínico Quirúrgicos. • Documenta la historia clínica Quirúrgica. • Realiza el diagnóstico diferencial de las patologías clínicoquirúrgicas basándose en los datos de la historia clínica y exámenes complementarios aplicando la medicina basada en la evidencia. • Interpreta las pruebas diagnósticas perioperatorias para proceder con una terapéutica médica adecuada. • Aplica la terapéutica razonada, según el contexto clínico de las enfermedades clínico- quirúrgicos. • Desarrolla las bases clínicas que ayuden a diagnosticar patologías clínico quirúrgicas que requieran un nivel de atención de especialidad para su tratamiento. • Desarrolla las bases para la atención médica de urgencias del paciente politraumatizado. • Describe los procesos fisiopatológicos Clínico Quirúrgicos. • Documenta la historia clínica Quirúrgica. • Realiza el diagnóstico diferencial de las patologías clínicoquirúrgicas basándose en los datos de la historia clínica y exámenes complementarios aplicando la medicina basada en la evidencia. • Interpreta las pruebas diagnósticas perioperatorias para proceder con una terapéutica médica adecuada. • Aplica la

N. / Unidad Tema

Subtemas

6. Abdomen agudo

Inflamatorio: Colecistitis Aguda Pancreatitis aguda Enfermedad diverticular del colon Apendicitis aguda Obstructivo. Vascular Ginecológico

7. Trauma

Atención inicial del paciente politraumatizado Trauma de tórax Trauma Abdominal Quemaduras Congelamiento

Resultados de Aprendizaje terapéutica razonada, según el contexto clínico de las enfermedades clínico- quirúrgicos. • Desarrolla las bases clínicas que ayuden a diagnosticar patologías clínico quirúrgicas que requieran un nivel de atención de especialidad para su tratamiento. • Desarrolla las bases para la atención médica de urgencias del paciente politraumatizado. • Describe los procesos fisiopatológicos Clínico Quirúrgicos. • Documenta la historia clínica Quirúrgica. • Realiza el diagnóstico diferencial de las patologías clínicoquirúrgicas basándose en los datos de la historia clínica y exámenes complementarios aplicando la medicina basada en la evidencia. • Interpreta las pruebas diagnósticas perioperatorias para proceder con una terapéutica médica adecuada. • Aplica la terapéutica razonada, según el contexto clínico de las enfermedades clínico- quirúrgicos. • Desarrolla las bases clínicas que ayuden a diagnosticar patologías clínico quirúrgicas que requieran un nivel de atención de especialidad para su tratamiento. • Desarrolla las bases para la atención médica de urgencias del paciente politraumatizado.

N. / Unidad Tema

Subtemas

8. Cáncer

Cáncer del tiroides Cáncer Gástrico Cáncer Colorectal

6.1. Unidades didácticas / evidencias de aprendizaje

N. / Unidad

Sesiones

1 VALORACIO N PREQUIRUR GICA

14

Estrategias metodológicas/ Actividades

Tareas/ Trabajo autónomo

Mecanismos de evaluación/ evidencias de aprendizaje

Ponderación

1.1. Resolución en conjunto de Casos clínicos de pacientes que van a ser operados 1.2. Caso clínico de paciente que necesita hidratación y tiene perdidas gastrointestinales 1.3. DISCUSION DE PUNTOS MAS

1.1.Lectura cap 3 Doherty G. Diagnóstico y tratamientos Quirúrgicos. 1.2. Lectura cap 9 (Doherty G. Diagnóstico y tratamientos Quirúrgicos 1.3. Lectura cap 5 Sabiston Tratado de

1.1. Test de preguntas cortas 1.2. Test de Resolución de problemas 1.3. Casos de clínicos como tarea

5%

% - puntos

5% 5%

IMPORTANTES

Cirugía. 1.4.Lectura compresiva: (Andrea O. Trastornos del Sodio y Transtornos del Potasio (2010) 1.5. Padilla P. (2011) Administracion de Liquidos y electrolitos en adultos. 1.6.Agorreta J. (2010) Metabolismo AcidoBase. 1.7. Hinojosa W. (2011) Gasometria arterial y adaptación en la altura. 1.8. Actualidades de transfusión. Revista Mexicana de Anestesiología. Vol 34, Suplem 1, AbrilJunio2011: 207-206

2 LA INTERVENCI ON QUIRURGIC A Y SU RESPUESTA EN EL PACIENTE

3. PATOLOGIA QUIRURGIC A BENIGNA DEL TIROIDES

Casos clínicos con toma de decisiones. 12 Repaso de algoritmos Trabajo en grupo para aprendizaje colaborativo Charla y lluvia de ideas sobre el tema a tratar

10

Caso clínico y trabajo en grupos colaborativos y uso de mensajeros para intercambio de información Uso de algoritmo

2.1. Lectura Cap 6: Apoyo Nutricional. (hasta pp 146)). Sabiston Tratado de Cirugía. 2.2. Lectura de artículos de revisión de los últimos tres años, búsqueda en la web

Calculo de requerimientos para nutrición enteral y parenteral

5%

Autoevaluación entre los participantes del grupo y evaluación del facilitador

5%

2.3. Lectura Cap 7: Metabolismo paciente quirúrgico pp 143-164 Sabiston Tratado de Cirugía

Presentación física de resúmen de lo leído previo a la clase

5%

2.4 Revisión profilaxis antibiótica, uso de antibióticos principales familias de antibióticos Consulta en la web de revisiones de temas sobre tumores en cuello y su diagnóstico por clínica y por medios

Entrega de cuadro sinóptico de antibióticos y evaluación del trabajo

5%

10% Lección oral y explicativa frente a compañeros Trabajo de resúmen de lo consultado en

diagnóstico

4 HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL

6

5.ENFERME DAD ULCERO PEPTICA

6

6. ABDOMEN AGUDO

6

Caso clínico para resolución del problema

diagnósticos , búsqueda de algoritmos Capitulo: 32. Doherty G. Diagnóstico y tratamientos Quirúrgicos

Entrega de caso clínico por grupo de alumnos y estudio resolutivo de complicaciones de gastritis y úlcera

Lectura Capítulo 47 Revisión de estómago Sabiston, Tratado de Cirugía

Casos clínicos de dolor abdominal y correlación clínica frente a los hallazgos físicos

Capítulo 13 y 14. Doherty G., Diagnóstico y tratamiento quirúrgico Laso, F.J.,Diagnóstico diferencial en Medicina Interna (algoritmos) lectura

formatos de diagramas de flujo o cuadros sinópticos

Test de preguntas cortas 5%

10% Autoevaluación grupal y evaluación por el facilitador

Toma de decisiones acertadas

15%

Evaluación oral individual y trabajo en equipo para resolver los casos

Cuadros y esquemas de patologías abdominales por cuadrantes 7. TRAUMA

8. CANCER

8

2

Casos de pacientes politraumatizados en accidentes.

Capítulo 13 y 14 Cirugía de Urgencia

Toma de decisiones basándose en algoritmos

Capítulo 13 y 14. Doherty G., Diagnóstico y tratamiento quirúrgico

Casos clínicos, diagnóstico y derivación

Lectura: Sabiston Tratado de Cirugía.

Casos clínicos resolución

10%

Reconocer las indicaciones quirúrgicas del cáncer

5%

7. Metodología para el desarrollo de la asignatura • Aprendizaje basado en proyectos: Trabajo grupal y colaborativo. • Aprendizaje basado en problemas (ABP): Análisis y resolución de Casos Clínicos, Trabajo grupal y colaborativo. • Artículos para control de lectura. 8. Referencias Principales:



Towsend, C. (2013) Sabiston tratado de cirugía: fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica moderna. 19 ed. Barcelona España. Elsevier

Complementaria    





Jiménez, L. (2010) Medicina de urgencias y emergencias: guías diagnósticas y protocolos de actuación. Barcelona España. Elsevier Brunicardi F. (2011). Shwartz Principios de Cirugía (9° ed.), México: McGraw-Hill. Doherty G. (2010). Diagnóstico y tratamientos Quirúrgicos (13° ed.), México: McGraw-Hill Padilla P. (2011) Administración de Liquidos y electrolitos en adultos. recuperado el 10 de abril del 2013 http://www.nasajpg.com/app/download/5143343517/ADMINISTRACIONDELIQUID OSYELECTROLITOSENADULTOS.pdf?t=1307075573 Agorreta J. (2010) Metabolismo Acido-Base. Recuperado el 10 de bril del 2013 http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro%20electronico%20de%20te mas%20de%20Urgencia/8.Nefrologicas/Transtornos%20AcBase.pdf. Perera S. Garcia H. (2010) Cirugía de Urgencia (2° edición) México, Panamericana.

9. Observaciones generales •La asistencia y la puntualidad son factores importantes dentro de esta asignatura. Su participación es muy valiosa. Organice su tiempo para evitar futuros inconvenientes con las inasistencias. Dentro del reglamento se contempla que las inasistencias no pueden ser justificadas independientemente de su origen. • En el caso de que el profesor deba ausentarse o una sesión sea perdida por diversas razones, deberá acordarse el día y la hora en que se dictará la clase pendiente. • No se receptarán trabajos ni pruebas atrasadas a causa de una inasistencia del estudiante.

Revisado por:

Aprobado por

Dra. Alexandra Toala

Dr. Raúl Jervis Simmons

COORDINADORA ACADEMICA

DECANO FACULTAD MEDICINA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.