Gloria S.A. Estados financieros separados al 31 de diciembre de 2015 y de 2014 junto con el dictamen de los auditores independientes

Gloria S.A. Estados financieros separados al 31 de diciembre de 2015 y de 2014 junto con el dictamen de los auditores independientes Gloria S.A. Es

27 downloads 114 Views 2MB Size

Recommend Stories


Cementos Pacasmayo S.A.A. Estados financieros separados al 31 de diciembre de 2015 y de 2014, junto con el dictamen de los auditores independientes
Cementos Pacasmayo S.A.A. Estados financieros separados al 31 de diciembre de 2015 y de 2014, junto con el dictamen de los auditores independientes

Alicorp S.A.A. Estados financieros separados al 31 de diciembre de 2015 y de 2014 junto con el dictamen de los auditores independientes
Alicorp S.A.A. Estados financieros separados al 31 de diciembre de 2015 y de 2014 junto con el dictamen de los auditores independientes Alicorp S.A.

PROFUTURO AFP S.A. Estados Financieros 31 de diciembre de 2015 y de 2014 (Con el Dictamen de los Auditores Independientes)
PROFUTURO AFP S.A. Estados Financieros 31 de diciembre de 2015 y de 2014 (Con el Dictamen de los Auditores Independientes) PROFUTURO AFP S.A. Estado

estados financieros capitulo 5 ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Dictamen de los auditores independientes Estados Financieros
capi tulo 5 estados financieros ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Dictamen de los auditores independientes Estados Financier

Laive S.A. Estados financieros al 31 de diciembre de 2015 y de 2014 junto con el dictamen de los auditores independientes
Laive S.A. Estados financieros al 31 de diciembre de 2015 y de 2014 junto con el dictamen de los auditores independientes Laive S.A. Estados financ

Colegios Peruanos S.A. Estados financieros al 31 de diciembre de 2015 y de 2014 junto con el dictamen de los auditores independientes
Colegios Peruanos S.A. Estados financieros al 31 de diciembre de 2015 y de 2014 junto con el dictamen de los auditores independientes Colegios Perua

AFP Integra S.A. Estados financieros al 31 de diciembre de 2014 y de 2013 junto con el dictamen de los auditores independientes
AFP Integra S.A. Estados financieros al 31 de diciembre de 2014 y de 2013 junto con el dictamen de los auditores independientes AFP Integra S.A. Es

Story Transcript

Gloria S.A. Estados financieros separados al 31 de diciembre de 2015 y de 2014 junto con el dictamen de los auditores independientes

Gloria S.A.

Estados financieros separados al 31 de diciembre de 2015 y de 2014 junto con el dictamen de los auditores independientes Contenido

Dictamen de los auditores independientes Estados financieros separados Estado separado de situación financiera Estado separado de resultados integrales Estado separado de cambios en el patrimonio neto Estado separado de flujos de efectivo Notas a los estados financieros separados

Paredes, Zaldívar, Burga & Asociados Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada

Dictamen de los auditores independientes A los Accionistas y Directores de Gloria S.A. 1. Hemos auditado los estados financieros separados adjuntos de Gloria S.A. (una subsidiaria de Gloria Foods JORB S.A.), los cuales comprenden el estado separado de situación financiera al 31 de diciembre de 2015, y los estados separados de resultados integrales, de cambios en el patrimonio neto y de flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha, así como el resumen de políticas contables significativas y otras notas explicativas. Responsabilidad de la Gerencia con respecto a los estados financieros separados 2. La Gerencia es responsable de la preparación y presentación razonable de estos estados financieros separados de conformidad con Normas Internacionales de Información Financiera, y respecto a aquel control interno que la Gerencia determine que es necesario para permitir la preparación de estados financieros separados que no contengan errores materiales, ya sea debido a fraude o error. Responsabilidad del Auditor 3. Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre dichos estados financieros separados basada en nuestra auditoría. Nuestra auditoría fue realizada de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría aprobadas por el Consejo Directivo de la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú para su aplicación en el Perú. Tales normas requieren que cumplamos con requerimientos éticos, y que planifiquemos y realicemos la auditoría para obtener una seguridad razonable de que los estados financieros separados no contienen errores materiales. 4. Una auditoría comprende la ejecución de procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los saldos y revelaciones en los estados financieros. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, incluyendo la evaluación del riesgo de que los estados financieros contengan errores materiales, ya sea debido a fraude o error. Al efectuar esta evaluación de riesgo, el auditor toma en consideración el control interno pertinente de la Compañía para la preparación y presentación razonable de los estados financieros, a fin de diseñar aquellos procedimientos de auditoría que sean apropiados de acuerdo con las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de la Compañía. Una auditoría también comprende la evaluación de la aplicabilidad de las políticas contables utilizadas, y la razonabilidad de las estimaciones contables realizadas por la Gerencia, así como una evaluación de la presentación general de los estados financieros. 5. Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para proporcionarnos una base para nuestra opinión de auditoría.

Inscrita en la partida 11396556 del Registro de Personas Jurídicas de Lima y Callao Miembro de Ernst & Young Global

Dictamen de los auditores independientes (continuación) Opinión 6. En nuestra opinión, los estados financieros separados antes indicados, preparados para el propósito indicado en el párrafo 7, presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación financiera de Gloria S.A. al 31 de diciembre de 2015, su desempeño financiero y sus flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha, de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera. Otros asuntos 7. Los estados financieros separados de Gloria S.A. han sido preparados en cumplimiento de requerimientos vigentes en Perú para la presentación de información financiera. Estos estados financieros separados reflejan el valor de sus inversiones en sus subsidiarias y asociadas bajo el método del costo (Nota 2.2 (f)), y no sobre una base consolidada, por lo que se deben leer conjuntamente con los estados financieros consolidados de Gloria S.A. y Subsidiarias, que se presentan por separado. 8. Los estados financieros por el año terminado el 31 de diciembre de 2014, fueron auditados por otros auditores independientes cuyo dictamen de fecha 30 de enero de 2015 expresa una opinión sin salvedades.

Lima, Perú 29 de enero de 2016 Refrendado por:

___________________________ Carlos Ruiz C.P.C.C. Matrícula No.8016

Gloria S.A.

Estado separado de situación financiera Al 31 de diciembre de 2015 y de 2014

Notas

2015

2014

S/(000)

S/(000)

Notas

Activo

Pasivo y patrimonio

Activo corriente

Pasivo corriente

Efectivo y equivalente de efectivo Cuentas por cobrar comerciales, neto Cuentas por cobrar a relacionadas

3

56,172

42,026

10

106,857

173,795

11

449,116

329,620

65,707

78,738

219,041 __________

170,360 __________

840,721 __________

752,513 __________

11

5,403

-

10

645,345

469,182

85,122 __________

84,680 __________

Total pasivo no corriente

735,870 __________

553,862 __________

Total pasivo

1,576,591 __________

1,306,375 __________

382,502

382,502

Acciones de inversión

39,117

39,117

76,500

76,441

4

212,838

219,110

25(a)

378,410

311,225

Cuentas por pagar a relacionadas

5

36,667

62,501

Inventarios, neto

6

808,126

770,355

Gastos pagados por adelantado

20,651 __________

7,901 __________

Total activo corriente

1,512,864 __________

1,413,118 __________

Otras cuentas por pagar

25(a) 12

Total pasivo corriente Pasivo no corriente Cuentas por pagar comerciales a largo plazo Obligaciones financieras a largo plazo Pasivo por impuesto a las ganancias diferido, neto

13(a)

Activo no corriente Cuentas por cobrar a relacionadas

25(a)

8,206

-

2014 S/(000)

Porción corriente de obligaciones financieras Cuentas por pagar comerciales

Porción corriente de otras cuentas por cobrar, neto

2015 S/(000)

Patrimonio neto Capital emitido

14

Otras cuentas por cobrar, neto a largo plazo

5

2,842

5,149

Inversiones en subsidiarias y asociadas

7

163,636

134,564

Propiedades, planta y equipo, neto

8

1,474,868

1,287,240

Otras reservas de capital

Intangibles , neto

9

15,179 __________

10,164 __________

Resultados acumulados

1,102,885 __________

1,045,800 __________

Total activo no corriente

1,664,731 __________

1,437,117 __________

Total patrimonio neto

1,601,004 __________

1,543,860 __________

Total activo

3,177,595 __________

2,850,235 __________

Total pasivo y patrimonio neto

3,177,595 __________

2,850,235 __________

Las notas a los estados financieros separados son parte integrante de este estado separado.

Gloria S.A.

Estado separado de resultados integrales Por los años terminados el 31 de diciembre de 2015 y de 2014

Nota

2015

2014

S/(000)

S/(000)

Ventas netas de bienes y servicios

15

3,519,762

3,347,445

Costo de ventas de bienes y servicios

16

(2,713,928) __________

(2,578,997) __________

Utilidad bruta

805,834

768,448

Gastos de venta y distribución

17

(321,008)

(294,396)

Gastos de administración

18

(138,298)

(134,442)

Otros ingresos operativos

20

Utilidad operativa

25,640 __________

43,106 __________

372,168

382,716

Dividendos recibidos

-

1

Ingresos financieros

2,412

1,575

Gastos financieros Diferencia de cambio, neta

21 26(b)

Utilidad antes de impuesto a las ganancias Gasto por impuesto a las ganancias

(59,462) (741) __________ 314,377

13(b)

Utilidad neta del ejercicio

(100,363) __________

(36,610) 1,346 __________ 349,028 (104,125) __________

214,014

244,903

Otros resultados integrales

__________

__________

Total resultados integrales

214,014 __________

244,903 __________

24

0.508

0.581

24

421,619 __________

421,619 __________

Utilidad neta básica y diluida por acción común y de inversión, en soles

Número de acciones en circulación (en miles)

Las notas a los estados financieros separados son parte integrante de este estado separado.

Gloria S.A.

Estado separado de cambios en el patrimonio neto Por los años terminados el 31 de diciembre de 2015 y de 2014

Saldos al 1 de enero de 2014

Capital emitido

Acciones de inversión

Otras reservas de capital

Resultados acumulados

Total

S/(000)

S/(000)

S/(000)

S/(000)

S/(000)

382,502

39,117

75,341

Resultado por fusión

-

-

-

(3,124)

(3,124)

Distribución de dividendos, nota 14(d)

-

-

-

(148,400)

(148,400)

Transferencia a reserva legal, nota 14(c)

-

-

1,100

(1,100)

__________

__________

_________

244,903 ___________

244,903 ___________

382,502

39,117

76,441

1,045,800

1,543,860

Distribución de dividendos, nota 14(d)

-

-

-

(156,870)

Transferencia a reserva legal, nota 14(c)

-

-

59

(59)

Utilidad neta

__________

__________

__________

214,014 ___________

214,014 __________

Saldos al 31 de diciembre de 2015

382,502 __________

39,117 __________

76,500 __________

1,102,885 ___________

1,601,004 __________

Utilidad neta Saldos al 31 de diciembre de 2014

Las notas a los estados financieros separados son parte integrante de este estado separado.

953,521

1,450,481

-

(156,870) -

Gloria S.A.

Estado separado de flujos de efectivo Por los años terminados el 31 de diciembre de 2015 y de 2014

2015

2014

S/(000)

S/(000)

Actividades de operación Cobranzas a clientes Intereses cobrados Otros cobros de efectivo relativos a la actividad Pago a proveedores de bienes y servicios

4,070,502

3,814,958

986

730

62,735

47,677

(3,350,539)

(3,371,424)

Pago de remuneraciones y beneficios sociales

(141,325)

(179,872)

Pagos de tributos

(109,839)

(113,304)

(88,225)

(126,895)

(10,930) ___________

(7,757) ___________

433,365 ___________

64,113 ___________

689

5,584

Impuesto a las ganancias Intereses pagados Efectivo y equivalente de efectivo neto proveniente de las actividades de operación Actividades de inversión Cobros por venta de propiedades, planta y equipo Intereses cobrados a entidades relacionadas Préstamos otorgados a entidades relacionadas Pagos por compra de propiedades, planta y equipo Pagos por compra de activos intangibles Intereses pagados a entidades relacionadas

1,147

854

(66,461)

(16,536)

(281,765)

(159,614)

(606)

(3,086)

(1,849) ___________

(771) ___________

(348,845) ___________

(173,569) ___________

Efectivo y equivalente de efectivo neto utilizado en las actividades de inversión Actividades de financiamiento Obtención de obligaciones financieras Amortizaciones de obligaciones financieras Intereses pagados Dividendos pagados

490,075

717,835

(378,542)

(491,574)

(40,962)

(23,877)

(140,945)

(133,564)

___________

___________

(70,374) ___________

68,820 ___________

Efectivo y equivalente de efectivo neto (utilizado en) proveniente de las actividades de financiamiento Aumento neto (disminución neta) de efectivo y equivalente de efectivo

14,146

(40,636)

Saldo de efectivo y equivalente de efectivo al inicio del año

42,026 ___________

82,662 ___________

Saldo de efectivo y equivalente de efectivo al final del año

56,172 ___________

42,026 ___________

31,316

-

Transacciones que no representan flujos de efectivo Escisión – Agropecuaria Chachani S.A.C. Fusión – Larrea Tres S.A.C. Aporte de capital en Agrolmos S.A.

2,245

-

-

61,496

Las notas a los estados financieros separados adjuntos son parte integrante de este estado separado.

Gloria S.A.

Notas a los estados financieros separados Al 31 de diciembre de 2015 y de 2014

1.

Identificación y actividad económica (a)

Identificación – Gloria S.A. (en adelante “la Compañía”) es una subsidiaria de Gloria Foods JORB S.A., una empresa domiciliada en Perú que posee el 75.55 por ciento de su capital social, se constituyó en la República del Perú el 5 de febrero de 1941. Su domicilio legal es en Avenida República de Panamá 2461, La Victoria – Lima, Perú. Los estados financieros separados al 31 de diciembre de 2014 fueron aprobados por la Junta General de Accionistas el 12 de marzo de 2015. Los estados financieros separados por el año terminado al 31 de diciembre de 2015, han sido emitidos con la autorización de la Gerencia y serán presentados al Directorio para la aprobación de su emisión, y luego puestos a consideración de la Junta Obligatoria Anual de Accionistas que será convocada dentro de los plazos establecidos por Ley. La Gerencia de la Compañía considera que los estados financieros separados por el año terminado el 31 de diciembre de 2015, preparados de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera que se incluyen en el presente informe, serán aprobados por los accionistas sin modificaciones.

(b)

Actividad económica – Su actividad principal es la producción de leche evaporada en sus plantas ubicadas en los departamentos de Arequipa y Lima, así como la fabricación y venta de otros productos. Asimismo, comercializa conservas de pescado, mermeladas, panetones y otros productos relacionados. Para la distribución de sus productos, la Compañía ha firmado un contrato con su empresa vinculada Deprodeca S.A.C., la cual se encarga de la distribución de sus productos en Lima y la comercialización a nivel nacional, y con la cual realiza transacciones significativas, ver nota 25. El plazo del contrato tiene una duración de 2 años y es renovable automáticamente a su vencimiento. Las principales características del contrato son: (i)

La distribución de los productos de la Compañía en el departamento de Lima por la que paga una comisión de 5 por ciento del valor de venta de los productos comercializados a terceros.

(ii)

La comercialización directa a terceros de los productos de Gloria S.A. en los demás departamentos del Perú.

La Compañía forma parte de un grupo económico compuesto por más de 50 empresas, el mismo que está dividido en cuatro segmentos de negocios: lacteos, cementos, papeles y cartones y agroindustria.

Notas a los estados financieros separados (continuación)

Para el desarrollo de sus operaciones la Compañía ha realizado inversiones en acciones en otras empresas peruanas y extranjeras dedicadas a realizar actividades relacionadas con el acopio, producción y distribución de productos lacteos. Al 31 de diciembre de 2015 y de 2014, las inversiones que mantiene la Compañía se presentan a continuación: Porcentaje de participación al 31 de diciembre _________________ 2015 %

2014 %

País

Actividad económica

Subsidiarias Agroindustrial del Perú S.A.

99.97

99.97

Perú

Servicios de enfriamiento de leche

Empresa Oriental de

99.89

99.89

Bolivia

Emprendimientos S.A. Agropecuaria Chachani

Acopio, producción y distribución de leche

99.97

-

Perú

Crianza de ganado vacuno

98.00

98.00

Perú

Prestación de servicios de

S.A.C. Logística del Pacífico S.A.C.

almacenaje de productos y mercadería en general Asociadas Agrolmos S.A.

23.34

23.34

Perú

Lechera Andina S.A.

20.67

20.67

Ecuador

Tenencia de tierras agrícolas Acopio, producción y distribución de leche

A continuación se presentan las principales cifras de los estados financieros separados de las subsidiarias y asociadas de la Compañía, al 31 de diciembre de 2015 y de 2014: Al 31 de diciembre de 2015 _____________________________________________________________ Activos S/(000)

Pasivos S/(000)

Patrimonio S/(000)

Resultados S/(000)

Subsidiarias Agroindustrial del Perú S.A.C.

62,702

15,019

47,683

814

Agropecuaria Chachani S.A.C.

38,285

7,174

31,111

83

Logística del Pacífico S.A.C.

23,095

3,680

19,415

905

372,751

48,573

324,178

(2,999)

1,067,429

752,849

314,580

(12,200)

17,866

14,611

3,255

(2,467)

660,636

486,466

174,170

(61,911)

68,340

55,680

12,660

Empresa Oriental de Emprendimientos S.A. Pil Andina S.A. Facilidades de transporte S.A. Asociadas Agrolmos S.A. Lechera Andina S.A.

2

69

Notas a los estados financieros separados (continuación)

Al 31 de diciembre de 2014 _____________________________________________________________ Activos S/(000)

Pasivos S/(000)

Patrimonio S/(000)

Resultados S/(000)

Subsidiarias Agroindustrial del Perú S.A.C.

61,433

14,565

46,868

756

Logística del Pacífico S.A.C.

23,206

4,696

18,510

2,654

2,245

-

2,245

-

219,463

37,659

181,804

827,698

527,096

300,602

12,716

12,047

669

(1,074)

376,092

130,736

245,356

(11,966)

59,885

47,268

12,617

(2,518)

Larrea Tres S.A.C. Empresa Oriental de Emprendimientos S.A. Pil Andina S.A. Facilidades de transporte S.A.

(1,762) 3,515

Asociadas Agrolmos S.A. Lechera Andina S.A.

(c)

Reorganizaciones societariasEscisión del bloque patrimonial a Agropecuaria Chachani S.A.C. Mediante la Junta General de Accionistas de fecha 16 de diciembre de 2014, se aprobó la escisión de un bloque patrimonial a Agropecuaria Chachani S.A.C., que se hizo efectiva el 1 de enero de 2015, por un valor en libros de (en miles) S/31,316. La Compañía recibió 31,316,470 acciones, a un valor nominal de S/1.00 por el bloque patrimonial transferido; por lo que se registró la salida de los activos transferidos y el aumento en la inversión en subsidiarias por el mismo importe. El bloque patrimonial estuvo compuesto por: S/(000) Activos Suministros

3,178

Terrenos

1,590

Edificios y otras construcciones

5,497

Maquinarias, equipos y muebles

16,159

Unidades de transporte

1,432

Obras en curso

3,032

Otros activos

529 __________ 31,417

3

Pasivos corrientes

(101) __________

Total

31,316 __________

Notas a los estados financieros separados (continuación)

Fusión de Larrea Tres S.A.C. Mediante Junta General de Accionistas de fecha 7 de setiembre de 2015, se aprobó la fusión por absorción de la Compañía con su relacionada Larrea Tres S.A.C., que se hizo efectiva el 15 de setiembre de 2015. El bloque patrimonial recibido ascendió a (en miles) S/2,245, conformado por un terreno ubicado en la provincia de Trujillo. Fusión de Lácteos San Martin S.A.C. Mediante Junta General de Accionistas de fecha 16 de diciembre de 2013, se aprobó la fusión por absorción de la Compañía con su subsidiaria Lácteos San Martin S.A.C., que se hizo efectiva a partir del 1 de enero de 2014, con lo cual se dio de baja la inversión que se mantenía ascendente a (en miles) S/14,802, ver nota 7(b). El bloque patrimonial recibido estuvo conformado por las siguientes partidas: S/(000) Activo Efectivo Inventarios Inmuebles, maquinaria y equipo Otros activos

212 3,046 10,725 982 __________ 14,965

Pasivos corrientes

(2,980) __________

Total

11,985 __________

En ambos procesos de fusión se generó los siguientes efectos: -

La Compañía asumió a título universal la integridad del bloque patrimonial absorbido.

-

El bien transferido se registró a su valor en libros.

-

Las empresas absorbidas se extinguieron sin necesidad de disolverse o liquidarse.

Aporte no dinerario en Agrolmos S.A. Mediante la Sesión de Directorio de fecha 30 de setiembre de 2014, se aprobó el aporte de capital no dinerario por (en miles) S/61,496 a su relacionada Agrolmos S.A., que se hizo efectiva el 1 de octubre de 2014. La Compañía recibió 61,496,284 acciones, a un valor nominal de S/1.00 por los activos aportados. Este aporte se efectuó a su valor razonable generando una ganancia de (en miles) S/15,379, registrada en el rubro “Otros ingresos operativos” del estado separado de resultados integrales, ver nota 20(b).

4

Notas a los estados financieros separados (continuación)

2.

Resumen de principios y prácticas contables significativas A continuación se presentan los principales principios contables y prácticas contables utilizados en la preparación de los estados financieros separados de la Compañía: 2.1.

Bases de preparación – Los estados financieros separados de la Compañía han sido preparados de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (en adelante “NIIF”) vigentes al 31 de diciembre de 2015. La Gerencia de la Compañía manifiesta expresamente que se han aplicado en su totalidad las NIIF emitidas por el IASB. De acuerdo con dichas normas, no existe obligación de preparar estados financieros separados; pero en el Perú las compañías tienen la obligación de prepararlos de acuerdo con las normas legales vigentes. Debido a esto, la Compañía ha preparado estados financieros separados de acuerdo a la NIC 27 Estados financieros separados. La Compañía también prepara estados financieros consolidados de acuerdo con lo previsto en la NIIF 10 Estados financieros consolidados, que se presentan en forma separada. Para una correcta interpretación de los estados financieros separados de acuerdo con NIIF, estos deben leerse conjuntamente con los estados financieros consolidados de la Compañía y sus subsidiarias que se presentan por separado. En la preparación y presentación de los estados financieros separados al 31 de diciembre de 2015 y de 2014, la Gerencia de la Compañía ha efectuado el cumplimiento del marco normativo indicado anteriormente. Base de medición – Los estados financieros separados adjuntos han sido preparados sobre la base del costo histórico, a partir de los registros de contabilidad mantenidos por la Compañía a excepción de las partidas que se miden en valor razonable. Los estados financieros separados adjuntos se presentan en miles de soles (moneda funcional y de presentación), excepto cuando se indique lo contrario. La preparación de los estados financieros separados de acuerdo con NIIF requiere el uso de ciertos estimados contables críticos. También requiere que la Gerencia ejerza su juicio en el proceso de aplicación de las políticas contables de la Compañía. Ver 2.4 siguiente.

2.2.

Resumen de políticas contables significativas – A continuación se presentan las políticas contables significativas utilizadas por la Gerencia de la Compañía en la preparación de los estados financieros: (a)

Instrumentos financieros: reconocimiento inicial y medición posterior – (a.1) Activos financieros – Reconocimiento y medición inicial – Los activos financieros dentro del ámbito de la NIC 39 son clasificados como activos financieros al valor razonable con cambios en resultados, préstamos y

5

Notas a los estados financieros separados (continuación)

cuentas por cobrar, inversiones mantenidas hasta su vencimiento, inversiones financieras disponibles para la venta, o como derivados designados como instrumentos de cobertura en una cobertura eficaz, según corresponda. La Compañía determina la clasificación de sus activos financieros al momento del reconocimiento inicial. Todos los activos financieros se reconocen inicialmente por su valor razonable más, en el caso de los activos que no se contabilizan al valor razonable con cambios en resultados, los costos de transacción directamente atribuibles a la adquisición del activo. Los activos financieros de la Compañía incluyen efectivo y equivalente de efectivo, cuentas por cobrar comerciales, cuentas por cobrar a relacionadas y otras cuentas por cobrar. Medición posterior – La medición posterior de los activos financieros depende de su clasificación. Al 31 de diciembre de 2015 y de 2014, la Compañía únicamente mantiene activos financieros en la categoría “Préstamos y cuentas por cobrar”, los cuales comprenden activos financieros no derivados con pagos fijos o determinables, que no se cotizan en un mercado activo. Después del reconocimiento inicial, estos activos financieros se miden al costo amortizado utilizando el método de la tasa de interés efectiva, menos cualquier deterioro del valor. El costo amortizado se calcula tomando en cuenta cualquier descuento o prima de adquisición, y las comisiones o los costos que son parte integrante de la tasa de interés efectiva. La amortización según el método de la tasa de interés efectiva se presenta como ingreso financiero en el estado separado de resultados integrales. Las pérdidas que resulten del deterioro del valor se reconocen en el estado separado de resultados integrales como costos financieros en el caso de los préstamos y como costos de ventas u otros gastos operativos en el caso de las cuentas por cobrar. Baja en cuentas – La Compañía continuará reconociendo el activo cuando haya transferido sus derechos a recibir los flujos de efectivo generados por el activo, o haya celebrado un acuerdo de intermediación, pero no ha transferido ni retenido sustancialmente todos los riesgos y beneficios del activo, ni ha transferido el control sobre el mismo. En este caso, la Compañía, reconocerá el activo transferido en la medida de su implicación continuada en el activo y también reconocerá el pasivo relacionado. El activo transferido y el pasivo relacionado se medirán sobre una base que refleje los derechos y obligaciones retenidos por la Compañía.

6

Notas a los estados financieros separados (continuación)

(a.2) Deterioro de los activos financieros – Al cierre de cada período sobre el que se informa, la Compañía evalúa si existe alguna evidencia objetiva de que un activo financiero o un grupo de activos financieros se encuentran deteriorados en su valor. Un deterioro del valor existe si uno o más eventos ocurridos después del reconocimiento inicial del activo (“el evento que causa la pérdida”), tienen impacto negativo sobre los flujos de efectivo futuros estimados del activo financiero o del grupo de activos financieros, y ese impacto puede estimarse de manera fiable. La evidencia de un deterioro del valor podría incluir de que los deudores o un grupo de deudores se encuentran con dificultades financieras significativas, el incumplimiento o mora en los pagos de capital o intereses, la probabilidad de que se declaren en quiebra u otra forma de reorganización financiera, o cuando datos observables indiquen que existe una disminución medible en los flujos de efectivo futuros estimados. La Compañía determina el deterioro de sus activos financieros mediante la estimación para cuentas de cobranza dudosa. La Gerencia evalúa periódicamente la suficiencia de dicha estimación a través del análisis de antigüedad de las cuentas por cobrar, las estadísticas de cobrabilidad y las garantías mobiliarias e inmobiliarias que se mantiene de cada cliente. La estimación para cuentas de cobranza dudosa se registra con cargo a resultados del año en que se determine su necesidad. (a.3) Pasivos financieros – Reconocimiento y medición inicial – Los pasivos financieros dentro del ámbito de la NIC 39 se clasifican como pasivos financieros al valor razonable con cambios en resultados y préstamos y cuentas por pagar. La Compañía determina la clasificación de los pasivos financieros al momento del reconocimiento inicial. Todos los pasivos financieros se reconocen inicialmente por su valor razonable y, en el caso de los préstamos y cuentas por pagar contabilizados por su costo amortizado, se registran netos de los costos de transacción directamente atribuibles. Medición posterior – La medición posterior de los pasivos financieros depende de su clasificación. Al 31 de diciembre de 2015 y de 2014, la Compañía únicamente mantiene pasivos clasificados al “costo amortizado”, los cuales se miden utilizando el método de la tasa de interés efectiva. Las ganancias y pérdidas se reconocen en el estado separado de resultados integrales cuando los pasivos se dan de baja, así como también a través del proceso de amortización de acuerdo con el método de la tasa de interés efectiva.

7

Notas a los estados financieros separados (continuación)

El costo amortizado se calcula tomando en cuenta cualquier descuento o prima en la adquisición y las comisiones o los costos que sean una parte integrante de la tasa de interés efectiva. La amortización de acuerdo con el método de la tasa de interés efectiva se reconoce como costo financiero en el estado separado de resultados integrales. Al 31 de diciembre de 2015 y de 2014, la Compañía mantiene dentro de esta categoría préstamos bancarios a corto plazo, obligaciones financieras a largo plazo, cuentas por pagar comerciales, cuentas por pagar a relacionadas y otras cuentas por pagar. Baja en cuentas – Un pasivo financiero se da de baja cuando la obligación especificada en el correspondiente contrato se ha pagado o cancelado, o ha vencido. Cuando un pasivo financiero existente es reemplazado por otro pasivo proveniente del mismo prestamista bajo condiciones sustancialmente diferentes, o si las condiciones de un pasivo existente se modifican de manera sustancial, tal permuta o modificación se trata como una baja del pasivo original y el reconocimiento de un nuevo pasivo, y la diferencia entre los importes respectivos en libros se reconoce en el estado separado de resultados integrales. (a.4) Compensación de instrumentos financieros – Los activos financieros y los pasivos financieros se compensan de manera que se informa el importe neto en el estado separado de situación financiera, solamente si existe un derecho actual legalmente exigible de compensar los importes reconocidos, y existe la intención de liquidarlos por el importe neto, o de realizar los activos y cancelar los pasivos en forma simultánea. (a.5) Valor razonable de los instrumentos financieros El valor razonable es el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría al transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes de un mercado a la fecha de medición. El valor razonable de un activo o pasivo se mide utilizando los supuestos que los participantes en el mercado usarían al ponerle valor al activo o pasivo, asumiendo que los participantes en el mercado actúan en su mejor interés económico. La Compañía utiliza técnicas de valuación que son apropiadas en las circunstancias y por las cuales tiene suficiente información disponible para medir al valor razonable, maximizando el uso de datos observables relevantes y minimizando el uso de datos no observables.

8

Notas a los estados financieros separados (continuación)

Todos los activos y pasivos por los cuales se determinan o revelan valores razonables en los estados financieros separados son clasificados dentro de la jerarquía de valor razonable, descrita a continuación, en base al nivel más bajo de los datos usados que sean significativos para la medición al valor razonable como un todo: -

Nivel 1 – Precios cotizados (no ajustados) en mercados activos para activos o pasivos idénticos a los que la entidad puede acceder en la fecha de la medición.

-

Nivel 2 – Técnicas de valuación por las cuales el nivel más bajo de información que es significativo para la medición al valor razonable es directa o indirectamente observable.

-

Nivel 3 – Técnicas de valuación por las cuales el nivel más bajo de información que es significativo para la medición al valor razonable no es observable.

Para los activos y pasivos que son reconocidos al valor razonable en los estados financieros separados sobre una base recurrente, la Compañía determina si se han producido transferencias entre los diferentes niveles dentro de la jerarquía mediante la revisión de la categorización al final de cada período de reporte. Asimismo, la Gerencia analiza los movimientos en los valores de los activos y pasivos que deben ser valorizados de acuerdo con las políticas contables de la Compañía. Para propósitos de las revelaciones de valor razonable, la Compañía ha determinado las clases de activos y pasivos sobre la base de su naturaleza, características y riesgos y el nivel de la jerarquía de valor razonable tal como se explicó anteriormente. (b)

Transacciones en moneda extranjera – (i)

Moneda funcional y de presentación – La moneda funcional y de presentación es el Sol, debido a que corresponde a su entorno económico principal y es la que utiliza en el desarrollo de sus operaciones.

(ii)

Transacciones y saldos en moneda extranjera – Se consideran transacciones en moneda extranjera a aquellas realizadas en una moneda diferente a la moneda funcional. Las transacciones en moneda extranjera son inicialmente registradas en la moneda funcional usando los tipos de cambio vigentes en las fechas de las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son posteriormente ajustados a la moneda funcional usando el tipo de cambio vigente a la fecha del estado separado de situación financiera.

9

Notas a los estados financieros separados (continuación)

Las ganancias o pérdidas por diferencia en cambio resultante de la liquidación de dichas transacciones y de la traslación de los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a los tipos de cambio de la fecha del estado separado de situación financiera, son reconocidas en los rubros “Diferencia en cambio, neta” en el estado separado de resultados integrales. Los activos y pasivos no monetarios determinados en moneda extranjera son trasladados a la moneda funcional al tipo de cambio a la fecha de la transacción. (c)

Efectivo y equivalente de efectivo – El efectivo y equivalente de efectivo incluye el efectivo disponible, depósitos a la vista en entidades financieras, otras inversiones de corto plazo altamente líquidas con vencimientos originales de tres meses o menos.

(d)

Cuentas por cobrar comerciales – Las cuentas por cobrar comerciales, se reconocen al valor nominal; menos una estimación para las cuentas por cobrar de cobranza dudosa, que se constituye de acuerdo a las políticas establecidas por la Gerencia en base en una evaluación individual y adicionalmente de ser el caso considerando los criterios específicos, previa aprobación con la línea de negocios respectiva. La Gerencia de la Compañía evalúa periódicamente la suficiencia de dicha estimación a través del análisis de antigüedad de las cuentas por cobrar y las estadísticas de cobrabilidad que mantiene la Compañía con sus tipos diversos de clientes.

(e)

Inventarios – Los inventarios son reconocidas al costo o el valor neto de realización, el menor. El costo se determina usando el método de promedio ponderado, excepto en el caso de los inventarios por recibir, que se determina usando el método de identificación específica. El costo de los productos terminados y de los productos en proceso comprende el costo de la materia prima, mano de obra directa, otros costos directos y gastos generales de fabricación (sobre la base de capacidad normal) que se incurren en el proceso de industrialización de los productos, y excluye los gastos de financiamiento y las diferencias de cambio. El valor neto realizable es el precio de venta estimado en el curso normal del negocio, menos los costos estimados para poner los inventarios en condición de venta y para realizar su comercialización. Por las reducciones del valor en libros de los inventarios a su valor neto realizable, se constituye una estimación para desvalorización de inventarios con cargo a resultados integrales del año.

(f)

Inversiones en subsidiarias y asociadas – Subsidiarias Las subsidiarias son todas las entidades sobre las que la Compañía tiene el poder de gobernar sus políticas operativas y financieras generalmente por ser propietario de más de la mitad de sus acciones con derecho a voto.

10

Notas a los estados financieros separados (continuación)

La Compañía también evalúa la existencia de control cuando tiene el poder de controlar una participada cuando está expuesta, o tiene derecho, a rendimientos variables procedentes de su implicación en la participada y tiene la capacidad de influir en esos rendimientos a través de su poder sobre ésta. Las inversiones en subsidiarias en los estados financieros separados se muestran al costo. Los dividendos en efectivo recibidos se reconocen como ingreso en el estado separado de resultados integrales en el momento en que se aprueba su distribución. Los dividendos recibidos en acciones no se reconocen como ingreso en el estado separado de resultados integrales. Asociadas Las asociadas son todas las entidades sobre las que la Compañía ejerce influencia significativa pero no control, generalmente estas entidades son aquellas en las que se mantiene una participación de entre 20 y 50 por ciento de los derechos a voto. Las inversiones en asociadas en los estados financieros separados se registran al costo. Los dividendos en efectivo recibidos se reconocen como un ingreso en el estado separado de resultados en el momento en que se aprueba su distribución. Los dividendos en acciones recibidos no se reconocen como ingreso en el estado separado de resultados integrales. (g)

Propiedades, planta y equipo – Los terrenos y edificios comprenden sustancialmente plantas, locales de ventas y oficinas. La cuenta propiedades, planta y equipo se presenta al costo menos su depreciación acumulada y, si las hubiere, las pérdidas acumuladas por deterioro. El costo de un elemento de propiedades, planta y equipo comprende su precio de compra o su costo de fabricación, incluyendo aranceles e impuestos de compra no reembolsables y cualquier costo necesario para poner el activo en condiciones de operación como lo anticipa la Gerencia. El precio de compra o el costo de construcción corresponden al total del importe pagado y el valor razonable de cualquier otra contraprestación entregada por adquirir el activo. Los costos subsecuentes atribuibles a los bienes del activo fijo se capitalizan sólo cuando es probable que beneficios económicos futuros asociados con el activo se generen para la Compañía y el costo de estos activos se pueda medir confiablemente, caso contrario se imputan al costo de producción o gasto según corresponda. Los gastos de mantenimiento y de reparación se cargan al costo de producción o al gasto, según corresponda, en el período en el que éstos se incurren. Los gastos incurridos para reemplazar un componente de una partida o elemento de propiedades, planta y equipo se capitalizan por separado, castigándose el valor en libros del componente que se reemplaza. En el caso de que el componente que se reemplaza no se haya considerado como un componente separado del activo, el valor de reemplazo del componente nuevo se usa para estimar el valor en libros del activo que se reemplaza.

11

Notas a los estados financieros separados (continuación)

Los activos en etapa de construcción y unidades por recibir se capitalizan como un componente separado y se presentan como trabajos en curso. A su culminación, el costo de estos activos se transfiere a su categoría definitiva. Las partidas de propiedades, planta y equipo se dan de baja en el momento de su venta o cuando no se esperan beneficios económicos de su uso o de su posterior venta. Las ganancias y pérdidas por la venta de activos corresponden a la diferencia entre los ingresos de la transacción y el valor en libros de los activos. Estas se incluyen en el estado separado de resultados integrales. Los gastos de mantenimiento mayor comprenden el costo de reemplazo de partes de los activos y los costos de reacondicionamiento que se realizan periódicamente con el objeto de mantener la capacidad operativa del activo de acuerdo con sus especificaciones técnicas. Los gastos de mantenimientos mayores se capitalizan al reconocimiento inicial del activo como un componente separado del bien y se deprecian en el estimado del tiempo en que se requerirá el siguiente mantenimiento mayor. Los terrenos no se deprecian. La depreciación de los otros activos se calcula por el método de línea recta para asignar su costo menos su valor residual durante el estimado de su vida útil. Las vidas útiles determinadas por rubro son como siguen: Años Edificios, plantas y otras construcciones

Hasta 33

Maquinaria y equipos

Entre 3 y 30

Unidades de transporte

Entre 5 y 10

Muebles, enseres y otros

10

Los valores residuales, la vida útil de los activos y los métodos de depreciación aplicados se revisan y se ajustan, de ser necesario, a la fecha de cada estado separado de situación financiera, cualquier cambio en estos estimados se ajusta prospectivamente. (h)

Activos intangibles Las marcas adquiridas individualmente se muestran al costo de adquisición. La Compañía cuenta con marcas adquiridas que tienen una vida útil indefinida y no se amortizan. Los costos incurridos en la implementación de programas de cómputo o las respectivas actualizaciones son reconocidas como activos intangibles. Los costos incurridos en la implantación de software reconocidos como activos intangibles se amortizan en el plazo de su vida útil estimada de cuatro años.

(i)

Deterioro de activos no financieros – A cada fecha de cierre del período sobre el que se informa, la Compañía evalúa si existe algún indicio de que un activo pudiera estar deteriorado en su valor. La Compañía estima el importe recuperable de un activo cuando existe tal indicio, o cuando se requiere efectuar una prueba anual de deterioro de su valor.

12

Notas a los estados financieros separados (continuación)

El importe recuperable de un activo es el mayor valor entre el valor razonable menos los costos de venta, ya sea de un activo o de una unidad generadora de efectivo, y su valor en uso, y se determina para un activo individual, salvo que el activo no genere flujos de efectivo que sean sustancialmente independientes de los otros activos o grupos de activos. Cuando el importe en libros de un activo o de una unidad generadora de efectivo excede su importe recuperable, el activo se considera deteriorado y su valor se reduce a su importe recuperable. Al evaluar el valor en uso de un activo, los flujos de efectivo estimados se descuentan a su valor presente mediante una tasa de descuento antes de impuestos que refleja las evaluaciones corrientes del mercado sobre el valor temporal del dinero y los riesgos específicos del activo. Para la determinación del valor razonable menos los costos de venta, se toman en cuenta las transacciones recientes de mercado, si las hubiera. Si no existen dichas transacciones, se usa un modelo apropiado de evaluación. Las pérdidas por deterioro del valor correspondientes a las operaciones continuas, incluido el deterioro del valor de los inventarios, se reconocen en el estado separado de resultados integrales en aquellas categorías de gastos que correspondan con la función del activo deteriorado. Para los activos en general, a cada fecha de cierre del período sobre el que se informa, se efectúa una evaluación sobre si existe algún indicio de que las pérdidas por deterioro del valor reconocidas previamente ya no existen o han disminuido. Si existiese tal indicio, la Compañía efectúa una estimación del importe recuperable del activo o de la unidad generadora de efectivo. Una pérdida por deterioro del valor reconocida previamente solamente se revierte si hubo un cambio en los supuestos utilizados para determinar el importe recuperable del activo desde la última vez en que se reconoció una pérdida por deterioro del valor de ese activo. La reversión se limita de manera tal que el importe en libros del activo no exceda su monto recuperable, ni exceda el importe en libros que se hubiera determinado, neto de la depreciación acumulada, si no se hubiese reconocido una pérdida por deterioro del valor para ese activo en años anteriores. Tal reversión se reconoce en el estado separado de resultados integrales. (j)

Arrendamientos La determinación de si un acuerdo es, o contiene, un arrendamiento se basa en la sustancia del contrato en la fecha de inicio del mismo. Es necesario evaluar si el cumplimiento del contrato depende del uso de un activo o activos específicos o si el contrato traslada el derecho de usar el activo o activos, aún si ese derecho no está explícitamente especificado en el contrato.

13

Notas a los estados financieros separados (continuación)

La Compañía como arrendataria – Los arrendamientos son clasificados a la fecha de su generación como arrendamiento financiero o arrendamiento operativo. Los arrendamientos que transfieren a la Compañía sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la titularidad del activo arrendado son clasificados como arrendamiento financiero. Los arrendamientos financieros son capitalizados en la fecha de inicio del arrendamiento al valor razonable de la propiedad arrendada o, si el monto fuera menor, al valor actual de los pagos mínimos de arrendamiento. Los cargos financieros se reconocen en los costos financieros en el estado separado de resultados integrales. Un activo arrendado se deprecia a lo largo de la vida útil del activo. Sin embargo, si no existe seguridad razonable de que la Compañía obtendrá la titularidad al final del período de arrendamiento, el activo se depreciará durante la vida útil estimada del activo o en el plazo de arrendamiento, el que sea menor. Los pagos por arrendamientos operativos se reconocen como gastos operativos en el estado separado de resultados integrales sobre una base de amortización lineal a lo largo del período de arrendamiento. La Compañía como arrendadora – Los arrendamientos en los cuales la Compañía no transfiere sustancialmente todos los riesgos y beneficios de propiedad de un activo se clasifican como arrendamientos operativos. Los costos directos iniciales incurridos en la negociación y cierre de un contrato de arrendamiento operativo son añadidos al valor en libros del activo arrendado y son reconocidos durante la vigencia del contrato sobre la base del reconocimiento del ingreso por alquileres. Los alquileres contingentes son reconocidos como ingreso en el período en el cual se ganan. (k)

Provisiones – Las provisiones se reconocen cuando la Compañía tiene una obligación presente (legal o implícita) como resultado de un suceso pasado, es probable que la entidad tenga que desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos para cancelar la obligación, y cuando pueda hacerse una estimación fiable del importe de la misma. En los casos en que la Compañía espera que la provisión se reembolse en todo o en parte, por ejemplo, en virtud de un contrato de seguros, el reembolso se reconoce como un activo separado únicamente en los casos en que tal reembolso sea virtualmente cierto. El gasto correspondiente a cualquier provisión se presenta en el estado separado de resultados integrales neto de todo reembolso relacionado.

14

Notas a los estados financieros separados (continuación)

Si el efecto del valor en el tiempo del dinero es significativo, las provisiones se descuentan utilizando una tasa actual de mercado antes de impuestos que refleja, cuando corresponda, los riesgos específicos del pasivo. Cuando se reconoce el descuento, el aumento de la provisión producto del paso del tiempo se reconoce como un gasto financiero en el estado separado de resultados integrales. (l)

Impuesto a las ganancias – (l.1)

Impuesto a las ganancias corriente – Los activos y pasivos por el impuesto a las ganancias corriente se miden por los importes que se esperan recuperar o pagar de o a la autoridad fiscal. Las tasas impositivas y la normativa fiscal utilizadas para computar dichos importes son aquellas que estén aprobadas o cuyo procedimiento de aprobación se encuentre próximo a completarse a la fecha de cierre del periodo sobre el que se informa, correspondientes al Perú, país en el que la Compañía opera y genera utilidades sujetas al impuesto. El impuesto a las ganancias corriente que se relaciona con partidas que se reconocen directamente en el patrimonio, también se reconoce en el patrimonio y no en el estado separado de resultados integrales. La Gerencia evalúa en forma periódica las posiciones tomadas en las declaraciones de impuestos con respecto a las situaciones en las que las normas fiscales aplicables se encuentran sujetas a interpretación, y constituye provisiones cuando fuera apropiado.

(l.2)

Impuesto a las ganancias diferido – El impuesto a las ganancias diferido se reconoce utilizando el método del pasivo sobre las diferencias temporales entre las bases impositivas de los activos y pasivos y sus importes en libros a la fecha de cierre del periodo sobre el que se informa. Los pasivos por impuesto diferido se reconocen por todas las diferencias temporales imponibles, salvo las diferencias temporales imponibles relacionadas con las inversiones en subsidiarias, dado que su reversión se pueda controlar, y es probable que las mismas no se reversen en el futuro cercano. Los activos por impuesto diferido se reconocen por todas las diferencias temporales deducibles, y por la compensación futura de créditos fiscales y pérdidas tributarias arrastrables no utilizadas, en la medida en que sea probable la existencia de ganancias imponibles disponibles futuras contra las cuales se puedan compensar dichas diferencias temporales deducibles, y/o se puedan utilizar dichos créditos fiscales y pérdidas tributarias arrastrables, salvo las diferencias temporales deducibles relacionadas con las inversiones en subsidiarias, asociadas y participaciones en negocios conjuntos, donde los activos por impuesto diferido se reconocen solamente en la medida en que sea probable que las diferencias temporales deducibles se reviertan en un futuro cercano, y que existan ganancias imponibles disponibles futuras contra las cuales se puedan compensar dichas diferencias.

15

Notas a los estados financieros separados (continuación)

El importe en libros de los activos por impuesto diferido se revisa en cada fecha de cierre del periodo sobre el que se informa y se reduce en la medida en que ya no sea probable la existencia de suficiente ganancia imponible futura para permitir que esos activos por impuesto diferido sean utilizados total o parcialmente. Los activos por impuesto diferido no reconocidos se reevalúan en cada fecha de cierre del periodo sobre el que se informa y se reconocen en la medida en que se torne probable la existencia de ganancias imponibles futuras que permitan recuperar dichos activos por impuesto diferido no reconocidos con anterioridad. Los activos y pasivos por impuesto diferido se miden a las tasas impositivas que se espera sean de aplicación en el ejercicio en el que el activo se realice o el pasivo se cancele, en base a las tasas impositivas y normas fiscales que fueron aprobadas a la fecha de cierre del periodo sobre el que se informa, o cuyo procedimiento de aprobación se encuentre próximo a completarse a esa fecha. El impuesto diferido se reconoce en relación a la partida que lo origina, ya sea en otros resultados integrales o directamente en el patrimonio neto. Los activos y pasivos por impuesto diferido se compensan si existe un derecho legalmente exigible de compensar los activos y pasivos por impuesto a las ganancias corriente, y si los impuestos diferidos se relacionan con la misma autoridad tributaria y la misma jurisdicción fiscal. (l.3)

Impuesto sobre las ventas – Los ingresos de actividades ordinarias, los gastos y los activos se reconocen excluyendo el importe de cualquier impuesto sobre las ventas (ej. Impuesto al valor agregado), salvo: (i)

Cuando el impuesto sobre las ventas incurrido en una adquisición de activos o en una prestación de servicios no resulte recuperable de la autoridad fiscal, en cuyo caso ese impuesto se reconoce como parte del costo de adquisición del activo o como parte del gasto, según corresponda;

(ii)

Las cuentas por cobrar y por pagar que ya estén expresadas incluyendo el importe de impuestos sobre las ventas.

16

Notas a los estados financieros separados (continuación)

El importe neto del impuesto sobre las ventas que se espera recuperar de, o que corresponda pagar a la autoridad fiscal, se presenta como una cuenta por cobrar o una cuenta por pagar en el estado separado de situación financiera, según corresponda. (m)

Beneficios a los empleados – La Compañía tiene obligaciones de corto plazo por beneficios a sus empleados que incluyen sueldos, aportaciones sociales, gratificaciones de ley, bonificaciones por desempeño y participaciones en las utilidades. Estas obligaciones se registran mensualmente con cargo al estado separado de resultados integrales, a medida que se devengan.

(n)

Reconocimiento de ingresos – Los ingresos comprenden el valor razonable de la venta de bienes o servicios realizada en el curso ordinario de las operaciones de la Compañía; se muestran netos de devoluciones, rebajas y descuentos. La Compañía reconoce ingresos cuando el monto puede ser medido confiablemente y es probable que beneficios económicos futuros fluirán hacia la Compañía y se cumpla con los criterios específicos por cada tipo de ingreso como se describe más adelante. El monto de los ingresos no puede ser medido confiablemente hasta que todas las contingencias relacionadas con la venta hayan sido resueltas. La Compañía basa sus estimados en resultados históricos, considerando el tipo de cliente, de transacción y condiciones específicas de cada acuerdo. (n.1) Venta de bienes Los ingresos por venta de bienes se reconocen cuando la Compañía ha entregado los productos al cliente y no existe ninguna obligación incumplida que puede afectar la aceptación de los productos por parte del cliente. La entrega al cliente no se da hasta que los productos han sido transferidos en el medio de transporte que designe o en el puerto de destino, de acuerdo con la condición de venta pactada y la cobranza de las cuentas por cobrar se encuentra razonablemente asegurada. Asimismo, se requiere que el cliente acepte los productos de acuerdo al contrato de venta y que la Compañía tenga evidencia objetiva que se ha satisfecho todo el criterio de aceptación. Con la entrega de los productos se consideran transferidos los riesgos y beneficios asociados a esos bienes. Los productos son vendidos con descuentos por volumen de venta; el cliente tiene el derecho a retornar productos vencidos o por vencer que circulan en el mercado. Las ventas son registradas en base al precio especificado en el documento de ventas, neto de descuentos.

17

Notas a los estados financieros separados (continuación)

(n.2) Venta de servicios – Los ingresos provenientes de servicios, que sustancialmente se refieren a servicios de Gerencia que se prestan a nivel corporativo y a alquileres, se reconocen en el período en el que se prestan considerando el grado de terminación de la prestación final del período sobre el cual se informa, calculado sobre la base del servicio realmente brindado como una proporción del total de los servicios a ser brindados. (n.3) Ingreso por intereses – Los ingresos provenientes de intereses se reconocen sobre la base de la proporción de tiempo transcurrido, usando el método de interés efectivo. Cuando un préstamo o cuenta por cobrar ha sufrido desvalorización o deterioro, la Compañía reduce el valor en libros a su valor recuperable, siendo los flujos de efectivo futuros descontados a la tasa de interés original. (n.4) Ingreso por dividendos – El ingreso proveniente de dividendos en efectivo se reconoce cuando el derecho a recibir el pago ha sido establecido. (o)

Reconocimiento de costos y gastos – Los costos y gastos se reconocen a medida que devengan, independientemente del momento en que se paguen, y se registran en los períodos con los cuales se relacionan.

(p)

Costos de financiamiento – Los costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un activo que necesariamente lleve un período de tiempo sustancial para que esté disponible para su uso esperado o su venta, se capitalizan como parte del costo del activo respectivo. Estos costos de financiamiento se capitalizan, como parte del costo del activo, siempre que sea probable que den lugar a beneficios económicos futuros para la entidad y puedan ser medidos con fiabilidad. Todos los demás costos por préstamos se contabilizan como gastos en el período en el que se incurren. Los costos por préstamos incluyen los intereses y otros costos en los que incurre la Compañía en relación con la celebración de los acuerdos de préstamos respectivos.

(q)

Pasivos y activos contingentes – Un pasivo contingente es divulgado cuando la existencia de una obligación sólo será confirmada por eventos futuros o cuando el importe de la obligación no puede ser medido con suficiente confiabilidad. Los activos contingentes no son reconocidos, pero son divulgados cuando es probable que se produzca un ingreso de beneficios económicos hacia la Compañía. Por su naturaleza, las contingencias sólo se resolverán cuando uno o más eventos futuros ocurran o no. La determinación de las contingencias involucra inherentemente el ejercicio del juicio y el cálculo de estimados de los resultados de eventos futuros.

18

Notas a los estados financieros separados (continuación)

(r)

Clasificación de partidas en corrientes y no corrientes – La Compañía presenta los activos y pasivos en el estado separado de situación financiera, clasificados en corrientes y no corrientes. Un activo es clasificado como corriente cuando la entidad: -

Espera realizar el activo o tiene la intención de venderlo o consumirlo en su ciclo normal de operación.

-

Mantiene el activo principalmente con fines de negociación.

-

Espera realizar el activo dentro de los doce meses siguientes del período sobre el que se informa; o

-

El activo es efectivo o equivalente al efectivo, a menos que se encuentre restringido y no pueda ser intercambiado ni utilizado para cancelar un pasivo, por un periodo mínimo de doce meses siguientes al período sobre el que se informa.

Todos los demás activos se clasifican como no corrientes. Un pasivo se clasifica como corriente cuando la entidad: -

Espera liquidar el pasivo en su ciclo normal de operación.

-

Mantiene el pasivo principalmente con fines de negociación.

-

El pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes del período sobre el que se informa; o

-

No tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo durante al menos, los doce meses siguientes al período sobre el que se informa a la fecha de cierre.

Todos los demás pasivos se clasifican como no corrientes. Los activos y pasivos por impuesto a las ganancias diferidos se clasifican como activos y pasivos no corrientes en todos los casos. (s)

Utilidad por acción – La utilidad por acción básica y diluida ha sido calculada sobre la base del promedio ponderado de las acciones comunes y de inversión en circulación a la fecha del estado separado de situación financiera. Al 31 de diciembre de 2015 y de 2014, la Compañía no mantuvo instrumentos financieros con efecto dilutivo, por lo que las utilidades básica y diluida por acción son las mismas.

2.3.

Normas Internacionales emitidas aún no vigentes – La Compañía decidió no adoptar anticipadamente las siguientes normas e interpretaciones que fueron emitidas por el IASB, pero que no son efectivas al 31 de diciembre de 2015: -

Mejoras (ciclos 2012 – 2014) a la NIIF 4 “Contratos de Seguros”, NIIF 7” Instrumentos Financieros: Información a Revelar”, NIC 19 “Beneficios a los Empleados” y NIC 34 “Información Financiera Intermedia”, efectivas para periodos anuales que comiencen en o a partir del 1 de enero de 2016.

19

Notas a los estados financieros separados (continuación)

-

NIIF 9 “Instrumentos financieros “, efectiva para períodos anuales que comiencen en o a partir del 1 de enero de 2018.

-

Modificaciones a la NIIF 10 “Estados Financieros Consolidados”, NIIF 11 “Acuerdos Conjuntos”, NIIF 12 “Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades”, NIC 1 “Presentación de Estados Financieros”, NIC 16 “Propiedades, Planta y Equipo”, NIC 27 “Estados Financieros Separados”, NIC 28 ”Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos”, NIC 38 “Activos Intangibles” y NIC 41 “Agricultura”, efectivas para periodos anuales que comiencen en o a partir del 1 de enero de 2016.

-

NIIF 11 “Acuerdos conjuntos”, efectiva para períodos anuales que comiencen en o a partir del 1 de enero de 2016.

-

NIIF 14 “Cuentas de diferimientos de actividades reguladas”, efectiva para períodos anuales que comiencen en o a partir del 1 de enero de 2016.

-

NIIF 15 “Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes”, efectiva para períodos anuales que comiencen en o a partir del 1 de enero de 2017.

La Gerencia de la Compañía estima que la aplicación de estas modificaciones a la norma no tendrá un impacto material en los estados financieros separados de la Compañía. Sin embargo, no resulta factible proporcionar un estimado razonable del efecto hasta que la Compañía realice una revisión detallada. 2.4

Juicios, estimaciones y supuestos contables significativos – La preparación de los estados financieros siguiendo Normas Internacionales de Información Financiera requiere que la Gerencia de la Compañía utilice juicios, estimaciones y supuestos para determinar los montos reportados de activos y pasivos, la exposición de activos y pasivos contingentes y la divulgación de eventos significativos en las notas a los estados financieros separados. Las estimaciones y juicios son continuamente evaluados y están basados en la experiencia histórica y otros factores, incluyendo la expectativa de eventos futuros que se cree son razonables bajo las actuales circunstancias. En opinión de la Gerencia, estas estimaciones se efectuaron sobre la base de su mejor conocimiento de hechos relevantes y circunstancias a la fecha de preparación de los estados financieros separados; sin embargo, los resultados finales podrán diferir de las estimaciones incluidas en los estados financieros separados. La Gerencia de la Compañía no espera que las variaciones, si hubieran, tenga un efecto material sobre los estados financieros separados.

20

Notas a los estados financieros separados (continuación)

Las principales áreas de incertidumbre vinculadas a las estimaciones y juicios críticos realizados por la Gerencia en la preparación de los estados financieros separados son:

2.5

(i)

Vida útil y valor recuperable de los activos no financieros, 2.2(i)

(ii)

Provisiones, nota 2.2(k)

(iii)

Impuesto a las ganancias corriente y diferido, nota 2.2(l)

(iv)

Reconocimiento de ingresos, nota 2.2(n)

(v)

Deterioro de cuentas por cobrar, nota 2.2(d)

(vi)

Valor neto de realización, nota 2.2(e)

Reclasificaciones – La Gerencia ha realizado ciertas reclasificaciones a los estados financieros separados del año 2014, para poder ser consistente en la presentación de los estados financieros del año 2015. A continuación describimos las reclasificaciones efectuadas: (a)

Del rubro “Cuentas por cobrar comerciales” al rubro “Cuentas por cobrar a relacionadas”, por (en miles) S/274,492.

(b)

Del rubro “Cuentas por pagar comerciales” al rubro “Cuentas por pagar a relacionadas”, por (en miles) S/59,500.

(c)

Del rubro “Cuentas por pagar comerciales” al rubro “Otras cuentas por pagar”, por (en miles) S/5,657.

3.

Efectivo y equivalente de efectivo (a)

A continuación se presenta la composición del rubro: 2015 S/(000) Caja y fondos fijos (b)

1,480

3,763

Cuentas corrientes (c)

51,412

13,993

3,280 __________

24,270 __________

56,172 __________

42,026 __________

Depósitos bancarios (d)

(b)

2014 S/(000)

Al 31 de diciembre de 2015 y de 2014, corresponde principalmente a cobranzas a clientes en cheques pendientes de depósito por un importe de (en miles) S/1,261 y (en miles) S/3,531, respectivamente.

(c)

Al 31 de diciembre de 2015 y de 2014, la Compañía mantiene cuentas corrientes denominadas en soles y dólares estadounidenses en entidades financieras del mercado local, son de libre disponibilidad y no devengan intereses.

21

Notas a los estados financieros separados (continuación)

(d)

Al 31 de diciembre de 2015 y de 2014, corresponden a depósitos bancarios que se mantenían en entidades financieras del mercado local, los cuales devengaron intereses a una tasa de interés promedio anual entre 3.5 y 4 por ciento en nuevos soles (3.1 y 3.9 por ciento en soles al 31 de diciembre de 2014) y tienen vencimientos menores a 90 días.

4.

Cuentas por cobrar comerciales, neto (a)

A continuación se presenta la composición del rubro:

Facturas por cobrar (b) Letras por cobrar

Estimación para cuentas de cobranza dudosa (d)

(b)

2015 S/(000)

2014 S/(000)

222,209

225,521

8,154 __________

10,408 __________

230,363

235,929

(17,525) __________

(16,819) __________

212,838 __________

219,110 __________

Las facturas por cobrar son de vencimiento corriente, no tienen garantías específicas y no devengan intereses. El período promedio de crédito otorgado a los clientes nacionales se encuentra entre 8 y 60 días, y para clientes del exterior entre 21 y 120 días.

(c)

La antigüedad de las cuentas por cobrar comerciales es como sigue: Al 31 de diciembre de 2015 __________________________________________________ No deteriorado S/(000) No vencido

Deteriorado S/(000)

Total S/(000)

171,728

-

171,728

Vencido: Hasta 30 días

33,095

-

33,095

Entre 31 y 60 días

3,949

-

3,949

Entre 60 días y 180 días

1,735

-

1,735

2,331 __________

17,525 __________

19,856 __________

212,838 __________

17,525 __________

230,363 __________

Más de 180 días Total

Al 31 de diciembre de 2014 __________________________________________________ No deteriorado S/(000) No vencido

Deteriorado S/(000)

Total S/(000)

145,483

-

145,483

Hasta 30 días

41,420

-

41,420

Entre 31 y 60 días

10,416

-

10,416

Entre 60 días y 180 días

21,791

-

21,791

__________

16,819 __________

16,819 __________

219,110 __________

16,819 __________

235,929 __________

Vencido:

Más de 180 días Total

22

Notas a los estados financieros separados (continuación)

La Gerencia considera que los valores en libros de las cuentas por cobrar comerciales menos la estimación por deterioro son similares a sus valores razonables debido a su vencimiento corriente. Al 31 de diciembre de 2015 y de 2014, la Compañía cuenta con garantías emitidas por sus clientes por (en miles) S/29,279 y (en miles) S/29,673, respectivamente, por lo cual las cuentas por cobrar expuestas a un riesgo crediticio ascienden a (en miles) S/183,559 y (en miles) S/189,437 al 31 de diciembre de 2015 y de 2014, respectivamente. (d)

Las cuentas por cobrar deterioradas al 31 de diciembre de 2015 y de 2014 se relacionan con clientes que se encuentran con dificultades económicas, según el estudio de riesgo crediticio realizado a dichas fechas, ver nota 2.2(d). El movimiento de la estimación para cuentas de cobranza dudosa es como sigue: 2015 S/(000) Saldo inicial Adiciones

5.

2014 S/(000)

16,819

16,040

714

790

Castigos

(8) __________

(11) __________

Saldo final

17,525 __________

16,819 __________

2015 S/(000)

2014 S/(000)

Otras cuentas por cobrar, neto (a)

A continuación se presenta la composición del rubro:

Proveedores de leche (b)

17,794

24,999

Reclamos por cobrar (c)

12,987

14,315

Cuentas por cobrar al personal

2,021

3,729

Crédito fiscal por impuesto general a las ventas

6,078

14,663

-

9,661

856 __________

320 __________

39,736

67,687

Saldo a favor del impuesto a las ganancias, nota 12(b) Otros

Estimación de cobranza dudosa (d)

(227) __________

(37) __________

39,509 __________

67,650 __________

36,667

62,501

2,842 __________

5,149 __________

39,509 __________

67,650 __________

Vencimiento Corriente No corriente

23

Notas a los estados financieros separados (continuación)

(b)

Corresponde a la habilitación de fondos monetarios para capital de trabajo realizada por la Compañía a los ganaderos, así como al financiamiento en la venta de ciertos suministros relacionados al mantenimiento del ganado. El valor razonable de las otras cuentas por cobrar a proveedores de leche se ha determinado sobre la base de los flujos de caja proyectados descontados a una tasa de 6.18 por ciento que representa la tasa de mercado utilizada en operaciones similares. Al 31 de diciembre de 2015 y de 2014, la tasa de interés efectiva para otras cuentas por cobrar a largo plazo a proveedores de leche es de 7 por ciento en moneda nacional y 4.54 por ciento en moneda extranjera. La porción corriente y no corriente y al 31 de diciembre de 2015 de esta partida es (en miles) S/14,725 y (en miles) S/ 2,842, respectivamente (al 31 de diciembre de 2014 es (en miles) S/19,813 y (en miles) S/5,149, respectivamente.

(c)

Corresponde principalmente a un reclamo a la Administración Tributaria relacionado a un pago efectuado por la Compañía por una fiscalización del impuesto a las ganancias del año 2001. Al 31 de diciembre de 2015 y de 2014, el valor en libros de este reclamo asciende a (en miles) S/8,663 y (en miles) S/12,995, respectivamente.

(d)

En opinión de la Gerencia de la Compañía las otras cuentas por cobrar son recuperables y no presentan indicios de deterioro, por lo que una estimación de cobranza dudosa adicional no es necesaria.

6.

Inventarios, neto (a)

A continuación se presenta la composición del rubro: 2015 S/(000)

2014 S/(000)

Productos terminados

84,771

81,210

Mercadería (b)

55,836

51,326

269,763

219,691

39,180

37,489

129,641

123,814

237,144 _________

266,470 _________

816,335

780,000

(8,209) _________

(9,645) _________

808,126 _________

770,355 _________

Materias primas, auxiliares y otros insumos Productos en proceso Suministros diversos Inventarios por recibir (c)

Menos: Estimación por desvalorización de inventarios (d)

(b)

Corresponde principalmente al alimento para ganado a suministrar a los proveedores de leche, ver nota 5(b), asimismo, incluye conservas de pescado para comercializarlas en el curso normal de sus operaciones mediante la línea de productos que la Compañía mantiene como “otros”.

(c)

Comprende la adquisición de materia prima y auxiliar, la cual se reciben en los almacenes de la Compañía durante el primer trimestre de los años 2016 y 2015, respectivamente.

24

Notas a los estados financieros separados (continuación)

(d)

El movimiento de la estimación por desvalorización de inventarios por los años 2015 y 2014 es como sigue: 2015 S/(000) Saldo inicial Adiciones

2014 S/(000)

9,645

8,578

197

1,067

Castigos

(1,633) _________

_________

Saldo final

8,209 _________

9,645 _________

En opinión de la Gerencia de la Compañía, la estimación por desvalorización de inventarios cubre adecuadamente su riesgo de valorización al 31 de diciembre de 2015 y de 2014. 7.

Inversiones en subsidiarias y asociadas (a)

A continuación se presenta la composición del rubro: Porcentaje de participación al 31 de diciembre _______________________ 2015 %

2014 %

Valor en libros _______________________ 2015

2014

S/(000)

S/(000)

Subsidiarias Agroindustrial del Perú S.A.

99.97

99.97

38,644

38,644

99.89

99.89

29,608

29,608

99.97

-

31,316

-

144 _________

2,388 _________

99,712 _________

70,640 _________

Empresa Oriental de Emprendimientos S.A. Agropecuaria Chachani S.A.C., nota 1(c) Otras empresas

Asociadas

25

Agrolmos S.A., nota 1(c)

23.34

23.34

61,496

61,496

Lechera Andina S.A.

20.67

20.67

2,428 _________

2,428 _________

63,924 _________

63,924 _________

163,636 _________

134,564 _________

Notas a los estados financieros separados (continuación)

(b)

A continuación se presenta el movimiento de las inversiones: 2015 S/(000) Saldo inicial Aporte no dinerario, nota 1(c)

(c)

2014 S/(000)

134,564

87,870

-

61,496

Reorganizaciones societarias (c)

29,072 _________

(14,802) _________

Saldo final

163,636 _________

134,564 _________

Al 31 de diciembre de 2015, comprende la inversión recibida de Agropecuaria Chachani S.A.C. debido a la escisión del bloque patrimonial por (en miles) S/31,316; así como la baja de la inversión en Larrea Tres S.A.C. por (en miles) S/2,245 debido a la fusión por absorción efectuada con la Compañía. Al 31 de diciembre de 2014, comprende la baja de la inversión que se mantenía en Lácteos San Martin S.A.C. debido a la fusión por absorción efectuada con la Compañía, ver nota 1(c).

26

Notas a los estados financieros separados (continuación)

8.

Propiedades, planta y equipo, neto (a)

El movimiento de la cuenta propiedades, planta y equipo y el de su correspondiente depreciación acumulada por los años terminados el 31 de diciembre de 2015 y 2014, es el siguiente: 2015 _________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Edificios, plantas y otras construcciones S/(000)

Terrenos S/(000)

Maquinaria y equipo S/(000)

Muebles y enseres S/(000)

Unidades de transporte S/(000)

Obras en curso y unidades por recibir (c) S/(000)

Total S/(000)

2014 ______________

Total S/(000)

Costo Saldo al 1 de enero Adiciones (b)

347,664 25,521

Retiros

-

Transferencias

-

Reorganización societaria – Escisión , nota 1(c)

405,005

(1,590)

(65)

933,541 (36,007)

80,231 (605)

36,956

160,906

1,964,303

1,869,151

-

256,244

281,765

159,614

(37,117)

(78,850)

(440)

59,054

158,250

16,651

1,651

(8,417)

(19,668)

(1,524)

(2,433)

(235,606)

-

(3,032)

(36,664)

(227) -

Reorganización societaria – Fusión, nota 1(c)

2,245 __________

__________

____________

__________

__________

__________

2,245 ____________

14,615 ____________

Saldo al 31 de diciembre

373,840 __________

455,577 __________

1,036,116 ____________

94,753 __________

35,734 __________

178,512 __________

2,174,532 ____________

1,964,303 ____________

Saldo al 1 de enero

-

100,520

492,048

59,192

25,303

-

677,063

633,520

Adiciones (d)

-

12,247

48,739

5,345

1,642

-

67,973

66,175

Retiros

-

(8)

(35,593)

(510)

(307)

-

(36,418)

(26,522)

Reorganización societaria – Escisión, nota 1(c)

-

(2,920)

(4,806)

(227)

(1,001)

-

(8,954)

Depreciación acumulada

(b)

-

Reorganización societaria – Fusión, nota 1(c)

__________

__________

___________

__________

__________

__________

____________

3,890 ____________

Saldo al 31 de diciembre

__________

109,839 __________

500,388 ___________

63,800 __________

25,637 __________

__________

699,664 ____________

677,063 ____________

Valor neto al 31 de diciembre

373,840 __________

345,738 __________

535,728 ___________

30,953 __________

10,097 __________

178,512 __________

1,474,868 ____________

1,287,240 ____________

Durante los años 2015 y 2014 se realizaron proyectos de inversión, destinados principalmente a la ampliación de la línea de producción de derivados lácteos; asimismo, se efectuaron instalaciones y compra de máquinas y equipos para la implementación de la planta de panetones y la planta de leche condensada.

(c)

Las obras en curso y unidades por recibir comprenden todos los activos que se encuentran en proceso de construcción y/o instalación, acumulando los respectivos costos hasta el momento que están listos para entrar en operación, momento en el que se transfieren a la cuenta de activo final. La composición de las obras en curso y unidades por recibir al 31 de diciembre de 2015 y de 2014 es como sigue: 2015 S/(000) Edificios Maquinaria y equipo Muebles y enseres

27

2014 S/(000)

33,634

39,930

144,311

111,244

567 ___________

9,732 ___________

178,512 ___________

160,906 ___________

Notas a los estados financieros separados (continuación)

(d)

El gasto por depreciación de los años 2015 y 2014 se ha distribuido en el estado separado de resultados integrales como sigue:

Costo de ventas, nota 16 Gasto de ventas y distribución, nota 17 Gasto de administración, nota 18

(e)

2015 S/(000)

2014 S/(000)

54,670

56,722

2,242

2,100

11,061 _________

7,353 _________

67,973 _________

66,175 _________

Los activos adquiridos bajo arrendamiento financiero y otros contratos de alquiler con opción de compra se encuentran gravados como garantía de estas obligaciones. Al 31 de diciembre de 2015 y de 2014, la composición de estos activos se presenta a continuación: 2015 S/(000)

2014 S/(000)

Terrenos

11,169

11,169

Edificios

3,751

3,991

14,160

15,559

103

200

318 _________

434 _________

29,501 _________

31,353 _________

Maquinaria y equipo Unidades de transporte Muebles y enseres

(f)

Al 31 de diciembre de 2015 y de 2014, formando parte del rubro se incluyen activos dados en arrendamiento operativo a sus relacionadas y terceros por un valor en libros por (en miles) S/51,429 y (en miles) S/52,538, respectivamente.

(g)

Al 31 de diciembre de 2015 y de 2014, sobre la base de las proyecciones realizadas por la Gerencia sobre los resultados esperados para los próximos años, no existen indicios de que los valores recuperables de las propiedades, planta y equipo sean menores a sus valores en libros; por lo que, no es necesario constituir alguna estimación por deterioro para estos activos a la fecha del estado separado de situación financiera.

(h)

La Compañía mantienen seguros vigentes sobre sus principales activos de conformidad con las políticas establecidas por la Gerencia.

28

Notas a los estados financieros separados (continuación)

9.

Intangibles, neto (a)

El movimiento de la cuenta intangible y el de su correspondiente amortización acumulada por los años terminados el 31 de diciembre de 2015 y de 2014, es el siguiente: 2015 _____________________________________________________________________________________ Patentes y marcas S/(000)

Software S/(000)

Otros S/(000)

En curso S/(000)

Total S/(000)

2014 _____________ Total S/(000)

Costo Saldo al 1 de enero Adiciones (b) Retiros

15,965

4,255

21

-

-

-

-

-

(265)

5,503

25,744

22,659

8,880

8,880

3,085

(1,910)

(2,175)

(12,473)

-

Transferencias (b)

__________

12,473

___________

-

__________

-

__________

__________

-

__________

-

Saldo al 31 de diciembre

__________

28,173

___________

4,255

__________

21

__________

-

__________

32,449

__________

14,804

776

-

-

15,580

14,984

1,690

-

-

-

1,690

25,744

Amortización acumulada Saldo al 1 de enero

(b)

29

Adiciones

__________

___________

__________

__________

__________

__________

596

Saldo al 31 de diciembre

__________

16,494

___________

776

__________

-

__________

-

__________

17,270

__________

Valor neto al 31 de diciembre

__________

11,679

___________

3,479

__________

21

__________

-

__________

15,179

__________

15,580

10,164

Durante los años 2015 y 2014, la Compañía realizó mejoras para el desarrollo de los sistemas utilizados principalmente en los procesos de producción y distribución.

Notas a los estados financieros separados (continuación)

10.

Obligaciones financieras (a)

A continuación se presenta la composición del rubro: Corriente ____________________________ 2015 S/(000)

2015 S/(000)

Total ___________________________

2014 S/(000)

2015 S/(000)

2014 S/(000)

Pagarés (b)

74,257

141,160

38,825

273,082

113,082

414,242

Bonos (c)

32,600

32,600

606,520

196,100

639,120

228,700

_________

35 _________

_________

_________

_________

35 _________

106,857 _________

173,795 _________

645,345 _________

469,182 _________

752,202 _________

642,977 _________

Otros

(b)

2014 S/(000)

No Corriente (d) ___________________________

Al 31 de diciembre de 2015 y de 2014, los saldos por pagarés bancarios están afectos a tasas de interés de mercado y se componen de la siguiente manera: Número de pagarés _____________________________

2015

2014

S/(000)

S/(000)

2015

2014

Scotiabank Perú S.A.A.

2

4

45,749

178,407

Banco de Crédito del Perú S.A.

1

2

51,333

137,000

BBVA Continental S.A.

1

1

16,000

24,000

Banco Internacional del Perú S.A.A.

-

1

-

30,000

Commerzbank

-

1

__________

44,835 __________

113,082 __________

414,242 __________

Entidad financiera -

Durante los años 2015 y 2014, la Compañía ha reconocido gastos por intereses devengados relacionados con los pagarés mantenidos al cierre de dichos años, por (en miles) S/11,843 y (en miles) S/18,506, respectivamente, los cuales se presentan en el rubro “Gastos financieros” del estado separado de resultados integrales, ver nota 21.

30

Notas a los estados financieros separados (continuación)

(c)

A continuación se presenta la composición de los programas de emisión de los bonos corporativos, los cuales fueron íntegramente emitidos en moneda nacional y se encuentran inscritos en la Superintendencia de Mercado de Valores – SMV al 31 de diciembre de 2015 y de 2014: Total _____________________________ Garantías otorgadas

Vencimiento

Tasa de interés %

Segunda emisión

Sin garantía específica

26.02.2021

Tercera emisión

Sin garantía específica

Cuarta emisión Quinta emisión

2015 S/(000)

2014 S/(000)

6.09

150,000

150,000

05.02.2020

5.56

140,000

-

Sin garantía específica

05.02.2035

7.12

150,000

-

Sin garantía específica

25.06.2020

6.65

153,020 _________

_________

593,020 _________

150,000 _________

Primer programa -

Segundo programa Séptima emisión

Sin garantía específica

20.04.2017

5.88

10,500

17,500

Octava emisión

Sin garantía específica

16.10.2017

6.78

20,000

30,000

Decima emisión

Sin garantía específica

29.09.2016

6.56

15,600 _________

31,200 _________

46,100 _________

78,700 _________

639,120 _________

228,700 _________

Durante los años 2015 y 2014, la Compañía ha reconocido gastos por intereses devengados relacionados con los instrumentos de deuda emitidos y que se mantienen al cierre de dichos años, por (en miles) S/35,351 y (en miles) S/8,979, respectivamente, los cuales se presentan en el rubro “Gastos financieros” del estado separado de resultados integrales, ver nota 21.

31

Notas a los estados financieros separados (continuación)

(d)

A continuación se detalla el vencimiento de las obligaciones financieras: Año

(e)

2015 S/(000)

2014 S/(000)

2015

-

173,795

2016

106,857

205,876

2017

75,278

113,306

2018

80,906

-

2019

153,557

30,000

2020

110,604

45,000

2021

75,000

75,000

2032

22,500

-

2033

45,000

-

2034

52,500

-

2035

30,000 _________

_________

752,202 _________

642,977 _________

El valor en libros y el valor razonable de las obligaciones financieras al 31 de diciembre de 2015 y de 2014 es el siguiente: Valor en libros ________________________

Valor razonable ________________________

2015 S/(000)

2014 S/(000)

2015 S/(000)

2014 S/(000)

Pagarés

113,082

414,242

113,427

412,347

Bonos

639,120

228,700

607,654

235,839

Otros

_________

35 _________

_________

35 _________

752,202 _________

642,977 _________

721,081 _________

648,221 _________

Al 31 de diciembre de 2015, los valores razonables se basan en los flujos de caja descontados empleando las tasas de interés de mercado entre 5.85 por ciento y 9.05 por ciento en soles (5.61 por ciento en soles y 2.47 por ciento en dólares estadounidenses al 31 de diciembre de 2014). 11.

Cuentas por pagar comerciales Las cuentas por pagar comerciales están denominadas en moneda nacional y moneda extranjera y se originan principalmente por obligaciones con proveedores nacionales y del exterior por la adquisición de materia prima y suministros necesarios para la producción. Las cuentas por pagar comerciales tienen vencimientos corrientes que oscilan entre 7 y 90 días, no generan intereses y no se han otorgado garantías específicas por estas obligaciones. Al 31 de diciembre de 2015, las cuentas por pagar comerciales incluyen letras por pagar a un proveedor de software por (en miles) US$2,488, equivalente a (en miles) S/8,401, las cuales tienen vencimientos mensuales hasta setiembre de 2018, siendo la porción a largo plazo un monto de (en miles) US$1,583, equivalente a (en miles) S/5,403.

32

Notas a los estados financieros separados (continuación)

12.

Otras cuentas por pagar (a)

A continuación se presenta la composición del rubro: 2015 S/(000) 106,537

88,920

Participación de los trabajadores

39,929

42,393

Dietas al directorio

25,015

10,729

Provisiones, notas 2(r) y 23(b)

13,414

5,657

Intereses por pagar

11,274

5,041

Vacaciones por pagar

9,380

9,808

Impuesto a las ganancias (b)

3,599

-

Remuneraciones

3,333

1,009

Impuestos y contribuciones sociales

2,580

2,417

3,980 ___________

4,386 ___________

219,041 ___________

170,360 ___________

Dividendos, ver nota 14(d)

Otras

(b)

2014 S/(000)

Al 31 de diciembre de 2015, comprende el saldo neto de la aplicación de los pagos a cuenta por (en miles) S/96,323 y el impuesto a las ganancias del ejercicio por (en miles) S/99,921. Al 31 de diciembre de 2014, el saldo neto comprendió un saldo a favor por (en miles) S/9,661, de la aplicación de los pagos a cuenta por S/123,836 y el impuesto a las ganancias del ejercicio por (en miles) S/114,175, ver nota 5(a).

33

Notas a los estados financieros separados (continuación)

13.

Pasivo por impuesto a las ganancias diferido, neto (a)

A continuación se detallan los componentes que originan el impuesto a las ganancias diferido al 31 de diciembre de 2015 y de 2014: Al 1 de enero de 2014 S/(000)

Ingreso (gasto) S/(000)

Ajuste por variación de tasas fiscales S/(000)

Al 31 de diciembre de 2014 S/(000)

Ingreso (gasto) S/(000)

Al 31 de diciembre de 2015 S/(000)

Pasivo diferido Costo asumido de activos fijos

(84,959)

1,317

8,663

(74,979)

1,240

(73,739)

(2,576)

1,495

(10,648)

(1,573)

(12,221)

Diferencia tasa de depreciación

(9,567)

Arrendamiento financiero

(4,470)

119

524

(3,827)

75

(3,752)

(930) _________

236 _________

171 _________

(523) _________

39 _________

(484) _________

(99,926) _________

(904) _________

10,853 _________

(89,977) _________

(219) _________

(90,196) _________

Otros

Activo diferido Provisión de vacaciones Estimación por desvalorización de inventarios

Pasivo diferido, neto

(b)

2,623

298

(27)

2,894

(120)

2,774

2,573 _________

2 _________

(172) _________

2,403 _________

(103) _________

2,300 _________

5,196 _________

300 _________

(199) _________

5,297 _________

(223) _________

5,074 _________

(94,730) _________

(604) _________

10,654 _________

(84,680) _________

(442) _________

(85,122) _________

El gasto por impuesto a las ganancias mostrado en el estado separado de resultados integrales por los años 2015 y 2014 se compone de la siguiente manera: 2015 S/(000) Corriente Diferido

34

(99,921)

2014 S/(000) (114,175)

(442) _________

10,050 _________

(100,363) _________

(104,125) _________

Notas a los estados financieros separados (continuación)

(c)

A continuación se presenta, para los años 2015 y 2014, la conciliación de la tasa efectiva del impuesto a las ganancias: 2015 _______________________ S/(000) %

2014 _______________________ S/(000) %

Utilidad antes del impuesto a las ganancias

314,377 _________

100.00 _________

349,028 _________

100.00 _________

88,026

28.00

104,708

30.00

12,337

4.00

10,071

3.00

Gasto teórico del impuesto a la ganancias con la tasa legal Más (menos) Impacto tributario de partidas no deducibles Efecto de cambio de tasa del impuesto a la renta diferido

_________

_________

(10,654) _________

(3.00) _________

100,363 _________

32.00 _________

104,125 _________

30.00 _________

Gasto por impuesto a las ganancias con tasa efectiva

14.

Patrimonio (a)

Capital emitido Al 31 de diciembre de 2015 y de 2014, el capital social está representado por 382,502,106 acciones comunes a un valor nominal es de S/1 cada una, las cuales se encuentran íntegramente emitidas y pagadas. Al 31 de diciembre de 2015 y de 2014 la estructura societaria de la Compañía es la siguiente:

Accionistas

Número de acciones

Gloria Foods JORB S.A.

288,948,549

1.00

75.54%

Racionalización empresarial S.A.

33,812,045

1.00

8.84%

Personas naturales

16,628,942

1.00

4.35%

43,112,570 _____________

1.00

11.27% ________

Otros

382,502,106 _____________

(b)

Valor S/

Porcentaje de participación

100% ________

Acciones de inversión Al 31 de diciembre de 2015 y de 2014 está representado por 39,117,107 acciones de inversión, cuyo valor nominal es de S/1.00 (en soles) cada una, las que se encuentran íntegramente emitidas y pagadas. El valor de mercado de las acciones de inversión asciende a S/5.90 por acción al 31 de diciembre de 2015 (S/9.98 por acción al 31 de diciembre de 2014) y presentan una frecuencia de negociación de 100 por ciento al 31 de diciembre de 2015 y de 2014.

35

Notas a los estados financieros separados (continuación)

(c)

Otras reservas de capital De acuerdo con la Ley General de Sociedades, la reserva legal se constituye con la transferencia de 10 por ciento de la utilidad neta anual hasta alcanzar un monto equivalente al 20 por ciento del capital pagado. En ausencia de utilidades no distribuidas o reservas de libre disposición, la reserva legal podrá ser aplicada a la compensación de pérdidas, debiendo ser repuesta con las utilidades de ejercicios posteriores. Esta reserva puede ser capitalizada siendo igualmente obligatoria su reposición. Con fecha 12 de marzo de 2015, la Junta General de Accionistas de la Compañía aprobó la transferencia de los resultados del periodo 2014 a la reserva legal por (en miles) S/59. Con fecha 10 de marzo de 2014, la Junta General de Accionistas de la Compañía aprobó la transferencia de los resultados del periodo 2013 a la reserva legal por (en miles) S/1,100.

(d)

Distribución de dividendos En la Junta General de Accionistas de fecha 12 de marzo de 2015, se aprobó la distribución de dividendos correspondiente a los resultados acumulados obtenidos al 31 de diciembre de 2014 por (en miles) S/156,870 equivalente a S/0.37206 por acción común y de inversión. En la Junta General de Accionistas de fecha 10 de marzo de 2014, se aprobó la distribución de dividendos correspondiente a los resultados acumulados obtenidos al 31 de diciembre de 2013 por (en miles) S/148,400 equivalente a S/0.3519 por acción común y de inversión. Al 31 de diciembre de 2015 y de 2014, se encontraban dividendos pendientes de pago por (en miles) S/106,537 y (en miles) S/88,920, respectivamente. Los dividendos, correspondientes a utilidades generadas antes del 31 de diciembre de 2015 en favor de accionistas distintos de personas jurídicas domiciliadas están afectos a la tasa de 4.1 por ciento, por concepto de impuesto a las ganancias de cargo de estos accionistas.

36

Notas a los estados financieros separados (continuación)

15.

Ventas netas de bienes y servicios (a)

A continuación se presenta la composición del rubro: 2015 S/(000)

2014 S/(000)

Ventas por productos 2,021,544

2,016,972

Leche UHT

327,771

262,730

Yogurt Jugos y refrescos

588,696

548,133

136,900

116,665

Leche evaporada

Quesos

75,634

72,209

314,581 __________

289,145 __________

3,465,126

3,305,854

54,636 __________

41,591 __________

3,519,762 __________

3,347,445 __________

Venta a Deprodeca, ver notas 1(b) y 25 (h)

1,428,042

1,335,026

Ventas a terceros

2,091,720 __________

2,012,419 __________

3,519,762 __________

3,347,445 __________

Otros

Servicios Venta de servicios (b)

Ventas por clientes

(b)

Corresponde principalmente a servicios de gerenciamiento corporativos brindados a sus entidades relacionadas.

16.

Costo de ventas de bienes y servicios A continuación se presenta la composición del rubro: 2015 S/(000)

2014 S/(000)

Producción Inventario inicial de mercadería, nota 6(a)

51,326

39,093

Compra de mercadería

145,935

169,886

Inventario final de mercadería

(55,836)

(51,326)

Inventario inicial de productos terminados, nota 6(a)

81,210

55,629

Inventario inicial de productos en proceso, nota 6(a)

37,489

37,323

2,143,965

2,054,229

Mano de obra directa

39,741

37,418

Depreciación, nota 8(d)

54,670

56,722

Otros gastos de fabricación

287,858

259,875

Inventario final de productos terminados, nota 6(a)

(84,771)

(81,210)

Inventario final de productos en proceso, nota 6(a)

(39,180) __________

(37,489) __________

2,662,407 __________

2,540,150 __________

51,521 __________

38,847 __________

2,713,928 __________

2,578,997 __________

Consumo de materia prima e insumos

Servicios Costo de servicios, nota 15(b)

37

Notas a los estados financieros separados (continuación)

17.

Gastos de venta y distribución (a)

A continuación se presenta la composición del rubro: 2015 S/(000)

2014 S/(000)

Publicidad y promociones (b)

160,051

136,266

Comisiones (c)

109,928

104,262

Fletes

23,900

28,108

Servicios prestados por terceros (d)

13,308

12,989

Cargas diversas de gestión y provisiones

8,810

4,389

Depreciación, nota 8(d)

2,242

2,100

Cargas de personal, nota 19(b)

1,459

4,433

Regalías

1,210

1,716

Tributos

100 __________

133 __________

321,008 __________

294,396 __________

(b)

Corresponde principalmente a los gastos de publicidad y marketing.

(c)

Corresponde principalmente a los gastos por comisiones pagadas a su relacionada Deprodeca S.A.C. por concepto de distribución de productos vendidos en el departamento de Lima, ver nota 1(b).

(d) 18.

Corresponden principalmente desembolsos a los agentes de aduana y servicios básicos.

Gastos de administración (a)

A continuación se presenta la composición del rubro: 2015 S/(000) Cargas de personal, nota 19(b)

42,030

48,682

Servicio prestado por terceros (b)

42,900

38,139

Honorarios de directores

20,067

22,276

Depreciación, nota 8(d)

11,061

7,353

Impuestos atrasados

11,290

6,526

Cargas diversas de gestión y provisiones

6,584

5,570

Tributos

3,458

4,913

478

586

430 _________

397 _________

138,298 _________

134,442 _________

Sanciones administrativas Impuesto a las transacciones financieras

(b)

Corresponden principalmente a servicios recibidos por conceptos de asesoría legal, servicios de inspectoría y vigilancia, limpieza y fumigación de áreas administrativas.

38

2014 S/(000)

Notas a los estados financieros separados (continuación)

19.

Gastos de personal (a)

A continuación se presenta la composición del rubro: 2015 S/(000) Remuneraciones Participación de los trabajadores Compensación por tiempo de servicios Otros gastos de personal

(b)

101,085

105,444

39,142

42,062

9,351

9,133

1,320 __________

2,174 __________

150,898 __________

158,813 __________

Los gastos de personal se encuentran distribuidos de la siguiente manera:

Costo de ventas Gastos de venta y distribución, ver nota 17(a) Gastos de administración, ver nota 18(a)

20.

2014 S/(000)

2015 S/(000)

2014 S/(000)

107,409

105,698

1,459

4,433

42,030 __________

48,682 __________

150,898 __________

158,813 __________

2015 S/(000)

2014 S/(000)

Otros ingresos operativos (a)

A continuación se presenta la composición del rubro:

Utilidad neta por la venta de propiedades, planta y

-

equipo (b) Alquileres a relacionadas y terceros

16,957

14,099

Exceso de provisión de años anteriores

2,634

4,578

Venta de bienes y servicios diversos

1,194

1,531

4,855 __________

8,114 __________

25,640 __________

43,106 __________

Otros

(b)

14,784

Al 31 de diciembre de 2014, incluye (en miles) S/15,379 producto de la revaluación de los activos que fueron transferidos mediante aporte no dinerario a Agrolmos S.A., ver nota 1(c).

39

Notas a los estados financieros separados (continuación)

21.

Gastos financieros A continuación se presenta la composición del rubro: 2015 S/(000) Intereses por pagarés, nota 10(b)

11,843

18,506

Intereses por bonos corporativos, nota 10(c)

35,351

8,979

Intereses por préstamos de relacionadas, nota 25(h)

1,338

1,238

Deuda tributaria

8,571

5,729

2,359 __________

2,158 __________

59,462 __________

36,610 __________

Otros intereses

22.

2014 S/(000)

Situación tributaria (a)

La Compañía está sujeta al régimen tributario peruano. Al 31 de diciembre de 2015, la tasa del impuesto a la renta es de 28 por ciento sobre la ganancia gravable (30 por ciento al 31 de diciembre de 2014), luego de deducir la participación de los trabajadores que se calcula con una tasa de 10 por ciento sobre la utilidad imponible. En atención a la Ley 30296, la tasa del impuesto a la renta aplicable sobre la ganancia gravable, luego de deducir la participación de los trabajadores será la siguiente: -

Ejercicio 2016: 28 por ciento.

-

Ejercicio 2017 y 2018: 27 por ciento.

-

Ejercicio 2019 en adelante: 26 por ciento.

Las personas jurídicas no domiciliadas en el Perú y las personas naturales están sujetas a la retención de un impuesto adicional sobre los dividendos recibidos. Al respecto, en atención a la Ley 30296, el impuesto adicional a los dividendos por las utilidades generadas será el siguiente: -

4.1 por ciento por las utilidades generadas hasta el 31 de diciembre de 2014.

-

Por las utilidades generadas a partir de 2015, cuya distribución se efectúen a partir de dicha fecha, serán las siguientes:

(b)

-

2015 y 2016: 6.8 por ciento.

-

2017 y 2018: 8 por ciento.

-

2019 en adelante: 9.3 por ciento.

Para propósito de la determinación del impuesto a las ganancias, los precios de transferencia de las transacciones con empresas relacionadas y con empresas residentes en territorios de baja o nula imposición, deben estar sustentados con documentación e información sobre los métodos de valoración utilizados y los criterios considerados para su determinación.

40

Notas a los estados financieros separados (continuación)

Con base en el análisis de las operaciones de la Compañía, la Gerencia y sus asesores legales opinan que, como consecuencia de la aplicación de estas normas, no surgirán contingencias de importancia para la Compañía al 31 de diciembre de 2015 y de 2014. (c)

La Autoridad Tributaria tiene la facultad de revisar y, de ser aplicable, corregir el impuesto a las ganancias calculado por la Compañía en los cuatro años posteriores a la presentación de la declaración de impuestos. Al 31 de diciembre de 2015, las obligaciones tributarias referidas al impuesto a las ganancias de los ejercicios 2012 a 2015, se encuentran pendientes de revisión. Asimismo, las obligaciones tributarias referidas al impuesto general a las ventas de los períodos mensuales de enero 2010 a diciembre 2015, se encuentran pendientes de revisión. Debido a las posibles interpretaciones que la Autoridad Tributaria pueda dar a las normas legales vigentes no es posible determinar, a la fecha, si de las revisiones que se realicen resultarán o no pasivos para la Compañía, por lo que cualquier eventual mayor impuesto o recargo que pudiera resultar de las revisiones fiscales sería aplicado a los resultados del ejercicio en que éste se determine. En los casos de Empaq y Lácteos San Martín S.A. que son sociedades fusionadas con la Compañía, los años 2011 y de 2010 al 2013, respectivamente, se encuentran pendientes de revisión por parte de la Administración Tributaria tanto en Impuesto a las ganancias e Impuesto General a las Ventas. Sin embargo, en opinión de la Gerencia de la Compañía y de sus asesores legales, cualquier eventual liquidación adicional de impuestos no sería significativa para los estados financieros separados al 31 de diciembre de 2015 y de 2014.

23.

Compromisos, contingencias y garantías otorgadas (a)

Medio ambiente La Compañía cuenta con estudios de impacto ambiental evaluados y aprobados por el Consejo Nacional de Ambiente - CONAM, existen compromisos en relación al control de sus efluentes y emisiones, para tal efecto se debe presentar el monitoreo ambiental de manera periódica, los cuales son elaborados por una consultora ambiental certificada. Con dichos instrumentos se pueden desarrollar prácticas de gestión ambiental y procedimientos dirigidos a proteger el medio ambiente, mediante la prevención y minimización de los impactos en el aire, agua, suelos, la flora y fauna, considerando que la preservación es garantía de desarrollo sostenible corporativo. De otro lado también, el cumplimiento de los compromisos ambientales y de toda la regulación ambiental permite evaluar y manejar todos los aspectos de la interacción Industria - Medio Ambiente con el propósito de minimizar los impactos y aplicar tecnologías amigables. Al 31 de diciembre de 2015, la Compañía incurrió en desembolsos por (en miles) S/1,862 (al 31 de diciembre de 2014 un importe de (en miles) S/1,716), los cuales fueron destinados principalmente a la inversión en la Planta de Tratamiento de Efluentes Industriales de Huachipa, y para el manejo de residuos sólidos, lo cual está contemplado en el Estudio de Impacto Ambiental.

(b)

Contingencias – Durante el 2010, la Compañía interpone una demanda contenciosa administrativa solicitando la inaplicabilidad de la Ley N° 28843 y la consiguiente nulidad de la Resolución del Tribunal Fiscal N° 13694-2009, correspondiente al pago indebido efectuado por concepto de impuesto a las ganancias efectuado en cumplimiento de dicho marco normativo, por lo cual la Compañía

41

Notas a los estados financieros separados (continuación)

demanda su reposición por aproximadamente S/12 millones. Al 31 de diciembre de 2015 y de 2014, este proceso interpuesto por la Compañía se encuentra pendiente de resolución. En opinión de la Gerencia y de sus asesores legales, este proceso tiene fundamento para que sea resuelto favorablemente para la Compañía. Al 31 de diciembre de 2015 y de 2014, la Compañía mantiene procesos contenciosos tributarios resultantes de fiscalizaciones de la Administración Tributaria. En opinión de la Gerencia de la Compañía y de sus asesores legales, como consecuencia de estos procesos legales no resultarán en pasivos de importancia para los estados financieros separados al 31 de diciembre de 2015 y de 2014, en relación a los ya provisionados, ver notas 2.2 (k) y (q). (c)

Garantías otorgadas Al 31 de diciembre de 2015 la Compañía mantiene cartas fianza a favor de terceros en soles y dólares estadounidenses por (en miles) S/257 y (en miles) US$8,331, respectivamente (Al 31 de diciembre de 2014, mantenía cartas fianza a favor de terceros por (en miles) S/106 y (en miles) US$2,512, respectivamente.

(d)

Compromisos de compra de activo fijo La inversión contratada pero no registrada en el estado separado de situación financiera al 31 de diciembre de 2015 y de 2014 asciende a aproximadamente S/126.2 millones y S/34.2 millones, respectivamente. Estos compromisos serán y han sido ejecutados en el año 2016 y 2015, respectivamente.

24.

Utilidad por acción La ganancia por acción básica se calcula dividiendo la ganancia neta del periodo entre el promedio ponderado del número de acciones en circulación durante el periodo. La ganancia por acción básica y diluida es la misma debido a que no hay efectos diluyentes sobre las ganancias. A continuación se presenta el cálculo de la ganancia por acción: 2015 S/(000)

2014 S/(000)

Acciones comunes

382,502,106

382,502,106

Acciones de inversión

39,117,107 ____________

39,117,107 ____________

Promedio ponderado de acciones emitidas

421,619,213 ____________

421,619,213 ____________

Utilidad neta del año utilizada en el cálculo (S/(000))

214,014 ____________

244,903 ____________

Utilidad básica por acción común en soles

0.508 ____________

0.581 ____________

Utilidad básica por acción de inversión en soles

0.508 ____________

0.581 ____________

Utilidad básica y diluida por acción común y de inversión

42

Notas a los estados financieros separados (continuación)

25.

Transacciones con partes relacionadas (a)

EI saldo de las cuentas por cobrar y por pagar se resume como sigue: 2015 S/(000)

2014 S/(000)

Cuentas por cobrar comerciales (b) y (c) Deprodeca S.A.C.

219,674

186,728

Suiza Dairy Corporation (d)

28,471

42,504

Agrolmos S.A. (e)

19,424

9,912

Lechera Andina S.A. (d)

2,045

7,429

Ecolat Uruguay S.A.

4,830

3,629

Pil Andina S.A. (d)

3,997

10,158

Agropecuaria Chachani S.A.C.

3,148

-

Feria Oriente S.A. (d)

2,861

1,002

Agroindustrial del Perú S.A.C.

2,036

2,739

Yura S.A.

2,096

1,537

Compañía Regional de Lácteos Argentina S.A.

1,582

903

Trupal S.A.

545

902

Distribuidora Feria Pucallpa S.A.C. (d)

385

1,147

8,904 __________

8,398 __________

299,998 __________

276,988 __________

Gloria Foods JORB S.A.

56,540

-

Racionalización Empresarial S.A.

Otros

Préstamos por cobrar (f) y (g)

10,096

12,957

Lechera Andina S.A.

8,206

-

Agroindustrial del Perú S.A.C.

5,916

6,407

Deprodeca S.A.C.

538

708

Ecolat Uruguay S.A.

410

8,941

-

116

4,912 __________

5,108 __________

86,618 __________

34,237 __________

386,616 ___________

311,225 ___________

378,410

311,225

8,206 __________

__________

386,616 ___________

311,225 ___________

Trupal S.A. Otros

Total cuentas por cobrar a relacionadas Por vencimiento Corriente No corriente

43

Notas a los estados financieros separados (continuación)

2015 S/(000)

2014 S/(000)

Cuentas por pagar comerciales (b) 15,406

14,807

Suiza Dairy Corporation

6,547

6,051

Agroindustrial del Perú S.A.

6,257

4,711

Pil Andina S.A.

5,631

8,138

Trupal S.A.

5,357

15,302

Racionalización Empresarial S.A.

5,274

2,743

Compañía Regional de Lácteos Argentina S.A.

4,983

3,468

Corporación Azucarera del Perú S.A.

3,838

-

Agropecuaria Chachani S.A.C.

3,321

-

Illapu Energy S.A.

3,015

2,312

Deprodeca S.A.C., nota 1(b)

297

234

623 __________

1,734 __________

60,549 __________

59,500 __________

3,940

8,409

Gloria Foods JORB S.A.

-

3,897

Feria Oriente S.A.C.

-

3,049

Logística del Pacífico S.A.C. Otros

Préstamos por pagar (f) y (g) Logística del Pacífico S.A.C.

Deprodeca S.A.C. Otros

Total cuentas por pagar a relacionadas

(b)

-

33

1,218 __________

3,850 __________

5,158 __________

19,238 __________

65,707 __________

78,738 __________

Las cuentas por cobrar y por pagar comerciales se originan principalmente por la venta y compra de productos terminados y diversos servicios entre empresas vinculadas, son considerados principalmente de vencimiento corriente, no devengan intereses y no cuentan con garantías específicas. La evaluación de la cobrabilidad de las cuentas por cobrar comerciales se lleva a cabo al cierre de cada período, la que consiste en el examen de la situación financiera de las entidades relacionadas y del mercado en el que operan. Al 31 de diciembre de 2015 y de 2014, la Gerencia estima que recuperará los saldos por cobrar a sus entidades relacionadas por lo que a la fecha de los estados financieros separados no ha registrado ninguna estimación por deterioro de estas partidas.

(c)

La Compañía efectúa la prestación de servicios corporativos en general, que incluyen servicios de dirección estratégica y operativa, gestión administrativa y asesoría integral, así como la prestación de servicios de asesoría y soporte en las áreas de producción, comercialización, administración, contabilidad y finanzas, sistemas, recursos humanos, legales, alquileres de inmuebles y maquinarias, entre otros.

(d)

Al 31 de diciembre de 2015 y de 2014, las cuentas por cobrar comerciales corresponden a las ventas de productos terminados en general.

44

Notas a los estados financieros separados (continuación)

(e)

Al 31 de diciembre de 2015 y de 2014, corresponde a la facturación por el reembolso de servicios pagados por la Compañía correspondiente a la captación, conducción y distribución del agua en la provincia de Olmos.

(f)

Los préstamos otorgados y recibidos con las compañías relacionadas se efectúan para cubrir sus obligaciones corrientes, los cuales durante el 2015 devengaron una tasa de interés anual de 5 por ciento en soles y 1.20 por ciento dólares estadounidenses (durante el 2014 devengaron una tasa de interés anual de 4.8 por ciento en soles y 0.80 por ciento en dólares estadounidenses).

(g)

Durante el 2015 la Compañía ha registrado ingresos y gastos por intereses de los préstamos con sus relacionadas por (en miles) S/1,425 y (en miles) S/1,338, respectivamente (durante el 2014 por (en miles) S/845 y (en miles) S/1,238, respectivamente) incluidos en los rubros “Ingresos financieros” y “Gastos financieros” del estado separado de resultados integrales.

(h)

Las principales transacciones entre la Compañía y sus entidades relacionadas fueron como sigue: 2015 S/(000)

2014 S/(000)

1,556,514

1,462,070

52,317

39,507

Compra de bienes

277,540

220,881

Compra de servicios

203,090

192,278

Intereses por préstamos recibidos, nota 21

1,338

1,238

Intereses por préstamos otorgados

1,427

845

Préstamos recibidos

612,495

252,040

Préstamos otorgados

231,654

141,658

1,413,264

1,322,600

Feria Oriente S.A.C.

48,242

45,674

Suiza Dairy Corporation

33,225

29,172

Distribuidora Feria Pucallpa S.A.C.

32,713

31,647

Pil Andina S.A.

16,711

18,299

Otros menores

12,359 __________

14,678 __________

1,556,514 __________

1,462,070 __________

Ventas de bienes Ventas de servicios

Ventas de bienes Deprodeca S.A.C., nota 15(a)

45

Notas a los estados financieros separados (continuación)

2015 S/(000)

2014 S/(000)

Venta de servicios Deprodeca S.A.C., nota 15(a)

14,778

12,426

Agrolmos S.A.

8,035

542

Yura S.A.

7,569

6,241

Trupal S.A.

3,896

3,463

Illapu Energy S.A.

2,780

2,812

Pil Andina S.A.

2,165

2,094

Agroindustrial del Perú S.A.C.

1,772

1,561

Racionalización Empresarial S.A.

1,457

1,457

Casa Grande S.A.A.

1,340

896

Concretos Supermix S.A.

1,004

939

936

940

6,585 __________

6,136 __________

52,317 __________

39,507 __________

126,966

118,985

Trupal S.A.

85,478

70,868

Agroindustrial del Perú S.A.C.

47,739

42,697

Pil Andina S.A.

47,692

86,461

Racionalización Empresarial S.A.

46,063

44,460

Ecolat Uruguay S.A.

34,216

10,889

Agropecuaria Chachani S.A.C.

20,632

-

Illapu Energy S.A.

20,209

16,590

Compañía Regional de Lácteos Argentina S.A.

13,758

-

Casa Grande S.A.A.

12,033

1,918

Suiza Dairy Corporation

9,898

12,481

Coazúcar del Perú S.A.

9,669

-

Logística del Pacífico S.A.C.

2,127

2,003

631

2,624

3,519 _________

3,183 __________

480,630 _________

413,159 __________

Gloria Foods JORB S.A.

580

525

Racionalización Empresarial S.A.

517

48

Agroindustrial del Perú S.A.C.

236

235

94 _________

37 __________

1,427 _________

845 __________

Cal & Cemento Sur S.A. Otros menores

Compra de bienes y servicios Deprodeca S.A.C.

Cartavio S.A.A. Otros

Ingresos financieros -

Otros

46

Notas a los estados financieros separados (continuación)

2015 S/(000)

2014 S/(000)

Gastos financieros Logística del Pacífico S.A.C.

364

355

Coazucar del Perú S.A.

182

640

Holding Alimentario del Perú S.A.

50

49

Gloria Foods JORB S.A.

25

49

-

15

717 _________

130 __________

1,338 _________

1,238 __________

Racionalización Empresarial S.A. Otros

Préstamos recibidos Casaracra S.A.

466,030

-

Casa Grande S.A.A.

70,000

-

Coazucar del Perú S.A.

40,000

180,000

Feria Oriente S.A.C.

13,546

5,809

Gloria Foods JORB S.A.

13,514

13,769

Logística del Pacífico S.A.C.

4,587

18,985

Distribuidora Feria Pucallpa S.A.C.

2,605

2,376

Racionalización Empresarial S.A.

2,000

22,068

Yura S.A. Otros

41

8,498

172 __________

535 __________

612,495 __________

252,040 __________

Préstamos otorgados Racionalización Empresarial S.A.

101,298

37,381

Gloria Foods JORB S.A.

60,894

90,480

Coazúcar del Perú S.A.

34,904

-

5,367

5,647

29,191 __________

8,150 __________

231,654 __________

141,658 __________

Agroindustrial del Perú S.A.C. Otros

(i)

Remuneración al personal clave El personal clave incluye a los directores y personal gerencial. En el año 2015, la remuneración de los directores ascendió a (en miles) S/20,067 (en el año 2014 ascendió a (en miles) S/22,276) que corresponde al 6 por ciento de la utilidad antes de impuestos de la Compañía, este porcentaje es establecido por la Junta General de Accionistas. Asimismo, la remuneración al personal gerencial ascendió a (en miles) S/19,091 y (en miles) S/23,196 en los años 2015 y 2014, respectivamente. La Compañía no otorga beneficios de largo plazo a sus Directores ni a su Gerencia clave.

47

Notas a los estados financieros separados (continuación)

(j)

La Compañía efectúa sus operaciones con empresas relacionadas bajo las mismas condiciones que las efectuadas con terceros cuando hay transacciones similares en el mercado, por lo que, en lo aplicable, no hay diferencias en las políticas de precios ni en la base de liquidación de impuestos. En relación a las formas de pago, los mismos no difieren con políticas otorgadas a terceros. Por otro lado, la Gerencia de la Compañía estima que el íntegro de las cuentas por cobrar tiene una alta probabilidad de ser recuperado, motivo por el cual no ha registrado ninguna estimación por deterioro relacionada con las cuentas por cobrar a partes relacionadas.

26.

Administración de riesgos financieros Por la naturaleza de sus actividades, la Compañía está expuesta al riesgo de crédito, tasa de interés, liquidez y tipo de cambio, los cuales son manejados a través de un proceso de identificación, medición y monitoreo continuo, con sujeción a los límites de riesgo y otros controles. Este proceso de manejo de riesgo es crítico para la rentabilidad continua de la Compañía y cada persona es responsable por las exposiciones de riesgo relacionadas con sus responsabilidades. El proceso independiente de control de riesgos no incluye riesgos de negocio como cambios en el medio ambiente, tecnología e industria, los cuales son monitoreados a través del proceso de planificación estratégica de la Compañía. (a)

Estructura de gestión de riesgos La estructura de gestión de riesgos tiene como base al Directorio de la Compañía que es el responsable final de identificar y controlar los riesgos; en coordinación con otras áreas como se explica a continuación: (i)

Directorio El Directorio es el responsable del enfoque general para el manejo de riesgos. El Directorio proporciona los principios para el manejo de riesgos, así como las políticas elaboradas para áreas específicas, como riesgo de tipo de cambio, riesgo de tasa de interés y riesgo de crédito.

(ii)

Dirección Corporativa de Finanzas La Dirección Corporativa de Finanzas es responsable de manejar los activos y pasivos de la Compañía y toda la estructura financiera. Principalmente es responsable del manejo de los fondos y riesgos de liquidez de la Compañía; asumiendo los riesgos de liquidez y cambio de moneda relacionados, según las políticas y límites actualmente vigentes.

(b)

Mitigación de riesgos Como parte del manejo total de riesgos, la Compañía usa instrumentos financieros para manejar las exposiciones resultantes de cambios en las tasas de interés, moneda extranjera, riesgo de capital y riesgos de crédito.

48

Notas a los estados financieros separados (continuación)

(c)

Excesiva concentración de riesgos Las concentraciones surgen cuando un número de contrapartes se dedican a actividades comerciales similares, o tienen condiciones económicas u otras similares. Las concentraciones indican la relativa sensibilidad del rendimiento de la Compañía con las características que afectan un sector en particular. Las concentraciones de riesgo crediticio identificadas son controladas y monitoreadas continuamente.

Riesgo de mercado El riesgo de mercado es el riesgo de que el valor razonable de los flujos futuros de un instrumento financiero fluctúe debido a cambios en los precios de mercado. En el caso de la Compañía, los precios de mercado comprenden tres tipos de riesgo: el riesgo de tasa de interés, el riesgo de tipo de cambio y el riesgo de precios. (a)

Riesgo de tasa de interés El riesgo de tasa de interés es el riesgo de que el valor razonable o flujos de caja futuros de un instrumento financiero fluctúen debido a cambios en las tasas de interés de mercado. Las exposiciones de la Compañía al riesgo de cambio en las tasas de interés se relacionan principalmente con los depósitos a plazo y las obligaciones financieras con tasas de interés flotante. La Compañía maneja su riesgo de tasa de interés mediante la obtención de deudas con tasa de interés fija.

(b)

Riesgo de tipo de cambio El riesgo de tipo de cambio es el riesgo de que el valor razonable o flujos de caja futuros de un instrumento financiero fluctúen debido a cambios en los tipos de cambio. La exposición de la Compañía a los tipos de cambio se relaciona principalmente a las actividades operativas de la Compañía. La posición corriente en moneda extranjera comprende los activos y pasivos que están expresados al tipo de cambio de la fecha del estado separado de situación financiera. Cualquier devaluación/revaluación de la moneda extranjera afectaría el estado separado de resultados integrales. Las operaciones en moneda extranjera se efectúan a los tipos de cambio del mercado libre publicados por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Al 31 de diciembre de 2015, los tipos de cambio promedio ponderado del mercado libre para las transacciones en dólares estadounidenses fueron de S/3.408 para la compra y S/3.413 para la venta (S/2.981 para la compra y S/2.989 para la venta al 31 de diciembre de 2014). La Compañía factura la venta local de sus productos principalmente en soles. El riesgo de tipo de cambio surge de las cuentas por cobrar por ventas al exterior, de los préstamos otorgados/recibidos en dólares estadounidenses a/de entidades relacionadas y por las transacciones pasivas y endeudamiento con ciertas entidades financieras que se mantienen en esa moneda. La Compañía no utiliza instrumentos financieros derivados para cubrir su exposición al riesgo de tipo de cambio; sin embargo, tiene como objetivo mantener una posición neta que evite cualquier variación significativa en el tipo de cambio.

49

Notas a los estados financieros separados (continuación)

Al 31 de diciembre de 2015 y de 2014, la Compañía presenta los siguientes activos y pasivos en moneda extranjera, expresado en su equivalencia en dólares estadounidenses: 2015 US$(000)

2014 US$(000)

Activo Efectivo y equivalente de efectivo

10,682

609

Cuentas por cobrar comerciales

21,657

27,041

Cuentas por cobrar a relacionadas

17,844

26,449

5,317 __________

6,940 __________

55,500 __________

61,039 __________

Otras cuentas por cobrar

Pasivo Cuentas por pagar comerciales

(85,902)

(55,773)

Cuentas por pagar a relacionadas

(6,241)

(8,938)

Otras cuentas por pagar

(1,989)

(4,184)

Obligaciones financieras

Posición pasiva, neta

__________

(15,000) __________

(94,132) __________

(83,895) __________

(38,632) __________

(22,856) __________

Al 31 de diciembre de 2015 y de 2014, la Compañía no tiene operaciones vigentes con productos derivados para reducir o minimizar el riesgo de cambio. Al 31 de diciembre de 2015, la pérdida por diferencia en cambio neta asciende a (en miles) S/741 (ganancia neta ascendente a (en miles) S/1,346 al 31 de diciembre de 2014), la cual se muestra en el rubro “Diferencia en cambio, neta” del estado separado de resultados integrales. El siguiente cuadro muestra el análisis de sensibilidad de los dólares estadounidenses (la única moneda distinta a la funcional en que la Compañía tiene una exposición significativa al 31 de diciembre de 2015 y de 2014), en sus activos y pasivos monetarios y sus flujos de caja estimados. El análisis determina el efecto de una variación razonablemente posible del tipo de cambio del Sol, considerando las otras variables constantes en el estado separado de resultados integrales después del impuesto a las ganancias. Un monto negativo muestra una reducción potencial neta en el estado separado de resultados integrales, mientras que un monto positivo refleja un incremento potencial neto. Cambio en tasas de cambio %

2015 S/(000)

2014 S/(000)

Dólares

5

(4,757)

(2,408)

Dólares

10

(9,513)

(4,816)

Análisis de sensibilidad

Devaluación -

Revaluación -

50

Dólares

5

4,757

2,408

Dólares

10

9,513

4,816

Notas a los estados financieros separados (continuación)

La política de la Compañía es mantener financiamientos principalmente a tasas de interés fijas. Al respecto, la Gerencia de la Compañía considera que el riesgo del valor razonable de tasas de interés no es significativo debido a que las tasas de interés de sus contratos de financiamiento no difieren significativamente de la tasa de interés de mercado que se encuentra disponible para la Compañía para instrumentos financieros similares. Al 31 de diciembre de 2015 y de 2014, el endeudamiento de corto y largo plazo es pactado a tasas fijas en moneda nacional y dólares estadounidenses, que representa el 100 por ciento del total de la deuda financiera. (c)

Riesgo de precios La Compañía no está expuesta al riesgo de mercado que surge de sus inversiones en instrumentos de patrimonio. Estas inversiones son realizadas íntegramente en entidades no cotizadas y son mantenidas con fines estratégicos más que con propósitos de negociación en el mercado. La Compañía está expuesta a riesgos comerciales provenientes de cambios en los precios de materias primas necesarias para la producción, los mismos que son cubiertos a través de negociaciones corporativas del Grupo económico al cual pertenece con los proveedores correspondientes. Con respecto a los precios de los principales productos a comercializar durante el 2015 y 2014 no se han presentado variaciones significativas en los precios por lo que no ha habido ningún impacto relevante en la utilidad neta de la Compañía. Asimismo, la Gerencia no espera que estos varíen de manera significativa en los próximos doce meses.

Riesgo de crédito El riesgo de crédito de la Compañía se origina en el efectivo y depósitos en bancos e instituciones financieras, así como de la exposición al crédito de los clientes, que incluye principalmente los saldos pendientes de las cuentas por cobrar comerciales y a entidades relacionadas. El área de créditos y cobranzas evalúa la calidad crediticia de los clientes, tomando en consideración su posición financiera, la experiencia pasada y otros factores, se establecen límites de crédito individuales sobre la base de las calificaciones internas. El uso de los límites de crédito se monitorea con regularidad. La Gerencia considera que la Compañía no tiene riesgo de crédito significativo sobre las cuentas por cobrar comerciales y a entidades relacionadas debido a la política de gestión de cobranzas, no habiéndose presentado problemas significativos de riesgo crediticio. La Compañía coloca sus excedentes de liquidez en instituciones financieras de prestigio, establece políticas de crédito conservadoras y evalúa constantemente las condiciones existentes en el mercado en el que opera. En consecuencia, la Compañía no prevé pérdidas significativas que surjan de este riesgo. Riesgos de concentración de crédito pueden surgir de las colocaciones de excedentes de liquidez; para tal fin, la Compañía tiene como política distribuir sus depósitos entre diferentes instituciones financieras al finalizar las operaciones diarias.

51

Notas a los estados financieros separados (continuación)

Durante los años terminados al 31 de diciembre de 2015 y de 2014 la Compañía no mantuvo concentraciones de riesgo de crédito significativo con respecto al monto de sus activos monetarios brutos. Riesgo de liquidez La Gerencia tiene la responsabilidad principal de la administración del riesgo de liquidez, la cual ha establecido políticas y procedimientos en cuanto al endeudamiento a corto, mediano y largo plazo. La Compañía administra el riesgo de liquidez mediante el monitoreo de flujos de efectivo y los vencimientos de sus activos y pasivos financieros. El siguiente cuadro muestra el vencimiento de las obligaciones contraídas por la Compañía a la fecha del estado separado de situación financiera y los importes a desembolsar a su vencimiento, en base a los pagos no descontados que se realizarán: Al 31 de diciembre de 2015 _____________________________________________________________ De 1 a 12 meses S/(000)

De 1 a 2 años S/(000)

Más de 2 años S/(000)

Total S/(000)

Pasivos financieros Obligaciones financieras

113,985

174,950

539,368

828,303

Cuentas por pagar comerciales

449,116

5,403

-

454,519

Otras cuentas por pagar

195,468 __________

__________

__________

195,468 __________

Total

758,569 __________

180,353 __________

539,368 __________

1,478,290 __________

Al 31 de diciembre de 2014 _____________________________________________________________ De 1 a 12 meses S/(000)

De 1 a 2 años S/(000)

Más de 2 años S/(000)

Total S/(000)

Pasivos financieros Obligaciones financieras

198,762

355,572

177,879

732,213

Cuentas por pagar comerciales

394,777

-

-

394,777

Otras cuentas por pagar

181,524 __________

__________

__________

181,524 __________

Total

775,063 __________

355,572 __________

177,879 __________

1,308,514 __________

La Gerencia administra el riesgo asociado con los importes incluidos en cada una de las categorías mencionadas anteriormente; la Compañía mantiene líneas de crédito en bancos locales, así como también solventa su capital de trabajo con los flujos de efectivo proveniente de sus actividades de operación, financiamiento y de inversión.

52

Notas a los estados financieros separados (continuación)

Riesgo de gestión de capital La Compañía gestiona activamente una base de capital con el fin de cubrir los riesgos inherentes a sus actividades. La adecuación de capital de la Compañía es controlada usando, entre otras medidas, ratios establecidos por el Directorio y la Gerencia. Los objetivos de la Compañía cuando maneja capital, que es un concepto más amplio que el “Patrimonio neto” que se muestra en el estado separado de situación financiera son: (i) salvaguardar la capacidad de la Compañía para continuar operando de manera que continúe brindando retornos a los accionistas y beneficios a los otros participantes; y (ii) mantener una fuerte base de capital para apoyar el desarrollo de sus actividades. Al 31 de diciembre de 2015 y de 2014, no han existido cambios en las actividades y políticas de manejo de capital en la Compañía. 2015 S/(000)

2014 S/(000)

Obligaciones financieras

752,202

642,977

Cuentas por pagar comerciales

454,519

329,620

65,707

78,738

219,042

170,360

Cuentas por pagar a relacionadas Otras cuentas por pagar Menos – Efectivo y equivalente de efectivo

(56,172) __________

(42,026) __________

Deuda neta

1,435,298 __________

1,179,669 __________

Patrimonio

1,601,004 __________

1,543,860 __________

Capital y deuda neta

3,036,302 __________

2,723,529 __________

Índice de apalancamiento

27.

47%

43%

Información por segmentos El órgano encargado de la toma de decisiones operativas, quien es responsable de asignar los recursos y evaluar el rendimiento de las líneas de producción, ha sido identificado como el Directorio, encargado de la toma de decisiones estratégicas. La Gerencia ha determinado las líneas de producción sobre la base de los informes revisados por el Directorio. El Directorio considera el negocio desde una perspectiva por línea de productos: Leche (leche evaporada, fresca Ultra Heat Treated-UHT, condensada), derivados (yogures, quesos, mantequilla entre otros), jugos y refrescos (bebidas no carbonatadas) y otras mercaderías (mermeladas, conservas de pescado, panetones, entre otros), siendo las principales líneas la de leche y los derivados lácteos, que representan el 87 por ciento de los ingresos; el resto de líneas de producto no supera, individualmente el 10 por ciento del total de ingresos o utilidades, por lo que no constituyen segmentos reportables.

53

Notas a los estados financieros separados (continuación)

Es importante mencionar, que si bien la Compañía distingue y evalúa el negocio por líneas de producto, ciertos activos operativos se identifican con la producción destinada a una u otra línea específicamente, dada las características de los procesos y productos y la comercialización de éstos, siendo el objetivo primario el satisfacer adecuadamente el mercado de alimentos. De esta forma, los registros contables de los rubros constituidos principalmente, por plantas industriales, maquinarias, equipos de producción y otros, que son utilizados para el proceso productivo, en ciertos casos pueden ser asignados a una línea de producto particular, pero no pueden ser diferenciados por segmentos. Por lo anterior, los activos fijos netos, básicamente maquinaria y equipo, identificados al 31 de diciembre de 2015 y de 2014, y asignados a las líneas de producto de leche y derivados se detallan a continuación: 2015 S/(000)

28.

2014 S/(000)

Leche

108,477

96,482

Derivados lácteos

241,885

190,466

Activos de uso común

185,366 __________

154,545 __________

Total

535,728 __________

441,493 __________

Valor razonable La Compañía no mantiene activos y pasivos financieros medidos a su valor razonable. A continuación se presentan los instrumentos financieros que se llevan al costo amortizado y su valor razonable estimado para divulgarlo en esta nota, así como el nivel de jerarquía de valor razonable se describe a continuación: Nivel 1 – -

El efectivo y equivalentes de efectivo, no representan un riesgo de crédito ni de tasa de interés significativo; por lo tanto, sus valores en libros se aproximan a sus valores razonables.

-

Las cuentas por cobrar comerciales, otras cuentas por cobrar y cuentas por cobrar a relacionadas debido a que se encuentran netas de su estimación para incobrabilidad y, principalmente, tienen vencimientos corrientes, la Gerencia ha considerado que su valor razonable no es significativamente diferente a su valor en libros.

-

Las cuentas por pagar comerciales, otras cuentas por pagar y cuentas por pagar a relacionadas, debido a su vencimiento corriente, la Gerencia de la Compañía estima que su saldo contable se aproxima a su valor razonable.

Nivel 2 – -

Para las obligaciones financieras y otros pasivos financieros se ha determinado sus valores razonables comparando las tasas de interés del mercado en el momento de su reconocimiento inicial con las tasas de mercado actuales, ver nota 10(e).

54

Notas a los estados financieros separados (continuación)

29.

Eventos posteriores Entre el 1 de enero de 2016 y la fecha de emisión de los presentes estados financieros separados (29 de enero de 2016), no han ocurrido hechos posteriores significativos de carácter financiero-contable que puedan afectar la interpretación de los presentes estados financieros separados.

55

EY I Assurance I Tax I Transactions I Advisory

Acerca de EY EY es un líder global en servicios de auditoría, impuestos, transacciones y consultoría. La calidad de servicio y conocimientos que aportamos ayudan a brindar confianza en los mercados de capitales y en las economías del mundo. Desarrollamos líderes excepcionales que trabajan en equipo para cumplir nuestro compromiso con nuestros stakeholders. Así, jugamos un rol fundamental en la construcción de un mundo mejor para nuestra gente, nuestros clientes y nuestras comunidades.

Para más información visite ey.com © 2015 EY All Rights Reserved.

56

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.