GOBIERNO CORPORATIVO Y SU IMPORTANCIA EN EL MERCADO DE VALORES ANDRES MAURICIO BUITRAGO S

GOBIERNO CORPORATIVO Y SU IMPORTANCIA EN EL MERCADO DE VALORES ANDRES MAURICIO BUITRAGO S. UNIVERSIDAD DE LA SABANA INSTITUTO DE POSGRADOS ESCUELA I

0 downloads 63 Views 348KB Size

Recommend Stories


ANDRES FELIPE CARDONA ACEVEDO GILBERTO BUITRAGO BUITRAGO , GILBERTO BUITRAGO BUITRAGO
Nro. de Contrato 207 210 213 218 219 Objeto del Contrato "CONTRATAR LA PRESTACION DE SERVICIOS PROFESIONALES PARA LA ASESORIA EN TERRENO A LA IN

GOBIERNO CORPORATIVO: UN INSTRUMENTO DE EFICACIA DEL DERECHO PARA LAS SOCIEDADES DE MERCADO DE VALORES
: un instrumento de eficacia del Derecho para las sociedades de mercado de capitales 1 GOBIERNO CORPORATIVO: UN INSTRUMENTO DE EFICACIA DEL DERECHO

EL GOBIERNO CORPORATIVO Y LOS INVERSORES INSTITUCIONALES
EL GOBIERNO CORPORATIVO Y LOS INVERSORES INSTITUCIONALES LO QUE LAS SOCIEDADES COTIZADAS DEBEN SABER PARA LAS TEMPORADAS DE JUNTAS GENERALES DE ACCI

Story Transcript

GOBIERNO CORPORATIVO Y SU IMPORTANCIA EN EL MERCADO DE VALORES

ANDRES MAURICIO BUITRAGO S.

UNIVERSIDAD DE LA SABANA INSTITUTO DE POSGRADOS ESCUELA INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESPECIALIZACIÓN EN FINANZAS Y MERCADO DE CAPITALES BOGOTÁ D.C. 2009

GOBIERNO CORPORATIVO Y SU IMPORTANCIA EN EL MERCADO DE VALORES

ANDRES MAURICIO BUITRAGO S.

ENSAYO PARA OPTAR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN FINANZAS Y MERCADO DE CAPITALES

CARLOS FERNANDO SIERRA Asesor

UNIVERSIDAD DE LA SABANA INSTITUTO DE POSGRADOS ESCUELA INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESPECIALIZACIÓN EN FINANZAS Y MERCADO DE CAPITALES BOGOTÁ D.C. 2009

CONTENIDO

Pág

1.  OBJETIVOS



1.1 

OBJETIVO GENERAL



1.2 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS



2.  MARCO TEÓRICO 2.1 

HISTORIA DEL GOBIERNO CORPORATIVO

3.  ELEMENTOS DEL CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO 3.1 

HISTORIA DEL GOBIERNO CORPORATIVO EN COLOMBIA

3.1.1 

Importancia del Código País

4.  GOBIERNO CORPORATIVO Y MERCADO DE VALORES 4.1 

5  6 

8  11 

13 

16 

GOBIERNO CORPORATIVO Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO

DEL SECTOR CORPORATIVO

17 

4.1.1 

Importancia de la separación entre propiedad y control

19 

4.1.2 

Relación entre Gobierno Corporativo e índices económicos

19 

4.1.3 

Relación entre Gobierno Corporativo e indicadores de riesgo

21 

4.1.4 

Relación entre Gobierno Corporativo y Rendición de Cuentas

Corporativas

24 

5.  GOBIERNO CORPORATIVO Y MERCADO DE VALORES EN COLOMBIA 26  5.1 

CÓDIGO PAÍS

5.1.1 

27 

Implementación en Colombia de Códigos de Buen Gobierno

Corporativo

28 

5.1.2 

33 

El papel de la Bolsa de Valores de Colombia

CONCLUSIONES

34 

BIBLIOGRAFÍA

36 

LISTA DE CUADROS

pág

Cuadro 1 Comparación Marco Actual vs Definición en Informe Cadbury ......17 

Cuadro 2 Enfoque Típico de Buen Gobierno.....................................................24 

Cuadro 4 Emisores Sector Financiero que respondieron la encuesta anual de Gobierno Corporativo..........................................................................................29 

Cuadro

5 Emisores Sector Real que respondieron la encuesta anual de

Gobierno Corporativo..........................................................................................29 

.

LISTA DE GRÁFICAS

pág

Gráfica 1 Gobierno Corporativo e Índices Económicos ...................................20 

Gráfica 2 Gobierno Corporativo e Indicadores de Riesgo ...............................21 

Gráfica 3 Gobierno Corporativo y Riesgo de Mercado.....................................23 

Gráfica 4 Encuestas de Gobierno Corporativo Contestadas ...........................31 

Gráfica 5 Medidas adoptadas por Emisor .........................................................31 

GOBIERNO CORPORATIVO Y SU IMPORTANCIA EN EL MERCADO PÚBLICO DE VALORES

1

JUSTIFICACIÓN

El término Gobierno Corporativo ha sido conocido desde la década de los 90´s, originado en el interés de contar con esquemas éticos que permitan asegurar el alcance de los objetivos corporativos, así como otorgar seguridad a todos aquellos interesados en la Compañía, tales como accionistas, proveedores y otros. Dado que nos encontramos en un mundo que tiende a la globalización de los mercados de valores y del mercado de bienes y servicios para cada vez un numero mayor de empresas, el concepto de Gobierno Corporativo implementado en países desarrollados constituye una guía para lograr la confianza en el publico y todos aquellos interesados en las Compañías, a través de principios básicos como son sinceridad, honestidad y transparencia.

La unificación de estos parámetros a nivel global permite el adecuado y justo intercambio de bienes y servicios, con fines de incrementar el valor de la compañía, a través de la confianza dada al público, a los inversionistas, empleados, proveedores y otros interesados en la Compañía. Este esquema brinda oportunidades a la Empresa en el mercado público de valores y en mercados de bienes y servicios internacionales.

Luego de escándalos sucedidos en Estados Unidos como los de Enron y World.Com, el concepto de “Corporate Governance” adoptó una nueva dimensión, aún mas al ser considerado en la norma “Public Company Accounting Reform and Investor Protection Act 2002 (Sarbanes-Oxley)”, publicada en enero de 2003 con el fin de asegurar la protección y confianza de los accionistas, inversionistas de la bolsa de valores y público en general; norma que desde su publicación e implementación ha tenido un impacto global, como quiera que su cumplimiento es obligatorio para todas aquellas Compañías registradas y cotizantes en el mercado de valores Estadounidense. 2

En

Colombia,

mediante

la

Resolución

número

275

de

2001,

de

la

Superintendencia Financiera estableció los parámetros a ser considerados por las entidades vigiladas para la determinación y elaboración de esquemas de Gobierno Corporativo que brinden garantías de transparencia, equidad, y honestidad con el mercado de valores Colombiano, los accionistas y todos aquellos con intereses en las entidades vigiladas, emisores de valores e intermediarios del mercado de valores.

Una vez conocido la implementación del Código de Gobierno Corporativo por Estados desarrollados, se mostrara su aplicación en Colombia dentro del mercado de valores y se determinara su importancia.

3

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL Describir la importancia del Gobierno Corporativo y la forma como colabora en la generación de valor en los mercados bursátiles, brindando confianza al público y al mercado público de valores.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.2.1 Identificar el origen y definición del Gobierno Corporativo dentro del mercado bursátil, como elemento que otorga confianza a los agentes que en ella operan en mercados Internacionales y en el Mercado Colombiano.

1.2.2 Identificar el papel de los encargados de Gobierno en el diseño, desarrollo e implementación de esquemas y políticas de Gobierno Corporativo.

1.2.3 Establecer el impacto y beneficios del Gobierno Corporativo en la generación de valor para la empresa.

1.2.4 Definir la importancia del Gobierno Corporativo ante el mercado público de valores.

4

2.

MARCO TEÓRICO

Gobierno Corporativo es el conjunto de normas y órganos internos mediante el cual se dirige y controla la gestión de una persona jurídica, bien sea de manera individual o dentro de un grupo económico. “ 1

El

Gobierno

Corporativo

provee

un

marco

que

define

derechos

y

responsabilidades, dentro del cual interactúan los órganos de Gobierno de una entidad como son la junta o consejo directivo, la dirección, los representantes legales, los administradores, y órganos de control como la revisoría fiscal.

El Gobierno Corporativo se trata de promover la transparencia y responsabilidad corporativas, la puesta en práctica de mecanismos que permitan el balance entre la gestión de cada órgano y el control de ésta, con el fin de que las decisiones adoptadas en cada instancia se realicen de acuerdo con el mejor interés de la entidad, sus accionistas y acreedores y respetando los derechos de los consumidores financieros, la sociedad, el mercado público de valores y demás grupos de interés.

1

Documento Conceptual Superintendencia Financiera de Colombia, publicado en Noviembre de

2006 2

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, con sede en Francia, constituida por 29 países de América, Europa y Asia.

5

2.1

HISTORIA DEL GOBIERNO CORPORATIVO

El tema de Gobierno Corporativo se origina con el desarrollo de la empresa moderna, en relación con la idea de la delegación del poder sobre la toma de decisiones hacia administradores distintos a los dueños.

El Gobierno Corporativo ha evolucionado de un concepto financiero, relativo al retorno sobre la inversión, esperado y exigido por los inversionistas, a uno que incluye aspectos relativos al diseño de la organización misma y que según la definición de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE 2 tiene que ver con los medios internos por los cuales las corporaciones son operadas y controladas.

En 1976 Jensen y Meckling publican un artículo donde dan origen a la investigación moderna sobre Gobierno Corporativo en el ámbito económico. En su artículo, Jensen y Meckling (1976) establecen que un gerente (agente) cuya propiedad sobre la empresa que orienta es inferior al 100% tiene conflictos de interés con el propietario (principal) puesto que existen beneficios privados de control que son obtenidos por el gerente en demerito de la riqueza de los propietarios.

Paralelamente las reformas orientadas al mercado en un gran número de países y los grandes procesos de privatización han mostrado la relevancia del sector privado en el desarrollo económico, por lo que importantes organismos

2

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, con sede en Francia, constituida

por 29 países de América, Europa y Asia.

6

multilaterales han realizado esfuerzos para elevar el nivel de los estándares de Gobierno Corporativo.

El informe Cadbury (1992) emitido por The Committee on the Financial Aspects of Corporate Governance and Gee and Co. Ltd., fue el inicio y el referente de los esfuerzos realizados por organizaciones gremiales para mejorar el clima de inversión en diferentes países del mundo.

Puede decirse que este reporte desato una fiebre entre las comunidades empresariales de diferentes países por el tema de Gobierno Corporativo, que se unió a la amplia discusión que la academia realizaba desde tiempo atrás. Diferentes países han publicado guías o “Códigos de Buen Gobierno”, las cuales proveen recomendaciones en temas tales como compensación de ejecutivos y relaciones y roles entre las contrapartes, especialmente de la junta directiva. En años más recientes la OCDE (1999) publicó sus Principios de Gobierno Corporativo, los cuales también han recibido amplia difusión. Colombia se ha unido a estos esfuerzos con la Resolución 275 de 2001 emitida por la Superintendencia de Valores y con la publicación del Código Marco de Buen Gobierno de Confecámaras (2002), en donde se obliga legalmente a los emisores que desean obtener rentabilidad de los fondos de pensión a demostrar la implementación de buenas prácticas de Gobierno Corporativo.

7

3. ELEMENTOS DEL CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO

Un Código de Buen Gobierno está conformado por nueve elementos, y son:

a) Grupos de Interés Comprende todos aquellos terceros tales como los consumidores financieros, los acreedores, los competidores, los empleados, la comunidad en general y el mismo supervisor, quienes tienen intereses legítimos en el funcionamiento de las entidades, y cuya participación activa en el desarrollo de las mismas, fortalecen la organización y contribuye a la optimización de su funcionamiento.

b) Estructura de Propiedad La estructura de propiedad es uno de los factores críticos del sistema de Gobierno Corporativo, ya que define como está distribuido el poder de decisión dentro de la entidad. Adicionalmente, la estructura de propiedad afecta otros aspectos del Gobierno Corporativo como los derechos de los accionistas mayoritarios y minoritarios, la relación de accionistas con los administradores, el funcionamiento de la junta directiva y la concentración de poder. En este aspecto se contempla la concentración o dispersión de la propiedad, la existencia de grupo económico, así como la transparencia en la estructura de propiedad de la entidad.

c) Máximo Órgano Social y Derechos de los Accionistas Como parte del desarrollo del Gobierno Corporativo es crucial asegurar el adecuado funcionamiento del máximo órgano social, la Asamblea General de Accionistas o Junta de Socios. La eficacia de los derechos de los accionistas está directamente relacionada con el adecuado funcionamiento de dicho máximo 8

órgano social, ya que a través del mismo los accionistas intervienen directamente en la toma de las principales decisiones que afectan la entidad.

d) Junta o Consejo Directivo La Junta o Consejo Directivo es el máximo responsable del desempeño de una entidad. Aunque legalmente los directores son “administradores”, la Junta más que un órgano de gestión, es un órgano de supervisión que orienta la política general de la entidad, ejerce control a los representantes legales y sirve de enlace con los accionistas. Sus actuaciones deben buscar el mejor interés de la sociedad y de todos sus accionistas.

En general la Junta es encargada de fijar las estrategias generales de la compañía, aprobar las decisiones de mayor importancia, fijar la política de selección y retribución de los cargos más importantes de la sociedad, evaluar y controlar la gestión de la entidad y de sus representantes legales e identificar los principales riesgos de la empresa y liderar la implementación de los sistemas internos de control e información apropiados.

e) Administradores Son administradores los representantes legales y los miembros de la junta directiva; sin embargo, los representantes legales son los responsables de la gestión directa; por lo tanto son un factor indispensable en el desarrollo del Gobierno Corporativo a nivel interno, ante la Junta o Consejo Directivo, Accionistas y Grupos de Interés, ya que deben rendir cuentas de su gestión, someterse a ciertos regímenes de inhabilidades, cumplir deberes y evitar conflictos de interés.

9

f) Órganos de Control Es función de los órganos de control, tanto internos como externos, velar por que la entidad desarrolle sus actividades de forma adecuada, cumpliendo con las normas vigentes y que la contabilidad se lleve de forma regular. Por esta razón, constituyen una herramienta imprescindible para el adecuado ejercicio del control de la gestión en las organizaciones y desarrollo del Gobierno Corporativo.

Los principales órganos de control son la Revisoría Fiscal, Auditoría Interna, el Auditor Externo Independiente, el Contralor Normativo y las Superintendencias, en el caso Colombiano.

g) Control de la Gestión de los Órganos de Gobierno Corporativo Una adecuada estructura de Gobierno Corporativo debe basarse en un control mutuo entre los distintos órganos que lo conforman. El grado de control que se ejerce al interior de las entidades de contemplar la fijación de políticas y metas, la asignación de responsables de su ejecución, el seguimiento y evaluación de su cumplimiento y la adopción de mecanismos correctivos.

h) Revelación de Información La revelación de información es uno de los más importantes elementos de Gobierno Corporativo, pues genera disciplina de mercado que refuerza los controles externos a que está sometida una entidad. Esta revelación incrementa la transparencia frente al funcionamiento de la sociedad lo cual promueve la toma de decisiones informadas y permite el ejercicio adecuado de los derechos de los accionistas minoritarios, consumidores financieros, acreedores e inversionistas. Entre la información a ser revelada, se debe contemplar los estados financieros, 10

información relativa a la administración, la facilidad de acceso a la información, operaciones con partes relacionadas, perfil de los administradores y productos, servicios y relaciones contractuales.

i) Autorregulación de Gobierno Corporativo Algunas entidades han adoptado códigos de gobierno, es decir, estándares propios de Gobierno Corporativo que promueven prácticas exigentes en esta materia. Esta es una manifestación explicita del compromiso de una entidad frente a su buen Gobierno y evidencia de principios de autorregulación por parte de las empresas que participan en el mercado público de Valores.

Los anteriores elementos permiten definir un marco de referencia para la creación de un Código Gobierno Corporativo, contemplando aquellos aspectos que un inversionista tomaría para evaluar la adquisición de títulos de deuda o acciones de empresas listadas en la Bolsa de Valores, ya que la implementación Códigos de Gobierno Corporativo buscan proveer confianza al mercado de valores y a los grupos de interés mediante la implementación de políticas claras y transparencia en los informes y reportes financieros generados por las Compañías listadas en las Bolsas de Valores.

3.1

HISTORIA DEL GOBIERNO CORPORATIVO EN COLOMBIA

La implementación de

Códigos de Gobierno Corporativo tiene su origen en

Colombia con la emisión por parte de la Superintendencia de Valores a inicios del año 2001 de la Resolución 275, en donde se obliga legalmente a los emisores que desean obtener rentabilidad de los fondos de pensión, deben demostrar buenas prácticas de buen Gobierno Corporativo.

11

sus

Posterior a este primer paso, se han presentado las siguientes leyes y proyectos cuyo objetivo es el establecimiento de un Mercado de Valores transparente, que brinde confianza a los inversionistas y al público en general:

En el año 2003 se publicó el Código de Buen Gobierno Corporativo Colombiano por parte de Confecámaras, entidad que ha promovido e impulsado en los empresarios la necesidad de Códigos de Buen Gobierno Corporativo.

Mediante la Ley 964 de 2005 se otorgaron facultades al Gobierno para intervenir en el mercado de Valores, dictando normas relacionadas con el Gobierno Corporativo tales como la Circular Externa 028 de 2007 que estableció el Código País. Debido a la importancia y trascendencia del proyecto para el mercado de capitales colombiano, la Corporación Andina de Fomento (CAF) sirvió como patrocinador del mismo a través de recursos destinados a la contratación del consultor internacional en Gobierno Corporativo, Álvaro Clarke de la Cerda 3 . Por medio de la consultoría, se sometió a evaluación el Código colombiano de manera que sus estándares se equipararan a las actuales propuestas y lineamientos que en este sentido se manejan a nivel internacional.

Finalmente, mediante la Circular Externa 056 de 2007: se modifica la Circular Externa 028 de 2007, que establece la obligación de diligenciar y remitir la encuesta mediante la cual se da a conocer al mercado de valores la adopción de las recomendaciones del Código de Mejores Prácticas Corporativas de Colombia (en adelante Código País).

3

Álvaro Clarke de la Cerda es un economista y político democratacristiano chileno que ha participado

activamente en los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia.

12

3.1.1 Importancia del Código País La preocupación por el Gobierno Corporativo constituye en la actualidad una tendencia mundial, y su implementación tanto por los emisores de valores, como por todas las empresas, constituye una prioridad. La experiencia internacional demuestra que el mejoramiento de las prácticas de buen gobierno requiere de la acción conjunta de las autoridades gubernamentales, las empresas y los inversionistas, mediante la combinación de normas obligatorias con esquemas de autorregulación y cumplimiento voluntario.

Por otra parte, existen diferentes iniciativas internacionales tendientes a promover la adopción de mejores prácticas de gobierno de los países de la región. Entre ellas cabe mencionar los “Lineamientos para un Código Andino de Gobierno Corporativo” publicado por la Corporación Andina de Fomento, el programa ROSC del Banco Mundial, el White Paper y el “Libro Blanco sobre Gobierno Corporativo en Latinoamérica”.

Dado que cada Código de Buen Gobierno puede ser diferente para cada entidad, resulta un aporte valioso para dar guía a los nuevos emisores de valores, proporcionando una guía o estructura modelo para el diseño e implementación del Código de Buen Gobierno.

A nivel internacional ha habido preocupación por la adopción de estándares con las mejores prácticas en adopción de Códigos de Gobierno Corporativo, algunos de los informes emitidos son:



The Financial Aspects of Corporate Governance, emitido por “The Committee on the Financial Aspects of Corporate Governance and Gee and Co. Ltd.” En Reino Unido, 1992: 13

Más conocido como informe Cadbury, fue uno de los primeros referentes a nivel internacional sobre el proceso de implementación y mejores prácticas en Códigos de Gobierno Corporativo.



Principios de la OCDE para el gobierno de las sociedades, Francia, 1999:

El Consejo de la OCDE, el 28 de abril de 1998, estableció el Grupo de Trabajo ad-hoc de Gobierno Corporativo para desarrollar una serie de Principios no vinculantes que englobaran los puntos de vista de los países miembros sobre este asunto.



Corporate Governance Rules for Quoted German Companies, emitido por el “German Panel on Corporate Governance”, Alemania, 2000; establece reglas y parámetros de Gobierno Corporativo para Compañías listadas en la Bolsa de Valores.



Principles for Ongoing Disclosure and

Material Development Reporting by

Listed Entities, emitido por IOSCO 4 , 2002:

Contiene detalle de las principales revelaciones y guías en la emisión de reportes financieros como parte del proceso de regulación para la protección de Inversionistas, asegurando mercados justos, eficientes, transparentes y con la reducción sistemática del riesgo.

4 IOSCO, "International Organization of Securities Commissions" – IOSCO, es actualmente el principal foro mundial en materia de cooperación de los organismos reguladores de los mercados de valores a nivel mundial.

14



Sarbanes Oxley Act, emitido por el Congreso de los Estados Unidos de América, 2002:

Se establece con el fin de monitorear a las empresas que cotizan en bolsa, evitando que las acciones de las mismas sean alteradas de manera dudosa, mientras que su valor es menor. Su finalidad es evitar fraudes y riesgo de bancarrota, protegiendo al inversor. Esta ley, más allá del ámbito nacional, tiene que ver con

todas las empresas que cotizan en NYSEC (Bolsa de

Valores De Nueva York), así como a sus filiales.



The Combined Code on Corporate Governance, Reino Unido, Julio 2003:

Establece requerimientos y mejores prácticas a cumplir por parte de las Compañías en relación con la adopción y divulgación del Código de Gobierno Corporativo en Reino Unido a partir de 2003.

15

4. GOBIERNO CORPORATIVO Y MERCADO DE VALORES

Las prácticas de buen Gobierno Corporativo desempeñan un rol preponderante en los mercados de capitales, en la medida en que generan confianza pública en los mercados y valor agregado para las empresas, es decir estas prácticas se traducen en confianza pública, acertados movimientos de recursos y reportes financieros confiables. En efecto, es posible que cuando las personas quieran invertir estén dispuestas a hacerlo en empresas de las cuales conocen mejor su estructura societaria y si están satisfechas con las prácticas que éstas desarrollan en su interior.

Consecuentemente, las sociedades profundizan su capacidad de captar recursos del público lo cual redunda en beneficios de liquidez y se traduce en valor agregado en general para la economía del país vía esta movilidad de recursos.

Así las cosas, el desarrollo de mejores prácticas de Gobierno Corporativo contribuye de un lado a profundizar el mercado y de otro, a permitir superar las grandes distancias existentes entre oferentes y demandantes de recursos financieros, así como las grandes distancias que se generan entre las empresas cuando requieren financiación y los inversionistas cuando valoran una empresa.

Con el fin de entender en detalle la relación existente entre el Gobierno Corporativo y el mercado de valores donde cotizan las compañías, a continuación se presenta un resumen de la influencia del Gobierno Corporativo y el ambiente empresarial en el mercado de valores.

16

4.1 GOBIERNO CORPORATIVO Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO DEL SECTOR CORPORATIVO Es en tiempos de turbulencia financiera como los vividos a finales de 2008 donde se pueden apreciar las fortalezas y debilidades del Gobierno Corporativo y su impacto sobre los mercados financieros, ya que una debilidad en el Gobierno Corporativo puede representar un problema sistémico, que puede desencadenar en desconfianza de los inversionistas no solo en una compañía o un sector, sino en todo el mercado público de valores. En el siguiente cuadro se puede apreciar una perspectiva del esquema propuesto en 2002 en el conocido informe Cadbury y su entendimiento en términos actuales presentados en el mercado de valores:

Gobierno Corporativo en contexto 5

Cuadro 1 Comparación Marco Actual vs Definición en Informe Cadbury

Categoría s/n Informe Cadbury Nivel 1

5

6

Definición Informe Cadbury Obligaciones sustanciales con accionistas, empleados, clientes, proveedores, acreedores financieros, impuestos, y obligaciones legales.

Marco relevante Estados financieros, términos contractuales, competencia y regulación legal, reportes.

Tomado del informe Corporate Governance and Capital Markets, Publicado por GMI, Diciembre

2008. 6

Basado en las definiciones de responsabilidad social por Sir Adrian Cadbury (2002) Corporate

Governance and Chairmanship

17

Cuadro 1 Continuación

Categoría s/n Informe Cadbury 7

Definición Informe Cadbury

Marco relevante

Nivel 2

Resultados directos de las acciones de una firma en el capital humano y en el entorno.

Estrategia corporativa y las creencias: minimizar las consecuencias de las acciones.

Nivel 3

Mantener el entorno de la sociedad en la que opera, reflejando las prioridades de la sociedad, además de sus intereses comerciales.

Controles intangibles: empresa ética (se prevén mayores consecuencias de las decisiones y crear conciencia en proceso de toma de decisiones).

Fuente: definiciones de responsabilidad social por Sir Adrian Cadbury (2002) Corporate Governance and Chairmanship

En condiciones normales, la idea de que una firma individualmente debe cuidar su entorno y el entorno de la sociedad en que se desempeña, puede ser considerada extrema, sin embargo es importante entender que las fallas en la firma puede generar consecuencias más allá de su propio negocio. A los niveles 2 y 3 determinados por el informe Cadbury, un problema puede afectar mas allá de su negocio, tal como puede suceder en una cadena de suministros, impactando la calidad o disponibilidad de un producto o servicio, afectando la generación de ingresos, la probabilidad de recuperación y la reputación de la empresa.

7

Basado en las definiciones de responsabilidad social por Sir Adrian Cadbury (2002) Corporate

Governance and Chairmanship

18

Así mismo, al nivel 1, se puede generar un efecto multiplicador, cuando un problema es sistémico del sector de la empresa, afectando la confianza de inversionistas, empleados, proveedores y en general de todos los grupos de interés, definidos en los elementos del Gobierno Corporativo.

4.1.1 Importancia de la separación entre propiedad y control 8 La empresa ha sido descrita como una serie de “nexos de contratos 9 ” entre los principales accionistas, sus negocios, sus empleados y demás grupos de interés, por lo tanto es importante saber que no siempre los accionistas son el principal grupo de interés, por lo tanto el mantener la separación entre propiedad y control de la empresa es un aspecto relevante que debe ser ampliamente evaluado por grupos de interés tales como proveedores, instituciones financieras, empleados, entre otros, con el fin de determinar el nivel de confianza y la apariencia de honestidad y transparencia que son fundamentales para los inversionistas al momento de evaluar la inversión en una Compañía.

4.1.2 Relación entre Gobierno Corporativo e índices económicos El sentido común sugiere que las empresas bien administradas se desempeñan mejor que las pobremente administradas, y que debilidades en Gobierno Corporativo pueden generar con mayor probabilidad el tener un desempeño y valoración menor a la del mercado; por lo tanto, es posible hacer un paralelo entre el papel del Código de Gobierno Corporativo para empresas listadas en Bolsa y la economía en estados de derecho.

8

Tomado del informe Corporate Governance and Capital Markets, Publicado por GMI, Diciembre 2008

9

Michael C. Jensen (2003), A Theory of the Firm: Governance,Residual Claims, and Organizational Forms.

19

En el informe La porta

10

se identifica una relación significativa entre la economía y

el Buen Gobierno en estados de derecho a nivel de países individuales 11 :

Gráfica 1 Gobierno Corporativo e Índices Económicos

Fuente: Corporate Governance and Capital Markets, GMI International, Diciembre 2008.

Donde: y=3304.6X-11469 (Ecuación de la recta) R2=0.727 (Coeficiente de determinación, el cual explica la proporción de cambio en Y explicado por un cambio en la variable X.

10

Rafael La Porta, Florencio Lopez-de-Silanes and Andrei Schleifer(1998), “Law and Finance”, Journal of

Political Economy. 11

El informe “Law and Finance toma una muestra de 49 países de Europa, Norte y Sur América, África, Asia y

Australia, sin incluir países que hubiesen cambiado del modelo socialista a democracias.

20

La líneas de regresión ascendente de izquierda a derecha, sugiere que así como crece el índice de Buen Gobierno (Rule of Law ranking), crece el índice de producto interno bruto per cápita (GNP, por sus siglas en inglés), y viceversa.

4.1.3 Relación entre Gobierno Corporativo e indicadores de riesgo En el siguiente cuadro, el informe La Porta muestra la relación entre el índice de Buen Gobierno (Rule of Law) y la tasa de riesgo país estimada por el reconocido académico Aswath Damodarán 12 para cierto número de países y ofrece dos visiones:

Gráfica 2 Gobierno Corporativo e Indicadores de Riesgo

Fuente: Corporate Governance and Capital Markets, GMI International, Diciembre 2008.

12

Metodología: Para estimar el riesgo país a largo plazo, Damodarán toma el riesgo país dado por la agencia

Moody´s y estima el default spread para dicho riesgo sobre un bono del gobierno libre de riesgo. El adiciona este resultado a la tasa histórica de riesgo para el mercado de acciones (estimado de información de EEUU), parsa estimar la tasa total de riesgo. Ver página internet http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/datafile/ ctryprem.html

21

Donde: y=-0.0>07x+0.1114 (Ecuación de la recta) R2=0.4313 (Coeficiente de determinación, el cual explica la proporción de cambio en Y explicado por un cambio en la variable X. La primera, en la línea de regresión ascendente de derecha a izquierda sugiere que en la medida que los índices de Buen Gobierno (Rule of Law ranking) disminuyen, la prima de riesgo se incrementa, incrementando el costo de capital para inversionistas.

La segunda, menos obvia, pero crítica, indica que cuando el índice de Buen Gobierno, asciende por encima de 6.5, los puntos (que representan países), se acercan más a la línea de regresión, indicando que los mercados son menos predecibles en ausencia de un Código de Gobierno Corporativo.

Si la prima de riesgo es menos predecible en ausencia de Buen Gobierno Corporativo, se puede concluir que el desempeño individual de las empresas tenderá a ser más volátil en un contexto de debilidad de Gobierno Corporativo, en tanto que en el otro extremo observamos que la volatilidad de los resultados es menos importante en condiciones benignas de mercado.

Así mismo, al igual que se puede relacionar el riesgo país al establecimiento de un adecuado Gobierno Corporativo, se puede relacionar este último con el riesgo del portafolio de los inversionistas, quienes siempre buscarán reducir el riesgo país, el riesgo de un sector económico o de emisor, generalmente mediante la diversificación del portafolio de inversiones; sin embargo, dado que nos encontramos en una economía globalizada el riesgo país e incluso el riesgo de mercado puede ser conducido por riesgo de Gobierno Corporativo, el cual no siempre es reducido mediante la diversificación del portafolio, tal como se observa en la siguiente gráfica: 22

Gráfica 3 Gobierno Corporativo y Riesgo de Mercado

Fuente: Corporate Governance and Capital Markets, GMI International, Diciembre 2008.

Usando la información dada por GMI ratings 13 que otorga calificaciones para compañías en cada país y evalúa la relación existente entre esta métrica y el riesgo de mercado estimado para estos países.

La línea de regresión en la figura anterior sugiere que el riesgo de mercado tiende a ser mayor en la medida que el Gobierno Corporativo decrece. Esta relación es significativa, ya que como se observa en la gráfica en la medida que el índice de

13

Tomado del informe Corporate Governance and Capital Markets, Publicado por GMI, Diciembre

2008

23

Gobierno Corporativo decrece hacia la izquierda, el riesgo de mercado disminuye hacia la derecha, volviéndose más predecible.

4.1.4 Relación entre Gobierno Corporativo y Rendición de Cuentas Corporativas Existen seis consideraciones principales que realizan los accionistas en el momento de evaluar sus inversiones en el mercado de valores, las cuales busca direccionar el Gobierno Corporativo, para lo cual las Compañías implementan marcos específicos o enfoques de Gobierno que son derivados de la cultura del mercado, el sistema legal y de valores, las prácticas contables y filosofías, el role de la banca central relativo al mercado de capitales, entre otros; que buscan entre todos solucionar y mitigar los riesgos y preocupaciones de los accionistas e inversionistas:

Cuadro 2 Enfoque Típico de Buen Gobierno

Consideración Motivación Gerencia

de

Enfoque Típico de Buen Gobierno la Planes de compensación diseñados para alinear los intereses y recompensar el desempeño en forma justa.

Potenciales conflictos Comité de Auditoría Independiente, Comité de interés en la remuneraciones, Estructura de Dirección balanceada. administración

de

Controles Internos

Sistemas de control interno y reporte. Cultura Corporativa.

Acceso de los accionistas a la administración y a la información

Estándares de reporte, políticas contables, Reportes legales Corporativos, políticas de comunicación en dos vías entre administración y accionistas. Asambleas de accionistas, estados financieros y otros reportes Corporativos.

24

Continuación Cuadro No. 2

Consideración

Enfoque Típico de Buen Gobierno

Balance del poder

Leyes de adquisiciones, normas sobre información privilegiada. Leyes de Valores que rigen los cambios al control. La estructura de Dirección y mecanismos para su cambio. La divulgación completa de la presencia de controles a limitaciones al control de la Compañía.

Patrimonio: Distribución adecuada de retornos

Protección de los derechos de accionistas, tales como derecho a justo trato entre otros accionistas y en proporción al interés económico, derecho a voto, a atender reuniones de la Compañía, contribuir a las mismas, y a recibir información relevante en tiempos equivalentes.

Fuente: Corporate Governance and Capital Markets, GMI International, Diciembre 2008.

De acuerdo con lo anterior, se puede apreciar la importancia y la estrecha relación existente entre el desempeño de los mercados financieros y el desarrollo de las entidades mediante la implementación de Códigos de Buen Gobierno Corporativo, que proveen al mercado y a los inversionistas información que otorga confianza sobre las actuaciones de la gerencia y los administradores de las Compañías inscritas en las Bolsas de Valores.

25

5. GOBIERNO CORPORATIVO Y MERCADO DE VALORES EN COLOMBIA

De acuerdo con el estudio desarrollado por Andrés Langebaek R. y Jaime Eduardo Ortiz E

14

, A partir de los años 90 se ha acopiado evidencia empírica que

permite confirmar la relación entre el crecimiento económico y el tamaño, la estabilidad y la cobertura de los sistemas financieros y del mercado accionario.

Se han establecido muchas bondades y beneficios al mercado accionario, tales como el crecimiento económico a través de la mayor inversión de capitales, produciendo reducción en riesgos de liquidez y en la capacidad de las empresas para obtener capital de trabajo, así mismo, el mercado accionario es de gran utilidad en el desarrollo de proyectos de gran inversión y la difusión de información entre todos los agentes del mercado de valores, haciendo más predecible el riesgo de mercado.

Sin embargo en los últimos años se han observado problemas relacionados con la ausencia de control de las empresas por parte de los accionistas, ya que se observaba una concentración del control en los administradores de las empresas, generando

escándalos en los mercados financieros como Enron, World Com,

entre otros; a partir de los cuáles se generó un endurecimiento en la regulación y mecanismos de control por parte de los organismos de Supervisión. Consecuencia de estos hechos, en Estados Unidos se expidió la ley Sarbanes-Oxley en 2002 y en Colombia la Ley 964 de 2005.

14

Borrador de Economía No. 447, Banco de la República, Julio 2007.

26

Generalmente la expedición de este tipo de normas ha venido siendo acompañada de estándares de carácter voluntario por parte de las Empresas, los cuales en ocasiones son más estrictos que las mismas leyes y regulaciones del los entes de Supervisión. La forma principal en que se han dado a conocer estos estándares es a través de Códigos de Buen Gobierno Corporativo, los cuáles buscan mediante su difusión brindar confianza a los inversionistas, empleados, proveedores, entidades financieras, entre otros.

5.1 CÓDIGO PAÍS El Código País de Mejores Prácticas Corporativas es una herramienta autorregulatoria dirigida al fortalecimiento de las prácticas de Gobierno Corporativo en Colombia, a fin de generar un mayor ambiente de confianza al interior del mercado de capitales nacional. De esta forma, como producto del trabajo de un Comité interinstitucional conformado por instituciones públicas y privadas, se elaboró el Código país de Mejores Prácticas Corporativas, en el cual se establecen medidas complementarias a las contenidas en el marco legal colombiano, para mejorar los sistemas de Gobierno Corporativo al interior de las sociedades colombianas.

Los objetivos específicos que persigue el Código País son:

a) Pasar de los códigos formales, escritos y copiados de los estatutos de una empresa modelo, a un verdadero esquema de prácticas de buen gobierno.

b) Crear convicción acerca de las bondades que genera el Gobierno Corporativo, tanto en inversionistas como en emisores y el mercado en general.

27

c) Incrementar la credibilidad, estabilidad y viabilidad de los emisores, con el fin de aumentar la inversión de los excedentes de quienes tienen liquidez.

d) Proponer recomendaciones que vayan más allá de lo previsto por las normas.

e) Detallar operativamente las normas ya establecidas de manera que se eleven los estándares actuales.

f) Eliminar asimetrías en materia de Gobierno Corporativo entre los diferentes sectores.

5.1.1 Implementación en Colombia de Códigos de Buen Gobierno Corporativo

15

De acuerdo con los resultados de implementación del Código País realizada entre emisores del sector real y financiero, la cual consta de 80 preguntas relacionadas con las mejores prácticas establecidas en el Código País, estableciendo su misma estructura. Esta encuesta fue realizada entre el 15 y el 30 de abril de 2008 y comprendió 54 emisores del sector financiero y 122 de sector real, clasificados de la siguiente forma:

15

Resultados encuesta Código País 2007, Publicado por la Superintendencia Financiera de Colombia,

www.superfinanciera.gov.co

28

Cuadro 3 Emisores Sector Financiero que respondieron la encuesta anual de Gobierno Corporativo

Emisores Sector Financiero

No. de Encuestas

%

Bancos y Corporaciones

19

35,19

Compañías de Financiamiento Comercial

22

40,74

Otras entidades

13

24,07

Total emisores de sector financiero

54

100,00

Fuente: Encuesta Código País 2007, Publicado por la Superintendencia Financiera de Colombia, www.superfinanciera.gov.co

Cuadro 4 Emisores Sector Real que respondieron la encuesta anual de Gobierno Corporativo

No. de

Emisores Sector Real

Encuestas

%

Inversoras

14

11,48

Alimentos y bebidas

17

13,93

Construcción y cementos

13

10,66

Comercio

5

4,10

Servicios públicos

29

24,59

Otros

44

36,07

Total emisores de sector real

122

100,00%

Fuente: Encuesta Código País 2007, Publicado por la Superintendencia Financiera de Colombia, www.superfinanciera.gov.co

De acuerdo con el resultado de la encuesta, se observan emisores con los siguientes grados de implementación de las medidas contempladas en el Código País: 29

(1) Totalmente implementadas: Se entiende totalmente implementada una medida cuando la totalidad de las preguntas relacionadas con ella fueron contestadas afirmativamente.

(2) Parcialmente implementadas: Se entiende parcialmente implementada una medida cuando por lo menos una de las preguntas relacionada con la medida fue contestada negativamente.

(3) No implementadas: Se entiende como una medida no implementada cuando las preguntas relacionadas con la misma no tuvieron respuestas afirmativas.

(4) Excluidas: Se entiende como una medida excluida cuando el supuesto de hecho que contempla la pregunta no acaeció durante el periodo a evaluar contemplado en la referida Circular 16 .

En resumen, los resultados de implementación son los siguientes:

16

Circular externa 028 de 2007 emitida por la Superintendencia Financiera de Colombia.

30

Gráfica 4 Encuestas de Gobierno Corporativo Contestadas

Fuente: Encuesta Código País 2007, Publicado por la Superintendencia Financiera de Colombia, www.superfinanciera.gov.co

Medidas adoptadas por emisor

Gráfica 5 Medidas adoptadas por Emisor

Fuente: Encuesta Código País 2007, Publicado por la Superintendencia Financiera de Colombia, www.superfinanciera.gov.co

31

Las conclusiones generales de esta encuesta, indican que a diciembre de 2007 se ha dado un adecuado cumplimiento a la implementación de Códigos de Buen Gobierno Corporativo por parte de los emisores de valores del sector real y financiero, y en forma específica, este informe indica:



Solo seis emisores del sector financiero presentan un porcentaje de cumplimiento de las medidas del Código País superior al 80%.



En general las entidades con alta bursatilidad accionaria son las que mayor número de recomendaciones de mejores prácticas corporativas han adoptado, contrario a aquellas cuya bursatilidad es baja, mínima o no presentan bursatilidad, las cuales registran los menores porcentajes de adopción de prácticas.



Se refleja que algunas de las sociedades cuya bursatilidad es baja, mínima o no presentan bursatilidad, no encuentran en las prácticas de Gobierno Corporativo valor agregado para su entidad.



Las anteriores conclusiones (1 y 2) ponen de manifiesto que aunque El Código está dirigido a todos los emisores de valores, su importancia real se centra en aquéllas sociedades cotizadas cuyo capital flotante (en manos de pequeños inversores) es elevado.



De la información reportada en La Encuesta se encontró que se acogen por parte de los emisores el 50.54% de las medidas recomendadas, un 29.97% parcialmente, y un 19.49% aún no se han adoptado. Es importante observar que el grado parcial de cumplimiento de las recomendaciones representa un

32

porcentaje considerable, esto es, en algunas recomendaciones se contesta negativamente a alguna de las preguntas que conforman la medida.

5.1.2 El papel de la Bolsa de Valores de Colombia Como eje del mercado público de valores se encuentra la Bolsa de Valores de Colombia, cuyo objetivo es contribuir al crecimiento y desarrollo de la economía colombiana, facilitando el financiamiento de empresas industriales, comerciales y de servicios, que demandan de manera continua, recursos económicos para adelantar su tarea productiva.

Dados los beneficios que otorga el establecimiento de Códigos de Buen Gobierno Corporativo, la Bolsa ha establecido como uno de los requisitos para la inscripción de emisores la adopción del Código de Buen Gobierno Corporativo, el cual permite a las empresas ser transparentes ante el mercado público de valores , generando confianza en los inversionistas que se puede ver recompensado en un mayor acceso a financiación a través de la emisión de títulos valores y/o emisión de títulos de propiedad como lo son las acciones.

33

CONCLUSIONES

Una vez desarrollado el presente ensayo, conociendo el concepto de Gobierno Corporativo sus elementos, orígenes tanto a nivel mundial como a nivel local, se pueden identificar los grandes beneficios y también algunos aspectos que limitan un completo desarrollo del Gobierno Corporativo en el sector empresarial:

Entre los aspectos positivos se puede contemplar:



El Gobierno Corporativo es una herramienta que promueve la transparencia de las empresas hacia los terceros interesados (Grupos de Interés) como son Accionistas, empleados, proveedores, entidades financieras, etc.



Ayuda a desarrollar conceptos de responsabilidad Corporativa con el mercado de valores, con los grupos de interés y con el entorno general tanto de la industria como del sector y país donde se desarrollen modelos de Gobierno Corporativo.



El desarrollo de Códigos de Buen Gobierno Corporativo ayuda a los mercados de valores a ser más predecibles en el sentido que disminuyen la volatilidad de los mercados, disminuyendo por tanto las tasas de riesgo de mercado haciendo a la vez atractivo invertir para los inversionistas profesionales.



La implementación de un Código de Buen Gobierno puede tener efectos en incrementar la eficiencia de una compañía, gracias a un mejor monitoreo de la administración por parte de los accionistas.

34



Un código de Buen Gobierno Corporativo ayuda a mejorar la capacidad de una compañía para satisfacer las expectativas del mercado, tanto así que incluso un mal gobierno corporativo puede afectar gravemente el valor de marca de una compañía comprometiendo su futuro como empresa en marcha.



Aunque en Colombia se lleva apenas unos años con el Concepto de Código de Buen Gobierno Corporativo, se observa que las empresas empiezan a mostrar un mayor interés dado que su implementación facilita la obtención de financiación o recursos financieros en el mercado público de valores, ya que los inversionistas profesionales están dispuestos a invertir en empresas transparentes, con principios éticos y corporativos como los que promueve la implementación de un Código de Buen Gobierno Corporativo.

Sin embargo, así como la implementación de Códigos de Buen Gobierno Corporativo puede traer muchos beneficios, su desarrollo ha demostrado en los últimos años que presenta algunas dificultades como son:



Puede representar costos adicionales a las empresas, representados en la dedicación de recursos humanos y financieros, sobre los cuáles puede no obtenerse un retorno o beneficio en el corto plazo, por lo tanto no todas las empresas están en capacidad de desarrollar estos Códigos de Buen Gobierno.



La implementación de Códigos de Buen Gobierno Corporativo en un mercado de valores debe estar integrada con el desarrollo de normas y coordinación con la función ejercida por órganos reguladores (p,ej. Superintendencia Financiera) ya que puede terminar siendo una carga en presencia de excesiva regulación y control, haciendo a las empresas ineficientes y retrasando el desarrollo de los mercados. 35

BIBLIOGRAFÍA Financial Aspects Of Corporate Governance, The / Informe Cadbury; London Stock Exchange/ Committee On The Financial Aspects Of Corporate Governance/Cadbury, Adrian, London. Editoria Gee (A Division Of Professional Publishing),1992, 90p. Principios de la OCDE para el Gobierno de las Sociedades, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE),1999. 54p. The Combined Code on Corporate Governance, Hampel Committee on Corporate Governance, July 2003. 86p. The Sarbanes Oxley Act of 2002, One Hundred Seventh Congress of The United States of América, 2002. 66p. Corporate Governance Rules for Quoted German Companies, German Panel on Corporate Governance, Alemania, 2000.10p. Principles for Ongoing Disclosure and Material Development Reporting by Listed Entities, IOSCO, 2002. 25p. Corporate Governance and Capital Markets, by Julie Hudson, UBS Investment Bank, Publicado por GMI (Governance/Metrics International) is an independent corporate governance research and rating agency. For further information seewww.gmiratings.com.,2008. 7p. LANGEBAEK, Andrés, Ortiz E, Jaime Eduardo, Q de Tobin y Gobierno Corporativo de las empresas listadas en Bolsa, Borradores de Economía No. 447, Banco de la República, 2007. 38p. Páginas en Internet Historia del Gobierno Corporativo en el Mundo, Julian Benavides Franco, Disponible en internet en http://www.kpmg.com.co/files/documen_corp_gov/release/lb_c1_01.htm Circular Externa 056 de 2007, Superintendencia Financiera de Colombia, disponible en Internet en http://www.superfinanciera.gov.co/ Código País, Circular Externa 028 de 2007 - Modificada por la Circular Externa 056 de 2007, emitidas por la Superintendencia Financiera de Colombia, disponible en Internet en http://www.superfinanciera.gov.co/ Documento conceptual de Gobierno Corporativo, Superintendencia Financiera, Noviembre 20 de 2006. Disponible en Internet en http://www.superfinanciera.gov.co/GobiernoCorporativo/doccongb241106pub.pdf

36

CANO MORALES A.M. y otros: "El Gobierno Corporativo y su influencia en el ambiente económico colombiano" en Observatorio de la Economía Latinoamericana Nº 33, octubre 2004. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/

37

RESUMEN ANALÍTICO DE INVESTIGACIÓN NOMBRE DEL POSTGRADO TITULO DEL PROYECTO AUTOR AÑO Y MES ASESOR DESCRIPCIÓN

ABSTRACT

PALABRAS CLAVE

SECTOR ECONÓMICO

ESPECIALIZACIÓN EN FINANZAS Y MERCADO DE CAPITALES GOBIERNO CORPORATIVO Y SU IMPORTANCIA EN EL MERCADO DE VALORES BUITRAGO SUÁREZ, ANDRÉS MAURICIO

MAYO, 2009 SIERRA, CARLOS FERNANDO

Gobierno Corporativo es el conjunto de normas y órganos internos mediante el cual se dirige y controla la  gestión de una persona jurídica. Se origina en la preocupación por el buen Gobierno, la cual constituye en la actualidad una tendencia mundial, y  ha evolucionado de un concepto financiero, a uno que incluye aspectos relativos al diseño de la organización  misma. En Colombia su implementación se ha fortalecido a través de la ley 964 de 2005. Actualmente desempeña un rol preponderante en los mercados de capitales, en la medida en que generan  confianza pública en los mercados y valor agregado para las empresas, es decir estas prácticas se traducen en  confianza pública,  acertados movimientos de recursos y reportes financieros confiables.  Corporate governance is the set of rules and internal organs through which it directs and controls the  management of an Entity.  It is originated from the concern for good government, which is now a global trend and has come from a financial  concept to one that includes the design aspects of the organization itself. In Colombia its implementation has  been strengthened through the Act 964 of 2005.  Now plays a role in capital markets, to the extent that generate public confidence in the markets and added  value for companies, those practices result in public confidence, resources and successful movements of reliable  financial reporting. • Gobierno • Corporativo • Ética • Transparencia • Credibilidad • Valores • Normas • Autorregulación • Inversionistas • Principios SECTOR FINANCIERO Y DE VALORES

TIPO DE INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL

ENSAYO Describir la importancia del Gobierno Corporativo y la forma como colabora en la generación de valor en los  mercados bursátiles, brindando confianza al público y al mercado público de valores. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ‐ Identificar el origen y definición del Gobierno Corporativo dentro del mercado bursátil, como elemento que  otorga confianza a los agentes que en ella operan en mercados  Internacionales y en el mercado Colombiano. ‐ Identificar el papel de los encargados de Gobierno en el diseño, desarrollo e implementación de esquemas y  políticas de Gobierno Corporativo. ‐ Establecer el impacto y beneficios del Gobierno Corporativo en la generación de valor para la empresa. ‐ Definir la importancia del Gobierno Corporativo ante el mercado público de valores. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Financial Aspects Of Corporate Governance, The / Informe Cadbury; London Stock Exchange/ Committee On The Financial Aspects Of Corporate Governance/Cadbury, Adrian, London. Editoria Gee (A Division Of Professional Publishing),1992, 90p. Principios de la OCDE para el Gobierno de las Sociedades, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE),1999. 54p. The Combined Code on Corporate Governance, Hampel Committee on Corporate Governance, July 2003. 86p. The Sarbanes Oxley Act of 2002, One Hundred Seventh Congress of The United States of América, 2002. 66p. Corporate Governance Rules for Quoted German Companies, German Panel on Corporate Governance, Alemania, 2000.10p. Principles for Ongoing Disclosure and Material Development Reporting by Listed Entities, IOSCO, 2002. 25p. Corporate Governance and Capital Markets, by Julie Hudson, UBS Investment Bank, Publicado por GMI (Governance/Metrics International) is an independent corporate governance research and rating agency. For further information seewww.gmiratings.com.,2008. 7p. LANGEBAEK, Andrés, Ortiz E, Jaime Eduardo, Q de Tobin y Gobierno Corporativo de las empresas listadas en Bolsa, Borradores de Economía No. 447, Banco de la República, 2007. 38p. Páginas en Internet

Historia del Gobierno Corporativo en el Mundo, Julian Benavides Franco, Disponible en internet en http://www.kpmg.com.co/files/documen_corp_gov/release/lb_c1_01.htm Circular Externa 056 de 2007, Superintendencia Financiera de Colombia, disponible en Internet en http://www.superfinanciera.gov.co/ Código País, Circular Externa 028 de 2007 ‐ Modificada por la Circular Externa 056 de 2007, emitidas por la Superintendencia Financiera de Colombia, disponible en Internet en http://www.superfinanciera.gov.co/

RESUMEN O CONTENIDO

Documento conceptual de Gobierno Corporativo, Superintendencia Financiera, Noviembre 20 de 2006.  Disponible en Internet en http://www.superfinanciera.gov.co/GobiernoCorporativo/doccongb241106pub.pdf CANO MORALES A.M. y otros: "El Gobierno Corporativo y su influencia en el ambiente económico colombiano"  en Observatorio de la Economía Latinoamericana Nº 33, octubre 2004. Texto completo en  http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/ Gobierno Corporativo es el conjunto de normas y órganos internos mediante el cual se dirige y controla la  gestión de una persona jurídica, bien sea de manera individual o dentro de un grupo económico. Provee un  marco que define derechos y responsabilidades, así mismo  busca promover la transparencia y responsabilidad  corporativas Se origina en la preocupación por el Gobierno Corporativo, la cual constituye en la actualidad una tendencia  mundial y Eha evolucionado de un concepto financiero, relativo al retorno sobre la inversión, esperado y exigido  por los inversionistas, a uno que incluye aspectos relativos al diseño de la organización misma .  Dado que cada Código de Buen Gobierno puede ser diferente para cada entidad, resulta un aporte valioso para  dar guía a los nuevos emisores de valores, proporcionando una guía o estructura modelo para el diseño e  implementación del Código de Buen Gobierno. Esta conformado por nueve elementos, y son: Grupos de Interés, Estructura de Propiedad, Máximo Órgano Social  y Derechos de los Accionistas, Junta o Consejo Directivo, Administradores, Órganos de Control, Control de la  Gestión de los Órganos de Gobierno Corporativo, Revelación de Información, Autorregulación de Gobierno  Corporativo. IMPORTANCIA EN EL MERCADO DE VALORES Las prácticas de Buen Gobierno Corporativo desempeñan un rol preponderante en los mercados de capitales, en  la medida en que generan confianza pública en los mercados y valor agregado para las empresas, es decir estas  prácticas se traducen en confianza pública,  acertados movimientos de recursos y reportes financieros confiables. Se puede apreciar la importancia y la estrecha relación existente entre el desempeño de los mercados  financieros y el desarrollo de las entidades mediante la implementación de Códigos de Buen Gobierno  Corporativo, que proveen al mercado y a los inversionistas información que otorga confianza sobre las  actuaciones de la gerencia y los administradores de las Compañías inscritas en las Bolsas de Valores.

METODOLOGÍA CONCLUSIONES

GOBIERNO CORPORATIVO EN CLOMBIA Dado que se han observado problemas relacionados con la ausencia de control de las empresas por parte de los  accionistas, generando  escándalos en los mercados financieros como Enron, World Com, entre otros; se generó  un endurecimiento en la regulación y mecanismos de control por parte de los organismos de Supervisión.  Consecuencia de estos hechos, en Estados Unidos se expidió la ley Sarbanes‐Oxley en 2002  y en Colombia la Ley  964 de 2005 Código País El Código País de Mejores Prácticas Corporativas es una herramienta autorregulatoria dirigida al fortalecimiento  de las prácticas de Gobierno Corporativo en Colombia, a fin de generar un mayor ambiente de confianza al  interior del mercado de capitales nacional. De acuerdo con los resultados de implementación del Código País realizada entre emisores del sector real y  financiero, la cual consta de 80 preguntas relacionadas con las mejores prácticas establecidas en el Código País,  estableciendo su misma estructura. Esta encuesta fue realizada entre el 15 y el 30 de abril de 2008 y comprendió  54 emisores del sector financiero y 122 de sector real. Recolección de información.

• El Gobierno Corporativo es una herramienta que promueve la transparencia de las empresas hacia los terceros  interesados (Grupos de Interés) como son Accionistas, empleados, proveedores, entidades financieras, etc. • Ayuda a desarrollar conceptos de responsabilidad Corporativa con el mercado de valores, con los grupos de  interés y con el entorno general tanto de la industria como del sector y país donde se desarrollen modelos de  Gobierno Corporativo. • El desarrollo de Códigos de Buen Gobierno Corporativo ayuda a los mercados de valores a ser más predecibles  en el sentido que disminuyen la volatilidad de los mercados, disminuyendo por tanto las tasas de riesgo de  mercado haciendo a la vez atractivo invertir para los inversionistas profesionales. • La implementación de un Código de Buen Gobierno puede tener efectos en incrementar la eficiencia de una  compañía, gracias a un mejor monitoreo de la administración por parte de los accionistas • Un código de Buen Gobierno Corporativo ayuda a mejorar la capacidad de una compañía para satisfacer las  expectativas del mercado, tanto así que incluso un mal gobierno corporativo puede afectar gravemente el valor de • Aunque en Colombia se lleva apenas unos años con el Concepto de Código de Buen Gobierno Corporativo, se ob

• Puede representar costos adicionales a las empresas, representados en la dedicación de recursos humanos y  financieros, sobre los cuáles puede no obtenerse un retorno o beneficio en el corto plazo, por lo tanto no todas  las empresas están en capacidad de desarrollar estos Códigos de Buen Gobierno. • La implementación de Códigos de Buen Gobierno Corporativo en un mercado de valores debe estar integrada  con el desarrollo de normas y coordinación con la función ejercida por órganos reguladores (p,ej.  Superintendencia Financiera) ya que puede terminar siendo una carga en presencia de excesiva regulación y  control, haciendo a las empresas ineficientes y retrasando el desarrollo de los mercados RECOMENDACIONES

N/A

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.