Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INFORME GENERAL SOBRE ENCUESTA DE HOGARES, PARA MEDICIÓN DEL EMPLEO NOVIEMBRE 2004

0 Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INFORME GENERAL SOBRE ENCUESTA DE HOGARES, PARA MEDICIÓN DEL EMPLEO NOVIEMBRE 2

0 downloads 23 Views 2MB Size

Story Transcript

0

Gobierno de Nicaragua

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

INFORME GENERAL SOBRE ENCUESTA DE HOGARES, PARA MEDICIÓN DEL EMPLEO NOVIEMBRE 2004

Elaborado por: Lic. Maryan Balmaceda Vivas. Consultor-MECOVI

Managua, Nicaragua. Marzo 2005

EQUIPO TÉCNICO Lic. Maryan Balmaceda Vivas. Consultor-INEC METODOLOGIA Lic. Irene Álvarez - Directora de Censos y Encuestas. Lic. Juana Urroz - Departamento de Estadísticas Sociales. PROCESAMIENTO Ing. Luis Ramírez - Director de Informática Sr. Santiago Mejía Solís. -Responsable Procesamiento de datos. Sr. Francisco Aragón. -Analista Programador. CAMPO Venancio Carrillo. Dirección de Censos y Encuestas. Juana Urroz Castillo. Jefe Depto. de Estadísticas Sociales. Javier Pérez Delgado. Dirección de Censos y Encuestas. Diseño de muestra. Msc. Adolfo Díaz Galindo. Banco Central. Lic. Karla Arriola. INEC. Validación Base de datos, principales indicadores de la fuerza laboral. Lic. Maryan Balmaceda Vivas. Consultor INEC. EDICIÓN Ing. Fátima Pérez Hudiel – Dirección de Informática

PRESENTACIÓN

El Gobierno de la República de Nicaragua, a través del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, se complace en dar a conocer el Informe “Encuesta de Hogares, para la medición del empleo Noviembre 2004” a Instituciones Privadas y Publicas, misiones Internacionales, Universidades, Sociedad Civil y Organismos Internacionales. El informe presenta un amplio detalle, sobre la evolución de las principales características de la fuerza laboral, Nacional, Urbano y Rural, basado en las tres encuestas de empleo realizadas a Noviembre de cada año 2000, 2003 y 2004, como: desempleados, subempleados (visibles e invisibles), ocupados clasificados por tamaño de empresas, categoría ocupacional, segmentación del mercado (formal e informal), niveles de educación e indicadores de trabajo decente. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, agradece el apoyo Financiero otorgado por el Banco Central de Nicaragua, SECEP, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y el apoyo técnico del MITRAB, Banco Central y la SECEP. El Instituto agradece la colaboración brindada por la población Nicaragüense, al suministrar importante información, sin la cual no hubiera sido posible la elaboración de este Informe.

Lic. Néstor Delgadillo Director General INEC

CONTENIDO I.

ANTECEDENTES ............................................................................................................ 1

II. EVOLUCIÓN DE LA PEA A NIVEL NACIONAL. ..................................................... 2 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA................................................................................... 2 OCUPADOS............................................................................................................................... 2 Ocupados por Rama de Actividad........................................................................................ 3 Ocupados Plenos. ................................................................................................................ 7 Ocupados en el Sector Formal e Informal.......................................................................... 11 Ocupados por Categoría Ocupacional............................................................................... 12 Ocupados por Niveles de Educación.................................................................................. 14 Ocupados por Tamaño de Empresa. .................................................................................. 15 SUBEMPLEADOS. .................................................................................................................... 17 DESEMPLEADOS. .................................................................................................................... 19 III. CARACTERÍSTICAS DE LA PEA URBANA .............................................................. 21 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA................................................................................. 21 OCUPADOS............................................................................................................................. 21 Ocupados por Ramas de Actividad Económica.................................................................. 21 Ocupados por Nivel de Educación..................................................................................... 22 Ocupados por Categoría Ocupacional............................................................................... 24 Ocupados urbanos en el Sector Formal e Informal. ........................................................... 25 SUBEMPLEADOS. .................................................................................................................... 25 DESEMPLEADOS. .................................................................................................................... 27 IV. CARACTERÍSTICAS DE LA PEA RURAL................................................................. 28 OCUPADOS............................................................................................................................. 28 V) EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD DEL EMPLEO EN NICARAGUA, PERÍODO 20002003-2004................................................................................................................................. 33 V.

ANEXOS.......................................................................................................................... 36 ANEXO NO. 1. CUESTIONARIO UTILIZADO. ............................................................................. 36 ANEXO NO. 2. DEFINICIONES BÁSICAS ................................................................................... 41 ANEXO NO. 3. MÉTODO DE MUESTREO. .................................................................................. 46 ANEXO NO. 4. PRINCIPALES INDICADORES DE LA FUERZA LABORAL. ...................................... 49 ANEXO NO. 5. CARACTERÍSTICAS SOCIO LABORALES DE LA POBLACIÓN DE 10 AÑOS Y MÁS, POR SECTORES ECONÓMICOS Y SEXO, SEGÚN INDICADORES BÁSICOS............................................... 50 ANEXO NO. 6. POBLACIÓN DE 10 AÑOS Y MÁS ECONÓMICAMENTE ACTIVA, POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, SEXO Y SECTORES ECONÓMICOS.......................................................................................................................... 60 ANEXO NO. 7. PRINCIPALES INDICADORES DE TRABAJO DECENTE........................................ 81

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

I.

INEC

ANTECEDENTES

Las encuestas de hogares para la medición del empleo sistematizadas, constituyen una importante fuente de información, para conocer las principales características de la fuerza laboral, diseño de políticas, medición y evaluación del impacto de las mismas en la generación de empleo, actividad que ha sido priorizada por el Gobierno de la República, en su Plan Nacional de Desarrollo. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, como Organismo Rector de las Estadísticas Nacionales del País, ejecuto por tercera vez en el mes de Noviembre del año 2004 la XIX Encuesta de hogares para la medición del empleo, siendo la primera encuesta de empleo dentro del Plan Nacional de encuestas, para dar seguimiento a los indicadores de empleo y al impacto de la política económica del Gobierno, en lo que respecta a la generación de empleo. Esta encuesta tiene cobertura nacional en área urbana y rural, con la colaboración técnica de la Secretaría de Coordinación y Estrategia de la el apoyo Presidencia, Banco Central de Nicaragua y el Ministerio del Trabajo, utilizándose el mismo diseño muestral de la encuesta realizada en el mes de noviembre 2003, bajo la modalidad panel o sea utilizando las mismas viviendas de la encuesta de empleo noviembre 2003. En el cuestionario utilizado en esta encuesta, se introdujeron preguntas encaminadas a la medición de indicadores de trabajo decente, definidos por la Organización Internacional del Trabajo. El marco conceptual de las encuestas de empleo realizadas por el Instituto Nacional de estadísticas y Censos, obedecen a las recomendaciones formuladas por la Organización Internacional del trabajo, para la elaboración de los principales indicadores de la fuerza laboral, aunque es necesario introducir algunos cambios, para la medición de los ocupados por segmentación del mercado formal e informal, así como también del empleo inadecuado (subempleados). El informe contiene un amplio detalle de las principales características de la fuerza laboral, basado en las encuestas de empleo realizadas en los años 2000, 2003 y 2004. como: (desempleados, ocupados por tamaño de empresa, ramas de actividad económica, niveles de educación, segmentación del mercado(formal e informal) y categoría ocupacional).

1

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

II.

EVOLUCIÓN DE LA PEA A NIVEL NACIONAL.

Población Económicamente Activa. INEC

Durante el período 2000-2003, la población económicamente activa del país presentó un crecimiento promedio de anual de 2.6 por ciento, de Noviembre 2003 a Noviembre 2004, se presento un incremento de 1.6 por ciento, ocasionado principalmente por un mayor dinamismo de crecimiento de la PEA urbana 2.6 por ciento vs. la PEA rural 0.2 por ciento. En la PEA los grupos de edades que presentaron mayor crecimiento fueron los ubicados en los rangos de 20-24 y 25-29 años. En el período 2004 vs 2003, estos grupos crecieron 1.8 veces el promedio anual alcanzado en el lapso 2000-2003, lo que implica una mejoría en la incorporación de la fuerza laboral joven al mercado de trabajo.

Ocupados La población ocupada durante el periodo 2000- 2003, creció a una tasa promedio anual de 1.9 por ciento, de Noviembre 2003 a Noviembre 2004, se registro un incremento de 2.9 por ciento acorde con el crecimiento del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), durante ese lapso de tiempo de 5.1 por ciento. Durante el período 2000-2003, se genero un total de 107.4 miles nuevos empleos equivalentes a un promedio anual de 35.8 miles nuevos puestos de trabajo. De Noviembre 2003 a Noviembre 2004, se crearon un total de 56.2 miles nuevos empleos equivalente a 1.6 veces el promedio anual generado durante el período 2000-2003, resultado de diversos factores que han estimulado la producción y las exportaciones, como la aprobación de importantes leyes, especialmente aquellas que permitieron al país acceder a la iniciativa para países pobres altamente endeudados; las exitosas negociaciones del tratado de libre comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos; la elaboración de un Plan Nacional de Desarrollo y la aprobación de la Ley de equidad Fiscal, eventos que han contribuido ha fortalecer la imagen del país y a mejorar su crecimiento económico.

2

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Cuadro No.1 Ocupados por ramas de actividad económica.

INEC

Agricultura, Silvicultura y Pesca Minas y Canteras

Nov-00 580,642 6,562

Nov-03 585 339 4 550

Nov-04 Nov-03 vs Nov-00 Nov-04 vs Nov-03 597954 4 697 12 615 5634 (2 012 1 084

Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción

247,492 10,990 90,233

254 535 12 458 72 647

254759 6864 95302

7 043 1 468 (17 586

224 (5 594 22 655

Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenamientos y Comunicaciones Establecimientos Financieros y Seguros

402,224 67,478 49,124

448 454 73 406 51 082

466502 79957 60706

46 230 5 928 1 958

18 048 6 551 9 624

Servicios Comunales, Sociales y Personales No Aplica

354,867 -

414 494 -

405440

59 627 -

(9 054

Total 1 809 612 1 916 965 1 973 118 107 353 Nota: La encuesta de empleo Noviembre 2003, están expandidos de acuerdo a los nuevos factores de expansión.

56 153

-

Fuente: Encuesta de empleo Noviembre 2000 MITRAB , Noviembre 2003 y Noviembre 2004 INEC.

Ocupados por Ramas de Actividad. La evolución de los ocupados por actividades económicas, sigue en forma general el mismo comportamiento que registró el IMAE en ese período de tiempo exceptuando la actividad de Electricidad, Gas y Agua, como puede apreciarse en el Cuadro No. 2 y en el gráfico No. 1. La actividad de Electricidad de Gas y Agua, experimentó una contracción de 45.1 porciento en el nivel de ocupados correspondiente al período Noviembre 2004 vs Noviembre 2003, en contraste con la variación del IMAE de esa actividad que aumento 2.1 porciento en ese lapso de tiempo. Esta diferencia es explicada en parte; por una nueva política de organización de las Empresas de ENACAL y UNION FENOSA, orientada a la subcontratación de algunos servicios, como: vigilancia, cobro, instalación de medidores, postes eléctricos etc., así como también a aspectos metodológicos, ya que el IMAE de Electricidad y Agua, mide solamente la generación de energía eléctrica y agua potable, excluyendo la distribución de estos servicios y la producción y distribución de gas licuado. En tanto que en la Clasificación Uniforme de las Actividades Económicas de Nicaragua (CUAEN), utilizada en la encuestas de empleo, para clasificar a los ocupados por actividades Económicas, la “Actividad de Electricidad, Gas y Agua” contiene la Generación, Captación y Distribución de Energía Eléctrica y Agua Potable, así como también la Producción y Distribución de gas licuado.

3

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional Cuadro No. 2 Variación porcentual Ocupados vs IMAE

INEC

Variac% Nov-04 vs Nov-03 Variac% Nov-04 vs. Nov-03. Ocupados IMAE Agropecuaria, Silvicultura y Pesca 2.2 11.2 Minas y Canteras 23.8 18.4 Industria Manufacturera 0.1 1.1 Electricidad, Gas y Agua -44.9 2.1 Construcción 31.2 15.3 Comercio, Restaurantes y Hoteles 4.0 4.2 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 8.9 -0.3 Establecimientos Financieros y Seguros 18.8 10.0 Total 2.9 5.1 Fuente: Banco Central y Encuesta de Hogares para la medición del Empleo Noviembre 2003 y 2004. INEC.

4

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

INEC

El aumento de la actividad económica medida por el IMAE, se explica básicamente por un ritmo de crecimiento promedio anual de 6.2 por ciento vs. 2.8 por ciento registrado a Noviembre 2003, ocasionado por un mayor ritmo de crecimiento de las actividades agrícolas, industria, construcción y comercio, que aportaron 3.4 puntos porcentuales al crecimiento del IMAE. Las actividades pecuaria, minería, financiera, transporte y energía y agua, igualmente presentaron un buen ritmo de crecimiento, contribuyendo con 2.9 puntos porcentuales al crecimiento de la actividad económica. El sector terciario de la economía continúa representando una importante fuente de generación de empleo, más de un 50 por ciento de los ocupados totales del país están ubicados en este sector, especialmente las actividades de Comercio, Restaurantes y Hoteles y Servicios Comunales y Sociales y Personales, que absorben alrededor del 80 por ciento de los ocupados de este sector. Cabe señalar que durante el período 2000-2003 se registra una tendencia creciente de la participación relativa de los ocupados de este sector vs. los ocupados totales del país, al pasar de 48.9 por ciento en Noviembre 2000 a 51.7 por ciento en Noviembre 2003.

5

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

INEC

El sector informal continúa siendo igualmente una importante fuente de generación de empleos, más del 60 por ciento de los ocupados están ubicados en el sector informal de la economía, creándose de noviembre 2000 a noviembre 2003 un total de 128.3 miles nuevos empleos en este sector, tendencia que se revierte a Noviembre 2004, al registrarse una contracción en la generación con respecto a Noviembre 2003 de 25.0 miles empleos, lo cual nos indica una mejoría en la recomposición de la fuerza laboral en base a la segmentación del mercado al incrementarse los empleados del sector formal en este período. En lo que respecta a los ocupados por actividades económicas, se observa que los resultados de la encuesta de empleo a Noviembre 2004, revelan que los ocupados masculinos predominan en casi todas las ramas de actividades económicas, exceptuando las actividades de “Comercio, Restaurantes y Hoteles”, y “Servicios Comunales, Sociales y Personales”. Debe señalarse que durante el período Noviembre 2003 - Noviembre 2004, los ocupados masculinos crecieron 5.2 por ciento, mientras que las ocupados femeninas disminuyeron su crecimiento en 0.6 6

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

por ciento. Así mismo las ocupadas femenina han reducido su participación relativa con respecto al total de ocupados en 1.3 puntos porcentuales, al pasar de 38.5 por ciento del total de ocupados a Noviembre 2003 a 37.2 por ciento a Noviembre 2004. INEC País. Gráfico No.3. Estructura de Ocupados por actividades económicas y sexo. Año Nov 2004.

100. 0 90. 0 80. 0

Porcentaje

70. 0 60. 0

Total

50. 0

Hombres

40. 0

Mujeres

30. 0 20. 0

ServIcios Comunales, ,Sociales . y Personales

Establecim. Financieros y Seguros

Transporte, Almacenam. y Comunic.

Construcción

Electricidad, Gas y Agua

Industria Manufacturera

Minas y Canteras

Agropecuaria, Silvicultura, Caza y Pesca

-

Comercio, Restaurantes y Hoteles

10. 0

Actividades Económicas.

Ocupados Plenos. Durante el período 2000-2003 la tasa de ocupados plenos disminuyó su participación en 5.6 puntos porcentuales, no obstante, de Noviembre 2003 a Noviembre 2004, se presentó una notable mejoría al incrementarse la tasa de ocupados plenos en 8.7 puntos porcentuales, lo cual nos indica una situación muy positiva, al reducirse el número de subempleados que poseen baja productividad, reducido niveles de ingresos y además carentes de protección de seguridad social.

7

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

INEC

La tendencia observada durante el período 2000-2004, nos revela que las ramas de actividad económica, que mayormente absorbieron ocupados plenos fueron: “Establecimientos Financieros y Seguros”, “Electricidad, Gas y Agua”, con participaciones relativas con respecto a los ocupados totales mayores del 76.0 por ciento.

8

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

INEC

9

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Gràfico No.6 Es t r u c t u r a d e o c u p a d o s p o r a c t i v i d a d e s e c o n ò m i c a s c l a s i f i c a d o s e n p l e n o s , s u b e m ple a d o s ( v i s i b l e s e i n v i s i b l e s ) y ocupados a tiem po parcial volunt.(Nov-04)

INEC

100.0 90.0 80.0

Porcentaje

70.0

Total

60.0

O c u p a d o s P le n o s

50.0

O c u p a t ie m p o parc. Volunt. Subempleados

40.0

Sub-empleo visible 30.0

Sub-empleo in v is ib le

20.0

Serv. Comunales Sociales y Personales

Establecimientos Financieros y Seguros

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Construcción

Electricidad, gas y agua

Industria manufacturera

Minas y canteras

Agricultura, Silvicultura y Pesca

0.0

Comercio,Hoteles, Restaurantes

10.0

A c tiv id a d e s e c o n ò m i c a s

En la encuesta de empleo realizada en el mes de Noviembre 2004, las ramas de actividades que presentaron mayor número de ocupados plenos fueron: “Electricidad, gas y agua” “Establecimientos Financieros y Seguros” y “Transporte, almacenamiento y comunicaciones” del orden de 85.6, 79.3 y 66.7 por ciento respectivamente.

10

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Ocupados en el Sector Formal e Informal.

INEC

En los países en vías de desarrollo el sector informal, representa una importante fuente de generación de empleos ante las pocas oportunidades de empleo que ofrece el sector formal de la economía, que obliga a las personas a buscar sus propios medios de sobrevivencia, generándose ellos mismos sus propias oportunidades de empleos, con reducidos niveles de ingresos, carente del amparo de la seguridad social y de las leyes laborales y con muy pocas oportunidades de insertarse al sector formal, por las limitaciones de nivel educativo y calificaciones que poseen, que no corresponde a la demanda, que exige el sector formal de la economía. Los resultados de la encuesta de empleo Noviembre 2004, revelan que el 62.9 por ciento de los ocupados totales del país, están ubicados en el sector informal, alcanzándose el mismo valor de la encuesta de empleo realizada en el año 2000, lo que nos indica que durante el período Noviembre 2000 a Noviembre 2004 no se ha logrado reducir la tasa de empleo del sector informal (Ver Anexo No. 4, Principales indicadores de la fuerza laboral). La evolución por segmentación del mercado y por sexo en el período (2000-2004), los ocupados masculino ubicados en el sector formal representan más del 63.0 por ciento de los ocupados totales en este sector y en el informal, arriba del 60.0 por ciento; no obstante las ocupadas femenina, presentan un incremento de 2.4 puntos porcentuales en su participación relativa en el sector formal en ese lapso de tiempo (2000-2004), lo que nos revela una mejoría de la calidad del empleo de las ocupadas del sexo femenino. En todas las encuestas de empleo a nivel nacional realizadas durante el período 2000-2004, Nicaragua se caracteriza por una segmentación del mercado mayoritariamente informal, en casi todas las ramas de actividad económica, exceptuando “Electricidad, gas y agua”, “ Establecimientos Financieros y Seguros”, “Minas y Canteras” y “Servicios Comunales, Sociales y Personales” donde el sector formal es predominante.

11

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Grafico No.7 País. Ocupados por actividades económicas y segmentación del mercado. (Nov-2004)

INEC

700 000 600 000

Ocupados.

500 000 Ocupados

400 000

Formal 300 000

Inf ormal

200 000

Servicios Comunales,Sociales y Personales

Establecimientos Financieros y Seguros

Transporte, Almacenam. y Comunicaciones

Construcción

Electricidad, Gas y Agua

Industria Manufacturera

Minas y Canteras

Agropecuaria, Silvicultura, Caza y Pesca

-

Comercio, Restaurantes y Hoteles

100 000

Actividades económicas.

Ocupados por Categoría Ocupacional. Propio de una segmentación del mercado eminentemente informal, los ocupados ubicados en la categoría cuenta propia después de asalariados, son las categorías que absorben la mayor cantidad de ocupados, más de un 80.0 por ciento del total de ocupados a Noviembre 2004. Los ocupados ubicados en la categoría Cuenta Propia, representaron a Noviembre 2004 el 33.9 por ciento del total de ocupados, inferior en 0.1 puntos porcentuales al valor registrado a Noviembre 2000. En la categoría de asalariados, se registra una reducción de su participación relativa de 2.8 puntos porcentuales de Noviembre 2004 vs. Noviembre 2000, lo que nos indica una desmejoría de las condiciones laborales de los ocupados, considerando que en esta categoría predominan los ocupados en el sector formal, 12

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

más de un 62.0 por ciento de los ocupados en la categoría de asalariados pertenecen al sector formal, que poseen mejores condiciones de trabajo que los ocupados en el sector informal. INEC

En las tres encuestas de empleo predomina la informalidad en todas las categorías exceptuando los ocupados asalariados.

Cuadro No. 3 Estructura porcentual por categoría ocupacional, sexo y segmentación del mercado. 2000 2003 2004 Formal Informal Formal Informal Formal Informal Categoría Ocupacional Total 100.0 100.0 100.0 34.0 5.8 94.2 34.8 5.2 94.8 33.9 3.8 96.2 Cuenta Propia. 2.1 41.0 59.0 4.3 24.3 75.7 4.2 29.1 70.9 Patrón 51.5 62.9 37.1 47.2 62.5 37.5 48.7 67.5 32.5 Asalariado 12.4 15.2 84.8 13.2 10.7 89.3 12.9 12.3 87.7 Trabajadores no remunerados 0.0 0.0 0.0 0.5 41.2 58.8 0.3 46.9 53.1 Otro

2000 Categoría Ocupacional Hombres Cuenta Propia Patrón Asalariado Trabajadores no remunerados Otro

2003

Total Formal Informal 100.0 % 32.7 7.6 92.4 2.7 43.3 56.7 51.4 64.1 35.9 13.2 16.4 83.4 0.0 0.0 0.0

Formal 100.0 33.2 5.6 46.4 14.3 0.5

2000 Categoría Ocupacional Mujeres Cuenta Propia Patrón Asalariado Trabajadores no remunerados Otro

100 36.1 1.1 51.8 11.0 0.0

Formal Informal % 3.0 97.0 31.1 68.9 61.0 39.0 12.7 87.3 0.0 0.0

Informal 93.1 73.5 36.4 89.2 60.6

Formal 100.0 32.2 5.4 47.7 14.4 0.3

2003 Formal Informal 100.0 37.3 2.4 48.4 11.4 0.5

Fuente: Encuesta de empleo Noviembre 2000, 2003 y 2004.

13

6.9 26.5 63.6 10.8 39.4

2004

3.0 16.0 60.8 10.4 43.8

97.0 84.0 39.2 89.6 56.2

4.3 30.8 68.6 11.4 46.4

Informal 95.7 69.2 31.4 88.6 53.6

2004 Formal Informal 100.0 36.7 2.1 50.6 10.4 0.2

3.0 21.8 65.9 14.2 47.8

97.0 78.2 34.1 85.8 52.2

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Ocupados por Niveles de Educación.

INEC

Ante los retos de la globalización y los tratados de libre comercio, es importante disponer de una fuerza de trabajo de calidad con altos niveles de escolaridad y con capacidades para acumular competencias, que les permita poder insertarse con mayor facilidad a ocupaciones que demandan mayores competencias. En un proceso de globalización la inversión en educación es un pilar fundamental, acompañado de inversiones en infraestructura y comportamiento de las variables macroeconómicas, que coadyuven a mejorar el crecimiento de la economía, a fin de lograr que el país, sea competitivo en los mercados internacionales. En el Plan Nacional de Desarrollo, se plantea la necesidad de ir sentando las bases, que le permita al país, desarrollar su competitividad a base del conocimiento. Desde esta perspectiva, la formación profesional se plantea como objetivo contribuir a una mayor productividad y competencias de las empresas y la economía moderna, y a la vez mejorar los conocimientos capacidades e ingresos de la fuerza de trabajo del sector informal, de la economía campesina e indígena y en general de los grupos más pobres. Según las encuestas de fuerza de trabajo realizadas en Noviembre 2003 y Noviembre 2004, se presenta una tendencia favorable de la educación Secundaria y Universitaria, lo que favorece los niveles de competitividad y productividad de las empresas (Cuadro No.4). En otro orden en ese período, los ocupados sin ningún grado de instrucción en las tres encuestas de empleo superan al 15.0 por ciento en el periodo 2000-2004, presentándose una reducción de 4.3 puntos porcentuales en ese lapso de tiempo. En el área rural los ocupados analfabetos (26.9 %) superan a los del área urbana (7.9%) a Noviembre 2004, presentándose no obstante, la misma tendencia de disminución de 5.3 puntos porcentuales en ese período. Por otra parte los ocupados con niveles de educación secundaria y universitaria, aumentaron durante el periodo (2000-2004), tendencia que muestran una mejoría en los niveles de educación de la población ocupada del país, sin embargo a noviembre 2004, los ocupados totales del país, que no poseen ningún grado y los que tienen nivel de educación primaria, alcanzaron el 56.0 por ciento lo que implica que más de 1.0 millones de personas, presentan mayores dificultades para poder insertarse a los segmentos más moderno de la economía, que requiere mayor nivel de escolaridad, calificación y destreza y que no permite a este segmento poblacional, mejorar sus condiciones de vida.

14

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

INEC

Incrementar los niveles de educación de la población es un proceso de mediano y largo plazo, en especial los grupos vulnerables ocupados del sector informal y del área rural, mediante políticas relacionadas con la educación formal, orientada a mejorar los niveles de escolaridad de la fuerza de trabajo y en general de la población y aquellas orientadas a la formación profesional, proceso que contribuirá a mejorar las condiciones de trabajo de la población ocupada y sus niveles de ingreso, que les permita ir accediendo a empleos de mejor calidad. Cuadro No. 4 País. Estructura porcentual de población ocupada por niveles de educación.

2000

2003

2004

%

%

%

Total

100

100

100

Ningún grado

20.1

18.2

15.8

Primaria

43.3

39.8

40.2

1-3

16

14.5

13.9

4-6

27.3

25.3

26.3

Secundaria

27.9

30.7

30.5

1-3

15.2

15.7

16.6

4-6

12.7

15.0

13.9

Universitaria

8.7

11.2

12

1-3

2.4

2.8

3

4 y más

6.3

8.4

9

N.D

N.D

1.5

Nivel de instrucción

Técnico medio Fuente: Encuestas de empleo Noviembre 2000, 2003 y 2004.

Nota: En las encuestas de empleo Nov-2000 y Nov-2003, no se preguntó por el nivel de técnico medio.

Ocupados por Tamaño de Empresa. El desarrollo de las micros-pequeñas y medianas empresas del país, representan un gran potencial para incrementar su desarrollo económico, países desarrollados como Japón y Taiwán, han tenido grandes éxitos para incrementar su desarrollo económico basado en estas unidades económicas, que han incursionado con mucho éxito en los mercados internacionales. La política gubernamental del Gobierno a través INPYME, esta orientada a fortalecer este sector en especial las orientadas a los cluster priorizados, como muebles de madera, calzados de cuero, lácteos, artesanías, turismo y alimentos agroindustriales.

15

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Los ocupados en microempresas por tamaño de empresa en las tres encuestas nacionales de empleo, superan al 65.0 por ciento del total de ocupados, lo que evidencia el alto grado de informalidad que existe en nuestro país. INEC

Por otra parte los ocupados en pequeña empresas, aunque presentan una tendencia decreciente, continúan representando una importante fuente de empleos en el país, absorbiendo a Noviembre 2004 alrededor de 280.0 miles de ocupados. En otro orden se observa que los ocupados ubicado en grandes empresas de Noviembre 2003 a Noviembre 2004, han incrementado su participación relativa con relación al total de ocupados, derivado en parte por el auge de las empresas ubicados en zonas francas, instalándose en este período 14 nuevas empresas, en las ramas de Textil, Vestuario, Madera y Productos de madera, Productos de caucho y Plástico, Maquinaria artefactos eléctricos y no eléctricos y otras relacionadas a servicios de consultoría. Es importante señalar que los ocupados en grandes empresas generaron en el período 2003-2004 80.5 miles nuevos puestos de trabajo. Ante los nuevos retos de globalización y los tratados de libre comercio, este grupo de unidades económicas, se vuelve más vulnerable, colocándose el INPYME como una Instancia estratégica del Gobierno, para ir incrementando la productividad, eficiencia y competitividad de las micro pequeña y mediana empresas del país.

Cuadro No. 5 País. Estructura porcentual de ocupados por tamaño de empresa. Tamaño de empresa(a) 1 a 5(Microempresas) 6 a 20(Pequeña) 21 a100(Mediana 101 y más(Grande) Total

2000 66.0 17.0 9.0 7.0 100.0

Nota: Definición utilizada por INPYME.

16

2003 69.0 15.0 9.0 7.0 100.0

2004 66.0 14.0 9.0. 11.0 100.0

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Gráfico No 8. País. Ocupados por tamaño de empresas.

1400000

INEC 1200000

Ocupados

1000000

800000

2000 2003 2004

600000

400000

200000

0 1a5

6 a 20

21 a100

101 y màs

Subempleados. Los subempleados es una resultante de las deficiencias del mercado de trabajo, característico de los países subdesarrollados. Las encuestas de empleo a nivel nacional, revelan que más de un 30.0 por ciento del total de ocupados están ubicados en la categoría de subempleados, no obstante se presenta una mejoría al disminuir la tasa de subempleo en 5.0 puntos porcentuales de Noviembre 2003 a Noviembre 2004. En los países en vías de desarrollo, no existen programas de asistencia a los desempleados, lo que los obliga a buscar cualquier actividad, que les permita sobrevivir, aunque esta no le ofrezca ocupación plena, ni tampoco la aplicación de sus habilidades y competencias, lo cual les imposibilita obtener mayor niveles de ingresos, y mejorar sus condiciones de vida. Las encuestas de Hogares, para la medición del empleo, son de mucha importancia, para conocer estadísticas de las personas, que poseen empleos inadecuados, para que a través de la Formulación de una Política Nacional de empleo, que ha sido elaborada por la OIT, y expertos nacionales, que incluye una

17

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

estrategia de mediano y largo plazo, para ir reduciendo los problemas de subempleo en aras de aumentar el número de empleos decentes.

INEC

Bajo este marco conceptual los subempleados se dividen en visibles o por insuficiencia de horas trabajadas e invisibles por insuficiencia de ingresos. El subempleo bajo las directrices actuales de la OIT, se define como un empleo inadecuado, respecto a la duración y productividad del trabajo. Los subempleados invisibles o por ingreso, continúan representando la mayor proporción relativa con respecto al total de subempleados más del 60 por ciento en las tres encuestas de empleo, están ubicados en esta categoría, presentándose sin embargo, una reducción en la tasa de subempleo de Noviembre 2004 vs. Noviembre 2003, en 5.0 puntos porcentuales. En la Encuesta de Hogares para la Medición del Empleo, realizada en Noviembre 2004, para cuantificar el subempleo invisible se ha utilizado el salario mínimo oficial por actividades económicas, aprobado por la Comisión Nacional de Salario Mínimo el 25 de mayo del año 2004 y es el que actualmente esta vigente, considerando que se ha venido reduciendo la brecha salarial entre el salario mínimo oficial y de mercado, este último es el que se utilizó en las encuestas de empleo Noviembre 2000 y Noviembre 2003, para cuantificar los subempleados invisibles por insuficiencia de ingresos, considerando que en el periodo 1991-1997, se presento un rezago en la aplicación de tablas de salarios mínimos por actividades económicas. En las tasas de subempleos visibles e invisibles, igualmente se presentaron reducciones siendo más pronunciada en este última 3.8 puntos porcentuales. La reducción de la tasa de subempleo es coherente con el aumento de la tasa de ocupados plenos y la reducción de la tasa de ocupados a tiempo parcial voluntariamente. Los ocupados a tiempo parcial son aquellos que voluntariamente trabajan menos del horario normal de trabajo (menor de 40 horas). Por otra parte en lo que respecta a la estructura relativa de los ocupados visibles e invisibles, con respecto al total de subempleados se presentan reducciones en ambas categorías, de Noviembre 2004 vs. Noviembre 2000, del orden de 8.8 puntos porcentuales. Igualmente se presentan reducciones en las estructuras relativa de los subempleados visibles e invisibles en las áreas rural y urbana, siendo más pronunciada en esta última (Ver cuadro No. 6).

18

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional Cuadro No.6 País. Subempleados por insuficiencia de ingresos y horas, área de residencia y sexo. Hombres País Nov-00 Nov-03 Nov-04 Nov-00 Nov-03 Nov-04 Subempleados 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Por insuficiencia de horas 27.6 34.7 36.4 28.1 35.3 36.7 Por insuficiencia de ingresos 72.4 65.3 63.6 71.9 64.7 63.3

Nov-00 100.0 27.1 72.9

Mujeres Nov-03 100.0 33.9 66.1

Nov-04 100.0 36.1 63.9

INEC Urbana Subempleados Por insuficiencia de horas Por insuficiencia de ingresos

Nov-00 100.0 27.6 72.4

Nov-03 100.0 34.5 65.5

Nov-04 100.0 37.3 62.7

Rural Subempleados Por insuficiencia de horas Por insuficiencia de ingresos

Nov-00 100.0 27.5 72.5

Nov-03 100.0 34.9 65.1

Nov-04 100.0 35.2 64.8

Fuente: Encuesta de hogares para la medición del empleo noviembre 2000 , 2003 y 2004

Desempleados. En noviembre 2004 disminuyó la tasa de desempleo en 1.2 puntos porcentuales, con respecto a Noviembre 2003, acorde con el crecimiento del IMAE que aumentó 5.1 por ciento en este período (IMAE Nov-04 vs. IMAE Nov-03) y el crecimiento de la economía, medida a través del PIB real, que se incremento 5.1 por ciento en el año 2004 con relación al año anterior. En lo que respecta a la evolución de la tasa de desempleo por sexo, durante el periodo 2000-2004, la correspondiente al sexo femenino supera a la de los hombres, que se incrementó de Noviembre 2000 a Noviembre 2004, en 1.0 porcentuales, mayor a la experimentada por los desempleados masculinos, que se incrementó en 0.4 puntos porcentuales en ese lapso de tiempo, a pesar de los mayores niveles de educación, que han venido alcanzando la población femenina, que le permite tener mayores oportunidades de acceso a las oportunidades de empleo, ofertada por las distintas actividades económicas. En cuanto al número de desempleados por grupos de edades, el mayor número de desempleados, en las tres encuestas de empleo, se concentra en los grupos de edades de 20-24 y de 30-49(Ver gráfico No 9).

19

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Gráfico No. 9 País. Número de desempleados por grupo de edades.

INEC 50000 45000 40000 10 - 14

Desempleados.

35000

15 - 17 30000

18 - 19 20 - 24

25000

25 - 29 30 - 49

20000

50 y más 15000 10000 5000 0 2000

2003

2004

Grupo de edades

En lo que respecta a la tasa de desempleo por grupo de edades, las mayores tasas de desempleo se presentan en los grupos de edades, 18-19. 20-24 y 25-29, siendo más pronunciada en los primeros dos grupos de edades en el año 2004, que alcanzaron valores equivalente a 2.3 y 1.8 veces respectivamente, la tasa de desempleo nacional alcanzada al mes de Noviembre de 2004.

20

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

III.

CARACTERÍSTICAS DE LA PEA URBANA

Población Económicamente Activa. INEC

La población económicamente activa urbana creció a una tasa promedio anual de 3.4 por ciento, de Noviembre 2000 a Noviembre 2003, de Noviembre 2003 a Noviembre 2004, aumento 2.6 por ciento acorde con la evolución del IMAE (Nov04 vs. Nov-03) y del PIB real, que aumentó 5.1 por ciento en el año 2004, con relación al año anterior.

Ocupados. Los ocupados urbanos a Noviembre 2004 vs. Noviembre 2003, presentó un incremento de 4.4 por ciento, acorde con el crecimiento del IMAE y PIB real. Ocupados por Ramas de Actividad Económica. La evolución de los ocupados urbanos por actividades económicas, a Noviembre 2004 vs. Noviembre 2003, presentó un incremento de 49.2 miles nuevos puestos de trabajo, equivalente a 1.9 veces el promedio anual de empleo generado durante el período 2000-2003, producto de la dinamia de la economía medido por el IMAE, que aumento 5.1 por ciento, durante el lapso de tiempo Nov 2003-Nov-2004 y del PIB real que se incremento 5.1 por ciento en el año 2004 con relación al año anterior. Las actividades económicas, que más contribuyeron a la generación de empleo urbano, en el periodo 2003-2004 fueron: Construcción, Comercio, Restaurantes y Hoteles, Establecimientos Financieros y Seguros, Agropecuaria, Silvicultura, Caza y Pesca e Industria, esta ultima en parte por el auge de las inversiones en la zona francas, estableciéndose 14 nuevas empresas, durante el periodo 2003-2004. Cuadro No.7 País. Ocupados área urbana por actividades económicas. Actividades económicas. Agropecuaria, silvicultura, caza y pesca. Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Establecimientos Financieros y Seguros Servicios Comunales, Sociales y Personales Otro Total

Nov-00 100 487 2 937 193 228 8 633 62 801 296 356 56 344 42 755 265 111 195 1 028 847

Fuente: Encuesta de empleo Noviembre 2000. 2003 y 2004.

21

Nov-03 75 121 3 316 200 392 9 636 53 776 350 220 61 237 42 793 311 675 1 108 166

Variaciones Nov-2004 82196 3684 205647 4736 70303 362251 62936 52727 312891 1157371

2003vs2000 2004vs 2003 25,366 7 075 379 368 7 164 5 255 1 003 (4 900 9,025 16 527 53 864 12 031 4 893 1 699 38 9 934 46 564 1 216 195 79 319 49 205

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Gràfico No.10 Paìs. Ocupados urbanos por actividades econòmicas.( A noviembre de cada año)

INEC

400 000 350 000

Ocupados.

300 000 250 000

2000

200 000

2003

150 000

2004

100 000 50 000

Ag ro pe cu ar ia, sil vic ult ur a.

ca za

yp es M Ind ina ca. us sy t El ria M Ca ec n tric anu tera Co fac s ida m t d, Ga urer Tr ercio an sy a , Re sp Ag or st ua Es te, A aura nte tab lm a Se lecim cen s y Ho rv. a . Co Fin m. y tele a s m un ncie Com ale ro u s,S s y nic . S oc . y egu r Pe o rso s na les

-

Actividades econòmicas.

Ocupados por Nivel de Educación. Los resultados de la encuesta de empleo Noviembre 2004, presentan prácticamente la misma participación relativa en todas las categorías de educación, con respecto a Noviembre 2003, sin embargo con relación a Noviembre 2000, se presenta una recomposición favorable en sus niveles de educación disminuyendo los de menor escolaridad y aumentando los de mayor nivel de educación, en especial la Universitaria que se incremento 5.0 puntos porcentuales en este periodo, tendencia que teóricamente deben contribuir a mejorar la productividad y los niveles de ingreso de la población ocupada.

22

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Cuadro No. 8 Ocupados área urbana por niveles de instrucción. Nivel

INEC

Nov-00

Nov-03

Nov-04

Ningún grado

11.0

8.0

8.0

Primaria

36.0

33.0

31.0

Secundaria

39.0

41.0

40.0

Universitaria

14.0

18.0

19.0

Tècnico Medio

N.D

N.D

2.2

Encuestas de empleo Nov-04-Nov-03 y Nov-04.

Por otro lado los niveles de educación por sexo, revelan la misma tendencia de los ocupados a nivel área urbana del país, disminuyendo su participación en los niveles de menor escolaridad y aumentándose en los de mayor nivel de educación. Cuadro No. 9 Ocupados urbano por niveles de educación y sexo 2000-2003-2004 2000 Hombres

2003 Mujeres

Hombres

2004 Mujeres

Hombres

Mujeres

Nivel de educación Ninguno

11.0

11.0

7.9

8.4

7.8

7.9

Primaria

37.9

34.4

33.9

31.3

31.9

30.2

Secundaria

37.6

40.1

41.1

41.8

41.0

38.7

Universitaria

13.5

14.5

17.1

18.5

17.5

20.3

Técnico Medio

N.D

N.D

N.D

N.D

1.7

2.9

Total

100

100

100

100

100

100

Fuente: Encuestas de empleo Noviembre 2000, 2003 y 2004

No obstante cabe señalar que las mujeres ocupadas de mayor nivel de escolaridad (Universitaria), durante el periodo 2000-2004, presentan una mayor tasa de crecimiento promedio anual (12.7%), que los hombres ocupados (9.3%), lo cual nos indica una tendencia muy positiva en la recomposición de la fuerza laboral femenina, que va insertándose con mayores niveles de escolaridad al mercado laboral.

23

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Ocupados por Categoría Ocupacional.

INEC

Los ocupados asalariados a Noviembre 2004, representaron el 55.5 por ciento de los ocupados urbanos totales del país, registrándose una leve mejoría con respecto a Noviembre del año 2003, al aumentar 0.5 puntos porcentuales con relación a Noviembre del año 2003, lo cual evidencia condiciones más favorables para los ocupados urbanos del país. Los cuenta propia grupo generadores de sus propias oportunidades de empleo, ante la carencia de oportunidades de oferta de empleo del mercado laboral formal del país, presentan a Noviembre 2004 un ligero incremento de 0.9 puntos porcentuales con relación a Noviembre del año anterior, ocupados con condiciones desfavorables de empleo, que representan mas de la tercera parte de los ocupados urbanos del país, desprotegidos en su gran mayoría de la seguridad social, carente de protección laboral de las leyes laborales del país y con niveles bajos de ingresos. En la categoría Patrón se presenta una ligera disminución a Noviembre 2004, al pasar de 4.9 por ciento a Noviembre 2003, a 4.2 por ciento a Noviembre 2004. En lo que respecta a los trabajadores no remunerado urbano, se presenta una reducción de su participación relativa en Noviembre 2004 vs Noviembre 2003, del orden de 0.5 puntos porcentuales, traslado que probablemente se dio en la categoría cuenta propia, que se incremento en 0.9 puntos porcentuales en ese lapso de tiempo.

Cuadro No.10 Ocupados urbano por categoría ocupacional. 2000 % 32.8 2.1 58.3 6.9 0.0 100.0

Categorías ocupacional Cuenta Propia Patrono Asalariado Trabajador familiar no remunerado. Otro Fuente: Encuesta de empleo Noviembre 2000, 2003 y 2004

24

2003 % 32.6 4.9 55.0 7.1 0.4 100.0

2004 % 33.5 4.2 55.5 6.6 0.2 100.0

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Ocupados urbanos en el Sector Formal e Informal.

INEC

Los ocupados urbanos ubicados en el sector informal en las tres encuestas nacionales de empleo, representaron más del 50.0 por ciento de los ocupados urbanos, registrándose una reducción de 1.6 puntos porcentuales de Noviembre 2004 vs. Noviembre 2003, en la tasa de empleo en el sector informal, lo cual nos indica una mejoría de la calidad del empleo, medido por la segmentación del mercado. Los ocupados urbanos ubicados en el sector informal, predominan en casi todas las ramas de actividad económica, exceptuando “Minas y Canteras”, “Establecimientos Financieros y Seguros”, “Servicios Comunales, Sociales y Personales” y “Electricidad, gas y agua”. En otro orden los resultados de la encuesta de empleo a Noviembre 2004 correspondiente al área urbana por segmentación del mercado y sexo, revelan que los ocupados masculinos en el sector formal predominan en casi todas las ramas de actividad económica, exceptuando “Servicios Comunales, Sociales y Personales. En Cuadro No.11 Área urbana. Ocupados urbano por segmentación del mercado(Noviembre 2004). Ocupados Ramas de actividad económica. Totales Formal Hombres Mujeres Informal Hombres Mujeres Agropecuaria, Silvilcultura, caza y pesca 82 196 33 362 27 153 6 209 48 833 46 202 2 631 Minas y Canteras 3 684 2 315 2 000 316 1 368 1 368 Industria Manufacturera 205 647 101 561 62 094 39 467 104 087 49 781 54 306 Electricidad, Gas y Agua 4 736 4 526 3 789 737 210 210 Construcción 70 303 20 944 20 207 737 49 360 49 254 105 Comercio, Restaurantes y Hoteles 362 251 89 984 55 674 34 310 272 267 117 558 154 709 Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones. 62 936 18 313 15 366 2 947 44 624 42 729 1 894 Establecimientos Financieros y Seguros 52 727 41 151 25 890 15 260 11 577 8 735 2 842 Servicios Comunales, Sociales y Personales 312 891 189 019 88 405 100 614 123 873 27 890 95 983 Ignorado Total 1 157 371 501 175 300 578 200 597 656 199 343 727 312 470 Fuente: Encuestas de empleo Noviembre 2000. 2003 y 2004.

el sector informal se da una mayor participación de las ocupadas femenina, en las ramas “Comercio, Restaurantes y Hoteles”, “Servicios Comunales, Sociales y Personales” e “Industria Manufacturera”.

Subempleados. La tasa de subempleo en las tres encuestas de empleo (Nov-2000, Nov-2003 y Noviembre 2004), representan más del 30.0 por ciento del total de ocupados urbanos del país, presentándose una tendencia favorable a Noviembre 2004 vs. Noviembre 2003, al reducirse la tasa de subempleo en 3.6 puntos porcentuales,

25

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

principalmente por una disminución de los subempleados invisibles del orden de 3.2 puntos porcentuales.

INEC

Los datos de la encuesta revelan una significativa participación de la población femenina ubicada como subempleadas dentro del total de subempleados urbano superior al 50 por ciento, no obstante de Noviembre 2000 a Noviembre 2004, se presentó una reducción de la participación relativa de las subempleadas femenina de 5.3 puntos porcentuales, en ese período.

Cuadro No. 12 Área urbana. Estructura de subempleados por sexo. Concepto Nov-00 Nov-03 Subempleados 100.0 100.0 Hombres 43.4 44.0 Mujeres 56.6 56.0

Nov-04 100.0 48.7 51.3

Fuente: Encuestas de empleo Noviembre 2000 y 2003 y 2004.

En otro orden se observa una tendencia en las tres encuestas de empleo de un aumento de la participación relativa de los subempleados visibles, dentro del total de subempleados urbano, al pasar de 27.6 en el año 2000 a 37.3 por ciento a Noviembre 2004, situación similar se presenta en los subempleados masculino y femenina, no obstante, a pesar de un incremento de la participación relativa de los subempleados visibles urbano dentro del total de subempleados, se presenta una ligera disminución de la tasa de subempleo visible de 0.4 puntos porcentuales a Noviembre 2004 vs. Noviembre 2003. Cuadro No. 13 Área urbana. Estructura de subempleados(visibles e invisibles) por sexo Conceptos Nov-00 Nov-03 Nov-04 Subempleados Total 100.0 100.0 100.0 Visibles o por horas 27.6 34.5 37.3 Invisibles o por ingresos 72.4 65.5 62.7 Hombres 100.0 100.0 100.0 Visibles o por horas 28.0 36.9 37.6 Invisibles o por ingresos 72.0 63.1 62.4 Mujeres 100.0 100.0 100.0 Visibles o por horas 27.1 32.6 37.0 Invisibles o por ingresos 72.9 67.4 63.0 Fuente: Encuestas de empleo Noviembre 2000 y 2003 y 2004

26

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Desempleados.

INEC

La tasa de desempleo del área urbana a Noviembre 2004 registró una disminución de 1.6 puntos porcentuales con relación a Noviembre del año anterior, en concordancia con la evolución del IMAE que aumento5.1 por ciento (Índice Nov-04 vs. Nov-03) y crecimiento del Producto Interno Bruto de 5.1 en el año 2004 con relación al año anterior

27

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

IV.

CARACTERÍSTICAS DE LA PEA RURAL.

Ocupados. INEC

Los ocupados del área rural experimentaron un crecimiento promedio anual de noviembre 2000 a noviembre 2003, de 1.2 por ciento, de Noviembre 2003 a Noviembre 2004, se registró un crecimiento de 0.9 por ciento, originado básicamente por una subida de los ocupados masculino que experimentaron un ascenso de 2.3 por ciento, mientras las mujeres ocupadas registraron una disminución de 2.8 por ciento en ese período. Cuadro No.14 Ocupados área rural por actividades económicas. Actividades económicas. 2000 2003 Agropecuaria, Silvicultura, Caza y Pesca 480 057 510 218 Minas y Canteras 3 528 1 235 Industria Manufacturera 54 264 54 143 Electricidad, Gas y Agua 2 357 2 822 Construcción 27 432 18 871 Comercio, Restaurantes y Hoteles 105 868 98 234 Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 11 134 12 169 Establecimientos Financieros y Seguros 6 369 8 289 Servicios Comunales, Sociales y Personales 89 756 102 820 Total 780 765 808 801

Variación absoluta 2004 2003 vs. 2000 2004 vs. 2003 515 758 30 161 5 540 1 950 2,293 715 49 111 121 5,032 2 128 465 694 24 999 8,561 6 128 104 251 7,634 6 017 17 021 1 035 4 852 7 978 1 920 311 92 549 13 064 10,271 815 745 28 036 6 944

Fuente: Encuestas de empleo Noviembre 2000, 2003 y 2004.

Durante el período Noviembre 2003-2004, se generaron 6.9 miles nuevos puestos de trabajo, originado principalmente por un mayor dinamismo en el crecimiento del IMAE agrícola que creció 20.8 por ciento en ese periodo, contra un crecimiento de apenas 1.8 por ciento en la actividad pecuaria. En la estructura de los ocupados por ramas de actividad económica, por las características propias de los ocupados de este sector, la actividad “Agropecuaria, silvicultura, caza y pesca”, presenta la mayor concentración de ocupados arriba del 60 por ciento, en las tres encuestas a nivel nacional realizadas a Noviembre del año 2000, 2003 y 2004, siguiéndole en importancia las actividades de Comercio, Restaurantes y Hoteles y Servicios Comunales, Sociales Personales, que en conjunto absorben más del 23.0 por ciento del total de ocupados rurales del país.

28

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

INEC

Cuadro No.15 Estructura porcentual ocupados área rural por actividades económicas. Nov-00 Nov-03 Nov-04 Actividades Agricultura,Silvicultura y Pesca 61.4 63.1 63.2 Minas y Canteras 0.5 0.2 0.2 Industria Manufacturera 7.0 7.0 6.0 Electricidad, Gas y Agua 0.3 0.3 0.3 Construcción 3.5 2.2 3.1 Comercio, Restaurantes y Hoteles 13.6 12.1 12.8 Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 1.4 1.5 2.1 Establecimientos Financieros y Seguros 0.8 1.0 1.0 Servicios Comunales,Sociales y Personales 11.5 12.6 11.3 Total 100.0 100.0 100.0 Fuente: Encuestas de empleo Noviembre 2000, 2003 y 2004.

Por las condiciones propias de desarrollo social del área rural, que presentan inadecuada infraestructura social y por los propios patrones culturales, existe una alta proporción de los ocupados rurales familiares no remunerados que se incorporan a las actividades agrícolas. De Noviembre 2000 a Noviembre 2004, se registra una participación relativa creciente de los ocupados rurales ubicados en esta categoría con respecto al total de ocupados del área rural, al pasar de 19.5 en Noviembre 2000, a 21.5 en noviembre 2003 y 22.0 por ciento a Noviembre 2004. Cuadro No. 16 Ocupados área rural por categorías ocupacional. Nov-00 Nov-03 Área Rural % Total Cuenta Propia Patrono Asalariado Trab.No Rem.(Fam o No) Otro

780,765 100 278,607 35.7 16,856 2.2 332,679 42.6 152,623 19.5 -

808 800 305 637 28 394 294 350 174 423 5 996

Nov-04 % 100.0 0 37. 8 3. 5 36. 4 21. 6 0. 7

% 815 745 280 307 34 041 319 490 179 070 2 837

100.0 34.4 4.2 39.2 22 0.3

Fuente: Encuestas de empleo Nov-00 MITRAB y Noviembre 2003 y 2004 INEC.

En los ocupados del área rural, se presenta una alta proporción de ocupados ubicados como informales, a Noviembre 2004 representaron el 71.7 por ciento de los ocupados del área rural, no obstante la tasa de empleo en el sector informal, disminuyo 4.9 puntos porcentuales con relación a Noviembre 2003, lo cual indica una mejoría en la calidad de empleo de los ocupados rurales del país.

29

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

INEC

El alto porcentaje de informalidadi en los ocupados rurales, es producto principalmente de la distribución prevaleciente de la tenencia de la tierra en Nicaragua, pues según el Censo Agropecuario 2001, el 47.4 por ciento del total de productores del país poseen menos de 0.5 manzanas hasta 10 manzanas, y representan solamente el 4.3 por ciento del total de la superficie dedicada a actividades agropecuarias. El comportamiento de los ocupados masculinos en relación a los ocupados totales en el sector informal, presentan una tendencia creciente en las tres encuestas de empleo (Gráficos No. 11,12 y 13). Por otra parte las mujeres ubicadas en el sector informal igualmente presentan una tendencia creciente en su participación relativa en el sector formal, lo que indica una mejoría en la calidad del empleo.

Gràfico No.11 Principales Indicadores de la fueza laboral rural.(Nov-2000)

3.5

Desocupados

95.5

Ocupados

Total 100

PEA

Informal

70.3 100

25.6

Ocupados

74.4 100

28.6 0

20

Hombres

100

29.7

Formal

Mujeres

71.4 40

60

80

100

i Se ubican como ocupados en el sector informal, todos aquellos que laboran en centros de trabajo

de 1 a 5 trabajadores y no cumplen con los requisitos establecidos para el sector formal, como es estar dentro del sistema de seguridad social, entre otros.

30

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Gràfico No. 12 Principales Indicadores de la fuerza laboral rural.(Nov-03)

INEC

4.2

Desocupados

95.8

Ocupados

Total 100

PEA

Informal

71.5 100

26.6

Ocupados

73.4 100

28.1 0

20

Hombres

100

28.5

Formal

Mujeres

71.9 40

60

80

100

Gràfico No.13 Principales indicadores de la fuerza laboral rural (Noviembre 2004) 3.5

Desocupados

96.5 Ocupados 100

PEA

Total 100

26.3

Informal

Hombres

73.7 100

Formal

29.0

Ocupados

71.0 100

27.1

0

20

72.9

40

31

60

80

Mujeres

100

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

La tasa de desempleo del área rural presenta una disminución de 0.7 puntos porcentuales, de noviembre 2003 a Noviembre 2004, lo cual es consistente con la variación relativa del IMAE agrícola, que presento un incremento de 20.8 por ciento en ese periodo. INEC

32

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

V) EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD NICARAGUA, PERÍODO 2000-2003-2004. INEC

DEL

EMPLEO

EN

La generación de empleos de calidad deberá ser una acción priorizada de las políticas de los Gobiernos, para lo cual deberá existir un marco de regulación de la actividad laboral y de la relación de trabajo, donde se garanticen los derechos fundamentales de los trabajadores y empleadores. La generación de trabajos de calidad significa que los ocupados deberán de disfrutar de adecuados niveles de protección frente a los accidentes, enfermedades, y durante la vejez, así como también poder participar en procesos de dialogo social a nivel macroeconómico (Empresa), mesoeconómico (ámbitos locales) y macroeconómico (país). La generación de empleos de calidad, es un proceso de mediano y largo plazo y dependerá de una política económica, que deberá situar el empleo con calidad, como un objetivo central de la misma y no limitarse únicamente a garantizar la estabilidad de precios, deberán combinarse políticas macro-meso y microeconómicas, además de políticas activas de empleo y de gasto social focalizado. Existe una relación muy estrecha entre el tipo de empleo generado y la evolución de la pobreza, en países subdesarrollados la pobreza, se mantiene a niveles altos resultado de niveles bajos de empleo de calidad, los empleos generados generalmente son de baja calidad, en términos de productividad laboral, ingresos, estabilidad laboral y protección social, lo que impide salir de las líneas de pobreza. El trabajo digno es el mejor medio para escapar de la pobreza, pero para alcanzar este objetivo, deben diseñarse propuestas de políticas públicas, orientadas a la generación de trabajos decente. Bajo este marco de acción el Gobierno de la República de Nicaragua, con el apoyo de la OIT, elaboró una propuesta para discusión, con el apoyo de estudios elaborados por consultores nacionales y extranjeros “Políticas para el fomento del empleo y el trabajo decente”, que plantea un conjunto de políticas orientadas a lograr la eficiencia del mercado laboral y las condiciones de trabajo decente, en los temas de salarios mínimos, seguridad social, salud y seguridad en el trabajo, migraciones laborales y aprovechamiento productivo de las remesas, focalización del gasto social para el combate a la pobreza, cumplimiento efectivo de los principios y derechos fundamentales en el trabajo y fortalecimiento del dialogo social. En el Plan Nacional de Desarrollo elaborado por el Gobierno de la República, en lo que respecta a las políticas para mejorar el marco Institucional y legal del mercado de trabajo, se señala implementar una política general de salarios que mejore las condiciones de vida de los trabajadores y sus familias, una política de salario

33

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

mínimo que considere las necesidades mínimas de vida de las familias Nicaragüenses y los factores de productividad y competitividad de la economía y políticas de seguridad social y de seguridad y salud ocupacional, todas orientadas a mejorar la calidad del empleo. INEC

La evolución de los principales indicadores de trabajo decente derivado de las tres encuestas nacionales de empleo, presentan un elevado porcentaje de ocupados que no cubren el costo total de alimentos de la canasta básica de 53 productos correspondiente a la ciudad de Managua, superior al 40.0 por ciento, siendo mas pronunciada en el área rural del país, mayor del 50.0 por ciento, que coloca a estos ocupados en condiciones de extrema pobreza. Por otra parte los ocupados que devengan ingresos (ocupación principal y secundaria), que no logran cubrir el costo total de la canasta de 53 productos, alcanza un elevado porcentaje superior al 64.0 por ciento, presentándose a nivel nacional una tendencia creciente en el período analizado. La encuesta de empleo Noviembre 2004, registra que el 68.4 por ciento de los ocupados ubicados en el área rural, no cubren el costo total de la canasta básica de 53 producto, si se toma en consideración la canasta rural para las ocupadas de esta área, esta cobertura disminuye a 41.3 por ciento. Existen otros indicadores muy sensibles para medir la evolución de la calidad del empleo como son: los ocupados que cotizan al seguro social y aquellos que no cubren ni siguiera el salario mínimo legal. Los resultados de las encuestas en el periodo analizado, muestran que para los años 2003 y 2004, apenas el 18.5 y 19.3 por ciento respectivamente del total de ocupados del país, están protegidos por el seguro social. En el área rural la situación es más agravante, únicamente el 7.1 en el año 2003 y el 7.0 por ciento en el año 2004, del total de ocupados del área rural cotizan al seguro social, lo que nos indica una fuerte brecha de ocupados del área rural, que no gozan de los beneficios de la seguridad social. En el área urbana como es de esperarse, esta cobertura es mayor al 26.0 por ciento. Las mayores brechas de seguridad social se presentan en los trabajadores independientes, microempresas y los ocupados ubicados en actividades agrícolas. Otro indicador muy importante para determinar las condiciones de libertad y seguridad en el empleo, están definidas por el tipo de su contratación en el mercado laboral, los resultados de la encuesta noviembre 2004, reflejan que el 16.5 por ciento de los ocupados totales del país, poseen contratos permanentes, en el área urbana y rural estos valores son de 23.6 y 6.3 por ciento respectivamente.

34

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Por otra parte los ocupados que pertenecen a una organización, alcanzaron a noviembre 2004, apenas el 4.3 por ciento del total de ocupados del país, de los cuales apenas el 1.7 por ciento pertenecen a organizaciones sindicales y el 0.3 por ciento a empresariales. INEC

Finalmente es importante señalar las distorsiones existentes en el mercado laboral, en lo que respecta a los ingresos promedio mensual (ocupación principal más secundaria), de los ocupados masculino vs. ocupadas femenina, siendo en el año 2000 esta relación de 1.4 que bajo a 1.3 a Noviembre 2004, lo que nos indica una mejoría al reducirse la brecha de ingreso entre ocupados masculino vs. ocupadas femenina. En forma general en el período analizado, se observa una tendencia de incremento de estos indicadores, no obstante hay que señalar que en lo que respecta al salario mínimo legal, de noviembre 2003 a noviembre 2004, se registro una mejoría al disminuir el porcentaje de ocupados totales del país, que ganan menos que el salario mínimo legal en 8.7 puntos porcentuales. En lo que respecta al tipo de contratación, se observa igualmente ligeros incrementos de los ocupados que poseen contratos permanentes e igualmente se presento una reducción en la brecha de los ingresos de los ocupados masculinos vs. los ingresos de las ocupadas femenina (Ver Anexo No. 7).

35

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

V.

ANEXOS

Anexo No. 1. Cuestionario Utilizado.

INEC

36

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

INEC

37

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

INEC

38

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

INEC

39

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

INEC

40

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Anexo No. 2. Definiciones Básicas

INEC

Período de referencia. El periodo de referencia utilizado, para medir las principales características de la fuerza laboral, fue la semana anterior al levantamiento de la encuesta. Hogar. ” Está constituido por una o más personas que unidas o no por relación de parentesco ocupan una vivienda o parte de ella, siempre que vivan bajo régimen familiar, exista dependencia y aporte económico entre sí al menos para algunos gastos comunes, como alimentación. Puede haber hogares conformados por varias personas que viven bajo régimen familiar sin que exista entre ellos relación de parentesco. Jefe del Hogar. Es la persona a quien los demás miembros del hogar, reconocen como tal, independientemente de su sexo, edad o contribución a la economía hogareña, y que ejercen su autoridad para tomar decisiones que afectan al grupo. En una vivienda hay tantos jefes como hogares hay en la misma. Encuesta. Es una investigación estadística que estudia una parte del Universo mediante una muestra que es seleccionada por técnicas de muestreo, utilizándose para este caso métodos aleatorios. La utilización de esta técnica permite que los datos o la información obtenida sean inferidos a todo el Universo. Vivienda. Es todo local, formado por un cuarto o conjunto de cuartos, estructuralmente separados e independientes, destinados al alojamiento de uno o más hogares, donde pueden vivir temporalmente permanentemente o temporalmente o más personas con o sin relación de parentesco. Trabajo. Cualquier actividad laboral que tenga como fin la producción de bienes y servicios con un valor económico, incluye a los familiares no renumerados y a las personas que realizan actividades por cuenta propia. Se considera trabajo, el haber realizado una labor remunerada o no, por lo menos una hora en la semana de referencia de la encuesta. Ocupación principal. Se refiere a las actividades que hizo o hace la persona en su trabajo principal, en el período de referencia.

41

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

INEC

Cuenta Propia. Es toda persona, que en el período de referencia de la encuesta, declaro haber trabajado de manera independiente sin ser asalariado, dedicado a explotar sus propios bienes o a ejercer su profesión, sin tener a su cargo ningún trabajador remunerado. Patrón. Es toda personal que declaro en el período de referencia de la encuesta, tener una o más personas asalariadas a su cargo, para desarrollar una actividad económica y es dueño de los medios de producción. Población en edad de trabajar. Es la porción de la población total en edad de trabajar, es decir aquellas cuyas edades se encuentran dentro ciertos limites, mínimo y máximo. La definición de las edades mínima y máxima, varia de país a país, en función de las características demográficas y del mercado de trabajo, pero más que todo depende del nivel de pobreza de cada país, y de la cobertura del sistema educativo (límite inferior) y del sistema de seguridad social, de jubilaciones y pensiones (para el caso del limite superior). En Nicaragua, la población en edad de trabajar, se toma a partir de los 10 años y más, considerando la poca cobertura de seguridad social, con respecto a la población económicamente activa. En Nicaragua, la cobertura de seguridad social represento en el año 2003, el 15 por ciento de la Población Económicamente. (Asegurados Activos INSS Promedio 2003/PEA encuesta de empleo Nov.2003) Población Económicamente activa. Es la porción de la Población en edad de trabajar de 10 años y más, que realiza un trabajo económico o intenta activamente hacerlo, es decir esta vinculado al mercado de trabajo. La Población Económicamente activa(PEA), es la suma de los que tienen un empleo o ocupación(ocupados) y los que buscan trabajo(desocupados) Población con empleo o población ocupada. La OIT define como población con empleo1 o población ocupada a todas las personas dedicadas, aunque solo fuera por una hora, a la producción de bienes y servicios durante un corto periodo de referencia y a todas las personas que tienen un puesto trabajo y que se han ausentado del mismo, pero que trabajan en él de manera habitual. Se trata de un concepto extensivo que engloba a todos los tipos de situación de empleo, incluidos, el trabajo ocasional, el trabajo con jornada

42

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

reducida y todas las formas de empleo irregular. Los ocupados se dividen en plenos y subempleados y estos a la vez se dividen en visibles e invisibles.

INEC

Tasa de ocupación (TO) Es la relación entre el total de ocupados y la PEA. TO=(Ocupados Total/PEA Total)x 100 Ocupados plenos. Son los que trabajan por lo menos un horario normal de trabajo (40 horas a la semana) y perciben a cambio, un ingreso o salario igual o mayor al salario mínimo de mercado y además logran una productividad igual o superior al mínimo establecido. Subocupados o Subempleados. Son los ocupados, que no llenan alguno de los criterios definidos para ocupación plena. Los subempleados se dividen a la vez en subempleados visibles e invisibles. Subempleados visibles. Se refiere a todas las personas con empleo asalariado o empleo independiente, trabajando o con empleo pero sin trabajar, que durante el período de referencia, trabajan involuntariamente menos de la duración normal de trabajo (40 horas), para la actividad correspondiente y que buscaban o estaban disponibles para un trabajo adicional. TSV= (Subempleados visibles/ Ocupados totales) x 100. TSV= Tasa de subempleo visible. Subempleados invisibles. Se refiere a la situación de las personas, que trabajan 40 horas o más, por semana, pero que no perciben un ingreso adecuado o tienen bajos niveles de productividad o no logran utilizar plenamente sus calificaciones profesionales. Considerando que las dos últimas formas son muy difíciles de cuantificar, en las encuestas de hogares, el subempleo invisible, se mide en función de los ingresos, tomándose para tal efecto, el salario mínimo de mercado. Se ubican como subempleados invisibles, todos aquellos, que perciben un ingreso por trabajo, inferior al salario mínimo de mercado. TSI = (Subempleados invisibles/Total ocupados) x 100 TSI = Tasa de subempleo invisible. Tasa bruta de participación (TBP) Es la relación entre la población económicamente activa y la población total. 43

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

TBP =( PEA/Población total) x 100

INEC

Tasa Global de participación o Tasa neta de participación. Es la relación entre la Población Económicamente activa (PEA) y la Población en Edad de Trabajar (PET). TGP= [ PEA/PET

] x 10O

Desempleo abierto (DA). Se incluye como desempleo abierto, solo a las personas, que durante el periodo de referencia de la encuesta de hogares, buscaron activamente un empleo. Incluye a los cesantes (Personas que se quedaron sin empleo, por renuncia o despidos) y aquellos que por primera vez, intentan insertarse al mercado laboral. TDA= (DA/PEA) x 100. TDA= Tasa de desempleo abierto. Sector Formal. Se ubican como ocupados en el sector formal, a todos aquellos que laboran en centros de trabajo de 6 o más trabajadores, incluyendo además aquellos casos, en que el centro de trabajo, sea una oficina de gobierno, ente autónomo o gobierno municipal, igualmente se incluyen todos aquellos que desempeñan ocupaciones técnicos superiores, profesionales, dirigentes o administradores, aunque en el centro de trabajo, laboren menos de 6 trabajadores. Sector informal. Se ubican como ocupados en el sector informal, todos aquellos que laboran en centros de trabajo de 1 a 5 trabajadores y no cumplan con los requisitos establecidos, para el sector formal. Tasa de empleo en el sector formal. (TESF) TESF= (Ocupados en el sector formal/ Total de ocupados)x 100 Tasa de empleo en el sector informal.(TESI). TESI= (Ocupados en el sector informal/Total de Ocupados)x 100 Población Económicamente Inactiva. Es la porción de la población en edad de trabajar, que no trabaja ni busca empleo. La PEI, comprende a las amas de casa o personas dedicadas a los quehaceres del

44

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

hogar (excepto personal ocupado en servicios domésticos), estudiantes, jubilados, incapacitados físicos, rentistas.

INEC

Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) El IMAE, es un indicador que combina información, de la producción de bienes y servicios de las principales actividades económicas, utilizando para ello un índice de cantidad tipo Laypeyres, ponderadas conforme a la importancia de cada una de las actividades en el año base. Es un instrumento que permite medir el crecimiento económico en el muy corto plazo, así como elaborar informes de coyuntura.

45

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Anexo No. 3. Método de muestreo. Población objeto. INEC

La población sobre la cual se realizará la investigación está constituida por los hogares ubicados en las áreas urbanas y rurales del país, a ésta se le denomina población objeto. Para su ubicación se utiliza la base cartográfica del Censo Nacional de Población y Vivienda 1995, la cual presenta mapas de ciudades, divididas en conglomerados de viviendas denominados segmentos. En estos segmentos están identificadas las viviendas existentes el día de la entrevista censal. La identificación permite la selección de una muestra de viviendas, condicionada a investigar todos los hogares existentes en cada una de éstas. La base cartográfica mencionada constituye el marco muestral, es decir, éste es el instrumento que permite la selección de la muestra. Para la selección se aplicó el método de muestreo aleatorio en dos etapas, asignando igual probabilidad de selección en ambas etapas. Las unidades de primer etapa son conglomerados de viviendas delimitados por segmentos y las de segunda etapa son las viviendas, las que constituyen la unidad final de muestreo. Al concentrarse la muestra en segmentos o conglomerados no es necesario identificar todas las viviendas de una ciudad en mapas, basta ubicar las contenidas en las unidades primarias seleccionadas. Tamaño de la muestra. El tamaño de la muestra se calculó en función de las siguientes restricciones: La magnitud del error tolerable en las estimaciones, es decir el margen de error permitido y una probabilidad confianza de no superarlo. Este margen es menor o igual al 5 % y la probabilidad de no superarlo es mayor o igual 0.95 o equivalente a 95% de confianza. La desagregación de la información obtenida y las variables consideradas como relevantes. Se realizarán estimaciones independientes para la ciudad de Managua y para resto de ciudades urbanas y área rural del país. Respecto al alcance las variables a estimar y sobre las que se fijó los coeficientes de confianza establecidos, fueron:

46

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

INEC

PEA Ocupados Ocupados Plenos Sub Empleo Subempleo Visible Subempleo Invisible

Desocupados Cesantes Aspirantes

Debido a que las variables de subempleo (visible e invisible) y, cesantes y aspirantes, están sujetas a post estratificación de la muestra, las probabilidades de selección para unidades que presenten estas características, están en correspondencia a probabilidades condicionales. Así, estarán expuestas a alcanzar una mayor magnitud en el margen de error mencionado. La varianza en las variables investigadas. Para “conocer” la magnitud de la varianza se examinaron los datos obtenidos a través de encuestas anteriores. Estimadores propuestos. Los estimadores propuestos fueron totales, Tasas o razones y proporciones. El presupuesto disponible; éste fue determinante para decidir sobre el nivel de confianza y margen de error. El tamaño de la muestra determinada fue de 7,540 viviendas, de las cuales 5,440 corresponden al área urbana y 2,100 al área rural. Estas se encuentran ubicadas en 71 municipios del país. La distribución de la muestra por segmentos (UPM) y viviendas (USM), según las sub poblaciones consideradas se presentan en el cuadro siguiente. Distribución de la muestra de viviendas por sub población. Estratos

Sub población

Segmentos

Managua(Municipio) Resto de ciudades urbanas Area rural Total

160 384 140 684

47

Viviendas 1,600 3,840 2,100 7540

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Estimadores.

INEC

Los estimadores considerados son: Tasas o razones y proporciones La forma de los estimadores es la siguiente: n ∧

∑ Mθ Estimador de una proporción: θ = ∑ M ∧ ∑ Mθ Estimador de una razón: θ = ∧ ∑ Mφ ∧

i =1

i

i

n

p

i =1

i

n



i =1

p

i

i

n

i =1

i

i

Donde: N: Número de segmentos en la población (UPM) n: Número de segmentos en la muestra (USM) M i : Número total de viviendas en el segmento i.

m:

Número de viviendas de muestra en el segmento i.

i



θ

y i



φ

: Estimadores de variables de interés. i

Varianzas. ^

Sea θ un estimador, el que se aplica en los hogares de las unidades secundarias de cada primaria o conglomerado seleccionado. Este estimador está sujeto a la variabilidad proporcionada por las unidades de ambas etapas; entonces, la varianza total tiene dos componentes que se indican de la forma siguiente: El promedio de la varianza sobre todas las posibles estimaciones en las secundarias de cada primaria. La varianza del promedio de las estimaciones realizadas en las secundarias sobre todas las posibles muestras de primarias. Esto es, ^

V (θ ) =

E [V 1

^

^

(θ )] + V 1[ E 2 (θ )] 2

Para establecer estimaciones absolutas en cada área (urbana o rural) del País, se aplicará a cada estimación, las cifras de población proyectadas por el INEC

48

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Anexo No. 4. Principales Indicadores de la Fuerza Laboral. País

Indicadores

INEC

Ocupados/PEA

Urbano-

Rural

nov-00 nov-03 nov-04 nov-00 nov-03 nov-04 nov-00 nov-03 nov-04

Tasa neta de participación( PEA/PET)

53,8

53,7

53,1

52,6

53,0

52,6

55,6

54,7

53,8

Tasa de ocupación(Ocupados Totales/PET)

50,6

49,5

49,6

48,5

47,6

48,1

53,7

52,4

51,9

Tasa de Ocupados plenos(Ocupados plenos/Ocupados totales)

55,2

49,6

58,3

58,8

55,4

61,0

50,4

41,6

54,4

Tasa de Ocupados a tiempo parcial voluntario(Ocupados a tiempo parcial/Ocupados totales)

11,7

14,5

10,8

9,1

10,4

8,3

15,2

20,2

14,3

Tasa de subempleo(Subempleados/Ocupados totales)

33,1

35,9

30,9

32,1

34,3

30,7

34,4

38,2

31,2

Tasa de subempleo visible(Subempleados visibles/Ocupados Totales)

9,1

12,4

11,2

8,9

11,8

11,4

9,5

13,3

11,0

24,0

23,5

19,7

23,2

22,5

19,3

24,9

24,9

20,2

37,1

34,0

37,1

43,8

41,7

43,3

28,4

23,4

28,3

62,9

66,0

62,9

56,2

58,3

56,7

71,6

76,6

71,7

6,0

7,7

6,5

7,8

10,2

8,6

3,5

4,2

3,5

Tasa de subempleo invisible(Subemp invisibles/Ocupados totales) Tasa de empleo sector formal(Ocupados sector formal/Ocup.Totales) Tasa de empleo sector informal(Ocupados sector informal/Ocupados Totales) Tasa de desempleo abierto(desempleo/PEA)

Nota: Subempleo invisible noviembre 2004, calculado con el salario mínimo oficial por actividades económicas. Fuente: Encuesta de empleo noviembre 2000 MITRAB y Noviembre 2003 y 2004 INEC.

49

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Anexo No. 5. Características socio laborales de la población de 10 años y más, por sectores económicos y sexo, según indicadores básicos. Encuesta de empleo Noviembre 2000. INEC

Indicadores Básicos

SECTOR ECONOMICO Formal

Total

Informal

PAIS Total PEA Total Ocupados Ocupados Plenos Ocup. a tiempo parcial Total Sub-Empleo Sub-Empleo Visible Sub-Empleo Invisible Desocupados Cesantes Aspirantes PEI Disponibles Con Exp. Disponibles Sin Exp. No Disp. p/Trabajar

3,577,154 1,924,295 1,809,612 998,400 212,371 598,841 165,053 433,788 114,683 92,130 22,553 1,652,859 188,140 181,012 1,283,707

672,247 465,782 37,551 168,914 25,329 143,585 55,181 55,181 87,295 87,295 -

1,137,365 532,618 174,820 429,927 139,724 290,203 59,502 36,949 1,565,564 100,845 181,012 1,283,707

Hombres PEA Total Ocupados Ocupados Plenos Ocup. a tiempo parcial Total Sub-Empleo Sub-Empleo Visible Sub-Empleo Invisible Desocupados Cesantes Aspirantes PEI Disponibles Con Exp. Disponibles Sin Exp. No Disp. p/Trabajar

1,720,045 1,207,320 1,143,084 714,365 130,616 298,103 83,535 214,568 64,236 55,851 8,385 512,725 66,950 46,208 399,567

443,154 322,064 23,674 97,416 16,715 80,701 34,055 34,055 36,294 36,294 -

699,930 392,301 106,942 200,687 66,820 133,867 30,181 21,796 476,431 30,656 46,208 399,567

1,857,109 716,975 666,528 284,035 81,755 300,738 81,518 219,220 50,447 36,279 14,168 1,140,134 121,190 134,804 884,140

229,093 143,718 13,877 71,498 8,614 62,884 21,126 21,126 51,001 51,001 -

437,435 140,317 67,878 229,240 72,904 156,336 29,321 15,153 1,089,133 70,189 134,804 884,140

Mujeres PEA Total Ocupados Ocupados Plenos Ocup. a tiempo parcial Total Sub-Empleo Sub-Empleo Visible Sub-Empleo Invisible Desocupados Cesantes Aspirantes PEI Disponibles Con Exp. Disponibles Sin Exp. No Disp. p/Trabajar Fuente: MITRAB, Encuesta de Hogares Noviembre 2000

50

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Características Socio-laborales de la población de 10 años y más, por sectores económicos y sexo, según indicadores básicos. Encuesta de empleo Noviembre 2000. INEC

Indicadores Básicos

SECTOR ECONOMICO Formal

Total

Informal

URBANO Total PEA Total Ocupados Ocupados Plenos Ocup. a tiempo parcial Total Sub-Empleo Sub-Empleo Visible Sub-Empleo Invisible Desocupados Cesantes Aspirantes PEI Disponibles Con Exp. Disponibles Sin Exp. No Disp. p/Trabajar

2,122,294 1,115,344 1,028,847 604,894 93,847 330,106 91,068 239,038 86,497 70,365 16,132 1,006,950 121,366 111,367 774,217

450,856 332,520 15,998 102,338 14,732 87,606 44,789 44,789 60,544 60,544 -

577,991 272,374 77,849 227,768 76,336 151,432 41,708 25,576 946,406 60,822 111,367 774,217

Hombres PEA Total Ocupados Ocupados Plenos Ocup. a tiempo parcial Total Sub-Empleo Sub-Empleo Visible Sub-Empleo Invisible Desocupados Cesantes Aspirantes PEI Disponibles Con Exp. Disponibles Sin Exp. No Disp. p/Trabajar

992,857 636,193 585,230 392,925 48,895 143,410 39,395 104,015 50,963 44,420 6,543 356,664 46,076 35,183 275,405

278,467 214,664 9,453 54,350 9,504 44,846 27,333 27,333 25,983 25,983 -

306,763 178,261 39,442 89,060 29,891 59,169 23,630 17,087 330,681 20,093 35,183 275,405

1,129,437 479,151 443,617 211,969 44,952 186,696 51,673 135,023 35,534 25,945 9,589 650,286 75,290 76,184 498,812

172,389 117,856 6,545 47,988 5,228 42,760 17,456 17,456 34,561 34,561 -

271,228 94,113 38,407 138,708 46,445 92,263 18,078 8,489 615,725 40,729 76,184 498,812

Mujeres PEA Total Ocupados Ocupados Plenos Ocup. a tiempo parcial Total Sub-Empleo Sub-Empleo Visible Sub-Empleo Invisible Desocupados Cesantes Aspirantes PEI Disponibles Con Exp. Disponibles Sin Exp. No Disp. p/Trabajar Fuente: MITRAB, Encuesta de Hogares Noviembre 2000

51

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Características Socio-laborales de la población de 10 años y más, por sectores económicos y sexo, según indicadores básicos. Encuesta de empleo Noviembre 2000. Indicadores Básicos

INEC

SECTOR ECONOMICO Formal

Total

Informal

RURAL Total PEA Total Ocupados Ocupados Plenos Ocup. a tiempo parcial Total Sub-Empleo Sub-Empleo Visible Sub-Empleo Invisible Desocupados Cesantes Aspirantes PEI Disponibles Con Exp. Disponibles Sin Exp. No Disp. p/Trabajar

1,454,860 808,951 780,765 393,506 118,524 268,735 73,985 194,750 28,186 21,765 6,421 645,909 66,774 69,645 509,490

221,391 133,262 21,553 66,576 10,597 55,979 10,392 10,392 26,751 26,751 -

559,374 260,244 96,971 202,159 63,388 138,771 17,794 11,373 619,158 40,023 69,645 509,490

Hombres PEA Total Ocupados Ocupados Plenos Ocup. a tiempo parcial Total Sub-Empleo Sub-Empleo Visible Sub-Empleo Invisible Desocupados Cesantes Aspirantes PEI Disponibles Con Exp. Disponibles Sin Exp. No Disp. p/Trabajar

727,188 571,127 557,854 321,440 81,721 154,693 44,140 110,553 13,273 11,431 1,842 156,061 20,874 11,025 124,162

164,687 107,400 14,221 43,066 7,211 35,855 6,722 6,722 10,311 10,311 -

393,167 214,040 67,500 111,627 36,929 74,698 6,551 4,709 145,750 10,563 11,025 124,162

727,672 237,824 222,911 72,066 36,803 114,042 29,845 84,197 14,913 10,334 4,579 489,848 45,900 58,620 385,328

56,704 25,862 7,332 23,510 3,386 20,124 3,670 3,670 16,440 16,440 -

166,207 46,204 29,471 90,532 26,459 64,073 11,243 6,664 473,408 29,460 58,620 385,328

Mujeres PEA Total Ocupados Ocupados Plenos Ocup. a tiempo parcial Total Sub-Empleo Sub-Empleo Visible Sub-Empleo Invisible Desocupados Cesantes Aspirantes PEI Disponibles Con Exp. Disponibles Sin Exp. No Disp. p/Trabajar Fuente: MITRAB, Encuesta de Hogares Noviembre 2000

52

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Características Socio-laborales de la población de 10 años y más, por sectores económicos y sexo, según indicadores básicos. Encuesta de empleo Noviembre 2003. INEC

SECTOR ECONÓMICO Total Formal Informal

Indicadores Básicos País Total PEA Total Ocupados Ocupados Plenos Ocupados a tiempo parcial voluntariamente Total Sub-Empleo Sub-Empleo Visible Sub-Empleo Invisible Desocupados Cesantes Aspirantes PEI Disponibles Con Experiencia Disponibles Sin Experiencia No Disp. p/Trabajar

3 870 333 2 077 437 1 916 966 950 317 278 191 688 458 238 831 449 627 160 471 125 636 34 834 1 792 897 201 332 234 321 1 357 244

Hombres PEA Total Ocupados Ocupados Plenos Ocupados a tiempo parcial voluntariamente Total Sub-Empleo Sub-Empleo Visible Sub-Empleo Invisible Desocupados Cesantes Aspirantes PEI Disponibles Con Experiencia Disponibles Sin Experiencia No Disp. p/Trabajar

1 874 953 1 275 631 1 178 542 650 904

Mujeres PEA Total Ocupados Ocupados Plenos Ocupados a tiempo parcial voluntariamente Total Sub-Empleo Sub-Empleo Visible Sub-Empleo Invisible Desocupados Cesantes Aspirantes PEI Disponibles Con Experiencia Disponibles Sin Experiencia No Disp. p/Trabajar

1 995 380 801 806 738 424 299 414

161 320 366 318 129 478 236 840 97 089 79 947 17 143 599 322 61 724 69 570 468 029

116 870 322 140 109 353 212 787 63 381 45 690 17 692 1 193 574 139 609 164 751 889 214

651 258 452 528

1 265 708 497 790

41 481 157 249 37 859 119 390 67 376 67 376

236 710 531 209 200 972 330 236 93 095 58 260

92 742 92 742 -

1 700 155 108 590 234 321 1 357 244

412 622 293 635

765 920 357 268

24 625 94 362 24 901 69 461 43 320 43 320

136 695 271 956 104 578 167 379 53 769 36 627

31 248 31 248 -

568 075 30 476 69 570 468 029

238 636 158 892

499 788 140 521

16 856 62 887 12 958 49 929 24 056 24 056

100 014 259 252 96 395 162 858 39 325 21 633

61 494 61 494 -

1 132 080 78 114 164 751 889 214

Fuente : INEC .Encuesta de empleo Noviembre 2003. Nota: Calculado con nuevos factores de expansiòn, por nuevas estimaciones de poblaciòn realizada por el INEC.

53

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Características Socio-laborales de la población de 10 años y más, por sectores económicos y sexo, según indicadores básicos. Encuesta de empleo Noviembre 2003. Encuesta de empleo Noviembre 2003. INEC

SECTOR ECONÓMICO Total Formal Informal

Indicadores Básicos Área Urbana Total PEA Total Ocupados Ocupados Plenos Ocupados a tiempo parcial voluntariamente Total Sub-Empleo Sub-Empleo Visible Sub-Empleo Invisible Desocupados Cesantes Aspirantes PEI Disponibles Con Experiencia Disponibles Sin Experiencia No Disp. p/Trabajar

2 327 510 1 233 540 1 108 166 613 817

462 021 344 417 21 96 22 73 54 54

646 145 269 400

114 379 131 248 125 98 27 1 093 136 145 811

702 646 073 573 375 124 251 970 254 787 929

552 051 692 360 502 502

93 283 108 175 70 43

150 595 382 213 873 622

70 873 70 873 -

1 023 65 145 811

097 381 787 929

Hombres PEA Total Ocupados Ocupados Plenos Ocupados a tiempo parcial voluntariamente Total Sub-Empleo Sub-Empleo Visible Sub-Empleo Invisible Desocupados Cesantes Aspirantes PEI Disponibles Con Experiencia Disponibles Sin Experiencia No Disp. p/Trabajar

1 080 675 596 379

086 468 721 128

273 648 209 510

50 167 61 105 78 65 13 404 44 50 308

564 028 755 273 748 485 263 618 969 875 774

398 740 024 716 265 265

39 114 46 67 42 29

167 288 731 557 482 220

25 075 25 075 -

379 19 50 308

543 894 875 774

Mujeres PEA Total Ocupados Ocupados Plenos Ocupados a tiempo parcial voluntariamente Total Sub-Empleo Sub-Empleo Visible Sub-Empleo Invisible Desocupados Cesantes Aspirantes PEI Disponibles Con Experiencia Disponibles Sin Experiencia No Disp. p/Trabajar

1 247 558 511 234

425 072 445 689

188 373 134 907

64 212 69 143 46 32 13 689 91 94 503

138 619 319 300 627 639 988 353 285 912 156

11 52 15 37 36 36

10 43 7 35 18 18

323 073 99 782

154 311 668 644 236 236

53 169 61 107 28 14

984 307 651 656 391 403

45 798 45 798 -

643 45 94 503

555 487 912 156

Fuente : INEC .Encuesta de empleo Noviembre 2003. Nota: Calculado con nuevos factores de expansiòn, por nuevas estimaciones de poblaciòn realizada por el INEC.

54

323 073 169 618

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Características Socio-laborales de la población de 10 años y más, por sectores económicos y sexo, según indicadores básicos. Encuesta de empleo Noviembre 2003. INEC

SECTOR ECONÓMICO Total Formal Informal

Indicadores Básicos Área Rural Total PEA Total Ocupados Ocupados Plenos Ocupados a tiempo parcial voluntariamente Total Sub-Empleo Sub-Empleo Visible Sub-Empleo Invisible Desocupados Cesantes Aspirantes PEI Disponibles Con Experiencia Disponibles Sin Experiencia No Disp. p/Trabajar

1 542 843 808 336

823 896 800 500

163 488 308 811 107 758 201 054 35 096 27 513 7 584 698 926 65 078 88 534 545 314

Hombres PEA Total Ocupados Ocupados Plenos Ocupados a tiempo parcial voluntariamente Total Sub-Empleo Sub-Empleo Visible Sub-Empleo Invisible Desocupados Cesantes Aspirantes PEI Disponibles Con Experiencia Disponibles Sin Experiencia No Disp. p/Trabajar

794 600 581 271

868 163 821 775

Mujeres PEA Total Ocupados Ocupados Plenos Ocupados a tiempo parcial voluntariamente Total Sub-Empleo Sub-Empleo Visible Sub-Empleo Invisible Desocupados Cesantes Aspirantes PEI Disponibles Con Experiencia Disponibles Sin Experiencia No Disp. p/Trabajar

747 955 243 734 226 979 64 725

110 756 199 290 67 723 131 567 18 342 14 462 3 880 194 705 16 754 18 694 159 256

52 733 109 521 40 034 69 487 16 754 13 051 3 704 504 222 48 323 69 840 386 058

189 237 108 110 19 61 15 46 12 12

929 198 167 031 874 874

143 559 247 614 92 591 155 023 22 222 14 638

21 869 21 869 -

677 057 43 209 88 534 545 314

138 974 84 125

442 847 187 650

13 227 41 622 9 876 31 745 7 055 7 055

97 529 157 668 57 847 99 821 11 287 7 407

6 173 6 173 -

188 532 10 582 18 694 159 256

50 263 23 985

176 716 40 740

6 702 19 576 5 291 14 285 5 820 5 820

46 031 89 945 34 743 55 202 10 934 7 231

15 696 15 696 -

488 525 32 627 69 840 386 058

Fuente : INEC .Encuesta de empleo Noviembre 2003. Nota: Calculado con nuevos factores de expansiòn, por nuevas estimaciones de poblaciòn realizada por el INEC.

55

619 563 228 390

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Características Socio-laborales de la población de 10 años y más, por sectores económicos y sexo, según indicadores básicos. Encuesta de Empleo Noviembre 2004. INEC

Total

Indicadores Básicos Pais Total PEA Total Ocupados Ocupados Plenos Ocupados a tiempo parcial voluntariamente Total Sub-Empleo Sub-Empleo Visible Sub-Empleo Invisible Desocupados Cesantes Aspirantes PEI Disponibles Con Exp Disponibles Sin Exp No Disp. p/Trabajar

Sector Económico Formal

3977692 2111127 1973116 1150214 213420 609483 221932 387550 138010 97728 40283 1866565 116577 159272 1590716

Hombres PEA Total Ocupados Ocupados Plenos Ocupados a tiempo parcial voluntariamente Total Sub-Empleo Sub-Empleo Visible Sub-Empleo Invisible Desocupados Cesantes Aspirantes PEI Disponibles Con Exp Disponibles Sin Exp No Disp. p/Trabajar

1914730 1313549 1239315 785338

Mujeres PEA Total Ocupados Ocupados Plenos Ocupados a tiempo parcial voluntariamente Total Sub-Empleo Sub-Empleo Visible Sub-Empleo Invisible Desocupados Cesantes Aspirantes PEI Disponibles Con Exp Disponibles Sin Exp No Disp. p/Trabajar

2062962 797578 733801 364876

119898 334080 122485 211594 74234 55439 18795 601181 35038 49679 516465

93522 275403 99447 175956 63777 42289 21488 1265384 81539 109594 1074251

Fuente INEC: Encuesta de Empleo Noviembre 2004.

56

Informal

732369 561185

1240747 589029

37139 134045 38540 95505 50863 50863

176281 475438 183393 292045 87147 46865

464755 360590

774560 424747

19794 84371 25195 59176 30439 30439

100104 249709 97291 152419 43795 25000

267614 200594

466187 164282

17345 49675 13345 36330 20424 20424

76177 225728 86102 139626 43353 21865

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Características Socio-laborales de la población de 10 años y más, por sectores económicos y sexo, según indicadores básicos. Encuesta de Empleo Noviembre 2004. INEC

Total

Indicadores Básicos Pais Total PEA Total Ocupados Ocupados Plenos Ocupados a tiempo parcial voluntariamente Total Sub-Empleo Sub-Empleo Visible Sub-Empleo Invisible Desocupados Cesantes Aspirantes PEI Disponibles Con Exp Disponibles Sin Exp No Disp. p/Trabajar

Sector Económico Formal

3977692 2111127 1973116 1150214 213420 609483 221932 387550 138010 97728 40283 1866565 116577 159272 1590716

Hombres PEA Total Ocupados Ocupados Plenos Ocupados a tiempo parcial voluntariamente Total Sub-Empleo Sub-Empleo Visible Sub-Empleo Invisible Desocupados Cesantes Aspirantes PEI Disponibles Con Exp Disponibles Sin Exp No Disp. p/Trabajar

1914730 1313549 1239315 785338

Mujeres PEA Total Ocupados Ocupados Plenos Ocupados a tiempo parcial voluntariamente Total Sub-Empleo Sub-Empleo Visible Sub-Empleo Invisible Desocupados Cesantes Aspirantes PEI Disponibles Con Exp Disponibles Sin Exp No Disp. p/Trabajar

2062962 797578 733801 364876

119898 334080 122485 211594 74234 55439 18795 601181 35038 49679 516465

93522 275403 99447 175956 63777 42289 21488 1265384 81539 109594 1074251

Fuente INEC: Encuesta de Empleo Noviembre 2004.

57

Informal

732369 561185

1240747 589029

37139 134045 38540 95505 50863 50863

176281 475438 183393 292045 87147 46865

464755 360590

774560 424747

19794 84371 25195 59176 30439 30439

100104 249709 97291 152419 43795 25000

267614 200594

466187 164282

17345 49675 13345 36330 20424 20424

76177 225728 86102 139626 43353 21865

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Características Socio-laborales de la población de 10 años y más, por sectores económicos y sexo, según indicadores básicos. Encuesta de Empleo Noviembre 2004. INEC

Indicadores Básicos Area Urbana Total PEA Total Ocupados Ocupados Plenos Ocupados a tiempo parcial voluntariamente Total Sub-Empleo Sub-Empleo Visible Sub-Empleo Invisible Desocupados Cesantes Aspirantes PEI Disponibles Con Exp Disponibles Sin Exp No Disp. p/Trabajar

Total

Sector Económico Formal

2406306 1265773 1157372 706084 96404 354884 132397 222486 108402 75565 32836 1140532 73671 96509 970352

Hombres PEA Total Ocupados Ocupados Plenos Ocupados a tiempo parcial voluntariamente Total Sub-Empleo Sub-Empleo Visible Sub-Empleo Invisible Desocupados Cesantes Aspirantes PEI Disponibles Con Exp Disponibles Sin Exp No Disp. p/Trabajar

1113169 705242 644306 429502

Mujeres PEA Total Ocupados Ocupados Plenos Ocupados a tiempo parcial voluntariamente Total Sub-Empleo Sub-Empleo Visible Sub-Empleo Invisible Desocupados Cesantes Aspirantes PEI Disponibles Con Exp Disponibles Sin Exp No Disp. p/Trabajar

1293137 560531 513066 276582

41887 172916 65041 107875 60936 44624 16313 407927 25995 36204 345728

54517 181967 67356 114611 47465 30942 16523 732606 47676 60305 624625

Fuente INEC: Encuesta de Empleo Noviembre 2004.

58

Informal

501173 404454

656198 301630

18523 78197 23469 54727 41466 41466

77881 276687 108928 167759 66935 34099

300578 243220

343728 186282

9156 48202 14734 33468 24943 24943

32731 124714 50307 74408 35994 19681

200596 161234

312470 115348

9367 29995 8735 21259 16523 16523

45150 151973 58621 93352 30942 14418

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Características Socio-laborales de la población de 10 años y más, por sectores económicos y sexo, según indicadores básicos. Encuesta de Empleo Noviembre 2004. INEC

Total

Indicadores Básicos Area Rural Total PEA Total Ocupados Ocupados Plenos Ocupados a tiempo parcial voluntariamente Total Sub-Empleo Sub-Empleo Visible Sub-Empleo Invisible Desocupados Cesantes Aspirantes PEI Disponibles Con Exp Disponibles Sin Exp No Disp. p/Trabajar

Sector Económico Formal

1571386 845354 815745 444130 117016 254599 89535 165064 29609 22162 7446 726032 42906 62763 620363

Hombres PEA Total Ocupados Ocupados Plenos Ocupados a tiempo parcial voluntariamente Total Sub-Empleo Sub-Empleo Visible Sub-Empleo Invisible Desocupados Cesantes Aspirantes PEI Disponibles Con Exp Disponibles Sin Exp No Disp. p/Trabajar

801561 608307 595010 355836

Mujeres PEA Total Ocupados Ocupados Plenos Ocupados a tiempo parcial voluntariamente Total Sub-Empleo Sub-Empleo Visible Sub-Empleo Invisible Desocupados Cesantes Aspirantes PEI Disponibles Con Exp Disponibles Sin Exp No Disp. p/Trabajar

769825 237046 220735 88294

78011 161163 57444 103719 13297 10815 2482 193254 9042 13475 170737

39005 93436 32091 61345 16311 11347 4964 532778 33864 49289 449626

Fuente: INEC. Encuesta de Empleo Noviembre 2004.

59

Informal

231196 156731

584549 287399

18616 55849 15070 40778 9397 9397

98400 198750 74465 124285 20212 12765

164177 117371

430832 238465

10638 36169 10461 25708 5496 5496

67373 124995 46984 78011 7801 5319

67018 39360

153717 48934

7978 19680 4610 15070 3901 3901

31027 73756 27481 46275 12411 7446

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Anexo No. 6. Población de 10 años y más económicamente activa, por condición de actividad, según área de residencia, rama de actividad económica, sexo y sectores económicos. INEC

Encuesta de empleo Noviembre 2000. Rama de Actividad Económica Sexo, Sector Económico y Ciudad

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA Total

Ocupados

Desocupados

Total Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales Otro

1 924 295 594 560 6 614 260 391 12 683 105 219 416 979 71 591 56 541 376 969 22 748

1 809 612 580 544 6 465 247 492 10 990 90 233 402 224 67 478 49 124 354 867 195

114 683 14 016 149 12 899 1 693 14 986 14 755 4 113 7 417 22 102 22 553

Hombres Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales Otro

1 207 320 515 375 6 535 145 209 9 715 102 709 192 316 65 274 37 940 123 764 8 483

1 143 084 505 518 6 386 137 151 8 420 88 156 184 719 61 887 33 747 117 002 98

64 236 9 857 149 8 058 1 295 14 553 7 597 3 387 4 193 6 762 8 385

Mujeres Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales Otro

716 975 79 185 79 115 182 2 968 2 510 224 663 6 317 18 601 253 205 14 265

666 528 75 026 79 110 341 2 570 2 077 217 505 5 591 15 377 237 865 97

50 447 4 159 4 841 398 433 7 158 726 3 224 15 340 14 168

Fuente: MITRAB, Encuesta de Empleo, Noviembre 2000

60

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Población de 10 años y más económicamente activa, por condición de actividad, según área de residencia, rama de actividad económica, sexo y sectores económicos. Encuesta de empleo Noviembre 2000. INEC

Rama de Actividad Económica Sexo, Sector Económico y Ciudad

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA Total

Ocupados

Desocupados

Sector Formal Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales Otro

727 428 191 711 4 761 120 087 12 443 41 390 84 915 26 917 45 193 200 011 -

672 247 181 211 4 612 109 548 10 830 35 162 76 843 24 972 39 111 189 958 -

55 181 10 500 149 10 539 1 613 6 228 8 072 1 945 6 082 10 053 -

Hombres Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales Otro

477 209 152 083 4 705 78 819 9 475 39 485 53 115 21 792 29 818 87 917 -

443 154 145 383 4 556 72 376 8 260 33 592 48 519 20 534 26 626 83 308 -

34 055 6 700 149 6 443 1 215 5 893 4 596 1 258 3 192 4 609 -

Mujeres Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales Otro

250 219 39 628 56 41 268 2 968 1 905 31 800 5 125 15 375 112 094 -

229 093 35 828 56 37 172 2 570 1 570 28 324 4 438 12 485 106 650 -

21 126 3 800 4 096 398 335 3 476 687 2 890 5 444 -

Fuente: MITRAB, Encuesta de Empleo, Noviembre 2000

61

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Población de 10 años y más económicamente activa, por condición de actividad, según área de residencia, rama de actividad económica, sexo y sectores económicos. Encuesta de empleo Noviembre 2000 INEC

.

Rama de Actividad Económica Sexo, Sector Económico y Ciudad

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA Total

Ocupados

Desocupados

Sector Informal Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales Otro

1 196 867 402 849 1 853 140 304 240 63 829 332 064 44 674 11 348 176 958 22 748

1 137 365 399 333 1 853 137 944 160 55 071 325 381 42 506 10 013 164 909 195

59 502 3 516 2 360 80 8 758 6 683 2 168 1 335 12 049 22 553

Hombres Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales Otro

730 111 363 292 1 830 66 390 240 63 224 139 201 43 482 8 122 35 847 8 483

699 930 360 135 1 830 64 775 160 54 564 136 200 41 353 7 121 33 694 98

30 181 3 157 1 615 80 8 660 3 001 2 129 1 001 2 153 8 385

Mujeres Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales Otro

466 756 39 557 23 73 914 605 192 863 1 192 3 226 141 111 14 265

437 435 39 198 23 73 169 507 189 181 1 153 2 892 131 215 97

29 321 359 745 98 3 682 39 334 9 896 14 168

Fuente: MITRAB, Encuesta de Empleo, Noviembre 2000

62

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Población de 10 años y más económicamente activa, por condición de actividad, según área de residencia, rama de actividad económica, sexo y sectores económicos. Encuesta de empleo Noviembre 2000. INEC

Rama de Actividad Económica Sexo, Sector Económico y Ciudad

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA Total

Ocupados

Desocupados

Area Urbana Total Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales Otro

1 115 344 106 674 2 937 204 874 10 160 75 013 309 262 59 929 49 656 280 512 16 327

1 028 847 100 487 2 937 193 228 8 633 62 801 296 356 56 344 42 755 265 111 195

86 497 6 187 11 646 1 527 12 212 12 906 3 585 6 901 15 401 16 132

Hombres Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales Otro

636 193 94 255 2 858 118 437 7 924 73 023 148 440 54 139 32 080 98 396 6 641

585 230 90 026 2 858 111 094 6 795 61 138 141 180 51 280 28 200 92 561 98

50 963 4 229 7 343 1 129 11 885 7 260 2 859 3 880 5 835 6 543

Mujeres Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales Otro

479 151 12 419 79 86 437 2 236 1 990 160 822 5 790 17 576 182 116 9 686

443 617 10 461 79 82 134 1 838 1 663 155 176 5 064 14 555 172 550 97

35 534 1 958 4 303 398 327 5 646 726 3 021 9 566 9 589

Fuente: MITRAB, Encuesta de Empleo, Noviembre 2000

63

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Población de 10 años y más económicamente activa, por condición de actividad, según área de residencia, rama de actividad económica, sexo y sectores económicos. Encuesta de empleo Noviembre 2000. INEC

Rama de Actividad Económica Sexo, Sector Económico y Ciudad

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA Total

Ocupados

Desocupados

Sector Formal Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales Otro

495 645 49 480 2 065 105 161 9 920 28 539 71 951 23 930 40 499 164 100 -

450 856 44 971 2 065 95 549 8 473 23 614 64 215 21 985 34 773 155 211 -

44 789 4 509 9 612 1 447 4 925 7 736 1 945 5 726 8 889 -

Hombres Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales Otro

305 800 40 553 2 009 67 663 7 684 26 952 44 021 19 003 25 644 72 271 -

278 467 37 808 2 009 61 935 6 635 22 256 39 601 17 745 22 605 67 873 -

27 333 2 745 5 728 1 049 4 696 4 420 1 258 3 039 4 398 -

Mujeres Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales Otro

189 845 8 927 56 37 498 2 236 1 587 27 930 4 927 14 855 91 829 -

172 389 7 163 56 33 614 1 838 1 358 24 614 4 240 12 168 87 338 -

17 456 1 764 3 884 398 229 3 316 687 2 687 4 491 -

Fuente: MITRAB, Encuesta de Empleo, Noviembre 2000

64

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Población de 10 años y más económicamente activa, por condición de actividad, según área de residencia, rama de actividad económica, sexo y sectores económicos. Encuesta de empleo Noviembre 2000. INEC

Rama de Actividad Económica Sexo, Sector Económico y Ciudad

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA Total

Ocupados

Desocupados

Sector Informal Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales Otro

619 699 57 194 872 99 713 240 46 474 237 311 35 999 9 157 116 412 16 327

577 991 55 516 872 97 679 160 39 187 232 141 34 359 7 982 109 900 195

41 708 1 678 2 034 80 7 287 5 170 1 640 1 175 6 512 16 132

Hombres Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales Otro

330 393 53 702 849 50 774 240 46 071 104 419 35 136 6 436 26 125 6 641

306 763 52 218 849 49 159 160 38 882 101 579 33 535 5 595 24 688 98

23 630 1 484 1 615 80 7 189 2 840 1 601 841 1 437 6 543

Mujeres Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales Otro

289 306 3 492 23 48 939 403 132 892 863 2 721 90 287 9 686

271 228 3 298 23 48 520 305 130 562 824 2 387 85 212 97

18 078 194 419 98 2 330 39 334 5 075 9 589

Fuente: MITRAB, Encuesta de Empleo, Noviembre 2000

65

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Población de 10 años y más económicamente activa, por condición de actividad, según área de residencia, rama de actividad económica, sexo y sectores económicos. Encuesta de empleo Noviembre 2000. INEC

Rama de Actividad Económica Sexo, Sector Económico y Ciudad

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA Total

Ocupados

Desocupados

Area Rural Total Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales Otro

808 951 487 886 3 677 55 517 2 523 30 206 107 717 11 662 6 885 96 457 6 421

780 765 480 057 3 528 54 264 2 357 27 432 105 868 11 134 6 369 89 756 -

28 186 7 829 149 1 253 166 2 774 1 849 528 516 6 701 6 421

Hombres Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales Otro

571 127 421 120 3 677 26 772 1 791 29 686 43 876 11 135 5 860 25 368 1 842

557 854 415 492 3 528 26 057 1 625 27 018 43 539 10 607 5 547 24 441 -

13 273 5 628 149 715 166 2 668 337 528 313 927 1 842

Mujeres Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales Otro

237 824 66 766 28 745 732 520 63 841 527 1 025 71 089 4 579

222 911 64 565 28 207 732 414 62 329 527 822 65 315 -

14 913 2 201 538 106 1 512 203 5 774 4 579

Fuente: MITRAB, Encuesta de Empleo, Noviembre 2000

66

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Población de 10 años y más económicamente activa, por condición de actividad, según área de residencia, rama de actividad económica, sexo y sectores económicos. Encuesta de empleo Noviembre 2000. INEC

Rama de Actividad Económica Sexo, Sector Económico y Ciudad

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA Total

Ocupados

Desocupados

Sector Formal Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales Otro

231 783 142 231 2 696 14 926 2 523 12 851 12 964 2 987 4 694 35 911 -

221 391 136 240 2 547 13 999 2 357 11 548 12 628 2 987 4 338 34 747 -

10 392 5 991 149 927 166 1 303 336 356 1 164 -

Hombres Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales Otro

171 409 111 530 2 696 11 156 1 791 12 533 9 094 2 789 4 174 15 646 -

164 687 107 575 2 547 10 441 1 625 11 336 8 918 2 789 4 021 15 435 -

6 722 3 955 149 715 166 1 197 176 153 211 -

Mujeres Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales Otro

60 374 30 701 3 770 732 318 3 870 198 520 20 265 -

56 704 28 665 3 558 732 212 3 710 198 317 19 312 -

3 670 2 036 212 106 160 203 953 -

Fuente: MITRAB, Encuesta de Empleo, Noviembre 2000

67

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Población de 10 años y más económicamente activa, por condición de actividad, según área de residencia, rama de actividad económica, sexo y sectores económicos. Encuesta de empleo Noviembre 2000. INEC

Rama de Actividad Económica Sexo, Sector Económico y Ciudad

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA Total

Ocupados

Desocupados

Sector Informal Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales Otro

577 168 345 655 981 40 591 17 355 94 753 8 675 2 191 60 546 6 421

559 374 343 817 981 40 265 15 884 93 240 8 147 2 031 55 009 -

17 794 1 838 326 1 471 1 513 528 160 5 537 6 421

Hombres Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales Otro

399 718 309 590 981 15 616 17 153 34 782 8 346 1 686 9 722 1 842

393 167 307 917 981 15 616 15 682 34 621 7 818 1 526 9 006 -

6 551 1 673 1 471 161 528 160 716 1 842

Mujeres 177 450 Agricultura,Silvicultura y Pesca 36 065 Minas y Canteras Industria Manufacturera 24 975 Electricidad, Gas y Agua Construcción 202 Comercio, Restaurantes y Hoteles 59 971 Transporte, Almacenam. y Comunic. 329 Establecim. Financieros y Seguros 505 Serv. Comunales,Soc. y Personales 50 824 Otro 4 579 Fuente: MITRAB, Encuesta de Empleo, Noviembre 2000

166 207 35 900 24 649 202 58 619 329 505 46 003 -

11 243 165 326 1 352 4 821 4 579

68

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Población de 10 años y más económicamente activa, por condición de actividad, según área de residencia, rama de actividad económica, sexo y sectores económicos. Encuesta de empleo Noviembre 2003. INEC

Área de Residencia, Rama de Actividad Económica Sexo y Sector Económico

Población Económicamente Activa Total

Ocupados

Desocupados

País Total Agropecuaria,Silvicultura, Caza y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenamiento. y Comunicaciones. Establecimiento. Financieros y Seguros Servicios. Comunales,Sociales . y Personales Otro

2 077 598 4 276 13 94 470 80 56 448 34

437 072 550 153 494 276 050 784 865 357 834

1 916 585 4 254 12 72 448 73 51 414

966 339 550 535 458 647 454 406 082 494 -

160 471 12 734 21 618 1 036 21 629 21 596 7 379 5 783 33 862 34 834

Hombres Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales Otro

1 275 517 3 150 10 91 212 75 36 160 17

631 662 752 081 697 924 181 013 470 709 143

1 178 508 3 134 9 70 200 68 33 148

542 475 752 422 971 606 378 567 393 978 -

97 089 9 186 15 659 725 21 318 11 803 6 446 3 078 11 731 17 143

Mujeres Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales Otro

801 806 80 411 798 126 073 2 798 2 352 257 869 5 772 20 395 287 648 17 692

738 424 76 864 798 120 114 2 487 2 041 248 076 4 839 17 690 265 516 -

63 381 3 547 5 959 311 311 9 793 933 2 705 22 132 17 692

Sector Formal Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales Otro

718 142 2 130 12 33 95 24 44 233

651 133 2 114 12 26 82 21 40 218

67 376 9 094 15 379 725 7 275 12 870 3 430 3 918 14 685 -

634 160 218 299 769 520 597 903 096 072 -

258 066 218 920 044 245 727 473 178 387 -

Fuente: INEC. Encuesta de Empleo Noviembre 2003. Nota: Calculado con nuevos factores de expansión, por nuevas estimaciones de población realizada por el INEC

69

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Población de 10 años y más económicamente activa, por condición de actividad, según área de residencia, rama de actividad económica, sexo y sectores económicos. Encuesta de empleo Noviembre 2003. INEC

Área de Residencia, Rama de Actividad Económica Sexo y Sector Económico

Población Económicamente Activa Total Ocupados Desocupados

País Hombres Agricultura,Silvicultura y Pesca M inas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales O tro

455 116 1 80 10 31 60 21 28 105

M u jeres Agricultura,Silvicultura y Pesca M inas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales O tro

262 692 25 597 518 50 002 2 590 1 938 34 830 3 596 15 990 127 632 -

942 563 700 297 178 583 767 307 106 440 -

Sector Informal Agricultura,Silvicultura y Pesca M inas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales O tro

1 358 455 2 145

Hombres Agricultura,Silvicultura y Pesca M inas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales O tro

819 401 2 69

M u jeres Agricultura,Silvicultura y Pesca M inas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales O tro

539 113 54 814 280 76 071 207 414 223 039 2 176 4 405 160 016 17 692

60 374 55 12 215 34

60 151 53 8 55 17

412 111 1 69 9 24 53 18 26 97

622 017 700 975 764 618 472 706 065 305 -

43 320 5 547 10 322 414 6 964 7 295 2 601 2 041 8 135 -

238 636 22 050 518 44 945 2 280 1 627 29 255 2 767 14 114 121 082 -

24 056 3 547 5 057 311 311 5 575 829 1 876 6 550 -

802 912 332 854 725 756 453 882 769 285 834

1 265 452 2 139

708 273 332 615 414 402 727 933 904 107 -

93 095 3 640 6 239 311 14 354 8 726 3 948 1 865 19 178 34 834

689 099 052 783 518 341 414 706 364 268 143

765 397 2 64

920 459 052 446 207 987 906 861 328 673 -

53 769 3 640 5 337 311 14 354 4 508 3 845 1 036 3 596 17 143

499 788 54 814 280 75 169 207 414 218 821 2 072 3 576 144 434 -

39 325 902 4 217 104 829 15 582 17 692

46 365 51 10 196

45 146 49 7 51

Fuente: INEC. Encuesta de Empleo Noviembre 2003. Nota: Calculado con nuevos factores de expansión, por nuevas estimaciones de población realizada por el INEC

70

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Población de 10 años y más económicamente activa, por condición de actividad, según área de residencia, rama de actividad económica, sexo y sectores económicos. Encuesta de empleo Noviembre 2003. INEC

Área de Residencia, Rama de Actividad Económica Sexo y Sector Económico Área Urbana Total Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales Otro

Población Económicamente Activa Total Ocupados Desocupados 1 233 80 3 218 10 71 369 67 47 336 27

540 095 316 836 672 702 699 557 870 542 251

1 108 75 3 200 9 53 350 61 42 311

166 121 316 392 636 776 220 237 793 675 -

125 375 4 974 18 444 1 036 17 925 19 480 6 321 5 077 24 868 27 251

Hombres Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales Otro

675 71 2 121 7 69 171 61 29 125 13

468 287 694 334 875 526 794 962 945 789 263

596 67 2 107 7 51 161 56 27 115

721 039 694 967 149 911 225 574 044 117 -

78 748 4 248 13 366 725 17 615 10 569 5 388 2 901 10 672 13 263

Mujeres Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales Otro

558 072 8 807 622 97 502 2 798 2 176 197 905 5 595 17 925 210 754 13 988

511 445 8 082 622 92 425 2 487 1 865 188 994 4 663 15 750 196 558 -

46 627 725 5 077 311 311 8 911 933 2 176 14 195 13 988

Sector Formal Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales Otro

516 32 1 111 9 24 85 21 37 191

462 29 1 97 9 18 74 18 34 178

54 502 3 627 13 263 725 6 217 11 812 2 901 3 212 12 745 -

522 639 865 076 947 350 897 552 923 274 -

021 012 865 813 222 133 085 651 711 529 -

Fuente: INEC. Encuesta de Empleo Noviembre 2003. Nota: Calculado con nuevos factores de expansión, por nuevas estimaciones de población realizada por el INEC

71

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Población de 10 años y más económicamente activa, por condición de actividad, según área de residencia, rama de actividad económica, sexo y sectores económicos. Encuesta de empleo Noviembre 2003. INEC

Área de Residencia, Rama de Actividad Económica Sexo y Sector Económico Area Urbana Hombres Agricultura,Silvicultura y Pesca M inas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales O tro

Población Económicamente Activa Total Ocupados Desocupados

Mujeres Agricultura,Silvicultura y Pesca M inas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales O tro

309 27 1 67 7 22 55 18 23 87

648 246 347 335 942 682 181 060 656 198 -

36 265 2 901 8 911 414 5 906 6 942 2 072 1 865 7 253 -

206 609 5 492 518 43 829 2 590 1 761 30 774 3 419 14 403 103 823 -

188 373 4 766 518 39 477 2 280 1 451 25 904 2 590 13 056 98 331 -

18 236 725 4 352 311 311 4 870 829 1 347 5 492 -

Sector Informal Agricultura,Silvicultura y Pesca M inas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales O tro

717 47 1 107

018 456 451 760 725 352 802 005 947 269 251

646 46 1 102

145 109 451 579 414 644 135 586 082 146 -

70 873 1 347 5 181 311 11 709 7 668 3 419 1 865 12 123 27 251

Hombres Agricultura,Silvicultura y Pesca M inas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales O tro

365 44 1 54

323 42 1 49

46 116 43 6 38 13

555 140 347 087 518 938 671 829 424 338 263

073 793 347 632 207 229 044 514 388 918 -

42 482 1 347 4 455 311 11 709 3 627 3 316 1 036 3 419 13 263

Mujeres Agricultura,Silvicultura y Pesca M inas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales O tro

351 463 3 316 104 53 673 207 414 167 131 2 176 3 523 106 931 13 988

323 073 3 316 104 52 947 207 414 163 090 2 072 2 694 98 227 -

28 391 725 4 041 104 829 8 704 13 988

47 283 46 9 145 27

913 147 347 246 357 588 123 133 521 451 -

273 24 1 58 6 16 48 16 21 80

35 276 42 8 133

35 113 40 5 34

Fuente: INEC. Encuesta de Empleo Noviembre 2003. Nota: Calculado con nuevos factores de expansión, por nuevas estimaciones de población realizada por el INEC

72

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Población de 10 años y más económicamente activa, por condición de actividad, según área de residencia, rama de actividad económica, sexo y sectores económicos. Encuesta de empleo Noviembre 2003. INEC

Área de Residencia, Rama de Actividad Económica Sexo y Sector Económico Área Rural Total Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales Otro

Población Económicamente Activa Total Ocupados Desocupados 843 896 517 978 1 235 57 318 2 822 22 574 100 350 13 227 8 995 111 814 7 584

808 800 510 218 1 235 54 143 2 822 18 871 98 234 12 169 8 289 102 820 -

35 096 7 760 3 175 3 704 2 116 1 058 705 8 995 7 584

Hombres Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales Otro

600 163 446 374 1 058 28 747 2 822 22 398 40 387 13 051 6 525 34 920 3 880

581 821 441 436 1 058 26 454 2 822 18 694 39 153 11 993 6 349 33 862 -

18 342 4 938 2 293 3 704 1 235 1 058 176 1 058 3 880

Mujeres Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales Otro

243 734 71 603 176 28 571 176 59 963 176 2 469 76 894 3 704

226 979 68 782 176 27 689 176 59 082 176 1 940 68 958 -

16 754 2 822 882 882 529 7 936 3 704

Sector Formal Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales Otro

202 112 109 521 353 19 224 2 822 9 171 9 700 3 351 6 173 41 798 -

189 237 104 054 353 17 107 2 822 8 113 8 642 2 822 5 467 39 858 -

12 874 5 467 2 116 1 058 1 058 529 705 1 940 -

Fuente: INEC. Encuesta de Empleo Noviembre 2003. Nota: Calculado con nuevos factores de expansión, por nuevas estimaciones de población realizada por el INEC

73

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Población de 10 años y más económicamente activa, por condición de actividad, según área de residencia, rama de actividad económica, sexo y sectores económicos. Encuesta de empleo Noviembre 2003. INEC

Área de Residencia, Rama de Actividad Económica Sexo y Sector Económico

Población Económicamente Activa Total Ocupados Desocupados

Área Rural Hombres Agricultura,Silvicultura y Pesca M inas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales O tro

146 028 89 416 353 13 051 2 822 8 995 5 644 3 175 4 585 17 989 -

138 974 86 771 353 11 640 2 822 7 936 5 291 2 645 4 409 17 107 -

7 055 2 645 1 411 1 058 353 529 176 882 -

Mujeres Agricultura,Silvicultura y Pesca M inas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales O tro

56 083 20 105 6 173 176 4 056 176 1 587 23 809 -

50 263 17 284 5 467 176 3 351 176 1 058 22 751 -

5 820 2 822 705 705 529 1 058 -

Sector Informal Agricultura,Silvicultura y Pesca M inas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales O tro

641 785 408 456 882 38 094 13 404 90 651 9 876 2 822 70 016 7 584

619 563 406 164 882 37 036 10 758 89 592 9 347 2 822 62 962 -

22 222 2 293 1 058 2 645 1 058 529 7 055 7 584

Hombres Agricultura,Silvicultura y Pesca M inas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales O tro

454 134 356 959 705 15 696 13 404 34 743 9 876 1 940 16 931 3 880

442 847 354 666 705 14 814 10 758 33 862 9 347 1 940 16 754 -

11 287 2 293 882 2 645 882 529 176 3 880

Mujeres Agricultura,Silvicultura y Pesca M inas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales O tro

187 650 51 498 176 22 398 55 907 882 53 085 3 704

176 716 51 498 176 22 222 55 731 882 46 207 -

10 934 176 176 6 878 3 704

Fuente: INEC. Encuesta de Empleo Noviembre 2003. Nota: Calculado con nuevos factores de expansión, por nuevas estimaciones de población realizada por el INEC

74

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Población de 10 años y más económicamente activa, por condición de actividad, según área de residencia, rama de actividad económica, sexo y sectores económicos. Encuesta de empleo Noviembre 2004. INEC

Área de Residencia, Rama de Actividad Económica Sexo y Sector Económico

Población Económicamente Activa Total Ocupados Desocupados

País Total Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Establecimientos Financieros y Seguros Servicios Comunales, Sociales y Personales Otro

2 111 609 5 268 7 108 487 83 65 432 42

127 006 950 181 390 802 651 995 658 279 216

1 973 597 5 254 6 95 466 79 60 405

116 954 634 759 864 302 502 957 706 440 -

138 010 11 052 316 13 422 526 13 500 21 149 4 038 4 952 26 839 42 216

Hombres Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Establecim. Financieros y Seguros Servicios Comunales, Sociales y Personales Otro

1 313 529 4 143 6 107 228 78 45 150 19

549 252 891 498 337 677 464 516 163 007 742

1 239 520 4 135 6 94 220 74 42 141

315 144 786 455 127 283 039 584 072 826 -

74 234 9 108 105 8 043 210 13 394 8 425 3 933 3 091 8 182 19 742

Mujeres Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Establecimientos Financieros y Seguros Servicios Comunales, Sociales y Personales Otro

797 79 1 124 1 1 259 5 20 282 22

578 754 058 682 052 124 187 478 495 272 474

733 801 77 809 848 119 303 737 1 019 246 463 5 373 18 634 263 615 -

63 777 1 945 210 5 379 316 105 12 724 105 1 861 18 657 22 474

Sector Formal Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Establecimientos Financieros y Seguros Servicios Comunales, Sociales y Personales Otro

783 175 4 131 7 34 119 25 49 237

232 416 404 289 002 068 551 310 023 169 -

732 168 4 120 6 30 107 22 45 225

50 863 6 953 316 10 580 526 3 551 11 660 2 387 3 263 11 627 -

Fuente INEC: Encuesta de Empleo Noviembre 2004.

75

369 463 088 709 476 518 891 922 760 542 -

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Población de 10 años y más económicamente activa, por condición de actividad, según área de residencia, rama de actividad económica, sexo y sectores económicos. Encuesta de empleo Noviembre 2004. INEC

Área de Residencia, Rama de Actividad Económica Sexo y Sector Económico

Población Económicamente Activa Total Ocupados Desocupados

País Hombres Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales Otro Mujeres Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Establecimientos Financieros y Seguros Servicios Comunales, Sociales y Personales Otro Sector Informal Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales Otro

495 135 3 79 5 33 73 21 32 109

194 204 346 983 950 332 852 831 145 552 -

464 129 3 74 5 29 68 19 30 103

755 985 241 150 739 781 794 444 145 475 -

30 439 5 219 105 5 833 210 3 551 5 057 2 387 2 000 6 077 -

288 40 1 51 1

038 212 058 306 052 737 700 479 878 617 -

267 614 38 478 848 46 559 737 737 39 097 3 479 15 615 122 067 -

20 424 1 734 210 4 747 316 6 603 1 263 5 550 -

45 3 16 127

1 327 433 1 136 74 368 58 16 195 42

895 590 545 891 388 733 100 685 635 110 216

1 240 429 1 134

355 048 545 515 388 345 612 685 018 455 742

774 390 1 61

Hombres Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Establecimientos Financieros y Seguros Servicios Comunales, Sociales y Personales Otro

818 394 1 63

Mujeres Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Establecimientos Financieros y Seguros Servicios Comunales, Sociales y Personales Otro

509 540 39 542 73 376 388 213 488 2 000 3 617 154 655 22 474

Fuente INEC: Encuesta de Empleo Noviembre 2004.

76

74 154 56 13 40 19

747 491 545 050 388 784 611 034 946 898 -

87 147 4 100 2 842 9 949 9 489 1 651 1 690 15 212 42 216

560 159 545 305 388 502 244 140 927 350 -

43 795 3 889 2 210 9 844 3 368 1 545 1 091 2 105 19 742

466 187 39 332 72 745 283 207 366 1 894 3 019 141 548 -

43 353 210 631 105 6 121 105 598 13 107 22 474

64 358 57 14 179

64 151 55 11 38

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Población de 10 años y más económicamente activa, por condición de actividad, según área de residencia, rama de actividad económica, sexo y sectores económicos. Encuesta de empleo Noviembre 2004. INEC

Área de Residencia, Rama de Actividad Económica Sexo y Sector Económico Área Urbana Total Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Establecimientos Financieros y Seguros Servicios Comunales, Sociales y Personales Otro

1 265 773 86 511 3 999 217 119 5 262 81 143 380 563 66 620 57 148 332 993 34 415

1 157 372 82 196 3 684 205 647 4 736 70 303 362 251 62 936 52 727 312 891 -

108 402 4 315 316 11 472 526 10 840 18 313 3 684 4 420 20 102 34 415

Hombres Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Establecimientos Financieros y Seguros Servicios Comunales, Sociales y Personales Otro

705 242 77 144 3 473 119 031 4 210 80 196 181 125 61 673 37 362 123 767 17 260

644 306 73 355 3 368 111 875 3 999 69 461 173 232 58 095 34 625 116 295 -

60 936 3 789 105 7 157 210 10 735 7 893 3 578 2 736 7 472 17 260

Mujeres Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Establecimientos Financieros y Seguros Servicios Comunales, Sociales y Personales Otro

560 531 9 367 526 98 088 1 052 947 199 438 4 946 19 786 209 226 17 155

513 066 8 841 316 93 773 737 842 189 019 4 841 18 102 196 596 -

47 465 526 210 4 315 316 105 10 419 105 1 684 12 629 17 155

Sector Formal Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Establecimientos Financieros y Seguros Servicios Comunales, Sociales y Personales Otro

542 640 36 415 2 631 110 191 5 052 23 785 100 403 20 523 44 413 199 227 -

501 173 33 362 2 315 101 561 4 526 20 944 89 984 18 313 41 151 189 019 -

41 466 3 052 316 8 630 526 2 842 10 419 2 210 3 263 10 209 -

Fuente INEC: Encuesta de Empleo Noviembre 2004.

77

Población Económicamente Activa Total Ocupados Desocupados

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Población de 10 años y más económicamente activa, por condición de actividad, según área de residencia, rama de actividad económica, sexo y sectores económicos. Encuesta de empleo Noviembre 2004. INEC

Área de Residencia, Rama de Actividad Económica Sexo y Sector Económico Área Urbana Hombres Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Establecimientos Financieros y Seguros Servicios Comunales, Sociales y Personales Otro

Población Económicamente Activa Total Ocupados Desocupados

Mujeres Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenam. y Comunic. Establecim. Financieros y Seguros Serv. Comunales,Soc. y Personales Otro

578 153 000 094 789 207 674 366 890 405 -

24 943 2 736 105 4 946 210 2 842 4 526 2 210 2 000 5 367 -

217 119 6 525 526 43 150 1 052 737 40 203 2 947 16 523 105 455 -

200 596 6 209 316 39 467 737 737 34 310 2 947 15 260 100 614 -

16 523 316 210 3 684 316 5 894 1 263 4 841 -

Sector Informal Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Establecimientos Financieros y Seguros Servicios Comunales, Sociales y Personales Otro

723 50 1 106

134 096 368 928 210 358 160 097 735 766 415

656 48 1 104

198 833 368 087 210 360 267 624 577 873 -

66 935 1 263 2 842 7 999 7 893 1 473 1 158 9 893 34 415

Hombres Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Establecimientos Financieros y Seguros Servicios Comunales, Sociales y Personales Otro

379 47 1 51

721 255 368 991 210 148 926 097 472 995 260

343 46 1 49

728 202 368 781 210 254 558 729 735 890 -

35 994 1 052 2 210 7 893 3 368 1 368 737 2 105 17 260

Mujeres Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Establecimientos Financieros y Seguros Servicios Comunales, Sociales y Personales Otro

343 412 2 842 54 938 210 159 235 2 000 3 263 103 771 17 155

312 470 2 631 54 306 105 154 709 1 894 2 842 95 983 -

30 942 210 631 105 4 526 105 421 7 788 17 155

Fuente INEC: Encuesta de Empleo Noviembre 2004.

78

325 29 2 67 3 23 60 17 27 93

57 280 46 12 133 34

57 120 44 9 29 17

521 889 105 041 999 049 200 576 890 773 -

300 27 2 62 3 20 55 15 25 88

49 272 44 11 123

49 117 42 8 27

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Población de 10 años y más económicamente activa, por condición de actividad, según área de residencia, rama de actividad económica, sexo y sectores económicos. Encuesta de empleo Noviembre 2004. INEC

Área de Residencia, Rama de Actividad Económica Sexo y Sector Económico Área Rural Total Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Establecimientos Financieros y Seguros Servicios Comunales, Sociales y Personales Otro

Población Económicamente Activa Total Ocupados Desocupados 845 354 522 495 1 950 51 062 2 128 27 658 107 088 17 375 8 510 99 286 7 801

815 745 515 758 1 950 49 111 2 128 24 999 104 251 17 021 7 978 92 549 -

29 609 6 737 1 950 2 659 2 837 355 532 6 737 7 801

Hombres Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Establecimientos Financieros y Seguros Servicios Comunales, Sociales y Personales Otro

608 307 452 108 1 418 24 467 2 128 27 481 47 338 16 843 7 801 26 240 2 482

595 010 446 789 1 418 23 581 2 128 24 822 46 806 16 489 7 446 25 531 -

13 297 5 319 886 2 659 532 355 355 709 2 482

Mujeres Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Establecimientos Financieros y Seguros Servicios Comunales, Sociales y Personales Otro

237 046 70 387 532 26 595 177 59 749 532 709 73 046 5 319

220 735 68 969 532 25 531 177 57 444 532 532 67 018 -

16 311 1 418 1 064 2 305 177 6 028 5 319

Sector Formal Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Establecimientos Financieros y Seguros Servicios Comunales, Sociales y Personales Otro

240 592 139 001 1 773 21 098 1 950 10 283 19 148 4 787 4 610 37 942 -

231 196 135 101 1 773 19 148 1 950 9 574 17 907 4 610 4 610 36 523 -

9 397 3 901 1 950 709 1 241 177 1 418 -

Fuente INEC: Encuesta de Empleo Noviembre 2004.

79

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Población de 10 años y más económicamente activa, por condición de actividad, según área de residencia, rama de actividad económica, sexo y sectores económicos. Encuesta de empleo Noviembre 2004. INEC

Área de Residencia, Rama de Actividad Económica Sexo y Sector Económico Area Rural Hombres Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Establecimientos Financieros y Seguros Servicios Comunales, Sociales y Personales Otro

Población Económicamente Activa Total Ocupados Desocupados 169 105 1 12 1 10 13 4 4 15

674 315 241 943 950 283 652 255 255 779 -

164 102 1 12 1 9 13 4 4 15

177 832 241 056 950 574 120 078 255 070 -

5 496 2 482 886 709 532 177 709 -

Mujeres Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Establecimientos Financieros y Seguros Servicios Comunales, Sociales y Personales Otro

70 919 33 686 532 8 156 5 496 532 355 22 162 -

67 018 32 268 532 7 092 4 787 532 355 21 453 -

3 901 1 418 1 064 709 709 -

Sector Informal Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Establecimientos Financieros y Seguros Servicios Comunales, Sociales y Personales Otro

604 761 383 494 177 29 963 177 17 375 87 939 12 588 3 901 61 345 7 801

584 549 380 657 177 29 963 177 15 425 86 344 12 411 3 369 56 026 -

20 212 2 837 1 950 1 596 177 532 5 319 7 801

Hombres Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Establecimientos Financieros y Seguros Servicios Comunales, Sociales y Personales Otro

438 634 346 794 177 11 524 177 17 198 33 686 12 588 3 546 10 461 2 482

430 832 343 957 177 11 524 177 15 248 33 686 12 411 3 191 10 461 -

7 801 2 837 1 950 177 355 2 482

Mujeres Agricultura,Silvicultura y Pesca Minas y Canteras Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Establecimientos Financieros y Seguros Servicios Comunales, Sociales y Personales Otro

166 128 36 701 18 439 177 54 253 355 50 884 5 319

153 717 36 701 18 439 177 52 657 177 45 565 -

12 411 1 596 177 5 319 5 319

Fuente INEC: Encuesta de Empleo Noviembre 2004.

80

Informe General: Evolución de la PEA a Nivel Nacional

Anexo No. 7.

Principales indicadores de trabajo decente.

Indicadores

INEC

2000 %

2003 %

2004 %

65.8 64.0 68.3

66.6 66.2 67.0

68.5 68.6 68.4

Ocupados que no cubren el costo de la canasta básica País Urbano Rural Ocupados que no cubren el costo de la canasta básica alimenticia. País Urbano Rural Ocupados que ganan menos que el salario mínimo legal. País Urbano Rural

47.5 42.1 54.6

49.3 45.1 55.0

49.4 45.1 55.4

32.2 31.7 32.8

34.4 32.8 36.6

25.7 25.6 25.9

Ocupados que cotizan al seguro social País Urbano Rural

N.D N.D N.D

18.5 26.8 7.1

19.3 27.9 7.0

Ocupados que pertenecen a una organización Sindical Empresarial De otro tipo

N.D N.D N.D N.D

N.D N.D N.D N.D

4.3 1.7 0.3 2.3

Ocupados que poseen contrato País Contrato permanente Contrato de otro tipo ignorado Urbano Contrato permanente Contrato de otro tipo ignorado Rural Contrato permanente Contrato de otro tipo ignorado

N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D

17.6 16.0 1.6 0.0 25.5 23.6 1.9 0 6.7 5.5 1.2 0.0

18.5 16.5 1.9 0.1 26.4 23.6 2.6 0.2 7.3 6.3 0.9 0.1

Fuente: Encuesta de Hogares, para la medición del empleo Nov-2000, 2003 y 2004.

81

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.