Gobierno Regional de Lima Dirección Regional de Agricultura. Plan Estratégico Regional del Sector Agrario de Lima

Gobierno Regional de Lima Dirección Regional de Agricultura Plan Estratégico Regional del Sector Agrario de Lima Lima, Febrero 2009 Contenido 1. IN

17 downloads 24 Views 873KB Size

Recommend Stories


GOBIERNO REGIONAL DE LIMA MEMORIA INSTITUCIONAL
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA MEMORIA INSTITUCIONAL 2011-2014 Diciembre, 2014 MEMORIA INSTITUCIONAL 2011-2014 PRESENTACION ORGANIZACION INSTITUCIONAL

GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PLAN COPESCO : 446 GOBIERNO REGIONAL CUSCO : 002 PLAN COPESCO
nnnnnnnnneynnnne5nnnnnnnnnnnonnnnnnr , ( ( )n)n Proyecto Especial Regional Plan eyPES@ GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PLA

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2016
Municipalidad Metropolitana de Lima Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2016 GSGC GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA MUNICIPA

Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana
Municipalidad Metropolitana de Lima Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2015 GSGC GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA Siglas y

Story Transcript

Gobierno Regional de Lima Dirección Regional de Agricultura

Plan Estratégico Regional del Sector Agrario de Lima Lima, Febrero 2009

Contenido 1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR A. B. C. D. E. F. G. H. I.

Ubicación geográfica de la región Demarcación política de la región Clima de la Región Aspectos Fisiográficos Recursos hídricos: Ríos, Lagunas, otros. Capacidad de Uso Mayor de suelos Principales productos de la actividad agrícola Principales productos de la actividad pecuaria Posibilidades de comercialización y grados de acceso al mercado nacional y externo. J. Situación actual de los productores.

3. SITUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIO AGRARIO A. Situación actual de la infraestructura de riego B. Situación actual de la titulación de tierras C. Características del grado de tecnificación en la región. 4. PRIORIDADES DELA REGIÓN EN MATERIA AGRARIA. Y SU ALINEAMIENTO CON LA POLTICA NACIONAL AGRARIA 5. ANÁLISIS FODA DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN LIMA 6. NÚCLEO CENTRAL A. Visión B. Misión C. Valores 7. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO - FCE. 8. OBJETIVOS ESTRATÉGICO GENERALES Y ESPECÍFICOS 9. ALINEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS GENERALES DEL PESAR CON LA POLÍTICA NACIONAL AGRARIA 10. INDICADORES POR OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL Y OBJETIVO ESPECÍFICO. 11. CARTERA DE PROGRAMAS, PROYECTOS, ACTIVIDADES DE GESTIÓN 12. ANEXO – PROYECTO DE PLAN OPERATIVO ANUAL Y FORMULACIÓN PRESUPUESTAL

1. INTRODUCCIÓN El Plan Estratégico Sectorial Agrario Regional 2009 – 2015 es un documento orientador de gestión de mediano plazo de las Instituciones, organizaciones y demás agentes económicos del sector público y privado vinculados al agro de la Región Lima. El Plan Estratégico, como meta global se propone superar el principal problema que confronta el agro regional y que se relaciona con los bajos niveles de rentabilidad, competitividad y sostenibilidad de la producción agropecuaria, la insuficiente incursión de los productores en la agroexportación y la incapacidad del productor en la generación de valor agregado. La agricultura es la actividad económica fundamental y constituye la principal fuente ocupacional en el ámbito del Gobierno Regional de Lima, existiendo 2 áreas bien definidas; la primera constituida por el eje costero con un relativo desarrollo agrícola y agroindustrial, y la segunda el área andina caracterizada por lo bajos niveles de producción y productividad, y por carecer de una adecuada infraestructura de riego, almacenamiento, comercialización y de innovación tecnológica. El desarrollo de la actividad agrícola en la zona sierra se caracteriza por el poco uso de insumos de mayor rendimiento como semillas mejoradas, certificadas y garantizadas, mejoramiento genético, control biológico y maquinaria agrícola. Otro factor importante que limita el desarrollo de las actividades agrícolas en dicha zona, es la insuficiente infraestructura de riego. La infraestructura existente no tiene un adecuado mantenimiento y una buena proporción está conformada por acequias o canales de poca capacidad. Asimismo, los recursos hídricos que se utilizan en el riego se hallan expuestos a contaminación por lo relaves mineros y desagües urbanos. De otro lado, a nivel regional tampoco existe una adecuada infraestructura de apoyo tal como centros de acopio, almacenes y cámaras de conservación, así como pocas opciones de préstamos del sector financiero formal referido a fondos de sostenimiento, capitalización y capital de trabajo para las campañas agrícolas. Por su parte, la actividad pecuaria regional constituye un componente importante en nuestra economía. La producción pecuaria adquiere un carácter de importancia por cuanto representa el sustento de un gran sector de la población que participa dentro de un sistema integrado como componente de la cadena productivo-comercial, constituyéndose en fuente de generación de ingresos, especialmente en zonas donde el desarrollo de otras actividades económicas es limitado por condiciones climáticas y de altitud. Con el Plan Estratégico Sectorial Agrario se espera revertir estas y otras condiciones con la participación activa de los agentes del agro del sector privado fundamentalmente, condición básica para lograr el crecimiento sostenido del PBI Agropecuario regional.

2. CARACTERISTICAS DEL SECTOR Las principales características del Sector son las siguientes:

A. Ubicación geográfica de la Región El ámbito del Gobierno Regional de Lima se encuentra situado en la zona centro occidental del territorio peruano, abarcando zonas del litoral e interandinas con altitudes que oscilan entre 0 y 6,127 m.s.n.m. Tiene una superficie de 32,126.46 Km, que representa el 2.5% del territorio nacional. Comprende las regiones naturales de Costa, Sierra y presenta una gran diversidad de pisos ecológicos correspondientes a la vertiente occidental del Pacífico con diferentes altitudes, desde la Costa o Chala (0 a 500 m.s.n.m.) hasta la Janca o Cordillera (sobre los 4,800 m.s.n.m.) existiendo un predominio de las regiones Yunga (500 a 2,300 m.s.n.m.) y Quechua (2,300 a 3,500 m.s.n.m.)

B. Demarcación política de la Región Políticamente el departamento está constituido por 9 provincias y 128 distritos. Estas provincias son las siguientes: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón u Yauyos. Su sede ha sido establecida en concordancia con la Ley de Bases de Descentralización, en la capital de la provincia de mayor población, siendo esta la ciudad de Huacho capital de la provincia de Huaura. La Región Lima se rige por la Constitución Política del Estado, la Ley de Bases de Descentralización No. 27783 y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales No. 27867 y sus Modificaciones No. 27902.

Superficie, Región Natural y Distritos por Provincia

Fuente: INEI

C. Clima de la Región Clima variado de acuerdo a su altitud, frío en las zonas altas, agradable y templado en los valles interandinos. En la costa el clima es húmedo.

D. Aspectos Fisiográficos La costa se caracteriza por una continuidad desértica intercalada con pequeños valles muy cercanos unos a otros. Está conformada por pampas áridas y elevaciones de poca altura cercanas a los 1,000 metros denominadas “lomas” donde se desarrollan especiales condiciones naturales y ambientales que dan lugar al crecimiento temporal de abundante vegetación, y la presencia de valles de curso irregular que rompen la continuidad desértica dando lugar a la formación de fértiles zonas agrícolas y ganaderas.

E. Recursos Hídricos: Ríos, Lagunas, otros. El territorio de la Región es recorrido por 12 ríos principales que discurren en dirección Este a Oeste y que vierten sus aguas al Océano Pacífico, conformando una vertiente de forma alargada de longitudes comprendidas entre 62 a 200 km. Los principales ríos que dan origen a los valles del mismo nombre son: Fortaleza, Pativilca, Huaura, Chancay, Huaral, Chillón, Rímac, Lurín, Mala y Cañete. Estos se caracterizan por tener un régimen de escurrimiento irregular y carácter torrentoso, concentrándose las descargas durante 3 ó 4 meses del año de Diciembre a Marzo principalmente, período denominado de avenidas, durante el cual se estima discurre entre el 60 y 70% de la descarga total anual, teniendo durante el resto del año una baja considerable. Sin embargo, la disponibilidad de agua de estos ríos, asciende a un volumen medio anual de 6,408 millones de m3. El carácter eminentemente andino de la Región Lima, su posición central en el Perú, el factor hidráulico de sus ríos a distancias promedio de 100 Km. favoreciendo la cercanía de sus valles o centros agrícolas, son factores importantes para afianzar las actividades agrícolas y pecuarias de la Región. En la región se tiene la presencia de 12 cuencas:            

Cuenca del Río Fortaleza Cuenca del Río Pativilca Cuenca del Río Supe Cuenca del Río Huaura Cuenca del Río Chancay Huaral Cuenca del Río Chillón (parte media y alta) Cuenca del Río Rímac (parte media y alta) Cuenca del Río Lurín (parte media y alta) Cuenca del Río Chilca Cuenca del Río Mala Cuenca del Río Omas Cuenca del Río Cañete

Además, existen aproximadamente 667 lagunas. De las cuales 47 de ellas son controladas, distribuidas de la siguiente manera: 01 en Barranca, 10 en Huaura, 12 en Chancay Huaral, 03 en el Chillón y 21 en el Rímac; la capacidad de almacenamiento es de 454´911,000 m3. Es importante anotar que dada su configuración, el ámbito del Gobierno Regional de Lima es muy vulnerable a los efectos del Fenómeno del Niño que se manifiesta por el aumento de la temperatura del mar y el receso de los vientos alisios, que origina fuertes lluvias, inundaciones y huaycos en las zonas alto andinas, por otra parte maretazos en las áreas costeras. Las zonas generalmente afectadas por las lluvias están localizadas en las alturas de Matucana, Huarochirí, Oyón, Lunahuaná, etc. En general todas las cuencas hidrográficas de Lima aumentan su caudal.

F. Capacidad de Uso Mayor de Suelos En el ámbito del Gobierno Regional de Lima, existe una superficie agrícola de 180,922.60 hectáreas de las cuales el 94% se encuentra bajo riego y solamente el 6% es de superficie secano. Las tierras bajo riego en la zona de la sierra representan el 81.9% de la superficie agrícola, donde se desarrolla una agricultura diversificada con cultivos principalmente de pan llevar, y las tierras de secano el 18.1%. Sin embargo, la gran parte de la producción agrícola se orienta al autoconsumo. A continuación se presenta un cuadro con la distribución de la superficie agrícola y no agrícola por provincia

Distribución de la Superficie Agrícola y No Agrícola por Provincia

(1) Se refiere a la superficie potencialmente utilizable Fuente: Estadísticas de la Unidad Agraria Departamental de Lima

G. Principales productos de la actividad agrícola Entre los principales cultivos, destacan la caña de azúcar, la fresa y frutilla, el pallar grano verde, el manzano, el frijol vainita, la mandarina y el camote que participan en más de un 75% de la producción nacional. Asimismo, destacan cultivos como el maíz chala, maíz amarillo duro, alfalfa, papa, naranjo y las hortalizas que presentan un significativo volumen de producción a nivel regional. La Dirección Regional de Agricultura Lima a través de la Dirección de Información Agraria agrupa los productos de la siguiente manera: Productos de Consumo Humano, comprende a los siguientes: Cebada, G. Maíz, Trigo, Papaya, Plátano, Ajos, Cebolla,Tomate, Zapallo, Arveja G.S., Arveja G.V., Haba G.V., Haba G.S., Frijol G.S., Camote, Olluco, Papa, Frijol G. V., Yuca, Mandarina, Mango, Manzano, Naranjo, Palto, Vid, Oca, Maíz Choclo, Hortalizas/otros, Fresa, Limón, Membrillo, Pecano, Peral, Tangelo, Olivo, Granado, Níspero, Chirimoyo, Pallar G. S. Para el caso de la Región Lima, de las 180,922.60 Ha de superficie agrícola en el período de enero – octubre del 2007 se ha destinado el 46% al cultivo de productos de consumo humano, principalmente en hortalizas, papas, camote, entre otros. Además, se ha logrado producir 750,763 TM Productos de Consumo Industrial, son los destinados a la industria entre ellos comprenden Algodón, Caña de Azúcar, Maíz A. Duro. Se ha destinado el 36% de la superficie agrícola para el cultivo de productos industriales, según reporte sólo en Maíz Amarillo Duro se ha producido 219,051 TM. Productos de Agro Exportación: entre ellos se cuenta con el Ají, Alcachofa, Espárrago, Chirimoya, Fríjol Castilla, Higuera, Lúcuma, Maíz Morado, Maracuyá, Melocotón, Tuna, Ciruelo, Granadilla, Orégano, Fríjol Vainita, Maca, Mashua, Avena grano. Sólo un 6% de la superficie agrícola se destina para la siembra de estos productos produciendo 76,632 TM. Pastos de Cultivo: Son los productos destinado al forraje y alimentación de los productos pecuarios. Entre ellos se consideran: Alfalfa, Avena Forrajera, Dactylis sp., Maíz Chala. El 12% de la superficie agrícola se ha destinado para el cultivo de pastos de cultivo y se ha logrado producir 667,419 TM. En el cuadro que se presenta a continuación sobre la proporción de cultivos por tipo de productos, se puede apreciar que del total de 180,922.06 Has de superficie agrícola con la que cuenta la Región Lima se destina el 46% para la siembra de productos para el consumo humano, el 36% para el consumo industrial, el 12% para pastos de cultivo y el 6% para la agro exportación.

TIPO DE PRODUCTO POR Ha CULTIVADAS PERIODO ENERO - OCTUBRE2007 AGRO EXPORTACION 6% PASTOS DE CULTIVO 12%

CONSUMO HUMANO 46%

CONSUMO INDUSTRIAL 36%

Elaboración: Propia Fuente: Dirección de Información Agraria Región Lima año 2007

En el siguiente cuadro se puede observar que de 1,713,865 TM que es la cantidad producida en el periodo enero – octubre 2007 el 44% está representado por productos para el Consumo Humano, 39% en pastos de cultivo, 13% en productos de Consumo Industrial y el 4% en productos de Agro Exportación.

PRODUCCION EN TM POR TIPO DE PRODUCTO EN LA REGION LIMA PERIODO ENERO - OCTUBRE 2007 AGRO EXPORTACION 4% PASTOS DE CULTIVO 39%

CONSUMO HUMANO 44%

CONSUMO INDUSTRIAL 13%

Elaboración: Propia Fuente: Dirección de Información Agraria Región Lima. Año: 2007

H. Principales productos de la actividad pecuaria Las Especies pecuarias en la región Lima han sido clasificadas en: aves, vacuno, ovino, porcino, caprino, alpaca y llama. De las cuales se toman en cuenta variables de producción de carne, leche, huevos, lana, fibra según corresponda a la especie. En el siguiente cuadro, la Dirección de Información Agraria en su reporte acumulado al mes de Diciembre del 2007 presenta información referente tanto al total de unidades producidas como a la producción de carne, destacando la producción de carne de aves con el 92.73%.

Producción Pecuaria en la Región Lima Acumulada a Diciembre 2007

TIPO AVES

TOTAL UNIDADES

PRODUCCION DE CARNE TM %

36.554.800

376.457,11

92,73

VACUNO

218,947

10.507,93

2,59

OVINO

308,028

1.175,76

0,29

PORCINO

201,175

16.856,64

4,15

CAPRINO

155.849

712,77

0,18

ALPACA

27,092

149,45

0,04

LLAMA

18.468

108,10

0,03

405.967,76

100,00

TOTAL Elaboración: Propia Fuente: Dirección de Información Agraria Diciembre 2007.

Esto demuestra la predominancia de la producción de Aves (pollo principalmente) en la Región Lima, siendo una línea de producción consolidada y sostenida que funciona fluidamente y está principalmente en manos de productores avícolas quienes tienen controlado este producto. Ante esta realidad, los participantes en el proceso de planificación decidieron que es necesario profundizar en un mayor conocimiento sobre los otros productos pecuarios a excepción de las aves, el mismo que se presenta a continuación:

Producción Pecuaria en la Región Lima Desagregada por Provincias Vacunos (Cabezas)

Ovinos

Leche

Carne

Cabeza

Porcinos Cabeza

Barranca

7.695

2,605

1,600

Cajatambo

3,991

7,059

Huaura

14,798

Oyon

Caprinos

Alpacas

Leche

Carne

Cabeza

Llamas Cabeza

2,050

-

2,750

-

-

20,350

2,525

-

3,190

750

1,350

25,539

17,730

22,982

-

12,758

800

200

3,833

5,560

60,915

1,965

-

2,148

1,342

2,938

Huaraz

9,685

29,315

28,550

50,000

302

17,498

2,000

1,530

Canta

5,547

10,686

17,120

1,588

342

12,307

1,200

-

Huarochirí

9,366

19,316

64,079

1,160

9,454

35,013

5,360

8,920

Cañete

10,136

12,019

2,503

67,589

-

7,845

-

-

Yauyos

11,895

29,902

95,181

2,715

-

62,340

15,640

3,530

76,946

142,001

308,028

152,574

10,098

155,849

27,092

18,468

PROVINCIA

TOTAL

Producción Anual ™

79 – Carne 151,552

7,816

1,168

8,039

104–Carne

856 8 - Fibra

Fuente: Dirección de Información Agraria – DRA L 2006

Existe una cantidad significativa de productores que se dedican a la crianza y al engorde de vacunos, ovinos, porcinos, caprinos, alpacas y llamas; convirtiéndose en su principal actividad económica. Por esta razón es importante potenciar su desarrollo dada la existencia de una demanda en crecimiento.

I. Situación actual de las posibilidades de comercialización y grado de acceso a mercados nacionales e internacionales En el caso de lácteos el principal mercado son las empresas Gloria, Nestle y Laive, pero también existe mercado para leche en polvo que puede ser vendido a nivel, regional, nacional e internacional. Dado a que existen empresas dedicadas a la industria a base de leche en polvo y que requieren del producto en mención a nivel nacional e internacional. En lo referente a las carnes también existe la posibilidad de vender el producto a nivel regional (gran mercado de Lima) y para exportación como es el caso de carne de cuy, pollo y alpaca (fibra).

0.75 Fibra

En el caso de la producción agrícola, el principal mercado es el nacional (mercado interno) sin embargo la agroexportación durante la última década mostró un desempeño positivo y un gran dinamismo; a los productos considerados tradicionales como el azúcar y algodón cedieron espacio, gracias a la iniciativa del sector privado a otros cultivos como: alcachofa, páprika, Espárrago, chives, vid y piquillo. También se cuenta con productos con potencial de exportación como el Melocotón, Palta, Vid, Manzana, Chirimoya, Lúcuma, Cítricos, entre otros.

PRODUCCION REGIONAL Y MERCADOS DE DESTINO

CULTIVOS

Rendimiento TM/Há

Costo de Producción S/.

9 30 12 150 2 14 6 17 20 15 30 8 6 12 20 22 50qq 12 25

4.500 12.500 4.200 6.000 3.500 12.000 11.000 12.000 3.500 7.500 8.000 6.000 4.000 7.000 13.000 5.000 4.500 3.500 10.000

Maíz Amarillo Duro Papa ( Costa ) Papa ( Sierra ) Azúcar Menestras Alcachofa Páprika Espárrago Hortalizas Palta Cítricos Lúcuma Chirimoya Chives Vid Manzana Algodón Tuna Piquillo

Precio de Mercado venta S/.TM 800 Nacional 500 Nacional 400 Nacional Nacional, Exportación 3.000 Nacional 1.200 Exportación 3.500 Exportación 1.300 Exportación 250 Nacional 1.800 Nacional 400 Nacional 1.200 Nacional 2.000 Nacional 750 Exportación 1.000 Exportación 500 Nacional 95 Exportación 340 Nacional 500 Exportación

Fuente: DPA – DRA Lima

Nota: Existe una diferenciación en lo referentes a costos, rendimientos, precio de venta de los productos según ubicación ya sea en la costa y sierra.

J. Situación actual de los productores. Las cifras nos muestran la existencia de un exceso de minifundio y la extrema parcelación de las unidades agropecuarias que no facilitan el desarrollo de la actividad agropecuaria y la incorporación del avance tecnológico A nivel de las provincias de la costa, el promedio regional de áreas agrícolas por unidad agropecuaria, nos señala un índice de 2.72 Has/Unidad Agropecuaria. Los promedios registrados para las provincias de Barranca, Huaura, Huaral y Cañete señalan 4.09 Has, 3.73 Has, 3.14 Has y 2.87 Has/unidad agropecuaria respectivamente.

Has/Unidad Agropecuaria

4,50

4,09

3,73

4,00

3,14

3,50

2,87

2,72

3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 BARRANCA

HUAURA

HUARAL

CAÑETE

REGION

Fuente: III CENAGRO – 1994

Has/Unidad Agropecuaria

En lo que respecta a la tenencia de la tierra en la sierra de la región Lima, el índice de superficie agrícola por cada unidad agropecuaria es aun mucho menor a los valores registrados en la zona de costa, donde los valores varían de 1.49 a 2.40 Has/Unidad Agropecuaria para las provincias de Canta, Huarochiri, Yauyos, Oyón y Cajatambo, tal como se puede apreciar en el gráfico siguiente:

2,10

2,50 2,00

1,49

2,22

2,40

1,43

1,50 1,00 0,50 0,00 CANTA

HUAROCHIRI

Fuente: III CENAGRO - 1994

YAUYOS

OYON

CAJATAMBO

3. SITUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIO AGRARIO La situación actual de los principales componentes de infraestructura y servicio agrario es la siguiente:

A. Situación actual de la Infraestructura de Riego Administración Técnica de Distrito de Riego Barranca El ámbito de la Administración Técnica de Distrito de Riego (ATDR) Barranca, comprende los valles de Pativilca, Fortaleza y Supe El Valle de Pativilca cuenta con 9 bocatomas permanentes, 2 bocatomas semi rústicas y 34 bocatomas rústicas, 1,097 tomas laterales, 9,792 tomas directas y la red de riego para la distribución de las aguas (total sistema) en el Valle tiene una longitud total de 1,427.63 Km. que está constituido por 227.178 Km. de Canales de Derivación, 402.171 Km. de Canales de 1er. orden, 386.721 Km. de canales de 2do orden, 323.328 Km de canales de 3er orden, 79.261 Km de canales de 4to orden, 8.894 Km de canales de 5to orden y 0.083 Km canales de 6to orden.

INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO - VALLE PATIVILCA BOCATOMAS COMISION

TOMAS LATER. DIREC.

TOTAL SISTEMA

PERM.

TIPO SEMIR.

RUSTI.

ARAYA

0

1

0

45

311

44

39,662

CHACARITA PUERTO

0

0

0

76

659

67

83,447

GALPON

1

0

0

72

891

108

87,374

HUARANGAL ANTIVAL

0

0

0

104

790

105

46,967

HUAYTO

1

0

0

96

594

97

92,058

LA VEGA OTOPONGO

1

0

0

83

721

79

112,349

LLAMACHUPAN

0

0

31

73

1.079

81

80,970

PARAMONGA

1

0

2

155

1.087

169

186,574

PAYCUAN

0

0

0

0

0

36

0,000

POTAO

1

0

0

21

581

63

67,945

PURMACANA

1

0

0

137

1.080

144

212,278

SAN NICOLAS

1

1

1

113

904

137

109,633

SANTA ELENA

0

0

0

22

286

38

123,303

VENADO MUERTO

1

0

0

64

470

71

133,019

VINTO

1

0

0

36

339

36

52,059

9

2

34

1.097

9.792

1.275

1.427,638

TOTAL

Fuente: Administración Técnica del Distrito de Riego Barranca

TOTAL

LONGITUD

CANALES

KM

El valle de Fortaleza contiene 297 tomas laterales y 2651 tomas directas, así como una red de riego para la distribución de las aguas (total sistema) que comprende un total de 75 canales, de los cuales, 65 canales son de derivación, 7 canales son de 1er orden y 3 canales de 2do orden.

INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO - VALLE FORTALEZA BOCATOMAS

TOMAS

TIPO

LATER. DIREC.

COMISION

PERM. SEMIR. RUSTI.

TOTAL SISTEMA TOTAL

LONGITUD

ANTA RINCONADA

0

0

0

45

CANALES 311 20

HUARICANGA

0

0

0

76

659

7

0,00

NARANJAL

0

0

0

72

891

29

0,00

JULQUILLAS

0

0

0

104

790

19

0,00

0

0

0

297

2.651

75

0,00

TOTAL

KM 0,00

Fuente: Administración Técnica de Distrito de Riego Barranca

El valle de Supe cuenta con un inventario de 41 bocatomas rústicas, 203 tomas laterales, 2050 tomas directas y la red de riego para distribución de las aguas (total sistema) en el Valle tiene una longitud total de 258.497 Km. que está constituido por 104.155 Km. de Canales de Derivación, 101.767 Km. de Canales de 1er. orden, 37.613 Km. de canales de 2do orden y 14.962 Km de canales de 3er orden.

INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO - VALLE SUPE

BOCATOMAS TOMAS TOTAL SISTEMA COMISION SEMI TOTAL LONGITUD DE PERMANENTE RUSTICO LATERAL DIRECTA REGANTES RUSTICO CANALES KM JAIVA

0

0

6

5

164

8

12,159

PEÑICO

0

0

9

16

420

22

24,210

CARAL

0

0

15

57

824

80

85,936

CAMPIÑA

0

0

11

125

642

159

136,192

TOTAL

0

0

41

203

2.050

269

258,497

Fuente: Administración Técnica de Distrito de Riego Barranca

Administración Técnica de Distrito de Riego Huaura El ámbito de la Administración Técnica de Distrito de Riego (ATDR) Huaura, comprende el valle de Huaura. El Valle de Huaura cuenta con 8 bocatomas permanentes, 36 bocatomas rústicas y la red de riego para la distribución de las aguas (total sistema) en el Valle tiene una longitud total de 1,280.19 Km. que está constituido por 363.71 Km. de Canales de Derivación, 449.64 Km. de Canales de 1er. orden, 289.18 Km. de canales de 2do orden, 153.10 Km de canales de 3er orden y 36.93 Km de canales de 4to orden.

INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO - VALLE HUAURA BOCATOMA

HUAURA

JUNTA DE USUARIOS

COMISION DE REGANTES

TOTAL DEL SISTEMA

Tipo (cantidad) Número PermaRustico nente

Nº Total de Canales

Sin Longitud Revestido Revestido Total (km) (km) (km)

Acaray - Vegueta

1

0

1

188,00

1,92

163,14

165,06

La Campiña

1

0

1

68,00

0,00

42,70

42,70

Carquin

1

1

0

27,00

0,00

22,50

22,50

Humaya

1

1

0

60,00

0,00

67,90

67,90

Ingenio

0

0

0

87,00

2,02

78,93

80,95

La Unión

1

0

1

28,00

2,99

9,17

12,16

Margen Izquierda

5

0

5

35,00

5,00

42,88

47,88

Pampa de Animas

0

0

0

123,00

0,00

75,00

75,00

Paraíso - La Tablada

1

1

0

33,00

22,62

39,65

62,27

Quipico

1

1

0

80,00

2,10

85,00

87,10

Río Chico

13

0

13

30,00

0,80

48,78

49,58

San Felipe

1

1

0

80,00

65,00

80,00

145,00

Santa Rosa

2

2

0

207,00

195,20

51,01

246,21

Santa Rosalia

2

0

2

13,00

0,00

15,08

15,08

Sayan

13

0

13

116,00

5,80

102,00

107,80

1 44,00

1 8,00

0 36,00

74,00 1.249,00

0,15 303,60

52,85 976,59

53,00 1.280,19

Vilcahuaura TOTAL Fuente : Junta de Usuarios Huaura

Administración Técnica de Distrito de Riego Chancay - Huaral El ámbito de la Administración Técnica de Distrito de Riego (ATDR) Chancay Huaral, comprende el valle de Chancay - Huaral. El Valle de Chancay Huaral cuenta con 16 bocatomas permanentes, 21 bocatomas rústicas y la red de riego para la distribución de las aguas (total sistema) en el Valle tiene una longitud total de 912.781 Km. que está constituido por 181.276 Km. de Canales de Derivación, 280.0314 Km. de Canales de 1er. orden, 238.030 Km. de canales de 2do orden, 142.840 Km de canales de 3er orden y 70.604 Km de canales de 4to orden.

INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO- VALLE CHANCAY HUARAL (Diciembre del 2007) Bocatoma

CHANCAY - HUARAL

Junta de Usuarios

Comision de Regantes

Total del Sistema

Tipo (Cantidad) Nº PermaRústico nente

Revestido (Km)



Sin Revestido (Km)

Longitud Total (Km)

Saume

10

2

8

11

0,000

18,644

18,644

Palpa

1

1

0

34

4,440

64,590

69,030

Caqui

1

1

0

16

2,730

35,330

38,060

San Jose Miraflores

1

1

0

25

12,360

31,730

44,090

Boza Aucallama

2

1

1

27

8,320

39,590

47,910

Pasamayo

4

2

2

34

4,920

48,010

52,930

San Miguel

7

2

5

7

0,000

14,757

14,757

Cuyo

3

0

3

21

0,930

42,881

43,811

Huayan - Hornillos

1

0

1

11

1,490

28,980

30,470

Huando

2

1

1

34

3,580

50,880

54,460

La Esperanza

1

1

0

46

75,790

44,880

120,670

Jesus del Valle

1

1

0

31

17,305

64,540

81,845

Retes Naturales

0

0

0

51

10,828

88,787

99,615

Chancay Alto

0

0

0

12

15,265

16,884

32,149

Chancay Bajo

0

0

0

33

7,280

63,790

71,070

Chancayllo

0

0

0

13

15,400

57,390

72,790

Las Salinas

3

3

0

10

3,510

16,970

20,480

37

16

21

416

184,148

728,633

912,781

TOTAL Fuente: Area Técnica ATDR.CH.H

Administración Técnica de Distrito de Riego Mala – Omas - Cañete El ámbito de la Administración Técnica de Distrito de Riego (ATDR) Mala – Omas - Cañete, comprende los valles de Mala, Omas y Cañete. El Valle de Cañete cuenta con una red de riego para la distribución de las aguas (total sistema) en el Valle tiene una longitud total de 1,232.55 Km. que está constituido por 173.47 Km. de Canales de Derivación, 386.35 Km. de Canales de 1er. Orden y 672.73 Km. de canales de 2do y 3er orden.

INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO - VALLE CAÑETE

COMISIÓN DE REGANTES

TOTAL SISTEMA DE RIEGO -VALLE CAÑETE Sin Revestido Revestido Total Cantidad (Km) (Km) (Km)

Canal Nuevo Imperial

495

30,38

402,24

432,62

Canal Viejo Imperial

167

9,73

168,08

177,81

Canal San Miguel

192

28,11

180,73

208,84

Canal María Angola

127

6,74

122,16

128,90

Canal Palo Herbay

159

0,08

137,18

137,26

Canal Huanca

89

4,33

105,82

110,15

Canal Pachacamilla

89

1,85

35,12

36,97

1318

81,22

1.151,33

1.232,55

TOTAL NOTA : INFORMACION AL AÑO 2006

B. Situación actual de la Titulación de Tierras/Acceso a Crédito De acuerdo a la información de COFOPRI, a marzo de 2007 el Gobierno Regional de Lima contaba con un total de 285 Comunidades Campesinas oficialmente reconocidas. De todas ellas 220 Comunidades que representan el 77 % del total, se encuentran con su respectivo título de propiedad y están inscritos en los registros públicos; el área titulada de dichas comunidades equivale a 2´069,014.498 hás, quedando pendientes o en proceso de titulación un total de 65 comunidades campesinas.

COMUNIDADES CAMPESINAS DEL AMBITO DEL GOBIERNO REGIONAL DE LIMA POR PROVINCIAS



COMUNIDADES CAMPESINAS OFICIALMENTE RECONOCIDAS POR PROVINCIAS (1926 - 2007) PROVINCIAS

COMUNIDADES CAMPESINAS COMUNIDADES CON TITULO DE PROPIEDAD CAMPESINAS INSCRITOS EN LOS REGISTROS EN PROCESO PUBLICOS POR PROVINCIAS DE TITULACION

Nº de

Nº DE

AREA

Nº de

Com. Camp.

Com. Camp.

TITULADA

Com. Camp.

1

Barranca

3

2

1,722.2652

1

2

Cajatambo

21

14

80,061.2204

7

3

Canta

22

19

135,049.1177

3

4

Cañete

11

7

151,721.8773

4

5

Huaral

38

34

286,577.0255

4

6

Huarochirí

76

57

609,610.3877

19

7

Huaura

28

23

130,458.0625

5

8

Oyón

26

23

141,192.3547

3

9

Yauyos

60

41

532,622.1868

19

285

220

2,069,014.498

65

FUENTE: Información EX - PETT (Hoy COFOPRI) – A Marzo del 2007

C. Características del grado de Tecnificación en la Región.

Actividad Agrícola La tecnología empleada es variada dependiendo del tipo del cultivo y la actividad que se realiza. Ejemplo, en el Chives o cebollín: dar valor agregado consiste hacer una deshidratación al producto y luego envasarlo con una presentación utilizando envases de alta calidad, para luego exportarlo. Para el caso de las frutas de Melocotón los productores están produciendo néctares de alta calidad nutritiva. Son las empresas que compran la producción en la región las que dan este valor agregado. Sólo en el caso de producción néctares, vinagres, harina de menestras, mermeladas vinos hay intervención directa por los productores. Alrededor de un 5% los productores pequeños dan valor agregado a su producción, asimismo la mayor parte de la transformación de la producción es por parte de la empresa privada que se dedica a este actividad, siendo la mayor parte de la producción de la región vendida a estas empresas que son quienes le dan valor agregado. Ej.: Algodón, Caña de Azúcar, espárrago, páprika y alcachofa. La apertura de las puertas para negociar con otros mercados y presencia de los tratados de libre comercio permitirá a los productores incrementar sus áreas agrícolas y trasformar su producción según el requerimiento del mercado.

Actividad Pecuaria La tecnología empleada en la crianza de vacunos en la Región Lima, varía de acuerdo a las regiones: costa y sierra. En la costa la tecnología utilizada es de media a alta, dado a que la mayoría de ganaderos realizan una crianza intensiva y semi intensiva. En el caso de los ganaderos de la sierra, la crianza es extensiva y la tecnología utilizada es la tradicional, trayendo como consecuencia una crianza de subsistencia. El problema principal en todos los ganaderos de la Región Lima, es la carencia de alimento (pastos y forrajes) para los vacunos, esto debido que no se cuenta con un programa de pastos y forrajes en la Región Lima. Si no se cuenta con forrajes de buena calidad en la Región, es muy difícil que nuestros ganaderos sean competitivos y que la actividad ganadera sea rentable. En lo referente a lácteos, la principal oportunidad es que existe mercado para la venta de leche en polvo a nivel nacional e internacional. Asimismo existe mercado para carne de porcino, cuyes y aves a nivel nacional e internacional.

4. PRIORIDADES DE LA REGIÓN EN MATERIA AGRARIA Y SU ALINEAMIENTO CON LA POLÍTICA DEL SECTOR AGRARIO A NIVEL NACIONAL De acuerdo a los lineamientos de política regional contenidos en el Plan de Desarrollo Concertado de la Región - PDCR, las prioridades del sector agrario en la Región Lima se centran en 6 aspectos fundamentales:      

Articulación interinstitucional Conservación del medio ambiente Ordenamiento territorial Desarrollo productivo con valor agregado Promover el mejoramiento y ampliación de servicios energéticos y financieros Acceso a mercados

A continuación se muestran los objetivos contenidos en el Plan de Desarrollo Concertado de la Región - PDCR en materia agraria, alineados con los objetivos contenidos en el Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM

OBJETIVO ESTRATEGICO PESEM

Elevar el nivel de competitividad de la actividad agraria. OBJETIVO ESTRATEGICO PDCR LIMA en materia agraria

Conservar, preservar y almacenar las fuentes de agua y la infraestructura de riego; y programar adecuada y coordinadamente la siembra para ampliar la frontera agrícola a fin de ampliar la producción,

X

Lograr el aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales y la biodiversidad

X

Lograr el acceso a los servicios básicos y productivos por parte del pequeño productor agrario.

OBJETIVO ESTRATEGICO PESEM

Elevar el nivel de competitividad de la actividad agraria. OBJETIVO ESTRATEGICO PDCR LIMA en materia agraria

Lograr el aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales y la biodiversidad

Lograr el acceso a los servicios básicos y productivos por parte del pequeño productor agrario.

productividad y rentabilidad de las actividades agropecuarias, forestales y turísticas Promover el mejoramiento y ampliación de la cobertura del servicio energético, orientado a las áreas con mayor potencial de transformación y al uso de tecnologías apropiadas para el desarrollo agrario Promover la participación de la inversión privada en la región, en sectores económicamente estratégicos que generen empleo, valor agregado, aumento de la producción, el ingreso y la riqueza. Fomentar la inversión pública y privada así como el crédito orientado a los sectores

X

X

X

X

OBJETIVO ESTRATEGICO PESEM

Elevar el nivel de competitividad de la actividad agraria. OBJETIVO ESTRATEGICO PDCR LIMA en materia agraria

Lograr el aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales y la biodiversidad

productivos que tengan un manejo responsable en el manejo de los recursos locales. Contribuir al desarrollo de actividades económicas orientadas al mercado externo, así como a la implementación de infraestructura económica que permita su impulso

X

Lograr un adecuado ordenamiento territorial contribuyendo a superar los problemas medio ambientales con un enfoque de cuenca y de concertación

X

Promover la creación y mantenimiento de áreas naturales protegidas y el uso sostenible de los recursos naturales y una cultura de

X

X

Lograr el acceso a los servicios básicos y productivos por parte del pequeño productor agrario.

OBJETIVO ESTRATEGICO PESEM

Elevar el nivel de competitividad de la actividad agraria. OBJETIVO ESTRATEGICO PDCR LIMA en materia agraria

Lograr el aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales y la biodiversidad

Lograr el acceso a los servicios básicos y productivos por parte del pequeño productor agrario.

desarrollo integral sostenido Contribuir a la conservación con seguridad y uso racional del recurso hídrico con enfoque de manejo y gestión de cuenca Organizar, articular y dinamizar la gestión institucional del gobierno regional y gobiernos locales, para promover el incremento de la productividad, eficiencia, eficacia, transparencia y la calidad de servicio

X

X

X

Más adelante se presentará el alineamiento de los objetivos estratégicos generales del PESAR Lima con los lineamientos de Política Agraria Regional y los 6 ejes de la Política Agraria Nacional.

5. ANALISIS FODA DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN LIMA A continuación se presenta el análisis FODA del Sector Agrario en la Región Lima FORTALEZAS

DEBILIDADES

 Ubicación geográfica estratégica de la región.  Condiciones favorables para las actividades agropecuarias (pisos ecológicos, clima, biodiversidad)  Disponibilidad subterráneo).

de

recursos

hídricos

(superficial

y

 Productores con tradición en la actividad agropecuaria.  Presencia de instituciones públicas y privadas orientadas a impulsar el Sector Agrario.  Disponibilidad de mano de obra calificada.  Articulación vial regional.  Capacidad para aumentar la oferta alimentaria.  Áreas con capacidad para ser incorporadas a la actividad productiva.  Capacidad de conversión de áreas productivas de pan llevar a cultivos de frutales en las zonas de valle medio.  Grandes extensiones de pastos naturales en zonas alto andinas para la ganadería.  Experiencias exitosas en agro exportación que pueden ser replicables.

 Deficiente gestión de los recursos naturales y medio ambiente.  Desarticulación entre las entidades públicas y privadas  Débil organización empresarial.

de

productores

para

la

gestión

 Insuficiente plataforma de servicios públicos y privados (asistencia técnica, sanidad, extensión agraria)  Deficiencias en la calidad y oportunidad de la información agraria.  Insuficiente inversión en infraestructura productiva.  Poca predisposición al cambio tecnológico y organizacional por parte de los productores.  Limitado acceso al crédito por los pequeños productores no organizados.  Fragmentación de áreas agrícolas.  Alto porcentaje de predios agrícolas en arriendos.  Insuficiente e inadecuada oferta y control de semillas y plantones frutícolas certificados.  Limitado acceso a la certificación de productos para la comercialización interna y externa.

FORTALEZAS

DEBILIDADES  Insuficiente inversión en investigación y extensión agraria.  Poca práctica de valores en el sector agrario.

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

 Cercanía al gran mercado de Lima.

 Tendencia centralizadora del gobierno nacional.

 Apertura de nuevos mercados con la firma del TLC.

 Ingerencia y poca continuidad en las políticas y planes para la toma de decisiones.

 Demanda de productos ecológicos en el mercado exterior.  Incremento de la oferta financiera (interno y externo).  Disponibilidad de recursos provenientes del canon y sobre canon.  Mayor acceso a la cooperación internacional.  Tecnología disponible en el mercado.  Descentralización del sector agrario.  Disponibilidad a los medios de comunicación masiva (TV, Radio, Internet).  Desarrollo del ecoturismo y la gastronomía.  Produccion de cultivos orientados al biocombustible desde el punto de vista económico.

 Fenómenos naturales adversos (cambio climático)  Deterioro del medio ambiente.  Tramites burocráticos para acceder a la formalización y legalización de organizaciones de productores.  Monopolios comerciales.  El crecimiento sostenido de los precios internacionales de los insumos y combustibles que incrementan el costo de la actividad agrícola.  Uso de productos transgénicos con escasa investigación e información en el ámbito regional.

6. NUCLEO CENTRAL A. Visión “Los productores agrarios y familias rurales de la Región Lima están organizados y posicionados en el mercado interno y externo; conduciendo con gestión racional y sostenible sus recursos naturales y el medio ambiente”.

B. Misión

“Instituciones públicas y privadas del Sector Agrario de la región Lima lideran el desarrollo, creando condiciones y espacios de concertación para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población”.

C. Valores Los principales valores a nivel sectorial son los siguientes:

Valores

Descripción / Conductas Observables

Liderazgo

Influencia de las personas o actores del sector para lograr las metas deseadas. Se requiere poder de concertación, integridad, imparcialidad, innovación, y condiciones para poder dirigir a un grupo de personas/organizaciones motivándolos, estimulándolos para así alcanzar las metas deseadas.

Responsabilidad

Capacidad de cumplir con los deberes y obligaciones como agente del Sector Agrario. Esto implica cumplir y hacer cumplir la normatividad vigente del Sector Agrario, desarrollar acciones tendientes al cumplimiento de los objetivos y metas del sector, manejo adecuado y transparente de los recursos institucionales. Conjugar criterios y opiniones de actores multidisciplinarios para alcanzar un propósito, compatibilizando los objetivos institucionales con los del Sector.

Trabajo en equipo

Esto implica promover reuniones de coordinación en forma intra e interinstitucional para optimizar los esfuerzo, de tal forma que el Sector gane aliados y consolide sus relaciones con ellos, a través de un conjunto de políticas y actividades consensuadas.

Valores

Descripción / Conductas Observables Ofertar servicios de calidad en forma oportuna, con la optimización de los recursos disponibles en la región.

Eficiencia y Eficacia

Esto implica principalmente realizar acciones de capacitación permanente de los recursos humanos del Sector, articulación de los agentes económicos en cadenas productivas compartiendo riesgos, fortalecimiento en gestión empresarial de los productores organizados, promover el sistema de investigación y extensión rural con metodologías participativas, implementación de un sistema de información técnica y comercial, a nivel de todos los agentes productivos.

Transparencia

Abrir la información pública al escrutinio mediante sistemas de clasificación y difusión. Colocar la información gubernamental en la vitrina pública, para que la sociedad pueda revisarla, analizarla y, de ser necesario, usarla como mecanismo de sanción.

Sostenibilidad

Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades.

7. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO - FCE En el contexto actual, el sector agrario en la Región Lima requiere entrar en un proceso de reestructuración en vista de responder a las exigencias de los mercados de agro exportación y agroindustria al cual se está orientando cada vez en mayor volumen sin menoscabar o deteriorar los recursos disponibles. En ese sentido se hace imprescindible desarrollar acciones enmarcadas en los enfoques de competitividad, asociatividad empresarial, desarrollo económico y desarrollo sostenible porque son los pilares que van a garantizar su desarrollo armónico.

ENFOQUE

ENFOQUE DE COMPETITIVIDAD

DESCRIPCIÓN El Sector agrario se ve urgido en promover el desarrollo tecnológico y productivo en las pequeñas y medianas empresas quienes al “acumular una serie de capacidades y competencias producirán bienes o servicios únicos en el mercado o similares a los de otras pero a costos más bajos contando para ello con la provisión de recursos e infraestructura cada vez más sofisticados, con la existencia de industrias conexas vigorosas y eficientes, de ambientes competitivos y de una exigente demanda local” 1 El sector agrario por tanto, no sólo debe invertir en transferencia de tecnología, sino también en acciones de desarrollo de capacidades y gestión del conocimiento que es el que dará el soporte sostenible a su desarrollo.

ENFOQUE DE ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL

Ante la creciente atomización de la tierra, la exigencia de los mercados globales, la creciente y fuerte competencia proveniente de otras regiones y de otros países, la asociatividad empresarial reconocida por su “importancia estratégica del trabajo conjunto (articulado) entre las empresas”2 surge como mecanismo de cooperación entre las empresas pequeñas y medianas para generar economías de escala, donde cada empresa decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con la búsqueda de un objetivo común manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial.3 En la actualidad con los cambios que se vienen dando a nivel de acuerdos internacionales como la firma del TLC y la apertura de negociaciones con el mercado asiático, la asociatividad es un reto y urge implementar este enfoque en el sector agrario por las ventajas que de ella se derivan: Incremento de la producción y

1 2

3

Michael Porter publicó su libro "La ventaja competitiva de las naciones" en 1990, Fondo de Iniciativas de Articulación, Comercial – FIAC

Fuente: Informe de la Secretaría de la UNCTAD

ENFOQUE

DESCRIPCIÓN productividad, mayor poder de negociación, mejora el acceso a tecnologías de productos o procesos y a financiamiento, se comparte riesgos y costos, reducción de costos, mejora la gestión de la cadena de valor (mayor control), mejora la gestión del conocimiento técnico productivo y comercial. 4

ENFOQUE DE DESARROLLO ECONÓMICO

“El Desarrollo Económico trata de potenciar las fuentes de riqueza del territorio, a partir de los recursos de que dispone. Por lo tanto, aunque el énfasis está puesto en lo económico, su preocupación central es mejorar la calidad de vida de los habitantes de un territorio, dado que su propósito es generar mayor bienestar mediante la dinamización de la economía local”5 En ese sentido, el desarrollo del Sector Agrario en cuanto principal componente dinamizador de la economía en la Región contribuirá a la mejora de ingresos y por ende a una mejor calidad de vida de sus pobladores. El término desarrollo sostenible, sustentable o perdurable consiste en “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades 6”.

ENFOQUE DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE

El desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Así mismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana. Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.

4

http://www.prompex.gob.pe CEPAL/GTZ 6 fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992): Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común 5

Adicionalmente a estos 4 enfoques, es necesario considerar un quinto enfoque denominado Modernización Institucional. Este quinto enfoque es fundamental para que los 4 anteriores se consoliden de manera eficiente y eficaz.

ENFOQUE

MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL

DESCRIPCIÓN Este enfoque sugiere que exista liderazgo, articulación y constante coordinación entre las diferentes organizaciones públicas y privadas del Sector Agrario y a nivel de todas las instancias; Nacional, Regional, Local. Promover y generar la modernización de las instituciones del conjunto de productores agrarios. Tener como principal activo las instituciones y organizaciones agrarias, que generen la asociatividad de sus integrantes, que aprovechen las economías de escala, se inserten en los mercados internos y externos.

En función a este conjunto de enfoques se han identificado 5 Factores Críticos de Éxito – FCE para el Sector Agrario en la Región Lima. Los Factores Críticos de Éxito se entienden como aquellos componentes clave del Sector los cuales no se pueden evadir si se pretende alcanzar la VISIÓN. Se tiene la obligación de darles seguimiento y cumplimiento para garantizar la excelencia del Sector. Éstos son los siguientes:

ENFOQUE

MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL

DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE

Factor Crítico de Éxito

FCE 1 Liderazgo, Articulación y Transparencia

FCE 2 Gestión Racional de los Recursos Naturales

Importancia del FCE Es fundamental contar con instituciones modernas y sólidas, para hacer frente a las exigencias actuales; la modernización institucional debe ser tanto pública como privada. Debemos promover y generar la modernización de las instituciones del conjunto de productores agrarios. Tener como principal activo las instituciones y organizaciones agrarias, que generen la asociatividad de sus integrantes, que aprovechen las economías de escala, se inserten en los mercados internos y externos. Es importante, por que el aprovechamiento de los recursos naturales debe hacerse de manera sostenible, tanto ambiental como económica y socialmente. La gestión de los recursos naturales debe manejarse desde las cuencas, dichos espacios deben convertirse en las unidades mínimas de planeamiento de los diversos

ENFOQUE

Factor Crítico de Éxito

Importancia del FCE agentes públicos y privados en su ámbito para el aprovechamiento sostenible de sus recursos.

FCE 3 Excelencias en los Servicios COMPETITIVIDAD Y ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL

FCE 4 Competitividad Productiva

DESARROLLO ECONÓMICO

FCE 5 Consolidación de Mercados

Los mercados actuales cada vez más competitivos exigen que los productores agrarios puedan participar con productos que cumplen con los estándares de calidad exigidos, es por ello que los productores deben tener acceso a servicios públicos y privados de asistencia técnica, capacitación, información de mercados, sanidad y crédito que les permita aplicar las nuevas tendencias tecnológicas en la producción. Es necesario el fortalecimiento continuo de la tecnificación del agro acorde con las necesidades domésticas y de exportación contribuyendo a la competitividad del agro en el escenario nacional y mundial. Fortalecer el sistema de innovación y transferencia de tecnología, asociatividad de los productores, tecnificación masiva del riego que impulsen los niveles de rentabilidad y competitividad del sector. El acceso a los mercados externos es un aspecto importante de la política agraria, en la perspectiva de aprovechar las oportunidades demandantes de productos de calidad y Selectivos. Debemos posicionarnos en el mercado externo con productos de calidad, haciendo uso de la inteligencia de mercados, con una oferta exportable diversificada y de contra estación.

Contrastando estos Factores Críticos de Éxito con la situación actual del Sector (Análisis FODA) se han podido identificar un conjunto de brechas o vacíos que deben ser cubiertos para alcanzar la VISIÓN. Para cubrir estos vacíos se han formulado un conjunto de objetivos estratégicos generales y específicos, los cuales serán atendidos a través de una cartera de proyectos que se detallará más adelante.

8. OBJETIVOS ESTRATEGICOS GENERALES Y ESPECIFICOS A continuación se muestran los Objetivos estratégicos Generales y Específicos formulados en función a los Factores Críticos de Éxito identificados para el Sector en la Región Lima:

FCE

OBJETIVOS ESTRATEGICOS GENERALES

OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESPECIFICOS

OEE 1.1 Desarrollar capacidades de liderazgo y representación del Sector Agrario.

OEG 1.0 Liderazgo, Articulación y Transparencia

Desarrollar y consolidar una institucionalidad del Sector Agrario moderna, participativa, eficiente, eficaz y transparente

OEE 1.2 Promover la asociatividad a nivel institucional y empresarial. OEE 1.3 Desarrollar mecanismos de participación organizada, activa y responsable de todos los actores del Sector OEE 1.4 Promover la transparencia y responsabilidad en la gestión y en el uso de los recursos públicos

Gestión Racional de los recursos naturales

OEG 2.0 Fomentar la gestión de los recursos

OEE 2.1 Promover la conservación, preservación y uso racional de

FCE

OBJETIVOS ESTRATEGICOS GENERALES

OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESPECIFICOS los recursos hídricos de las cuencas. OEE 2.2 Promover la conservación y manejo racional de los suelos. OEE 2.3

naturales en forma sostenible y sustentable.

Promover la conciencia en el equilibrio ecológico a través del manejo de áreas protegidas y restauración de ecosistemas degradados OEE 2.4 Impulsar el desarrollo de procesos productivos no contaminantes (organicos). OEE 2.5 Desarrollar mecanismos de prevención de riesgos por desastres naturales y adaptación al cambio climático.

OEG 3.0 Excelencia en los servicios

Lograr mayor cobertura y mejorar la calidad de los servicios ofrecidos por el Sector Agrario.

OEE 3.1 Desarrollar una plataforma de servicios públicos agrarios (información agraria, promoción, capacitación, fortalecimiento organizativo, asistencia técnica, titulación de tierras,

FCE

OBJETIVOS ESTRATEGICOS GENERALES

OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESPECIFICOS comercialización, sanidad agraria, credito, otros)

OEE 3.2 Facilitar el acceso a los créditos del sistema financiero a los productores OEE 4.1 Promover el desarrollo y modernización de la gestión empresarial de los productores agrarios. OEE 4.2 Competitividad productiva

OEG 4.0 Elevar la competitividad y rentabilidad de los productos agrarios de importancia económica.

Mejorar los sistemas productivos y tecnológicos de los productores. OEE 4.3 Fomentar la transformación de los productos priorizados en la región. OEE 4.4 Incrementar los niveles de certificación de productos agrarios.

FCE

OBJETIVOS ESTRATEGICOS GENERALES

OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESPECIFICOS OEE 5.1 Promover los mercados agrarios

Consolidación de Mercados

OEG 5.0

OEE 5.2

Incrementar de manera sostenible la participación en el mercado interno y externo

Desarrollar una oferta exportable competitiva y sostenible, promoviendo la mejora de la infraestructura, los servicios y calidad de los productos OEE 5.3 Promover la agricultura orgánica.

9. ALINEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS GENERALES DEL PESAR CON LA POLÍTICA NACIONAL AGRARIA La Política Nacional Agraria está compuesta por 3 objetivos estratégicos y 6 Ejes Estratégicos con sus correspondientes objetivos específicos.

Ejes Estratégicos y Objetivos de la Política Nacional Agraria Objetivos Estratégicos

Elevar el nivel de Competitividad de la Actividad Agraria

Lograr el aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales y la biodiversidad

Lograr el acceso a los servicios básicos y productivos por parte del pequeño productor agrario

Ejes Priorizados Gestión del Agua

Acceso a Mercados

Capitalización y Seguro Agrario

Extensión, Investigación e Innovación Agraria

Información Agraria

Desarrollo Rural

EJE ESTRATÉGICO

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL EJE ESTRATÉGICO

Gestión del agua

Incrementar la eficiencia de la gestión del agua y el uso sostenible de los recursos hídricos.

Acceso a Mercados

Desarrollar mercados internos y externos para la producción agropecuaria, forestal y agroindustrial.

Capitalización y Seguro

Fomentar el desarrollo de los Servicios Financieros y seguro para pequeños y medianos agricultores.

Extensión, Investigación e Innovación Agraria

Impulsar el desarrollo de la innovación, la investigación y la transferencia de tecnología.

Información Agraria

Desarrollar un sistema de información agraria destinada a cubrir una amplia cobertura de usuarios y de utilidad para la toma de decisiones de los productores agropecuarios.

Desarrollo Rural

Focalizar la intervención del sector público en zonas de pobreza, principalmente en Sierra y Selva, bajo un enfoque territorial y multisectorial.

A continuación se presenta una matriz en la cual se muestra el alineamiento de los Objetivos Estratégicos Generales del PESAR con la Política Regional Agraria y la Política Nacional Agraria, a través de los Ejes Estratégicos contenidos en el PESEM.

OEG PDCR Lima en materia Agraria

Organizar, articular y dinamizar la gestión institucional del gobierno regional y gobiernos locales; promover incremento de productividad, eficiencia, eficacia, transparencia y la calidad de servicio

Promover la creación y mantenimiento de áreas naturales protegidas y el uso sostenible de los recursos naturales y una cultura de desarrollo integral sostenido

Contribuir a la conservación con seguridad y uso racional del recurso hídrico con enfoque de manejo y gestión de cuenca

Lograr un adecuado ordenamiento territorial contribuyend o a superar los problemas medio ambientales con u enfoque de cuenca y de concertación

Conservar, las fuentes de agua y la infraestructura de riego; y programar adecuada y coordinadamen te la siembra para ampliar la frontera agrícola

Gestión del Agua

Gestión del Agua

Gestión del Agua

Gestión del Agua

OEG - PESAR Lima

Desarrollar y consolidar una institucionalidad del Sector Agrario moderna, participativa, eficiente, eficaz y transparente Fomentar la gestión de los recursos naturales en forma sostenible y

Desarrollo Rural

Promover la participación de la inversión privada en la región, en sectores económicament e estratégicos que generen empleo, valor agregado, aumento de la producción, el ingreso y la riqueza

Contribuir al desarrollo de actividades económicas orientadas al mercado externo, así como a la implementaci ón de infraestructur a económica que permita su impulso

Fomentar la inversión pública y privada, así como el crédito a los sectores productivos que tengan manejo responsable de los recursos

Promover el mejoramiento y ampliación de la cobertura del servicio energético, orientado a las áreas con mayor potencial de transformación y al uso de tecnologías apropiadas para el desarrollo agrario

OEG PDCR Lima en materia Agraria

Organizar, articular y dinamizar la gestión institucional del gobierno regional y gobiernos locales; promover incremento de productividad, eficiencia, eficacia, transparencia y la calidad de servicio

Promover la creación y mantenimiento de áreas naturales protegidas y el uso sostenible de los recursos naturales y una cultura de desarrollo integral sostenido

Contribuir a la conservación con seguridad y uso racional del recurso hídrico con enfoque de manejo y gestión de cuenca

Lograr un adecuado ordenamiento territorial contribuyend o a superar los problemas medio ambientales con u enfoque de cuenca y de concertación

Conservar, las fuentes de agua y la infraestructura de riego; y programar adecuada y coordinadamen te la siembra para ampliar la frontera agrícola

Promover la participación de la inversión privada en la región, en sectores económicament e estratégicos que generen empleo, valor agregado, aumento de la producción, el ingreso y la riqueza

Contribuir al desarrollo de actividades económicas orientadas al mercado externo, así como a la implementaci ón de infraestructur a económica que permita su impulso

Fomentar la inversión pública y privada, así como el crédito a los sectores productivos que tengan manejo responsable de los recursos

Promover el mejoramiento y ampliación de la cobertura del servicio energético, orientado a las áreas con mayor potencial de transformación y al uso de tecnologías apropiadas para el desarrollo agrario

Información Agraria

Información Agraria

Capitalización y Seguro Agrario

Información Agraria

Extensión, Investigación e Innovación Agraria

Acceso a Mercados

OEG - PESAR Lima

sustentable. Lograr mayor cobertura y mejorar la calidad de los servicios ofrecidos por el Sector Agrario.

Elevar la competitividad y rentabilidad de los productos agrarios de importancia económica

Información Agraria

Acceso a

OEG PDCR Lima en materia Agraria

Organizar, articular y dinamizar la gestión institucional del gobierno regional y gobiernos locales; promover incremento de productividad, eficiencia, eficacia, transparencia y la calidad de servicio

Promover la creación y mantenimiento de áreas naturales protegidas y el uso sostenible de los recursos naturales y una cultura de desarrollo integral sostenido

Contribuir a la conservación con seguridad y uso racional del recurso hídrico con enfoque de manejo y gestión de cuenca

Lograr un adecuado ordenamiento territorial contribuyend o a superar los problemas medio ambientales con u enfoque de cuenca y de concertación

Conservar, las fuentes de agua y la infraestructura de riego; y programar adecuada y coordinadamen te la siembra para ampliar la frontera agrícola

Promover la participación de la inversión privada en la región, en sectores económicament e estratégicos que generen empleo, valor agregado, aumento de la producción, el ingreso y la riqueza

Contribuir al desarrollo de actividades económicas orientadas al mercado externo, así como a la implementaci ón de infraestructur a económica que permita su impulso

OEG - PESAR Lima

Mercados

Incrementar de manera sostenible la participación en el mercado interno y externo

Acceso a Mercados

Fomentar la inversión pública y privada, así como el crédito a los sectores productivos que tengan manejo responsable de los recursos

Promover el mejoramiento y ampliación de la cobertura del servicio energético, orientado a las áreas con mayor potencial de transformación y al uso de tecnologías apropiadas para el desarrollo agrario

10. PROGRAMACION DEL PLAN ESTRATEGICO DEL SECTOR AGRARIO 2009 - 2015 (REGIÓN LIMA PROVINCIA)

METAS ESTABLECIDAS POR OBJETIVO ESTRATEGICO OEG 1: Desarrollar y consolidar una institucionalidad del Sector Agrario moderna, participativa, eficiente, eficaz y transparente Nº

1

2

3

4

META PROPUESTA

Dependencia Responsable

Meta: Contar con 700 productores líderes aplicando las capacidades aprendidas al año 2013

GR-DRAL

Meta: Formalización de 10 organizaciones por año

GR-DRAL

Meta: Realización de mesas de concertación agraria para una gestión participativa del desarrollo agrario regional Meta: Incrementar el número de organizaciones que participan en los espacios de toma de decisiones en 10% por año (mesas de concertación agraria)

GR-DRAL

PROGRAMACION ANUAL Planes de Acción

Indicadores 2008

Ejecución de una Líderes que aplican Programa de Desarrollo técnicas aprendidas de Capacidades de liderazgo y representación del Sector Recursos Financieros S/. Agrario Ejecución de un Programa de Formalización

Reuniones de concertación agraria regional

2010

2011

2012

2013

140

140

140

140

140

2014

2015

Organizaciones formalizadas

700

10

10

10

10

10

10

10

Recursos Financieros S/.

70 0

Mesas de concertación agraria ejecutadas

12

12

12

12

12

12

12

Recursos Financieros S/.

84

0 10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

Participación de organizaciones en mesas de concertación agraria Recursos Financieros S/.

TOTAL RECURSOS FINANCIEROS S/.

TOTAL 2008-2015

0

% de incremento de participación GR-DRAL

2009

0

0

0

0

0

0

2008

2009

2010

2011

0

0

0

0

2013

2014

2015

TOTAL 2008-2015

OEG 2: Fomentar la gestión de los recursos naturales en forma sostenible y sustentable. Nº

META PROPUESTA

Dependencia Responsable

PROGRAMACION ANUAL Planes de Acción

Indicadores 2012

10. PROGRAMACION DEL PLAN ESTRATEGICO DEL SECTOR AGRARIO 2009 - 2015 (REGIÓN LIMA PROVINCIA)

METAS ESTABLECIDAS POR OBJETIVO ESTRATEGICO OEG 1: Desarrollar y consolidar una institucionalidad del Sector Agrario moderna, participativa, eficiente, eficaz y transparente Nº

1

META PROPUESTA

Meta: Al 2015, 42% de los productores aplican técnicas de preservación

Dependencia Responsable

GR-DRAL

PROGRAMACION ANUAL Planes de Acción

Indicadores 2008

% productores que aplican Ejecución de un técnicas de preservación Programa de Técnicas de Preservación

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

TOTAL 2008-2015

6%

12%

18%

24%

30%

36%

42%

42%

Recursos Financieros S/.

2

3

Meta: Al 2015, se ampliará la frontera agrícola en 3 mil hectáreas, promoviendo el uso racional del suelo

Meta: Al 2015, se implementarán 3 nuevos sistemas productivos no contaminates

GR-DRAL

GR-DRAL

0

Superficie agrícola Ejecución de un Programa de Ampliación ampliada de Frontera Agrícola con enfoque sostenible Recursos Financieros S/.

Impulsar el desarrollo de procesos productivos no contaminantes (organicos).

500

500

500

500

500

500

0

Sistema agroproductivo implementado

1

1

1

Recursos Financieros S/.

4

Meta: Al 2015, se ejecutarán 6 proyectos de reforzamiento de defensas riberenas por año y se protegerán 7600 hectáreas agrícolas de inundaciones

GR-DRAL

MINAG PERPEC

Ejecución del PROFODUA y del

6

6

6

6

6

6

6

42

0

Superficie agrícola protegida de inundaciones (ha)

1,803

2,131

1,892

1,803

7,629

Recursos Financieros S/.

4,544,361

4,702,710

4,619,943

4,544,361

18,411,375

Derechos de uso de agua formalizados (Licencias) Meta: Al 2015, se habrá mejorado el manejo y conservación de cuencas y gestión social del agua, a

3

0

Desarrollar mecanismos de prevención de riesgos Proyectos de prevención por desastres naturales y ejecutados adaptación al cambio climático: proyectos de Recursos Financieros S/. prevención. Ejecucion de obras de encauzamiento y protección de Estructuras de captacion: Conglomerado de Proyectos de PERPEC

3,000

Recursos Financieros S/.

419

419

15,982

15,982

10. PROGRAMACION DEL PLAN ESTRATEGICO DEL SECTOR AGRARIO 2009 - 2015 (REGIÓN LIMA PROVINCIA)

METAS ESTABLECIDAS POR OBJETIVO ESTRATEGICO OEG 1: Desarrollar y consolidar una institucionalidad del Sector Agrario moderna, participativa, eficiente, eficaz y transparente Nº

5

META PROPUESTA

Dependencia Responsable

gestión social del agua, a MIANG - ANA / través de la reforestación de AGRORURAL 1388 hectáreas, 2618 PRONAMACHCS hectáreas acondicionadas con conservación de suelos y con la entrega de 419 licencias de agua.

PROGRAMACION ANUAL Planes de Acción

Indicadores

PROFODUA y del Proyecto Manejo de Superficie reforestada (ha) Recursos Naturales para el Alivio de la Pobreza en Recursos Financieros S/. la Sierra financiado por el JBICy el tesoro público Superficie acondicionadas con conservación de suelos (ha) Recursos Financieros S/.

6

Producción Forestal Otorgamiento de concesiones, permisos y Sostenible (m3) autorizaciones para el Meta: Al 2015 se tendra 8 mil aprovechamiento forestal metros cubicos de en sus diferentes MINAG - DGFFS produccion forestal de modalidades, aplicando Recursos Financieros S/. manera sostenible planes de manejo forestal, contribuyendo a la disminución de la tala ilegal. TOTAL RECURSOS FINANCIEROS S/.

2008

2009

2010

2011

2012

334

398

320

336

1,388

690,885

648,500

1,224,555

1,285,776

3,849,716

331

1,020

618

649

2,618

1,838,318

1,522,860

1,040,574

1,036,260

5,438,012

2,000

2,000

2,000

2,000

8,000

1,578,947

1,736,842

1,910,526

2,101,579

7,327,895

8,668,493

8,610,912

8,795,598

8,967,976

2008

2009

2010

2011

6%

12%

18%

0

2013

2014

2015

TOTAL 2008-2015

0

0

0

35,042,979

2012

2013

2014

2015

TOTAL 2008-2015

24%

30%

36%

42%

42%

OEG 3: Lograr mayor cobertura y mejorar la calidad de servicios ofrecidos por el Sector Agrario Nº

1

META PROPUESTA

Meta: Al 2015, se alcanzará un nivel de satisfacción de usuarios del 42% en servicios agrarios

Dependencia Responsable

GR-DRAL

PROGRAMACION ANUAL Planes de Acción

Desarrollo de encuestas para capturar nivel de satisfacción de usuarios de servicios agrarios

Indicadores

Nivel de satisfacción de usuarios (en %) Recursos Financieros S/.

0

10. PROGRAMACION DEL PLAN ESTRATEGICO DEL SECTOR AGRARIO 2009 - 2015 (REGIÓN LIMA PROVINCIA)

METAS ESTABLECIDAS POR OBJETIVO ESTRATEGICO OEG 1: Desarrollar y consolidar una institucionalidad del Sector Agrario moderna, participativa, eficiente, eficaz y transparente Nº

2

3

META PROPUESTA

Meta: Al 2015, se desarrollará una plataforma de servicios públicos agrarios (información agraria, promoción, capacitación, fortalecimiento organizativo, asistencia técnica, titulación de tierras, comercialización, sanidad agraria, credito, otros)

Meta: Facilitar el acceso a los créditos del sistema financiero a los productores

Dependencia Responsable

PROGRAMACION ANUAL Planes de Acción

Indicadores 2008

Plataforma desarrollada

GR-DRAL

Desarrollo de capacidades, mecanismos y mejoramiento de la infraestructura de las Agencias Agrarias para mejorar el servicio agrario

2009

2010

2

2011

2012

2

2013

2014

2015

3

TOTAL 2008-2015

7

Número de productores que acceden a información agraria Número de productores que reciben asistencia técnica de la DRAL Recursos Financieros S/.

0

0

GR-DRAL

Realizar el seguimiento de colocaciones al agro

Colocaciones al agro (Millones de S/.)

GR-DRAL

Formalización y canalización de 15 productores al sistema financiero crediticio por año

Número de productores

15

15

15

15

15

15

15

105

Recursos Financieros S/.

Proyecto "Control y Erradicación de la Mosca de la Fruta (Ceratitis Capitata) de la Costa Peruana".

Área Libre (Has)

Superficie hospedante atendida (Has) Recursos Financieros S/.

4

Meta: Al 2015, el Servicio de Sanidad Agraria se habrá fortalecido en la erradicación de la Mosca de la fruta,

MINAG SENASA

Control y erradicación de enfermedades en porcinos (peste porcina clásica –PPC, Auyesky-

Zonas libre de Peste Porcina Clásica al 2013 Cobertura de vacunación (Animal vacunado)

4,500

4,500

21,601

21,601

43,202

24,473,117.00

7,307,235

31,780,352

0

0

0

0

0

133,521

160,225

213,634

507,380

10. PROGRAMACION DEL PLAN ESTRATEGICO DEL SECTOR AGRARIO 2009 - 2015 (REGIÓN LIMA PROVINCIA)

METAS ESTABLECIDAS POR OBJETIVO ESTRATEGICO OEG 1: Desarrollar y consolidar una institucionalidad del Sector Agrario moderna, participativa, eficiente, eficaz y transparente Nº

META PROPUESTA

de la Mosca de la fruta, Fiebre Aftosa y la Peste porcina clásica

Dependencia Responsable

SENASA

PROGRAMACION ANUAL Planes de Acción

Indicadores 2008

clásica –PPC, AuyeskyReducción de prevalencia a AU y Síndrome niveles de 1% Respiratorio Reproductivo Porcino-PRRS) Recursos Financieros S/.

2009

2010

2011

17%

15%

11%

43%

454,240

450,921

494,224

1,399,385

Zonas libres declaradas al 2013 Proyecto: Erradicación de la Fiebre Aftosa en el norte del país

5

Cobertura de vacunación (Animal vacunado)

69,020

Puesto de Control Cuarentenario operando

2

Tecnologías de Manejo Generación de Generadas Tecnología de Manejo Agronómico para las variedades desarrolladas Recursos Financieros S/. Formulación e implementacion de Plan de Capacitación y Transferencia

Planes de Capacitacion Recursos Financieros S/.

Híbridos de maíz amarillo Desarrollo de híbridos duro de alto rendimiento en simples de maíz amarillo costa generados y duro con potencial de validados rendimiento de 16 t/ha en Recursos Financieros S/. costa.

6

Meta: Al 2015, se habrá mejorado el rendimiento: Maiz amarillo

276,700

Variedades Generadas y Mejoramiento genético de Validadas germoplasma Recursos Financieros S/.

MINAG - INIA

MINAG - INIA

Formulación e implementación del Plan de Capacitación Instalación,

2013

2014

2015

TOTAL 2008-2015

0%

Recursos Financieros S/.

Meta: Al 2015 se habra incorporarado tecnologias ya probadas y mejorar las nacionales para lograr mayores rendimientos de los productos considerados en el plan Estrategico (Tradicionales, no tradicionales y promisorios)

2012

69,020

69,020

20706000% 200%

329,099

287,959

893,758

2

2

300,000

300,000

3

1

1

5

520,000

150,000

125,000

795,000

2

3

3

3

11

68,000

77,000

77,000

77,000

299,000

1

50,000

1

60,000

60,000

170,000

Produccion de Semilla de certificada de híbridos de INIA (t)

40

45

51

54

190

Recursos Financieros S/.

67,000

75,000

78,000

81,000

301,000

10. PROGRAMACION DEL PLAN ESTRATEGICO DEL SECTOR AGRARIO 2009 - 2015 (REGIÓN LIMA PROVINCIA)

METAS ESTABLECIDAS POR OBJETIVO ESTRATEGICO OEG 1: Desarrollar y consolidar una institucionalidad del Sector Agrario moderna, participativa, eficiente, eficaz y transparente Nº

META PROPUESTA

Dependencia Responsable

PROGRAMACION ANUAL Planes de Acción

Instalación, acondicionamiento y provisión de semilla de calidad

Indicadores

Planes de Capacitacion

Recursos Financieros S/.

7

Meta: Al 2015, se habrá mejorado el rendimiento: Leche

MINAG - INIA

Manejo integrado de la alimentación y salud animal

Tecnologías de Alimentación y Manejo Sanitario Recursos Financieros S/.

8

Meta: Al 2011 se habrán realizado 469 Obras rurales en zonas de alta pobreza (cobertizos, almacenes, invernaderos)

MINAG AGRORURAL (PRONAMACHC S)

Ejecución del Proyecto Manejo de Recursos Obras rurales construidas Naturales para el Alivio de la Pobreza en la Sierra financiado por el JBIC, asi como por tesoro publico Recursos Financieros S/.

TOTAL RECURSOS FINANCIEROS S/.

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

TOTAL 2008-2015

1

1

1

1

4

60,000

69,000

75,000

75,000

279,000

1

1

2

80,000

50,000

130,000

160

6

233

70

469

997,600

57,699

2,808,449

609,946

4,473,694

26,315,717

8,316,874

4,378,469

1,810,129

2008

2009

2010

2011

1000

2000

0

0

0

0

40,821,189

2012

2013

2014

2015

TOTAL 2008-2015

3000

4000

5000

6000

21,000

OEG 4: Elevar la competitividad y rentabilidad de los productos agrarios de importancia económica Nº

1

2

META PROPUESTA

Meta: Al 2015, se incrementarán hasta 21 mil hectáreas por zonificacion de cultivos Meta: Al 2015, se apoyará al incremento de un 5% anual en los niveles de productividad en los productos agrarios de importancia económica

Dependencia Responsable

GR-DRAL

PROGRAMACION ANUAL Planes de Acción

Indicadores

Superficie agricola con Programa de zonificación zonificación de cultivos (ha) de cultivos Recursos Financieros S/.

GR-DRAL

Programa de tecnificación

% de incremento promedio en cultivos priorizados Recursos Financieros S/.

0

5%

5%

5%

5%

5%

5%

5%

0

10. PROGRAMACION DEL PLAN ESTRATEGICO DEL SECTOR AGRARIO 2009 - 2015 (REGIÓN LIMA PROVINCIA)

METAS ESTABLECIDAS POR OBJETIVO ESTRATEGICO OEG 1: Desarrollar y consolidar una institucionalidad del Sector Agrario moderna, participativa, eficiente, eficaz y transparente Nº

3

4

META PROPUESTA

Meta: Al 2015, se incrementará el número de organizaciones de productores que implementan sus planes de negocio

Meta: Al 2015, se incrementará el número de productores que aplican los paquetes tecnológicos transferidos a 1600 productores al año

Dependencia Responsable

GR-DRAL

PROGRAMACION ANUAL Planes de Acción

Indicadores 2008

Ejecución de planes de negocios

Número de organizaciones de productores que implementan sus planes de negocio

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

TOTAL 2008-2015

5

10

20

30

40

50

60

215

Recursos Financieros S/.

GR-DRAL

Ejecución de programas de apoyo tecnológico y capacitación

0

Número de productores que aplican los paquetes tecnológicos transferidos

200

300

400

600

800

1000

1600

4,900

Número de productores que aplican los paquetes tecnológicos para generar valor agregado

50

50

50

50

50

50

50

350

Recursos Financieros S/.

5

Meta: Al 2015, se incrementarán los niveles de certificación de productos agrarios

GR-DRAL

Ejecución de programas de certificación

0

% de productores certificados al año 2015

2%

4%

6%

8%

10%

12%

15%

% de producción certificada para el año 2015

1%

2%

3%

4%

6%

8%

10%

Recursos Financieros S/.

6

Meta: Al 2015, se implementaran 1267 hectáreas irrigadas con riego tecnificado

MINAG - PSI

Ejecución de Programas o Proyectos de Riego como: i) Programa de Ampliación del PSI en el marco del Convenio con el BM (U$ 22 milones, período 2007-2009), ii) Proyecto PSI en el marco del Convenio con el JBIC (U$ 93 millones, período 2008-2012)

0

Superficie agricola con riego tecnificado instalado en Sierra (ha)

241

219

288

519

1,267

Recursos Financieros S/.

676,251

550,362

1,190,235

1,836,438

4,253,285

10. PROGRAMACION DEL PLAN ESTRATEGICO DEL SECTOR AGRARIO 2009 - 2015 (REGIÓN LIMA PROVINCIA)

METAS ESTABLECIDAS POR OBJETIVO ESTRATEGICO OEG 1: Desarrollar y consolidar una institucionalidad del Sector Agrario moderna, participativa, eficiente, eficaz y transparente Nº

7

META PROPUESTA

Dependencia Responsable

PROGRAMACION ANUAL Planes de Acción

Ejecución de Programas o Proyectos de Riego MINAG - PSI como: i) Programa de Ampliación del PSI en el marco del Convenio con el BM (U$ 22 milones, período 2007-2009), ii) Meta: Al 2015, se tendrán 36 Proyecto PSI en el marco mil hectáreas beneficiadas a del Convenio con el JBIC través de la construcción, (U$ 93 millones, período mejoramiento y rehabilitación 2008-2012) de canales de riego Ejecución del Proyecto Manejo de Recursos MINAG Naturales para el Alivio AGRORURAL de la Pobreza en la Sierra (PRONAMACHC financiado por el JBIC, asi S) como por el tesoro publico

Indicadores 2008

2009

2010

2011

Superficie con infraestructura de riego rehabilitada en Costa (ha)

1724

18588

14050

34,362

Recursos Financieros S/.

2,926,266

13,313,291

24,272,785

40,512,342

385

1,124

262

259

2,030

1,547,094

929,217

617,887

615,325

3,709,523

2,223,345

4,405,845

15,121,413

26,724,548

0

2%

4%

7%

10%

Areas beneficiadas con riego (ha)

Recursos Financieros S/.

TOTAL RECURSOS FINANCIEROS S/.

2012

OEG 5: Incrementar de manera sostenible la participación en el mercado interno y externo

Incrementar en un 10% los volúmenes de venta interna al 2012

2013

0

2014

0

2015

0

TOTAL 2008-2015

48,475,150

10. PROGRAMACION DEL PLAN ESTRATEGICO DEL SECTOR AGRARIO 2009 - 2015 (REGIÓN LIMA PROVINCIA)

METAS ESTABLECIDAS POR OBJETIVO ESTRATEGICO OEG 1: Desarrollar y consolidar una institucionalidad del Sector Agrario moderna, participativa, eficiente, eficaz y transparente Nº

1

META PROPUESTA

Meta: Desarrollar una oferta exportable competitiva y sostenible, promoviendo la mejora de la infraestructura, los servicios y calidad de los productos

Dependencia Responsable

GR - DRAL DPA

PROGRAMACION ANUAL Planes de Acción

Indicadores 2008

Programa de desarrollo de una oferta exportable competitiva y sostenible, así como de la oferta dirigida la mercado interno

2009

2010

2011

2012

2013

Incrementar en un 6% los volúmenes de venta externa al 2013

1%

2%

4%

6%

Incrementar un 15% de productores que aplican BPA al 2013

3%

7%

11%

15%

Incrementar un 15% de productores con certificación orgánica al 2015

1%

3%

5%

8%

2014

2015

11%

15%

Recursos Financieros S/.

2

Meta: Promover los mercados agrarios a través de ferias regionales

0

Número de ferias GR - DRAL DPA

5

5

5

5

5

5

5

3

TOTAL RECURSOS FINANCIEROS S/.

MINAG AGRORURAL (PRONAMACHC S)

35

Desarrollo de 5 ferias agropecuarias al año Recursos Financieros S/.

Meta: Al 2015 se habrá apoyado la producción de 1300 hectáreas en la sierra altoandina de Lima, a través de la provisión de semillas, fertilizantes y pesticidas

TOTAL 2008-2015

Ejecución del Proyecto Manejo de Recursos Areas instaladas con Naturales para el Alivio cultivos anuales de la Pobreza en la Sierra financiado por el JBIC, asi como por tesoro publico Recursos Financieros S/.

0

115

384

407

427

1,333

578,132

415,555

938,528

985,455

2,917,670

578,132

415,555

938,528

985,455

0

0

0

0

2,917,670

11. PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES 2008 - 2015: PRINCIPALES PROYECTOS POR OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES (REGIÓN LIMA PROVINCIA) Proyecto o Programa 1/

Ejecutor

Periodo 2/

Ámbito 3/

Situación 4/

Costo Total Ejecución del Proyecto Acumulada al (Mil S/.) 2007 (Mil S/.)

Total 2008 - 2015

Programado (Mil S/.) 2008 5/

2,009

2,010

2,011

2,012

2,013

2,014

2,015

Mil S/.

Metas Físicas 6/

OEG 1.0 - Desarrollar y consolidar una institucionalidad del Sector Agrario moderna, participativa, eficiente, eficaz y transparente “ZONIFICACIÓN ECONÓMICAECOLÓGICA Y ORDENAMIENTO REGION LIMA TERITORIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN LIMA”

3 años

Regional

SNIP 88383 (prefactibilida d-evaluación)

Implementación y simplificación de normas administrativas a nivel regional REGION LIMA para incentivar la asociatividad empresarial

3 años

Regional

IDEA

7,990,000

2,120,000

3,020

1,627,040

376,800

Zonificación regional; 812,084 beneficiarios

2,850

OEG 2.0 - Fomentar la gestión de los recursos naturales en forma sostenible y sustentable. CONSERVACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LA RESERVA PAISAJISTICA NOR YAUYOS COCHAS MEJORAMIENTO CANAL DE RIEGO QUIPICO TRAMO PROGRESIVA 00+00 AL 6+00 KM

INRENA

3 años

Regional

SNIP 74025 (en ejecución)

2,196,000

PSI

1 año

Regional

SNIP 104142 (en evaluación)

5,354,968

MEJORAMIENTO DE LA CAPTACION DE AGUA DE REGADIO EN EL RIO CAÑETE - SECTOR LA PINTA

PSI

1 año

Regional

SNIP 79788 (en evaluación)

5,963,213

MEJORAMIENTO DEL CANAL PALO HERBAY – SECTOR HERBAY BAJO

PSI

2 años

Regional

MEJORAMIENTO DEL CANAL SAN MIGUEL

PSI

1 año

Regional

MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

INRENA

4 años

Regional

OBRAS DE CONTROL Y MEDICION DE AGUA POR BLOQUES DE RIEGO EN EL VALLE HUAURA

SIEMBRA Y CONSERVACION DE PASTOS Y FORRAJES

SNIP 86654 (en ejecución) SNIP 89108 (en evaluación) SNIP 45921 (en evaluación)

321,800

1,240,071

66,090,468

21,092,294

1 año

Regional

MINAG - ADM CENTRAL

4 años

Regional

SNIP 38596 (en evaluación)

1,999,581

5 años

Regional

SNIP 84527 (en evaluación)

119,094,065

2 años

Regional

SNIP 93093 (en evaluación)

25,321,588

1,084,774

12 obras civiles y 14 carpintería metálica

5,963,213

1,240,071

PSI

Mejoramiento de xx KM de canal de riego

5,354,968

2,162,967

SNIP 61016 (en evaluación)

YACU TARPUY -SIEMBRA DE AGUAPARA LA REDUCCION DE LA DEGRADACION DE SUELOS PRONAMACH MEDIANTE ACTIVIDADES DE CS REFORESTACION Y CONSERVACION DE SUELOS EN 12 REGIONES DEL PAIS CONSTRUCCION BOCATOMA SAN DRAL FELIPE Y CANAL MATRIZ SAN FELIPE-ACARAY

2,310,160

Mejoramiento de xx KM de canal de riego

1,841,167

Revestimiento de 1000mt de canal 21,233,654

13,661,696

Formación a 100 autoridades

10,102,824

Construcción, mejoramiento y reubicación de 22 estructuras de medicicón 1,210,038

596,445

25,901,296

12,533,420

Capacitación y asistencia técnica xx Capacitaciones

193,098

30,471,334

15,044,853

33,997,982

20,165,426

8,558,026

Saldo por ejecutar 7/

11. PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES 2008 - 2015: PRINCIPALES PROYECTOS POR OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES (REGIÓN LIMA PROVINCIA) Ejecutor

Periodo 2/

Ámbito 3/

Situación 4/

REGION LIMA

2 años

Regional

SNIP 32828 (aprobado)

DRAL

2 años

Regional

CONSTRUCCION DE LA REPRESA CHURINCOCHA-CHECRAS

REGION LIMA

1 año

Regional

CONSTRUCCION REPRESA TUTACOCHA DE AUQUICHANCA

REGIÓN LIMA

1 año

Regional

Proyecto o Programa 1/ CONSTRUCCION CANAL CERRO CALATO A CANTACACHI, HUAROCHIRI - CAÑETE CONSTRUCCION DE LA RED DE RIEGO TUTACOCHA-ISCAYCRUZ, PROVINCIA DE YAUYOS

DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO FORTALEZA, SECTORES HOYA GRANDE A - HUARICANGA DEFENSA RIBEREÑA EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO HUAURA , SECTOR HUACAN

REGIÓN LIMA 10 meses

Regional

SNIP 100911 (en evaluación) SNIP 64224 (perfil aprobado 8/2/08) SNIP 35315 (aprobado 05/07/06) SNIP 36404 (aprobado 07/11/06) SNIP 89894 (en evaluación) SNIP 35845 (activo-perfil aprobadoviable)

DRAL

1 año

Regional

ENCAUZAMIENTO Y PROTECCION DEL RIO HUAURA SECTOR SAN FELIPE

REGION LIMA

9 meses

Regional

IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA REGIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL AMBITO DE LA REGION LIMA

REGION LIMA

2 años

Regional

SNIP 88407 (en evaluación) SNIP 88356 (en evaluación)

MEJORAMIENTO DE LA GESTION DEL MANEJO INTEGRADO DE LA ZONA MARINO COSTERA DE LA REGION LIMA

REGION LIMA

2 años

Regional

PROTECCION CON ENROCADO EN EL RIO PATIVILCA SECTORES ALPAS - COCHAS

REGION LIMA

9 meses

Regional

REFORESTACION DE LAS ZONAS ALTOANDINAS DE LA REGION LIMA

REGION LIMA

2.5 años

Regional

Implementación de un programa de sensibilización para la conservación y manejo racional de suelos, involucrando a los medios de comunicación y al sector educativo

PRONAMACH CS

6 años

Regional

IDEA

ATDR

5 años

Regional

IDEA

REGIÓN LIMA / INRENA

6 años

Regional

IDEA

Implementación de un programa de sensibilización para conservar y preservar los recursos hídricos, involucrando a los medios de comunicación y al sector educativo Formular y difundir lineamientos que regulen y promuevan el uso de especies nativas adecuadas en las actividades de reforestación

SNIP 35800 (viable 7/11/06) SNIP 88354 (en evaluación)

Costo Total Ejecución del Proyecto Acumulada al (Mil S/.) 2007 (Mil S/.) 2,613,081

3,600,455

Total 2008 - 2015

Programado (Mil S/.) 2008 5/

2,009

2,010

2,011

2,012

2,013

2,014

2,015

Mil S/.

Metas Físicas 6/

2,613,081

70,597

3,529,858

1,082,391

1,363,378

1,214,396

2,758,782

1,728,080

1,500,000

1,050,000

854,000

646,000

335,300

715,300

2,768,000

1,058,000

manejo integrado de la zona marino costera de la Región Lima

1,905,557

4,355,000

529,000

Saldo por ejecutar 7/

11. PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES 2008 - 2015: PRINCIPALES PROYECTOS POR OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES (REGIÓN LIMA PROVINCIA) Proyecto o Programa 1/ Programa de investigación y difusión de tecnologías y sistemas de producción no contaminantes Implementación de estaciones meteorológicas Implementación de un sistema de control, vigilancia y alerta de la disponibilidad de agua en lagunas y ríos

Ejecutor

Periodo 2/

Ámbito 3/

Situación 4/

INIA

6 años

Regional

IDEA

REGIÓN LIMA

6 años

Regional

IDEA

ATDR

6 años

Regional

IDEA

Costo Total Ejecución del Proyecto Acumulada al (Mil S/.) 2007 (Mil S/.)

Total 2008 - 2015

Programado (Mil S/.) 2008 5/

2,009

2,010

2,011

2,012

2,013

2,014

2,015

Mil S/.

Metas Físicas 6/

OEG 3.0 - Lograr mayor cobertura y mejorar la calidad de los servicios ofrecidos por el Sector Agrario. ERRADICACION DE LA FIEBRE AFTOSA EN EL NORTE DEL PAIS

SENASA / PRODESA

5 años

Regional

SNIP 60461 (en evaluación)

9,976,782

1,918,557

2,406,211

1,948,428

1,925,460

1,778,126

ERRADICACION DE LAS MOSCAS DE LA FRUTA EN LAS REGIONES DE LIMA, ANCASH Y LA LIBERTAD

SENASA / PRODESA

5 años

Regional

SNIP 62558 (en evaluación)

245,416,900

27,800,948

47,365,530

62,652,298

75,136,814

32,461,310

SENASA

2 años

Regional

SNIP 72034 (en ejecución)

2,054,294

SENASA / PRODESA

3 años

Regional

SNIP 60496 (en ejecución)

3,718,065

273,303

305,640

SENASA

3 años

Regional

SNIP 32109 (en ejecución)

1,060,244

1 año

Regional

SNIP 36118 (en ejecución)

9,792,073

3 años

Regional

IDEA

EVALUACIÓN DE LAS MOSCAS DE LA FRUTA, PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE ACCESO DE PALTO (PERSEA AMERICA) VAR. “HASS” AL MERCADO NORTEAMERICANO FORTALECIMIENTO DE LA CUARENTENA VEGETAL EN LOS PUESTOS DE CONTROL DEL PUERTO Y AEROPUERTO DEL CALLAO IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION Y VIGILANCIA DE AVES SILVESTRES, PARA PREVENIR LA OCURRENCIA DE INFLUENZA AVIAR EN EL PERU

MEJORAMIENTO Y MINAG - ADM REPOTENCIACION DE LA CENTRAL MAQUINARIA PESADA Fortalecer a las Agencias Agrarias para MINAG / la atención de servicios públicos PROSAAMER agrarios Construcción y mejoramiento de los centros de beneficio e instalación de plantas de procesamiento para la actividad pecuaria

Municipalidade s / Entidad Privada / SENASA

5 años

Regional

IDEA

Diseño e implementación de un sistema de red a nivel regional para la generación y difusión de información agraria.

MINAG - DGIA

5 años

Nacional

IDEA

OEG 4.0 - Elevar la competitividad y rentabilidad de los productos agrarios de importancia económica.

1,275,053

Ejecutar campaña de erradicación en XX hectáreas

779,241

3,139,122

937,454

Aplicar XX dosis de vacuna (prevención)

122,790

Mejoramiento y repotenciación de XX unidades

Saldo por ejecutar 7/

11. PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES 2008 - 2015: PRINCIPALES PROYECTOS POR OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES (REGIÓN LIMA PROVINCIA) Proyecto o Programa 1/

Ejecutor

APOYO AL DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PALTA EN TRES REGIONES DE MINAGPRONAMACH INTERVENCION DEL CS PRONAMACHCS -ANCASH, CAJAMARCA, Y LIMA – CON FUENTE DE FINANCIAMIENTO RDR CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Y MANEJO DE RIEGO PARCELARIO EN JUNTAS DE USUARIOS DE LA COSTA PERUANA

MINAG - PSI

DESARROLLO DE CLUSTERS PARA REDUCIR LA POBREZA RURAL EN LA SIERRA PERUANA

MINAGPRONAMACH CS

Periodo 2/

Ámbito 3/

Situación 4/

4 años

Regional

SNIP 75798 (viable)

Regional

SNIP 77968 (en ejecución)

Regional

SNIP 65573 (en ejecución)

2 años

5 años

IMPLEMENTACION DE LA CADENA PRODUCTIVA ALTOANDINA DE LOS BIOCOMBUSTIBLES

SIERRA EXPORTADO RA

3 años

Regional

MEJORAMIENTO GENETICO DE LA GANDERIA VACUNA NACIONAL

MINAG - ADM CENTRAL

4 años

Regional

AMPLIACION DE LA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE LA LAGUNA CHUCHON

REGIÓN LIMA

2 años

Regional

DRAL

2 años

Regional

2 años

CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA ESCALERA

CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA WUICLIO EN LOS DISTRITOS DE DRAL HUAROCHIRI Y SAN JUAN DE TANTARANCHE CONSTRUCCION DEL CANAL DE IRRIGACION SALTANA DEL REGIÓN LIMA DISTRITO DE SAN BUENAVENTURACANTA-LIMA CONSTRUCCION DEL CANAL MUNICIPALID LATERAL, RESERVORIO Y SISTEMA AD DISTRITAL DE RIEGO CANTUCHA DE SANTIAGO WILLCAPAMPA DE TUNA

SNIP 48578 (en ejecución)

Costo Total Ejecución del Proyecto Acumulada al (Mil S/.) 2007 (Mil S/.)

1,968,716

2,974,500

73,697,341

4,760,030

2008 5/

609,716

2,076,702

3,162,280

2,009

453,000

2,010

453,000

2,011

2,012

2,013

2,014

2,015

Mil S/.

Metas Físicas 6/

453,000

897,798

Promoción y difusión en riego y practicas agronómicas Een 477 Comisiones de Riego

12,201,344

Implementar 11430 negocios a través de un fondoconcursable para el emprendimiento

21,044,366

1,272,750

325,000

5,998,368

2,609,074

1,683,112

7,401,365

218,284

7,183,008

SNIP 89225 (en evaluación)

1,677,878

78,000

1,268,153

Regional

SNIP 89244 (aprobado 23/12/08)

3,988,014

1 año

Regional

SNIP 89244 (en evaluación)

1,308,453

1,308,453

1 año

Regional

SNIP 84558 (aprobado 11/11/08)

1,087,128

1,087,128

SNIP 78473 (en evaluación) SNIP 77013 (en evaluación)

Total 2008 - 2015

Programado (Mil S/.)

2,330,554

30,283,538

6,615,760

3,552,332

Desarrollo de XX paquetes tecnológicos y capacitación en cultivos con potencial de biocombustible 1,141,064

1,657,460

565,118

Desarrollar XX capacitaciones en gestión de aguas de riego Desarrollar XX capacitaciones en gestión de aguas de riego

Saldo por ejecutar 7/

11. PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES 2008 - 2015: PRINCIPALES PROYECTOS POR OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES (REGIÓN LIMA PROVINCIA) Costo Total Ejecución del Proyecto Acumulada al (Mil S/.) 2007 (Mil S/.)

Ejecutor

Periodo 2/

Ámbito 3/

Situación 4/

DESARROLLO AGRICOLA Y FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CEREALES, LEGUMINOSAS Y TUBERCULOS EN LA REGION LIMA

DRAL

2.5 años

Regional

SNIP 88400 (en evaluación)

3,500,000

845,000

2,655,000

DESARROLLO FRUTICOLA DE LA REGION LIMA

DRAL

3 años

Regional

SNIP 88423 (en evaluación)

8,650,000

1,950,000

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE LOS CULTIVO DE CEREALES EN COMUNIDADES ALTO ANDINAS DE LA REGIÓN LIMA

DRAL

3 años

Regional

SNIP 89231 (en evaluación)

1,800,000

IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE RIEGO TECNIFICADO EN LA REGION LIMA -ETAPA I

DRAL

2.25 años

Regional

SNIP 89231 (en evaluación)

4,760,000

1,450,000

2008 5/

2,009

2,010

2,011

3,530,000

2,155,000

1,015,000

335,000

655,000

605,000

205,000

280,000

2,240,000

2,240,000

MEJORAMIENTO DE LA BOCATOMA PRINCIPAL DEL VALLE PATIVILCA

DRAL

9 meses

Regional

SNIP 89238 (en evaluación)

MEJORAMIENTO DE LA REPRESA DE LA LAGUNA YARCAN

DRAL

9 meses

Regional

SNIP 89238 (en formulación)

2,280,611

MEJORAMIENTO DE LA REPRESA YANACOCHA - CANTA

DRAL

8 meses

Regional

SNIP 89238 (viable 4/11/08)

2,176,650

MEJORAMIENTO DEL CANAL DE IRRIGACIÓN ÑAU ÑACU - TRES CRUCES

DRAL

9 meses

Regional

SNIP 89217 (en formulaciónmodificación)

1,500,000

MEJORAMIENTO DEL CANAL DE REGADIO URCOS - QUINCHES

REGIÓN LIMA

7 meses

Regional

SNIP 36696 (viable 17/8/06 )

3,476,321

MEJORAMIENTO DEL CANAL LA VEGA OTOPONGO, TRAMO PROGRESIVA DEL 00+000 AL 15+000

DRAL

11 meses

Regional

SNIP 100743 (en evaluación)

4,346,394

4,346,394

MEJORAMIENTO DEL CANAL MARIA ANGOLA, SECTOR LA QUEBRADA, LA CHARILLA-NUEVO MUNDOSANTA LUCIA

DRAL

10 meses

Regional

SNIP 99567 (en formulaciónmodificación)

1,577,027

1,577,027

REGIÓN LIMA

1 año

Regional

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL REGIÓN LIMA CANAL PUCACHACA-CANTA

1 año

Regional

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA COMUNIDAD CAMPESINA HUACA PUNA

SNIP 36407 (viable 16/8/06 ) SNIP 36964 (viable 10/08/06 )

1,317,745

1,248,864

Total 2008 - 2015

Programado (Mil S/.)

Proyecto o Programa 1/

798,389

651,611

8,333

2,168,317

2,012

2,013

2,014

2,015

Mil S/.

Metas Físicas 6/

Fortalecimiento de XX organizaciones

Beneficiar 931 comisiones de regantes; 5176 ha de terreno de cultivo

Beneficiar a 543 personas

2370 beneficiarios

Saldo por ejecutar 7/

11. PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES 2008 - 2015: PRINCIPALES PROYECTOS POR OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES (REGIÓN LIMA PROVINCIA) Proyecto o Programa 1/ REHABILITACION DEL SISTEMA DE DRENAJE DE PURMACANA VIRGEN DE LAS MERCEDES, TAITALAYNES Y SANTO DOMINGO REPRESAMIENTO DE LA LAGUNA DE TUCTOCOCHA - HUAROCHIRI

Ámbito 3/

Situación 4/

REGIÓN LIMA

5 meses

Regional

SNIP 31482 (viable 18/04/06 )

1,953,929

DRAL

10 meses

Regional

SNIP 83193 (viable 19/05/08 )

1,500,358

2,800,000

1,200,000

800,000

800,000

4,500,000

2,000,000

1,500,000

1,000,000

Instalación e implemetación de 7 plantas piloto de derivados lácteos

750,000

Instalación de 800 hás de forrajes cultivados como parcelas demostrativas y 200 hás como parcelas de comprobación de nuevas especies

DRAL

3 años

Regional

En elaboración Perfil

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE DERIVADOS LÁCTEROS EN LA SIERRA DE LIMA

DRAL

3 años

Regional

En elaboración Perfil

Implementación de un programa de sensibilización a los productores para el cambio de actitud respecto a las prácticas conservadoras que mantienen Programa de desarrollo de capacidades para la generación de valor agregado de los cultivos y crianzas priorizados Fortalecimiento de las organizaciones en BPA para acceder a la certificación de productos.

Total 2008 - 2015

Programado (Mil S/.)

Periodo 2/

MEJORAMIENTO GENETICO DE GANADO VACUNO LECHERO EN LA ZONA ALTO ANDINA DE LA REGION

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN EL MANEJO DE PASTOS Y FORRAJES DE LAS PRADERAS ALTOANDINA DE LA REGIUON LIMA

Costo Total Ejecución del Proyecto Acumulada al (Mil S/.) 2007 (Mil S/.)

Ejecutor

DRAL

3 años

Regional

En elaboración Perfil

DRAL

6 años

Regional

IDEA

DRAL

6 años

Regional

IDEA

DRAL

6 años

Regional

IDEA

2008 5/

1,199,286

2,009

2,010

2,011

2,012

2,013

2,014

2,015

Mil S/.

Metas Físicas 6/

301,072

3,000,000

1,500,000

750,000

Instalación e implementación de 18 postas de inseminación artificial

OEG 5.0- Incrementar de manera sostenible la participación en el mercado interno y externo APOYO A INICIATIVAS DE INFRAESTRUCTURA DE ACOPIO DE LECHE

MINAG-ADM CENTRAL

SIERRA PRO SIERRA - OPORTUNIDADES DE EXPORTADO NEGOCIOS EN LA SIERRA RA Implementación de un plan regional de DRAL ferias agropecuiarias

2 años

Regional

5 años

Regional

6 años

Regional

SNIP 54362 (en ejecución) SNIP 51487 (en evaluación) IDEA

1,932,100

966,050

966,050

72,304,090

13,696,662

23,110,235

Implementación de 15 centros de acopio 20,043,957

14,705,757

747,479

Saldo por ejecutar 7/

11. PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES 2008 - 2015: PRINCIPALES PROYECTOS POR OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES (REGIÓN LIMA PROVINCIA) Proyecto o Programa 1/

Fortalecimiento de las organizaciones en BPA para acceder a la certificación de productos.

Ejecutor

Periodo 2/

Ámbito 3/

DRAL

6 años

Regional

Situación 4/

Costo Total Ejecución del Proyecto Acumulada al (Mil S/.) 2007 (Mil S/.)

Total 2008 - 2015

Programado (Mil S/.) 2008 5/

2,009

2,010

IDEA

1/ Colocar principales proyectos: costo total mayor a S/. 1'000,000.00 2/ Horizonte de ejecución del proyecto 3/ Cobertura geográfica especificando las provincias 4/ Situación: Referido al estado de avance del proyecto (A: Prefactibilidad; B: Factibilidad; C: En ejecución) 5/ Registrar monto ejecutado el 2008 6/ Colocar 3 principales indicadores de resultado del proyecto (periodo 2007-2015), que muestren preferentemente la capacidad instalada que se va a lograr (Ha. TM, M3) 7/ Para proyectos que se extiendan mas del 2015

2,011

2,012

2,013

2,014

2,015

Mil S/.

Metas Físicas 6/

Saldo por ejecutar 7/

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.