Gobiernos radicales de Argentina (1916-1930)

Gobiernos radicales. Hipólito Yrigoyen. Congreso de la Nación

0 downloads 184 Views 474KB Size

Story Transcript

Trabajo de evaluación de Historia y Civismo 4°B Los Gobiernos Radicales Atención: Por supuesto, al ser una prueba domiciliaria pueden utilizar todo el material que consideren necesario (incluso información adicional a la que ya tienen), y por esto mismo, se espera que las respuestas sean más completas y elaboradas. Discurso de Hipólito Yrigoyen ante el Congreso en defensa del petróleo nacional Buenos Aires, 23 de septiembre de 1919. Al Honorable Congreso de la Nación: “Los problemas de orden legal y económico que la explotación de los yacimientos petrolÃ−feros suscita (promueve) han merecido preferentemente atención por parte de los gobiernos, habiéndose llegado a concretar en fórmulas legislativas especiales los principios con arreglo a los cuales se ha considerado conveniente encauzar las exploraciones y explotaciones de dichas minas.” “La ley nº 726 del 26 de agosto de 1875 estableció en su artÃ−culo 2º que el redactor de Código de MinerÃ−a debÃ−a tomar como base para la confección de ese trabajo el principio de que las minas son bienes privados de la nación o de las provincias, según el territorio en que se encuentren.” “El codificador, sin embargo, se apartó totalmente de ese principio y fijó el contrario al reglamento.” “Se reserva, pues, para el estado, en razón de la incorporación de estas minas de petróleo a su dominio privado, el derecho de vigilar toda explotación de esta fuente de riqueza pública, a fin de evitar que el interés particular no la malgaste, que la ignorancia o precipitación la perjudique, o la negligencia o la incapacidad económica la deje improductiva, para lo cual se adoptan en el proyecto disposiciones que fijan y garantizan un mÃ−nimo de trabajo y las formas convenientes de realizarlo. Con el mismo concepto se ponen trabas a la posible acción perturbadora de los grandes monopolios.” “Por la naturaleza misma de los yacimientos, (…), se impone la intervención y participación del estado y su control en la forma y condiciones en que se manejan esos yacimientos para asegurar su racional explotación e impedir se apresure su agotamiento, y regular la producción y provisión de combustible, de acuerdo con las necesidades del consumo.” (…) “La situación mundial del mercado monetario, del comercio y de las industrias extranjeras, a las que habÃ−amos podido recurrir en los tiempos normales para desarrollar esta industria minera, no ha permitido intensificar la explotación petrolÃ−fera; pero cuando V. Honorabilidad, se imponga de los resultados obtenidos y del desenvolvimiento de las explotaciones petrolÃ−feras particulares, se convencerá que difÃ−cilmente se hubiera podido hacer más durante la guerra mundial.” “Después de haber estudiado las leyes que rigen las explotaciones petrolÃ−feras en Estados Unidos, Rusia y Rumania, el Poder Ejecutivo ha llegado a la conclusión de que las que se han dictado en este último paÃ−s, son las que más conviene adoptar para el nuestro, con algunas modificaciones.” (…) “De acuerdo con las previsiones adoptadas por otras naciones, se prevé la formación de reservas fiscales dentro de las regiones petrolÃ−feras, cuyos resultados beneficiosos pueden descontarse ya, pues asÃ− el estado en el presente y en el futuro tendrá siempre en sus manos la producción directa de este valioso combustible y un medio eficaz para contrarrestar posibles perturbaciones de las compañÃ−as e intereses particulares.” 1

(…) “Tales son, detalles aparate, los lineamientos generales de la iniciativa para la cual el Poder Ejecutivo se empeña en solicitar el estudio y empeño de Vuestra Honorabilidad.” Hipólito Yrigoyen Fuente: CLAPS, Manuel A, Yrigoyen, Buenos Aires, Biblioteca de Marcha, Colección los Nuestros, Montevideo, 1971. 1) a.- Hacé un análisis básico de la fuente (tipo de documento, autor, año, objetivo) y contextualizala brevemente b.- ¿Cuáles son los principales problemas que menciona Yrigoyen en su discurso? Durante su gobierno, ¿los encaró de la misma forma que están planteados en el discurso? c.- Explicá el discurso a la luz de la información que brinda Romero sobre el tema del petróleo en los gobiernos radicales (incluyendo el perÃ−odo posterior a la fecha del discurso) 2) A partir de lo analizado en clase y de la bibliografÃ−a correspondiente, analizá el siguiente cuadro y relacionalo con tus conocimientos sobre el perÃ−odo. Evolución de la Industria Argentina año 1895 1914 1935

N° de establecimientos 24.114 48.779 38.456

Personal ocupado 174.800 410.200 467.315

3) Analizá el comportamiento de la oposición al radicalismo en las 3 presidencias del perÃ−odo 1916-1930. ¿Cómo estaba conformada? ¿Cómo condicionó al presidente de turno? ¿Cómo cambió en cada etapa? 4) Analizá la siguiente frase de L. A. Romero: “El frustrado debate fiscal ejemplifica las dificultades para construir un sistema democrático eficiente, en el que las propuestas pudieran discutirse racionalmente y donde los distintos poderes se contrapesaran de forma adecuada...” 5) Analizá la sociedad argentina de los años 1916-1930. ¿Qué grupos sociales la componÃ−an? ¿Cómo era la situación económica de cada uno de ellos? (tené en cuenta la situación laboral, fiscal, su lugar en el sistema productivo, etc.) ¿cómo era la vida social? (relación con los otros grupos, uso del tiempo libre, hábitos, educación, etc.) 1) a) Se trata de un discurso polÃ−tico que hace Hipólito Yrigoyen (1916-1922; 1928-1930) el 23 de septiembre de 1919 durante su primera presidencia, dirigido al Congreso de la Nación Argentina. Es una fuente de carácter primario, ya que es un testimonio de la época. Su objetivo principal es convencer al Congreso de resolver un conflicto que fue arrastrado desde el descubrimiento del yacimiento, y para resolverlo, propone estatizar el recurso, que podrÃ−a proveer al paÃ−s de un gran incremento en los ingresos de capital. Luego también trata de defenderse cuando dice que si las cosas se hubieran hecho como él dispone, los efectos de la guerra hubieran perjudicado la economÃ−a argentina en menor medida. b) El primer conflicto que plantea es: “(…) que las minas son bienes privados de la nación o de las provincias, según el territorio en que se encuentren (…)” y que los codificadores no están acatando las reglas al pie de la letra. Además plantea que el gobierno no goza del derecho que deberÃ−a de poder regular las acciones que se realizan sobre el yacimiento y se está ignorando La ley nº 726. De esta forma, dice, que 2

se corre el riesgo de agotar el recurso antes de lo debido. b y c ) Según Yrigoyen, por desgracia, estas medidas no fueron igualmente encaradas durante los años anteriores en su presidencia. En el sexto párrafo explica que para comprobar que su hipótesis de estatización es correcta y beneficiosa para todo el paÃ−s habrÃ−a que ver los resultados que sus ideas ofrecen y asÃ− el Congreso se darÃ−a cuenta de que es una gran propuesta, y que si esta se hubiera hecho de la forma que él impone durante los años que la economÃ−as más fue afectada por la Primera Guerra Mundial hubiera sido menos afectada. Porque si bien esta medida fue tomada durante los últimos años de su presidencia, fue en el mandato de Alvear, en el cual se vieron los resultados. La empresa Y.P.F (Yacimiento PetrolÃ−fero Fiscal) estaba dirigida por el ingeniero militar Enrique moscón desde el año1922, cuando comenzó a expandirse por el paÃ−s en el mercado interno, poblando las ciudades con sus caracterÃ−sticos surtidores, y claro que esto vino de la mano con el incremento del uso del automóvil. A su vez, la competencia no estaba ausente: las petroleras Shell (británica) y Standard Oil (estadounidense) hicieron del petróleo un tema polémico en la Argentina. Sorprendentemente, la propuesta de Yrigoyen fue aprobada por el Congreso, pero no por el Senado. De todas formas, al parecer ésta sirvió como muy buena plataforma para la reelección en el año 1928, cuando el caudillo ganó casi por plebiscito, ya que muchos creÃ−an que el petróleo podrÃ−a ser la solución que todos estaban esperando para mejorar la economÃ−a argentina. 2) Esta tabla presenta el número de establecimientos y el de personal ocupado en la Argentina durante los años 1895-1935. En general, las dos variables tienen comportamientos ascendientes, excepto el número de establecimientos de 1914-1935, que sufre una gran disminución. Hacia 1895 la economÃ−a argentina estaba pasando por un momento de apogeo, en el cual todas las clases se encontraban en relativa armonÃ−a entre sÃ−. La relación con el marcado exterior era quien sostenÃ−a este modelo. Y, a pesar de que este no habÃ−a cambiado, a partir de 1914 se produjo un quiebre en la economÃ−a argentina. Precisamente, esta dependencia de la exportación fue lo que lo ocasionó. Con la Primera Guerra Mundial los paÃ−ses europeos no se encontraban en condiciones de comerciar con la Argentina, y mucho menos otorgarle préstamos como habÃ−a estado haciéndolo durante el perÃ−odo anterior. Asimismo se cortó, por primera vez, el flujo de inmigrantes, y muchos de ellos, ya instalados en el paÃ−s, volvieron a sus paÃ−ses de origen para enrolarse en el ejército y defenderlos. Simultáneamente, Estados Unidos se inserta en nuestra economÃ−a, pero este suceso no benefició al paÃ−s en lo absoluto, ya que sus inversiones no contribuÃ−an a generar exportaciones, ni divisas, ni tampoco podÃ−amos venderles nuestros productos. De este modo fue como decayeron más de 10000 establecimientos entre los años 1914 y 1935. De todas formas, el número de personal ocupado continuó aumentando por la cantidad de puestos de trabajo que otorgaba el gobierno durante las presidencias, para generar votos. Claro que esto también ocasionó grandes pérdidas de capital. 3) En la primera presidencia de Yrigoyen la oposición fue muy fuerte, ya desde el principio en la votación cuando partido triunfador, sacó 51,49 %; el Partido Conservador obtuvo el 21,3%; el Partido Demócrata Progresista, 19,4; y el Partido Socialista fue elegido por el 7,7% de los votantes. Y, a pesar de que la Unión CÃ−vica Radical habÃ−a ganado, el Partido Conservador mantenÃ−a gran parte de su poder en el gobierno. Por esto, la Corte Suprema de Justicia y el Senado, siempre fueron una dificultad para las obras de este gobierno. Además de que el caudillo desconocÃ−a la autoridad del Congreso, y por lo que se vio en sus actos también las autoridades provinciales, al hacer tal cantidad de Intervenciones Federales. Incluso, dentro de su propio partido comenzó a formarse la oposición, liderada por Marcelo T. de Alvear, probablemente debido al unicato al que sometÃ−a al resto. En 1919 se produjo la Semana Trágica. Los trabajadores reclamaban mejores condiciones de trabajo y aumento de salarios. Esto obligó a Yrigoyen a recurrir al jefe de PolicÃ−a y luego a la Liga Patriótica por miedo a que se produzca una Revolución Comunista (al igual que habÃ−a ocurrido en Rusia), quienes 3

mataron muchos huelguistas. Hasta que en 1921 el Congreso sancionó una ley contemplando las peticiones de los obreros. En 1922 Alvear es elegido presidente y la Unión CÃ−vica Radical no tarda en dividirse en los simpatizantes por Yrigoyen y los que apoyan a Alvear, antipersonalistas, en contra de la idea de los comités yrigoyenistas. Además de estos, su oposición consistió en los socialistas y los demócratas progresistas, principalmente. En 1928 Yrigoyen vuelve a ser electo. En 1929 se inicia el Crack de Wall Street que da origen a una crisis económica en la Argentina. Este suceso sumado al escaso poder de Yrigoyen que estaba siendo fuertemente combatido por la oposición, formada por el grupo militar liderado por el General Uriburu y apoyados por el partido conservador, trae como consecuencia un Golpe de Estado al mando de estas fuerzas militares. 4) Romero dice esto, ya que a pesar de las mejoras como la Ley de Saenz Peña, del sufragio universal, seguÃ−an habiendo muchos factores que “atentaban” contra la democracia. Por ejemplo, habÃ−a miles de inmigrantes recién llegados que no estaban nacionalizados y tampoco tenÃ−an mucho interés en hacerlo, ni en votar. Por eso Romero, también dice que la ciudadanÃ−a fue concedida y no conseguida, ya que fue el Estado quién la otorgó y no el pueblo, quién lucho por la misma. Esto demostraba el desinterés por la polÃ−tica. A su vez, con la presidencia de Yrigoyen, por ejemplo, habÃ−a grandes conflictos entre los mecanismos institucionales, como que no reconocÃ−a la autoridad del Congreso, y su partido era más bien un unicato. Además de las constantes problemáticas con los partidos opositores, que no cesaban de poner en duda la democracia que habÃ−a en la presidencia del momento, o que los diarios se aprovechaban de la libertad de expresión. Dicho en forma vulgar, cada uno hacÃ−a y decÃ−a lo que se le daba la gana. Era más importante perjudicar al otro, que el bien común. 5) La sociedad argentina de 1916-1930 estaba dividida en tres sectores según las riquezas: La clase alta está conformada por dirigentes del gobierno, inversores y empresarios poderosos. En su tiempo libre se reunÃ−an en cafés principales, donde en dÃ−as festivos se ofrecÃ−an bailes o conciertos, y también disfrutaban del teatro y carreras de caballos. La Reforma Universitaria, entre otros factores, da lugar a una nueva clase social entre la clase alta y la baja, la clase media, constituida por profesionales de no tan altos rangos de trabajos, como profesores y maestros, doctores. Esta clase también estaba conformada por pequeños empresarios, tanto rurales como urbanos. A pesar de estar en el “medio”, esta clase lleva más las costumbres de la clase baja, que de la alta. Los inmigrantes conformaban una gran parte de la sociedad argentina, gran parte de ellos constituÃ−an el sector trabajador obrero. Este sector cobra mucha importancia en este perÃ−odo por el desarrollo de las industrias. Muchos se instalaron cerca del puerto, en la ciudad de Buenos Aires, pero la mayorÃ−a fue distribuida por el interior del paÃ−s en colonias para trabajar las tierras y la agricultura. Eran muy trabajadores, y eran más bien clase media baja. Muchos de ellos vivÃ−a en conventillos o casas chorizo en muy malas condiciones. El Estado atrajo cantidades enormes de inmigrantes a principios del siglo con ofertas pasajes y de trabajo e instaló el hotel de inmigrantes para que pudieran establecerse al menos un tiempo mientras conseguÃ−an trabajo. Este se portaba como mediador entre los patrones y los trabajadores, cuando exigÃ−an mejores condiciones de trabajo y aumentos de sueldos. Pero luego de la Patagonia Rebelde y de la Semana trágica el gobierno estaba del lado de los patrones, no escuchaban y reprimÃ−an a los trabajadores. Los inmigrantes fueron discriminados por las clases sociales altas, por ejemplo, en estas dos masacres o cuando las elites mudaros sus casas al norte de la provincia de Buenos Aires por que decÃ−an que tenÃ−an enfermedades. En cuanto a la ecuación todos los niños tenÃ−an el derecho y la obligación de asistir al colegio, más allá de la nacionalidad que tuvieran. En su tiempo libre solÃ−an juntarse en bares, 4

pulperÃ−as o clubes de barrios, donde tomaban mate, jugaban juegos de cartas, dados y fichas; bailar tango, jugaban a juegos de pelota. Fuentes: “Breve historia contemporánea de la Argentina”, Luis Alberto Romero http://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3lito_Yrigoyen http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_Argentina http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/Histon@utaS/argentina/1916-1930/19161930.htm

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.