Gracias a este mismo autor tenemos una visión detallada del panorama del teatro romano en su primera época

LATÍN II POESÍA DRAMÁTICA LATINA INTRODUCCIÓN Según Tito Livio, en el año 364 a. C., durante una epidemia de peste, se introdujeron en Roma los juegos

28 downloads 18 Views 144KB Size

Story Transcript

LATÍN II POESÍA DRAMÁTICA LATINA INTRODUCCIÓN Según Tito Livio, en el año 364 a. C., durante una epidemia de peste, se introdujeron en Roma los juegos escénicos con idea de ofrecerlos a los dioses para calmarlos y que hicieran cesar los males que sufrían. Gracias a este mismo autor tenemos una visión detallada del panorama del teatro romano en su primera época. Las primeras representaciones que aparecieron en Roma fueron las danzas etruscas, que eran acompañadas por música de flautas. En estas danzas se ve claramente el origen religiosofestivo de estas manifestaciones en el transcurso de ceremonias y rituales. Hay referencia también a los conocidos como versus Fescennini (versos fesceninos), que los jóvenes improvisaban y se recitaban unos a otros. Reciben este nombre por ser originarios de la ciudad de Fescenia. Mientras se recitaban estos versos se bailaba; eran típicos de las fiestas populares de vendimia y cosechas, pero poco a poco se introdujeron en otras fiestas, como por ejemplo en las bodas. Los participantes solían disfrazarse para así tener más capacidad de actuación: actuaban libremente al no ser identificados. Por último hay que citar las saturae, sátiras o diálogos en verso con acompañamiento de flauta que cantaban actores profesionales. Pero hasta el año 240 a. C. no se representa una obra de teatro, como entendemos hoy en día, en Roma. Es en ese mismo año cuando en las fiestas en honor a los dioses, ludi, se introducen representaciones escénicas, ludi scaenici, pues hasta entonces sólo eran espectáculos circenses. Fue de la mano de Livio Andrónico, que se basó en el teatro griego, pero no se limitó a traducir estas obras, sino que las adaptó al gusto romano, tan diferente del helénico. En la época de la República había cinco fiestas al año en las que cabían representaciones teatrales: ludi romani, ludi plebeii, ludi Apollinares, ludi Megalenses y Ludi Florales. Queda claro, pues, que, aunque inspirado en el teatro griego, el teatro latino de los primeros tiempos tiene elementos propios de sus orígenes itálicos, como los fescennini y las saturae, en relación a los cuales introduce elementos novedosos con respecto al teatro griego: la separación entre canto, palabra y gesto. De hecho podía ocurrir que un actor en las partes cantadas fuera sustituido por otro mientras él sólo hacía los gestos. Hasta el año 55 a. C., y gracias a Pompeyo, no hubo en Roma un teatro de piedra (anteriormente eran desmontables y se ubicaban durante las fiestas donde conviniera). Los teatros eran semicirculares como los griegos y estaban generalmente excavados en la ladera de una montaña. Para poner en escena una obra había todo un engranaje detrás y varias figuras esenciales para el buen desarrollo:

1

• • •

Grex o caterva: compañía teatral. Dominus gregis: jefe de la compañía, director y actor principal. Si se trataba de una compañía de mimos recibía el nombre de archimimus. Choragus: encargado del vestuario y la escenografía.

Hasta el fin de la República los actores no podían ser ciudadanos, salvo en la atelana, un tipo de comedia satírica. Para que pudieran desempeñar varios papeles llevaban máscaras, personae, que tenían un origen religioso. 1. SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS Como ocurre con el teatro griego, el romano se divide en comedia y tragedia, conformando ambos lo que llamamos géneros mayores. Se trata de dos manifestaciones distintas tanto de forma como de contenidos. Los temas que trata la comedia son enredos amorosos en su mayoría, mientras que los de la tragedia son destierros, traiciones, muertes, etc. También los personajes son muy distintos; si en la comedia son gente llana, sencilla, del pueblo; en la tragedia los protagonistas son héroes, príncipes o reyes. Además de esta primera división comedia-tragedia hay que distinguir dos tipos dentro de cada una, atendiendo a la indumentaria de los actores y, sobre todo, al tema tratado:

Tema griego Tema romano

Tragedia Fabula Cothurnata Fabula Praetexta

Comedia Fabula Palliata Fabula Togata

Por último, conviene mencionar otros subgéneros conocidos como géneros menores: la atelana, el mimo y la pantomima. 2. LA COMEDIA El primer subgénero cómico en aparecer es la fabula palliata, llamada así por el nombre que recibe el manto de los griegos, pallium. Es una comedia de tipo griego en sus temas y ambientación. Sus máximos representantes fueron Plauto y Terencio, aunque entre uno y otro se encuentra la figura de Estacio. Desde el Renacimiento las obras de Plauto se dividen en cinco actos, y desde época antigua las de Terencio, pero la realidad es que fueron escritas para ser representadas sin interrupción. Había partes que eran diálogos hablados que se conocen como diverbia y otras, llamadas cantica, una parte declamada por un actor con acompañamiento musical, y otra cantada por el actor y el acompañamiento de una flauta. Aunque tenían partes cantadas, no se servían del coro. Todas estas escenas, dialogadas o cantadas, iban precedidas por la didascalia, el argumento y el prólogo. La didascalia es un texto que incluye referencias con el nombre del autor latino y de la obra, el título y el autor del original griego, la fiesta en que se representa, el magistrado organizador, el

2

director de la compañía, etc. El argumento es un resumen en verso de la obra. El prólogo, por su parte, trata del contenido de la obra. El público que asistía a las representaciones era de toda extracción social aunque en general era menos culto que el ateniense. Los actores iban caracterizados de manera convencional para ser reconocidos fácilmente por el público. Así, el anciano llevaba peluca blanca, los esclavos eran pelirrojos y los jóvenes llevaban largas melenas rubias o morenas. Asimismo la indumentaria era esencial y específica en cada caso. El anciano iba de blanco, los jóvenes de colores vivos y los esclavos con vestidura corta. En cuanto a las máscaras, tan importantes en el teatro griego, no aparecen en Roma hasta el siglo I a. C. de la mano del cómico Roscio. Había máscaras de muchos tipos, según la edad, la clase social y la situación o estado de cada personaje. 2.1. PLAUTO Titus Maccius Plautus nació en Sársina, Umbría, en torno al 250 a. C. en el seno de una familia humilde. Llegó a Roma siendo todavía joven y ganó dinero con el teatro, pero pronto lo perdió con el comercio. Tuvo que ponerse a trabajar en una panadería hasta que se recuperó económicamente y pudo vivir de sus comedias. Murió en el año 184 a. C., siendo Catón censor. De las 130 obras que se le atribuían, sólo conservamos veintiuna. Se dedicó únicamente a la palliata, aprovechando los modelos de la Comedia Nueva griega. No se fija de manera primordial en la acción ni en los caracteres, sino que da mayor importancia al lenguaje; se funden en él el lirismo con el insulto más grosero. Es un lenguaje popular con toda su frescura. La mayoría de sus personajes tienen nombres parlantes, esto es, que indican un rasgo sobresaliente de quien lo lleva: el soldado fanfarrón de Miles gloriosus se llama Pirgopolinices, “el que asalta muchas torres”; el parásito se llama Artotrogo, “el devorador de pan”… Los personajes de sus obras son prototipos para el teatro posterior, entre ellos el viejo avaro ahorrador y severo, el soldado fanfarrón, el esclavo entrometido y astuto, el joven enamorado y arrebatado, el parásito, la mujer madura de buenas cualidades morales, la vieja esclava, y la joven que no suele presentarse como una mujer casada. El argumento de las comedias de Plauto suele ser más o menos el mismo: amores y bodas entre jóvenes de distinta clase social, enredos y equívocos entre hermanos gemelos, heroínas secuestradas de pequeñas y que, habiendo vivido como esclavas, descubren al final que son libres de nacimiento. Es interesante recordar que el dicho homo homini lupus, es de su comedia Asinaria. Sin duda hace referencia a las jugarretas que en sus comedias se hacen unos a otros para salir bien parados. Por lo entretenido de sus obras y para tener una visión más amplia de los temas que trata, vamos a pasar revista al resumen de la trama de cada una de ellas.

3



Amphitruo (Anfitrión)

Es de asunto mitológico. Júpiter, disfrazado del general Anfitrión, y con la ayuda de Mercurio disfrazado de su esclavo Sosia, tiene relaciones con Alcmena, mujer del general. De esta unión nacerá Hércules. AL. — Pregunta lo que quieras. AN. — ¿Es que te has vuelto tonta o se te han subido los humos a la cabeza? AL. — Pero, ¿cómo se te ocurre preguntarme una cosa así, marido mío? AN. — Pues porque otras veces me saludabas siempre al llegar y me hablabas así como las mujeres decentes hacen con sus maridos. Y ahora al llegar a casa, veo que has perdido esas buenas maneras. AL. — Por Dios, que eso lo hice ya ayer cuando llegaste, te saludé enseguida y te pregunté cómo te había ido, marido mío, y te tomé la mano y te di un beso. SO. — ¿Que tú has saludado ayer al amo? AL. — Y a ti también, Sosia. SO. — Anfitrión, yo había pensado que tu mujer te iba a dar un hijo, pero no es un hijo lo que lleva dentro del cuerpo. AN. — Sino ¿qué? SO. — Locura. AL. — Yo estoy en mi juicio y espero, con la ayuda de Dios, dar a luz con salud a mi hijo. Pero lo que es tú, te vas a ganar una buena, si mi marido obra como debe; tú, agorero, por ese mal agüero, recibirás tu merecido. SO. —No, sino la parturienta es la que se va a ganar una buena, manzana6, digo, para que tengas donde mordisquear cuando empieces a sentirte mal. AN. — Pero, ¿dices entonces que me has visto aquí ayer? AL. — Sí te he visto, digo, si es que quieres que te lo repita cien veces. AN. — Será en sueños quizás. AL. — No, sino despierta, lo mismo yo que tú. AN. — ¡Ay pobre de mí! SO. — ¿Pero qué te pasa? AN. — Mi mujer se ha vuelto loca. SO. — Eso es de la atrabilis: no hay otra cosa que haga delirar más rápido a la gente. AN. — ¿Y desde cuándo has empezado a sentir ese mal? AL. — Por Dios, yo estoy completamente bien. AN. — ¿Pues por qué dices entonces que me has visto ayer, si hemos atracado en el puerto esta noche pasada? Allí he cenado y he dormido toda la noche en el barco, ni he puesto hasta ahora un pie en casa, después que marché con el ejército al país de los teléboas ni desde que los vencimos. AL. — No señor, has cenado conmigo y conmigo te has acostado. AN. — Pero, ¿qué dices? AL. — La pura verdad. •

Menaechmi (Menecmos o Los Gemelos)

Un mercader de Siracusa tenía dos hijos gemelos. Uno de ellos, Menecmo, fue raptado y el otro, Sosicles, se hacía llamar Menecmo en recuerdo de su hermano, en cuya busca sale para Epidauro. Allí se suceden los equívocos uno tras otro.

4



Mercator (El mercader)

Un joven que se encuentra de viaje en el extranjero se enamora en Rodas de una chica y la lleva con él de vuelta a Atenas como regalo para su madre. El padre del joven se enamora de ella… •

Miles Gloriosus (El soldado fanfarrón)

Pirgopolinices, fanfarrón y mujeriego, ha raptado a la joven Filocomasio de la que está enamorado el joven Pleusicles. El esclavo de este intenta por todos los medios conseguir que los amantes vuelvan a reunirse y burlar así al soldado. •

Mostellaria (La comedia del fantasma)

Filolaques, pidiendo dinero a un prestamista, paga por una joven a un alcahuete. La lleva con él a casa de su padre, aprovechando que éste está de viaje. Vuelve el padre de manera inesperada y el esclavo simula que hay un fantasma de un asesino en la casa y que por eso la han evacuado. El prestamista va a pedir el dinero y el esclavo, para salir del paso, explica al padre de Filolaques que pidió el dinero para comprar la casa del vecino. •

Persa (El Persa)

Un persa vende a un alcahuete una cautiva árabe. El persa resulta ser un parásito y la cautiva árabe su propia hija. •

Poenulus (El pequeño cartaginés)

Las hijas de Hanón, un cartaginés, han sido raptadas siendo niñas y llevadas a Grecia por un proxeneta. En Sición se encuentra también un hijo del primo de Hanón, de nombre Agarastocles, también raptado y adoptado por un rico. Este joven se enamora de una de esas hermanas y planea liberarla. Por su parte a Sición llega Hanón buscando a sus hijas. Al final descubren que la joven de la que está enamorado Agarastocles es una de las hijas de Hanón y les permiten casarse. •

Pseudulus (Pseudolo)

Un capitán macedonio ha comprado por veinte minas una joven y paga al contado quince, las cinco restantes las pagará cuando le entreguen a la chica. Mientras tanto hay un joven ateniense, Calidoro, que está enamorado de la misma joven. El padre de la chica, de nombre Pseudolo, intercepta las cinco minas restantes y recupera a su hija para el joven Caliodoro. •

Rudens (La cuerda)

Esta comedia recibe el nombre de la cuerda a la que está atado un cofre. Éste contiene objetos que sirven para identificar a Palestra, una joven raptada hace años y que se encuentra en manos de un proxeneta. Un joven ateniense ha pagado para liberarla, pero el proxeneta huye para no entregársela. En la huída naufragan por una tormenta y es entonces, gracias a un cofre que recuperan del naufragio, cuando se empiezan a aclarar las cosas y se conoce la verdadera identidad de Palestra.

5



Stichus (Estico)

Recibe el nombre de un esclavo de la casa de Antifón, el cual tiene dos hijas casadas con dos hermanos que llevan ausentes tres años. Es el propio padre el que anima a sus hijas a casarse de nuevo, pero ellas quieren seguir esperando a sus maridos y seguir fieles a ellos. •

Trinummus (Comedia de las tres monedas)

Un anciano se marcha de viaje y su hijo se gasta la fortuna y pone la casa en venta. Calicles, amigo del padre, sabe que en el interior de la casa hay un tesoro y la compra. Un amigo del hijo del anciano quiere casarse con su hermana y Calicles quiere que la hija de su amigo lleve dote. Sabe que hay dinero escondido, pero si lo coge los hijos se enterarán de todo. Decide alquilar por tres monedas de plata los servicios de un impostor que simule que lo envía su padre con el dinero de la dote. •

Truculentus (El patán)

Una prostituta codiciosa explota a tres amantes a la vez y a los tres los engaña, un joven ateniense, un soldado fanfarrón y un joven campesino. •

Vidularia (Comedia de la bolsa)

Es de argumento parecido a Rudens; aunque sólo conservamos cien versos. 2.2. ESTACIO Caecilius Statius era originario del norte de Italia, probablemente de Mediolano (Milán). Fue hecho prisionero de guerra en el año 223 o 222 a. C. y llevado a Roma como esclavo donde más adelante fue manumitido. Su producción como comediógrafo se sitúa entre Plauto y Terencio. No nos ha llegado ninguna obra completa pero se sabe de cuarenta y dos títulos, de los cuales dieciséis derivan de Menandro, autor griego de la Comedia Nueva. Es muy fiel al modelo griego y tiende de una manera muy marcada a la sentencia y consideración moral. Cicerón lo juzgaba mal escritor y aunque algunos de sus coetáneos admiraban su modo de lograr efectos de gran patetismo. 2.3. TERENCIO Publius Terentius Afer, el Africano, según Suetonio, nació en Cartago alrededor del 193-183 a. C. y fue esclavo en Roma a cargo del senador Terencio Lucano, quien se preocupó de él y le dio muy buena educación. Más adelante le concedió la libertad. Fue amigo de Escipión el Africano y de Lelio. En torno al año 159 viajó a Grecia donde murió. Escribió seis comedias, parece que entre los años 166-160 a. C.; todas ellas de tema parecido; aunque Terencio no introduce elementos romanos, es decir, es autor de palliatas. El espíritu también es diferente, más natural que en Plauto. Cambia los monólogos por diálogos. A pesar de esto sus obras no eran tan del agrado del público como lo eran las de

6

Plauto ya que no alcanzan el mismo punto de comicidad. Se pude decir que son obras con intención moralizadora, docentes. Veamos sus argumentos: •

Adelphoe (Los hermanos)

Dos hermanos son educados por separado, uno por su padre y otro por su tío. El tema central de esta comedia es la oposición de dos métodos diferentes de educación. Como moraleja se puede concluir que una educación demasiado blanda a la larga no es buena. •

Andria (La chica de Andros)

Pánfilo, joven ateniense, ha seducido a Gliceria, hermana de una cortesana, pues está enamorado de ella. Tenía un matrimonio concertado pero sabiendo esto su futuro suegro, Cremes, ya no lo quiere. El padre del joven se lo oculta pero él se entera. Gliceria le da un hijo y al final resulta ser hija también de Cremes, por lo tanto hermana de su prometida. •

Eunuchus (El eunuco)

Un joven de nombre Fedria quiere a una cortesana llamada Tais, de quien también está enamorado un soldado, Traso; éste entrega a Tais una esclava de Rodas que había sido raptada de pequeña para que la devuelva a su verdadera familia. Por su parte, Fedria compra un eunuco para Tais; se hermano, Querea, que se ha enamorado de la Rodia, se hace pasar por el eunuco, dando lugar a situaciones muy divertidas. Al final, y dado que la esclava en realidad era libre, se casa con Querea. •

Heautontimoroumenos (El atormentador de sí mismo)

Un padre ateniense se impone castigos por haber hecho que su hija Clinia se vaya del país por su amor a Antifila, hija de una mujer corintia sin dinero. Su amigo y vecino, Cremes pronuncia una frase que define muy bien el pensamiento del autor: homo sum, humani nil a me alienum puto; “soy un hombre, nada humano me es ajeno”. Con esto le quiere decir que hay que ser más flexible en la vida. Clinia al final vuelve a Atenas y se va a vivir con su amigo Clitofonte, hijo de Cremes. Alojan en casa de Cremes a sus dos amantes sin que éste sospeche nada. Cuando Cremes se entera del engaño, pues además le han sacado dinero, monta en cólera y deshereda a su hijo. La madre tiene que interceder en medio de situaciones confusas y divertidas que llevan a un final feliz, pues una de las jóvenes resulta ser hija de Cremes. •

Hecyra (La suegra)

Pánfilo se casa y su padre lo manda de viaje de negocios y su mujer se va con su madre y deja a la suegra. Da a luz a un hijo que había concebido antes del matrimonio, cuando había sido seducida por un desconocido. Al final se descubre que el desconocido era el mismo Pánfilo, de modo que el niño que acaba de nacer sí que es hijo suyo.

7



Phormio (Formión)

Antifonte, joven ateniense, se enamora de una joven que prepara el funeral de su madre. Un parásito, Formión, finge que hay una ley por la que las jóvenes huérfanas se han de casar con el pariente más cercano, Antifonte. Terencio da más importancia al aspecto psicológico de sus personajes. Los prólogos de sus obras son novedosos pues los aprovecha para defenderse de acusaciones de plagio de sus detractores. 2.4. FABULA TOGATA Como se ha podido ver, los tres principales comediógrafos romanos cultivan la palliata. Por lo que respecta a la fabula togata, es decir, la comedia de tema puramente romano, es mucho más sencilla y simple en cuanto a la acción. Se definen, en cambio, más los caracteres de los personajes y se acentúan con más fuerza las diferencias entre clases sociales. Cada uno debe estar en su sitio, los amos son los listos, los esclavos, por su parte, más tontos. Conviene recordar que en la palliata el esclavo era bastante más avispado que su amo. Entre los representantes de este tipo de comedia hay que destacar a Titinio, del que conservamos unos doscientos versos y quince títulos; a Atta con veinte versos y once títulos; y a Afranio, del que sólo nos han llegado cuarenta y cuatro títulos. Estos datos muestran claramente el gusto romano por las comedias de ambientación griega; ya sea por el gusto de la época por la Comedia Nueva (uno de los principales influjos de Plauto y Terencio), ya por las posibilidades de evasión que ofrecían. 3. LA TRAGEDIA Desde que aparece la tragedia en Roma lo hace seleccionando aquellas piezas griegas que se ajustan más al gusto y preocupación romano. Se pretende fortalecer la idea de que la fundación de Roma se debe al linaje descendiente de los héroes troyanos. Se quiere a toda costa reforzar el ideal mítico de Roma. Hubo poca producción de tragedia en Roma. El ambiente no le era muy favorable, pues además no estaban integradas, como ocurre en Grecia, en festivales religiosos. Tampoco parece que haya interesado mucho al espectador romano el tema del teatro griego, que es mayoritariamente el que tocan todas las tragedias en Roma. En la tragedia no siempre había coro y, si lo había, actuaba sobre el escenario y tomaba parte importante de la acción de la obra. Podemos dividir la producción trágica romana en dos tipos: 1. La de ambiente y tema griego, fabula cothurnata, llamada así por el calzado de los actores, que recibe el nombre de cothurno. 2. La de tema y ambiente puramente romano, la fabula praetexta, que recibe igualmente el nombre de la toga que se ponían los actores, toga praetexta, blanca

8

con una franja color púrpura, característica de los magistrados e hijos de nobles hasta los dieciséis años. Los primeros representantes de la tragedia romana son Livio Andrónico, Nevio, Ennio, Pacuvio y Accio, todos ellos pertenecientes a la Época Arcaica. 3.1. LIVIO ANDRÓNICO Nació en Tarento y fue llevado a Roma como esclavo en el año 270 a. C. Representó la primera obra escrita al estilo griego e introdujo la separación entre mímica y canto. Se conservan fragmentos de ocho tragedias y tres comedias: Achilles, Aegisthus, Aiax mastigoforos, Andromeda, Danae, Equus Troianus, Herminona y Tereus son sus tragedias; y Gladiolus, Lydius y Verpus, sus comedias. 3.2. NEVIO Vivió en torno a los años 270 y 190 a. C. y escribió, además de tragedias tomadas de originales griegos, sobre temas de historia (vid. poesía épica). Cultivó la cothurnata y la praetexta con sus Romulus y Clastidium. En sus comedias atacó a familias influyentes de la época. Se conocen treinta y cinco títulos de comedias y seis de tragedias. 3.3. ENNIO Vivió entre los años 239-169 a. C. Al igual que Nevio cultivó la cothurnata y la praetexta, con títulos como Sabinae y Ambracia. 3.4. PACUVIO Nació en Brindisi en el año 220 a. C. y murió en el 130 a. C. Era sobrino de Ennio. Escribió cothurnatas y una praetexta, Paulus. Varrón y Cicerón lo consideraron el más grande de los trágicos latinos. 3.5. ACCIO Era de Pisauro, en Umbría. Se le considera el último gran autor latino de tragedias. Se conservan sólo algunos fragmentos de los cuarenta y seis títulos de sus obras. Escribió praetextas como Decius y Brutus. Dio a la tragedia un tono fuerte y grave. Los retóricos posteriores lo admiraban y Cicerón lo citaba a menudo. Después de Accio, la tragedia cae en desuso y hasta época imperial no se remonta con la aparición de las tragedias de Séneca.

9

3.6. LUCIO ANNEO SÉNECA (EL JOVEN o EL FILÓSOFO) Además de destacar como filósofo, Lucius Anneus Seneca destacó como autor de tragedias. Todas sus piezas están basadas en obras de trágicos griegos, muy en especial de Eurípides. Conservamos nueve títulos de tema de la mitología griega: •



• •



• • • •

Hercules furens (Hércules furioso): Está basada en el Heracles loco de Eurípides, aunque con alguna variación. En su último trabajo, el héroe ha de bajar a los Infiernos para llevarse con él a Cerbero. En su ausencia Lico amenaza a su mujer y a sus hijos. Así lo contaba Eurípides, pero séneca no presenta a un Lico tan violento, pues éste lo que hace es pedir en matrimonio a Mégara aprovechando la ausencia del héroe. Medea (Medea): Está basada también en la obra de Eurípides del mismo nombre. Medea y su esposo Jasón llegan a Corinto y allí el héroe se enamora de la hija del rey Creonte. Cuando Medea tiene que salir desterrada se lleva a sus hijos. En la tragedia de Séneca los hijos no han de partir al exilio, sino que se quedan al cuidado de su padre. Troades (Troyanas): Está inspirada en Las Troyanas de Eurípides. En el último día de la guerra de Troya, las mujeres son sorteadas entre los generales griegos. Phaedra (Fedra): Basada en el Hipólito de Eurípides, Séneca introduce alguna modificación con respecto al original: es la propia Fedra la que declara su amor a Hipólito, hijo de su marido, Teseo. En la original griega es la nodriza de Fedra la que se encarga de comunicar sus sentimientos a Hipólito. Agamemnon (Agamenón): Tragedia basada en la homónima de Esquilo que narra el regreso del caudillo griego a Micenas y su asesinato por parte de su esposa Clitemnestra y el amante de ésta, Egisto. Oedipus (Edipo): Basada en el ciclo tebano de Sófocles; aunque Séneca se centrará sobre todo en el Edipo Rey. Hercules Oetaeus (Hércules en el monte Eta): Esta tragedia está basada en Las Traquinias de Sófocles, en la que se narra la muerte del héroe. Phoenissae (Las Fenicias): Trata elementos, entre otras, de Edipo en Colono, de Sófocles, que habla de la vida de Edipo tras los acontecimientos narrados en Edipo rey. Thyestes (Tiestes): Trata la venganza de Atreo, rey de Micenas, contra su hermano Tiestes que había seducido a su mujer, Aérope. No hay ningún drama griego sobre este asunto.

No podemos terminar la enumeración de sus obras sin mencionar una tragedia que se ha atribuido a Séneca de manera errónea: Octavia. Es la única praetexta que se ha conservado completa. Trata sobre la primera mujer de Nerón que fue repudiada en favor de Popea y protestaba de la crueldad de su marido, y tras ser desterrada fue asesinada en el año 63 d. C. Dado el momento que trata no es posible que sea suya, pero se desconoce al verdadero autor. En la obra el mismo autor toma parte y profetiza la muerte de Nerón. Es una obra cargadas de detalles mitológicos y lamentaciones. La tragedia de Séneca en su conjunto está escrita al modo griego y puede que escribiera sus tragedias más para ser recitadas que para ser puestas en escena. Se detiene especialmente en

10

el estudio psicológico de los personajes, haciendo hincapié en el estudio de la mujer y de la figura del tirano y lo que éste representa de manera enfática y retórica. Se sirve siempre del mito para tratar temas candentes de la vida pública y política contemporánea. 4. GÉNEROS DRAMÁTICOS MENORES: ATELANA, MIMO Y PANTOMIMA 4.1. ATELANA Se conoce con este nombre porque tiene su origen en Atela, ciudad de Campania. Se trata de unas comedias muy burdas sobre la vida diaria de la gente vulgar. Se hicieron populares a modo de exordium, es decir, que iban al final de los espectáculos dramáticos, en la Roma del s. III a. C. Eran representadas por aficionados. Había personajes fijos como el loco, Maccus, el glotón, Manducus, el anciano, Pappus, etc. El lenguaje era obsceno. Poco a poco se fue pasando de tratar las costumbres a meterse en temas políticos. En esta modalidad destacaron Pomponio y Novio. 4.2. MIMO Es la imitación de la vida en sí misma. Empezó compitiendo con la Atelana hasta que la reemplazó. Los actores eran tanto hombres como mujeres, y no llevaban máscaras ni calzado. Acabó evolucionando hacia la farsa licenciosa donde hay marido, esposa infiel, amante, doncella… Adquirió forma literaria en el s. I a. C., con Décimo Laberio y Publilio Siro. Alcanzó gran éxito y tuvo muchos seguidores, seguramente por su indecencia. 4.3. PANTOMIMA Se trata de representaciones en las que sólo hay un actor que actúa con gestos, sin palabra, pero acompañado de un coro y una orquesta. Suele tratar temas mitológicos. Se introdujo en Roma en el 22 a. C. de la mano de Pílades de Cilicia, que fue quien introdujo el coro y la orquesta, y Batilo de Alejandría. Se representaba en escenarios tanto públicos como privados. El actor llevaba un traje de seda y una máscara con los labios sellados. Estas representaciones eran muy del gusto del público femenino y de las clases altas. Acabó dominando el terreno y terminó con las representaciones dramáticas más serias.

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.