Grado 5 DECLAMACIÓN DE POEMAS INTRODUCCIÓN. El niño y la mariposa

Grado 5 Clase: DECLAMACIÓN DE POEMAS Lenguaje Unidad 1 Nombre: INTRODUCCIÓN El niño y la mariposa Los poemas son textos que expresan sentimientos

12 downloads 114 Views 615KB Size

Recommend Stories


LA MARIPOSA DE LA PACAYA
Alfaro. 89 LA MARIPOSA J)E LA PA C AYA __... LA MARIPOSA DE L A PACAYA PO R Rnastasio ALFARO D irec tor del M useo 1 D F L R Q D O Una de las pl

EL MALEFICIO DE LA MARIPOSA FEDERICO GARCÍA LORCA
EL MALEFICIO DE LA MARIPOSA FEDERICO GARCÍA LORCA Comedia en dos actos y un prólogo PERSONAJES:___________________________________ DOÑA CURIANA CURIA

Segundo grado Bloque 5
ESCUELA TELESECUNDARIA FRANCISCO MIRANDA CLAVE 21ETV0063T ZONA 007 CORDE 2 CHIGNAHUAPAN SECTOR 2 Cuapancingo, Tetela de Ocampo Segundo grado Bloque 5

Story Transcript

Grado 5 Clase:

DECLAMACIÓN DE POEMAS

Lenguaje Unidad 1

Nombre:

INTRODUCCIÓN El niño y la mariposa

Los poemas son textos que expresan sentimientos, emociones y estados de ánimo. Por eso, al leerlos es necesario transmitirlos de manera adecuada. Realiza la siguiente actividad donde podrás poner a prueba tu habilidad para leer uno de estos textos.

Actividad: Busca a un compañero de clase y pídele que te ayude a leer el siguiente poema. Presta atención a lo que deben hacer: 1. Cada uno elija uno de los personajes del poema (mariposa o niño) 2. Lean el poema en clase, en voz alta, según el orden que corresponde. 3. Completa la actividad después de leer el poema. Poema. El niño y la mariposa (fragmento). Mariposa, Vagarosa Rica en tinte y en donaire ¿qué haces tú de rosa en rosa? ¿de qué vives en el aire?

1

Grado 5

Lenguaje

Yo, de flores Y de olores, Y de espumas de la fuente, Y del sol resplandeciente Que me viste de colores

¿Me regalas tus dos alas? ¡son tan lindas! ¡te las pido! deja que orne mi vestido con la pompa de tus galas

Tú, niñito tan bonito, tú que tienes tanto traje, ¿Por qué quieres un ropaje que me ha dado Dios bendito? Autor: Rafael Pombo

Vocabulario: -Vagarosa: que se mueve de una parte a otra. -Ornar: adornar. -Pompa: grandeza, belleza. -Galas: vestimenta.

2

Grado 5

Lenguaje

1. Con ayuda de tu compañero escribe dos estrofas más para completar el poema. Una para cada uno de los personajes.

2. Responde: a. ¿Qué tuviste en cuenta al momento de leer el poema? Justifica tu respuesta.

b. ¿Qué ves de especial en las siguientes oraciones que aparecen en el poema y cómo las leíste? Justifica tu respuesta. ¡son tan lindas! ¡te las pido! ¿Por qué quieres un ropaje que me ha dado Dios bendito?

3

Grado 5

Lenguaje

Objetivos 1. Determinar los elementos verbales y no verbales que permiten declamar un poema. 2. Emplear la entonación para transmitir emociones.

ACTIVIDAD 1 Leamos bien las palabras

Para leer correctamente cualquier texto es muy importante no sólo utilizar el volumen de voz adecuado o articular bien las palabras, sino, también, pronunciarlas correctamente. Para ello es necesario que tengas en cuenta algunos aspectos importantes: la acentuación de las palabras, la entonación de las oraciones, y las pausas que son establecidas por los signos de puntuación.

¿Qué es el acento? Se llama acento a la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una sílaba dentro de una palabra. La sílaba donde está el acento de una palabra se llama tónica o acentuada, mientras que las sílabas sin acento se llaman átonas. Existen tres tipos de acento, presta atención a cada uno de ellos.

4

Grado 5

Lenguaje

Acento prosódico

Acento ortográfico

Acento diacrítico

Es la mayor fuerza o intensidad al pronunciar una sílaba de una palabra.

Se representa por medio de un signo gráfico o tilde sobre la sílaba acentuada. A diferencia del acento prosódico, que no se representa gráficamente, el acento ortográfico sí debe marcarse en la escritura.

También se expresa con una tilde y su función es diferenciar el uso de palabras que tengan igual escritura.

Ejemplos: En la palabra e-di-fi-cio, la sílaba fi es la que lleva el acento prosódico, ya que se requiere una intensidad mayor para pronunciar dicha sílaba. Mientras que en la palabra la-pi-ce-ro, el acento prosódico recae sobre la sílaba ce.

Ejemplos: He-li-cóp-te-ro (sílaba acentuada – cóp-) Cá-ma-ra (sílaba acentuada cá-) Fe-nó-me-no (sílaba acentuada –nó-)

Ejemplos: En la tarde tomaremos té. (té: bebida) Te aseguro que yo no lo hice. (te: pronombre) El bus donde venía llegó tarde. (el: artículo) Él es mi mejor amigo. (él: pronombre).

Actividad: 1. Con un lápiz de color señala la sílaba donde está el acento en las siguientes palabras, luego léelas en voz alta.

Gráfica

Termómetro

Linterna

Tomate

Capitán

Lentes

Teléfono

Telescopio

Cartel

Palanca

Héroe

Azúcar

5

Grado 5

Lenguaje

Los signos de puntuación son herramientas creadas para ayudar a los lectores a comprender el significado de los textos. En la lectura, los signos de puntuación ayudan a separar las ideas y ponerlas en orden. En general, los signos de puntuación sir ven para: *Organizar el texto. *Separar las frases y párrafos *Destacar las ideas principales *Eliminar confusiones.

Cada signo de puntuación cumple una función diferente al momento de leer. Presta atención a cada uno y lee en clase los ejemplos que se muestran, teniendo en cuenta las pautas de lectura establecidas por cada signo.

Punto: Marca una pausa larga al final de una oración. Según la duración de la pausa, el punto puede ser seguido o punto y aparte. El punto seguido separa las oraciones que componen un párrafo, mientras que el punto y aparte separa los distintos párrafos del texto y marca el final del mismo. Ejemplo: -Los amigos se encontraron ese día después de clase. Antes habían acordado la hora y el lugar de la reunión. (Punto seguido). -Primero viví en un pueblo pequeño en las afueras de la ciudad, allí la vida era muy calmada y se podía caminar con tranquilidad. Luego, cuando empecé a estudiar, me fui a la ciudad. En ella la vida era ruidosa y casi no salía de mi casa. (Punto y aparte). Coma: marca una pausa breve durante la lectura, ya que su principal función es separar elementos dentro del texto. Ejemplo: -Ayer organicé mi cuarto, limpié el jardín, lavé el patío, saqué a pasear al perro y fui a cine con un amigo.

6

Grado 5

Lenguaje

Punto y coma: indica una pausa mayor que la de la coma, pero inferior a la del punto. Ejemplo: Ese día era necesario pasarlo bien; dejar atrás las preocupaciones de la rutina diaria; ir al parque y dormir felices sobre la hierba; sentarse en las sillas a comer un helado con los amigos. Dos puntos: marcan una pausa corta antes de una enumeración. Al igual que el punto, los dos puntos también pueden ser seguidos o aparte, por lo tanto la pausa que establecen puede ser corta o larga. Ejemplo: -Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste. (Dos puntos seguidos). -Estimado señor López: Tengo el placer de comunicarle que ha ganado el primer premio del concurso. (Dos puntos aparte). Puntos suspensivos: marcan una pausa larga, ya que representan una interrupción en la oración, una duda en lo que se dice o un final impreciso. Ejemplo: -Recuerdo que cuando era niño jugaba mucho en el parque, yo iba con mi mejor amigo que se llamaba… Ernesto, creo que ese era su nombre. Actividad: 2. Lee ambos poemas en voz alta, ten en cuenta la correcta acentuación de las palabras. En cada uno encierra cinco palabras y subraya la sílaba acentuada de cada una. EL HELICÓPTERO El helicóptero vuela como pájaro zumbón la luna dice burlona adiós, don ventilador. El helicóptero lleva en la cabeza una flor que gira espumando nubes con giros de batidor. Laura Devetach

7

Grado 5

Lenguaje

COLLAR Érase un collar que dijo: “Adornar es mi gran misión, y además brillar.” “En cualquier edad nada hay más amado, deseado, admirado, que un fino collar.” María de la Luz Uribe 3. Fíjate en los signos de puntuación que utilizan los siguientes poemas y, según las pautas que establecen, léelos en voz alta. No olvides también acentuar las palabras de manera correcta. CANCIÓN DE LA HORMIGA Con lo frágil que soy, tierna y pequeña, de a poco llevaré toda esta leña. El invierno será ventoso y frío; por eso vengo y voy por piedra y río. Cuando empiece a llover tendré todo hecho y cantaré feliz bajo el helecho. Carlos Marianidis

8

Grado 5

Lenguaje

EL GRILLO La noche tiene su brillo, su música y su silencio… pues cada estrella es un grillo entre la hierba del cielo. Alberto Blanco

LUCIÉRNAGA Bajo la noche llena de estrellas y luceros, va una estrellita sola, parpadeando en silencio. Vocecita que pasa contándonos un cuento. No se oye. Se siente pasar un pensamiento. Aramís Quintero

9

Grado 5

Lenguaje

ACTIVIDAD 2 Manejemos la voz al momento de leer

Además de usar la puntuación para establecer pausas en la lectura y acentuar las palabras de manera correcta al leerlas, también es necesario saber manejar el tono y el volumen de la voz, ya que son rasgos que hacen que un texto se escuche bien al ser leído. Presta atención al modo en que debes usar cada una de estas propiedades.

La entonación es la variación en el tono de la voz al momento de hablar o leer. Esta se da ante la presencia de algunos signos de puntuación, específicamente, los signos de admiración e interrogación. En esa medida, al leer, la entonación cambia cuando se lee una oración interrogativo o exclamativa. Los diferentes tipos de entonación que existen son los siguientes: Entonación exclamativa: este tipo de oraciones tienen una entonación especial, ya que se utilizan para expresar emociones o sentimientos de una manera intensa al hablar o leer; por ejemplo, alegría, sorpresa, miedo, duda, entre otros. En la escritura se representan por medio de los signos de admiración (¡!) Ejemplos: ¡Se ha caído la niña! (Expresa sorpresa) ¡Eres tan hermosa! (Expresa alegría)

Lee en voz alta los diferentes ejemplos e intenta transmitir cada una de las emociones que transmiten.

¡Ya casi llegan! (Expresa emoción) ¡No tenía idea de eso! (Expresa duda)

10

Grado 5

Lenguaje

Entonación interrogativa: Se caracteriza porque se usa en las oraciones interrogativas, es decir, aquellas que sirven para formular una pregunta o pedir algo. Las oraciones interrogativas se caracterizan por tener una entonación propia, que es suave al comienzo de la oración pero más fuerte al final de la misma. En la escritura se representan por medio de los signos de interrogación (¿?) Ejemplos:

Lee en voz alta los diferentes ejemplos según la entonación correspondiente.

¿Ya llegó el tren de las seis? ¿Quieres ir conmigo al cine mañana? ¿Podrías cerrar la ventana? ¿Cuánto cuesta ese libro?

Entonación neutra: corresponde a las oraciones enunciativas, es decir, aquellas que no son interrogativas, ni exclamativas. Las oraciones enunciativas se usan para referirse a los hechos de manera positiva o negativa. En este caso, no existe un tipo de entonación particular que las distinga, ni se representa a través de algún signo gráfico. Ejemplos: Hoy es un día soleado.

Lee en voz alta los diferentes ejemplos según la entonación correspondiente.

Mañana iremos a pasear. No tengo hambre. Él nunca me ha llamado. Mi nombre es Pedro.

11

Grado 5

Lenguaje

Actividad: 1. Fíjate en las diferentes oraciones interrogativas y exclamativas que tienen los siguientes poemas, subráyalas con un lápiz de color, y luego léelos en voz alta usando la entonación adecuada para cada caso. Recuerda que en el caso de la entonación exclamativa, la intención es expresar algún tipo de emoción durante la lectura del poema. Alegría “No poseo nombre: pero nací hace dos días.” ¿Cómo te llamaré? “Soy feliz. Me llamo alegría.” ¡Que el dulce júbilo sea contigo! ¡Bonita alegría! Dulce alegría, de apenas dos días, te llamo dulce alegría: así tú sonríes, mientras yo canto. ¡Que el dulce júbilo sea contigo! William Blake. SECRETO ¿Quién le dijo a la chicharra que así se canta? ¿Quién le habrá dicho que es música su cháchara? ¿Quién se lo dijo? ¿Un muchacho? ¿Una muchacha? Aramís Quintero

12

Grado 5

Lenguaje

VA LA BRUJA VOLANDO Va la bruja volando en su palo de escoba, y la luna gritándole: ¡boba! ¡A llorar la brujita! Sobre un pino desmonta, y la luna le grita: ¡tonta! Como lluvia cayendo la infeliz lagrimea. Y la luna diciéndole: ¡fea! Alza el vuelo a la aguja de una torre, muriéndose. Y la luna riéndose, con su cara de bruja. William Blake. 2. Lee en voz alta las siguientes oraciones interrogativas y exclamativas. Para el caso de las exclamativas, intenta que la entonación exprese la emoción que se indica.

Oraciones exclamativas

Oraciones interrogativas

¿Quién quiere ir a jugar conmigo? ¡No te lo puedo creer! (Expresa sorpresa) ¿Dónde está mi libro de cuentos?

¡Muévanse, vamos rápido! (Expresa emoción)

¿Podrías traerme un poco de agua? ¡Deja ya de quejarte! (Expresa enojo) ¿Alguien ha visto a Miguel?

¡No puedo esperar más! (Expresa ansiedad)

13

Grado 5

Lenguaje

El volumen de la voz se refiere a la intensidad con la que la voz de alguien es escuchada por las demás personas. Utilizar un volumen de voz demasiado suave o fuerte, al hablar o leer, puede resultar molesto para las personas que escuchan, por lo tanto, es importante saber ajustar el volumen de la voz de acuerdo al momento.

Sabías que: El volumen de la voz es un recurso expresivo que ayuda a enriquecer lo que se dice, ya que, según las circunstancias, puede resaltar una idea que se dice sobre las demás, o expresar sentimientos como la furia, la rabia, la ternura, el amor, la delicadeza, entre otros. Sin embargo, es importante recordar que cada situación y lugar tienen un volumen de voz adecuado, por lo tanto, no es recomendable subirlo o bajarlo sin una razón justificada.

Actividad: 3. Escribe tres circunstancias en las que sea útil hablar o leer con un volumen de voz alto, y tres en las que sea útil lo contrario.

Volumen de voz alto

Volumen de voz bajo

14

Grado 5

Lenguaje

ACTIVIDAD 3 ¿Cómo se declama un poema? Cuando lees un poema utilizas ciertos elementos pertenecientes al lenguaje verbal para darle expresión al mensaje que transmite el texto. Estos elementos son: la correcta acentuación de las palabras, la adecuada entonación de las oraciones y las pausas establecidas por los diferentes signos de puntuación. Sin embargo, existen otros recursos que te permiten expresar sentimientos y emociones sin necesidad de usar palabras. Estos no aparecen escritos en los poemas y pertenecen al lenguaje no verbal.

Movimientos del cuerpo: brazos, tronco, piernas, manos, pies y cabeza. Elementos del lenguaje no verbal

Expresión facial: gestos, movimientos del rostro.

Desplazamientos: movimientos del cuerpo en el espacio donde se declama el poema. En otras palabras, el lenguaje no verbal te permite transmitir, mediante los movimientos de tu cuerpo y de la manera como este se ubica en el espacio, significados, emociones o sentimientos que no son posibles de expresar usando únicamente las palabras o la voz. Para leer correctamente un poema son necesarios únicamente los elementos verbales, mientras que para declamarlo se necesitan, también, los elementos no verbales. Mira los dos videos que hay en la actividad 3 del recurso interactivo, ya que en ellos podrás ver la diferencia entre leer un poema, y declamar un poema usando elementos del lenguaje no verbal.

15

Grado 5

Lenguaje

Actividad: Ahora que ya sabes la diferencia entre leer y declamar un poema, presta atención a lo que debes hacer durante esta actividad: 1. Revisa los poemas que se muestran a continuación y elige alguno que te llame la atención por su mensaje o tema. 2. Léelo en voz baja las veces que sea necesario hasta que lo aprendas de memoria. Debes tener en cuenta la correcta acentuación de las palabras, entonación de las oraciones y pausas establecidas por los signos de puntuación, con el fin de transmitir emociones. 3. Cuando lo hayas aprendido de memoria, pasa al frente, léelo a tus compañeros y luego declámalo. No olvides que, durante la declamación, debes tener en cuenta el uso de elementos del lenguaje no verbal (movimientos del cuerpo, gestos y desplazamientos en el espacio). 4. Al final, entre todos eligen a la persona que mejor haya leído y declamado el poema. Estos son los poemas que puedes usar durante la actividad: EN LA TIENDA

FANTASMÍN

Me da un kilogramo de alegría. Un cartucho de optimismo. Cuatro cajitas de ternura.

Fantasmín está muy triste porque no puede asustar: tiene cara de payaso y mirada angelical.

Y toda la esperanza que tenga, mire que me hace mucha falta. Envuélvamelo bien, ¡y gracias!

La otra noche un pequeñito en el cuarto lo encontró ¡Se cayó el niño de espaldas, tanta risa que le dio!

Antonio Orlando Rodríguez

María Soledad Silvestre

FANTASMITA

LA POLILLA

Un fantasma pequeño colgadito de un hilo, se mueve entre las sombras, un rumor, un suspiro.

Limpias la mesa y las sillas las camas y los sillones; mas si limpias los cajones, ¿qué comerán las polillas?

No es fantasma de nadie, sólo del mundo mío, tiene su cielo propio adentro de un racimo.

Alberto Blanco

María Cristina Ramos

16

Grado 5

Lenguaje

RESUMEN Los recursos del lenguaje verbal necesarios para leer o declamar un poema son: Correcta acentuación de las palabras, adecuada entonación de las oraciones, y pausas establecidas por los signos de puntuación.

En esta unidad aprendiste los elementos que se deben tener en cuenta para realizar la correcta lectura y declamación de un poema. Recuerda que para leer un poema solo es necesario tener en cuenta los recursos del lenguaje no verbal, mientras que para declamarlo son necesarios, además, los del lenguaje no verbal. No olvides que lo más importante al momento de leer o declamar un poema es poder transmitir las emociones que expresa el texto con su mensaje.

Los recursos del lenguaje no verbal necesarios para declamar un poema son: Movimientos del cuerpo, expresión facial y desplazamientos.

17

Grado 5

Lenguaje

TAREA El poema que me gusta Presta atención a lo que debes hacer en esta tarea: 1. Busca en libros, bibliotecas o Internet un poema corto del tema que más te guste. 2. Léelo hasta que lo aprendas de memoria. Ten en cuenta la correcta acentuación y pronunciación de las palabras, la entonación de las oraciones y las pausas establecidas por los signos de puntuación. 3. Luego, en clase, léelo y declámalo ante tus compañeros. Durante la declamación es importante que utilices los elementos característicos del lenguaje no verbal (movimientos del cuerpo, expresiones del rostro, gestos y desplazamientos en el espacio). Durante la presentación, no olvides mencionar el título del poema y el nombre de su autor. En este espacio puedes escribir el poema y acompañarlo de un dibujo. Título del poema: Autor del poema:

18

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.