(Grado en Enfermería) Programación de Anatomía CONTEXTUALITZACIÓN

(Grado en Enfermería) Programación de Anatomía CONTEXTUALITZACIÓN Esta materia ofrece un conocimiento científico del cuerpo humano a partir del estudi

1 downloads 78 Views 53KB Size

Recommend Stories


Enfermera en el parto
Medicina. Paciente. Cuidados

NOTIFICACIÓN ENFERMERA
Trabajo de Fin de Grado ANEXO IX Curso 2014/15 Universidad de Valladolid Facultad de Enfermería GRADO EN ENFERMERÍA NOTIFICACIÓN ENFERMERA Autor/a:

Taller de metodología enfermera
Departamento de Metodología Enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Resultados e Indicadores. Diagnósticos de

METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA ENFERMERA
METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA ENFERMERA Titulación: Enfermería Plan de Estudios: 2009 Curso Académico: 2010-2011 Asignatura: Metodología de la práctica e

LA PRIMERA ENFERMERA MILITAR EN MÉXICO
Número 1 Volumen 27 Semana 1 Del 3 al 9 de enero de 2010 Casos de notificación inmediata y semanal pág. 4 •Casos por entidad federativa: enfermeda

Story Transcript

(Grado en Enfermería) Programación de Anatomía CONTEXTUALITZACIÓN Esta materia ofrece un conocimiento científico del cuerpo humano a partir del estudio de su estructura desde el punto de vista molecular así como el organismo considerado en conjunto, aplicable a la salud humana. Se complementa con materias como son Bioquímica y Fisiopatología. DATOS DE LA ASIGNATURA Código

100400

Materia Curso Créditos Facultad Departamento Titulación Tipología

ANATOMÍA 2009-2010 Idioma 15 Créditos ECTS ENFERMERIA MEDICINA EXPERIMENTAL ENFERMERIA

CASTELLANO 6 Horas de estudio

150h

Prerrequisitos - Ninguno

Correquisitos - Ninguno

PROFESOR

M. VICTORIA AYALA JOVE

Teléfono Correo Ubicación del Despacho

973-702408 [email protected] LAB 1.12 Horario de Consulta FAC.MEDICINA

LUNES 11-12H

COMPETENCIAS

Competencias Específicas - Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano.

OBJETIVOS y CONTENIDOS

Objetivos en el aprendizaje de la materia / asignatura 1) A nivel de conocimientos, el estudiante que supere la asignatura tiene que: • Entender y usar la terminología anatómica. • Conocer las diferentes estructuras del cuerpo humano. • Entender la normalidad anatómica como punto de partida, para conocer las necesidades del cuerpo humano y la relación de esta normalidad con la enfermedad.

2) Los principales objetivos docentes que se quieren conseguir con las actividades programadas son: • Utilizar las habilidades de la comunicación oral y escrita de la forma más adecuada y efectiva. • Pensar de forma clara y crítica, fusionando experiencia, conocimiento y razonamiento. • Identificar, interpretar y responder problemas de manera efectiva.

Contenidos de la materia / asignatura Cap. 1. Introducción a la Anatomía del Cuerpo Humano. Cap. 2. Sistema Músculo-esquelético. Cap.3. Sangre. Cap.4. Sistema Digestivo. Cap.5. Sistema Respiratorio. Cap.6. Sistema Cardiovascular. Cap.7. Sistema Inmunitario. Cap.8. Sistema Urinario. Cap.9. Sistema Endocrino. Cap.10. Sistema Nervioso. Cap.11. Sistema Reproductor masculino i Sistema Reproductor femenino. CAPÍTULO 1. Introducción a la Anatomía del cuerpo humano.

1.1. Definición de Anatomía Humana. 1.2. Contenido en el conocimiento del cuerpo humano (niveles de organización estructural). 1.3. Procesos vitales. 1.4. Descripción de la posición anatómica. 1.4.1. Principales regiones del cuerpo. 1.4.2. Cavidades corporales. 1.4.3. Planos de referencia y términos descriptivos y de dirección. 1.4.4. Regiones y líneas de referencia.

Prácticas. Seminario. Descripción de las diferentes regiones del cuerpo.

CAPÍTULO 2. Sistema muscular i esquelético.

2.1. Introducción. 2.1.1. Tejidos Esqueléticos. 2.1.1.1. Introducción. 2.1.1.2. Cartílago. 2.1.1.3. Hueso 2.1.1.4. Desarrollo y crecimiento del hueso. 2.1.1.5. Remodelación ósea y reparación.

2.1.1.6. Sinovial. 2.1.1.7. Tendones y ligamentos. 2.1.2. Músculo esquelético. 2.1.2.1. Tipo de fibras musculares esqueléticas. 2.1.2.2. Mecánica muscular. 2.2. Sistema muscular y esquelético. 2.2.1. Consideraciones generales. 2.2.2. Introducción. 2.2.3. Terminología descriptiva de los marcadores de superficie ósea. 2.2.4. Divisiones del sistema esquelético. 2.2.5. Clasificación de las articulaciones. 2.2.6. Estructura general de una diartrosis. 2.2.7. Terminología descriptiva de los músculos. 2.3. Cabeza. 2.3.1. Cráneo. 2.3.2. Macizo facial. 2.3.3. Orificios más relevantes del cráneo óseo. 2.3.4. Articulaciones de la cabeza. 2.3.5. Músculos masticadores. 2.3.6. Músculos de la mímica. 2.3.6.1. Músculos de los párpados. 2.3.6.2. Músculos de la nariz. 2.3.6.3. Músculos de los labios. 2.3.6.4. Músculos de l’orella. 2.3.6.5. Músculos del cuello. 2.3.6.6. Músculos del cráneo. 2.3.7. Músculos que mueven los globos oculares. 2.3.8. Músculos que mueven la lengua. 2.3.9. Músculos del suelo de la cavidad oral. 2.3.10. Músculos de la laringe. 2.3.11. Hueso Hioides. 2.4. Columna vertebral o raquis. 2.4.1. Raquis en conjunto. 2.4.2. Anatomía del raquis. 2.4.3. Curvaturas del raquis en conjunto. 2.4.4. Constitución de una vértebra. 2.4.5. Elementos de la unió intervertebral. 2.4.6. Movimientos del raquis en conjunto. La cintura pelviana. 2.4.7. Arquitectura de la cintura pelviana.

2.4.8. Anatomía de las articulaciones sacroilíacas. 2.4.9. Anatomía de la sínfisis púbica y la articulación sacrococcígea. 2.4.10. Músculos del suelo de la pelvis. 2.4.11. Músculos del periné. El raquis lumbar. 2.4.12. El raquis lumbar en conjunto. 2.4.13. Músculos del tronco. 2.4.13.1. Músculos del grupo posterior. 2.4.13.2. Músculos laterovertebrales. 2.4.13.3. Músculos de la pared abdominal. El raquis dorsal y la respiración. 2.4.14. La vértebra dorsal. Movimientos del raquis dorsal. 2.4.15. Costillas. Anatomía de las articulaciones costovertebrales y costoesternales. 2.4.16. Los músculos de la respiración. El raquis cervical. 2.4.17. El raquis cervical en conjunto. 2.4.18. Constitución esquemática de las tres primeras vértebras cervicales. 2.4.19. Músculos del raquis cervical. 2.4.20. Músculos ventromediales. 2.4.20.1. M. Esternocleidomastoideo. 2.4.20.2. M. Prevertebrales. 2.8.20.3. M. Laterales. 2.8.20.4. M. Anteriores del cuello. 2.4.21. Músculos dorsales. 2.4.21.1. M. de los canales vertebrales. 2.4.21.2. M. de la nuca. 2.4.21.2.1. M. Suboccipitales. 2.4.21.2.2. M. Plano medio. 2.4.21.2.3. M. Plano superficial. 2.5. Extremidad superior. 2.5.1. Estructura de la cintura escapular y extremidad superior. 2.5.2. Clavícula, Escápula, Húmero, Cubito, Radio, Carpo, metacarpo y falanges. 2.5.3. Anatomía del hombro. 2.5.3.1. Movimientos del hombro. 2.5.3.2. Complejo articular del hombro. 2.5.3.3. La cápsula y los ligamentos del hombro. 2.5.3.4. La coaptación muscular de l’espatlla. 2.5.3.5. Movimientos del cinturón escapular. 2.5.3.6. Músculos motores del cinturón escapular. 2.5.4. Anatomía del codo.

2.5.4.1. Movimientos del codo. 2.5.4.2. Los ligamentos del codo. 2.5.4.3. Músculos motores del codo. 2.5.4.4. Los factores de coaptación articular. 2.5.4.5. La pronosupinación. 2.5.4.6. Significado, definición y utilidad. 2.5.4.7. Anatomía de la articulación radiocubital superior e inferior. 2.5.4.8. Músculos de la pronosupinación. 2.5.5. Anatomía de la muñeca. 2.5.5.1. Significación. 2.5.5.2. Definición y amplitud de los movimientos de la muñeca. 2.5.5.3. Complejo articular de la muñeca. 2.5.5.4. Disposición de los ligamentos de la muñeca. 2.5.5.5. Músculos motores de la muñeca. 2.5.6. Anatomía de la mano. 2.5.6.1. Topografía de la mano. 2.5.6.2. Arquitectura de la mano. 2.5.6.3. Las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicass. 2.5.6.4. Músculos motores de la mano. 2.5.6.4.1. Eminencia tenar. 2.5.6.4.2. Eminencia hipotenar. 2.5.6.4.3. Zona palmar media. 2.5.6.5. Anatomía del pulgar. 2.6. Extremidad inferior. 2.6.1. Anatomía de la extremidad inferior. 2.6.2. Coxal, fémur, rótula, tibia, peroné, tarso, metatarso y falanges. 2.6.3. Anatomía de la cadera. 2.6.3.1. Movimientos de la cadera. 2.6.3.2. Arquitectura del fémur y la pelvis. 2.6.3.3. Anatomía de la cápsula articular y los ligamentos de la cadera. 2.6.3.4. Factores de coaptación de la coxofemoral. 2.6.3.5. Músculos motores de la cadera. 2.6.4. Anatomía de la rodilla. 2.6.4.1. Movimientos de la rodilla. 2.6.4.2. Arquitectura general del miembro inferior y orientación de las superficies articulares. 2.6.4.3. Anatomía de la cápsula articular, ligamentos y meniscos de la rodilla. 2.6.4.4. Músculos motores de la rodilla. 2.6.5. Anatomía del tobillo.

2.6.5.1. Complejo articular del píe. 2.6.5.2. Movimientos del tobillo. 2.6.6. Anatomía del píe. 2.6.6.1. Movimientos del píe. 2.6.6.2. Anatomía articular del píe. 2.6.6.3. Los ligamentos del píe. 2.6.6.4. Músculos motores del tobillo y del píe. 2.6.6.5. La vuelta plantar en conjunto. 2.6.6.6. Distribución de las cargas y deformaciones estáticas de la vuelta plantar. 2.6.6.7. Equilibrio arquitectural del píe. 2.6.6.8. Deformaciones dinámicas de la vuelta plantar.

Practicas. Sistema Muscular y Esquelético.

En grupos de 20-25 alumnos se desarrollará en la osteoteca el estudio morfológico y funcional de todo el sistema esquelético, sobre esqueletos humanos.

CAPÍTULO 3. Sangre.

3.1. Células sanguíneas. Tipos. 3.1.1. Anatomía del eritrocito. 3.1.2. Anatomía del leucocito. 3.1.3. Anatomía de los trombocitos.

Prácticas. Seminario. Identificación de las diferentes células sanguíneas.

CAPÍTULO 4. Sistema digestivo.

4.1. Organización del tracto gastrointestinal. 4.2. Anatomía de la cavidad oral (Boca). 4.3. Anatomía del esófago. 4.4. Anatomía del estómago. 4.5. Páncreas. 4.5.1. Anatomía e Histología. 4.6. Hígado. 4.6.1. Anatomía 4.6.2. Irrigación sanguínea. 4.7. Vesícula biliar. 4.7.1. Histología

4.8. Intestino delgado. 4.8.1. Anatomía e histología. 4.9. Intestino grueso. 4.9.1. Anatomía e histología.

CAPÍTULO 5. Sistema respiratorio.

5.1. Órganos: Vías aéreas 5.1.1. Vía aérea superior. 5.1.1.1. Anatomía de la nariz. 5.1.1.2. Anatomía de la faringe. 5.1.1.3. Anatomía de la laringe. 5.1.1.2.1. Cartílagos. 5.1.2. Vía aérea inferior. 5.1.2.1. Anatomía de la tráquea. 5.1.2.2. Anatomía de los bronquios i alvéolos. 5.1.2.3. Pulmones. Anatomía microscópica. Lóbulos, segmentos y cisuras. 5.1.2.4. Anatomía de la pleura. 5.1.2.5. Vasos pulmonares. 5.2. Musculatura respiratoria. 5.2.1. Diafragma. 5.2.2. Músculos de la caja costal. 5.2.3. Músculos abdominales.

Prácticas. Seminario. La Laringe.

CAPÍTULO 6. Sistema cardiovascular.

6.1. Corazón. Localización y tamaño del corazón. 6.1.1. Pericardio. 6.1.2. Pared cardiaca. 6.1.3. Cámaras del corazón. 6.1.4. Válvulas cardiacas. 6.1.5. Irrigación sanguínea del cor. 6.2. Sistema Vascular. 6.2.1. Anatomía de los vasos sanguíneos. 6.2.1.1. Arterias (a. elásticas, a. musculares, arteriolas) 6.2.1.2. Capilares. 6.2.1.3. Actividad biológica del endotelio vascular. 6.2.1.4. Vénulas.

6.2.1.5. Venas. 6.2.1.6. Distribución sanguínea. 6.2.3. Sistema linfático. 6.2.3.1. Generalidades. 6.2.3.2. Vasos linfáticos y circulación de la linfa. 6.2.4. Vías circulatorias. 6.2.4.1. Arterias Sistémicas. 6.2.4.2. Venas Sistémicas.

Prácticas. Seminario. Anatomía del corazón.

CAPÍTULO 7. Sistema inmunitario.

7.1. El sistema inmune. 7.1.1. Introducción. 7.1.2, Células del sistema inmunitario. 7.2. Tejidos linfoides. 7.2.1. Anatomía del timo. 7.2.2. Anatomía de los ganglios linfáticos. 7.2.3. Anatomía del tejido linfoide asociado a mucosas. 7.2.4. Anatomía de las amígdalas. 7.2.5. Anatomía del bazo.

Prácticas. Seminario. Alteración de la inmunidad causada por el VIH.

CAPÍTULO 8. Sistema urinario.

8.1. Riñón. 8.1.1. Anatomía macro y microscópica del riñón. 8.1.3. Irrigación sanguínea. 8.2. Tracto urinario. 8.2.1. Anatomía de los uréteres. 8.2.2. Anatomía de la bufeta urinaria. 8.2.3. Anatomía de la uretra.

CAPÍTULO 9. Sistema Endocrino.

9.1. Integración neuroendocrina. 9.1.1. Anatomía del eje hipotálamo-hipofisario. 9.2. Neuroinmunendocrinología.

9.3. Glándula pineal. 9.4. Anatomía del eje hipotálamo-hipofisario-tiroideo. 9.5. Anatomía del eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal. 9.6. Anatomía del páncreas endocrino. 9.7. Anatomía de la medula adrenal 9.8. Anatomía del eje hipotálamo-hipofisario-gonadal. 9.9. Paratiroides 9.10. Sistema endocrino difuso. 9.11. Paraganglios. 9.12. Eicosanoides.

Prácticas. Seminario. Estructura de la tiroides.

CAPÍTULO 10. Sistema Nervioso.

10.1. Introducción. 10.2. Sistema integrador. 10.2.1. Sistema Nervioso Central. 10.2.1.1. Morfología de los hemisferios cerebrales. 10.2.1.2. La sustancia blanca. 10.2.1.3. El córtex cerebral. 10.2.1.4. Áreas funcionales de la corteza cerebral. 10.2.1.5. Ganglios basales. 10.2.1.6. Diencéfalo. 10.2.1.7. Tronco cerebral. 10.2.1.8. Cerebelo. 10.2.1.9. Medula espinal. 10.2.2. Sistema Nervioso Periférico. 10.2.2.1. Nervios raquídeos. 10.2.2.2. Nervios craneales. 10.2.3. Meninges, LCR, Cavidades ventriculares e irrigación. 10.3. Sistemas sensoriales. 10.3.1. Introducción. 10.3.2. Clasificación de los receptores. 10.3.3. Campo receptor. 10.3.4. Transducción de estímulos sensoriales en impulsos nerviosos. 10.3.5. Modulación sensorial. 10.3.6. Anatomía de los Sistemas Propioceptivos e Interceptivos (Somatestésia). 10.3.6.1. Mecanorreceptores. 10.3.6.2. Sensibilidad táctil, de presión y de vibración de la piel.

10.3.6.3. Sensibilidad de los tejidos profundos. Tacto, presión y posición. 10.3.6.4. Conducción de los estímulos nerviosos. 10.3.6.5. Dolor y temperatura: nociceptores y termorreceptores. 10.3.6.6. Sistema tegumentario (Piel). 10.3.7. Anatomía de los sistemas esteroceptivos. 10.3.7.1. Sistema gustativo. 10.3.7.2. Sistema olfativo. 10.3.7.3. Sistema estatoacústico. 10.3.7.4. Sistema Visual. 10.4. Sistemas motores. 10.4.1. Niveles de integración en el sistema nervioso motor somático. 10.5. Sistema Nervioso Autónomo. 10.5.1. Sistema nervioso simpático. 10.5.2. Sistema parasimpático.

Prácticas. Seminario. La Piel.

CAPÍTULO 11. Sistema reproductor masculino y sistema reproductor femenino.

11.1. Introducción. 11.2. Anatomía del sistema reproductor masculino. 11.2.1. Sumario anatómico del testículo. 11.2.2. Vías de conducción. 11.2.1. Túbulos seminíferos. 11.2.2. Rete testis. 11.2.3. Conductos eferentes. 11.2.4. Epidídimo. 11.2.5. Conducto deferente. 11.2.6. Conductos eyaculadores. 11.2.7. Uretra. 11.2.3. Anatomía de las vesículas seminales. 11.2.4. Anatomía de la próstata. 11.2.5. Anatomía del pene. 11.3. Anatomía del sistema reproductor femenino. 11.3.1. Anatomía del ovario. 11.3.2. Anatomía del aparato genital. 11.3.2.1. Oviducto. 11.3.2.2. Útero. 11.3.2.3. Cuello uterino. 11.3.2.4. Vagina.

11.3.2.5. Vulva. 11.3.3. Anatomía de las mamas.

Prácticas. Seminario. Audiovisual Reproductor.

METODOLOGÍA

Actividades de trabajo presencial (en el aula) • Exposición profesor (36h) • Debates (Grupos de discusión) (3h) •Trabajo en grupo (seminarios, osteoteca) (18h) • Exámen (3h) + -

Actividades de trabajo no presencial (fuera el aula) Dirigidas Autónomas • Estudio personal (80h) • Búsqueda de información (4h) • Elaboración de los informes de las prácticas (6h)

PROTAGONISMO PROFESORADO PROTAGONISMO ESTUDIANTADO

+

+

Sesión (fecha)

Metodología

Actividad

1

Exposición profesor

del

2

los

3

Exposición de temas 1, 2 y 3 Prácticas tema 3

4

Práctica tema 3

4

Prueba

7

Exposición de temas 4, 5 y 6

8

HTP

HTNP**

Valor Avaluación

Presentación de la asignatura y del trabajo de curso Teoría Temes 1, 2 y 3

2

0

9

21

Osteoteca

10

2

10%

Identificación de las diferentes células sanguíneas Cuestionario temas 1, 2 y 3 Teoría Temes 4, 5 y 6

2

0

2%

1

0

10%

10

26

Práctica Tema 5

Seminario La laringe

2

1

2%

9

Práctica Tema 6

Seminario Anatomía del corazón

2

1

2%

10

Exposición de temas 7 y 8 Prueba

Teoría Temes 7 i 8

5

13

Ejercicio Temas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 Teoría Temes 9, 10 y 11

1

0

10

24

4

2

11 12 13

los

los

Exposición de los temas 9, 10 y 11 Práctica Temas 9 y 10

Seminarios: -Estructura del tiroides -La piel

20%

3%

14

Práctica Tema 11

Debate Reproductor

1

15

0

Prueba de avaluación Realización de la prueba 1 0 final Temas 1-11 **HTP: Horas de trabajo Presencial. HTNP: Horas de trabajo no presencial

1% 50%

Resumen horas de trabajo del estudiante. Avaluación 1) Cuestionario

1h

10%

2) Ejercicio teóricopráctico. 3) Prueba de avaluación

1h 1h

20% 50%

21h

20%

4) Asistencia a prácticas (10%) y seminarios (10%) y entrega de cuestionarios. 5) Horas presenciales

36h

Otros requisitos de avaluación Importante: • La prueba de avaluación se hará durante el período de avaluaciones y entrega de trabajos, y es la única que da posibilidad de recuperación (dentro del período establecido con tal fin) si el alumno no la supera con un 5. • En caso que el alumno no supere la primera prueba de avaluación, o bien no se presente y acuda a la recuperación, la nota de esta avaluación ponderará en un 40%, en lugar del 50%. • Para poder hacer la media que permitirá superar la asignatura, hay que haber realizado y entregado las 5 evidencias descritas anteriormente.

BIBLIOGRAFIA Y RECURSOS

Libros • DORLAND. Diccionario enciclopédico ilustrado de medicina. 30ª Edición. Elsevier 2005. • GUYTON AC, HALL JE. Tratado de fisiología médica. 11ª ed. McGraw-Hill Interamericana, Madrid, 2006. • TORTORA GJ, GRABOWSKI SR. Principis de Anatomia y Fisiologia. 11th ed. New York Wiley cop., 2006. • GANONG WF. Fisiología médica. 20ª ed. Manual Moderno, México, 2006. • FOX STUART I. Fisiologia humana. 10a Ed. Mc Graw-Hill, Madrid, 2008. • THIBOUDEAU GA, PATTON KT. Anatomía y Fisiología. Estructura y Función del cuerpo humano. Harcourt Brace. 1995 (edición 2ª). • BERNE RM, LEVY MN. Principles of Physiology. Elsevier. 2006 (4ª ed). …

Artículos y Revistas …

Referencias web

• • • • •

cms.clevelandclinic.org/.../body.cfm?id=111 Web Student consult images Elsevier Harrinson’s online Images MD: the online encyclopedia of medical images Diccionari enciclopèdic de Medicina

Material audiovisual El cuerpo humano. BBC.

Otras (guías de proyectos, dossier, ejemplos de resolución de problemas,...)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.