GRADO III MODULO I ÁMBITO SOCIAL

GRADO III MODULO I ÁMBITO SOCIAL Nota: Los contenidos recogidos en estas páginas tienen como finalidad apoyar los contenidos que figuran en el libro

1 downloads 36 Views 320KB Size

Recommend Stories


MODULO III: ESTUDIO DE MERCADO
MANUAL PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION MODULO III: ESTUDIO DE MERCADO Definiciones y Herramientas del Estudio de Mercado D

CERTIFICACION KOZUMI MODULO I
CERTIFICACION KOZUMI MODULO I WIRED / MULTIMEDIA / ENERGY (SWITCH/ROUTER/MODEM ADSL/UPS/SINTONIZADORES DE TV) Switch Un switch es un dispositivo dis

GRADO: TRABAJO SOCIAL
GRADO EN TRABAJO SOCIAL GUÍA DOCENTE SOCIOLOGÍA 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA CÓDIGO:50304 CENTRO: CEU TALAVERA DE LA R

Story Transcript

GRADO III MODULO I ÁMBITO SOCIAL

Nota: Los contenidos recogidos en estas páginas tienen como finalidad apoyar los contenidos que figuran en el libro de texto y su secuenciación respeta el índice y los temas que propone el libro.

UNIDAD PRIMERA

El planeta tierra La tierra tiene una extensión de 510 millones de Km2 y su circunferencia es de 40.000 km. en el ecuador. Gira alrededor del Sol con otros nueve planetas formando lo que se llama el Sistema Solar, que a su vez pertenece a la galaxia llamada Vía Láctea. En esta imagen se puede ver la situación del sistema solar, en un extremo de la Vía Láctea

Nuestra Galaxia vista desde la tierra

Estos son los nueve planetas del sistema solar, colocados según su posición respecto al Sol. De momento parece que el único planeta habitado en este sistema es el nuestro. Los planetas tienen a su vez satélites que son como pequeñas esferas de tierra que giran alrededor de los planetas. Los nueve planetas del sistema solar realizan tres tipos de movimientos: 1.- Un desplazamiento del conjunto del sistema solar en la galaxia debido a la expansión del universo. 2.- Una traslación alrededor del Sol que efectúan en le mismo sentido aunque a diferentes velocidades. 3.- Una rotación de los planetas sobre ellos mismos en el mismo sentido que su giro alrededor del Sol, salvo Venus y Urano que tienen una rotación inversa.

La luna es un satélite que gira alrededor de la tierra en un movimiento de traslación que dura 28 días. Durante ese tiempo se aprecian las fases de cuarto creciente, luna llena, cuarto menguante y luna nueva.

Júpiter es el mayor de los planetas del sistema solar y tiene muchos satélites

Esta es una imagen del planeta Marte, enviada por la nave Mars Pathfinder Esta pequeña nave envió información sobre Marte durante 12 semanas, hasta que se perdió el contacto. Actualmente hay dos vehículos espaciales como este de la foto recorriendo el planeta Marte. La energía se la proporciona un panel solar situado en la parte superior del vehículo. Este vehiculo pesa 10,5Kg. Y su velocidad máxima es de 1cm/seg.

Este es un satélite de observación del sistema solar perteneciente a la NASA.

Los movimientos de la tierra: Movimiento de rotación: La tierra efectúa una rotación completa sobre sí misma en 24 horas. Esto origina los días y las noches y gracias a esto podemos medir el tiempo en la tierra. En 1884 se dividió la esfera terrestre en 24 husos horarios, tomando como referencia el meridiano de Greenwich, a medida que se avanza hacia el Este del meridiano 0º hay que adelantar el reloj tantas horas como usos se hayan recorrido. Si se avanza hacia el Oeste hay que atrasar el reloj. Así si en el punto X que esta en España son las 10 de la mañana, en el punto Y que es Japón serán 7 horas más es decir las 5 de la tarde. Observa que entre Japón y España hay 7 meridianos de diferencia, es decir, siete horas.

X

Y

Z

Ahora veamos el punto Z más o menos a la altura de las islas Canarias. Puedes observar que hay un huso horario de diferencia, esa es la razón por la que en Canarias siempre hay una hora menos.

Movimiento de traslación: La tierra gira alrededor del sol describiendo una orbita elíptica. Tarda 365 días en dar ese giro: El eje de los polos va inclinado, es decir que a veces el Sol incide en la tierra de una forma más directa y otras veces no. Esa es la razón por la que existen las estaciones del año.

El siguiente gráfico muestra la diferente inclinación del eje terrestre según la época del año. En lo equinoccios de primavera y otoño, los días tienen la misma duración que las noches. En los solsticios de invierno y de verano, se dan las desigualdades mayores de tiempo entre los días y las noches.

Pinchando en los enlaces podrás ver algunos videos relacionados con esta unidad:

origen del sistema solar formacion del sistema solar el universo, el sisitema solar ¿vida en el universo? El tamaño de las estrellas movimiento de rotación de la tierra movimiento de traslación de la tierra Estos enlaces te van a ayudar a entender el cambio de las estaciones.

Las estaciones del año las estaciones del año2

¿Cómo reconocer un punto cualquiera en la superficie terrestre? Para situar cualquier punto en la tierra se utilizan las coordenadas terrestres que son: LATITUD Y LONGITUD La longitud de cualquier lugar de la superficie terrestre es la distancia en grados de este punto al meridiano de Greenwich. Dado que la tierra tiene 360º la longitud se desarrolla 180º al Este del meridiano 0º y 180º al Oeste de dicho meridiano. La latitud de cualquier lugar de la tierra es la distancia medida en grados entre ese lugar y el paralelo 0, llamado ecuador. La latitud se desarrolla 90º al norte y 90º al sur, dado que la distancia angular entre los dos polos es de 180º y el ecuador está a la mitad.

A modo de ejemplo diremos que la posición en la corteza terrestre del punto B es la siguiente: Longitud: 0º Latitud: 80º Norte Y la del punto E sería: Latitud 40º sur Longitud 60º Este.

A ver si eres capaz de determinar la latitud y a longitud del resto de puntos.

LA IMAGEN DE LA CORTEZA TERRESTRE Continentes y mares La litosfera, envoltura externa del globo terrestre está dividida en una docena de placas tectónicas que se desplazan muy lentamente. Los continentes, de alguna manera se asientan sobre estas placas. Observa este pequeño mapa de las distribución de las placas en la corteza terrestre.

Un choque entre dos placas podría originar una cadena de montañas, de hecho la mayor parte de las cadenas montañosas de la tierra son el resultado de choques de placas tectónicas. Los terremotos y los volcanes son también el resultado de roces, choques o presiones de una capa tectónica sobre la otra.

Un terremoto es un movimiento de la corteza terrestre que ocurre cuando una placa se desliza sobre otra y origina sacudidas violentas; y los volcanes son erupciones que se originan por la subida del magma a través de las fisuras de la corteza terrestre. Recordad que la superficie de la corteza terrestre no es plana. Cada uno de los continentes tiene una distribución propia combinándose en gran diversidad de Cordilleras, llanuras, valles y mesetas. Lo mismo ocurre en los fondos marinos.

Los climas de la Tierra Para poder entender lo que es el clima es necesario tener claros dos conceptos: Tiempo: Que es el estado de la atmósfera en un momento preciso y en un lugar concreto. El tiempo atmosférico juega un papel esencial en la vida cotidiana: en la manera de vestirnos y las actividades que emprendemos etc. Clima: Que es la sucesión regular de los tipos de tiempo en cada lugar de la tierra. A partir de las observaciones hechas año tras año es posible determinar unos valores fiables que permiten caracterizar las temperaturas y las precipitaciones de una región, país etc... (Las mediciones realizadas en un periodo de 30 años permiten determinar el tipo de clima).

Este mapa determina las precipitaciones medias actuales en la tierra. En la leyenda del mapa podemos ver en tonos calidos las zonas mas secas del planeta y en tonos azules las más lluviosas.

Este otro nos permite apreciar los diferentes climas que existen en la tierra de los que hablaremos mas adelante.

climas de la tierra el agujero de la capa de ozono recreación de un Sunami en Japón (es ficción)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.