GRDS - DIRESA - DESP - DAIS

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD HUANCAVELICA DIRECTIVA SANITARIA Nº 009-2012 GOB. REG. HVCA / GRDS - DIRESA - DESP - DAIS HUANCAVELICA - PERÚ Cataloga

47 downloads 212 Views 24MB Size

Story Transcript

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD HUANCAVELICA

DIRECTIVA SANITARIA Nº 009-2012 GOB. REG. HVCA / GRDS - DIRESA - DESP - DAIS

HUANCAVELICA - PERÚ

Catalogación hecha por el Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud-PARSALUD II

Gobierno Regional de Huancavelica. Dirección Regional de Salud Huancavelica (Perú). Procedimientos para la estandarización de las estrategias de seguimiento, monitoreo y análisis en el cuidado de la salud materna-perinatal-neonatal en Huancavelica: Directiva N°009-2012 GOB.REG.HVCA/GRDS-DIRESA-DESP-DAIS / Elaborado por Emma Ruth Poma Salinas, Olga Espinoza Ochoa, Zaida Chacón Sequeiros… [et al.] – Lima: Dirección Regional de Salud Huancavelica: Ministerio de Salud: Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud, 2014. 46 p. : tab. ; 21 x 30 cm. 1. MUJERES EMBARAZADAS 2.ATENCIÓN PRENATAL 3.ATENCIÓN PERINATAL 4. CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD 5. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA COMO ASUNTO 6. PERÚ I. II. III. IV. V. VI.

Poma Salinas, Emma Ruth Espinoza Ochoa, Olga Chacón Sequeiros, Zaida Perú. Ministerio de Salud Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud (Perú) Título

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2014-02904 Primera edición, feb. 2014 Tiraje: 680 ejemplares Editado por: © Gobierno Regional de Huancavelica. Dirección Regional de Salud Huancavelica (Perú), 2014 Av. Andrés A. Cáceres s/n, Barrio Yananaco – Huancavelica, Perú Teléfono: (067) 453113 Fax: (067) 451557 Página web: www.diresahuancavelica.gob.pe © Ministerio de Salud, 2014 Av. Salaverry cuadra 8 s/n, Jesús María - Lima, Perú Teléfono: (511) 315-6600 Página web: www.minsa.gob.pe © Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud PARSALUD II, 2014 Av. Javier Prado Oeste 2108 San Isidro - Lima, Perú Central Telefónica: (511) 611-8181 Página web: www.parsalud.gob.pe

Se autoriza su reproducción total o parcial, siempre y cuando se cite la fuente.

Coordinación de la Estrategia Salud Sexual y Reproductiva Unidad Operativa Red de Salud Castrovirreyna Obsta. Karol Jackeline Abanto Zapata Director de la Unidad Operativa Red de Salud Churcampa Lic. Francisco Zubilete Laura Coordinación de la Estrategia Salud Sexual y Reproductiva Unidad Operativa Red de Salud Churcampa Obsta. Roberto Leon Segovia Director de la Unidad Operativa Red de Salud Huaytará Dr. Juan Pablo Quispe Cavero Coordinación de la Estrategia Salud Sexual y Reproductiva Unidad Operativa Red de Salud Huaytará Obsta. Erika Sanabria Cabezudo Obsta. Johanna Anaju Cusirramos Alfaro Director de la Unidad Operativa Red de Salud Huancavelica Lic. Lorena Quispe Huamán Coordinación de la Estrategia Salud Sexual y Reproductiva Unidad Operativa Red de Salud Huancavelica Obsta. María Consuelo Aliaga Jaime Director de la Unidad Operativa Red de Salud Tayacaja Dr. Fredy Alberto Muñoz Torres Coordinación de la Estrategia Salud Sexual y Reproductiva Unidad Operativa Red de Salud Tayacaja Obsta. Mercedes Doris Ochupe Villanueva PROGRAMA DE APOYO A LA REFORMA DEL SECTOR SALUD - PARSALUD II Coordinadora: Lic. Ana María Escriba Calderón Asesor de Demanda: C.D. Carlos Raúl Yataco Levano Asistente Técnico de Servicios: Obsta. Alfredo Asto Parco

Huancavelica, 2012

APORTES TÉCNICOS DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD HUANCAVELICA Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas Lic. Emma Ruth Poma Salinas Dirección de Atención Integral de Salud Lic. Olga Espinoza Ochoa Coordinación de la Estrategia Sanitaria Regional Salud Sexual y Reproductiva Obsta. Zaida Chacón Sequeiros Obsta. Oscar Luis Chagua Pariona Equipo Técnico Dirección de Atención Integral de Salud Lic. Liz Alejandro Orihuela Lic. Doris Idone Collachagua C.D. Haydee Martínez Quispe Dirección de Inteligencia Sanitaria Obsta. Leonardo Leyva Yataco Dirección de Servicios de Salud y Gestión de la Calidad Obsta. Teresa De La Cruz Lucho Dirección de Capacitación e Investigación Lic. Marithza Esteban Laura Dirección del Hospital Departamental Huancavelica Dr. Fernando Malca Jauregui Coordinación de la Estrategia Salud Sexual y Reproductiva Unidad Operativa Red de Salud del Hospital Departamental de Huancavelica Obsta. Rocio Blandina Romero Santos Obsta. Marco Antonio Preciado Muñoz Servicio de Gineco Obstetricia Dr. Elmer Lino Rodriguez Julcamanyan Director de la Unidad Operativa Red de Salud Acobamba C.D. Mavet Cuellar Huamán Coordinación de la Estrategia Salud Sexual y Reproductiva Unidad Operativa Red de Salud Acobamba Obsta. Yesenia Sosa Lavalle Director de la Unidad Operativa Red de Salud Angaraes C.D. Javier Maravi Arana Coordinación de la Estrategia Salud Sexual y Reproductiva Unidad Operativa Red de Salud Angaraes Obsta. Ana Coronación Zuñiga Director de la Unidad Operativa Red de Salud Castrovirreyna Dra. Yacquelin Vanesa Levano Gutierrez

Coordinación de la Estrategia Salud Sexual y Reproductiva Unidad Operativa Red de Salud Castrovirreyna Obsta. Karol Jackeline Abanto Zapata Director de la Unidad Operativa Red de Salud Churcampa Lic. Francisco Zubilete Laura Coordinación de la Estrategia Salud Sexual y Reproductiva Unidad Operativa Red de Salud Churcampa Obsta. Roberto Leon Segovia Director de la Unidad Operativa Red de Salud Huaytará Dr. Juan Pablo Quispe Cavero Coordinación de la Estrategia Salud Sexual y Reproductiva Unidad Operativa Red de Salud Huaytará Obsta. Erika Sanabria Cabezudo Obsta. Johanna Anaju Cusirramos Alfaro Director de la Unidad Operativa Red de Salud Huancavelica Lic. Lorena Quispe Huamán Coordinación de la Estrategia Salud Sexual y Reproductiva Unidad Operativa Red de Salud Huancavelica Obsta. María Consuelo Aliaga Jaime Director de la Unidad Operativa Red de Salud Tayacaja Dr. Fredy Alberto Muñoz Torres Coordinación de la Estrategia Salud Sexual y Reproductiva Unidad Operativa Red de Salud Tayacaja Obsta. Mercedes Doris Ochupe Villanueva PROGRAMA DE APOYO A LA REFORMA DEL SECTOR SALUD - PARSALUD II Coordinadora: Lic. Ana María Escriba Calderón Asesor de Demanda: C.D. Carlos Raúl Yataco Levano Asistente Técnico de Servicios: Obsta. Alfredo Asto Parco

Huancavelica, 2012

PRESENTACIÓN Según la Organización Mundial de Salud (OMS), la mortalidad materna es inaceptablemente alta, a nivel mundial cada día mueren unas 800 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto, un 99% de la mortalidad materna corresponde a los países en desarrollo. La mortalidad materna es mayor en las zonas rurales y en las comunidades más pobres. En la región Huancavelica la salud materna, perinatal y del recién nacido, sigue siendo una prioridad de intervención sanitaria aun no resuelta, en los últimos años los indicadores de la salud materna reflejan una importante mejora, sin embargo no son suficientes y continúa integrando el grupo de regiones que registran las más altas tasas de mortalidad materna y perinatal. En cuanto a las muertes perinatales se ha tenido un descenso a partir del año 2007, cuyas cifras oscilaban de 503 muertes perinatales y en el año 2012 se han notificado 189 muertes perinatales. A pesar de todo ello, la tendencia de la razón de mortalidad materna en los últimos 10 años es a disminuir, con un leve descenso de la razón de muerte materna (MM) hasta el 2006 y luego un leve aumento; que se hace significativo en el 2010 con 23 muertes maternas y una razón de MM de 383.40 x 100,000 N.V., razón muy superior a los cinco años anteriores, cifra que demando la necesidad de hacer una intervención especifica e inmediata; para el año 2011 estas cifras mejoraron radicalmente, año que se culminó con 9 Muertes Maternas (R.M.M: 130 x 100,000 N.V.) y el año 2012 con 8 MM (RMM 124 x 100,000 N.V.). El estudio “La mortalidad materna en el Perú 2002-2011” realizado por la Dirección General de Epidemiología (DGE), indican que las mujeres fallecen principalmente en el tercer trimestre del embarazo y en las primeras 24 horas del puerperio, siendo esta mortalidad mayor en las mujeres de 30 años a más. La DIRESA Huancavelica, inherente a esta problemática ha definido intervenciones integrales y costo efectivas para impactar en la misma. Es por ello que se priorizan acciones relacionadas a la disminución de las cuatro demoras que inciden en la mortalidad materna. Todo dentro de un contexto de coordinación intersectorial efectiva. Teniendo claro que las muertes maternas son prevenibles y las acciones dirigidas a reducir estas muertes impactarán en mejores condiciones de salud, de calidad de vida y de equidad para las mujeres, las familias y las comunidades. La mayoría de las muertes maternas son evitables. Las soluciones sanitarias para prevenir o tratar las complicaciones son bien conocidas. Todas las mujeres necesitan acceso a la atención prenatal durante la gestación, a la atención durante el parto, y a la atención y apoyo en las primeras semanas tras el parto de la mujer. Es particularmente importante que todos los partos sean atendidos por profesionales debidamente capacitados, puesto que la conducta clínica apropiada y el tratamiento a tiempo pueden suponer la diferencia entre la vida y la muerte. En este contexto, se implementa la presente Directiva Sanitaria por la Dirección Regional de Salud Huancavelica, a fin de fortalecer los procesos estandarizados de atención integral materna, mediante la identificación e intervención oportuna durante el embarazo, parto y puerperio promoviendo la participación de la familia, comunidad y otros actores sociales en la región Huancavelica para contribuir en disminuir las muertes maternas y perinatales.

ÍNDICE

CAPÍTULO

DESCRIPCIÓN

PÁGINA

I

OBJETIVO GENERAL

11

II

FINALIDAD

11

III

BASE LEGAL

11

IV

ÁMBITO DE APLICACIÓN

12

V

MECÁNICA OPERATIVA (PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS)

12

5.1. DE LA ATENCIÓN DE LA GESTANTE

12

5.2. DEL SEGUIMIENTO A LAS GESTANTES

16

5.3. DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

18

5.4. OPERATIVIZACIÓN DE LOS COMITÉS DE PREVENCIÓN DE MORTALIDAD MATERNA PERINATAL

18

DISPOSICIONES GENERALES

19

6.1. REALIZAR EL ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN DE LAS MUERTES MATERNAS, PERINATAL Y/O NEONATAL OCURRIDAS SEGÚN R.M.453/2006.

19

VII

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

20

VIII

RESPONSABILIDAD

20

IX

DISPOSICIONES FINALES

21

X

ANEXOS

VI

ANEXO 1: EL RADAR OBSTÉTRICO

22

ANEXO 2: CLAVES ROJA, AZUL Y AMARILLA

26

ANEXO 3: FICHA DE ANÁLISIS DE MUERTE EVITADA

28

ANEXO 4: REGISTRO DE SEGUIMIENTO

30

ANEXO 5: HISTORIA CLÍNICA

35

DIRECTIVA SANITARIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ANÁLISIS EN EL CIUDADANO LA SALUD MATERNA PERINATAL - NEONATAL EN LA REGIÓN HUACAVELICA DIRECTIVA SANITARIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LADE ESTANDARIZACIÓN DE -LAS ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ANÁLISIS EN EL CUIDADO DE LA SALUD MATERNA – PERINATAL – NEONATAL EN HUANCAVELICA

DIRECTIVA SANITARIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ANÁLISIS EN EL CUIDADO DE LA SALUD MATERNA – PERINATAL – NEONATAL EN HUANCAVELICA

I.

OBJETIVO GENERAL Fortalecer el marco técnico normativo para la identificación e intervención oportuna durante el embarazo, parto, puerperio y recién nacido, promoviendo la participación de la familia, la Comunidad y otros actores sociales en la región Huancavelica. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a.

b.

c. d.

II.

Establecer responsabilidades al personal de salud y actores sociales con relación a la atención de la salud materna, perinatal y neonatal con participación de la familia y comunidad. Fortalecer procesos y procedimientos para la identificación y atención oportuna durante el embarazo, parto, puerperio y recién nacido, así como las complicaciones; fortaleciendo el sistema de referencia y contra referencia. Garantizar el seguimiento durante el embarazo, parto, puerperio y recién nacido Fortalecer procesos y procedimientos para el informe, análisis, evaluación y monitoreo de los casos de muerte materna, perinatal y evitada.

FINALIDAD Contribuir a la reducción de la Mortalidad Materna, Perinatal y Neonatal en la Región Huancavelica, fortaleciendo los procesos estandarizados de atención integral materna, perinatal y neonatal.

III.

BASE LEGAL 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Constitución Política del Estado Ley Nº 26842, Ley General de Salud Ley Nº 27657 - Ley del Ministerio de Salud Nº 29344, Ley Marco del Aseguramiento Universal Ley Ley Nº 29142;Ley de Presupuesto del Sector Publico 2008 Ley Nº 27867 – Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Decreto Legislativo 276 " Ley de Bases de la Carrera Administrativa y Remuneraciones del Sector Público y su Reglamento DS N° 005-90-PCM D.S. Nº 013-2002-SA aprueba Reglamento de la Ley N°27657 Ley del Ministerio de Salud. Decreto Supremo Nª 014-2002-SA aprueba Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud. Resolución Ministerial Nº 729-2003-SA/DM, aprueban el documento ¨La Salud Integral: Compromiso de Todos- El Modelo de Atención Integral de Salud¨ Resolución Ministerial N° 668-2004/MINSA “Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva” Resolución Ministerial N° 751-2004/MINSA,NT N° 018-MINSA/DGSP- V.01 “Norma Técnica del Sistema de Referencia y Contrareferencia de los Establecimientos del Ministerio de Salud”

11

DIRECTIVA SANITARIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ANÁLISIS EN EL CIUDADANO DE LA SALUD MATERNA - PERINATAL - NEONATAL EN LA REGIÓN HUACAVELICA DIRECTIVA SANITARIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ANÁLISIS EN EL CUIDADO DE LA SALUD MATERNA – PERINATAL – NEONATAL EN HUANCAVELICA

13. Resolución Ministerial N° 769-2004/MINSA NT Nº 021 V.01 “Categoría de Establecimientos del Sector Salud” Reglamento de establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo D.S. Nº 013-2006 SA. 14. Resolución Ministerial Nº 669-2005/MINSA NT N° 035-MINSA/DGSP V.01 “Norma Técnica de Supervisión Integral” 15. Resolución Ministerial Nº 511-2005/MINSA “Guías de Práctica Clínica en Emergencia en Pediatría”. 16. Resolución Ministerial Nº 1001-2005/MINSA. Directiva Sanitaria N° 001-MINSA/DGSP – V.01, “Estándares e Indicadores de Funciones Obstétricas y Neonatales en los Establecimientos de Salud” 17. Resolución Ministerial Nº 598-2005/MINSA; NT N° 033-MINSA/DGSP – V.01 “Norma Técnica para la Atención del Parto Vertical con Adecuación Intercultural”. 18. Resolución Ministerial N° 536-2005/MINSA; NT N° 032-MINSA/DGSP – V.01 “Norma Técnica de Planificación Familiar" 19. Resolución Ministerial Nº 405-2005/MINSA. 20. Resolución Ministerial N° 696-2006/MINSA; Guía Nacional de Operativización del Modelo de Atención Integral de Salud 21. Resolución Ministerial Nº 453-2006/MINSA; Reglamento de Funcionamiento de los Comités de Prevención de la Mortalidad Materna y Neonatal. 22. Resolución Ministerial N° 290-2006/MINSA "Manual de Orientación y Consejería en Salud Sexual y Reproductiva" 23. Resolución Ministerial Nº 695-2006/MINSA Guía Técnica, “Guías de Práctica Clínica para la Atención de las Emergencias Obstétricas según nivel de capacidad resolutiva”. 24. Resolución Ministerial Nº 579-2006/MINSA, que aprobó la NT N° 022-MINSA/DGSP-. V-02: “Norma Técnica de Salud para la Gestión de la Historia Clínica”. 25. Resolución Ministerial Nº 142-2007/MINSA Documento Técnico Estándares e Indicadores de Calidad en la Atención Materna y Perinatal en los Establecimientos que cumplen con las Funciones Obstétricas y Neonatales. 26. Resolución Ministerial Nº 207-2009/MINSA Documento Técnico Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Mortalidad Materna y Perinatal 2009-2015. 27. Resolución Ministerial Nº 240-2009/MINSA - Aprueban el Tarifario del Seguro Integral de Salud para los Componentes Subsidiado, Semisubsidiado y Definiciones Operacionales. 28. Ordenanza N° 138-2009-GOB.REG. Hvca; que aprueba la estructura orgánica del Gobierno Regional de Huancavelica, en la que incluye a la Dirección Regional de Salud 29. Directiva de Control de Asistencia y permanencia de RRHH. 30. Resolución Jefatural N°149-2008/SIS. Directiva que establece los procesos operativos del SIS. 31. Lineamientos de Política del Sector 2002 - 2012.

IV.

ÁMBITO DE APLICACIÓN Las disposiciones contenidas en la presente Directiva son de aplicación general en todos los establecimientos de salud de la Dirección Regional de Salud Huancavelica, y de referencia para los públicos, privados y mixtos.

V.

MECÁNICA OPERATIVA (PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS) 5.1.

DE LA ATENCIÓN DE LA GESTANTE 5.1.1 Realizar la captación y atención a gestantes antes de las 14 semanas de gestación y su afiliación al SIS - AUS, para garantizar la cobertura de atención

12

DIRECTIVA SANITARIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ANÁLISIS EN EL CIUDADANO DE LA SALUD MATERNA - PERINATAL - NEONATAL EN LA REGIÓN HUACAVELICA DIRECTIVA SANITARIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ANÁLISIS EN EL CUIDADO DE LA SALUD MATERNA – PERINATAL – NEONATAL EN HUANCAVELICA

de la gestante y la del futuro Recién Nacido, este último a través de su inscripción cuya cobertura tiene un plazo de 90 días antes de su afiliación. 5.1.2 Realizar la Atención Prenatal Reenfocada (APN): Con fines de cumplir con una APN de calidad, toda gestante que cumple con sus seis atenciones prenatales como mínimo, debe cumplir por lo menos con el paquete mínimo de atención, la cual consiste en:  Atención Médica: El Médico deberá en forma obligatoria ser parte del primera o segunda atención prenatal, siendo una de sus actividades la revisión de los resultados de los exámenes de ayuda diagnostica (batería completa de laboratorio y ecografía) de forma obligatoria en los establecimientos I-1, I-2, I-3 y I-4. Esto es muy independiente de las interconsultas que pueda necesitar la gestante las cuales se realizaran en cualquier momento de la gestación. El Medico deberá realizar en forma obligatoria la segunda evaluación Integral de la gestante tras los resultados de la segunda batería completa.  Control Nutricional: Se debe realizar la valoración nutricional de las gestantes desde la primera atención prenatal, lo cual será registrado en la Hoja y cartillas de Valoración Nutricional del INS y CLAP.  Control Odontológico: Conjunto de intervenciones integrales de salud bucal que recibe la gestante a fin de modelar su conducta con respecto a su salud bucal, identificando e interviniendo sobre los factores de riesgo individual y colectivo para lograr el nacimiento de un recién nacido sano, disminuyendo la transmisión de la carga bacteriana de la madre y aparición de las enfermedades de la cavidad bucal en el recién nacido fomentando conductas de desarrollo. Se registra la primera sesión como INGRESO y el EGRESO (ausencia de foco infeccioso en boca) siendo el alta determinado por el Cirujano Dentista. La gestante deberá recibir las atenciones Estomatológicas Recuperativas y/o Especializadas Básicas necesarias.  Control Psicológico: En la primera atención prenatal se realizara los test de VIF, SQR y otros que se crean convenientes según riesgos de gestantes, La aplicación de la ficha de tamizaje debe ser realizada en la atención prenatal por personal de obstetricia, o el personal de salud capacitado que realiza la APN (Atención Prenatal), si algún cuestionario resultara positivo debe ser referido al Psicólogo para las demás atenciones.  Se deberá realizar tres tamizajes VIF y SQR, uno en cada trimestre del embarazo. El profesional de psicología deberá ser programados en las atenciones integrales de los establecimientos de su jurisdicción, así como el establecimiento de origen deberá referir a las gestantes al EESS para su atención por el profesional, de tal manera que se cobertura la Salud Mental de las Gestante.

ACTIVIDAD

Aplicación de entrevistas de tamizaje de VIF y SRQ.

Identificación, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento de casos Consejería de salud mental

META

100% de población gestante en el 1er control (VIF Y SRQ) y en el 2do y 3er trimestre (VIF). En caso de resultar positivo referir a psicólogo o médico para realizar tamizaje HAMILTON 100% de gestantes con tamizaje positivo de VIF y SRQ 100% de gestantes consejería

13

RESPONSABLE

Salud Mental y Cultura de Paz y Estrategia Salud Sexual y Reproductiva

Salud Mental y Estrategia Reproductiva Salud Mental y Estrategia Reproductiva

y Cultura de Paz Salud Sexual y y Cultura de Paz Salud Sexual y

DIRECTIVA SANITARIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ANÁLISIS EN SANITARIA EL CIUDADANO DE LA SALUD MATERNA - PERINATAL - NEONATAL LAESTRATEGIAS REGIÓN HUACAVELICA DIRECTIVA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTANDARIZACIÓN DEEN LAS DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ANÁLISIS EN EL CUIDADO DE LA SALUD MATERNA – PERINATAL – NEONATAL EN HUANCAVELICA

 Exámenes Completos de Laboratorio: Se realizará como mínimo 2 exámenes completos de laboratorio con un intervalo de tres meses mínimo: Grupo y Factor, Determinación de Hemoglobina, Glucosa, Examen completo de Orina, Prueba rápida para proteinuria (tira reactiva o con ácido sulfosalicílico), prueba rápida para sífilis, prueba rápida para VIH, cinta reactiva para detectar bacteriuria asintomática. En la segunda batería se excluye el Grupo y Factor Rh. Desde las 20 semanas de gestación se realizara el tamizaje de proteinuria con Ácido Sulfosalicílico o cinta reactiva para albumina en orina, en cada atención Prenatal (consultorio obstétrico), además este tamizaje (D/C de Proteinuria) se realizara a la gestante que es hospitalizada por trabajo de Parto. En caso de ser positivo se deberá referir según nivel de atención hasta llegar a nivel hospitalario para una evaluación integral.  Detección de la bacteriuria asintomática con tira reactiva en todas las gestantes, este procedimiento se realizara en las atenciones prenatales (consultorio de todos los niveles), a excepción de que este coincida con la toma de la batería completa de la gestante, si el resultado es reactivo se dará tratamiento según norma, el EESS que no cuente con profesional de la salud deberá realizar la Referencia para la revaluación de la gestante y su tratamiento respectivo.  Control Ecográfico: tres, una por cada trimestre N° DE ECOGRAFÍA

PERÍODO

PRINCIPAL OBJETIVO

Primera Ecografía

I Trimestre

EDAD GESTACIONAL

Segunda Ecografía

II Trimestre

BIENESTAR FETAL: D/C MALFORMACIONES

Tercera Ecografía

III Trimestre

BIENESTAR Y BIOMETRIA FETAL

 Protección Inmunológica: Antitetánica, dos. Es la gestante que recibe 2 dosis de vacuna antitetánica durante el embarazo en caso de no ser una gestante protegida, teniendo que acreditar con el carné o constar en la Historias Clínica que se encuentra en el periodo de protección. También las gestantes por ser consideradas como población de riesgo para influenza recibirán la Vacuna Contra la Influenza Adulto (0.5cc VIM dosis única) a partir del segundo trimestre de gestación después de 14 semanas de gestación.  Administración de Micronutrientes: Suplemento de Ácido Fólico durante el primer trimestre, Suplemento de Hierro/Ácido Fólico. PERÍODO GESTANTE

PUERPERA

   

DOSIS 60 Tab. de Ácido Fólico 180 Tab. Sulfato Ferroso (6 entregas) 30 Tab. Sulfato Ferroso (1 entrega)

FRECUENCIA TOMA DIARIA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE LA GESTACIÓN TOMA DIARIA DURANTE LA GESTACIÓN TOMA DIARIA DURANTE EL PUERPERIO

Examen de Papanicolaou y/o IVAA Educación para el auto examen de mamas Monitoreo Materno Fetal: Para Hospitales y Establecimientos FONB Psicoprofilaxis Obstétrica y Estimulación Prenatal: Para Hospitales y Establecimientos FONB

14

DIRECTIVA SANITARIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y DIRECTIVA SANITARIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LADE ESTANDARIZACIÓN DE -LAS ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ANÁLISIS EN EL CIUDADANO LA SALUD MATERNA PERINATAL - NEONATAL EN LA REGIÓN HUACAVELICA ANÁLISIS EN EL CUIDADO DE LA SALUD MATERNA – PERINATAL – NEONATAL EN HUANCAVELICA

INICIO DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES Examen Físico Integral Atención por Médico Control Obstétrico Control Nutricional Control Odontológico Control Psicológico Examen de Laboratorio Ecografía Protección Inmunológico Administración de Micronutrientes

C.S. 1° APN 1°- 2° APN 1° APN 1° APN 1° APN 1° APN 1° APN 1° APN 1° APN 1° APN

Examen de PAP/IVVA

1° APN

Examen de Mamas

1° APN

P.S. Máximo en la 2° APN Máximo en la 2° APN Máximo en la 2° APN Máximo en la 1° APN Máximo hasta la 2° APN Máximo hasta 3° APN Máximo hasta la 2° APN Máximo hasta la 3° APN

SIGUIENTES En cada APN Cuantas veces sea necesario En cada APN En cada APN Cuantas veces sea necesario Cuantas veces sea necesario

De acuerdo a calendario

1° APN

De acuerdo a calendario

1° APN

De acuerdo a calendario

Máximo en la 2° APN 1° APN Solo en Hospitales y FONB Solo en Hospitales y FONB

Monitoreo Fetal Psicoprofilaxis

En caso de que el establecimiento de Salud no cuente con el profesional correspondiente deberá programar las atenciones Integrales de Salud con el fin de realizar las actividades en el periodo respectivo. Si la Primera Atención de la Gestante se realiza a partir o después las 27 semanas, se deberán movilizar los recursos necesarios para el cumplimiento del paquete mínimo de APN antes del siguiente control Prenatal. NOTA: Todas estas atenciones / actividades realizadas, deberán ser registradas en el formato SIS, tomando en cuenta las Reglas de Consistencia y validación. 5.1.3 Brindar la ATENCIÓN PRENATAL REENFOCADA en forma periódica, continua e integral, debiendo recibir como mínimo 6 atenciones prenatales, la frecuencia óptima de atención prenatal es la siguiente: FRECUENCIA

SEMANAS DE EG

Mensual

Hasta las 32 semanas

Quincenal

Entre las 33 y las 36 semanas

Semanal

Desde las 37 semanas hasta el parto

15

DIRECTIVA SANITARIA PROCEDIMIENTOS PARA ESTANDARIZACIÓN LAS ESTRATEGIAS SEGUIMIENTO, MONITOREO DIRECTIVA SANITARIA DEDE PROCEDIMIENTOS PARA LA LA ESTANDARIZACIÓN DE DE LAS ESTRATEGIAS DE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y Y ANÁLISIS EN DE LA SALUD MATERNA – PERINATAL – NEONATAL EN HUANCAVELICA ANÁLISIS EN EL CIUDADANO DEEL LACUIDADO SALUD MATERNA - PERINATAL - NEONATAL EN LA REGIÓN HUACAVELICA

5.1.4 EI PLAN DE PARTO es una herramienta que busca movilizar y organizar a la familia y comunidad para el traslado oportuno de la gestante, puérpera y/o recién nacido, al establecimiento de salud. Este instrumento tiene como propósito: 1) lograr que la gestante y su familia identifique los aspectos críticos que enfrenta en el momento del parto, puerperio o atención del recién nacido; 2) reconocer los signos de alarma. Por lo tanto, se deberá aplicar el PLAN DE PARTO al 100% de gestantes, la cual será llenado en el 100% de sus variables a través de entrevistas con la gestante y sus familiares directos, garantizando su cumplimiento, su rellenado se inicia en la primera atención pre-natal (APN) y genera visitas domiciliarias a través de entrevistas con la familia y comunidad.

N° DE VISITA

SEMANAS

1° parte del Plan de Parto

En la 1° APN

2° parte del Plan de Parto

En la 2° visita domiciliaria

3° parte del Plan de Parto

En la 3° visita domiciliaria

OBJETIVO Datos de Filiación y determinación de la atención de parto Información importancia de la identificación de los signos de alarma continuación de acuerdos con la familia Determinación de la atención del parto y preparación para posible complicación, confirmación de Donante, consolidado al 100% del Plan de Parto, teniendo que ser firmado por la gestante y conyugue o familiar más cercano, incorporando a la comunidad

5.1.5 Garantizar, fortalecer y dar sostenibilidad al adecuado funcionamiento de los SERVICIOS DE PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA Y DE ESTIMULACIÓN PRENATAL con carácter obligatorio en los Hospitales y Establecimientos FONB. (APN). 5.1.6 Realizar la AFILIACIÓN obligatoria de las gestantes durante la captación o desde la primera atención (primer trimestre) y de los recién nacidos al AUS.

5.2.

DEL SEGUIMIENTO DE LAS GESTANTES 5.2.1 Cumplir con las seis VISITAS DOMICILIARIAS mínimas obligatorias: 4 visitas en GESTANTES, 2 en PUÉRPERAS y las adicionales según casos específicos GESTANTE

N° DE VISITA

SEMANAS

OBJETIVO

Primera Visita

Dentro de la 1° semana de la 1° APN

Identificación de Domicilio, actividades preventivas

Segunda Visita

Entre las 20 y 22 semanas

2° Plan de Parto

Tercera Visita

Entre las 30 y 32 semanas

3° Plan de Parto

Entre las 36 y 38 semanas

Próximo a FPP, seguimiento estricto a la gestante debiendo realizar más visitas de ser necesario

Cuarta Visita

PUERPERA DE PARTO INSTITUCIONAL N° DE VISITA

SEMANAS

Primera Visita

Al segundo día del alta

Segunda Visita

Entre el 10° y 12° día después del parto

16

OBJETIVO D/C Endometritis o/y otras posibles complicaciones Orientación/ consejería métodos de PPFF

DIRECTIVA SANITARIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ANÁLISIS EN EL CIUDADANO DE LA SALUD MATERNA - PERINATAL - NEONATAL EN LA REGIÓN HUACAVELICA DIRECTIVA SANITARIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ANÁLISIS EN EL CUIDADO DEPARA LA SALUD MATERNA – PERINATAL – NEONATAL EN DE HUANCAVELICA DIRECTIVA SANITARIA DE PROCEDIMIENTOS LA ESTANDARIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ANÁLISIS EN EL CUIDADO DE LA SALUD MATERNA – PERINATAL – NEONATAL EN HUANCAVELICA

N° DE VISITA N° DE VISITA Primera Visita Primera Visita

PUERPERA DE PARTO DOMICILIARIO PUERPERA DE PARTO DOMICILIARIO OBJETIVO SEMANAS SEMANAS OBJETIVO Vigilancia Puerperal, estricto Monitoreo Vigilancia Puerperal, Monitoreo Inmediatamente de conocido el caso. de Signos y síntomasestricto de Alarma. Inmediatamente de conocido el caso. de Signos y síntomas de Alarma.

Segunda Visita Segunda Visita

A las 24 hrs de la primera visita A las 24 hrs de la primera visita

Tercera Visita Tercera Visita

Entre el 3° y 4° día de la segunda Entre visita el 3° y 4° día de la segunda visita

Cuarta Visita Cuarta Visita

Entre el 10° y 12° día después de la Entre el visita. 10° y 12° día después de la primera primera visita.

Vigilancia Puerperal, Monitoreo de Signos Vigilancia y síntomasPuerperal, de Alarma.Monitoreo de Signos yEstar síntomas de Alarma.de posibles a la expectativa Estar a la expectativa de posibles Toxemias o Hemorragias Tardías. Toxemias o Hemorragias Tardías. Vigilancia Puerperal, Monitoreo de Signos Vigilancia Puerperal, Monitoreo de Signos y síntomas de Alarma. yEstar síntomas de Alarma. a la expectativa de posibles Estar a la expectativa de posibles infecciones. infecciones. Vigilancia Puerperal, Monitoreo de Signos Vigilancia y síntomasPuerperal, de Alarma.Monitoreo de Signos yEstar síntomas de Alarma.de posibles a la expectativa Estar a la expectativa infecciones añadidas. de posibles infecciones añadidas. de métodos de Orientación/consejería Orientación/consejería de métodos de PPFF. PPFF.

 En el Parto Domiciliario, si fue atendido por personal de salud, este debe  garantizar En el Partoel Domiciliario, fue6atendido personal salud, este monitoreo desi las primeraspor horas y debederegistrar en eldebe HIS garantizar el monitoreo de las 6 primeras horaslaysegunda debe registrar en cuadro el HIS como atención de parto domiciliario, asumiendo visita del como atención de partovisita domiciliario, asumiendo segunda visita del cuadro anterior como primera para el registro en ellaHIS y así sucesivamente. anterior como primera visita para el registro en el HIS y así sucesivamente.  Las visitas de las puérperas y de recién nacido se realizaran de forma  simultánea. Las visitas de las puérperas y de recién nacido se realizaran de forma simultánea.  HHHH Se realizara visitas domiciliarias de seguimiento a gestantes,  HHHH Sey realizara visitasquedomiciliarias de seguimiento a gestantes, puérperas recién nacidos no hayan acudido a citas programadas, las puérperas y recién nacidos que no hayan acudido a citas programadas, que se realizaran como máximo 48 horas después de la ausencia a la cita.las querealizaran se realizaran como máximo 48 despuésque de la ausencia a la cita.de  Se visitas domiciliarias a horas las gestantes con fecha probable  Se realizaran visitas domiciliarias a las gestantes que con fecha probable de parto esto no haya ocurrido aún, de forma obligatoria y continuando con un parto esto no haya ocurrido aún, de forma obligatoria y continuando con un estricto seguimiento hasta el momento del parto. seguimiento hasta el de momento del parto.  estricto Según el riesgo o patología las gestantes y puérperas se realizaran las  visitas Según domiciliarias el riesgo o patología de las gestantes puérperas se realizaran las necesarias adicionándose ay las ya indicadas. visitas domiciliarias necesarias adicionándose a las ya indicadas.  Toda visita domiciliaria debe ser registrada de forma obligatoria en la  Toda domiciliaria ser registrada de forma obligatoria en los la historiavisita clínica, en el librodebe de seguimiento y cuaderno extramural y en historia clínica, en el libro de seguimiento y cuaderno extramural y en los Formatos SIS respectivo – FUA como actividad extramural. Formatos SIS respectivo – FUA como actividad extramural. 5.2.2 Fortalecer el uso del Radar de Gestantes y Radar Neonatal (Anexo N° 1) y del 5.2.2 Fortalecer el uso del Radar de Gestantes y Radar Neonatal (Anexo N° 1)deben y del Registro Seguimiento a Gestantes y Puérperas (Anexo N° 4), los cuales Registro Seguimiento a Gestantes y Puérperas (Anexo N° 4), los cuales deben ser registrados en forma periódica, oportuna e integral y deberán estar ser registrados en forma periódica, oportuna e integral y deberán estar actualizados. actualizados. 5.2.3 Realizar el seguimiento de gestantes con fecha probable de parto a través de la 5.2.3 Realizar el seguimiento de gestantes con fecha probable de parto través depor la PROGRAMACIÓN DE PARTOS ESPERADOS, el cual debe ser aconocido PROGRAMACIÓN DE PARTOS ESPERADOS, el cual debe ser conocido por todo el personal y publicado en los servicios de Emergencia, Consultorio todo el Consultorio personal y Obstétrico publicado yen losdeservicios Médico, Sala Partos. de Emergencia, Consultorio Médico, Consultorio Obstétrico y Sala de Partos. 5.2.4 Realizar la notificación semanal obligatoria de los partos esperados a través del 5.2.4 Realizar la notificación semanal obligatoria de los partos a través del VEA OBSTETRICO, los que deben ser consolidados enesperados los Centros de Salud, VEA OBSTETRICO, los de queSalud deben para ser consolidados los Centrosoportunas, de Salud, Microrredes y Redes la toma deendecisiones Microrredes y Redes de Salud para la toma de decisiones oportunas, garantizando la continuidad del servicio. garantizandofortalecer la continuidad servicio. 5.2.5 Garantizar, y dar del sostenibilidad al adecuado funcionamiento de los 5.2.5 Garantizar, fortalecer y dar sostenibilidad adecuado en funcionamiento de losy HOGARES MATERNOS con carácter al obligatorio los Hospitales HOGARES MATERNOS con carácter obligatorio en los Hospitales y Establecimientos FONB. Establecimientos FONB.

17

DIRECTIVA SANITARIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ANÁLISIS EN SANITARIA EL CIUDADANO DE LA SALUD MATERNA PERINATAL - NEONATAL LAESTRATEGIAS REGIÓN HUACAVELICA DIRECTIVA DE PROCEDIMIENTOS PARA -LA ESTANDARIZACIÓN DEEN LAS DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ANÁLISIS EN EL CUIDADO DE LA SALUD MATERNA – PERINATAL – NEONATAL EN HUANCAVELICA

5.3.

DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA: Se deberán tomar las acciones necesarias para garantizar la continuidad de la atención según niveles de complejidad. 5.3.1 Fortalecer la Red Obstétrica en la Región Huancavelica. 5.3.2 Asegurar la disponibilidad de medicamentos, dispositivos médicos y equipamiento básico para la atención de las pacientes obstétricas y neonatas de acuerdo a la Directiva FON vigente. 5.3.3 Operativizar las CLAVES ROJA, AMARILLA Y AZUL (Anexo N° 2) de intervención de las emergencias obstétrica, las cuales deben ser conocidas y manejadas por todo el personal de salud. En el caso de los Puestos de Salud los maletines de las claves deberán de estar ubicados en tópico de emergencia y en los Centros de Salud en sala de partos y servicio de emergencia (claves habilitadas no necesariamente en maletines). Cada maletín deberá describir en una lista los insumos, fármacos y equipos del contenido indicando la cantidad, presentación, fecha de vencimiento, fecha de verificación y observaciones. Además todos los establecimientos de salud deberán contar con un Maletín General de Emergencia para la atención de parto. 5.3.4 Garantizar el transporte adecuado del paciente obstétrico y/o neonatal en condición de emergencia. 5.3.5 Las Ambulancias deben de contar con equipamiento básico exclusivo de acuerdo a la Norma Técnica, mantenimiento y personal capacitado. 5.3.6 Adecuar el servicio de atención de parto con ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD en los establecimientos de salud con la aplicación de la Norma Técnica de Parto Vertical (R.M. 598-2005/MINSA) si es el caso, ya que el parto será atendido en la posición de preferencia de la gestante en caso de no existir contraindicaciones. 5.3.7 Garantizar la atención de parto y de las emergencias obstétricas y neonatales por el equipo de salud con competencias y según perfil profesional. 5.3.8 Implementar estrategias para la inducción y fortalecimiento del recurso humano. 5.3.9 Toda atención a gestante, puérpera y recién nacido se realiza según las guías de atención prácticas clínicas, las cuales deben ser registrados en la historia clínica de forma completa e integral.

5.4.

OPERATIVIZACIÓN DE LOS COMITÉS DE PREVENCIÓN DE MORTALIDAD MATERNA PERINATAL Realizar el ANÁLISIS de las Muertes Maternas Evitadas 5.4.1 Se considera MUERTE MATERNA EVITADA a toda gestante o puérpera con diagnóstico de hemorragia puerperal, infección puerperal y/o pre eclampsia severa, que es captada, atendida y manejada por los establecimientos de salud y se encuentra en condición clínica estable hasta la primera semana del puerperio. También se considera a todo evento de complicación obstétrica, independientemente del lugar de ocurrencia que ingresa a los sistemas de salud y recibe atención oportuna y de calidad, con la solución definitiva del problema obstétrico intercurrente. 5.4.2 Realizar un Informe de Muerte Materna Evitada el cual deberá ser entregado en forma obligatoria junto a los informes mensuales, debiendo incluir lo siguiente:  Informe Técnico Local del Establecimiento de Salud realizado por el Comité de Prevención de Muerte Materna Perinatal Institucional, de acuerdo a formato adjunto (Anexo N° 3).  Copia de la historia clínica de la paciente que deberá incluir la copia de la historia clínica perinatal básica y carnet perinatal si los hubiera.

18

DIRECTIVA SANITARIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ANÁLISIS EN EL CIUDADANO DE LA SALUD MATERNA PERINATAL - NEONATAL EN LA REGIÓN HUACAVELICA DIRECTIVA SANITARIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE-LAS ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ANÁLISIS EN EL CUIDADO DE LA SALUD MATERNA – PERINATAL – NEONATAL EN HUANCAVELICA

 Informe de los procesos realizados durante la atención. 5.4.3 Una vez recibida el Informe de la Muerte Materna Evitada, la DIRESA programara una reunión de discusión del caso, con los miembros del comité de Prevención de Mortalidad Materna - Perinatal y establecimientos y Redes relacionadas. 5.4.4 En dicha reunión el Presidente y/o secretaria técnica del Comité de Prevención de Mortalidad Materna - Perinatal presentará el caso clínico de la siguiente manera:  Presentación del caso en base a la Historia Clínica: describir los procesos existentes en orden cronológico: atenciones prenatales, parto (presentar partograma), atención del puerperio y del recién nacido.  Presentación del Informe Técnico Local  Análisis de la causalidad en base a los 4 retrasos en la atención.  Análisis social en base a los escenarios e indicadores.  Diagnostico final en base a que se define el diagnostico el cual entrara a debate.  Compromisos de la Red (involucra los niveles de su jurisdicción: Microred, Centro y Puesto de Salud).  Sistematizar y estandarizar las estrategias utilizadas

VI.

DISPOSICIONES GENERALES 6.1.

REALIZAR EL ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN DE LAS MUERTES MATERNAS, PERINATAL Y/O NEONATAL OCURRIDAS, SEGÚN LA R.M.453/2006 6.1.1 El evento de Muerte Materna será investigado in situ y al término de la distancia por el Equipo Técnico de la Microred, Red de Salud y de ser necesario la DIRESA intervendrá inmediatamente. 6.1.2 El Informe preliminar y/o Final de Muerte Materna deberá presentarse a la DIRESA Huancavelica en un plazo de 7 días hábiles, teniendo como plazo máximo los 15 días de ocurrido el hecho, elevado por la Unidad Operativa Red de Salud, con atención a la Estrategia Salud Sexual y Reproductiva y Dirección de Epidemiologia. 6.1.3 Una vez recibido el Informe de la Muerte Materna, la DIRESA programara una reunión de discusión de caso clínico, con los miembros del comité de muerte materna y jefaturas de establecimientos y redes. 6.1.4 En dicha reunión la Red presentará el caso clínico de la siguiente manera:  De haber presentado una muerte materna anterior iniciara, en resumen, con los avances de los compromisos asumidos en aquella oportunidad.  Caso Actual: • Presentación del caso en base a la Historia Clínica: describir los procesos existentes en orden cronológico: atenciones prenatales, parto (presentar partograma), atención del puerperio y del recién nacido. • Análisis en base a los 4 demoras en la atención. • Análisis de la causalidad • Análisis social en base a los escenarios e indicadores. • Diagnostico final en base a que se define el diagnostico el cual entrara a debate. • Conclusiones y recomendaciones del equipo de investigación local. • Plan de trabajo por niveles de atención y Compromisos de la Red (involucra los niveles de su jurisdicción: Microrred, Centro y Puesto de Salud).

19

DIRECTIVA SANITARIA PROCEDIMIENTOS PARA ESTANDARIZACIÓN ESTRATEGIAS SEGUIMIENTO, MONITOREO DIRECTIVA SANITARIA DEDE PROCEDIMIENTOS PARA LA LA ESTANDARIZACIÓN DE DE LASLAS ESTRATEGIAS DE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y Y ANÁLISIS EN DE LA SALUD MATERNA – PERINATAL – NEONATAL EN HUANCAVELICA ANÁLISIS EN EL CIUDADANO DEEL LACUIDADO SALUD MATERNA - PERINATAL - NEONATAL EN LA REGIÓN HUACAVELICA

6.1.5 En caso de ocurrir una Muerte Materna no relacionada, se deberá elaborar el informe con los documentos o instrumentos existentes y deberá ser analizada según sea el caso (autopsia verbal).En dicha reunión. VII.

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS 1. La DIRESA, Hospitales, Redes y Microrredes garantizaran la Asistencia Técnica y el Desarrollo de Competencias al personal de salud, en forma permanente y por niveles, que sean necesarios, para garantizar la calidad de atención en salud sexual y reproductiva. 2. La DIRESA, Redes y Microredes deberán fortalecer y garantizar el funcionamiento el Sistema de Referencia y Contrarreferencia, en forma constante, continua e integral, según la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud. 3. Operativizar y fortalecer el SISTEMA DE VIGILANCIA COMUNAL con enfoque de Familia y Comunidad, para una vigilancia efectiva de la salud de las gestante, puérpera y recién nacidas/os, con agentes comunitarios de salud registrados y activos, así como con la participación activa de las autoridades locales. 4. La DEMID y quien haga a sus veces, garantizara el abastecimiento oportuno de medicamentos y dispositivos médicos, según requerimiento real de los Establecimientos de Salud. 5. La DIRESA, Redes y Microredes (Puntos de Digitación), brindarán mensualmente el padrón actualizado de las gestantes afiliadas al LPIS y AUS a los EE.SS. 6. Activar y Operativizar los Comités de Prevención de Mortalidad Materna y Perinatal Ampliado, que incluye en su conformación a Autoridades Locales, Actores sociales, Instituciones involucradas con la Salud Materna – Perinatal, según lo indica la R.M. 4532006/MINSA. 7. Ejecutar las campañas comunicacionales (sociodramas, presentación de videos, spots televisivas – radiales, entre otros según realidad local), en Salud Sexual y Reproductiva y Maternidad Saludable y Segura, con enfoque de equidad, género, derechos e interculturalidad.

VIII.

RESPONSABILIDAD 8.1 Dirección Regional de Salud Huancavelica 8.1.1 Monitoreo y supervisión de la implementación de la Directiva. 8.1.2 Evaluar y Analizar los indicadores seleccionados en el ámbito Regional 8.1.3 Brindar asistencia técnica al Hospital, Redes de Salud, Microrredes y Establecimientos de Salud en la ejecución de la directiva. 8.2 Hospital Departamental de Huancavelica 8.2.1 Ejecutar el cumplimiento de la presente Directiva en lo que corresponda a su nivel resolutivo. 8.2.2 Evaluar y Analizar la Información de los indicadores que corresponda. 8.2.3 Brindar asistencia técnica a Redes de Salud y Microredes. 8.3 Redes de Salud 8.3.1 Monitoreo de la aplicación de la presente directiva por las Microrredes y Establecimientos de Salud de su jurisdicción. 8.3.2 Generar las adecuaciones institucionales (técnicas, administrativas, logísticas y financieras) necesarias para su aplicación 8.3.3 Evaluar y Analizar la información en el ámbito local para aplicar las estrategias necesarias.

20

DIRECTIVA SANITARIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ANÁLISIS EN EL CIUDADANO DE LA SALUD MATERNA - PERINATAL - NEONATAL EN LA REGIÓN HUACAVELICA DIRECTIVA SANITARIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ANÁLISIS EN EL CUIDADO DE LA SALUD MATERNA – PERINATAL – NEONATAL EN HUANCAVELICA

8.3.4

Monitorizar los indicadores epidemiológicos en su jurisdicción en semanal.

forma

8.4 Microrredes y Establecimientos de salud: 8.4.1 Ejecutar las estrategias y actividades que emanan de la presente directiva en el 100% de los establecimientos de salud de la Dirección Regional de Salud Huancavelica. 8.4.2 Evaluar y Analizar la información e indicadores en el ámbito local para aplicar las estrategias necesarias. 8.4.3 Monitorizar los indicadores epidemiológicos en su jurisdicción en forma semanal. 8.5 Jefaturas de establecimientos: Es responsabilidad de la Jefatura del Establecimiento de Salud, garantizar el uso eficiente de los fondos del SIS necesarios para situaciones de emergencia. IX

DISPOSICIONES FINALES El incumplimiento de las disposiciones contenidas en la presente Directiva generara las sanciones Administrativas correspondientes según a la Normatividad vigente.

21

DIRECTIVA SANITARIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y DIRECTIVA SANITARIA DE PROCEDIMIENTOS PARA ESTANDARIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE HUANCAVELICA SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ANÁLISIS EN EL CUIDADO DE LA LA SALUD MATERNA – PERINATAL – NEONATAL EN ANÁLISIS EN EL CIUDADANO DE LA SALUD MATERNA - PERINATAL - NEONATAL EN LA REGIÓN HUACAVELICA

ANEXO ANEXO N° N° 01 1 EL RADAR OBSTÉTRICO ¿Para qué sirve el Radar Obstétrico? El Radar Obstétrico – Neonatal sirve como sistema de seguimiento, monitoreo, análisis y de información permanente sobre los eventos de riesgo obstétrico de las gestantes, puérperas y recién nacido de un determinado ámbito de Salud interpretada adecuadamente las relaciones entre los hechos y datos proporcionados sobre las gestantes. Además este sistema permitirá determinar las PRIORIDADES en cuanto al riesgo obstétrico neonatal y los grupos o sectores de riesgo de una población determinada, tomar decisiones y buscar estrategias para el abordaje de los problemas detectados, para que de esta manera se estandarice diferentes acciones de Salud en relación a las gestantes y puérperas con riesgo obstétrico y recién nacido enfermos y en riesgo. El Radar de Gestante nos sirve también como herramienta de identificación de zonas de riesgo de supervisión, monitoreo y evaluación. Sera de estricto cumplimiento en todos los establecimientos del Primer nivel de Atención de categoría I – 1, I-2, I – 3 y I – 4. IMPORTANCIA DEL RADAR:  Se mejora la calidad y la oportunidad de la atención obstétrica neonatal proporcionado al 1ro nivel un instrumento de seguimiento para disminuir la mortalidad materna perinatal  Se mejora el acceso de las gestantes a los servicios de salud con identificación oportuna de los factores de riesgo oportuno  Se identifica a las gestantes, puérperas y recién nacidos con signos de alarma mejorando en referencia oportuna a niveles de atención de mayor resolución  Adecuado seguimiento, monitoreo de gestantes, puérperas y recién nacidos  Análisis y toma de decisiones y/o estrategias adecuadas y oportunas por ende contribuir en la disminución de las razones de muertes maternas y perinatales. ¿Qué características debe tener el Radar Obstétrico Neonatal? Por las características geográficas y sociales que se presentan en la Región Huancavelica se hace necesario plantear la estrategia de 2 tipos de radares de gestantes: a) Radar Urbano (RU) b) Radar Rural (RR) Los radares deben tener las siguientes características: 1. Radar Urbano (RU).- Se desarrollará en la base de los mapas catastrales levantadas por lo municipios locales donde se especifica las calles, barrios y concentración de grupos humanos, con la finalidad de realizar un censo de gestantes del ámbito urbano para un control del 100% y el debido seguimiento de esta manera se espera incrementar el número de partos institucionales atendidos por el personal de salud, control de puerperio, recién nacido por ende disminuir la razón de la mortalidad materna y perinatal 2. Radar Rural (RR).- Se desarrollara en la base del mapeo, poniendo al centro el establecimiento de salud y colocando círculos concéntricos que representan distancias en tiempo o en kilómetros según se dispongan los datos, seguidamente se procederá a ubicar las comunidades correspondientes a la jurisdicción del establecimiento de salud asignado, orientado de acuerdo a su ubicación geográfica con los puntos cardinales. Co el radar rural se quiere lograr alcanzar el 100% de gestantes, puérperas y recién nacidos controlados, además lograr la atención de partos institucionales.

22

DIRECTIVA SANITARIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ANÁLISIS EN EL CIUDADANO LA SALUD MATERNA PERINATAL - NEONATAL EN LA REGIÓN HUACAVELICA DIRECTIVA SANITARIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LADE ESTANDARIZACIÓN DE -LAS ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ANÁLISIS EN EL CUIDADO DE LA SALUD MATERNA – PERINATAL – NEONATAL EN HUANCAVELICA

3. Registro de Seguimiento.- Esta es la herramienta completo del radar de gestantes, de esta dependerá la eficacia de su uso, por lo cual es importante su correcto y adecuado modo de uso, para el radar urbano y el radar rural se utilizará un solo cuaderno de seguimiento, se separarán las hojas independientemente para cada barrio y para cada comunidad, es muy importante el llenado completo y correcto de los datos solicitados, el cuaderno será cambiado cada año.

CONSIDERANDOS: Consideración 1.- El RU y el RR deberán ser actualizados con obligatoriedad cada semana (domingo) con la finalidad de registrar los cambios con las gestantes, las nuevas, las que dejaron de gestar y gestantes que no acudieron a su control; esta información deberá estar disponible para organizar las visitas domiciliarias. Se deberá tener la relación de gestantes con fechas probables de parto del mes que corresponde para realizar la captación oportuna de las gestantes para los partos institucionales y/o supervisados por el personal de salud, de igual manera serán registradas las puérperas y recién nacidos. Considerando 2.- Ambos radares deberán tener una cubierta de plástico transparente o vidrio según convenga al establecimiento y sobre esta cubierta se deberá consignar los datos de las gestantes, puérperas y recién nacidos (número de orden), con una estrecha relación al cuaderno de seguimiento, se utilizaran plumones para filminas de color: rojo, azul, verde y negro. Consideración 3.- Gracias a la cubierta de plástico transparente y/o vidrio los radares podrán ser utilizados por tiempo prolongado, no así el cuaderno de seguimiento, los radares deberán ser registrados en año calendario, dando continuidad a las semanas epidemiológicas, iniciándose el número de orden en el nuevo año, esto ahorrara la elaboración de nuevos mapas pues solo se tendrá que borrar los números e iniciar con la actualización del radar. En el cuaderno de seguimiento del nuevo año se considerarán a las gestantes que quedan iniciándose con el número 01, 02…….. Continuándose con las gestantes nuevas. Considerando 4.- Los radares deberán estar ubicados en un lugar visible en donde se tenga acceso las 24 horas del día, el personal de salud del establecimiento deberá estar familiarizados con el manejo y uso adecuado. Considerando 5.- Los responsables de la Estrategia Salud Sexual Reproductiva y AIS Niño tendrán la responsabilidad del cumplimiento de la actualización semanal de los radares respectivos. El personal de salud que según programación de turno labore el día domingo tendrá la responsabilidad de la actualización del radar obstétrico y neonatal. Los Radares deberán ser actualizados el último día de cada semana epidemiologia. Además de actualizar, deberán de emitir el reporte mensual de las fechas probables de parto. Las salidas a comunidad o campañas integrales deberán ser coordinadas según la información obtenida del radar, se deberá realizar la búsqueda de las gestantes y puérperas que no acudieron a su control así como de los recién nacidos Considerando 6.- Cada mes se realizará el análisis sobre la cobertura del CPN y la atención de parto institucional, así como el control de puerperio y recién nacidos para identificar las dificultades presentadas y tomar decisiones de solución adecuadas y buscar estrategias que ayuden a mejorar. Es muy importante que en estas reuniones participen todo el personal promovido por el Jefe del establecimiento de salud y por el responsable de la Estrategia Salud Sexual Reproductiva, las reuniones y los acuerdos quedarán registradas en el cuaderno de actas del comité de prevención de muertes maternas y perinatales Considerando 7.- Se usaran colores diferentes establecidos para la representación de las gestantes, puérperas en el radar obstétrico:  Gestantes que no acuden a su APN ROJO

23

DIRECTIVA SANITARIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ANÁLISIS EN EL CIUDADANO DE LA SALUD MATERNA - PERINATAL - NEONATAL EN LA REGIÓN HUACAVELICA DIRECTIVA SANITARIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ANÁLISIS EN EL CUIDADO DE LA SALUD MATERNA – PERINATAL – NEONATAL EN HUANCAVELICA

   

Gestantes que acuden a su APN AZUL Puérperas que acuden a su CTRL Puerperal VERDE Puérpera que no aciden a su CTRL puerperal NEGRO Puérpera con primer control con un (*) y con Segundo control (**)

RADAR DE R.N.  Niño Sano color VERDE  Niño Enfermo color AZUL  Niño en Riesgo color ROJO Para este fin deberá de consignarse los números correspondientes de acuerdo al Libro de Seguimiento del Niño. Considerando 8.- En el radar rural (RR), se colocará el nombre de la comunidad, alrededor del nombre se colocaran los números correspondientes a las gestantes, puérperas y recién nacidos, los números deberán coincidir con el cuaderno de seguimiento. Considerando 9.- Conforme se realice la captación de las gestantes, la numeración alrededor de las comunidades irá aumentando las gestantes conforme termine su puerperio se irán borrando del radar, así indirectamente el número mayor será asignado en una comunidad nos indicará cuantas gestantes por consiguiente puérperas y recién nacidos ha habido hasta ese momento en esa comunidad. ¿Quiénes deben utilizar el Radar Obstétrico y Neonatal? El radar obstétrico neonatal debe ser visible y utilizado por todo el personal de salud que labora en el establecimiento fomentando el trabajo de equipo multidisciplinario y optimizar el trabajo con agentes comunitarios de salud y autoridades comunales, con el objeto de DISMINUIR y EVITAR las muertes maternas. EJEMPLO En este ejemplo anotamos al Centro de Salud de Acobamba y se muestran tres de sus comunidades (Pomacancha, Choclococha y Curimaray), los círculos ecocéntricos representan en este caso la distancia en tiempo (en caso de tener los datos de las distancias en kilómetros estos serán consignados) notamos las distancias en tiempo para Pomacancha 1 hora, Choclococha 2 horas y Curimaray 3 horas; en caso de tener comunidades mas distantes, estas distancias (tiempo o kilómetros) serán ajustados de acuerdo a las necesidades; interpretamos el radar de la siguiente manera:  Comunidad de Pomacancha:  6 gestantes (total) 3 gestantes no acuden a control: 3,5 y 8 (se registrara de color rojo) y 3 que acuden a control: 4,6 y 7 (se registrara de color azul) 

2 puérperas total 1 puérpera sin control: 2 (registrado de color negro). 1 puérpera con control segundo control: 1**, (se registrara de color verde)

El número que se le asigne a la gestante en el radar, será el que le corresponda según secuencia en el cuaderno de seguimiento del año correspondiente.

24

DIRECTIVA SANITARIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ANÁLISIS EN EL CUIDADO DE LA SALUD MATERNA – PERINATAL – NEONATAL EN HUANCAVELICA

DIRECTIVA SANITARIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ANÁLISIS EN EL CIUDADANO DE LA SALUD MATERNA - PERINATAL - NEONATAL EN LA REGIÓN HUACAVELICA

RADAR DE GESTANTES C.S. ACOBAMBA

AÑO: 2012

1HOR

 Gestantes que no acuden a su APN

ROJO

 Gestantes que acuden a su APN

AZUL

 Puérperas que acuden a su CTRL Puerperal

VERDE

 Puérpera que no aciden a su CTRL puerperal

NEGRO

 Puérpera con primer control con un (*) y con Segundo control (**)

25

SEM: 35

DIRECTIVA SANITARIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y DIRECTIVA SANITARIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ANÁLISIS EN EL CIUDADANO DE LA SALUD MATERNA - PERINATAL - NEONATAL EN LA REGIÓN HUACAVELICA ANÁLISIS EN EL CUIDADO DE LA SALUD MATERNA – PERINATAL – NEONATAL EN HUANCAVELICA

ANEXO N° ANEXO N° 022 CLAVES ROJA, AZUL y AMARILLA KIT DE CLAVE ROJA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.

Cina al 9% Poligelina Equipo de venoclisis Catéter endovenoso Nº 16 o 18 Jeringa 5 cc.y 10 cc y 20cc Oxitocina 10 UI X1 ml Ergometrina Maleato 0.2mg

*Misoprostol 200 ug

(2 fcos.) (1 fcos.) (2 unid.) (3 unid.) (3 unid.) (1 unid. c/u) (10 amp.) (6 amp.) (6 tab.) (1 unid.) (3 unid.) (1 unid.)

Tubo de Mayo Nº 4 Guantes Quirúrgicos estériles Sonda Foley Nº 14 Bolsa Colectora de orina de circuito cerrado de 02 litros

(1 unid.)

Esparadrapo pequeño Ligadura Alcohol 70º 50cc Algodón en torunda Llave triple vía o extensión DIS

18. *Cánula binasal

(1 unid.) (1 unid.) (1 unid.) (8 unid.) (1 unid.) (1 unid.)

KIT DE CLAVE AZUL 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Cina al 9% (2 fcos.) Equipo de venoclisis (2 unid.) Catéter endovenoso Nº16 ó 18 x 1” (3 unid.) Sulfato de Magnesio 20% (5 amp.) Metildopa 500 mg (4 tab.) Nifedipino 10 mg (3 tab.) Tubo de Mayo Nº 4 (1 unid.) Guantes Quirúrgicos estériles (4 unid.) Sonda Foley Nº 14 (1 unid.) Bolsa Colectora de orina de circuito cerrado de 2 litros (1 unid.)

11. 12. 13. 14. 15.

Jeringa 10cc con aguja Nº 21 Jeringa 20cc con aguja Nº 21 Jeringa 5cc con aguja Nº 21 Aguja Nº 18 x 1 1/2 y 21 x 1 1/2 Gluconato de calcio al 10% amp. X 10 ml

16. Llave triple vía o extensión DIS

(2 unid.) (2 unid.) (4 unid.) (4 unid) (01 unid.) (01 unid.)

KIT DE CLAVE AMARILLA 1. Cina al 9% x 1000 ml 2. Equipo de venoclisis 3. Catéter endovenoso Nº16 ó 18 X1 ½

(2 fcos.) (2 unid.)

4. Ampicilina 1 gr.

(1fco.)

(2 unid.)

26

DIRECTIVA SANITARIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ANÁLISIS EN EL CIUDADANO DE LA SALUD MATERNA - PERINATAL - NEONATAL EN LA REGIÓN HUACAVELICA DIRECTIVA SANITARIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ANÁLISIS EN EL CUIDADO DE LA SALUD MATERNA – PERINATAL – NEONATAL EN HUANCAVELICA

5. Gentamicina 80 mg ó Gentamicina Sulfato

(2 amp.)

40mg/ml – 2ml

(4amp.)

6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Cloranfenicol de 1 gr Clindamicina 600 mg. Oxitocina 10 UI Ranitidina 50 mg. Metamizol 1 gr. Furosemida 20 mg Sonda Foley Nº 14 Bolsa Colectora de orina de circuito cerrado de 02 litros

(1 amp.) (3 unid.) (3 amp.) (1 amp.) (2 amp.) (1 amp.) (1 unid.)

14. 15. 16. 17. 18. 19.

Jeringa 10cc Jeringa 20cc Jeringa 5cc Aguja Nº 18 Aguja Nº 21 Equipo volutrol con cámara graduada por 150 ml

(2 unid.) (2 unid.) (4 unid.) (2 unid.) (2 unid.)

(1 unid.)

(1 unid.)

20. Guantes Quirúrgicos estériles 21. Oxitocina 10 UI X1 ml 22. Ergometrina Maleato 0.2mg

(3 unid) (10 amp.) (6 amp.)

(*) MISOPROSTOL 200 ug solo para FONE - FONB, siendo opcional en los establecimientos de

menor nivel (I1, I2, I3) ya que para su implementación y uso deberán contar con profesional médico capacitado en el manejo de este fármaco.

27

DIRECTIVA SANITARIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y

ANÁLISIS EN EL CUIDADO DE LA LA SALUD MATERNA – PERINATAL – NEONATAL EN DIRECTIVA SANITARIA DE PROCEDIMIENTOS PARA ESTANDARIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE HUANCAVELICA SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ANÁLISIS EN EL CIUDADANO DE LA SALUD MATERNA - PERINATAL - NEONATAL EN LA REGIÓN HUACAVELICA

ANEXO N° 3

ANEXO N° 03 FICHA DE ANÁLISIS DE MUERTE MATERNA EVITADA - DIRESA HUANCAVELICA RED DE SALUD: 1. DATOS DE LA GESTANTE O PUERPERA )

MICRORED

A P ELLIDO P A TERNO

EDAD

A P ELLIDO M A TERNO

SOL

ESTADO CIVIL

GRADO DE INSTRUCCIÓN

EESS:

ANALF

CAS CONV VIU PRIM

SEC

TEC

DIV SEP

NOM B RES

OCUPACION

SUP

DNI Nº

DOMICILIO HABITUAL (últimos doce meses) Co munidad/Lo calidad

Distrito

P ro vincia

2. ANTECEDENTES ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS: GESTACIONES N° Abortos ANTERIORES (No incluye act ual)

N° Nacidos Vivos

Nº Cesareas

N° Nacidos Muertos N° INST

Nº Partos Normales

N° DOM

Nª Hijos vivos

Período intergenésico

ANTECEDENTES PERSONALES: SIN A NTECED. TB C

Especifique

HIP ERT. CRONICA

A NEM IA

DIA B ETES

OTRA S - ITS

VIH-SIDA

INFECCION URINA RIA

IGN

OTRO

EMBARAZO ACTUAL FECHA ULTIM A M MENSTRUACION ENSTRUA CION

LUGAR:

PS

CS

HOSP

SEMANA DE GESTACION AL MOMENTO DE LA EMERGENCIA

SI

NO

IGN

NUMERO TOTAL DE ATENCIONES PRENATALES

CLIN CONS. P A RT OTRO

TUVO VISITA DOMICILIARIA SI

APN

NO

COM P LICA CIONES DURA NTE EL EM B A RA ZO A CTUA L?

SI

NO CUALES

TBC

PRE ECLAMPSIA

HIDATIDOSIS

HEMORRAG IA

DIABETES

ITU

OTRAS

Especificar 3. DATOS DE LA EMERGENCIA HUBO RETRASOS: PRIMER RETRASO : (ES AQUEL QUE OCURRE EN EL HOGAR AL NO RECONOCER LA GESTANTE, LA FAM ILIA O LA COM UNIDAD LOS SIGNOS DE ALARM A) NO NO APLICA DETALLES……………………………………………………………………………………………………………………………………….. SI ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… SEGUNDO RETRASO : (SE PRESENTA CUANDO RECONOCIO EL SIGNO DE ALARM A HAY DEM ORA EN LA FORM A DE DECISION EN EL HOGAR PARA LA BUSQUEDA DE LA ATENCION DE SALUD)

SI

NO

NO APLICA

DETALLES………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… TERCER RETRASO : (DIFICULTADES CON LA ACCESIBILIDAD FISICA DE LOS ESTABLECIM IENTOS, LA DISTANCIA Y LAS FACILIDADES DEL VIAJE, Y LA DISPONIBILIDAD DE M EDIOS DE TRANSPORTE)

SI

NO

NO APLICA

DETALLES………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… CUARTO RETRASO: (OCURRE UNA VEZ QUE LA USUARIA LLEGA AL ESTABLECIM IENTO DE SALUD, Y ESTA VINCULADO CON LA CAPACIDAD DE INSTALAR UN TRATAM IENTO OPORTUNO Y ADECUADO " CAPACIDAD TECNICA DEL PERSONAL, EL EQUIPAM IENTO Y LA DISPONIBILIDAD DE INSUM OS Y M EDICAM ENTOS)

SI

NO

NO APLICA

DETALLES………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… EXISTIO PRESENCIA Y DISPONIBILIDAD DEL DONANTE DE SANGRE IDENTIFICADO EN EL PLAN DE PARTO NO NO APLICA SI DETALLES……………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… EXISTIO SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA COMUNAL

SI

NO

NO APLICA

EXISTIO COMUNICACIÓN DE LA EMERGENCIA DEL FONP(I-1, I-2, I-3) AL FONB

SI

NO

NO APLICA

EL EQUIPO DEL FONB ESPERO LA EMERGENCIA

SI

NO

NO APLICA

EL EQUIPO DEL FONB SE TRASLADO PARA RECOGER LA EMERGENCIA

SI

NO

NO APLICA

EXISTIO COORDINACION DE LA EMERGENCIA DEL FONB AL FONE

SI

NO

NO APLICA

EL EQUIPO DEL FONE ESPERO LA EMERGENCIA

SI

NO

NO APLICA

EL EQUIPO DEL FONE SE TRASLADO PARA RECOGER LA EMERGENCIA

SI

NO

NO APLICA

EXISTIO COORDINACION DE LA EMERGENCIA DEL FONE AL FONI

SI

NO

NO APLICA

EL EQUIPO DEL FONI ESPERO LA EMERGENCIA

SI

NO

NO APLICA

AL MOMENTO DE LA EMERGENCIA EL EESS CONTO CON MEDIOS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN OPERATIVO Y DISPONIBLE

SI

NO

NO APLICA

OBSERVACIONES:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ………….……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. …...………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. …….……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ………..………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …….……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. …….……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ……..……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

28

DIRECTIVA SANITARIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ANÁLISIS EN EL CUIDADO DE LA SALUD MATERNA – PERINATAL – NEONATAL EN HUANCAVELICA

DIRECTIVA SANITARIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ANÁLISIS EN EL CIUDADANO DE LA SALUD MATERNA - PERINATAL - NEONATAL EN LA REGIÓN HUACAVELICA

4. MOMENTO OBSTÉTRICO DE LA EMERGENCIA: TIPO DE EMERGENCIA DURANTE LA GESTACIÓN EMBARAZO: HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO:

DPP

TOXEMIA DEL EMBARAZO:

ECLAMPSIA HELLP PATOLOGIA AÑADIDA…………………………………………………………………..

INFECCION:

CORIONAMNIONITIS PIELONEFRITIS FECHA

ABORTO:

ATENDIO EL ABORTO TIPO:

PREECLAPMSIA SEVERA

ESP ONTA NEO

RES

MED

LEGRADO

ATENDIO EL PARTO

TEC

RES

MED

CESAREA

ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS TIEMPO DE TRABAJO DE PARTO

PAR

FAM

INT

C.S

INT

ENF

VACUUM

NO

TEC

IGN

PROLONGADO > 12

PAR

GENERAL

CS

FAM

DOM

HOSP CLIN CONS.PART DOM

GENERAL

De 1 a 12 HORAS

OTRO

ANALGESIA OTRO

CEFALICO PODALICO

RAQUIDEA

EPIDURA

OTR

OTRO Horas

TIEMPO DE ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PRECIPITADO < 3

OTRO

OTRO

EPIDURAL

PRESENTACIÒN

TIPO DE ANESTESIA

OTRO

CONS.PART

INFECCION IGN

NO

PS

HOSP CLIN

Especificar

HEMORRAGIA

LUGAR

OBS

FORCEPS

SI

P.S OTRO

ANESTESIA EN PROCEDIMIENTO

HORA

G-O

TIPO DE PARTO DISTOCICO

LUGAR ENF

AMEU

FECHA

PARTO:

OBS

ABORTO: COMPLICADO CON :

INDUCIDO

NO

INT

ESPECIFICAR…………………………………………………………..

OTRO ESPECIFICAR………………………………………………………………………………………………….

HORA

G-O

EVACUACION UTERINA:

PLACENTA PREVIA OTRO

OTRO IGN

PUERPERIO : ALUMBRAMIENTO

Completo

Retenciòn de restos placentarios

Incompleto Placenta retenida > 30 min Hemorragia por desgarro NO

OTROS PROCEDIMIENTOS:

OTRO

CULDOCENTESI

IGN

COMPLICACIONES EN EL PUERPERIO

Endometritis

Eclampsia

Especif ique LEGRADO

REVISION DE CAVIDAD

HISTERECTOMI

OTRO

Especifique: COMPLICACIONES DURANTE EL PROCEDIMIENTO: NO REQUIRIO TRANSFUSIÓN EXPANSORES PLASMATICOS

SI

NO

LESIÓN EN SI

SANGRE

LESIÓN SANGRADO SHOCK REACCIÓN ADVERSA LESIÓN HEMORRAGICO A LA ANESTESIA URETE INTESTINO

NO

DIFICULTAD PARA OBTENER SANGRE:

SI

CID

OTR O

NO

5. DATOS DEL RECIÉN NACIDO (LLENAR EN TODOS LOS CASOS) SEXO:

M

F

ESTADO RECIEN NACIDO

PESO AL NACER grs.

EDAD GESTACIONAL (CAPURRO)

SEMANAS

APGAR

Nacido Vivo

Al minuto

Obito Ante parto

Obito Intra parto

Se Ignora

A Cinco Minutos

6. DATOS COMUNITARIOS EN CASO DE PARTO DOMICILIARIO NO ATENDIDO POR PERSONAL DE LA SALUD (CONYUGUE, FAMILIAR, PARTERA, OTROS) NADA ¿QUE USARON PARA AYUDAR AL PARTO? ¿QUE HICIERON PARA RETIRAR LA PLACENTA?

MANIOBRAS

(MANTEO, ROTACION

NADA

MANIOBRAS

MEDICINA TRADICIONAL MEDICINA

OTROS Especifique OTRO

Especifique

NARRATIVO DEL CASO: 7. DATOS DE HOSPITALIZACIÓN : FECHA DE INGRESO REFERIDO

SI

NO

HORA

TIEMPO DE PERMANENCIA:

DIAS

HORAS:……..

REINGRESO SI

NO

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO QUE REFIERE

MOTIVO DE REFERENCIA MOTIVO DE INGRESO (Especificar)

DIAGNOSTICO DE INGRESO: DIAGNOSTICO DE EGRESO: BREVE RESEÑA DEL CASO:………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. SELLO Y FIRMA DE QUIEN ELABORO LA FICHA: …………………………………………………....………..…………………...………FECHA:………………

29

DIRECTIVA SANITARIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ANÁLISIS EN EL CIUDADANO DE LA SALUD MATERNA - PERINATAL - NEONATAL EN HUACAVELICA DIRECTIVA SANITARIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ANÁLISIS EN EL CUIDADO DE LA SALUD MATERNA – PERINATAL – NEONATAL EN HUANCAVELICA

N°044 ANEXO N° REGISTRO DE SEGUIMIENTO ¿Qué características debe tener el Cuaderno de Seguimiento?    

    

 



  

Comunidad: Deberán especificar la comunidad de donde proceden este grupo de gestantes. Distrito: Deberá especificar el distrito a donde pertenece la comunidad. Provincia: Deberá especificar la provincia a donde pertenece el distrito. Número de Orden: Se registrara a las gestantes en orden ascendente según secuencia de la primera atención en el año, en la comunidad donde corresponda, debiendo ser re numeradas en el nuevo año, pasando las últimas del año anterior a ser las primeras del nuevo año. Número de Historia Clínica: Se colocará el número de la Historia Clínica que le corresponde a la gestante en el establecimiento de salud. DNI: Consignar de forma adecuada el N° de DNI de la paciente. Apellidos y Nombres: Se consignará los apellidos (paterno y materno), y nombres completos de la gestante. Edad: Se consignará la edad cumplida de la gestante/ consignar la fecha de nacimiento según DNI. Procedencia: Deberá registrar la dirección y Lugar de Referencia, especificando la calle, numeración, centro poblado, anexo, etc. Para una mejor orientación se deberá asignar un lugar de referencia (Ejemplo: cerca de la escuela, municipalidad, cementerio, etc.) TIPO DE SEGURO: Se registrará el tipo de seguro con que cuenta la paciente (SIS AUS ESSALUD y otros.) Fórmula Obstétrica: Se consignará de la siguiente manera: número de gestaciones (gestas) y número de hijos (paridad); Ejemplo: G4 P3 003, decimos entonces que gestante va por su 4to embarazo, a tenido 3 partos a término, cero partos pre – términos, cero abortos y tres (3) hijos vivos. Fecha de Última Regla (FUR): Se deberá indicar el día, el mes y el año de la última menstruación. Tener presente que la FUR a nivel de las mujeres de Huancavelica no es exacta y suele tener un rango de 4 semanas, deberá relacionarse con fecha de fiestas para lograr una fecha mas exacta. Fecha Probable de Parto (FPP): De acuerdo al FUR en caso de ser confiable, por otros criterios clínicos validados como Altura Uterina, o ayuda diagnostica (ecografía del Primer Trimestre). Talla: se registrara la talla de la gestante realizando la antropometría con las técnicas correctas. Atenciones Pre Natales (APN): Se deberá registrar y si es necesario incrementar hasta el 13 ava atención prenatal La fecha en que realiza el control prenatal y la edad gestacional, además se colocará con LAPIZ en el cuadro siguiente la CITA el cual será cambiado por la fecha en la que realice el siguiente control. Edad Gestacional: Se registrara la edad gestacional de la gestante que corresponda en el día de la atención (debiendo ser el mismo registro de la Historia Materno perinatal). Peso: se registrara el peso de la gestante del día de la atención realizando la antropometría con las técnicas correctas. Ácido fólico: Administrar 1mg. Diario y en total 60 tabletas durante los 3 primeros meses de gestación. Sulfato Ferroso + ácido fólico: Se colocará el número de entrega del Sulfato ferroso + ácido fólico a la gestante.

30

DIRECTIVA SANITARIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ANÁLISIS EN EL CIUDADANO DE LA SALUD MATERNA - PERINATAL - NEONATAL EN LA REGIÓN HUACAVELICA DIRECTIVA SANITARIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ANÁLISIS EN EL CUIDADO DE LA SALUD MATERNA – PERINATAL – NEONATAL EN HUANCAVELICA

Ácido Sulfosalicilico: Se realizara el tamizaje en consultorio a las gestantes desde la segunda mitad (20ss) del embarazo hasta la culminación del embarazo, anotándose el resultado de la prueba (-), (+) (++) (+++). De contar con cinta reactiva para albumina en orina se realizara el registro según los resultados de esta prueba.  Vacuna Antitetánica ID /´Protegida o 2D): Se colocará la fecha en que se aplica la vacuna antitetánica primera y segunda dosis, en caso de ya ser una gestante protegida se registrara en otros.  Examen Completo de Laboratorio: registrar la fecha de la primera y segunda batería completa de laboratorio, debiendo registrar si existiese resultados patológicos.  Ecografía: Se registrara la edad gestacional encontrada en la ecografía y la fecha del procedimiento, Ejm: 24ss/03-05-11.  PAP: Si o No, Según el caso de haberse realizado el procedimiento.  Examen de Mama: Si o No, Según el caso de haberse realizado el procedimiento.  Tamizaje de Salud Mental: Registrar si resulto positivo (+) o negativo (-) los tamizajes de VIF y TD (trastornos Depresivos).  Atención Odontológica (dental): registrar la fecha del ingreso y egreso de la gestante del servicio de odontología.  Interconsultas: Fecha de la primera Interconsulta a los diferentes servicios para una atención integral.  Visitas Domiciliarias: Colocar la fecha de las visitas realizadas a la gestante y no limitar la actividad.  planes de Parto: Consignar el plan de parto.  Psicoprofilaxis: registrar la fecha de la 5ta y 6ta sesión.  Hemoglobina de control: a partir de las 37 semanas de gestación.  Parto (I/D): Se colocará la fecha del parto en el recuadro que corresponda, Institucional registrándose en Horizontal y vertical o Domiciliario  En caso de Embarazo que terminaron en Aborto: colocar la fecha de producido el aborto y se hizo LU (Legrado Uterino) o AMEU (Aspiración Manual Endouterino). Ejm: 08-09-11/ LU.  Atendido por: Se deberá colocar el tipo de personal de Salud, agente comunitario de salud o familiar que atendió el parto u lugar de parto (Ejemplo: Médico – Hosp., C.S. – Obst., si fuera posible poner nombre del profesional Obst. Prado/C.S.) con la finalidad de tener datos de parto en el EE.SS. y partos referidos.  Control de Puerperio: Se registrara la fecha del control y en el cuadro siguiente la fecha de cita con lápiz.  RPR: Se registra el resultado de la prueba RPR o prueba Rápida para Sífilis, pudiendo ser positivo (+) o negativo (-).  VIH: Se registra el resultado de la prueba Rápida para VIH pudiendo ser positivo (+) o negativo (-).  Vitamina A: Se registrara la administración de 01 tableta de 200000UI Vitamina A la puérpera, registrándose: SI o NO.  Sulfato ferroso (puérpera): se registrara la secuencia que corresponda desde la gestación, Ejm: que corresponda en una entrega de 30 tabletas  Visitas Domiciliarias: Colocar la fecha de las visitas realizadas a la puérpera 2 visitas domiciliarias en parto institucional y 4 visitas domiciliarias en parto domiciliario.  Recién Nacido: se registrara la condición de Riesgo del Recién nacido, y si es de alto riesgo se describirá la complicación del RN, en el recuadro de registrado se escribirá la fecha de inscripción del recién nacido en la RENIEC o su representantes.  Observaciones: Aquí se registrarán diferentes condiciones que sean de importancia en el proceso de gestación, parto, puerperio u otros.

31

32

33



T IP O D E S E G UR O

DNI

APELLIDOS Y NOMBRES

P R OC ED EN C I A

H.C F O R M ULA O B S T E T R IC A

ED A D

F .P .P

F .U.R

ITEM

Ac. Sulf alic.

Bact . Asint omat ica

Sulf . Ferro.

Peso

Ed. Gest

Fecha

Ac. Sulf alic.

Bact . Asint omat ica

Sulf . Ferro.

Peso

Ed. Gest

Fecha

Ac. Sulf alic.

Bact . Asint omat ica

Sulf . Ferro.

Peso

Ed. Gest

Fecha

Ac. Sulf alic.

Bact . Asint omat ica

Sulf . Ferro.

Peso

Ed. Gest

Fecha

Ac. Sulf alic.

Bact . Asint omat ica

Sulf . Ferro.

Peso

Ed. Gest

Fecha

Ac. Sulf alic.

Bact . Asint omat ica

Sulf . Ferro.

Peso

Ed. Gest

Fecha

Ac. Sulf alic.

Bact . Asint omat ica

Sulf . Ferro.

Peso

Ed. Gest

Fecha

Ac. Sulf alic.

Bact . Asint omat ica

Sulf . Ferro.

Peso

Ed. Gest

Fecha

Ac. Sulf alic.

Bact . Asint omat ica

Sulf . Ferro.

Peso

Ed. Gest

Fecha

Ac. Sulf alic.

Bact . Asint omat ica

Sulf . Ferro.

Peso

Ed. Gest

Fecha

1

2

GESTANTE

3

4

5

ATENCION PRENATALES

6

7

8

9

10

PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTANDARIZACION DE LAS ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ANALISIS EN EL CUIDADO DE LA SALUD MATERNA – PERINATAL – NEONATAL EN HUANCAVELICA

34

PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTANDARIZACION DE LAS ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ANALISIS EN EL CUIDADO DE LA SALUD MATERNA – PERINATAL – NEONATAL EN HUANCAVELICA

PERÚ

MINISTERIO DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE SALUD HUANCAVELICA

historia clínica

ANEXO N° Nº 05 5 ANEXO

PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE/PUÉRPERA APELLIDOS Y NOMBRES: EDAD: años Nº DE DNI: COMUNIDAD: DIRECCION: FACTOR DE RIESGO EN GENERAL: FUM: / /

FECHA DE NACIMIENTO: CÓDIGO DE AFILIACIÓN SIS: TELEFONO / CELULAR:

/

H.Cl. N°:……………………………. /

REFERENCIA DEL DOMICILIO:

Atención Pre Natal

1º / /

2º / /

/ G.P .: / / COLOCAR FECHAS DE ATENCIÓN Y DE CITA: * 3º 4º 5º 6º 7º 8º / / / / / / / / / / / /

Atención médica

/

/

/

/

/

/

Atención Odontológica

/

/

/

/

/

/

Adm. Micronutrientes

/

/

/

/

/

/

ATENCIONES

Acido Fólico (hasta 13 ss.)

SOFe + Ac. Fólico (a partir 14 ss.)

F.P.P.:

/

Calcio (apartir de 20 ss.)

Inmunización

DT

Influenza (a partir 20 ss.)

Toma de PAP / IVAA Examen de Mamas Plan de Parto Visita Domiciliaria

Tamizaje de VIF/SRQ VIH / PRVIH RPR / PRS Batería de gestante

Hto/Hb Grupo y Factor RH

Orina Glucosa Ac. sulfosalicilico

Descarte de Proteinuria

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

Bienestar Fetal (TNE)

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

Consejería Salud Reprod. y PP. FF.

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

Estado Nutricional Psicoprofilaxis Estimulación Pre Natal

Realizar prueba de Gantt o Rollover (prueba de rodamiento PA-28 a 32 ss. EG.)

Registro de CNV

/

/

Adm. Vitamina A Adm. SOFe + Ac. Fólico

/

/

/

/

Control de Puerperio Consejeria en lactancia materna

/ / /

/ / /

/ / /

/ / /

Atención Anticonceptiva

/

/

/

/

Visita Dom. Puérpera

/

/

/

/

Intv. Educativo Comunicacional

10º / /

/

Descarte de Bact. Asint. Ecografías (trimestrtal)

9º / /

/ /

/ /

/ /

/ /

/

/

/

/

OTROS:

(Atención de complicaciones durante embarazo, parto y puerperio según protocolo)

OBSV:

(Atención de daños considerados prioridades regionales según protocolo)

35

PERÚ

MINISTERIO DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE SALUD HUANCAVELICA

HOJA DE ATENCIÓN PRENATAL PRIMERA ATENCIÓN FECHA:

Nº H CL:..............

DATOS GENERALES APELLIDOS Y NOMBRES:

EDAD:

FECHA DE NACIMIENTO:

DNI:

PROCEDENCIA:

DOMICILIO:

GRADO DE INSTRUCCIÓN:

OCUPACIÓN:

RELIGIÓN:

RAZA:

ESTADO CIVIL:

CÓDIGO DE AFILIACIÓN: OTROS:

ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES ANTECEDENTES PERSONALES: INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS: ALERGIA A MEDICAMENTOS: ANTECEDENTES FAMILIARES:

ANTECEDENTES GINECO OBSTÉTRICOS MENARQUIA:

R/C.

I.R.S:

Nº PAREJAS SEXUALES:

ULTIMO PAP.

ITS:

METODO ACTUAL:

Nº DOSIS ANTITETÁNICA:

PARIDAD (GP):

FUR:

FPP: Nº GESTA

PARTO INST/DOMIC.

FECHA

SEXO RN

PESO RN

RESP. ATENC. PARTO

APELLIDOS Y NOMBRES:

TIPO DE PARTO

ABORTO COMPLICACIÓN U OTROS

Nº H CL:

36

PERÚ

MINISTERIO DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE SALUD HUANCAVELICA

PRIMERA ATENCION PRENATAL FECHA: SIGNOS DE ALARMA EN EL EMBARAZO

SI

HORA:

EDAD:

Motivo de la consulta:

NO

Cefalea Edemas Sangrado Escotomas

APETITO:

Epigastralgia

ORINA:

SED:

Perdida de LA

EXAMEN FISICO:



PESO PREGESTACION: ESTADO GENERAL:

Fiebre Ausencia de movimientos

SUEÑO:

ESTADO DE ANIMO:

DEPOSICIONES: PA:

FC:

IMC:

RIESGO NUTRICIONAL: ESTADO DE CONCIENCIA:

FR:

PESO:

TALLA:

I.EXAMEN GENERAL:

Molestias urinarias

Cabeza:

Vomitos Exagerados

Cuello: Piel y Conjuntivas: Torax y pulmon: Mamas:

ATENCION INTEGRAL BASICA

SI Orientacion en PPFF Orientacion en ITS Vacuna Antitetanica Salud Bucal Sospecha de Tuberculosis Consejeria Nutricional Deteccion de CaCu Charlas Educativas Plan de Parto Charlas Educativas Evaluacion y orientacion en Salud mental Deteccion de Violencia familiar

NO

Formación de Pezones:(si) (no)

Aparato Respiratorio: Aparato Cardio Vascular: Abdomen: Genito Urinario: Reflejos Osteotendinosos: Neurologico:

III.EXAMEN OBSTETRICO: Acorde con E.G: (si) (no)

AU: DU: F.C.F:

SPP(SIT., PRESENT., POSIC.):

Mov. F:

E.G: Genitales Ext: PAP:

Sang Vag: (si) (no)

Perdida L.A: (si) (no)

(si) (no)

Tacto Vaginal:

Pelvis Ginecoide: (si) (no)

Pelvimetria:

DIAGNOSTICO:

Interconsultas:

Medicina: Nutrición: Odontología: Enfermería DT: Psicología Otros

TRATAMIENTO / RECOMENDACIONES

( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) )

Exámenes Auxiliares: (Describa Resultados) 1º 2º 3º

Hb

GF. Rh RPR VIH ORINA PROTEINA GLUCOSA OTRO Ecografia (1º antes 20 sem.):

Referencia:

Próxima cita: Atendido por:

(si) (no)

Firma y Sello:

Observaciones:

APELLIDOS Y NOMBRES:

N°HCL:

* Recuerda que todo profesional que brinda atención a la gestante/puérpera deberá actualizar constantemente su atención y fecha de Cita.

37

PERÚ

MINISTERIO DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE SALUD HUANCAVELICA

HISTORIA HISTORIACLÍNICA CLINICADE DEGESTANTES GESTANTES ATENCION PRENATAL Nº.........................

SIGNOS DE ALARMA EN EL EMBARAZO

FECHA:

HORA:

EDAD:

Motivo de la consulta:

SI Cefalea Edemas Sangrado Escotomas

APETITO:

Epigastralgia

ORINA:

SED:

Perdida de LA

EXAMEN FISICO:

Fiebre

ESTADO GENERAL:

Ausencia de movimientos

Piel y mucosas:

Molestias urinarias

Mamas:

Vomitos Exagerados

Abdomen:



ESTADO DE ANIMO:

PA:

FC:

FR:

PESO:

TALLA:

ESTADO DE CONCIENCIA:

AU:

Genitales Ext:

SPP:

LCF:

MOV F:

Sang. Vag. (si) (no) Perdida L.A. (si) (no)

Tacto Vaginal:

INTERCONSULTAS

SI

SUEÑO: DEPOSICIONES:

NO

Pelvimetria:

Pelvis Ginecoide: (si) (no)

Medicina

Miembros Inf:

Nutricion

DIAGNOSTICO:

TRATAMIENTO / RECOMENDACIONES

Proxima cita: Atendido por:

Exam. Auxiliares: Referencia: Firma y Sello:

Odontologia Enfermeria Psicología

Observaciones: ATENCIÓN PRENATAL Nº................................ SIGNOS DE ALARMA EN EL EMBARAZO

SI

NO

FECHA:

HORA:

EDAD:

Motivo de la consulta:

Cefalea Edemas Sangrado Escotomas

APETITO:

Epigastralgia

ORINA:

Perdida de LA

EXAMEN FISICO:

Fiebre

ESTADO GENERAL:

Ausencia de movimientos

Piel y mucosas:

Molestias urinarias

Mamas:

Vómitos Exagerados

Abdomen: Genitales Ext: SI

Nutrición Odontología

SUEÑO:

ESTADO DE ANIMO:

DEPOSICIONES: T°

PA:

FC:

FR:

PESO:

TALLA:

ESTADO DE CONCIENCIA:

AU:

SPP:

LCF:

MOV F:

Sang. Vag. (si) (no) Perdida L.A. (si) (no)

Tacto Vaginal:

INTERCONSULTAS

Medicina

SED:

NO

Pelvimetria: Miembros Inf: DIAGNOSTICO:

Pelvis Ginecoide: (si) (no) TRATAMIENTO / RECOMENDACIONES

Enfermeria Psicología

Exam. Auxiliares: Referencia: Firma y Sello:

Proxima cita: Atendido por: Observaciones: APELLIDOS Y NOMBRES:

N°HCL:

38

PERÚ

MINISTERIO DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE SALUD HUANCAVELICA

FICHA DE MONITOREO DE GANANCIA DE PESO PARA GESTANTES

Instrucciones:

1. Seleccionarla gráfica de ganacia de peso de la gestante segun su indice de masa corporal pregestacional (IMCPG): 2. En los espacios repectivos registrar el nombre de la madre, su peso pregestacional, talla,clasificación nutricional según su IMC PG y la fecha probable del parto. 3. Registrar el peso pregestacional (Peso PG) en el respectivo espacio lateral e la gráfica eleccionada. 4. En cada control graficar el o los puntos de interseccion correspondiente al peso ganado y la respectiva semana de gestación. Unir los puntos. 5. En el cuadro del monitoreo de ganancia de peso registrar en cada control la fecha la semana de gestacion el peso actual. el total del peso ganado para la calificación de la ganancia de peso: marcar con una “x” el casillero correspondiente a la calificación de ganancia de peso segun corresponda: Gestantes con talla >a 1,57 m: (Ad) cuando la gráfica del peso ganado se encuentra entre los limites mínimo y máximo. (A) cuando esta por encima del límite superior y (B) cuando se encuentra debajo del limite inferior. Gestantes con talla 29

Peso (kg)

Total Peso Ganado

Calificación

B Ad Al

7

7

OBESA

OBESA

6

6

6 a 7 kg

Peso____kg.

Semana de Gestación

5

5

4

4

3

3

2

2

1

1

0

0

-1

-1

-2

-2

-3

Semanas de gestación

-4

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre

40

-3 -4

PERÚ

MINISTERIO DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE SALUD HUANCAVELICA

FICHA DE TAMIZAJE

VIOLENCIA FAMILIAR Y MALTRATADO INFANTIL DIRESA:................................................................:

Fecha:.................................................. Emergencia Pediatría SERVICIO:

ESTABLECIMIENTO:............................................................................................ Ginecología

obstetricia

Medicina

CRED

PP. FF.

Otros

NOMBRE Y APELLIDO DEL USUARIO / A:......................................................................................................................................... Masculino SEXO: Femenino DIRECCIÓN:................................................................................................................................................................................................

EDAD..........................................................:

Lea al Paciente: Debido a que la Violencia Familiar es dañina para la salud de las personas, en todos los programas de salud estamos preguntando a los pacientes si actualmente están en esta situación para participarcon ellas en la solución de su problema, por favor, conteste a estas preguntas:

Pregunta: SI

Si es adulto (a):

¿Alguna vez ha sido maltratado psicologicamente? (insultos chantajes, etc.) ¿Alguna vez ha sido maltratado físicamente? ¿Ha sido forzada a tener relaciones sexuales?

NO

¿Quién?............................................ ¿Desde cuando?............................. ¿Cuando fue la ultima vez? ...........

SI

NO

Si es niño y niña - adolescente:

¿Te castigan tu papá o tu mamá? ¿Como? ¿Alguna persona extraña o de tu propia familia te ha tocado de manera desagradable?

¿Quién?............................................ ¿Desde cuando?............................. ¿Cuando fue la ultima vez?............

Marque con aspa (x), todos los indicadores de maltrato que observa...

FISICO

contusiones Hematomas, inexplicables Cicatrices, quemaduras

etc.

Fracturas inexplicables Marca de mordeduras Lesiones de vulvo, perineo, recto,etc.

Laceraciones en boca, mejillas, ojos, etc. Quejas crónicas sin causa física: cefalea, problemas de sueño (mucho sueño, interrupción del sueño) Problemas de apetito Enuresis (niños)

PSICOLÓGICO

Extrema falta de confianza en si mismo Tristeza, depresión o angustia Retraimiento Llanto frecuente Exagerada necesidad de ganar, sobresalir Demandas excesivas de atención Mucha agresividad o pasividad frente a otros niños

Tartamudeo Temor a los padres o de llegar al hogar fuga , mentira, Robo, desobediencia, agresividad Ausentismo escolar Llegar muy temprano a la escuela o retirarse muy tarde Bajo rendimiento académico Aislamiento de personas Intento de suicidio Uso de alcohol, drogas, Tranquilizantes o analgésicos

Fecha:...........................

SEXUALES

Conocimiento y conducta sexual inapropiada (niños) Irritación, dolor, lesión y hemorragia en zona genital Embarazo precoz Abortos o amenazas de aborto. Enfermedad de transmisión sexual

DERIVADO POR:....................................

NEGLIGENCIA Falta de peso o pobre patrón de crecimiento No tiene vacunas o atención de salud Tiene Accidentes o enfermedades muy frecuentes Descuido en la higiene y falta de estimulación del desarrollo Fatiga, sueño, hambre

FIRMA Y SELLO:............................

NOMBRE DEL PROFESIONAL QUE ATENDIÓ EL CASO:.............................................................................................

REFERENCIA A: HOSPITAL

CENTRO DE SALUD

41

OTROS

....................................

MINISTERIO DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE SALUD HUANCAVELICA

PERÚ

PREPARANDONOS PARA EL PARTO / EMERGENCIA (PLAN DE PARTO) NOMBRE DE LA GESTANTE:.......................................................................................................................................................................... EDAD:...............................

H.CL.:....................................

GRUPO SANGUINEO:..................................... G.P:.......................................

DIRECCIÓN (COMUNIDAD, SECTOR ANEXO)............................................................................................................................................. DIRECCIÓN DE REFERENCIA....................................................................................................................................................................... EE.SS.............................................................

MICRO RED...........................................................................................................................

TELEFONO DEL EE.SS:................................. FRECUENCIA DE RADIO DEL EE.SS.................... TELEFONO DE LA COMUNIDAD................. NOMBRE DE LA PAREJA:.............................................................................................................................................................................. NOMBRE DEL AGENTE COMUNITARIO DE SALUD:....................................................................................................................................................... HOSPITAL

TIEMPO QUE TARDA EN LLEGAR AL ESTABLECIMIENTO: ..................CARRO:....................A PIE:........................ INICIO DEL PLAN DE PARTO (I TRIMESTRE)

SESIONES PLAN DE PARTO 1

FECHA

EDAD GESTACIONAL

HOSPITAL C. S.

2

¿DONDE SE ATENDERÁ SU PARTO?

3

¿QUIÉN DESEA QUE ATIENDA SU PARTO?

4

¿EN QUE POSICIÓN PREFIERE DAR SU PARTO?

5 6

¿ACEPTARÍA IR LA CASA MATERNA U OTRA CERCA DEL ESTABLECIMIENTO? ¿SABE CUANDO DEBE IR A LA CASA MATERNA?

7

¿REUNIÓN CON EL COMITE DE VIGILANCIA COMUNAL?

8

9 10

¿COMO SE VA A TRANSPORTAR EN EL MOMENTO DE PARTO O EN CASO DE EMERGENCIA?

CARRO CABALLO CAMILLA OTRO

Centro de Salud

¿QUIÉN AVISARA AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD EN EL MOMENTO DEL PARTO O PRESENCIA DE SEÑALES DE PELIGRO DURANTE EL EMBARAZO? ¿QUIEN CUIDA SUS HIJOS, SU CASA Y ANIMALES DURANTE SU AUSENCIA MATERNA? ¿RECIBIO LA VISTA DEL AGENTE COMUNITARIO DE SALUD?

12

¿CUALES SON LAS SEÑALES DE ALARMA EN EL EMBARAZO? Vómitos frecuentes Dolor de cabeza o calentura Pies, manos o cara hinchada Dolores antes de la fecha de parto pérdida de sangre o liquida por sus partes La Wawua no se mueve La Wawua esta atravesado OTROS: Tos, Infección urinaria, malaria, bartonelosis, etc.

13

17

Hospital

VERTICAL HORIZONTAL

11

14 15 16

2do PLAN DE PARTO 3er PLAN DE PARTO VISITA DOMICILIARIA (II TRIMESTRE) (III TRIMESTRE) VISITA DOMICILIARIA

Parto Horizontal

FIRMA DE LA GESTANTE

FIRMA DE LA PAREJA, ACOMPAÑANTE O FAMILIAR FIRMA DEL TRABAJADOR QUE REALIZA LA VISITA FIRMA DEL AGENTE COMUNITARIO DE SALUD FIRMA DEL REPRESENTANTE DEL COMITE DE VIGILANCIA COMUNAL / AUTORIDAD

Parto Vertical

¿QUE PERSONAS LAS ACOMPAÑARÍAN O AYUDARÍIAN EN SU TRASLADO AL ESTABLECIMIENTO PARA EL PARTO EN CASO DE EMERGENCIA?

NOMBRE

PARENTESCO

¿DONARÍA SANGRE SI FUESE NECESARIO? (SI) (NO)

DNI

FIRMA

¿QUE NECESITO PARA MI PARTO?

CARNET DE CONTROL PRE NATAL CONTRATO DE AFILIACIÓN SIS DNI:

ROPA PARA EL BEBE/PAÑALES ROPA DE CAMBIO PARA LA MAMÁ FRAZADILLA SI TUVIERA

PROPUESTA DE NOMBRE DEL BEBÉ:.................................................................................................................................................................... “NOTA : ESTE PLAN DEBERA INICIAR EN LA PRIMERA ATENCION PRENATAL FIJANDO LAS VISITAS DOMICILIARIAS PARA TENER EL PLAN DE PARTO COMPLETO AL TERCER TRIMESTRE

SIGNOS DE PELIGRO DURANTE EL EMBARAZO

Muchos vómitos

Perdida de agua y sangre

Hinchazón, de pies cara y manos

Dolor de cabeza

Ataques

Parto por mas de 12 horas sangrado vaginal

SEÑALES D PELIGRO DEL RECIEN NACIDO

No quiere mamar

La wawa no se mueve

SEÑALES DE PELIGRO DESPUÉS DEL PARTO

SIGNOS DE PELIGRO DURANTE EL PARTO

Sangrado abundante

Dolor debajo del vientre

Bajo peso

Morado

Flácido - Laxo

42

Mal Olor

Fiebre Escalofrios

Hinchazon y dolor de mamas

Si tú o tu bebé tienen alguna señal de peligro, acude rápidamente al Establecimiento de Salud

PERÚ PERÚ PERÚ

MINISTERIO DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD MINISTERIO DEDIRECCIÓN SALUD HUANCAVELICA DIRECCIÓN REGIONAL MINISTERIO MINISTERIO REGIONAL DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE SALUD HUANCAVELICA DE DESALUD SALUD DE DESALUD SALUDHUANCAVELICA HUANCAVELICA

FICHA DE ATENCION ESTOMATOLOGICA FICHA FICHA DE DEATENCION ATENCIONESTOMATOLOGICA ESTOMATOLOGICA

NOMBRES Y APELLIDOS: NOMBRES YY:APELLIDOS: APELLIDOS: CODIGO SISY NOMBRES NOMBRES APELLIDOS: CODIGO SIS : OCUPACION CODIGO CODIGOSIS SIS:::

OCUPACION EDAD : OCUPACION :: : OCUPACION EDAD : MOTIVO EDAD EDAD: : DE CONSULTA :

N° DNI : N° DNI ACOMPAÑANTE : N° N°DNI DNI:: :

ACOMPAÑANTE TALLA: ACOMPAÑANTE ACOMPAÑANTE:: : T° : TALLA: T°T°:: : TALLA: T° TALLA:

PESO: PESO: PESO: PESO:

MOTIVO DE CONSULTA ANTECEDENTES MEDICO MOTIVO :: :PERSONALES: MOTIVODE DECONSULTA CONSULTA ANTECEDENTES MEDICO PERSONALES: MEDICOS FAMILIARES: ANTECEDENTES ANTECEDENTESMEDICO MEDICOPERSONALES: PERSONALES:

H.C. : H.C. Fecha H.C. H.C.:: : Fecha Fecha Fecha:: :

Gestante : Gestante PROCEDENCIA : Gestante Gestante:: : PROCEDENCIA : PROCEDENCIA PROCEDENCIA: :

SI SISI SI

NO NO NO NO

P.A. : P.A. P.A. P.A.:: :

ANTECEDENTES MEDICOS FAMILIARES: ANTECEDENTES ANTECEDENTESMEDICOS MEDICOSFAMILIARES: FAMILIARES:

EXAMEN CLINICO ESTOMATOLOGICO EXAMEN CLINICO ESTOMATOLOGICO Labios: Normal ( ) Alterada ( ) EXAMEN EXAMENCLINICO CLINICO ESTOMATOLOGICO ESTOMATOLOGICO Labios: Carrilos Labios: Labios: Carrilos Paladar: Carrilos Carrilos

Paladar: Encía Paladar: Paladar: Encía Lengua Encía Encía

Lengua ATM Lengua Lengua ATM Oclusión : ATM ATM Oclusión Piso de boca Oclusión :: : Oclusión

Piso de boca Piso Pisode deboca boca

Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal

Normal Asintomáticos Normal Normal

Asintomáticos Normal Asintomáticos Asintomáticos Normal Normal Normal Normal Normal Normal

(( ( (( (

)) ) )) )

(( ( )) ) (( ( )) ) (( ( )) )

(( ( )) ) (( ( )) ) (( ( )) )

Alterada Alterada Alterada Alterada Alterada Alterada

(( ( (( (

)) ) )) )

Sintomáticos Alterada (( ( Sintomáticos Sintomáticos Alterada Alterada Alterada (( ( Alterada Alterada Alterada (( (

)) ) )) )

ODONTOGRAMA ODONTOGRAMA ODONTOGRAMA ODONTOGRAMA

Alterada Alterada Alterada (( ( )) ) Alterada Alterada Alterada (( ( )) ) Alterada Sintomáticos Alterada Alterada (( ( )) )

)) )

Observaciones: Observaciones: Observaciones: Observaciones: Uso de cepillo dental Habitual Uso de cepillo dental Habitual Uso Usode decepillo cepillodental dental Habitual Habitual Menor a 2

Experiencia de caries superficies Menor aa2 22 Menor Menora cariadas Experiencia de caries superficies Experiencia Experiencia de decaries caries superficies superficies cariadas cariadas cariadas Hasta

Consumo de azúcares 3v/día Hasta Hasta Hasta Consumo de azúcares Consumo Consumode deazúcares azúcares 3v/día 3v/día 3v/día Buena Estado de higiene Buena Estado de higiene (Indice IHO-S) Buena 0Buena a 1.2 Estado de higiene Estado de higiene (Indice IHO-S) 0 aa 1.2 1.2 (Indice IHO-S) (Indice IHO-S) 00a 1.2 0,0 a 2,6 Indice CPOD / ceod 0,0 aa2,6 2,6 Indice CPOD ceod Indice 0,0a 2,6 IndiceCPOD CPOD///ceod ceod 0,0 BAJO Riesgo de caries BAJO Riesgo de caries BAJO BAJO Riesgo Riesgode decaries caries INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO INDICE DE HIGIENE INDICE DE INDICE DEHIGIENE HIGIENE (IHO-S) ** ORAL SIMPLIFICADO ORAL SIMPLIFICADO ORAL SIMPLIFICADO (IHO-S) ** (IHO-S) (IHO-S)** **

Placa blanda Placa Placa Placa* blanda ** blanda blanda*

INDICE DE PB Y PC INDICE DE PB YYPC PC HO-S INDICE Y INDICEDE DEPB PB PC

INDICE DE HO-S * aplica a grupo niño INDICE DE INDICE DEHO-S HO-S * aplica a grupo niño INDICE CPOD / ceod * aagrupo niño *aplica aplica grupo niño

PERDIDO/ INDICE CPOD ceod CARIADO INDICE ///ceod INDICECPOD CPOD ceod

EXTRACCIÓN

PERDIDO/ CARIADO PERDIDO/ CARIADO CARIADO PERDIDO/ INDICADA

EXTRACCIÓN EXTRACCIÓN EXTRACCIÓN INDICADA INDICADA INDICADA

OBTURADO

Ocasional Ocasional Ocasional Ocasional

Nunca Nunca Nunca Nunca

2a6 superficies 22a aa6 66 2 cariadas superficies superficies superficies

Mayor a 6 superficies Mayor aa6 66 Mayor Mayora cariadas superficies superficies superficies

cariadas cariadas cariadas 4v/día 4v/día 4v/día 4v/día

cariadas cariadas cariadas Mayor a 4 veces/día Mayor aa4 44 Mayor Mayora

Regular Regular Regular Regular 1.3 a 2

veces/día veces/día veces/día Mala

1.3 aa2 22 1.3 1.3 2,7 aa4,4

3.1 aa6 66 3.1 3.1 4,5 -a6,5

2,7 aa4,4 4,4 2,7 2,7a 4,4 MODERADO

4,5 6,5 4,5 4,5-- -6,5 6,5 ALTO

MODERADO MODERADO MODERADO

ALTO ALTO ALTO

Piezas Piezas Piezas Piezas 1,6

Placa calcificada Placa Placa Placa calcificada calcificada calcificada

1,6 1,6 1,6 1,1 1,1 1,1 1,1 2,6 2,6 3,6 2,6 2,6 3,6 3,1 3,6 3,6 3,1 4,6 3,1 3,1 4,6 4,6 4,6

Mala Mala Mala 3.1 a6

Instrucción de higiene oral Instrucción de higiene oral Instrucción de oral Instrucción dehigiene higiene oral Asesoria nutricional para el control de enfermedades Asesoria nutricional para elel Asesoria Asesorianutricional nutricionalpara parael dentales control de enfermedades control controlde deenfermedades enfermedades dentales dentales dentales

TOTAL

2°s 3°s 2°s 3°s 2°s 2°s 3°s 3°s

EXAMENES AUXILIARES : EXAMENES AUXILIARES EXAMENES EXAMENESAUXILIARES AUXILIARES:: : DIAGNOSTICO / CIE-10 :

DIAGNOSTICO CIE-10 DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO// /CIE-10 CIE-10:: :

** a partir de adolescente ** aapartir partir de adolescente ** **a partirde deadolescente adolescente

OBTURADO TOTAL OBTURADO OBTURADO TOTAL TOTAL

1°s 1°s 1°s 1°s

PLAN DE TRATAMIENTO : PLAN DE TRATAMIENTO PLAN PLANDE DETRATAMIENTO TRATAMIENTO:: :

INDICE CPOD

INDICE CPOD INDICE INDICECPOD CPOD

FIRMA Y SELLO DEL PROFESIONAL FIRMA YYSELLO SELLO DEL PROFESIONAL FIRMA FIRMAY SELLODEL DELPROFESIONAL PROFESIONAL

43

4°s 4°s 4°s 4°s

EDAD : MOTIVO DE ATENCION :

PESO:

TALLA:

T° :

Fecha :

P.A. :

DIAGNOSTICO / CIE-10 :

MINISTERIO DIRECCIÓN REGIONAL TRATAMIENTO/ : SALUD PERÚCDTDE DE SALUD HUANCAVELICA

FICHA DE ATENCION ESTOMATOLOGICA

: Firma y sello delH.C. Profesional Fecha :

NOMBRES Y APELLIDOS: EDAD : MOTIVO DE :ATENCION : CODIGO SIS

PESO:

TALLA: N° DNI :

DIAGNOSTICO OCUPACION : / CIE-10 :

TRATAMIENTO/CDT : EDAD :

Fecha : SI P.A. : Gestante :

T° :

NO

PROCEDENCIA :

ACOMPAÑANTE : PESO:

TALLA:

T° :

P.A. :

MOTIVO DE CONSULTA : ANTECEDENTES MEDICO PERSONALES:

Firma y sello del Profesional

ANTECEDENTES MEDICOS FAMILIARES:

Fecha: EDAD : PESO: EXAMEN CLINICO : ESTOMATOLOGICO MOTIVO DE ATENCION

Labios:

Carrilos EXAMEN CLINICO Paladar: Labios: Encía Carrilos

Lengua Paladar: ATM Encía Oclusión : Lengua Piso de boca ATM Oclusión : Observaciones: Piso de boca

Normal

( )

Normal Normal Normal Normal Normal

Normal Normal Asintomáticos Normal Normal Normal Normal Asintomáticos Normal Normal

Uso de cepillo dental Observaciones:

TALLA:

T° :

Alterada

( )

( )

Alterada

( )

(( ((

Alterada Alterada ( ( ) ) Alterada Alterada ( ( ) ) Alterada Alterada ( ( ) )

(( ( ( ( ( ( ( ( (

)) ))

)) ) ) ) ) ) ) ) )

Ocasional

Nunca

a2 Uso de cepillo dental Menor Habitual Experiencia de caries superficies

2a6 Ocasional superficies cariadas

Mayor a6 Nunca superficies cariadas

cariadas

INDICE DE HIGIENE INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO ORAL(IHO-S) SIMPLIFICADO **

(IHO-S)

Placa Placa* blanda

blanda

2a6 superficies 4v/día cariadas Regular

4v/día

1.3 a 2

Regular 1.3 a 2 2,7 a 4,4 MODERADO 2,7 a 4,4

MODERADO Piezas

Piezas 1,6

1,6 1,1 2,6 2,6 3,6 3,6 3,1 3,1 4,6 4,6

ODONTOGRAMA

Mayor a 6 Mayor a 4 superficies veces/día cariadas Malaa 4 Mayor veces/día 3.1 a 6 Mala 4,5 - 6,5 3.1 a 6 4,5 - 6,5 ALTO ALTO

1°s

Placa Placa calcificada

2°s

3°s

4°s

Instrucción de higiene oral

calcificada

Asesoria nutricional para el control de enfermedades dentales

1,1

INDICE DE DE PB PB YY PC PC INDICE INDICE DE HO-S HO-S

ODONTOGRAMA

Sintomáticos ( ) Alterada ( ) Alterada ( ) Alterada ( ) Alterada ( ) Sintomáticos ( ) Alterada ( ) Alterada ( )

Habitual

Menor a 2 Hasta Experiencia caries superficie Consumo de de azúcares 3v/día s cariadas Buena Hasta Estado de Consumo dehigiene azúcares (Indice IHO-S) 03v/día a 1.2 Buena Estado de higiene 0,0 a 2,6 Indice CPOD / ceod (Indice IHO-S) 0 a 1.2 Indice CPOD / ceod 0,0 a 2,6 BAJO Riesgo de caries Riesgo Estomatológico BAJO

P.A. :

EXAMENES AUXILIARES :

EXAMENES AUXILIARES :

DIAGNOSTICO / CIE - 10 : DIAGNOSTICO / CIE-10 :

TRATAMIENTO/CDT :

Desechos blandos que cubren** hasta las dosde terceras partes de la superficie expuesta * aplica niño 2 a grupo PLANdental DE TRATAMIENTO : a partir adolescente

Residuos INDICE / ceodblandos que cubren más de las dos terceras partes de la superficie dental expuesta 3 CPOD

PERDIDO/ CARIADOCPOD INDICE / ceod

EXTRACCIÓN PERDIDO/ INDICADA

CARIADO EXTRACCIÓN INDICADA

OBTURADO

OBTURADO

TOTAL

TOTAL

INDICE CPOD

INDICE CPOD

Firma y sello del Profesional

44

PERÚ

MINISTERIO DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE SALUD HUANCAVELICA

INFORME DE LABORATORIO PEGAR ORDENADAMENTE LOS INFORMES DE LABORATORIO DESDE ABAJO HACIA ARRIBA COMENZANDO POR EL ESPACIO Nº 1

8 7 6 5 4 3 2 1

NOM. APELLIDOS: Nº DE H CL.:

45

PERÚ

MINISTERIO DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE SALUD HUANCAVELICA

VISITA FAMILIAR INTEGRAL

Visita Domiciliaria:

Búsqueda AC Seguimiento APN Plan de Parto Seguimiento FPP Seguimiento Puerpera

1.- Identificación del Problema (Causa o Barreras) A B C 2.- Identificación de las causas del Problema prioridad A B C 3.- Alternativas o manejo de las Causas o barreras A B

Fecha

Firma de la gestante Firma del familiar Fecha Proxima Visita:..............................

Firma del Personal de Salud Hora

Visita Domiciliaria:

Busqueda AC Seguimiento APN Plan de Parto Seguimiento FPP Seguimiento Puerpera

1.- Identificación del problema (Causa o Barrera) A B C

2.- Identificación del las causas del Problema priorizado

A B C

3.- Alternativas o manejo de las Causas o barreras

A B

Fecha

Firma del Personal de Salud Hora

Visita Domiciliaria:

Firma de la gestante Firma del familiar Fecha Proxima Visita:................................

Búsqueda AC Seguimiento APN Plan de Parto Seguimiento FPP Seguimiento Puérpera

1.- Identificación del Problema (Causa o Barrera) A B C 2.- Identificación de las causas Problema priorizado A B C 3.- Alternativas o manejo de las Causas o barreras A B

Firma de la gestante

Firma del Personal de Salud Fecha

Hora

Firma del familiar

Fecha Proxima Visita:.................................

46

Este documento se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Servicios Generales Castillo. Calle 3 Mz. “K” Lt. 18 Urb. Viñedos de Carabayllo 2da Etapa, Comas - Lima Telf.: (511) 767 8739 el 28 de Febrero de 2014 Lima - Perú Reproducido por: PARSALUD II Av. Javier Prado Oeste 2108 - San Isidro - Lima Telf.: (511) 611-8181 www.parsalud.gob.pe

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD HUANCAVELICA

OPERATIVIZACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO Y NIÑA MENOR DE 11 AÑOS EN LA REGIÓN HUANCAVELICA DIRECTIVA SANITARIA Nº 005 - 2013 GOB. REG. HVCA / GRDS - DIRESA - DESP - DAIS

HUANCAVELICA - PERÚ

Catalogación hecha por el Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud-PARSALUD II

Gobierno Regional de Huancavelica. Dirección Regional de Salud Huancavelica (Perú) Operativización de la atención integral del niño y niña menor de 5 años en la Región Huancavelica: Directiva Sanitaria N°005-2013 GOB.REG.HVCA/GRDS-DIRESA-DESP-DAIS / Elaborado por Emma Ruth Poma Salinas, Olga Espinoza Ochoa, Alfredo Ochoa Muñoz… [et al.] – Lima : Dirección Regional de Salud Huancavelica : Ministerio de Salud : Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud, 2014. 35 p. : tab. ; 21 x 30 cm.

1. NIÑO 2.SALUD DEL NIÑO 3.ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD 4.CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD 5. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA COMO ASUNTO 6. PERÚ I. II. III. IV. V. VI.

Poma Salinas, Emma Ruth Espinoza Ochoa, Olga Ochoa Muñoz, Alfredo Perú. Ministerio de Salud Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud (Perú) Título

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2014-02917 Primera edición, feb. 2014 Tiraje: 1000 ejemplares Editado por: © Gobierno Regional de Huancavelica. Dirección Regional de Salud Huancavelica (Perú), 2014 Av. Andrés A. Cáceres s/n, Barrio Yananaco – Huancavelica, Perú Teléfono: (067) 453113 Fax: (067) 451557 Página web: www.diresahuancavelica.gob.pe © Ministerio de Salud, 2014 Av. Salaverry cuadra 8 s/n, Jesús María - Lima, Perú Teléfono: (511) 315-6600 Página web: www.minsa.gob.pe © Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud PARSALUD II, 2014 Av. Javier Prado Oeste 2108 San Isidro - Lima, Perú Central Telefónica: (511) 611-8181 Página web: www.parsalud.gob.pe

Se autoriza su reproducción total o parcial, siempre y cuando se cite la fuente.

Huancavelica, 2013

APORTES TÉCNICOS DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD HUANCAVELICA Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas Lic. Emma Ruth Poma Salinas Dirección de Atención Integral de Salud Lic. Olga Espinoza Ochoa Coordinador de Atención Integral de Salud de etapa de vida Niño Lic. Alfredo Ochoa Muñoz Equipo Técnico Dirección de Atención Integral de Salud Lic. Liz Alejandro Orihuela Lic. Doris Idone Collachagua C.D. Haydee Martínez Quispe Obsta. Oscar Luis Chagua Pariona Dirección de Inteligencia Sanitaria Obsta. Leonardo Leyva Yataco Dirección de Servicios de Salud y Gestión de la Calidad Obsta. Teresa B. De La Cruz Lucho Equipo Técnico Lic. Clelia Mancha De la Cruz Lic. Cristian G. Nuñez Mayhua Dirección De Capacitación E Investigación Lic. Marithza Esteban Laura Dirección de Seguros Públicos y Privados Dra. Noelia Cacho Maldonado Dirección del Hospital Departamental Huancavelica Dr. Maximo Enrique Ecos Lima Coordinación de Atención Integral de Salud del Niño del H.D.H Lic. Denisse Nidia Centeno Aranda Lic. Edison Quispe Lizana Director de la Unidad Operativa Red de Salud Acobamba Biólogo Hector Favio Choquehuanca Apaza Coordinación de Atención Integral de Salud del Niño Unidad Operativa Red de Salud Acobamba Lic. Erika Ochoa Muñoz Director de la Unidad Operativa Red de Salud Angaraes Lic. Darwin Moscoso García Coordinación de Atención Integral de Salud del Niño Unidad Operativa Red de Salud Angaraes Lic. Vilma Mendoza Yachi Director de la Unidad Operativa Red de Salud Castrovirreyna C.D. Leonel Bravo Tello

Coordinación de Atención Integral de Salud del Niño Unidad Operativa Red de Salud Castrovirreyna Lic. Luis García Gonzales Director de la Unidad Operativa Red de Salud Churcampa C.D. Luis Enrique Rodriguez Soriano Coordinación de Atención Integral de Salud del Niño Unidad Operativa Red de Salud Churcampa Lic. Haydee De la Cruz Ccora Director de la Unidad Operativa Red de Salud Huancavelica Dr. Jorge Luis Chumbes Pérez Coordinación de Atención Integral de Salud del Niño Unidad Operativa Red de Salud Huancavelica Lic. Cinthia Retamozo Rojas Director de la Unidad Operativa Red de Salud Huaytara Dr. Aristedes Romero Cahuana Coordinación de Atención Integral de Salud del Niño Unidad Operativa Red de Salud Huaytara Lic. Carmen Rosa Tovar Quispe Director de la Unidad Operativa Red de Salud Tayacaja Dr. Jackson Sanchez Pomalaza Coordinación de Atención Integral de Salud del Niño Unidad Operativa Red de Salud Tayacaja Lic. Maritza Ildefonso Muñoz Programa de Apoyo la ReformaDEL del SECTOR Sector Salud - PARSALUD II II PROGRAMA DE APOYO A LAaREFORMA SALUD - PARSALUD Coordinadora: Lic. Ana María Escriba Calderón Asesor de Demanda: C.D. Carlos Raúl Yataco Levano Asistente Técnico de Servicios: Obsta. Alfredo Asto Parco

Huancavelica, 2013

PRESENTACIÓN

En el Perú aproximadamente 2 de cada 10 niños y niñas menores de 5 años, sufren de desnutrición crónica y más de la mitad de ellos padece de anemia nutricional, situación que se agrava en las zonas rurales de nuestro territorio llegando a 5 de cada 10 niños con desnutrición crónica infantil. Estas condiciones impiden que crezca y se desarrollen adecuadamente, limitando su derecho a tener buena calidad de vida. Según información ENDES 2012, a nivel nacional la Región Huancavelica tiene la prevalencia más alta de desnutrición crónica, siendo un 50.2 % de niños con desnutrición crónica. La DIRESA Huancavelica considera que la atención de salud del niño, representa una intervención fundamental para contribuir a la disminución de la mortalidad y morbilidad infantil, entre ellas la Desnutrición crónica; siendo necesario promover la asistencia al Establecimiento de Salud para el control de crecimiento y desarrollo, practicar hábitos saludables para evitar enfermedades y presencia de parásitos en los niños, incentivar la lactancia materna durante los primeros seis meses y el uso de alimentos de su zona, ricos en vitaminas y proteínas que les brinde bienestar físico y mental. En la Región Huancavelica se ha iniciado un proceso de trabajo en conjunto con el objetivo de cerrar las brechas que no permiten el desarrollo integral de sus habitantes y en este camino se ha decidido de manera concertada que la atención a la primera infancia es una prioridad para lograr un desarrollo económico y social sostenible en la Región. Existen desafíos relacionados a la atención integral para la Primera Infancia los altos índices de pobreza, de desnutrición y de anemia son motivo de alarma y razón suficiente para evaluar y fortalecer el trabajo a favor de la infancia. En este contexto, la Dirección Regional de Salud Huancavelica, implementa la presente Directiva Sanitaria, a fin de fortalecer los procesos estandarizados de atención integral, oportuna y periódica de la niña y el niño mejorar el desarrollo integral de la población infantil, su salud y su estado nutricional en el ámbito de la Región Huancavelica, para contribuir en disminuir la desnutrición crónica infantil.

ÍNDICE CAPÍTULO

DESCRIPCIÓN

PÁGINA

I

OBJETIVOS

13

II

FINALIDAD

13

III

BASE LEGAL

13

IV

ÁMBITO DE APLICACIÓN

14

V

MECÁNICA OPERATIVA - PROCEDIMIENTOS

14

5.1. CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

14

5.2. NIÑOS CON SUPLEMENTO DE HIERRO Y VITAMINA A

21

5.3. NIÑOS CON VACUNA COMPLETA

24

5.4. VISITA DOMICILIARIA DE SEGUIMIENTO

26

5.5. CONSEJERÍA NUTRICIONAL

26

5.6. SESIÓN DEMOSTRATIVA

27

5.7. SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA

27

5.8. FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS DEL PERSONAL DE SALUD

27

5.9. SISTEMA DE REGISTRO DE INFORMACIÓN (HISS – SIS)

28

5.10. SUPERVISIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN

28

VI

DISPOSICIONES GENERALES

28

VII

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

29

VIII

RESPONSABILIDADES

29

IX

GLOSARIO DE TÉRMINOS

29

ANEXOS

31

SETDE DEEVALUACIÓN EVALUACIÓNDE DEDESARROLLO DESARROLLOPSICOMOTOR PSICOMOTOR ANEXO 01: SET

31

ANEXO 02: SET DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

33

ANEXO 03: GANANCIA DE PESO Y TALLA DE ACUERDO A LA EDAD EDAD

34

ANEXO 04: REGISTRO Y CODIFICACION HISS – CIE 10 SIS

35

DIRECTIVA SANITARIA DE OPERATIVIZACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO Y NIÑA MENOR DE 11 AÑOS EN LA REGIÓN HUANCAVELICA

DIRECTIVA SANITARIA DE OPERATIVIZACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO Y NIÑA MENOR DE 11 AÑOS EN LA REGIÓN HUANCAVELICA I.

OBJETIVOS: General: Contribuir a la disminución de la desnutrición crónica a través de la regulación de procesos de atención del niño y niña con énfasis en el menor de 11 años de la Región Huancavelica. Específicos: a. b.

II.

Establecer disposiciones técnicas para la atención integral, oportuna y periódica de la niña y del niño, ofertando los paquetes básicos de atención integral. Contar con un documento técnico normativo adecuado a la realidad regional para su implementación y fácil aplicación en el ámbito de la Región Huancavelica.

FINALIDAD: Contribuir a mejorar el desarrollo integral de la población infantil y a mejorar su salud y su estado nutricional en el ámbito de la Región Huancavelica.

III.

BASE LEGAL: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

7. 8. 9. 10. 11.

12. 13.

14. 15. 16.

17.

Constitución Política del Estado. Ley N° 26842 “Ley General de Salud”. Ley N° 27657 “Ley del Ministerio de Salud” promulgada el 28 de Enero del 2002. Ley N° 29344, Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud. Ley N° 27337 “Código del niño y el adolescente” promulgada el 2 de agosto del 2000. D.S. N°016-2009-S.A, que aprueba el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS), que contiene el plan de beneficios con el listado de condiciones asegurables, intervenciones y prestaciones a financiar y las garantías explicitas. D.S. N° 013-2002-SA, “Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud”. D.S. N° 003-2002-PROMUDEH, que aprobó el “Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010. D.S. N° 023-2005-SA, que aprobó el “Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud”. D.S. N° 009-2006-SA, que aprueba el Reglamento de Alimentación y Nutrición Infantil. D.S. N° 004-2007-SA, que establece el Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias garantizadas de aplicación obligatoria para todos los establecimientos que reciban financiamiento del SIS. D.S. N° 003-2008-PCM, que aprueba el Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias garantizadas para la reducción de la desnutrición crónica infantil y salud materna neonatal. Resolución Ministerial N° 455-2001/SA/DM, que aprobó el documento normativo “Normas y Procedimientos para la prevención y Atención de la Violencia Familiar y el maltrato Infantil”. R.M 464 – 2011 /MINSA “Modelo de Atención Integral de Salud Basado Familia y Comunidad. Resolución Ministerial N° 729-2003-SA/DM, que aprobó el documento “La Salud Integral Compromiso de Todos. El Modelo de Atención Integral de Salud”. Resolución Ministerial N° 751-2004-SA/DM, que aprobó la NTS N° 018-MINSA/DGSP-V1 “Norma Técnica de Referencia y Contra referencia de los Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud”. Resolución Ministerial N° 588-2005/MINSA, que aprobó el Listado de Equipos Biomédicos Básicos para Establecimientos de Salud”.

13

DIRECTIVA SANITARIA DE OPERATIVIZACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO Y NIÑA MENOR DE 11 AÑOS EN LA REGIÓN HUANCAVELICA

18. Resolución Ministerial N° 826-2005/MINSA, que aprobó las Normas para Elaborar los Documentos Normativos del Ministerio de Salud. 19. Resolución Ministerial N° 970-2005/MINSA, que aprobó la Norma Técnica de Salud para Proyectos de Arquitectura, Equipamiento y Mobiliario de Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención”. 20. Resolución Ministerial N° 696-2006/MINSA, que aprobó la Guía Técnica: Operativización del Modelo de Atención Integral de Salud. 21. Resolución Ministerial N° 292-2006/MINSA, que aprobó la Norma Técnica para la Atención Integral de Niña y el Niño. 22. Resolución Ministerial N° 539-2006/MINSA, que aprobó la Guía Técnica: Guía de Práctica Clínica de Retinopatía de la Prematuridad. 23. Resolución Ministerial N° 193-2008/MINSA que aprobó la N.T. N°NSA/DGSP-V.01, “Norma Técnica de Salud para la Implementación del Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias Garantizadas para la Reducción de la desnutrición Infantil y Salud Materno Neonatal”. 24. Resolución Ministerial N° 862-2008/MINSA, que aprobó la N.T. N° 064-MINSA/DGSO-V01. “Norma Técnica de Salud que establece el conjunto de intervenciones articuladas para la reducción de la mortalidad neonatal en el primer nivel de atención de salud, en la familia y la comunidad”. 25. Resolución Ministerial N°990-2010/MINSA, que aprobó la Norma Técnica 087MINSA/DGSP V01 “Norma Técnica de Salud Para el Crecimiento y Desarrollo de la niña y niño menor de cinco años”. 26. Resolución Ministerial N° 098-2010/MINSA: “Definiciones Operacionales y Criterios de Programación de los Programas Estratégicos: Articulado Nutricional y Salud Materno Neonatal” y la Estructura de Costos de los Programas Estratégicos Articulado Nutricional y Salud Materno Neonatal”. 27. Resolución Ministerial N° 175-2011/MINSA, “Definiciones Operacionales y Criterios de Programación de los Programas Estratégicos: Articulado Nutricional, Salud Materno Neonatal, Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis, Enfermedades No Transmisibles, Prevención y Control de la Tuberculosis y VIH-SIDA y Prevención y Control del Cáncer” y la versión electrónica de la matriz de la “Estructura de Costos de los Programas Estratégicos: Articulado Nutricional, Salud Materno Neonatal, Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis, Enfermedades No Transmisibles, Prevención y Control del Cáncer”. 28. Resolución Ministerial N° 510-2013/MINSA, aprobar la NTS N° 080-MINSA/DGSP-V.03: Norma Técnica de Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunación. 29. R.M. 226- 2011/MINSA, que sustituye el anexo N° 01 del tarifario del componente subsidiado y semisubsidiado del SIS. 30. R.J. 056- 2011/SIS que aprueba las Reglas de Validación y Consistencia del SIS. 31. Ordenanza Regional N° 227 – GOB.REG.HVCA/CR- 2012 “Plan Regional por la Primera Infancia de Huancavelica 2012 – 2017”. IV.

ÁMBITO DE APLICACIÓN: Las disposiciones contenidas en la presente Directiva es de estricto cumplimiento y aplicación a nivel del Gobierno Regional y Gerencias Sub Regionales y gobiernos locales, por las entidades públicas del sector Salud; DIRESA Huancavelica, Unidades Operativas Redes de Salud, Micro Redes, Establecimientos de Salud, ESSALUD, Sanidad de la policía Nacional, y otros del sub Sector Privado según Corresponda.

V.

MECÁNICA OPERATIVA: PROCEDIMIENTOS 5.1. CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO Conjunto de actividades periódicas y sistemáticas desarrolladas por el profesional enfermera (o), médico u otro personal de salud capacitado, con el objetivo de vigilar de manera adecuada y oportuna el crecimiento y desarrollo de la niña y el niño a fin de

14

DIRECTIVA SANITARIA DE OPERATIVIZACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO Y NIÑA MENOR DE 11 AÑOS EN LA REGIÓN HUANCAVELICA

detectar de manera precoz y oportuna los riesgos, alteraciones o trastornos, así como la presencia de enfermedades, facilitando su diagnóstico e intervención oportuna. El control debe ser realizado en los establecimientos de salud según su categoría, (puede ser ejecutado en otro escenario siempre que se cuente con las condiciones físicas y de equipamiento mínimo necesarias). El tiempo promedio utilizado por control es de 45 minutos. 9 9 9

9

9

9 9

9 9

El Control de Crecimiento y Desarrollo es de responsabilidad de la/el enfermera(o) en todos los niveles de atención. Los exámenes de laboratorio lo debe realizar el profesional: de biología ó profesión afines o el técnico en laboratorio. En establecimientos de primer nivel que no cuente con enfermera(o) el Control de Crecimiento y Desarrollo podrá ser realizado por el personal de Enfermería del ámbito de su jurisdicción. El Control de Crecimiento y Desarrollo, requiere de un tiempo mínimo de 45 minutos por cada control, el mismo que se ajusta de acuerdo a la necesidad y condición del usuario. El control de Crecimiento, debe ser realizado como mínimo por dos personas. Un antropometrista (personal estandarizado) y un personal auxiliar de apoyo, a fin de realizar una adecuada toma de datos. Los procesos necesarios para realizar el Control de Crecimiento y Desarrollo son: captación, admisión, atención y seguimiento. Siendo nuestra región uno de los departamentos con alta tasa de prevalencia de anemia, y considerando que los establecimientos cuentan con equipos de hemoglobinómetro, y personal de salud capacitado, se debe realizar el dosaje de hemoglobina en todo los establecimientos de salud según procedimientos de la “Guía Técnica de Procedimientos Estandarizados de Dosaje de Hemoglobina mediante Equipos Portátiles”. Garantizar el abastecimiento adecuado de vacunas en los establecimientos de salud. Asegurar los insumos para la suplementación con micronutrientes MMN (chispitas) y/o, sulfato ferroso de acuerdo al caso.

ORGANIZACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA(O) 9

9 9 9 9 9 9 9 9 9

Realizar la atención de las niñas(os) en todos los establecimientos de salud, en los consultorios de atención integral del niño, en los EE.SS. del primer y segundo nivel de atención. Contar con flujograma de atención en cada establecimiento de salud, de acuerdo a lo establecido según norma técnica. Priorizar la atención en niños que presentan factores de riesgo. Disminuir tiempos de espera (cita programada). Asegurar la atención integral del niño/a brindando el paquete básico a toda la población de su ámbito de influencia con calidad de atención. Garantizar el ambiente cálido y adecuado para la atención integral de la niña y niño. Establecer la Red de Atención de Laboratorio, para los exámenes de hemoglobina, examen de heces y Graham de los niños. Realizar el seguimiento oportuno la cual permita disminuir los factores de riesgo. Mantener la Operatividad de la Red de Cadena de Frío, que garantice la conservación adecuada de las vacunas. Disponer de Mobiliarios, equipos, materiales médicos, materiales de escritorio, materiales educativos necesarios y operativos para la atención integral del niño/a: • Escritorio y Sillas (3) • Mesa para examen, Mesa auxiliar (coche de curaciones)

15

DIRECTIVA SANITARIA DE OPERATIVIZACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO Y NIÑA MENOR DE 11 AÑOS EN LA REGIÓN HUANCAVELICA

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Vitrina metálica para instrumental Tachos para desechos con tapa a pedal (2), bolsas para desechos según norma. Dispensador de jabón, Dispensador de papel toalla. Balanza pediátrica de platillo y de plataforma Infantómetro y tallímetro. Cinta métrica para medidas antropométricas. Baterías de evaluación del desarrollo. (ver anexo 01) Batería de estimulación. (Ver anexo 02) Estetoscopio pediátrico Linterna para examen médico tipo lapicero. Pantoscopio Martillo de percusión. Lámpara cuello de ganso. Escalinata de 2 peldaños. Tambor de acero quirúrgico, Riñoneras. Termómetro clínico Baja lenguas, Hisopos de algodón, Algodón, gasa y esparadrapo. Papel toalla, Jabón líquido. Soluciones antisépticas Formatos de registro, carne de AIS del niño, historias clínicas, cartilla Snelle, oclusor. Material educativo impreso (rota folios, trípticos etc.) Guías y documentos técnicos normativos. Material d escritorio (lapiceros, lápiz, borrador, plumones de colores etc.) Sabanas y campos de tela y material plastificado. Esquema de Vacunación vigente, Esquema de suplementación, Esquema de Crecimiento y Desarrollo.

16

17

Recién Nacido

EDAD

2

N° DE CONTROL

7 y 15 días de vida

FRECUENCIA

x x x

x

x

x x

x x x x x

x

Para los nacidos en EESS a las 48 horas del alta Para los nacidos en domicilio, inmediatamente de tomado conocimiento del nacimiento Para los que no acuden a control dentro de las 48 horas de vencida la fecha de la cita Recién Nacidos de bajo peso (< 2500 gr.) Recién Nacidos con Malformaciones congénita. Recién Nacidos de madres con TBC, HIV y Sífilis. Otros de acuerdo a región: Anemia, desnutrición.

Vacunación dentro de las 24 horas (BCG HVB), según esquema vigente N.T.S. N° 080 – v. 03 - 2013. Intervenciones educativo comunicacionales a los padres en: practicas claves para el crecimiento y desarrollo saludable. Verificar la inscripción temprana para la obtención del DNI. (acceso a la identidad). Afiliación del Recién nacido al SIS. Promover la participación del padre en la crianza y cuidado del niño y niña.

¾ ¾ ¾ ¾ ¾

¾ ¾

Atención inmediata del R.N. normal ó con patología según normatividad vigente y Directiva Regional N°004-2013. Examen físico y neurológico Examen ocular : fijación (estructura) Evaluación de la Lactancia Materna Exclusiva. Evaluación del crecimiento (peso, longitud y perímetro cefálico). Identificación de factores condicionantes. (riesgo) de la salud, nutrición y desarrollo Estimulación temprana (a los 7 y 15 días). Evaluación del desarrollo psicomotor. Visita domiciliaria según necesidad:

INTERVENCIONES

CUADRO N° 01 PROCESOS DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO Y NIÑA MENOR DE 11 AÑOS

x x

x

x

x

x

x

x x x x

x x x x x

x

Historia clínica del Niño estandarizado. Plan de atención Datos de filiación y antecedentes Evaluación de la alimentación Formato de consulta Curvas de crecimiento P/E, T/E, P/T y PC. Test Peruano = 42 semanas

36

20

DIRECTIVA SANITARIA DE ESTANDARIZACIÓN DE EN LOS EN LASSEGUIMIENTO ESTRATEGIASDE ATENCIÓN, NITARIA DE ESTANDARIZACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS LASPROCEDIMIENTOS ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN, Y MONITOREO EN ELSEGUIMIENTO CUIDADO DEL Y EN EL CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA RECIÉN MONITOREO NACIDO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

ANEXO N? ° 04 TEST DE SILVERMAN ANDERSON Signos clínicos

0 punto

1 punto

2 puntos

0 punto

1 punto

2 puntos

Ausente

Audible con el estetoscopio

Audible

Ausente

Apenas visible

Marcada

Sin resrticción

Apenas visible

Marcada

Sincronizado

Retraso en inspiración

Bamboleo

Aleteo nasal

Quejido espiratorio

Tiraje intercostal

Retracción esternal

Disociación laracoabdominal

La sumatoria de los puntos obtenidos durante la evaluación se interpreta así: 1. Recién nacido con 0 puntos, sin asfixia ni dificultad respiratoria. 2. Recién nacido con 1 a 3 puntos, con dificultad respiratoria leve. 3. Recién nacido con 4 a 6 puntos, con dificultad respiratoria moderada. 4. Recién nacido con 7 a 10 puntos, con dificultad respiratoria severa. En neonatología, la prueba de Silverman y Anderson es un examen que valora la función respiratoria de un recién nacido, basado en cinco criterios. Cada parámetro es cuantificable y la suma total se interpreta en función de dificultad respiratoria. Contrario a la puntuación de Apgar, en la prueba de Silverman y Anderson, la puntuación más baja tiene el mejor pronóstico que la puntuación más elevada.

37

DIRECTIVA DIRECTIVA SANITARIA DE ESTANDARIZACIÓN DE ESTANDARIZACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LOS PROCEDIMIENTOS EN LAS ESTRATEGIASDE EN LAS ESTRATEGIASDE ATENCIÓN, ATENCIÓN, SEGUIMIENTO SEGUIMIENTO Y DEL Y DIRECTIVA SANITARIA DESANITARIA ESTANDARIZACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS EN LAS ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN, SEGUIMIENTO Y MONITOREO EN EL CUIDADO MONITOREO EN EL CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO EN LA REGIÓN DE EL CUIDADO HUANCAVELICA DEL RECIÉN NACIDO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA RECIÉNMONITOREO NACIDO EN LAEN REGIÓN DE HUANCAVELICA

ANEXO N° 05 CADENA DE CONFORT E HIGIENE Y LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Operativizacion de la "Cadena de confort e higiene": a) Mantener ambientes limpios en los servicios de salud: Los ambientes del establecimiento de salud (sala de partos, sala de alojamiento conjunto, hospitalización neonatal y consultorio CRED neonatal) debe mantenerse limpios El consultorio de CRED neonatal se debe contar con; pileta, dispensador de jabón, dispensador de papel toalla, tacho para desecho con tapa pedal; si en caso no contara con pileta puede adecuarse con un bidón con agua para el respectivo lavado de manos del personal. b) Higiene en el domicilio: Orientar a los padres sobre la importancia del lavado de manos antes de dar de lactar al recién nacido, después de cambiar los pañales o después de realizar otras actividades; de esta manera se evitara la infección del recién nacido. CADENA DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Definición: Conjunto de acciones y estrategias para mantener la lactancia materna exclusiva dentro y fuera del hogar por seis meses. Objetivo: • Garantizar el adecuado crecimiento y ganancia de peso del recién nacido. • Garantizar la alimentación del recién nacido con leche materna desde el nacimiento hasta los 6 meses, sin el agregado de agua, jugos te u otros líquidos o alimentos. • Evitar el riesgo de ingreso de gérmenes a través de alimentos contaminados (leche en polvo, leche en tarro, yogurt, sucedáneos, leche de vaca etc.) Operativizacion de la "Cadena de Lactancia Materna Exclusiva": a) Brindar Leche Materna Exclusiva en todo momento: Brindar consejería a la madre sobre la importancia de lactancia materna exclusiva del recién nacido hasta los 6 meses. Si la madre no puede llevar al recién nacido a su control, debe amamantarlo antes de enviarlo al establecimiento de salud. Si el traslado para el control del recién nacido es mayor a 3 horas, es necesario que la madre se extraiga la leche en un recipiente limpio de vidrio con tapa; esta leche se le brindara al recién en el establecimiento de salud o en el trayecto, consecuentemente se evitara la hipoglucemia, administración de líquidos contaminados y se saciara el hambre del recién nacido. b) Evitar el uso de biberón: Se debe evitar el uso del biberón en todo momento.

38

DIRECTIVA SANITARIA DE ESTANDARIZACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS LAS ESTRATEGIASDE Y DIRECTIVA SANITARIA DE ESTANDARIZACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS EN LAS ESTRATEGIASEN DE ATENCIÓN, SEGUIMIENTO YATENCIÓN, MONITOREOSEGUIMIENTO EN EL CUIDADO DEL MONITOREO CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA RECIÉN NACIDOEN ENEL LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

ANEXO N? ° 06

FLUXOGRAMA DE EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO NEONATAL EN RECIÉN NACIDO SANO CON LME CONTROL CRED NEONATAL

EVALUACIÓN DE PESO

GANANCIA DE PESO INADECUADO GANANCIA DE PESO ADECUADO

SEGUIR CON ESQUEMA REGULAR ADECUADO

EVALUACIÓN MADRE, RN ADECUADO

PROBLEMAS MÉDICOS ADECUADO

NO EXISTE PROBLEMAS MÉDICOS: CONSEJERÍA A LA MADRE SOBRE LME, ABRIGO E HIGIENE ADECUADO

PASA A MEDICINA ADECUADO

CONTROL EN 3 DIAS ADECUADO

TENDENCIA AL INCREMENTO DE PESO ADECUADO

SEGUIR CON ESQUEMA REGULAR ADECUADO

PESO STACIONARIO O DESCENDENTE

NEGOCIAR CON LOS PADRE PARA QUE PERMANEZCAN EN LA CASA MATERNA O CASA DE UN FAMILIAR QUE VIVA CERCA AL EE.SS. POR 7 DÍAS

CONSEJERÍA SOBRE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA ADECUADO

RECUPERACIÓN SOSTENIDA DE PESO ADECUADO

NO RECUPERA EL PESO ADECUADO

RETORNA AL DOMICILIO PARA SEGUIMIENTO ADECUADO

REFERENCIA AL HOSPITAL ADECUADO

39

DIRECTIVA DIRECTIVA SANITARIA SANITARIA DE ESTANDARIZACIÓN DE ESTANDARIZACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LOS PROCEDIMIENTOS EN LAS ESTRATEGIASDE EN LAS ESTRATEGIASDE ATENCIÓN, ATENCIÓN, SEGUIMIENTO SEGUIMIENTO Y Y MONITOREO EN EL CUIDADO DEL RECIÉN MONITOREO EN LA REGIÓN ENLAS DE EL CUIDADO HUANCAVELICA DEL NACIDO EN LA YREGIÓN DE HUANCAVELICA DIRECTIVA SANITARIA DE ESTANDARIZACIÓN DENACIDO LOS PROCEDIMIENTOS EN ESTRATEGIAS DE RECIÉN ATENCIÓN, SEGUIMIENTO MONITOREO EN EL CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

ANEXO N° 07

RADAR DEL RECIÉN NACIDO EE.SS……………………………………SEMANA EPIDEMIOLÓGICA…………AÑO……...

1HOR

LEYENDA R.N. SANO (VERDE)

08

R.N. EN RIESGO (AMARILLO) ( R.N. EN RIESGO Y PARTO DOMICILIARIO)

03

R.N. ENFERMO (ROJO)

02

40

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD HUANCAVELICA

ANEXO Nº 08 HISTORIA CLÍNICA NEONATAL HISTORIA CLINICA NEONATAL APELLIDOS Y NOMBRES

Nº H. CLINICA:

EESS.:

CÓD. AUS. (SIS):

CAMA:

DÍA DEL MES

1

FECHA: HORA P.A.

HORA:

150

SEXO:

140

COLOR: 130

PESO: 120

6

2

12 18 24

6

3

12 18 24

6

PULSO TEMP.

220

210

200

190

P.C: 110

180

P.T: 100

TALLA

90

1 MIN.

APGAR:

5 MIN.

80

BALLARD:

160

150

70

10 MIN.

CAPURRO:

170

60

50

LIQUIDO AMNIOTICO:

140

41

130

40

120

39

40 110 EUTÓCICO:

38

30

100

37

20

90

36

80

35

DISTÓCICO: Motivo:

ANTECEDENTES

10

0

GRUPO SANGUINEO: FACTOR RH:

70

RESP. 80

60

RPM > ( HORAS): 70 50 60 40 50 30 VACUNAS:

HVB: BCG: OBSERVACIONES:

40 20 30 10 20

10

PESO: FRECUENCIA RESPIRATORIA: LMD: PRIMERA HORA DE VIDA: > DE UNA HORA DE VIDA: ORINA (VOLUMEN): DEPOSICIÓNES: RESIDUO GÁSTRICA: OTROS:

HOJA GRAFICA

41

12 18 24

4 6

12 18 24

5 6

12 18 24

6 6

12 18 24

7 6

12 18 24

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD HUANCAVELICA

No. HC = significa ALERTA

Apellidos y Nombres:

= requiere seguimiento continuo

Establecimiento: No Aplica

Establ. Origen.

Código Afiliación AUS:

DNI (L.E.) Nº Cod Sector: Provincia:

Estudios:

Analfabeta

Primaria Secundaria

Padre RN: Casada Conviviente

Soltera

Otro

Gestación Anterior

Antecedentes Obstétricos

Per. Intergenérico Adecuado

Fecha: Gestas

Abortos

Vaginales

Terminación:

Nacidos vivos

Parto Vaginal Cesárea Aborto Ectópico Aborto molar No Aplica

0 ó+3 Muerto - 1ra semana

2500 g Múltiple

Partos

Nacidos Muertos

Cesáreas

37 sem.

RN de mayor peso:

g

Antecedentes Familiares Malaria

Alergias

Hipertensión arterial

Enf. Hipertens. Emb.

Hipotiroidismo

Epilepsia

Neoplásia

Otros

Emb. multiple

Peso y talla

Antitetánica kg

1

Captada:

No

Si

Nº Dosis Previa 1ra

Sin dosis

Dosis

Grupo : Rh: (+)

Hospitalización

EG. (Ecografía)

No

No

Si

Si

Rubeola No

Hepatitis B Si No Papiloma Virus Si No

A

B Rh(-) Sen Desc

AB Rh(-) No Sen

O

Drogas Rh(-) Sen

Si

No

Fecha:

Si

No

Fecha: Diagnóstico:

Sem

Domic.

EESS

Emergencia

Hospitalización : Si

Lugar del parto

Nº Cigarros por día

mes de gestación

FUM:

no hubo 6 meses 6 meses o más No Aplica

Fuma

No Aplica

Rh:

Fecha última Menstruación

Lactancia Materna

Vac. Previas

Otros

2da

cm

Si No

Remitida x Ag. Comimi.

Otras Drogas Parto prolong. Preeclampsia Prematuridad Reten. placenta Tabaco TBC pulmonar Transtorn. Mentales VIH/SIDA

Ninguno Aborto habitual/recurrente Alcoholismo Alergia a medicamentos Violencia Asma Bronquial Cardiopatía Cirugía Pélv.-uterina Diabetes

TBC Pulmonar

Diabetes

Peso Habitual :

Después - 1ra semana

Incompleto Completo Frustro/Retenido Séptico No Aplica

Antecedentes Personales

Ninguna

Enferm.Congénitas

Años aprobados

Superior

Estado Civil:

Correo electrónico:

15 35

Edad:

Ocupación:

Dirección: Localidad: Departamento: Distrito: Teléfono:

Diagnóstico:

No Aplica

CIE 10:

Fecha Probable de Parto: CIE 10:

Violencia / género

Exámenes de Laboratorio Hg( )

Ficha Tamizaje Si

No

Violencia Si

No

No se Hizo

Hemoglobina 1:

Fecha:

No se Negativo Positivo No Hizo Aplica

Hemoglobina 2: Hemogl. al Alta:

Fecha:

No Normal Anormal No se Hizo Aplica

Exámenes Clínico: Sin Examen Normal

Patológico

Mamas: Cuello Uterino:

Glicemia 1: Glicemia 2: Tolerancia: Glucosa:

No Reactivo No se No reactivo Hizo Aplica

VDRL/RPR 1:

Sin Examen Normal

Patológico

Sin Examen Normal

Patológico

FTA Abs.:

Sin Examen Normal

Patológico

Prueba Ráp sífilis:

VDRL/RPR 2: No No se Normal Anormal Hizo Aplica

TPHA:

Pelvis. Odont.:

PAP: IVAA: Colposcopia.

VIH Prueba Ráp 1: Sin Examen Normal

Patológico

Prueba Ráp. 2: ELISA:

42

Fecha:

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD HUANCAVELICA Estado: N° Atención Prenatal

HCMP :

Aborto

Producto de la concepción

Parto

Embarazo Múltiple

Hijo Unico

INGRESO DE ESTABLECIMIENTOS

Fecha y Hora:......./........./.......... :.........

SITUACIÓN

FREC. RESP. TEMP.

Si No No aplica

Longitudinal

Derecha

Transversa

Izquierda

Kg

LÍQUIDO AMNIÓTICO

INICIO Espontáneo No

Claro

Inducido

MEMBRANAS

Verde claro

Rotas

Cefálica

verde oscuro

Integras

Pelvica

E.G

(Sistólica/Diastólica)

POSICIÓN

Si

PESO

PULSO MATERNO PRESIÓN ARTERIAL

Aborto Orden

cm

F.C.F.

FECHA APERTURA: ............./.............../............. :................... COTECOIDES ANTENALES (28 - 34 SEM)

Si

Si

No

No

Anasarca

Hematuria

Completo

No revibe

Cianosis

Hipot. ortostática

Incompleto

No aplica

escotomas

Ictericia

Epigastralgia

Petequias

Dolor hipocond. der

Proteinuria

MEDICIÓN EN PARTO (VER ANEXO) Sin medicación

TIPO PROCEDIMIENTO

CESÁREA

MEDICACIÓN: MEDICAMENTOS: 1. ..................... 1. ..................... 2. ..................... 2. ..................... 3. ..................... 3. .....................

Corporal

TERMINACIÓN Fecha y Hora:......./........./.......... :......... MUERTE DURACIÓN TERMINACIÓN INTRAUTERINA Horizontal

Forceps

No Aplica

Momento desconocido

Recién Nacido

Peso

Masculino

P. Cef.

Indeterminado

Temp.

Talla LME

1500 g 4000 g

C

Alojamiento Conjunto

Si Precoz

2´a 3´

Si

Rosado

Colocación

Si

Clap

No

Pequeño

Adecuado

Normal

Si No

42

1

Domic.

Téc. Enfer.

Otro

Estudiante Empírica o Part. Familiar

No

30´

Medicación en reanim. RN

Si

Reanim. Avanz

No

......../......../.......... ......../......../..........

2.

0-3

10

B

GRUPO A

Rh

EVOLUCIÓN RN

Deposiciones Meconial

Egreso RN

Vitamina K

O

Rh -

No se hizo

Ictericia Precoz

Egreso

Si

Dx. Fallecim:..........................................

No

Medicamentos:

Reingreso RN

TRANSFERENCIA Con patología Fallece

No

Si

Profilaxis Ocular

No se hizo

Fecha:............/............./.........:...........

No Aplica

EFECTIVA

BCG Hepatitis B

Si

No

Si

No

Fecha egreso:............/............./.........:........... Egreso

Con patología Fallece

No Aplica

Establ. Trasl.:.........................................

Dx. Fallecim. .............................................

Alimento Al Alta

Dx. Traslado .............................................

TSH

Pecho Solo

Si

Pecho y Artificial

No

Artificial solo No Aplica

Establ. Trasl.: ............................................. Fecha:......./............./...... Control

Si

RN

No

Peso

EDAD

MADRE

EDAD HORA

SEXO

DIRECCIÓN

II. ANTECEDENTES MATERNOS EDAD GESTACIONAL

Si

Diagnóst.: ............/............./.........:...........

Dx. Traslado:.......................................... Resultados Duración

Reingreso No

Fecha:......./............./............ :.........................

Amarillo

Recuperación Duración MIN. SEG.

AB

Rh +

Transicional

FECHA NAC.

G

2:

Dosis.......................... Si

PADRE

FÓRMULA OBSTETRICIA

Otras (CIE 10) 1:

......../......../..........

NO EFECTIVA

I. DATOS GENERALES

Fecha:

Sin patologías

1.

No

Bolsa y Máscara

HC RN:............................. NOMBRE RN.................................................. Patología Recién Nacido

1h.

No Aplica

Reanimación

Responsable de la atención del Neonato

TIPO DE SANGRE

No se hizo

Si

Nombre:..........................

Nombre:...........................

Tiempo

4-6

-+

Necropsia

Responsable de la atención del parto

3.

S. Luética RN VDRL/RPR

Examen Físico Hospitaliz

GRUPO B - GRUPO O

Interno Enfermera

5

Grande

Anormal

APGAR:

Obstetra

no

Ligadura

37

Resid. Méd.

Fonb

No Aplica

< 30 I

sem Edad por Ex. Físico Peso x Edad Gestacional

Fonp

NEONATO

Otro

Secado y Abrigo

No

Médico

Foni

Si

Pálido Teñido de meconio

No Aplica

Frecuence LME. Nº: mamadas en 24 horas.

Colocación brazalote de acuerdo al sexo

Cianótico

No

No Aplica

Contacto Piel a Piel

PARTO

Nivel

Fone

PT.

Apariencia al nacer

Si

no

1´a 2´

RECIÉN NACIDO

g mm

mm

Pinzamiento del Cordón

Oxigeno

ATENCIÓN

2500 g

Femenino

No hubo

Durante parto

Cesária emerg.

Sexo

INDICACIÓN PRINCIPAL PARTO OPERATORIO

Durante embarazo

Precipitado

No Aplica

Cesárea electiva

No

No Aplica

No hubo

Prolongado

Vertical

Vacumn

Si

Segmentaria

Normal

P. Espontáneo

SEM. INICIO

CONTROLES PRENATALES

RPM

P

43

PATOLOGÍAS MATERNAS

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD HUANCAVELICA

EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO Fecha:

III. EXAMEN FÍSICO Peso

Hora.

Perím. Cefal.

Temp.Rect.

Frec. Card.

SIGNOS VITALES

Perím. Braquial

Perím. Abdom.

Presión arterial

Apgar

Sa O 2

5 m........ 10 m ....... 1M..............

Rosado

COLOR DE PIEL

Pálido

FONTANELAS

Cianótico

Normotensas

CABEZA

SI

Arlequin

5M...........

MARMOREA

Hundidas

Abombadas

Otros

Amplios

Cabalgados

Otros

Moldeados

SUTURAS

Ictérico

Caput Sucedanum NO

Cefalohematoma SI

NO

OJOS OIDOS NARIZ BOCA Simétrico

TORAX ABDOMEN GENITOURINARIO

Secreción mamilar

Cordón umbilical: Arterias: Vena: Permeabilidad Presencia de anal testículos

Distrés respiratorio

BARLOW LLANTO VALORACIÓN NEUROLÓGICA

REFLEJOS

Positivo:

Latido cardiaco

Características Meconio

Orina

Normal

TONO MUSCULAR

EXTREMIDADES

Clavícula

Negativo

Vigoroso

Débil

Búsqueda

Succión

DIAGNOSTICOS

Malformaciones Hipotónico

ORTOLANI

Positivo

Negativo

Presente

Ausente

Presión Plantar

Moro

IRRITABILIDAD

Presión Palmar

Hipertónico

TIPO

CÓDIGO CIE X

HUELLA PLANTAR DEL RECIEN NACIDO

APELLIDO PATERNO

APELLIDO MATERNO

NOMBRES

44

CAMA

SIS

H.C.

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD HUANCAVELICA

TEST

DE

APGAR 1 min.

Puntaje

0

1

2

Esfuerzo respiratorio

Ausente

Llanto debil

Llanto vigoroso

Frecuencia cardiaca

Ausente

Menos 100

100 a mas

Cianosis generalizada

Cuerpo rosado y Extremidades azules

Rosado-

Tono muscular

Flaccidez total

Cierta flexión de extremidades

Extremidades bien flexionadas

Irritabilidad refleja

Sin respuesta

Algún movimiento

Tos, muecas, estornudos

Coloración

5 min.

10 min.

MÉTODO CAPURRO “A” PARA LA ESTIMACIÓN DE LA EDAD GESTACIONAL Chata, deforme, Pabellón no Incurvado

FORMA DE LA OREJA

Pabellón parcialmente Incurvado en el borde Superior

Pabellón totalmente Incurvado

CALIFICACIÓN PUNTAJE

16

8

0 No palpable

Pabellón Incurvado en todo el borde Superior

24

Palpable y me- Palpable y entre Palpable y manor de 5mm. 5 y 10mm. yor de 10mm.

TAMAÑO DE LA GLÁNDULA MAMARIA

0

5

10

15

Apenas visible sin areola

Diametro menor de 7.5 mm. Areo la liso y chata

Diametro mayor de 7.5 mm. Areo la punteada y borde no levantado

Diametro mayor de 7.5 mm. Areo la punteada y borde levantado

0 Muy fina y Gelatinosa

5 Fina y Lisa

Mas gruesa y descanación superficial discreta

TEXTURA DE LA PIEL

0 Sin pliegues

PLIEGUES PLANTARES Surcos Lineas Bien definidas Lineas Mal definidos

8 Marcas mal definidas en la mitad anterior

0

10

15 Gruesa, Grietas superficiales, Descomoción en manos y pies

10 Marcas bien definidas en la mitad anterior Superior en el tercio anterior

8

10

29

3-9

30

10 - 16

31

17 - 23

32

24 - 30

33

31 - 37

34

38 - 44

35

45 - 51

36

52 - 58

37

59 - 65

38

66 - 72

39

73 - 79

40

80 - 86

41

87 - 93

42

94 -

43

Gruesa, Grietas profundas, Aper gaminado

15 Surcos en la mitad anterior

SEM.

0-2

20 Surcos en mas de la mitad anterior

15

20

Semanas

APELLIDO PATERNO

APELLIDO MATERNO

NOMBRES

45

CAMA

SIS

H.C.

SCORE DE BALLARD SIGNOS DE MAD. NEUROM.

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD HUANCAVELICA

SCORE -1

0

1

2

3

4

PUNTAJE DE SCORE

5

POSTURA VENTANA CUADRADA (Muñeca)

>98

RETORNO DEL BRAZO ÁNGULO POPLITEO

180

90

60

45

30

90-110

180

140-180

110-140

160

140

120

100

0

< 90

90

50 mm” no pliegues

SUPERFICIE PLANTAR

Fino

Abundante

Areola con punteada tej. mam. 1 - 2 mm

Areas Lampiñas

Casi todo lampiño

Pleguies 2/3 anterior

Pliegues toda la planta

PUNTAJE DE SCORE

5 Coriacea Agrietada Arrugada

Areola con Areola completa relieve tegido tejido mam. 3-4 mm. mam. 5 - 10 mm.

MAMA

Areola Casi plena Imperceptible Imperceptible no tejido mamario

OJO / OREJA

fusión. Parpad- Parpado abierto Pabellon poco Pab. Bien curva Firme y bien Oreja firme pabellon plano curvado suave de suave y discreta “-1 formado, retorno Cartilago retorno lento retorno rápido instantaneo doblado cons. Grueso fuerte “-2

GENITALES (masculino)

Escroto plano liso

Escroto vacio tenues arrugas

Testiculos en Testiculos en canal inguin descenso raras arrugas pocas arrugas

GENITALES (femenino)

Clitoris prom prominente labios planos

Clitoris prom inente, labios < pequeños

Clitoris prom Labios > y< inente, labios prominente < grandes

Labios > gran Clitoris y des y < peque Labios < ños cubiertos

PUNTAJE TOTAL NOMBRE

SCORE NEUROMUSC FISICO

EDAD DE EXAMEN PESO TALLA

EDAD GESTACIÓN

PC

POR F.U.R.

APGAR 1 MIN

POR ECOGRAF

sem sem

APGAR 5 MIN

POR EXAMEN

sem

Ref. Ballard J. L. Khoury JC, WEDIG y col New Ballard Score, expandent to include estremal y prematura intente J. Peciat. 1991: 199:417 1991

46

SCORE -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

SEMANAS

20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 46

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD HUANCAVELICA

CLASIFICACIÓN NEONATAL BASADA EN EL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Cm. 53 52 51 50 49 48 47 46 45 44 43 42 41 40 39 38 37 36 35 34 33 32 31

Cm. 37 36 35 34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 20

90 P TALLA 50 P

Cm.

10 P

PER. CEFALICO Cm.

90

P

50

P

10

P

24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

Semanas de Gestación

24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44

Semanas de Gestación GEG

Semanas de Gestación 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

AEG

Kg. 4200 4000 3800 3600 3400 3200 3000 2800 2600 2400 2200 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400

PEG

PESO Kg. 90 P

SIMETRIA 50 P

SIMÉTRICO 10

ASIMÉTRICO

P

PROFESIONAL DE LA SALUD RESPONSABLE:

PRETERMINO

APELLIDO PATERNO

A TERM

APELLIDO MATERNO

NOMBRES

47

CAMA

SIS

H.C.

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD HUANCAVELICA

HOJA DE EVOLUCIÓN E INDICACIONES MEDICAS DEL RECIÉN NACIDO NORMAL FECHA

HORA

FECHA

HORA

FECHA

HORA

FECHA

HORA

FECHA

HORA

SIS

H.C.

FC. FR. Estado General Piel

Cráneo Fontanela Ojos Naríz Oido Boca

Tórax Pulmones Cardio Vascolar Abdomen Locomotor Genitales Sistema Nervioso Observaciones

Diagnóstico

Indicaciones

Medico Responsable APELLIDO PATERNO

APELLIDO MATERNO

NOMBRES

48

CAMA

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD HUANCAVELICA

APELLIDO PATERNO

APELLIDO MATERNO

NOMBRES

INDICACIONES MEDICAS RECIEN NACIDO PATOLOGICO

49

CAMA

SIS

H.C.

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD HUANCAVELICA

APELLIDO PATERNO

APELLIDO MATERNO

NOMBRES

50

CAMA

SIS

H.C.

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD HUANCAVELICA

APELLIDO PATERNO

FECHA

HORA

MEDICACIÓN

APELLIDO MATERNO

NOMBRES

ANOTACIÓN DE ENFERMEDADES

ANOTACIONES DE ENFERMERÍA 51

CAMA

INGESTA.

SIS

H.C.

ORINA

DEPOSICIONES

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD HUANCAVELICA

EPICRISIS Fecha de ingreso::......../......./............

Hora de ingreso::.......................

Diagnóstico de ingreso (CIE 10):

Resumen de la enfermedad actual:

Procedimientos terapéuticos y Procedimientos diagnósticos realizados, con sus respectivos códigos:

Complicaciones:

Fecha de ingreso:......../......./............ Hora del egreso:....................... Estadía total:................. Tipo de alta:........................................ Condición de egreso:.................................. Pronóstico al alta:...................................... En caso de parto: Información sobre el nacimiento FN:...................... Apgar 1´.......... 5´........... PC:..........

PT: ..........

Hora de Nacimiento:.................... Peso RN:................

Talla:................

Diagnóstico de egreso (CIE 10):

Nombres y Apellidos, firma, sello del profesional con el número de su colegiatura. APELLIDO PATERNO

APELLIDO MATERNO

NOMBRES

52

CAMA

SIS

H.C.

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD HUANCAVELICA

APELLIDO PATERNO

APELLIDO MATERNO

NOMBRES

EXAMENES AUXILIARES 53

CAMA

SIS

H.C.

54

Este documento se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Servicios Generales Castillo. Calle 3 Mz. “K” Lt. 18 Urb. Viñedos de Carabayllo 2da Etapa, Comas - Lima Telf.: (511) 767 8739 el 28 de Febrero de 2014 Lima - Perú Reproducido por: PARSALUD II Av. Javier Prado Oeste 2108 - San Isidro - Lima Telf.: (511) 611-8181 www.parsalud.gob.pe

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.