Grimoldi, Nelsa. Tesis presentada para la obtención del grado de Licenciada en Geografía. Directora: Carla Lois

Grimoldi, Nelsa ¿De qué hablamos cuando hablamos de América Latina? Un análisis a través de las imágenes : La identidad de la región en los lenguajes
Author:  Rafael Ojeda Rojas

1 downloads 473 Views 22MB Size

Recommend Stories


Adamini, Marina. Tesis para la obtención del grado de Doctora en Ciencias Sociales Directora: Busso, Mariana
Adamini, Marina Formaciones identitarias en lugares de trabajo precario: Un estudio sobre pasantes de la administración pública de la provincia de Bu

GRADO EN DERECHO MEMORIA PRESENTADA PARA LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN
GRADO EN DERECHO MEMORIA para la ACREDITACIÓN de TÍTULO GRADO EN DERECHO MEMORIA PRESENTADA PARA LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN (MEMORIA VERIFICADA EN

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD: PRESENTA: ANA JACQUELINE AYALA ALMEYDA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL NEZAHUALCÓYOTL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD USO DE LOS MÉTODOS ANTI

Bellaterra. Tesis presentada por Maria Rejane Ferreira da Silva para la obtención del Grado de Doctor en Salud Pública
Universidad Autónoma de Barcelona Facultad de Medicina Departamento de Pediatría, Obstetricia y Ginecología, y Medicina preventiva Programa de Doctora

OLGA ESTER DIAZ RAMOS. Tesis presentada para optar al título de Magister En Estudios del Caribe
POTENCIAL AGROINDUSTRIAL DE ESPECIES DE PLANTAS MEDICINALES, CON MIRAS A LA MITIGACIÓN DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES PRESENTES EN LA POBLACIÓN DE LA

Tesis Doctoral presentada como requisito para optar al Título de Doctor en Ciencias de la Educación
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA Dr. RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN

Story Transcript

Grimoldi, Nelsa

¿De qué hablamos cuando hablamos de América Latina? Un análisis a través de las imágenes : La identidad de la región en los lenguajes visuales y las imágenes que circulan en medios de comunicación y en la vía pública, La Plata 2008-2013 Tesis presentada para la obtención del grado de  Licenciada en Geografía Directora: Carla Lois

CITA SUGERIDA: Grimoldi, N. (2014) . ¿De qué hablamos cuando hablamos de América Latina? Un análisis a través de las imágenes : La identidad de la región en los lenguajes visuales y las imágenes que circulan en medios de comunicación y en la vía pública, La Plata 2008-2013. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1104/te.1104.pdf Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE. Para más información consulte los sitios: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina. Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION UNLP

TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN GEOGRAFIA

TITULO: ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE AMERICA LATINA? UN ANALISIS A TRAVES DE LAS IMÁGENES. La identidad de la región en los lenguajes visuales y las imágenes que circulan en medios de comunicación y en la vía pública, La Plata 20082013 Alumna: NELSA GRIMOLDI Legajo 73588/7 Directora: Dra. CARLA LOIS

La Plata, junio 2014 Página | 1

INDICE •

RESUMEN………………………………………………………..…………3



AGRADECIMIENTOS…………………………………………………….4



INTRODUCCION…………………………………………………………..5



CAPITULO I. América Latina como región Antecedentes………..….…..8 1.1

Formas de recortar la región……………………………..………....8

1.2

Identidad regional…………………………………………..……….13

1.3

Formas de nombrar la región...…………………………………….17

• CAPITULO II. El todo y las partes...…………………..………………...... 24



2.1

Multiculturalidad………………………………………..….…….…24

2.2

Articulación de culturas múltiples….…………………………….. 27

CAPITULO III. Los mapas del imaginario latinoamericano…….……….30 3.1

Imaginario geográfico latinoamericano y cultura visual .…….......30

3.2

Descripción general del corpus…………………………….….…….31

3.3

Análisis del corpus…………………………………………….……..33

3.4

Tópicos recurrentes………………………………………………….35

• CAPITULO IV. Lo latinoamericano: claves para la búsqueda de una identidad ………………….………………………………………….....46 4.1

Lo latinoamericano: una región donde se desdibujan los países...46

4.2

Resistencia, Transformación y Fraternidad………………………48

4.3

Mensajes entre líneas………………………………………………..52

• CONCLUSIONES…………………………………………………………...56 • BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………..58 Página | 2

RESUMEN ¿Cuáles son los rasgos de homogeneidad que se han utilizado para crear una identidad regional como latinoamericana en los materiales visuales? Posiblemente el imaginario social nos denote una intención de homogeneidad cultural, plasmado en imágenes simbólicas representativas de hechos históricos o de la idiosincrasia del pueblo al que se representa. Habitualmente se entiende que una de las funciones de los mapas es representar la realidad a través de la imagen. Pero diferentes estudios recientes vienen problematizando la naturaleza cartográfica. Esta investigación tiene como objetivo principal explorar el imaginario latinoamericano que emerge en ciertas imágenes cartográficas que circulan en la vía pública. La hipótesis que articula esta indagación es que los afiches de eventos académicos y políticos que apelan a “lo latinoamericano” usan alguna forma cartográfica para expresar las ideas asociadas a la región. A partir de la selección de un centenar de imágenes procuramos indagar cuáles son las estrategias y los lenguajes visuales que movilizan el sentido común geográfico en torno a lo que sería la identidad latinoamericana.

Página | 3

AGRADECIMIENTOS

En un principio y fundamentalmente quiero agradecer a la Dra. Carla Lois, por su generosidad, estimulo, tiempo, paciencia y creatividad. A los profesores que tuve a lo largo de la carrera. A Malena Mazzitelli Mastrichio por la confianza, incentivo y apoyo permanente para seguir creciendo. A Verónica Hollman que colaboró para abrir un nuevo horizonte en la manera de “mirar”. A todos los que por sugerencia, por correo electrónico o por facilitarme la foto, ayudaron a recolectar todas las imágenes que integran el corpus. A Ignacio por la paciencia diaria en el trabajo. A la familia en especial. A los amigos por la expectativa. A Claudia, por todo, siempre.

Página | 4

INTRODUCCIÓN Esta investigación tiene como objetivo principal explorar el imaginario latinoamericano que emerge en ciertas imágenes cartográficas que circulan en la vía pública. La hipótesis que articula esta indagación es que los afiches de eventos académicos y políticos que apelan a “lo latinoamericano” usan alguna forma cartográfica para expresar las ideas asociadas a la región. A partir de la selección de un centenar de imágenes procuramos indagar cuáles son las estrategias y los lenguajes visuales que movilizan el sentido común geográfico en torno a lo que sería la identidad latinoamericana. Habitualmente se entiende que una de las funciones de los mapas es representar la realidad a través de la imagen. Pero diferentes estudios recientes vienen problematizando la naturaleza cartográfica. Una idea aproximada del abordaje que pretendemos realizar sobre los mapas en esta investigación es la que expone Carla Lois cuando menciona que “el mapa es una imagen que permite conocer y superponer estructuras de conocimiento para visualizar las relaciones espaciales que establecen diversos elementos entre sí. Si esos elementos

representados

en

el

mapa

no

son

de

naturaleza

necesariamente espacial, se dice que el mapa, más que una representación entendida en cualquiera de sus acepciones clásicas, es una metáfora. Se trata de una metáfora que crea un espacio” (Lois, 2014: 18). Y desde un enfoque de la cultura visual tal como la propone Nicholas Mirzoeff “la cultura visual es una táctica para estudiar la genealogía, la definición y las funciones de la vida cotidiana posmoderna desde la perspectiva del consumidor, más que de la del productor… la cultura fragmentada que denominamos posmoderna se entiende e

Página | 5

imagina mejor a través de lo visual” (Mirzoeff, 2003: 20) Luego se refiere a lo visual como “un lugar en el que se crean y discuten los significados” (Mirzoeff, 2003: 24). Posiblemente el imaginario social denote una intención de homogeneidad cultural, plasmado en imágenes simbólicas representativas de hechos históricos o de la idiosincrasia del pueblo al que se representa. Esta tesina está organizada en cuatro capítulos. En el primero se propone poner de manifiesto las implicancias y las arbitrariedades que genera referirse a la región, tanto para definirla físicamente como para establecer un modo de nombrarla. Procuraremos definir las distintas acepciones y los diferentes criterios que se han ido adoptando (y que se adoptan), aunque muchas veces esos criterios no sean necesariamente explícitos. El segundo capítulo se refiere a la coexistencia de las diferentes culturas que componen la región y su grado de representación en la totalidad de la población. En el tercer capítulo se hace un análisis general del corpus integrado por 109 imágenes recabadas entre el 2008 y 2013. Se analizará la forma de nombrar la región y el recorte que se hace de la misma. También se intentará establecer tópicos recurrentes que representen “lo latinoamericano” En el cuarto capítulo se reflexiona acerca de las características comúnmente conocidas que representan a la región como lo son “resistencia, fraternidad, transformación” y su relación con las imágenes analizadas, también nos detendremos en examinar la existencia de los mensajes entre líneas que se desprenden de las imágenes. El corpus de materiales gráficos sobre el que versa la tesis fue compilado en un volumen aparte por diversos motivos. Uno de ellos es que algunos mapas son mencionados más de una vez a lo largo del análisis y, de este modo, evitamos la repetición de las imágenes a lo largo del texto. Otra razón que justifica esta decisión es

Página | 6

que entendemos que facilita la tarea del lector, ya que es posible avanzar en la lectura del texto principal y tener al mismo tiempo una visión de las imágenes en simultáneo recurriendo al otro volumen. Asimismo he elaborado un cuadro analítico con información sobre los afiches que, al estar editado también como un volumen separado, permite la consulta sincronizada entre imagen, texto y paratextos de la imagen.

Página | 7

CAPITULO I AMERICA LATINA COMO REGION: RECORTES, IDENTIDADES Y TOPÓNIMOS

“Formémonos una patria a toda costa y todo lo demás será tolerable.” (Simón Bolívar)

1.1 Formas de recortar la región: criterios

América Latina es un recorte geográfico que parece evidente pero que en realidad es bastante impreciso y se ha ajustado a diversas necesidades, propósitos y contextos. Desde la tradición histórica de la disciplina geográfica, es posible pensar una aproximación a una definición de región como la que formula Aurora García Ballesteros en su análisis de la geografía vidaliana. En este texto plantea a la “región como el marco ideal para analizar en toda su complejidad hombre-medio ambiente, sin despreciar ningún dato de la realidad”1. Lo que veremos aquí, es qué tipo de realidades produce la configuración de la región. En la actualidad encontramos que el término región ha decantado en definiciones generales tales como la que menciona Juan José Palacios (1983) “es un ámbito en cuyo interior se cumplen ciertos requisitos de semejanza u homogeneidad”. Basándonos en esta definición, se supondría que América latina constituye una región o un ámbito totalmente semejante u homogénea, pero la realidad nos demuestra que solo algunos países que la integran tienen semejanzas entre sí y quizás dentro de algunos de ellos, encontramos homogeneidades que los identifiquen con otras homogeneidades de otros 1

GARCÍA BALLESTEROS, Aurora “Vidal de la Blache en la crítica al neopositivismo en Geografía”, Anales de Geografía de La Universidad Complutense de Madrid, número 3, 1983, Editorial Universidad Complutense.

Página | 8

países (por ejemplo, las grandes capitales integran, de maneras diversas, lo que la socióloga Saskia Sassen2 ha denominado “aldea global” mientras que en esos mismos países existen grandes regiones excluidas de los circuitos formales de producción e integración social). En los modos de definir la región de América Latina, podemos identificar diferentes criterios. Una de las ideas que ha prevalecido ampliamente es de orden físico, que asume que América Latina se extiende al sur del río Bravo, que separa a Estados Unidos de Norteamérica de México. Reforzando este criterio, a veces se menciona que existiría cierta unidad geográfica dada por el eje montañoso desde el sur de la República Argentina hasta llegar a México, trasformado en la Sierra Madre (Schmieder, 1980). Para adoptar este criterio se ha tendido a menospreciar el hecho de que este elemento geográfico (la cordillera) solo se dispone de sur a norte y disminuye de manera relevante desde oeste hacia el este (incluso en gran parte del sector oriental de América del Sur se transforma en un llano y termina siendo imperceptible); así como también se ha omitido considerar la continuación de las cadenas montañosas en América del Norte. Por otra parte, se ha apelado también a otros criterios físicos o bio-geográficos para dar unidad a la región, tales como el clima: teniendo en cuenta la extensión de su superficie tanto a lo largo como a lo ancho predomina una gran zona intertropical. Cuando el criterio usado para definir la región es de orden cultural, uno de los primeros parámetros que surge es la cuestión del idioma de raíces latinas. Latinoamérica es la región que posee mayor cantidad de hispanohablantes, con un total de más de cuatrocientos millones de personas, motivo que hace que la lengua española resulte la principal de la región. En Brasil lo hablan alrededor de quinientas mil

2

SASSEN, Saskia “La ciudad global”, Eudeba, 1999

Página | 9

personas y por ley, denominada Ley del Español 3 del año 2005, es la primera lengua extranjera que debe ser enseñada en los colegios. Por otra parte, el idioma portugués, idioma oficial de Brasil desde el año 1654, es hablado en la actualidad por alrededor de ciento noventa millones de personas en este país. Estas lenguas oficiales en algunos casos se han mezclado con las lenguas de los pueblos originarios y han dado lugar a otras lenguas también. Las principales lenguas de las comunidades aborígenes que perduran en la actualidad son quechua y el guaraní. La zona del quechua se ubica en los Andes centrales; se trata de una lengua hablada por unas diez millones de personas que viven en: Bolivia, Perú, Ecuador, Argentina, Colombia y Chile; el guaraní es utilizado por ocho millones de personas pertenecientes a los países de Paraguay, Brasil, Bolivia y Argentina, se encuentra ubicado geográficamente en las cercanías del río Paraná, y en el Paraguay fue declarado lengua oficial 4. Asimismo encontramos las lenguas mayas, habladas por alrededor de seis millones de personas y otras en cantidades menos relevantes como por ejemplo el aimara, que es idioma oficial en Bolivia, el mapuche que es hablado en unos doscientos mil habitantes de Chile y Argentina. Por eso, aunque existen “bolsones” donde se hablan idiomas no luso-hispánicos ni indígenas (como por ejemplo Guyana, Belice o Surinam) y aunque hay otros lugares en el continente americano donde se hablan lenguas latinas (una importante parte de Canadá, Quebec tiene como idioma oficial el francés), la oposición de lo latino frente a lo anglosajón ha encontrado apoyatura en la cuestión lingüística para crear un criterio diferenciador para América latina. La materialización geográfica de esta oposición entre sajones y latinos encarnó en los conflictos acarreados en relación con Panamá y el debate territorial que traía aparejado 3

Ley 11.161 de 2005, se consideró para la elaboración de la Ley: las siete fronteras hispanoparlantes con las que limita Brasil, sus relaciones comerciales con estos países, el número de hispanohablantes no brasileños en Brasil llega casi al millón de habitantes y principalmente a la expansión económica del Brasil y su participación en el MERCOSUR. 4 Con la promulgación de la Constitución del año 1967 el Guaraní fue declarado Idioma Nacional del Paraguay, con la Constitución del año 1992 junto con el Castellano fueron declaradas lenguas oficiales

Página | 10

el hecho de que sea un posible cruce comercial entre los dos océanos. Surgieron disputas entre los grupos sajones del norte y los latinos del sur. Incluso, esa tensión tiene larga data: el cronista de Felipe II que estaba a cargo de realizar el mapa de las Indias occidentales delimitó con el Istmo de Panamá el norte y sur de la nueva tierra.5 La religión tiene una importancia singular en la formación de la identidad en Latinoamérica. El pueblo latinoamericano es identificado en un alto porcentaje con la religión católica: el 80% de la población del Brasil practica esta religión, el resto se divide entre el protestantismo, y en menor medida, el espiritismo. Así mismo hay religiones que no son tan multitudinarias como lo son las prácticas religiosas africanas, que completan los matices del colectivo que conforma el conglomerado de comunidades que integran la región. Otro criterio utilizado para definir la región latinoamericana combina aspectos económicos y políticos. En el plano económico la región se ha configurado en torno a diversos convenios entre los estados, como por ejemplo los generados por el MERCOSUR6, ALBA7, CAN8, CELAC9, por nombrar sólo los más relevantes. Si bien 5

MANSO PORTO, Carmen “Los Mapas de las Relaciones Geográficas de Indias de la Real Academia de la Historia” 6 Mercado Común del Sur, el acuerdo se creó entre la República Argentina, República Federativa de Brasil, República del Paraguay y República Oriental del Uruguay el 26 de marzo de 1991. www.mercosur.int 7

Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos, se creó

el 14 de diciembre de 2004, entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de Cuba, luego se fueron incorporando El Estado Plurinacional de Bolivia(2006), República de Nicaragua (2007), Mancomunidad de Dominica (2008), San Vicente y las Granadinas, República del Ecuador y Antigua y Barbuda (2009) www.alianzabolivariana.org 8

Comunidad Andina, se creó el 26 de mayo de 1969, está integrada por El Estado Plurinacional de

Bolivia,

República

de

Colombia,

República

del

Ecuador

y

República

del

Perú.

www.comunidadandina.org 9

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, fue creada el 23 de febrero de 2010 y sus Estados

miembros son: Antigua y Barbuda; República Argentina; Mancomunidad de las Bahamas; Barbados; Belice; Estado Plurinacional de Bolivia; República Federal de Brasil; República de Chile; República de Colombia; República de Costa Rica; República de Cuba; República Dominicana; Mancomunidad de

Página | 11

estos convenios tienden, en su mayor parte a estar formados por los países de América del Sur, son representativos de la integración regional económica que se pretende fomentar en toda la región. También la historia ha sido utilizada como criterio aglutinador para definir la identidad de la región, en particular apelando a narrativas que realzan la idea de un origen común y la experiencia de la dominación colonial. Según estas perspectivas las culturas impuestas por los colonizadores, españoles, portugueses y franceses se combinó (de diferentes maneras según las sociedades y los momentos históricos) con las tradiciones de los pueblos originarios. El político peruano Haya de la Torre habla en términos de razas para dar cuenta de la diversidad cultural y prefiere referirse a la región usando el nombre Indoamérica. Esta categorización cultural e histórica de la región permite una apreciación de la composición étnica de la escena regional, porque está conformada por un trascurrir permanente, lo que conlleva a una dinámica y una trasformación constante de la sociedad. Por otra parte, un grupo minoritario formado por dirigentes de algunos países de América del Sur intenta posicionar a América del Sur y la Unidad sudamericana como un nuevo modelo de Latinoamérica, aun incluyendo países que no formaban parte del colectivo latinoamericano anterior, como por ejemplo las Guyanas o Surinam, que pasan a integrarse a través de acuerdos económicos como el Petrocaribe 10, tal como se expresa en la página web oficial del acuerdo: “Constituye, además, un precedente de gran significación y un poderoso estímulo a la integración solidaria de América Latina y Dominica; República del Ecuador; República de El Salvador; Granada; República de Guatemala; República Cooperativa de Guyana; República de Haití; República de Honduras; Jamaica; Estados Unidos Mexicanos; República de Nicaragua; República de Panamá; República del Paraguay; República del Perú; Santa Lucía; Federación de San Cristóbal y Nieves; San Vicente y las Granadinas; República de Surinam; República de Trinidad y Tobago; República Oriental del Uruguay; República Bolivariana de Venezuela. www.parlatino.org 10

Formado en el año 2005, como un acuerdo de cooperación energética, formado inicialmente por catorce países y promovido por el Presidente de Venezuela Hugo Chavez.

Página | 12

el Caribe, en contraposición con instrumentos colonialistas como los tratados de libre comercio”11. El politólogo Alain Rouquié plantea una premisa -que puede generar polémicas- pero que permite plantearnos otra forma de abordar la problemática que se origina al intentar definir el concepto de América Latina. Rouquié sostiene que “la América Latina existe, pero solamente por oposición y desde afuera”. Esto se contrapone con las perspectivas más esencialistas que buscan los orígenes de la región en un pasado indígena común y que reniegan de cualquiera de los otros tipos de intercambios culturales (desde la colonización, hasta la inmigración y el comercio internacional) que han construido identidades diversas en lo que genéricamente se denomina América latina. ¿Cuáles son los rasgos de homogeneidad que se han utilizado para crear una identidad regional como latinoamericana en los materiales visuales?

1.2

Identidad

regional:

las

identidades

nacionales

en

el

marco

del

“latinoamericanismo” La región de América latina presenta un territorio caracterizado por el mestizaje. El aporte realizado por García Canclini es el de haber introducido el concepto de hibridez, entendida como una fusión de relaciones culturales en el marco de la modernidad. Al respecto menciona que “la palabra hibridación aparece más dúctil para nombrar no solo las mezclas de elementos étnicos o religiosos, sino con productos de las tecnologías avanzadas y procesos sociales o posmodernos” (García Canclini, 2012: 22). Las poblaciones originarias mexicanas, las andinas y las mesoamericanas sufrieron ampliamente el impacto de la expansión europea. En algunos casos las etnias han logrado conservar el lenguaje, y diversas expresiones culturales como la música, la 11

www.petrocaribe.org (disponible 15/11/13)

Página | 13

literatura, las artes plásticas, e incluso ritos y adoraciones (como por ejemplo el pueblo Aimara, conocido en la Argentina como Collas, que habitan en su mayoría los países de Bolivia y Perú, en menor medida Chile y por último Argentina). Casi el 10 % de la población total de América Latina está formado por personas pertenecientes a pueblos originarios, lo que representa un total de casi 60 millones de personas -todos ellos se encuentran diseminados en diversas etnias, culturas y lenguasEsta población se encuentra principalmente en Perú (27%), México (26%), Guatemala (15%), Bolivia (12%) y Ecuador (8%). La población afro-descendiente representa alrededor del 30% de la población de la región, lo que involucra cerca de 180 millones de personas. Algunos de los países con mayor número de personas de esta etnia, son Brasil (50%), Colombia (20%) y Venezuela (10%).12 Cuando el antropólogo Darcy Ribeiro hace mención en su clasificación a los pueblos nuevos se refiere a aquellos que surgieron de las etnias europeas y principalmente africanas traídas forzadamente para trabajos esclavos, con cualidades marcadas por un entramado racial y cultural, formando parte de los pueblos de Brasil, Colombia, Venezuela y Cuba. Todos los pueblos -denominados nuevos- han tenido que readaptarse a los nuevos territorios, colonizados o esclavistas, en interacción con los pueblos originarios. Estos grupos fueron trasmitiendo sus culturas a las nuevas comunidades que surgían del resultado de uniones aborígenes y europeas. El grupo denominado pueblos trasplantados está formado por grupos de inmigrantes europeos y reproducen costumbres de los lugares de origen aunque también fusionándose con prácticas locales, aquí ubicamos a Argentina y Uruguay. Los pueblos testigos son los formados por los que predominan las culturas antiguas, como por ejemplo México, Perú, Bolivia y Guatemala.

12

http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/25730/pueblosindigenas_final-web.pdf

Página | 14

En estas categorías propuestas por Ribeiro, encontramos el antecedente de la variable étnica que intenta caracterizar en ocasiones a Latinoamérica. Pero en la actualidad, la región, además de componer un mosaico de étnicas es, ante todo, un mosaico de estados nacionales. Teniendo en cuenta que en la región han primado las identidades nacionales como identidades primarias de los sujetos (por ejemplo, cada uno se identifica primero como argentino y sólo luego como latinoamericano), cabe preguntarse ¿qué tipo de identidad regional se ha construido en torno de América Latina considerando que es un mosaico que articula múltiples territorios nacionales que, a su vez, están conformados por subregiones y por “mosaicos internos” de diversa índole? La consolidación de las identidades nacionales formó parte de un conjunto de estrategias que las elites nacionales impulsaron desde mediados del siglo XIX para construir “sus ciudadanos”. Entre esas estrategias, la educación, la enseñanza de una historia nacional y la divulgación de un mapa de los territorios del Estado fueron cruciales para construir una identidad nueva en clave nacional. Como señaló tan acertadamente Benedict Anderson, el mapa se transformó en un logotipo de la nación, “penetró profundamente en la imaginación popular, formando un poderoso emblema de los nacionalismos que por entonces nacían” (Anderson, 1991: 245). La colaboración entre el censo y el mapa permitió, por un lado, la creación de categorías ajenas al espacio y, por otro, la configuración topográfica del mapa. ¿Puede pensarse en una “comunidad imaginada”, en los términos que propone Benedict Anderson, es decir, como aquella que está organizada de una manera política y delimitada geográficamente? En el capítulo X “El censo, el mapa y el museo”, del libro Comunidades Imaginadas Anderson plantea que esas tres instituciones contribuyeron al imaginario para conformar las futuras construcciones de naciones y de identidades El censo fue una herramienta

Página | 15

para saber la naturaleza de los integrantes de las sociedades y quienes estaban al mando de estas, con la adquisición de estos datos el Estado colonial podía organizar su accionar con datos más concretos. El mapa contribuyó a socializar ciertas ideas sobre el espacio nacional. El mapa y el censo tuvieron una estrecha relación en la creación de categorías que excedían al espacio como también en la configuración topográfica del terreno. A los museos les corresponde crear una memoria colectiva y una herencia política, hacer visible el pasado común. Se encuentra la relación entre las tres instituciones mencionadas en la cualidad de ser todos en su medida parte del patrimonio de un Estado y por otro lado son instrumentos para denotar el poder que posee un Estado. Como se mencionó anteriormente: el censo, el mapa y el museo colaboraran para fortalecer el imaginario en una sociedad que se quiera establecer y generar sus propias identidades. James Anderson menciona un paralelismo entre nacionalismo y regionalismo, haciendo referencia a un proceso de conformación de la identidad basado en la ideología territorial que explicaría el hecho de que naciones o pueblos heterogéneos entre sí se sienten partes de un todo homogéneo. Varios factores influyen para que surja la motivación de generar esa pertenencia que los aglomera, algunos de ellos pueden ser: un reconocimiento de la lengua, étnico, religioso o cultural, entre otros, generalmente introducidos de manera sistemática a través del método de educación masiva. Dentro de la disciplina geográfica con una perspectiva fenomenológica, la noción de región está asociada a la subjetividad de los individuos. La región es aquí un espacio vivido como un ámbito de identidad. Esa identidad de la que hablamos se construye con un conjunto de representaciones sociales, que pudo haber sido moldeada en la enseñanza escolar, en los medios de comunicación, en el llamado saber popular, en la cartografía, etc. El nombre que se le da a una región, la toponimia, es un fuerte referente de construcción de la identidad. Como menciona Flora Guzmán, la toponimia genera Página | 16

una apropiación, un significado de ser, de pertenecer a ese lugar. Y aún, en algunos casos se forma en el mismo tiempo en que se re-significa una región, motivo que fomenta en las sociedades, el sentido de identidad.

1.3 Formas de nombrar la región: América latina, Latinoamérica, Iberoamérica,

Indoamérica, Hispanoamérica, Patria Grande… Una reflexión sobre su etimología y los usos que se hacen de los nombres Ya sea por razones geográficas o por cuestiones históricas el nombre de la región ha ido adquiriendo variantes de acuerdo a los diversos períodos políticos y sociales. Si nos remontamos al período de la llegada de los españoles se comenzó a nombrar a la región como “las Indias Occidentales”, o también denominada “Nuevo Mundo”. Luego fue llamada “América”, en honor a Américo Vespucio (como es sabido el nombre fue sugerido por Martin Waldseemüller, cartógrafo alemán, que menciona por primera vez el nombre en su mapa llamado “Universalis Cosmographia” en 150713). A medida que se iban descubriendo nuevos territorios, estos iban adquiriendo distintos nombres relacionados a existentes en Europa, con el adjetivo “Nueva” delante, como por ejemplo “Nueva Granada” a la zona de los siguientes países: Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá y parte de Perú y de Brasil; “Nueva Castilla”, a lo que hoy conocemos como Perú y Ecuador; “Nueva Andalucía”, denominación que le fue otorgada a la actual Sucre. En el año 1891, José Martí publicó un ensayo titulado “Nuestra América” 14, en el que analiza el contexto histórico por el cual estaban pasando los pueblos de América que luchaban por su independencia, ya no tanto de Europa sino del imperialismo de América 13

LOIS, Carla “América quarta pars: ¿isla o continente? El debate conceptual sobre el estatus geográfico del Nuevo Mundo en el siglo XVI” Revista Fronteras de la Historia, ICANH, 13-02 (2008) 14 MARTÍ, José “Nuestra América” Linkgua digital, 2012

Página | 17

del Norte, precisamente Estados Unidos (de hecho, uno de los temas mencionados en el ensayo se titula “Aldeanismo o Regionalismo”). En este ensayo comienza a germinar la idea de unidad de los pueblos hispanoamericanos y a buscarse la identidad a través de la recuperación del nombre “América”, que él denunciaba como apropiado por Estados Unidos. Se refiere a la región como “Madre América”, además de usar el nombre “Nuestra América” con el que titula un ensayo. Martí decía que “no hay odio de razas, porque no hay razas” (Martí, 20012: 58), y para constatar esta afirmación utiliza la expresión “América Latina”. En ella deseaba señalar la integración que se pretendía de los pueblos americanos frente a Estados Unidos, como expresara en otro párrafo “Todo nuestro anhelo está en poner alma a alma y mano a mano los pueblos de nuestra América Latina” (Martí, 2012: 399). La idea de América de Martí, surge en contraposición con las planteadas por otros personajes contemporáneos que tenían una posición europeizante en cuanto a la posesión de colonias en América. Al mencionar “Nuestra América” y “Madre América” intenta hacer una revalorización de los pueblos que habitaban América antes de la llegada de los españoles, intenta priorizar en su relato como integrantes de América a las razas que prevalecían antes de la conquista, como los mayas, incas y aztecas. También podemos observar que las problemáticas del idioma aparecen involucradas en los modos de construir nombres para mencionar la región. De esta manera nos encontramos con expresiones como “Hispanoamérica” para hacer referencia a los países de habla hispana únicamente15. Esta designación ha sido muy criticada por diversos motivos, uno de ellos es que no se toma en cuenta las lenguas indígenas. Otro motivo de descrédito para el término Hispanoamérica es que ha sido retomado por intelectuales y políticos de la región simpatizantes con el régimen franquista, cuando en 1940 se crea 15

Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.

Página | 18

en España el Consejo de la Hispanidad, con la intención de controlar que las ideas provenientes del marxismo no se diseminaran en el “Nuevo Mundo”. En ese contexto, preferían esta expresión a la de América Latina que era asociada, por este Consejo y traslada a los referentes del mismo en la región, con movimientos revolucionarios inspirados en la Revolución Francesa. También en referencia al origen peninsular de la colonización en Sudamérica, la denominación “Iberoamérica” incluye a Brasil, ya que recorta a las naciones independizadas de España y de Portugal. La expresión “latina” hace referencia a las lenguas romances, que son las derivadas del latín (italiano, francés, español, portugués, catalán, entre las más importantes). Frente a la aparente indiferencia por las tradiciones de las lenguas de los pueblos originarios, el político peruano Víctor Raúl Haya de la Torre designa a la región con el nombre de “Indoamerica”. Si bien esta expresión no fue usada por los pueblos originarios, sí lo hicieron algunos escritores y pensadores como por ejemplo el ecuatoriano Luis Monsalve Pozo en su libro Indoamérica del año 1934; el escritor y filósofo chileno Alejandro Lipaschütz en el año 1937 escribió un libro titulado Indoamericanismo y Raza India. El historiador Walter Mignolo, propone una línea de pensamiento relacionada con lo poscolonial y la modernidad, el descubrimiento y la invención, para analizar la historia de América y América Latina. Afirma que desde Europa y las grandes potencias del mundo se refieren a América como un descubrimiento, mientras que en la misma América, desde un punto de vista desde la colonialidad, donde se sostiene la idea de una invención porque como él dice “hoy en día resulta difícil pensar que los Incas y los Aztecas no vivían en América y más aún que no vivían en América Latina” (Mignolo, 2005: 28). Más adelante continúa: “lo confuso del asunto es que una vez que el

Página | 19

continente recibió el nombre de América en el siglo XVI y que América Latina fue denominada así en el siglo XIX, fue como si esos nombres siempre hubiesen existido”. (Mignolo, 2005:28) Es por ello que genera confusión la búsqueda de una primera mención del término América Latina como forma de nombrar la región. El haber naturalizado el nombre, sin ni siquiera adentrar en su significado, sin saber los sectores que se abarcaban, pasó a formar parte del inconsciente colectivo. Encontramos una temprana referencia al concepto de América Latina en los trabajos de sociólogo francés Michel Chevalier, en el siglo XIX, donde usa esa expresión para justificar la expansión de Francia hacia los países de América del Sur. Afirmaba que “hay la Europa Latina y la Europa Teutónica; la primera comprende los pueblos del mediodía; la segunda, los pueblos continentales del norte e Inglaterra. Esta es protestante, la otra es católica. Una se sirve de idiomas en los que domina el latín, la otra habla de lenguas germanas. Las dos ramas, latina y germana, se han reproducido en el nuevo mundo. América del Sur es, como la Europa meridional, católica y latina. La América del Norte pertenece a una población protestante y anglosajona”. 16 Así expresaba la justificación de una cierta afinidad con los países que Francia pretendía conquistar. Walter Mignolo, además, sugiere que el modo en que se combinan los términos “América” y “latina” determinan diferentes significados: si la expresión referida a latinidad se ubica en el vocablo final, es decir si se mencionaba América Latina, tenía una connotación más relevante América; en cambio si se mencionaba Latinoamérica, lo que primaba era la latinidad.

16

Sobre el Progreso y Porvenir de la Civilización, 1853, Michel Chevalier

Página | 20

A comienzos del siglo XIX el mote de latino era representativo de criollos, mestizos e inmigrantes europeos, conformantes de una elite en América Central y América del Sur.17 Ya a fines del siglo XX, otros grupos se apropiaron también de este concepto para definir sus identidades, como las minorías que comenzaron a tener cierto reconocimiento social y se ampararon en la bandera latinoamericanista como bastión de lucha. En el año 1856, el periodista colombiano José María Torres Caincedo publicó su primer libro de poesías; en el poema titulado “Las dos Américas” menciona el vocablo América Latina: “…La raza de la América latina, Al frente tiene la sajona raza, enemiga mortal que ya amenaza su libertad destruir y su pendón.” Y en 1865 publicó el libro “Unión Latinoamericana”. El pensador chileno Francisco Bilbao Barquín pronunció un discurso en París en junio de 1856 y utilizó frases efectistas tales como “tenemos que perpetuar nuestra raza Americana y Latina”. Entre estos tres personajes (Chevalier, Torres Caincedo y Bilbao Barquín) se debate la difusión del uso de la expresión América Latina, como concepto de integración de las naciones que no pertenecían a la América Sajona. Curiosamente, el factor común es que la mención del término siempre está asociada de una forma u otra a Francia, ya sea por ser el país de origen de uno, el pronunciamiento del discurso en otro o la publicación de obras literarias. Siempre da como resultado la exteriorización del origen y la adopción posterior del nombre en lo local. Como menciona Mignolo la incorporación de la

17

MIGNOLO, Walter La idea de América Latina, Gedisa, Barcelona, 2005, p. 177

Página | 21

terminología, distanció a los criollos de los vocablos Hispanoamérica e Iberoamérica, acercándolos más a los ideales franceses. En 1924 el político y periodista argentino Manuel Ugarte recompiló una serie de discursos realizados en toda América, a los cuales denominó “Patria Grande”. En la actualidad ha resurgido ese término que ha sido gestado por Simón Bolívar y José de San Martín para referirse a la integración de las naciones latinoamericanas. Este giro sugiere enfatizar cierta unión política y económica, independiente de las grandes potencias del mundo, principalmente en la época de las revoluciones independentistas. Se buscaba desligar a América de la postura “hispanoamericana” y lograr la unidad de los pueblos independientes en una Patria Grande, más allá de las fronteras estatales. En nuestros días el término “Patria Grande” es aplicado por algunos mandatarios de países de América del Sur con la intención de demostrar el intento de unidad económica que se quiere alcanzar en América del Sur, e incluye a países del Caribe y de América Central. El Presidente re-electo el 7 de octubre de 2012 en la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, pronunció en su discurso el siguiente párrafo: “Yo me comprometo como ustedes, lo reitero, a ser cada día mejor presidente de lo que he sido en estos años. Y con ello, los invito a todos a y todas a que seamos cada día mejores venezolanos, mejores venezolanas, mejores patriotas, mejores trabajadores, mejores estudiantes, mejores productores. Mejores líderes. Para acelerar en este nuevo ciclo que comienza la construcción de la Venezuela potencia, de la Venezuela grande, dentro de la Patria Grande de América Latina y el Caribe. Quiero comprometernos a todas y a todos, incluyendo a los sectores de la oposición.”18 El presidente Evo Morales, en su discurso de asunción a la presidencia de Bolivia en 2005, pronunciaba las siguientes palabras: “Precisamos aliados, movimientos sociales, políticos unidos en torno a 18

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información (SIBCI) http://www.correodelorinoco.gob.ve/tema-dia/vea-discurso-chavez-7-octubre-balcon-pueblo-video/

Página | 22

compañeros del Tawantinsuyu, o lo que dijo Simón Bolívar, la Patria Grande, tenemos la obligación de construir esa Patria Grande en toda Latinoamérica”19 En igual sentido Rafael Correa al asumir la presidencia de la República de Ecuador decía: “Ecuador se integra desde hoy y de manera decidida a la construcción de la Gran Nación Sudamericana, aquella utopía de Bolívar y San Martín, que, gracias a la voluntad de nuestros pueblos, verá la luz, y, con sus centellas históricas será capaz de ofrecer otros horizontes de hermandad y fraternidad a los pueblos sudamericanos, pueblos justos, altivos, soberanos.”20 Ahora bien: ¿cómo se denominaría la región si incluimos además de los pueblos originarios a los descendientes de africanos? Encontramos dentro de estos grupos otros nombres que se le otorga a la región. Los pueblos afro-descendientes que habitan Ecuador denominaron a la región como “Gran Comarca”, a ella se refieren como una organización territorial, política y cultural, que funda su importancia en el derecho a la tierra y el uso de los recursos naturales que la tierra les da. En cuanto a los pueblos originarios, antes de la llegada de Cristóbal Colón a América, en la zona norte de América del Sur se nombraba a la región con el nombre de AbyaYala, que significa “tierra en plena madurez”.21 En la actualidad es utilizado por muchos de los pueblos originarios de América del Sur para seguir manteniendo el lenguaje y como negativa a la imposición de los nombre puestos por los colonizadores. CAPITULO II EL

TODO

Y

LAS

PARTES:

LA

MULTICULTURALIDAD

Y

LA

ARTICULACIÓN DE CULTURAS MÚLTIPLES Y cuando vengan los días Que nosotros esperamos Con todas las melodías Haremos un solo canto. 19

http://www.democraciasur.com/documentos/ http://www.democraciasur.com/documentos/EcuadorCorreaTomaPresidencial.htm 21 MIGNOLO, Walter La Idea de América Latina, Editorial Gedisa, Barcelona, 2005, pp. 150-152 20

Página | 23

El cielo será celeste Los vientos habrán cambiado Y nacerá un nuevo tiempo Latinoamericano. (“Venas Abiertas”, Mercedes Sosa)

2.1 Multiculturalidad Si asumimos que, como dice Paul Claval, “la cultura es el conjunto de los signos, imágenes y símbolos que los seres humanos usan para desarrollar discursos y narrativas sobre el cosmos, la naturaleza, la sociedad o la vida cotidiana; la cultura aparece como un tejido de palabras e imágenes que replican el mundo, permiten concebirlo y otorgan un sentido a la vida individual o colectiva” (Claval, 2011: 295), es relativamente sencillo sostener que América Latina es multicultural. Sin embargo, es complejo el análisis multicultural en América Latina, dado que cada uno de los países conformantes de la región posee pluralidades internas, con diversas etnias, lenguas, tradiciones, relaciones estrechas y desiguales, diferentes crecimientos urbanos. Entonces denominaremos multiculturalismo al fenómeno que posee la región de la coexistencia de diversas culturas, razas, etnias, idiomas y religiones. Esta característica junto al mestizaje mencionado anteriormente podrían determinar un modo de identidad latinoamericana. La identidad y la diferencia son las bases conformantes del multiculturalismo. García Canclini propone dos formas de formación multicultural de lo latino, la que denomina la neohispanoamericanización de América Latina, que se refiere a la incorporación de capitales españoles en rubros específicos relacionados con las finanzas, la cultura y la educación en países como Argentina, Brasil y México por mencionar algunos. Y la otra, la fusión interamericana, que la define como procesos de “norteamericanización” de los países latinoamericanos y “latinización” de Estados Unidos, sirve el ejemplo que subraya señalando a Miami como referente de cultura latinoamericana. Esta postura es planteada como un desafío para los analistas ortodoxos Página | 24

que encasillan en polos opuestos a las culturas anglosajonas de las latinas, como también a los análisis que oponen las tendencias nacionalistas a las culturas extranjeras. Los términos multiculturalidad e interculturalidad tienen, a su vez, múltiples acepciones. Se entiende por interculturalidad al diálogo y a la interacción entre diversas culturas. En cambio, se reserva el término multiculturalidad para hablar de las acciones que manifiestan los Estados para controlar las distintas variantes que componen a las etnias. Mientras que en la interculturalidad se da un espacio de comunión entre los grupos raciales, la multiculturalidad genera un ámbito de coexistencia de las diversidades bajo los parámetros establecidos por organismos estatales. La práctica efectiva de la interculturalidad en un pueblo llevaría a ese pueblo a denominarse pluricultural, que es la forma madura y ambiciosa de lograr entrelazar a las diferentes culturas de un pueblo. Se habla sí de una sociedad bien constituida y respetuosa del ser individual para formar un respetado ser colectivo.22 Esta idea de lo multicultural acarrea la sensación de que no hay una sola forma de ser latinoamericano, sino varias maneras de serlo y que todas ellas forman parte de configurar una misma región. Quizás el punto de contacto lo encontremos en un conglomerado de sociedades con resabios de un pasado de exclusiones raciales, que denotan la marginalidad de algunas de las culturas que forman parte de esa identidad múltiple, ya que la identidad de esos grupos puede incluir pero también excluir. Se trata entonces de un reconocimiento, de una inclusión de las minorías y de grupos postergados dentro de un todo, denominado América Latina. Los principales promotores de la idea multicultural de América Latina son los medios de comunicación masivos. Estos promueven la idea de una integración posible y el mito

22

GARCIA CANCLINI, Néstor Cultura Híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad, 2012, Paidós, Buenos Aires.

Página | 25

de integrar un mismo colectivo, a pesar de formar parte de diferentes sitios, tanto culturales como políticos. Vale decir que para hablar de multiculturalidad en América Latina siempre se recaló en el mestizaje entre europeos y aborígenes y entre europeos y afro-descendientes. García Canclini lo define en término de “hibridación, como proceso de intersección y transacciones, es lo que hace posible que la multiculturalidad evite lo que tiene de segregación y pueda convertirse en interculturalidad. Las políticas de hibridación pueden servir para trabajar democráticamente con las divergencias, para que la historia no se reduzca a guerras entre culturas” (García Canclini, 2012: 20). Podemos decir que América Latina históricamente trabaja en asimilar culturas que le son ajenas e impuestas. Como menciona Mignolo “el sur era proveedor de recursos naturales y mano de obra barata y el norte era la tierra de la democracia y los derechos humanos”, luego continúa “el supuesto sur de América se correlacionaba con el sur de Europa, que era inferior al resto del continente, estaba teñido de catolicismo y llevaba en sus venas sangre mora, lo que degradaba aún más al sur de América” (Mignolo, 2005: 177).

2.2 Articulación de culturas múltiples Canclini remarca como característica de Latinoamérica al mestizaje, producto de las mezclas surgidas entre los colonizadores españoles, portugueses, ingleses y franceses, sumándoles a estos los esclavos traídos de África con los indígenas americanos y señala

Página | 26

que “en la actualidad menos del 10 por ciento de la población de América Latina es indígena y que son minorías también las comunidades de origen europeo que no se han mezclado con los nativos” (García Canclini, 2012: 21). Resalta también, como factor fundamental en las formaciones del mestizaje los procesos migratorios y los exilios, que generan una yuxtaposición de opuestos: lo moderno con lo no moderno, la cultura y la economía, la propia percepción de cada pueblo en sus cruces de lenguas y etnias. Se habla de “crisol de razas” en algunos casos para simbolizar la transformación de la sociedad a partir de las mezclas heterogéneas que sintonizan en armonía a pesar de las diferencias. Este concepto surgió y fue desarrollado por el sociólogo Gino Germani a finales de los años 50 cuando ya vivía en la Argentina, con el trataba de manifestar la idea de fusión entre elementos analizando cómo se desarrollaba el estado-nación a nivel económico y político con las oleadas migratorias 23. La intención de los estados en homogeneizar las sociedades forma parte, ya, de un discurso de las naciones para hacer un todo cultural, pero la realidad expone que las minorías no están dentro de esos proyectos culturales representativos que remiten a la región. La articulación de múltiples culturas es una característica esencial de América Latina, y cuando se hace referencia a articulación se deja sentado que hablamos de una convivencia étnica, de lenguajes, de religiones, de idiosincrasia. Así nos encontramos con una multiplicidad de razas que trae aparejada una multiplicidad de culturas, que se han ido manifestando a través del tiempo y que aún persisten. Nos referimos a la articulación de las diferentes culturas en un territorio organizado según una lógica primaria de orden político: los estados nacionales.24 23

Devoto, Fernando; Otero, Hernán (2003): Veinte años después. Una lectura sobre el crisol de razas y el pluralismo cultural y la historia nacional en la historiografía Argentina. Estudios Migratorios Latinoamericanos, CEMLA, Buenos Aires, N° 50 24 En los últimos años hubo un resurgir de los pueblos originarios como movimiento social, que aunque minoritario sumó gran cantidad de adeptos y por ende un actuar político consecuente, incluyéndolos en diferentes agendas por parte de los Estados Nacionales. Como ya mencionamos en párrafos anteriores la población indígena abarca alrededor de 60 millones de personas, también hay que tener en cuenta la porción que abarca alrededor de 180 millones de personas correspondiente a la descendencia africana en

Página | 27

Menciona Mignolo que “la población latina ya no tiene ascendencia europea sino latinoamericana, que incluye una pequeña proporción de afro-latinos e indo-latinos” (Mignolo, 2005: 124). A esta idea la podemos acompañar de las palabras de García Canclini cuando dice que “los países latinoamericanos son actualmente resultados de la sedimentación, yuxtaposición y entrecruzamientos de tradiciones indígenas (sobre todo en las áreas mesoamericana y andina), del hispanismo colonial católico y de las acciones políticas, educativas y comunicacionales modernas. Pese a los intentos de dar a la cultura de elite un perfil moderno, recluyendo lo indígena y lo colonial en sectores populares, un mestizaje interclasista ha generado formaciones híbridas en todos los estratos sociales. Los impulsos secularizadores y renovadores de la modernidad fueron más eficaces en los grupos “cultos”, pero ciertas elites preservan su arraigo en las tradiciones hispánicos-católicas, y en zonas agrarias también en tradiciones indígenas, como recursos para justificar privilegios del orden antiguo desafiados por la expansión de la cultura masiva” (García Canclini, 2012: 86). Es cierto decir que dentro de Latinoamérica, muchos grupos se encuentran excluidos y otros grupos se pueden encuadrar dentro de los dominantes. Lo paradójico es que en ambos casos ninguno de los dos se manifiesta como mayorías. Como mencionamos anteriormente podemos decir que las minorías excluidas son los grupos integrados por

Latinoamérica, esta etnia se ubica principalmente en la región Andina. Para insertarlos en la determinación de afro-latinos hubo que esperar el paso de los años, ya que se los consideraba de descendencia inglesa o francesa y así también eran excluidos del grupo “latino” por los descendientes de la península ibérica. La diferencia que mantienen en sus prácticas con otras razas radica en los modos de construir su pasado, diferente a los modos en que los hicieron otros grupos sociales que hoy se sienten incluidos en una identidad latinoamericana compartida. La raza afro-latina carga en su pasado una herida generada por el período de la esclavitud en América. Esto la hace totalmente distinta a los demás grupos étnicos ya que el factor de identidad racial, el motivo de lucha y solidaridad del mismo pueblo se genera por diversas cuestiones. En el caso de los pueblos originarios es la lucha por la tierra y el respeto por la cultura, el trascender la idiosincrasia a través del tiempo y las colonizaciones. Entonces se puede afirmar que el grupo afro-latino se ubicarían como el tercer grupo de importancia en las razas de América Latina, en una primera instancia la descendiente de europeos, en segundo lugar la descendiente de los pueblos originarios. No se ha mencionado en ninguno de los tres casos los distintos sub-grupos que existen dentro de los mismos grupos, con esto quiero decir que dentro de los pueblos originarios existen varias tribus que integran ese conjunto, dentro de los descendientes de africanos, los que lo son de distintas regiones, este sería el caso de los latinos descendientes de europeos, que lo son de distintas regiones de Europa.

Página | 28

los afro-latinos y por los pueblos originarios, mientras que los grupos dominantes o grupos de poder estar integrados por algunos representantes de la Iglesia, por algunos sectores de Instituciones Estatales. Estos grupos no pregonan la interculturalidad como manifestábamos anteriormente, actúan individualmente y ese es el mayor defecto de una sociedad, donde interactuar no es sinónimo de caridad sino, por el contrario, de poder ser unos y otros dentro de un todo, donde el factor fundamental para la interculturalidad es el respeto. Aquí entonces deberíamos hablar de la interculturalidad del imaginario que guardamos de América Latina y esta América Latina que lucha por ser y resurgir.

CAPITULO III LOS MAPAS DEL IMAGINARIO LATINOAMERICANO La metáfora cartográfica es un método de espacialización del pensamiento, y de visualizar esa espacialización (Carla Lois)

Página | 29

3.1. Imaginario geográfico latinoamericano y cultura visual “En nuestra América, donde el analfabetismo comenzó a ser minoritario hace pocos años y no en todos los países, no es extraño que la cultura haya sido predominantemente visual. Ser culto, entonces, es aprehender un conjunto de conocimientos, en gran medida icónicos, sobre la propia historia, y también participar en los escenarios donde los grupos hegemónicos hacen que la sociedad se dé a sí misma el espectáculo de su origen” (García Canclini, 2012: 159). Es por ello que García Canclini propone la explicación de las formas de organizaciones sociales, también formaciones ideológicas e identitarias, a través de las construcciones visuales y su interpretación. Habitualmente se entiende que una de las funciones de los mapas es representar la realidad a través de la imagen. Pero diferentes estudios recientes vienen problematizando la naturaleza cartográfica. Brian Harley propone identificar las reglas referidas al orden social dentro del mapa y explica que debemos prestar especial atención en lo que no se nos muestra o lo que está oculto a simple vista25. Como menciona Lois, existen los mapas persuasivos “emparentados con otras imágenes que también buscan deliberadamente influir en el lector” (Lois, 2009: 12). Con preguntas afines a las que desarrollamos en este trabajo, Alfredo Guerrero Tapia analizó el imaginario sobre América latina que puede encontrarse en la mirada mexicana analizando mapas e indagando por ejemplo, el contenido de los mismos, qué representan y qué sentido tiene la imagen de América Latina hoy. Esta investigación tiene como objetivo principal explorar el imaginario latinoamericano que emerge en ciertas imágenes que circulan en la vía pública. La hipótesis que articula esta indagación es que los afiches de eventos académicos y políticos que apelan a “lo latinoamericano” usan alguna forma cartográfica para expresar las ideas asociadas a la 25

HARLEY, Brian La nueva naturaleza de los mapas, 2001, Fondo de Cultura Económica

Página | 30

región que analizamos en los capítulos anteriores. A partir de la selección de un centenar de imágenes procuramos indagar cuáles son las estrategias y los lenguajes visuales que movilizan el sentido común geográfico en torno a lo que sería la identidad latinoamericana.

3.2 Descripción general del corpus El corpus de imágenes consta de un total de 109 mapas que aparecen en afiches que promocionan eventos, recolectados entre los años 2008 y 2013 en la ciudad de La Plata, aunque también se incorporaron algunas imágenes recibidas por correo electrónico. Debido a que asumimos como premisa que la apelación al imaginario latinoamericano prima en asuntos académicos y políticos, la fuente privilegiada para la recolección de materiales fue la Universidad Nacional de La Plata26.

CANTIDADES

LUGAR DE OBTENCION VIA MAIL UNLP OTROS 36 (33%) 65 (60%) 8 (7%)

Tabla 1. Elaboración Propia

El grupo “Otros” mencionado en la tercera columna de la Tabla 1 está conformado por material obtenido en otras universidades (Cuyo, Litoral y Católica), y en la vía pública.

26

Dentro de la cantidad de imágenes obtenidas en la UNLP, podemos disgregar por facultades o dependencias de la Universidad, y de esta manera encontramos los siguientes marcadores: en primer lugar se ubica la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación con un total de 33 imágenes que representan el 50 % de las 65 imágenes correspondientes a la UNLP. En segundo lugar un conjunto formado por once facultades (Ciencias Jurídicas y Sociales, Informática, Ciencias Agrarias y Forestales, Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo, Ciencias Económicas, Ciencias Naturales, Ciencias Exactas, Ciencias Médicas, Bellas Artes, Periodismo y Ciencias de la Comunicación) representan aproximadamente el 32 % correspondientes a la UNLP, con un total de 21 imágenes. En tercer lugar con un 11 % sobre el total, encontramos a la Facultad de Psicología con 7 imágenes obtenidas. En cuarto y último lugar representados con el 6 % se encuentran la sede del Rectorado de la UNLP y el gremio docente ADULP, con 4 imágenes.

Página | 31

Los autores o responsables de los afiches incluyen un abanico diverso, conformado por múltiples actores. Los agrupamos en los siguientes rubros: Agrupaciones Políticas (AP), Agrupaciones Sociales (AS), Agrupaciones Estudiantiles (AE), Universidades y/o Facultades Nacionales (UFN), Universidades y/o Facultades Extranjeras (UFE), Organizaciones Culturales (OC), Organismos/Dependencias del Estado Nacional (ODEN), Organismos/Dependencias del Estado Extranjeros Regional (ODEER).

AUTORES AP AS AE UFN UFE OC ODEN ODEER CANTIDADES 11 15 19 15 18 19 2 10 Tabla 2. Elaboración Propia

Los mayores generadores de este tipo de imágenes son actores que participan en las universidades, facultades y organismos estatales extranjeros regionales. Estos sectores suman 28 imágenes que representan un 26 % aproximadamente.

(Afiche 52)

En segundo lugar, Agrupaciones Políticas y Agrupaciones Sociales suman un total de 26 imágenes que significa el 24 % aproximadamente del total del corpus.

Página | 32

(Afiche 76)

El tercer lugar está ocupado por dos sub-grupos: las Agrupaciones Estudiantiles que llegan a las 19 imágenes representan el 17 % del total de imágenes recolectadas y las Organizaciones Culturales implican el 17 % del total con una cantidad de 19 imágenes. En cuarto lugar representando el 16 % del total con una suma en conjunto de 17 imágenes se encuentra el grupo formado por Universidades, facultades y Organismos Estatales Nacionales.

(Afiche 9)

En resumen, casi la mitad de la muestra corresponde a afiches publicados por organismos públicos, universidad y agrupaciones políticas.

3.3 Análisis del corpus: topónimos regionales y temas de los afiches Previsiblemente, los nombres usados más frecuentemente son: “América Latina” (30 afiches, 27.5 % del total) y “Latinoamérica” (73 afiches, 67 % sobre el total). No sorprende el alto porcentaje considerando que los productores de estos afiches son generalmente actores regionales.

Página | 33

En diez afiches (9 %) el mapa aparece totalmente desprovisto de topónimos, es decir, no se hace mención alguna a ningún tipo de denominación o nombre de la región. En sintonía con lo que mencionamos en el capítulo anterior, una denominación que en la actualidad está relacionada con dirigentes políticos es la de “Patria Grande” (4 afiches, es decir, el 3,70 %) En unos pocos casos encontramos las designaciones “Latinoamérica y el Caribe” (3 afiches) y “América Latina y el Caribe” (2 afiches). Esta denominación establece con claridad que excluye al Caribe de la región Latinoamericana o de América Latina, según el caso. Hay algunos casos únicos, en los que la forma de nombrar la región se registra solamente en un afiche: son los casos de “Pueblo Liberado”, “Hispanohablantes”, “Regiones Andinas”, “Iberoamérica”. Los temas que evocan los mapas de la región son tan variados como autores de estos se presentan, dentro del abanico y en una mínima presencia podemos mencionar: festivales de música, convocatorias y muestras de arte, exposiciones, actos políticos, simposios, coloquios, asambleas partidarias, concursos fotográficos y de moda, cátedras libres referidas a líderes políticos, inauguraciones de casas regionales, cumbres de tenores políticos e ideológicos, talleres, jornadas, pero sin duda los más importantes en cuanto a presencia de convocatorias por las cantidades conformantes del corpus de imágenes analizadas son los encuentros y los congresos, seguidos de las conferencias y los seminarios. Los primeros tienen la particularidad agregar la especialidad del evento en cuestión. Esto significa que además de ser Encuentros o Congreso de disciplinas específicas, mencionan atributos como por ejemplo “Encuentro Latinoamericano” (afiches 19, 20, 25, 31, 44, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 70, 78, 80, 85, 89, 99, 102, 103, 104 y 107) o “Congreso Nacional” (afiche 47) o “Encuentro Iberoamericano”

Página | 34

(afiche 11), etc. Los seminarios remarcan, además del anuncio específico, la categoría de “Internacional” (afiches 21, 22, 33 y 100). Tal vez por eso no mencionan ninguna nacionalidad y referencia geográfica, y, en cambio, predomina el tipo de temática abordada -como por ejemplo “Multinacionales y energía” (afiche 42), “Uso de energía solar” (afiche 13), “Aborto en América Latina” (afiche 97), etc.Las conferencias y seminarios representan el 16 % del total de la muestra, mientras que los encuentros (31 afiches) y congresos (30 afiches) superan la mitad del total con un 56 %. Sin duda, este perfil institucional de los afiches está condicionado por el entorno de selección de la muestra. Sin embargo, cabe mencionar que durante los años que se extendió esta investigación no se han identificado otros ámbitos ni otros tipos de afiches que utilicen de manera significativa la referencia a lo latinoamericano como marca de identidad. Esta constatación nos lleva a imaginar que, además de lo que proponía Rouquié, América latina es algo que se evoca con intenciones específicas, generalmente de cortes políticos y contestatarios, haciendo un uso selectivo de las tradiciones que se pueden reconocer en sus topónimos y en sus formas.

3.4 Tópicos recurrentes: elementos visuales e ideales de una identidad En este apartado recapitularemos una serie de elementos y temas que se repiten en el corpus y por ello los llamamos “tópicos recurrentes”. Analizaremos esos temas en relación con los elementos gráficos usados para representarlos: ya sean objetos que acompañen a las imágenes de los mapas, colores, signos lingüísticos que se asocian a la imagen para crear un nuevo significado redundante y complementario. En concordancia con el perfil institucional e ideológico de los afiches, predominan símbolos y signos que denotan una reivindicación de los valores culturales tradicionales

Página | 35

y populares, como así también ideas antiimperialistas y/o antiliberales. Se reafirma la noción de identidad con los pueblos originarios y se manifiesta un sentido interno de fortaleza. Uno de tópicos que caracteriza a las imágenes es el del mapa con algún elemento (en general, manos o puños) saliendo del interior de la tierra, desde las entrañas, como es el caso del afiche 15, que se pueden observar brazos que emergen desde adentro.

(Afiche 15)

Algo similar observamos en el afiche 28 donde aparecen brazos y cuerpos surgiendo desde el interior -acompaña la leyenda “Ahora América Latina”- y en el afiche 31, que tiene una trama formada por caras y un enramado, titulado “Crece desde el pie: educación para una Latinoamérica que se transforma”. También filiado con esa idea de un surgimiento de las entrañas de la tierra, en el afiche 33 se representan raíces y árboles surgiendo desde la base; en este caso se trata de un congreso de Geografía que tiene las consignas de “Territorialidad, Espacio y Poder”. Los ejemplos se multiplican: en el afiche 37 la lectura que acompaña a la imagen que dice: “América Latina ahora o nunca, la unión Latinoamericana en defensa de nuestros recursos” y la imagen muestra un hombre saliendo desde el centro y el interior. En el afiche 106, que publicita un seminario sobre Las Venas Abiertas de América Latina, brazos y puños afloran desde un mapa.

Página | 36

Además de la analogía con las entrañas, el origen y lo visceral, el uso de manos y puños funciona como metáforas de trabajo, fortaleza y resistencia. En efecto, otro de los tópicos recurrentes es la fortaleza, asociada a la unidad o a la unión de las partes. Se intenta representar una idea de fortaleza de la región, acompañado con la moción de que Latinoamérica está de pie y un permanente resurgir y transformarse, tampoco es casual ver ese tipo de imágenes acompañadas por una afirmación de la región como por ejemplo cuando se hacen las menciones de: “Ahora”, “de pie”, “transformación”, “Ahora o nunca”. Asimismo, las manos entrelazadas o abiertas en clara disposición a unirse unas con otras también sugiere la idea de unidad latinoamericana, de fraternidad, de hermandad y de encuentro. En el afiche 14, que corresponde a un encuentro titulado “Ideas y Prácticas Feministas Latinoamericanas”, dos mujeres con las manos entrelazadas y en alto alzan una bandera y simulan estar corriendo o saltado en sinónimo de unión y libertad. El afiche 23 que promociona un congreso de educación ambiental la mano representa al mapa que surge desde un punto en el sur que echó raíces.

En el caso de los ciclos históricos anunciados en el afiche 36 se muestran dos manos que tratan de encontrarse en un punto medio en el centro del mapa; una viene desde el norte y otra desde el sur; mientras que en el margen inferior derecho acompañando a la Página | 37

imagen se puede leer “América Latina se levanta”. En el afiche 38 donde un ramillete de manos contiene en el centro la figura traslucida del mapa de la región. En este afiche se sugiere, sobre todo, la integración a partir del encuentro colaborativo y fraterno. Con la leyenda “Por la unidad y liberación de los pueblos latinoamericanos” el afiche 90 muestra en el sector sur del mapa brazos y manos extendidas hacia el norte. ¿Están pidiendo ayuda? ¿Están clamando por la integración? A veces los mensajes que transmiten los afiches no son tan claros o evidentes como parecen a simple vista. En el afiche 97 donde se invita a una conferencia referida a la legalización del aborto en América Latina, notamos dos manos apoyadas en un vientre que está representado por el mapa de la región. La noción de unidad también está sugerida con la gráfica de redes que conectan puntos diversos sobre el mapa. Son los casos de los afiches 57 y 71: en el primero, la red conectora une puntos resaltados a lo largo y ancho de todo el mapa; en el segundo se agrega la leyenda “Desde topias entramadas trazar tierras liberadas”.

(Afiche 57)

(Afiche 71)

Una concepción que se trata de resaltar en torno a la idea de Latinoamérica es la de identidad regional, básicamente a partir de referencias étnicas, aunque también apelando los recursos naturales típicos que ofrece y caracterizan la región. En los afiches 40, 53, 77 y 104 la imagen de los mapas está constituida por recortes de rostros: el primero referido al “Foro por la Unidad Latinoamericana” y el segundo Página | 38

relacionado con un “Congreso de Educación Pública” recurren a los rasgos físicos propios de las etnias de los países que componen el mosaico latinoamericano. En los dos casos el uso de las imágenes no tiene una connotación directa con la temática de los eventos. El tercero anuncia el Congreso latinoamericano titulado “Posibilidades y desafíos de la familia en Latinoamérica” está formado por una cuadrícula de fotos de familias y el último que promociona el “Encuentro Latinoamericano de gobiernos locales para vivir bien en territorios indígenas, campesinos y comunidades interculturales” está integrado por rostros representantes de los pueblos indígenas. En estos dos últimos ejemplos las temáticas tratadas en los afiches tienen una relación directa con el recurso de imágenes incorporadas en los mapas.

(Afiche 77)

Las vestimentas se usan para evocar estereotipos locales. El afiche 32 publicita un “Seminario argentino-chileno” y “Seminario del Cono Sur de Ciencias Sociales, Humanidades y Relaciones Internacionales”, recupera el famoso mapa invertido del artista uruguayo Torres García y, en el interior de esa silueta, combina una caracterización de las vestimentas con el trabajo y con el uso de recursos. El mapa queda configurado por la yuxtaposición de estos elementos, como si la región misma (o al menos, su identidad) pudiera definirse a partir de estas variables.

Página | 39

El afiche 8 presenta una “cadena” de muñequitas con la vestimenta característica de Bolivia (que en este ejemplo es el país convocante) rodeando la silueta. En el afiche 20 una foto de una niña vestida con sus atuendos típicos y otra foto de un monumento acompañan del lado izquierdo la figura del mapa, ambos representando el país convocante, que en este ejemplo es Colombia. En el caso particular del afiche 60, que tiene como título “Los pueblos como vanguardia”, toda la imagen de fondo del afiche está formada por el cuadro llamado “Manifestación” del artista plástico argentino Antonio Berni; este cuadro data del año 1934 y su temática principal es la crisis de los años `30, el mapa –una sencilla silueta cartográfica en color plano (rojo), es usado como un espacio para la escritura donde se indica el nombre del evento.

Otro tema recurrente son los recursos naturales, que son interpretados al mismo tiempo como la riqueza potencial de la región para alcanzar un desarrollo sustentable y

Página | 40

autónomo o como un alerta al uso o explotación desmesurada por parte de algunos sectores nacionales y extranjeros. En los afiches 18 y 37 la imagen del mapa está internamente formada por fotos y dibujos de los recursos naturales y humanos de la región. En los afiches 13 y 51 las fotos de los recursos se encuentran acompañando la imagen del mapa desde afuera (en el 13 se muestran saliendo en forma de prisma desde el país convocante a la conferencia que en este caso es Perú; en el 51 acompañan al mapa tres fotos de Viña del Mar, que es la ciudad sede del congreso). El caso del afiche 22 está el mapa formado por fotos de las regiones urbanas periféricas andinas. Otro tópico recurrente es la historia. Muchos afiches muestran imágenes de líderes latinoamericanos o personajes destacados. En el caso del afiche 1, que invita a la muestra “Patria Grande, Retratos de figuras latinoamericanas”, ocupan un lugar central y a la derecha del mapa: José de San Martín, Simón Bolívar, Eva Duarte y Ernesto Guevara; en el afiche 43, donde se invita a la inauguración de la “Casa Patria Grande, Presidente Néstor Kirchner”, la imagen del mapa está formada casi en su totalidad por la figura de Néstor Kirchner representando al “Eternauta”. En el caso del “Congreso latinoamericano de trabajo social crítico” promocionado en el afiche 73 los personajes componen el interior del mapa, en una misma tonalidad: las siluetas de sus rostros, evocan diferentes personalidades de toda la región, como por ejemplo: Ernesto Guevara, José Martí, Hebe de Bonafini, Gabriel García Márquez, Simón Bolívar, Pablo Neruda, Eduardo Galeano, etc. (cabe mencionar que la ubicación correspondiente a cada uno nada tiene que ver con su lugar de origen o el país que representan). Tal vez así se quiera demostrar que en realidad le pertenecen a toda la región y no solamente al país de donde proceden. En los casos de los afiches 49 y 93 tiene un lugar protagónico el busto

Página | 41

de Karl Marx: en el primero la imagen del mapa aparece plasmada con trazos a mano alzada sobre su torso; y en el segundo, en el extremo superior izquierdo del mapa. Otro símbolo que se usa para remarcar la identidad es la incorporación de banderas, ya sea de cada uno de los países que conforman la región (5, 26, 46, 58, 59, 80, 99 y 103) o únicamente del país convocante (2 y 85; en ambos casos el país que se auto-delimita con su bandera es la República Argentina). La bandera de los pueblos originarios está involucrada en siete de los afiches integrantes del corpus (9, 17, 21, 56, 66, 78 y 82). Desde otro ángulo encontramos la idea de identidad representada a través de la palabra. Se trata de los afiches 10, 88 y 89 los que se encargan de reproducir en la conformación de la figura del mapa regionalismos y expresiones referidas a temáticas concernientes a Latinoamérica o al evento que publicitan. El afiche 88 corresponde a una exposición de mapas latinoamericanos, los países están representados en la conformación del mapa con expresiones que delimitan sus fronteras. En el afiche 10 que promociona la “Cumbre latinoamericana de poetas, Poesía 200 años después”, el mapa está formado por un conjunto de palabras que configuran la silueta de la región: las palabras no son tomadas al azar sino que tienen alguna relación con referentes locales (“Castro”, “Bolívar”), también expresiones que se vinculan directamente con la zona donde se ubican (“café” e “isla” ubicadas en Centroamérica; “risas” en Brasil). El resto de las palabras que conforman el mapa se ubican de forma aleatoria. Usando estrategias gráficas similares, el afiche del “Encuentro de historia oral, Voces e imágenes de la historia reciente de América Latina” (afiche 89), el nombre del evento en color amarillo conforma la imagen del mapa rodeado de palabras en color blanco relacionadas al evento y referentes de la región: “educación”, “democracia”, “voces”, “familia”, “conflictos”, etc.

Página | 42

(Afiche 89)

En todos los casos se trata de lograr que el público consumidor de estos afiches se identifique con la imagen ofrecida. Otro tema recurrente es la oposición entre el Norte y el Sur. En el caso del afiche 56, se muestra la imagen de América del Sur y América Central sobre un globo terráqueo la mitad celeste y la otra mitad con los colores de la bandera de los Pueblos Originarios. Alrededor del globo se representan cadenas que están rompiéndose y se acompaña con la leyenda que promociona al evento: “Cumbre Antimperialista – Anticolonialista”, como subtitulo se agrega: “Por la soberanía de los pueblos y la vigencia de los Derechos Humanos”.

(Afiche 56)

Otros casos que no hacen uso de ese repertorio de imágenes pero representan la misma idea en sus textos como: el afiche 35, que es una charla sobre el ALBA y se subtitula con la leyenda: “Motor de la descolonización y segunda independencia de América Latina”, la imagen del mapa esta realizada por una serie de engranajes imbricados que denotan la figura de América del Sur y América Central. El afiche 36 habla del

Página | 43

“imperialismo y las oleadas revolucionarias en América Latina”, y en este caso la imagen del mapa bien puede asemejarse en su interior a un cielo, pero en la gama de colores marrones y amarillos, con dos manos en el centro que convergen ambas, una desde el norte y otra desde el sur, en un sol ubicado en el centro de la imagen. La mano ubicada en el norte representa de alguna forma a América Central y el mapa en América del Sur solo se extiende hasta la mitad de la Argentina. El afiche 71 tiene un apartado a la derecha del mapa que hace mención a las “topias entramadas para trazar tierras liberadas” y en el margen izquierdo de color verde sólido se muestra el mapa de Latinoamérica, puntos representan ciudades importantes y/o países, el tamaño de los puntos es uniforme. En color violeta se representa el lugar donde se realizará el Congreso. Se recurre al uso de líneas punteadas que evocan rutas conectoras. En el ejemplo que se encuentra en el afiche 95, el texto que acompaña a la imagen hace referencia a la “Patria Grande, Justa y Soberana”. El afiche 98 promociona los festejos por los veinte años de la CEPA, Corriente Estudiantil Popular Antiimperialista, se acompaña por el lema “Luchando por la Universidad del Pueblo Liberado”.

(Afiche 98)

En los afiches analizados, América latina es encarnada en una figura cartográfica que se construye o se articula con otros elementos gráficos para hablar de la identidad de la región: etnias, atuendos típicos, recursos naturales, banderas, próceres y figuras destacables y origen común evocado en la tierra y las raíces son algunos de los tópicos que configuran el entramado del ideal de una identidad latinoamericana. En el capítulo Página | 44

siguiente, vincularemos este análisis con otros discursos más amplios acerca de lo latinoamericano que hacen posible que estas imágenes funcionen socialmente y comuniquen con eficacia sus mensajes.

Página | 45

CAPITULO IV LO LATINOAMERICANO: CLAVES PARA LA BÚSQUEDA DE UNA IDENTIDAD Soy América latina, un pueblo sin piernas pero que camina. (“Latinoamérica”, Calle 13)

4.1 Lo latinoamericano: una región donde se desdibujan los países En el capítulo 1 dijimos que una de las ideas que ha prevalecido ampliamente es de orden físico, que asume que América Latina se extiende al sur del río Bravo, que separa a Estados Unidos de Norteamérica de México. Teniendo en cuenta ese criterio, contamos con un total de 38 países27. El 84 % de la muestra no posee división política, por ende no se puede establecer una cantidad de países definidos.

(Afiche 55)

Solo el 16 % estable algún tipo de división interna, e incluso en esos casos aparecen resaltados o identificados únicamente los países convocantes, los países organizadores del evento o solo el país donde se realizara la actividad que se menciona. 27

Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curaçao, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guadalupe, Guatemala, Guyana, Guyana Francesa, Haití, Honduras, Jamaica, Martinica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Página | 46

(Afiche 85)

Los casos donde la cantidad de países están identificados, ya sea por nombre, por delimitación de sus fronteras o por colores de sus banderas incluyen además el Caribe y en tres casos de este 16 % se incluyen a las Islas Malvinas.

(Afiche 68)

El grupo mayoritario, sin embargo, está formado por afiches cuyos mapas no tienen ningún tipo de división interna28. En el interior de la silueta cartográfica de Latinoamérica se desdibujan los países. Lo que prima es la unidad de la región.

(Afiche 74)

28

En ese grupo, el 37 % no incluye ni el Caribe ni las Islas Malvinas, el 34 % incluye al Caribe, el 27 % incluye el Caribe y las Islas Malvinas y solamente el 2 % presenta las Islas Malvinas y no el Caribe.

Página | 47

4.2 Resistencia, Transformación y Fraternidad “Nuestras divisiones son puramente políticas y por tanto convencionales. Los antagonismos, si los hay, datan apenas de algunos años y más que entre los pueblos, son entre los gobiernos. De modo que no habría obstáculo serio para la fraternidad y la coordinación de países que marchan por el mismo camino hacia el mismo ideal. Sólo los Estados Unidos del sur pueden contrabalancear en fuerza a los del Norte. Y esa unificación no es un sueño imposible” (Manuel Ugarte en Galasso, 2012: 23) Podemos percibir en las imágenes que integran el corpus que muchas de ellas representan a algunos de estos tópicos mencionados en los dichos de Manuel Ugarte 29. Cuando se nombra los “Estados Unidos del sur contra la fuerza de los del norte” estamos hablando de una resistencia, de la voluntad de lograr mantener una independencia de los estados del sur, de abandonar el rol de colonias o, en palabras de Ugarte, “la opresión imperialista”. La imagen 47 nos refleja alguna metáfora de nuestra visión con respecto al norte; allí se muestra que desde un balón se vierte un líquido de color celeste que va conformando el mapa que representa América del Sur hasta México y el Caribe. Parece sugerir el trasvamiento de saberes, técnicas y ciencia desde el Norte hacia el Sur. El resto de símbolos que denotan la resistencia latinoamericana consiste en el uso de puños cerrados, brazos extendidos, torsos y cuerpos saliendo desde el interior de la tierra demostrando fuerza y libertad (véanse los afiches 15, 17, 28, 37, 73, 90 y 106). En cuanto a la unidad de los pueblos de la región Ugarte plantea la siguiente metáfora: “Supongamos que la América de origen español es un hombre. Cada república un miembro, una articulación, una parte de él. La Argentina es una mano. La América Central es un pie. Yo no digo que porque se corte un pie deje de funcionar la mano. Pero afirmo que después de la amputación, el hombre se hallará menos ágil y que la 29

Manuel Ugarte (1875-1951), argentino, escritor, diplomático y político.

Página | 48

mano misma, a pesar de no haber sido tocada, se sentirá disminuida con la ausencia de un miembro necesario para el equilibrio y la integridad del cuerpo” (Galasso, 2012: 50) Este discurso fue pronunciado en 1922. A partir de allí apareció una serie de relatos latinoamericanistas que reivindicaban la unidad de la región como uno de los motores fundamentales de la sociedad y como una ambición utópica de los países que la conforman. Ya mencionaba Ugarte también, que la diferencia que tenían los países del norte con los del sur era el desarrollo individual en su máximo potencial y la unidad de los mismos en tanto camino social y político a seguir. “Mientras en el norte, las trece ex-colonias inglesas se unificaron, desarrollaron sus industrias y se expandieron constituyendo una nación pujante y próspera y a tal punto poderosa que ha devenido en imperialista, al sur del río Bravo las colonias españolas se desmembraron en veinte países, la mayoría de los cuales no desarrollaron sus potencialidades y están todos, sojuzgados o en camino de serlo” (Galasso, 2012, p.35). En el afiche 64 encontramos en el margen superior derecho sobre una viñeta la imagen representativa de Latinoamérica realizada por distintas piezas de un clásico rompecabezas de colores variados, que no refieren con ello a ningún país en particular, perfectamente encastrado que dan lugar a distinguir el mapa de la región. Luego encontramos un antagonismo entre dos imágenes, mientras que en el afiche 3 se representa la silueta “latinoamericana” en un solo trazo dibujada por el cable del mouse, en el afiche 25 la región está dibujada por cinco trazos, separando en tres a América, en un trazo azul al Caribe y al sur en celeste a las Islas Malvinas. El primero denota en su imagen una cierta unidad mientras que en el segundo claramente se divide a la región.

Página | 49

(Afiche 3)

(Afiche 25)

No solo se hace referencia a la unidad con las imágenes sino también con las leyendas que las acompañan. Así encontramos en los afiches 17, 37 y 40 que se refiere a la “unión latinoamericana”. En el caso del afiche 41 hace mención a un fin promocionando la “unidad de los pueblos de América Latina frente al imperialismo”; en el afiche 76 se hace mención a la “unidad e integración de Nuestra América”, en el afiche 90 al lema de la unidad se le agrega “liberación de los pueblos latinoamericanos”. En los casos particulares de los afiches 46 y 108 se hace alusión a la unidad usando un léxico explícito, en el primer caso el lema es “Intercambiando experiencias y aprendizaje en una región que comparte la cultura y la historia”; se encuentra en esta expresión un punto de unión que lo demuestra también en la figura donde el mapa se encuentra envuelto por una cinta formada por las banderas de los países que lo integran. En el segundo caso, el afiche 108, evoca la unidad con la expresión “juntos”. Otro de los temas a los que se evoca cuando se hace mención a la región latinoamericana es a la transformación, en referencia a lo político, a lo social y a lo económico, con una cierta proyección histórica en cada caso. Se asocia habitualmente al cambio social y a la educación popular. Podemos englobar en este tópico a la acción, la construcción y la transformación como signos de movimientos y cambios en las sociedades de Latinoamérica.

Página | 50

En algunos casos podemos encontrarlos simplemente como una expresión de deseo, de algo que realmente suceda, este anhelo llevado a los afiches lo podemos observar en los afiches 9, 12 y 92; en este último además se agrega la leyenda “Vientos de cambio en Nuestramérica”

(Afiche 92)

En estos casos el “cambio social” es fomentado a través de la educación. En otro sentido se intenta marcar un camino a seguir, también en torno a la educación, tal como se menciona en el afiche 53 “hacia un movimiento pedagógico latinoamericano”. En el caso del ejemplo expuesto en el afiche 31 la consigna es muy clara “Educación para una Latinoamérica que se transforma”. Como se puede observar en los casos mencionados la transformación, el cambio y el camino a seguir están en manos de la educación. En este sentido es relevante resaltar la inserción de la idea de la educación para la sociedad a través de una pedagogía crítica incorporada de la mano del educador brasileño Paulo Freire30. La idea era despertar conciencia sobre las posibilidades del mundo para que en lugar de conformarse puedan transformar sus vidas31. Ya en su idea popularmente conocida que dice “el mundo no es, el mundo está siendo” (Freire, 2008:35) deja explicito el permanente cambiar y transformarse al que se sumergen constantemente las sociedades.

30 31

Paulo Freire (1921-1997), educador y pedagogo brasileño. FREIRE, Paulo “Pedagogía del oprimido”, 1975, Siglo XXI, Madrid.

Página | 51

También desde la educación el afiche 23 hace mención a la construcción colectiva para una pedagogía ambiental. Y en el caso del afiche 26 se unen tres íconos como lo son “Pueblo, Ciencia e Industria” para la “Construcción de la patria Grande”. La educación y la ciencia aparecen como herramientas ideales para la transformación del pueblo. En el ejemplo presentado en el afiche 99 se habla de “Rostro latinoamericano de un nuevo tiempo”, aquí el cambio se está manifestando o ya se produjo al hacer la calificación de “nuevo”. El caso emblemático que encontramos para hacer referencia a este tópico de la transformación lo podemos observar en el afiche 31, que explícitamente con imagen y leyenda hace referencia a una transformación, a un crecimiento y la acción, representado en el entramado que forma la imagen del mapa, donde asoman desde adentro a través de las raíces las caras representado a las sociedades. La leyenda que acompaña esta imagen se titula “Crece desde el pie” y un subtitulo aun mas aclaratorio “Educación para una Latinoamérica que se transforma”. “La capacidad de aprender, no solo para adaptarnos sino sobre todo para transformar la realidad” (Freire, 2008: 32). Educación y transformación ha sido una relación que se ha presentado en todos los afiches analizados para este tópico, como si fueran las claves para resolver siglos de opresión.

4.3 Mensaje entre líneas Resulta posible luego de haber hecho un análisis de todo el corpus, recrear un ambiente de imágenes que conmemoran “lo latino”, citar imágenes que configuran un ideal de región cierta, pensada o soñada. Más allá de las siluetas de los mapas que cada uno de los autores de los afiches tengan en su imaginario están esas imágenes que definen una forma de pensar la región, ya sea

Página | 52

a través de dibujos representativos o fotos que sirvan para producir el efecto de identidad, de apropiación del lugar de tratar de “hacerlo nuestro”. Claro está que, como podemos observar en todo el corpus, no se puede representar de la misma manera a todos los integrantes de la región porque entraríamos en una de las tantas contradicciones a las cuales ya nos sometemos para tratar de definirla como tal. Los objetos que se asocian al mapa pueden en muchos casos producir una cierta empatía que lejos está de generar un sentimiento de identidad. Esos objetos se relacionan quizás con alguna cultura específica que integra la región, los reconocemos, los entendemos pero no identifican a los que no pertenecen a esos colectivos. Para reforzar esa idea entonces, tal vez es que se haya recurrido al uso de determinados colores que acompañan tanto al mapa como a los objetos, o que forman parte del afiche como telón de fondo. Un ejemplo es el uso de los colores de las banderas de los países o de banderas que identifiquen determinados sectores o grupos. Por otra parte, es llamativa la utilización del color rojo, que como todos sabemos tiene una connotación negativa en muchos aspectos (si se quiere realizar algún tipo de juicio que se representa en una escala cromática el rojo estará señalando “lo malo” o si tenemos un GPS que marca alguna zona en rojo se estará mostrando “lo peligroso”, el semáforo nos señala “alto” al ponerse en rojo, las luces de “atención” son en color rojo, las luces de “freno” en un automóvil también son de color rojo, así podríamos enumerar infinidades de ejemplos cotidianos que usan el color como atributo de alerta). Sin embargo dado el carácter temático del material analizado, el color rojo tiene una vinculación con un pensamiento político asociado con las ideas de izquierda. En un estudio realizado por la Asociación Internacional del Color se explican las connotaciones del uso de los colores y en cuanto a esta referencia política del color rojo se refieren de la siguiente manera: “El rojo además posee una dimensión política

Página | 53

esencial. Es el color más frecuente de las banderas. Las banderas rojas aparecen continuamente como banderas de guerra. En 1834, en el motín de los tejedores de seda de Lyon, la bandera roja de la libertad se convirtió en la bandera del movimiento obrero. En la Revolución rusa de 1917, la bandera roja del movimiento obrero se convirtió en la bandera del socialismo y el comunismo. El rojo es el color político del marxismo-leninismo, ya que en ruso “rojo” es mucho más que un color. “Rojo” (krasnij) pertenece a la misma familia de palabras que “bello”, “magnífico” y “bueno” (krasivej). Los rojos eran “los buenos”, y el ejército rojo era el “ejército glorioso”. El anticomunismo en cambio, hablaba del “peligro rojo” y a la República Popular China, se le llamó la “China Roja””32. Esta idea del rojo como símbolo de políticas de izquierda se intenta vincular con las revoluciones sucedidas en América latina, con los ideales antiimperialistas mantenidos por los generadores de las mismas y con el desempeño y los discursos de dirigentes actuales. En los casos que se hace referencia a alguna cuestión política se le suele agregar la imagen de una estrella roja, también vinculada a las banderas de lucha del socialismo. Se dice que las cinco puntas representan los cinco dedos de la mano del proletario y los cinco continentes. Otras versiones dicen que las cinco puntas se relacionan con los cinco grupos sociales que favorecieron la llegada del socialismo a Rusia: la juventud, los militares, los obreros, los campesinos y los intelectuales. Desde que fue incorporada junto con la hoz y el martillo en la bandera de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas muchas agrupaciones comunistas se identificaron con este símbolo. 33

32 33

www.proyectacolor.cl Publicado por la Diseñadora Gráfica Ingrid Calvo Ivanovic Adrian Frutiger “Signo, Símbolos, Marcas, Señales”, 2002 G. Gili

Página | 54

Otro punto para señalar es el uso del recurso de fracciones, partes y trozos que se combinan y encastran para formar la imagen del mapa de América Latina. Con esto hacemos referencia a las imágenes formadas por partes de rompecabezas, fotos ubicadas en los países con las que se identificarían, trazos de distintos colores que identifican claramente subregiones, tramas realizadas con cubos superpuestos, manchas que delimitan zonas internas, delimitación clara de determinados países y homogenización del resto. Estos recursos marcan en muchos sentidos una afirmación de nacionalismos, ya sea, como dijimos por una delimitación clara de fronteras, por el uso de las banderas correspondientes o por alguna imagen secundaria que defina claramente un solo país. Si bien lo nacional no se contrapone necesariamente con lo regional parece una contradicción mencionar a “la región Latinoamericana” en cualquiera que sea el evento y luego desde la imagen subrayar lo nacional. Esta postura queda muy por debajo de las pretensiones unificadoras de Manuel Ugarte, poniendo en primer lugar a la Patria Grande por encima de las Patrias Chicas. Por otro lado y contando en el corpus con algunos ejemplos que dan muestra de ello adherimos a los dichos de Walter Mignolo “para el imaginario continental del futuro, dar vuelta el continente (con “América Latina” arriba y “América Sajona” debajo) no será la solución. Cambiar el contenido sin cuestionar la lógica que lo sustenta es necesario pero dista mucho de ser suficiente” (Mignolo, 2005: 181) En algunos casos solo parecer ser un intento de una postura rebelde, en otros quizás se tenga una postura más identificada con el tipo de evento que se promociona. Pero como dice la cita anterior no basta con hacer el acto de rebeldía sin una idea que lo sustente.

Página | 55

CONCLUSIONES Los afiches que circulan en la vía pública y en ámbitos académicos que hacen mención a la región latinoamericana recurren habitualmente al uso de imágenes cartográficas, en este caso no solo se intenta demostrar la extensión o conformación de la región sino también participar en la construcción de esa imagen con la finalidad de instalarla o fortalecer una idea colectiva de América Latina. Además de utilizar mapas que representen la región se recurre al uso de elementos que la definan, colores que la sostengan y leyendas que la ratifiquen. Se intenta demostrar con el uso de imágenes una noción plural de Latinoamérica a pesar de que ya nombrar la región implica tener a priori una definición de la misma y sabiendo acerca de la complejidad de lograrlo notamos que para plasmarlo en las imágenes se recurre a un ensamblado de objetos que denoten el conglomerado que caracteriza a la región. Entonces, ¿de qué hablamos cuando hablamos de América latina? Si bien no podemos identificar un discurso monolítico y homogéneo, sí encontramos una serie de patrones comunes que configurarían la identidad de la región. En primer lugar, se destaca la cuestión de la unidad regional como marca de superación e independencia de tácitas amenazas (que van desde los colonizadores europeos hasta el poder de las potencias del norte y cierta supuesta hegemonía cultural impuesta sobre la región). En segundo lugar, se busca diluir la tensión nación-región apelando a lo más positivo de cada una, como si se trata de un ensamblaje armonioso sin contradicciones. En tercer lugar, se enfatiza la necesidad de hermandad para enfrentar los desafíos que tienen los miembros de la región.

Página | 56

En cuarto lugar, se hace mención a la fortaleza del pueblo latinoamericano como característica de resistencia y como capacidad para afrontar los cambios, las transformaciones sociales que se mencionan, poniendo en primer plano como eje fundamental para que sean llevadas a cabo la educación. Con estos valores se reafirma un ideal de lo que sería (o debería ser) una identidad latinoamericana. Curiosamente, no aparecen conflictos internos de ninguna naturaleza. Las heterogeneidades y las diferencias son recuperadas como marca de integridad y no se asocian a las fuertes disparidades sociales y económicas que también caracterizan a la región (por ejemplo, la brecha entre ricos y pobres). Tal vez, pueda construirse algún tipo de identidad latinoamericana que trascienda el mero discurso (gráfico e ideológico) cuando se examinen críticamente todos los procesos que configuran la historia y el presente de una región tan compleja y grande.

Página | 57

BIBLIOGRAFIA ANDERSON, Benidict Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, 1993, Fondo de Cultura Económica, México. ANDERSON, James "Nationalist ideology and territory" en JOHNSTON, Ron; KNIGHT, David; KOFMAN, Eleonore (Editores) Nationalism, self-determination and political geography, Londres, Crrom He1m. 1988. CHEVALIER, Michel “Sobre el progreso y porvenir de la civilización” en Revista Española de Ambos Mundos, Nº1, 1853, Madrid. CLAVAL, Paul “¿Geografía Cultural o abordaje cultural en Geografía? en ZUSMAN, Perla; HAESBAERT, Rogério; CASTRO, Hortensia y ADAMO, Susana (Editores) Geografía Culturales. Aproximaciones, intersecciones y desafíos, 2011, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. DEVOTO, Fernando; OTERO, Hernán “Veinte años después. Una lectura sobre el crisol de razas y el pluralismo cultural y la historia nacional en la historiografía Argentina.” Estudios Migratorios Latinoamericanos, CEMLA, 2003, Buenos Aires, N° 50 FREIRE, Paulo “Pedagogía del oprimido”, 1975, Siglo XXI, Madrid FREIRE, Paulo “Pedagogía de la autonomía”, 2008, Siglo XXI, Madrid GALASSO, Norberto “Manuel Ugarte y la Unidad latinoamericana”, 2012, Colihue, Buenos Aires. FRUTIGER, Adrian “Signo, Símbolos, Marcas, Señales”, 2002 G. Gili GARCÍA BALLESTEROS, Aurora “Vidal de la Blache en la crítica al neopositivismo en Geografía”, Anales de Geografía de La Universidad Complutense de Madrid, número 3, 1983, Editorial Universidad Complutense. GARCIA CANCLINI, Néstor Cultura Híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad, 2012, Paidós, Buenos Aires. Página | 58

GUERRO TAPIA, Alfredo, “Imágenes de América Latina y México a través de los mapas mentales” en Espacios imaginarios y representaciones sociales, ARRUDA, Ángela y DE ALBA, Martha (coordinadoras), 2007, México, Anthropos. GUZMÁN, Flora Memorias del paisaje. Microtoponimia de la Quebrada de Purmamarca, 2004, Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy. HARLEY, Brian La nueva naturaleza de los mapas, 2001, Fondo de Cultura Económica. LOIS, Carla “América quarta pars: ¿isla o continente? El debate conceptual sobre el estatus geográfico del Nuevo Mundo en el siglo XVI” Revista Fronteras de la Historia, ICANH, 13-02 (2008) LOIS, Carla “Imagen cartográfica e imaginarios geográficos. Los lugares y las formas de los mapas en nuestra cultura visual”

Geocrítica SCRIPTA NOVA Revista

Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Volumen XIII, número 298, 2009. LOIS,

Carla

“El mapa como metáfora: la territorialización de la moral”

en

S_32º 57,035' W_ 60º 49,01', Equinoctialis Ediciones, Buenos Aires, 2014.MANSO PORTO, Carmen “Los Mapas de las Relaciones Geográficas de Indias de la Real Academia de la Historia” Revista de Estudios Colombinos nº 8, junio, 2012 (pp. 23-52) MARTÍ, José “Nuestra América” Linkgua digital, 2012. MIGNOLO, Walter La Idea de América Latina, Editorial Gedisa, Barcelona, 2005 MIRZOEFF, Nicholas Una introducción a la cultura visual, Paidós, Barcelona, 2003 PALACIOS, Juan José “El concepto de región: la dimensión espacial de los procesos sociales” Revista interamericana de planificación Volumen XVII, número 66, 1983, México.

Página | 59

RIBEIRO, Darcy Las Américas y la civilización, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1985 ROUQUIÉ, Alain Extremo occidente. Introducción a América Latina, 1990, EMECE SASSEN, Saskia La ciudad global, Eudeba, 1999 SCHMIEDER, Oscar Geografía de América Latina, 1980, México, Fondo de Cultura Económica

Página | 60

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION UNLP

TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN GEOGRAFIA

TITULO: ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE AMERICA LATINA? UN ANALISIS A TRAVES DE LAS IMÁGENES. La identidad de la región en los lenguajes visuales y las imágenes que circulan en medios de comunicación y en la vía pública, La Plata 2008-2013

Alumna: NELSA GRIMOLDI Legajo 73588/7 Directora: Dra. CARLA LOIS

ANEXO II CUADRO

AFICHE 1

AFICHE 2

AFICHE 3

AFICHE 4

AFICHE 7

AFICHE 8

AFICHE 10

AFICHE 11

AFICHE 13

AFICHE 14

AFICHE 15

AFICHE 16

AFICHE 17

AFICHE 18

AFICHE 19

AFICHE 20

AFICHE 22

AFICHE 23

AFICHE 24

AFICHE 27

AFICHE 28

AFICHE 29

AFICHE 30

AFICHE 32

AFICHE 35

AFICHE 37

AFICHE 38

AFICHE 41

AFICHE 42

AFICHE 43

AFICHE 44

AFICHE 48

AFICHE 49

AFICHE 50

AFICHE 52

AFICHE 54

AFICHE 55

AFICHE 58

AFICHE 59

AFICHE 61

AFICHE 62

AFICHE 65

AFICHE 68

AFICHE 70

AFICHE 73

AFICHE 76

AFICHE 80

AFICHE 83

AFICHE 84

AFICHE 85

AFICHE 86

AFICHE 87

AFICHE 88

AFICHE 89

AFICHE 91

AFICHE 92

AFICHE 93

AFICHE 94

AFICHE 95

AFICHE 97

AFICHE 98

AFICHE 100

AFICHE 102

AFICHE 103

AFICHE 104

AFICHE 105

AFICHE 106

AFICHE 107

AFICHE 108

AFICHE 109

TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN GEOGRAFIA

TITULO: ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE AMERICA LATINA? UN ANALISIS A TRAVES DE LAS IMÁGENES. La identidad de la región en los lenguajes visuales y las imágenes que circulan en medios de comunicación y en la vía pública, La Plata 2008-2013

Alumna: NELSA GRIMOLDI Legajo 73588/7 Directora: Dra. CARLA LOIS

ANEXO II CUADRO

Tema del afiche

1

2

Muestra Patria Grande Retratos de figura latinoamericana s Convocatoria para publicación de textos Riesgos al sur

Nº de paí ses 21

Países

Fro nte ras

Formas de referirse a la región

Elementos gráficos destacados

Otros elementos gráficos

Lugar de exposición

Autor/es

Textos, Sentidos (“mensaje”) del mapa Datos de la muestra

Caribe

si

Patria Grande Latinoamérica

La imagen de cuatro figuras: San Martín, Bolívar, Eva Duarte y Ernesto Guevara, fuera del mapa.

Una línea como de ruta, se dirige desde el margen inferior izquierdo hacia el Perú

Vía pública (avenida Córdoba, Capital Federal)

-El cruce, casa de cultura y política -Nuevo Encuentro

20

Caribe Islas Malvinas

si

América Latina

La frontera de Argentina remarcada y el sol como referencia de la bandera

Se juega con las tonalidades celestes que entremezclan el mar y el continente

Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación UNLP

La Red www.desenreda ndo.org

Diversidad de riesgos de desastres en Argentina

3

Festival latinoamericano de instalación de software libre

-

No se distingue Caribe ni Islas Malvinas

no

Latinoamérica

El mouse traza desde la sigla del festival la silueta “latinoamericana”, para concluir en el sur de nuestro país

no

Facultad de Informática UNLP

Comunidad de Usuarios de Software Libre

Menciona 20 países integrantes del festival “Libertad, conocimiento, soberanía”

4

XIII Encuentro de Geógrafos de América Latina

-

No especifica

no

América Latina Latinoamérica

La imagen del mapa está constituida por figuras amorfas de colores variados

Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación. UNLP

Escuelas de Geografía Universidad de Costa rica y Universidad Nacional

Estableciendo puentes en la geografía de Latinoamérica

5

1º Congreso latinoamericano cultura viva comunitaria

18

Menciona los nombre de los 18 países integrantes: Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador, Panamá,

si

No menciona nombre referido a la región

La imagen está invertida, con referencia a lo que conocemos habitualmente

Se desprende del entramado de la superficie de la figura una grilla que representaría los paralelos y meridianos En el margen superior derecho se encuentra el logo del congreso con la imagen invertida de fondo. No se observan las Islas Malvinas

Recibido por correo electrónico

Conjunto de organizaciones Sociales de los países de la región

Observaciones

La expresión Patria Grande es de autoría de Bolívar y actualmente es utilizada por algunos referentes políticos de América del Sur La frontera de América del sur es relativamente nítida a lo que ofrece el mapa en cuanto América Central y la unión con México Hace mención al festival más grande de Latinoamérica y son solo 20 países, que no especifica cuales son, solo se puede deducir por la silueta dibujada

Se agrega la toponimia de los países integrantes y la bandera de cada uno. Delimitados 18 países que son los que participan del congreso. Se demuestra interés porque se conozcan los países integrantes.

Costa Rica, Cuba, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y México Congreso internacional de ciudades latinoamericana s

15

7

Exposición artesanal aborigen

-

No se distinguen

no

Latinoamérica

8

Congreso latinoamericano de musicoterapia Clam

1

Bolivia, es el único país que su frontera está delimitada

si

Latinoamérica

9

4° foro nacional de educación para el cambio social

-

No incluye el Caribe

no

Latinoamérica

10

2° cumbre latinoamericana de poetas

-

Incluye el Caribe

no

Latinoamérica

6

si

Latinoamérica

El mapa de Latinoamérica en el extremos inferior izquierdo, los 15 países se encuentran delimitados por r una línea de puntos. No se observa el Caribe

No presenta

La mención encuentro latinoamericano aborigen, forma la silueta que representa América del sur, en un juego colorido de letras América se encuentra dentro de un círculo que está rodeado de personas caracterizadas con atuendos bolivianos. Y la totalidad de la imagen superpuesta a un fondo de notas musicales variadas. La figura del pentagrama, está superpuesta a la figura de América Latina La bandera de los pueblos originarios representa la silueta de América del sur

El contorno e interior de Latinoamérica incluido el Caribe, está realizado con palabras variadas.

Latinoamérica sobre fondo que simula ser un papel arrugado

Ministerio de Obras Públicas CABA

Instituto Interdisciplinario de Estudios de América Latina de la Facultad de Filosofía y Letras – UBA y Biblioteca del Congreso de la Nación

Recibido por correo electrónico

Museo de Arqueología de Alta Montaña, Salta

Recibido por correo electrónico

Comité Latinoamericano de Musicoterapia

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP

Universidad Nacional de Rosario

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de

Universidad Internacional Iberoamericana

“La utopía intelectual de una geografía inestable”

No están delimitadas las fronteras, salvo la boliviana, que además está pintada de rojo a diferencia de América que está uniformemente pintada de verde. No se incluye o no se distingue netamente el Caribe

Educación para el cambio social

El Caribe está representado por palabras (isla, colores, amarillo)

11

II encuentro iberoamericano de Políticas, gestión e Industrias Culturales

-

-

no

Iberoamérica

La silueta y el interior de América Latina están conformados por manchones de pintura, que en ningún caso tienen relación con los contornos de los países

12

2° foro nacional de educación para el cambio social.

-

-

no

No se hace ninguna mención a la toponimia de la región

13

IV Conferencia latinoamericana de energía solar XVII simposio peruano de energía solar

1

Perú

si

Latinoamérica

14

Jornadas: Ideas y prácticas feministas latinoamericana s. Retos y desafíos. IV congreso latinoamericano de estudiantes de filosofía

-

Incluye el Caribe

no

Latinoamérica

La imagen hace referencia a un supuesto mapa de América Latina, en el norte comienza debajo de México y en el sur termina aproximadamente en lo que sería la provincia de Santa Cruz en la República Argentina En una imagen satelital a nivel mundial, se ve el continente americano en tonalidades verdosas y marrones y el país organizador está delimitado con línea azul. Del mismo salen en forma de prisma las imágenes representativas locales. El mapa es un sólido blanco que sobre su imagen están insertas dos mujeres corriendo con una bandera roja en la mano

-

Incluye el Caribe

no

Latinoamérica. Nuestra América

15

Con colores que denotan vegetación se forma la imagen del mapa de América latina sobre colores que usualmente se utilizan para demostrar relieves.

Letras. UNLP Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. UNLP

Organizaciones culturales (ECO cultura Argentina, Museo Patagónica de Ciencias Naturales, UNESCO, Fundación Nueva Imagen y otros) Encuentro nacional de estudiantes de organizaciones de base. Universidad Nacional de Córdoba

En el centro de la imagen del afiche está estampada la leyenda “Educación Gratuita Popular Pública”

Facultad de Psicología. UNLP

Seis imágenes representativas del país, como por ejemplo Machu Pichu

Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UNLP

Universidad de Perú Perusolar.org

Facultad de Bellas Artes. UNLP

Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Gobierno Bolivariano de Venezuela Estudiantes de Filosofía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo.

Puño enraizado en la imagen del mapa surgiendo desde adentro

Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo.

“Promocionando derechos a través de la cultura”

Educación Gratuita Popular pública

“la imagen representa un cambio que se está gestando”

Idea de representar la liberación feminista.

El sentido de la práctica filosófica en nuestra América hoy.

Esta imagen es usualmente utilizada como connotación de la fuerza de los pueblos de Latinoamérica

16

Seminarios internacionales.

-

Incluido el Caribe

no

América Latina

17

Jornada nacional de lucha

-

No incluye el Caribe

no

Latinoamérica

18

X congreso latinoamericano de reservas privadas y de pueblos originarios

-

No incluye el Caribe

no

Latinoamérica

19

VIII encuentro latinoamericano de niños, niñas y adolescentes

-

Se incluye el Caribe y Las Islas Malvinas

no

Latinoamérica

El mapa está colocado en la parte correspondiente al cielo, la silueta está constituida por puntos en una tonalidad que se entremezcla con la imagen de fondo El afiche contiene cuatro imágenes, en el extremo superior derecho una estrella roja, debajo del texto una imagen de la silueta de Latinoamérica, donde el interior de América del Sur es en negro y América central en gris. En el borde inferior una representación del pueblo manifestándose y en el extremo superior izquierdo la silueta del mapa de América del Sur invertido y en el interior la bandera de los pueblos originarios El cuerpo del mapa está compuesto por los diferentes paisajes que caracterizan a la región

60 % del afiche está formado por el cielo, 40 % un campo que en el centro tiene un pupitre

Siluetas de vegetación y fauna implantados alrededor de la imagen del mapa, de color celeste coincidentes con la zona marítima, dentro del mapa ecosistemas que representan la región donde están ubicadas

Es un mapa sólido de color arena que se extiende hasta México con la inclusión de El Caribe y las

Niños y niñas alrededor y encima de la imagen del mapa

Universidad Nacional de Colombia y Programa interdisciplinario en políticas educativas. Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares de Argentina. COMPA

Reformas, autonomías y legitimidad

Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP

Alianza Latinoamericana de Reservas Naturales Privadas, en conjunto con la Asociación de Iniciativas de Conservación en Áreas Privadas y de Pueblos Originarios, ASI Conserva Chile A.G

Innovación para la conservación de la biodiversidad. Sustentabilidad. Pueblos originarios. Actividades productivas. Se intenta demostrar la biodiversidad de la región

Recibido por correo electrónico

Coordinación general de niños, niñas y adolescentes

Dignificación de vida y trabajo de niños, niñas y adolescentes

Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación. UNLP

A 10 años del 2001. Los movimientos populares tenemos un proyecto de país, se agrega enumeración de expresiones de ideales. Es un afiche que intenta demostrar la lucha del pueblo y la importancia de los pueblos originarios en una Argentina que intenta resurgir a diez años de la crisis del año 2001

Si bien las fronteras no están delimitadas de forma clara y precisa los distintos ecosistemas hacen de alguna especie de límite.

trabajadores

Islas Malvinas

20

IV encuentro latinoamericano y Caribe de economía solidaria y comercio justo

-

América del Norte, América Central y América del Sur.

no

Latinoamérica y Caribe

La silueta del mapa y el interior están realizados con puntos en tonalidades amarillas y rojo, con flechas alrededor que convergen en Colombia.

Se agregan dos imágenes relacionas a la cultura del país.

Facultad de Ciencias Económicas. UNLP

21

Seminario Internacional Historia de los medios en América Latina

-

En ambas figuras se encuentra el Caribe. En la segunda imagen además se incluye Las Islas Malvinas

no

América Latina

22

Seminario Internacional: Recomposicione s territoriales de las periferias en las metrópolis andinas

-

Parte de América del Sur y no llega a México. No se observa el Caribe

no

Regiones Andinas

El afiche cuenta con dos imágenes una en un cuarto del afiche con una cuadrícula realizada con los colores de la bandera de los pueblos originarios, sobre esta dos imágenes de América latina unidas por el sur, una está invertida. Están realizadas en cuadrados de matiz uniformes, compartiendo color con alguna de las cuadriculas que les sirven de base. La otra imagen se encuentra en la derecha del texto y es un cuadrado también tiene el fondo con la bandera de los pueblos originarios y sobre esta un mapa de América latina. El interior del mapa está compuesto por una serie de fotografías de viviendas precarias, zonas de emergencia y barrios humildes.

Debajo del mapa, como fondo del afiche, se repite una de las fotos en su totalidad, pero difusa.

Recibido por correo electrónico

23

VI Congreso Iberoamericano de Educación ambiental

-

Incluye el Caribe y Las Islas Malvinas

no

Iberoamérica

La imagen del mapa de Iberoamérica está representada con una mano abierta, que surge del extremo sur, desde un

A la izquierda del título del evento, la misma imagen de sol que representaba al Caribe y a la derecha

UNLP

Facultad de periodismo y Ciencias de la Comunicación. UNLP

trabajadores. CORENATS Red Intercontinental De Promoción De La Economía Social Y Solidaria Colombia Grupos medios, historia y sociedad. IIGG Universidad de Buenos Aires. Red de Historia de los Medios. Departamento de comunicación y lenguaje, Universidad de Cali.

Universidad de Colombia, Sede Bogotá. Instituto Francés de Estudios Andinos. Cooperación regional para los países Andinos, Francia. Unidad de Coordinación de Educación Ambiental. Subsecretaría

Comercio y consumo justo. Finanzas solidarias. Desarrollo local

Las flechas a las que se hace referencia en la columna siete, resaltan la incorporación en la imagen de América del Norte

El borde del mapa se observa bien definido por una línea en color negro.

“Enriqueciendo las propuestas educativoambientales para la acción colectiva”. Educación y

La imagen del afiche, propiamente dicha está representada en un papel que quiere imitar a un escrito antiguo en

círculo que denota la imagen del un árbol que ha echado raíces. Entre los dedos pulgar e índice se observa un sol, que bien podría indicar al Caribe.

24

Congreso Internacional de ADHILAC. Terceras Jornadas del CCC “Floreal Gorini”

-

Incluye el Caribe y Las Islas Malvinas

no

América Latina y el Caribe

La imagen de América Latina y El Caribe está conformada por una serie de coloridos espirales

25

1 Encuentro latinoamericano de estudiantes de paisaje

-

Incluye el Caribe y Las Islas Malvinas

si

Latinoamérica América Latina

26

5º Encuentro Nacional de Estudiantes de Ingeniería

-

Incluye el Caribe y Las Islas Malvinas

no

Latinoamérica Patria Grande

El mapa está dibujado en cuatro trazos de líneas gruesas con los colores primarios, verde representa México, amarillo representa América Central, Azul representa El Caribe, rojo representa América del Sur, Las Malvinas representadas en celeste el contorno y en el interior amarillo El mapa está realizado por una unión de círculos, algunos representan obras de ingeniería, personalidades, instrumentos relacionados con la disciplina y otros la bandera de los países sobre los cuales se encuentran.

27

Conferencia de Atilio Boron

-

Incluye el Caribe

no

América Latina

La imagen del mapa está representada por un bosquejo a mano alzada en

personas alabando un árbol

de Coordinación de Políticas Ambientales. Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Asociación de Historiadores Latinoamericano s y del Caribe ADHILAC Internacional. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini Estudiantes de Licenciatura de Diseño de paisaje. Uruguay

construcción de sustentabilidad. Construcción de pedagogía ambiental. Iberoamérica en el contexto ambiental planetario.

tonos sepia y está apoyado en los márgenes superior e inferior sobre arpillera.

“La economía social y solidaria en la historia de América Latina y el Caribe. Cooperativismo, desarrollo comunitario y Estado”.

La proporción de los espirales tienen cierta proximidad con los países a los cuales representan

Visión y Proyección del paisaje en América Latina

El sector del mapa que representa a Las Islas Malvinas es el único que tiene contorno e interior pintado.

Facultad de Ingeniería. UNLP

Federación Argentina de Estudiantes de Ingeniería.

“Pueblo, Ciencia e Industria” “Para la Construcción de la Patria Grande”

Si bien no están todos los países conformantes de América Latina representados con su bandera, si lo están algunos de los más notables o simbólicos. En cierto modo también se podría interpretar una especie de frontera con la ubicación de los círculos que muestran las banderas.

Facultad de Humanidades y Ciencias de la

Movimiento Universitario de Izquierda: La

“En América Latina, volver a Marx para avanzar”

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

El mapa se encuentra sobre un fondo de playa de arena, donde observan el lugar seis personas.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo. UNLP

color negro como un rayado continúo, que en algunos lugares se muestra sólido.

28

Jornadas: Ahora América latina

-

Incluye el Caribe y Las Islas Malvinas

no

América latina Latinoamérica

29

Concurso para estudiantes de diseño de moda

-

Incluye el Caribe

no

América latina Latinoamérica

30

Festival Internacional de cortometrajes

-

No incluye el Caribe

no

No se menciona

La figura del mapa está compuesta en su interior por imágenes de manifestaciones sociales, tonos verdosos y marrones de fondo representando la naturaleza y entremezclado en un sector andino los colores de la bandera de los pueblos originarios. Desde el centro de América del Sur sobresalen de la imagen general personas con los brazos en alto. La imagen de América del Sur está formada por elementos de diseño y decoración como una cámara, un maniquí, notas musicales, en el extremo sur un arreglo floral. En el extremo norte se une a América Central por medio de una silueta de un cuerpo femenino que se desprende desde adentro de América del Sur. El Caribe solo tiene dibujado el contorno. El mapa está compuesto por un ensamble de figuras geométricas de colores diversos, que representa América del Sur y América

Educación. UNLP

Pampillón Facultad de Humanidades; Chico Zaragoza Facultad de Ciencias Exactas; MUI Trabajo Social y Tupac Amarú Facultad de Ciencias Naturales Jóvenes del Bicentenario: Instituto Santafesino de Políticas Públicas; Juventud Movimiento Santafesino y Línea Universitaria La Clave.

Integración Latinoamericana. Políticas de defensa de recursos naturales.

En el extremo superior derecho la Escarapela logotipo del Bicentenario.

Universidad Nacional del Litoral

Todo el fondo del afiche tiene impresas las palabras “Latinoamérica habla”, que también es el nombre del concurso. En el extremo inferior derecho del mapa un amplificador manual figura decir información del evento.

Recibido por correo electrónico

Inex Moda Instituto para la exportación y la moda

El título del concurso denota la expresión a través del diseño y la moda, una forma de comunicar desde la región

Esas mismas figuras geométricas acompañan la figura del mapa esparcidas a su alrededor.

Facultad de Bellas Artes. UNLP

Cooperativa de Trabajo y Comunicación Productora de la Tierra;

Por la Identidad y la Diversidad Cultural

La imagen representa “El grito de América desde las entrañas”

central.

31

VI Encuentro Nacional de Educación y I Encuentro latinoamericano de Educación

-

No incluye el Caribe

no

Latinoamérica

La figura del mapa está formada por un entramado de raíces o ramas y caras que asoman desde adentro de estas.

Al costado izquierdo del nombre del evento la mitad de la figura de un hombre representante de pueblos originarios

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP

Municipalidad de Oberá; Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Misiones El Fogón Agrupación Independiente Facultad de Ciencias Humanas;De Frente Agrupación Independiente Facultad de Ingeniería y Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Nacional de San Luis. Agrupación SAL, Espacio Independiente de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto; Mate Cocido Agrupación Independiente Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario; Agrupación Dos

Crece desde el pie… Educación para una Latinoamérica que se transforma.

Las caras asomándose denotan la curiosidad por ver más allá.

Puntos en La Bisagra, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba; Agrupación Haroldo Conti, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de la Plata; El Mate Agrupación Independiente Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires; Espacio de Construcción Estudiantil Simón Rodríguez, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos; Federación de Estudiantes Universitarios de Uruguay, Universidad de la República. 32

XI Seminario Argentino Chileno y V

-

-

no

Latinoamérica

El mapa está basado en la obra de Joaquín Torres García “América Invertida”,

Facultad de Humanidades y Ciencias de la

Centro de Estudios Trasandinos y

A Propósito de la integración. Las Ciencias y la

Seminario Cono Sur de Ciencias Sociales, Humanidades y Relaciones Internacionales

con la personalización del evento, en el extremo superior izquierdo el barco y el sol están pintados con los colores de la bandera chilena, la luna del extremo superior derecho tiene en su interior dibujada una cara, dentro de la figura del mapa paisajes típicos de América, tanto naturales como representaciones sociales. El mapa está representado por un entramado de raíces, en tonalidades marrones, desde el centro de América del Sur surge desde el interior cuatro figuras de personas que representan el florecimiento de los árboles, en el sector correspondiente al Caribe, se encuentran algunas hojitas.

Educación. UNLP

Latinoamericano s, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo.

Facultad de Filosofía y Letras. UBA

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP

Red de Geografía Crítica de Raíz Latinoamericana (GeoRaizAL) de la Universidad de Externado y Grupo ESTEPA (espacio, tecnología y participación) de la Universidad Nacional Bogotá, Colombia. Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS)

33

Seminario internacional: Territorialidad, espacio y Poder en América Latina

-

Incluye el Caribe

no

América latina

34

XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología

-

Incluye el Caribe

no

Latinoamérica

La imagen está formada por figuras amorfas de colores suaves que mantienen en ubicación una correspondencia con el mapa de esta parte de América.

35

Charla-Debate ALBA

-

No incluye el Caribe

no

América Latina

La imagen del mapa esta realizada por una serie de engranajes imbricados que denotan la figura de América del Sur y América Central

En el extremo superior derecho una figura representando el sol con los rayos atravesando el mapa

Recibido por correo electrónico

36

Taller de

-

No incluye el

no

América latina

La imagen del mapa bien

En el extremo

Facultad de

Plataforma Sierra Norte. Agrupación vecinal de los pueblos de Sierra Norte, Madrid Equipo de

Humanidades desde una perspectiva crítica latinoamericana.

Pueden interpretarse las hojas del Caribe como un desprendimiento del árbol significando una integración más nueva que el resto de la región

ALBA, Motor de la descolonización y segunda independencia de América Latina

Si bien no están delimitadas las fronteras de todos los países en algunos casos resultan muy evidentes por los cortes de las porciones que conforman la imagen y/o por los colores que los representan. Los engranajes denotas como se van ensamblando los pueblos para lograr la unidad de la región.

Los desafíos actuales

La imagen puede estar

discusión: Los ciclos históricos de América Latina

Caribe

Nuestra América

37

Cátedra Libre: América Latina, ahora o nunca

-

No incluye el Caribe, si Las Islas Malvinas

no

América latina Latinoamérica

38

Encuentro de artistas Latinoamericano s por la No Violencia

-

Incluye el Caribe

no

Latinoamérica

39

Seminario permanente de Museología

-

Incluye el Caribe

no

América Latina

puede asemejarse en su interior a un cielo, pero en la gama de colores marrones y amarillos, con dos manos en el centro que convergen ambas, una desde el norte y otra desde el sur, en un sol ubicado en el centro de la imagen. La mano ubicada en el norte representa de alguna forma a América Central y el mapa en América del Sur solo se extiende hasta la mitad de la argentina El mapa es principalmente de América del Sur y un minúsculo comienzo de América Central. El interior del mapa está cubierto con imágenes de recursos naturales de la región y del centro de la imagen, surge desde el interior la imagen de un hombre con el torso desnudo simbolizando la fuerza. El mapa está compuesto por América del Sur, América Central, hasta México, también figura el Caribe, no hay separaciones salvo la lógica con este último, los colores pintados sobre el mapa representan los colores del arco iris. El mapa está compuesto por una cuadrícula que representa la imagen de América del Sur, América Central, hasta México, también figura el Caribe. Los cuadrados conformantes de la imagen son trazados con los límites

superior derecho se puede ver la mitad de una estrella roja y en el extremo opuesto la figura minúscula de América Latina y El Caribe incluido.

Filosofía y Letras. UBA

Educación Popular “Pañuelos en Rebeldía”

de la militancia popular. Formarnos para ser libres. El imperialismo y las oleadas revolucionarias como subtítulo del taller.

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP

Corriente Nacional Martín Fierro; La Jauretche; JP Descamisados; Túpac Amaru CTA Capital; Militancia social y La Cámpora

La unión latinoamericana en defensa de nuestros recursos naturales.

El mapa está apoyado sobre un ramillete de cuatro manos de diferentes tamaños, el fondo del afiche es color celeste.

Vía pública CABA

Foro de Artistas por la Integración Latinoamericana . (FAIL)

A través de la conjunción de las imágenes y colores se intenta mostrar un mensaje esperanzador de la integración, la representación de un arco iris como un resurgir y la unidad a través de las manos.

En un cuadradito con fondo rojo se representa la ubicación donde se llevará a cabo el evento, en este caso Ciudad de México.

Recibido por correo electrónico

Posgrado en Museología de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía ENCRyM de la ciudad de

relacionada con un amanecer que se uniría a la leyenda ubicada en el extremo inferior derecho que dice “América latina se levanta”

en gris y de fondo blanco a excepción de los que corresponden a los límites externos, es decir la silueta del mapa, que tienen fondo gris. La silueta del mapa está delimita por un trazo espeso en color verde esmeralda. El interior del mapa está compuesto por rostros de personas con rasgos y vestimentas, en algunos casos, propios de las regiones que representan, también se intercalan con algunas banderas de países.

40

I Foro por la Unidad Latinoamericana “América Latina. Pueblos y Fronteras”

-

Incluye el Caribe

no

América Latina Latinoamérica

41

Encuentro con los embajadores del ALBA

-

Incluye el Caribe y las Islas Malvinas

no

América Latina

El mapa está realizado en color negro en todo su interior, salvando un círculo en tonos rojizos que tiene marcas de porciones en colores entremezclados con el rojo y negro, este círculo está ubicado en el extremo norte de América del Sur

42

Conferencia: Multinacionales de la energía en América Latina

Col om bia, Ve nez uel a, Arg enti na, Chi le, Boli via

No incluye el Caribe ni las Islas Malvinas

si

América latina

La imagen del mapa representa América del Sur, y Parte de América Central. Solo en América del Sur se hace una delimitación burda de los países, los cuales tienen sus nombres como si fuesen calles. Se acompañan de algunas imágenes que representan elementos referidos al petróleo y la energía, como las torres y los carros mineros. En la parte de la

México, perteneciente al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Grupo de estudiantes Acción testimonial Latinoamericana . (ATLA)

No se observan todas las banderas de los países que conforman la imagen del mapa, por ejemplo en América del Sur, solamente figuran las de Argentina, Chile, de Venezuela observamos tres banderas y lo paradójico es que la bandera de Cuba figura en América del Sur, también en la Isla.

La imagen que acompaña el mapa, está sobre un fondo negro y es una foto de un fuerte de un castillo.

Recibido por correo electrónico

El fondo del afiche, es de distintos colores que no hacen referencia específica a ninguna simbología y juega con la característica de las porciones que convergerían en el centro del círculo mencionado en la columna anterior.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. UNLP

ATEMED Científico, Literario y Artístico de Madrid Y Plataforma Bolivariana de solidaridad con Venezuela de Madrid

La Unidad de los Pueblos de América Latina frente al Imperialismo. El ALBA: la integración regional y el futuro de los pueblos de América latina

Recibido por correo electrónico

OMAL, Observatorio de Multinacionales en América Latina. Asociación Paz Con Dignidad

La representación de los países en forma de calles o plazas, los minimiza y los muestra solo como productores de energía que explotan las multinacionales, esto demostrado en la imagen por la introducción de los símbolos de monedas extranjeras.

y Bra sil

43

Inauguración Casa Patria Grande

-

No incluye el Caribe ni las Islas Malvinas

no

Patria Grande

44

III Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables

-

Incluye el Caribe

no

Latinoamérica

45

I Congreso Latinoamericano de Centros de Escritura

-

Incluye el Caribe

no

Latinoamérica

46

III Congreso Latinoamericano de Clusters

-

Incluye el Caribe

no

Latinoamérica

Patagonia se encuentra el signo del Euro y en la parte correspondiente a Bolivia el signo de pesos argentino o dólar. La imagen del mapa que corresponde a América del Sur está formada casi en su totalidad por la figura del eternauta con la cara de Néstor Kirchner, el mapa es de tonalidad verde.

La imagen está realizada en la gama de los ocres y permite visualizar el trasfondo del afiche que hace referencia a los diez años de Empresa Socialmente Responsable, cubierto con números diez en color tenue. La imagen está compuesta por figuras geométricas que forman el mapa, en tonalidades desde el rojo al amarillo, En el medio de América del Sur, está la figura de una mano con un lápiz en color blanco La imagen del mapa está formada por una serie de puntos, que se interrumpe en el estado de Chihuahua en México siendo un todo sólido del mismo color que los puntos que conforman el mapa. Desde México hasta Perú el mapa se

El fondo del afiche, en el extremo superior derecho tiene tonalidades azules y celestes, que bien podrían representar el océano en juego con los colores de la bandera argentina, por contar también con el color blanco, que tiene mayor parte en el fondo restante del afiche. En los extremos el número uno se presenta como una flecha en semicírculo que encierra los datos del evento.

Facultad de Psicología. UNLP

Agrupación La Cámpora

Facultad de Ciencias Económicas. UNLP

Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI). ALIARSE por México. Fórum Empresa

Recibido por correo electrónico

Centro de Escritura Javeriano. Pontificia Universidad Javeriana.

Recibido por correo electrónico

Secretaría de Desarrollo Comercial y Turístico de Chihuahua.

Intercambiando experiencias y aprendizaje en una región que comparte la cultura y la historia.

La cinta de banderas comienza con la bandera de México y curiosamente termina con la bandera de España en Perú

47

XVIII COLAEIQ (Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Química)

-

Incluye el Caribe y las Islas Malvinas

no

No se menciona

48

Coloquio Acceso Abierto a la Información en las Bibliotecas Académicas de América Latina y el Caribe

-

Incluye el Caribe

no

América Latina y El Caribe

49

II Coloquio de Pensamiento Político Latinoamericano

-

No incluye el Caribe ni las Islas Malvinas

no

50

XXVII Congreso Latinoamericano de Sociología

-

Incluye el Caribe

no

encuentra envuelto por una cinta formada por veinticuatro banderas. Desde un balón se vierte un contenido líquido de color celeste que va a ir conformando el mapa que representa América del Sur hasta México y el Caribe.

Facultad de Ciencias Exactas. UNLP

Asociación de Estudiantes Universitarios Nacionales de Ingeniería Química de Córdoba

Sobre un fondo rojo que abarca la totalidad del afiche se muestra la imagen del mapa formada por pinceladas en una tonalidad rosada, que solo marcan la silueta del mapa

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP

América Latina Latinoamérica

Sobre un fondo que aparenta ser un papel antiguo manuscrito se presenta en la mitad izquierda el busto de Marx, en la parte correspondiente al pecho con ligeros trazos a mano alzada en color negro deja entrever la imagen del mapa de América del Sur y América Central

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP

Dirección General de Bibliotecas y el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológica s de la Universidad Nacional Autónoma de México Universidad de Valparaíso. Universidad de Playa Ancha. Centro de Estudios del Pensamiento Latinoamericano de Universidad de Playa Ancha. Centro de Estudios del Pensamiento Iberoamericano, Facultad de Humanidades de Universidad de Valparaíso.

América Latina Latinoamérica

En un recuadro, en el centro izquierdo del afiche se encuentra la imagen del mapa solamente

En el resto del afiche, principalmente en el borde superior,

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP

Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS)

Efecto “derrame” de los países del norte hacia la región .

Las lecturas de Marx en América Latina

El balón contiene más líquido y no se hace mención a ninguna región específica, bien podría denotar una continuidad hacia el norte en la imagen del mapa

51

VIII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Bioética

-

Incluye el Caribe

no

Latinoamérica y El Caribe

52

VII Congreso Latinoamericano de Etnobiología

23

Incluye el Caribe

si

Latinoamérica

53

VI Congreso de Educación

-

Incluye el Caribe y las Islas Malvinas

no

Latinoamérica

54

VII Congreso Internacional del

-

Incluye el Caribe y las

no

Latinoamérica América latina

mostrando la silueta en una textura como si fuese de hilo, y en toda la imagen y en toda la imagen superpuestas pequeñas gaviotas, salvo en América del Sur sobre la que aparece una en primer plano en vuelo hacia el sector que representaría a La República Argentina Sobre un fondo que simula ser un atardecer, se encuentra delimitada la silueta en color blanco de América del Sur, América Central y El Caribe. Sobre un entramado de cintas blancas, en la gama de colores verdes que hacen de límite fronterizo entre países se encuentra formado el mapa de América del Sur, América Central hasta México y El Caribe Sobre un afiche en colores propuestos como en pinceladas de colores anaranjados, se encuentra un mapa de América del Sur, América Central hasta México y el Caribe, la imagen del mapa está formado por distintos recortes fotográficos, que se corresponden con niños, adolescentes en ámbitos escolares y educativos, como así también algunas producciones artísticas representativas de los grupos mencionados. En el centro del afiche y debajo de la escritura,

encontramos una parvada de gaviotas, mientras que otras tres están dispersas en el resto del afiche.

Acompañan en la mitad derecha tres imágenes de paisajes correspondientes a la ciudad sede del evento. Acompañan a la imagen del mapa distintos símbolos autóctonos de pueblos originarios.

En el norte del mapa, un sol y entre América Central y el Caribe una mariposa.

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP

Federación Latinoamericana y del Caribe de Instituciones de Bioética

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP

Asociación Etnobiológica Mexicana

Un espacio para la cultura y la biodiversidad, paradigmas axiales de nuestros tiempos. (escrito en el lateral del afiche)

ADULP

Unión de Trabajadores de la educación (UTE)

Hacia un movimiento pedagógico latinoamericano

Facultad de Humanidades y

Facultad de Ciencias

La Construcción de América Latina

Pensamiento Latinoamericano “La Construcción de América Latina”

55

VI Conferencia Latinoamericana de Crítica Jurídica

Islas Malvinas

-

Incluye el Caribe y las Islas Malvinas

no

Latinoamérica América Latina

ocupando casi la totalidad del anuncio, aparece en color verde la imagen del mapa que desde un sólido verde, ubicado en donde correspondería a Venezuela y Colombia, se esparcen un manojo de líneas que podrían interpretarse como rayos, de color verde que va a ir conformando la totalidad de la imagen del mapa.

Ciencias de la Educación. UNLP

El mapa está formado por círculos en colores amarronados, naranjas y violáceos, que podrían simular el reflejo de un amanecer, no se realiza ninguna apreciación en la composición en particular.

Facultad de Ciencias Jurídicas y sociales. UNLP

Humanas, Universidad de Nariño, Colombia. Centro de Investigaciones sobre América Latina y El Caribe, UNAM, México. Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericano s, Universidad de Guadalajara, México. Benemérita Universidad autónoma de Puebla, México. Doctorado en Filosofía, Benemérita Universidad Veracruzana, México. Universidad Autónoma del estado de México. Red Continental del Pensamiento latinoamericano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Instituto de Cultura Jurídica y Maestría en Sociología Jurídica, UNLP. Colegio de

Hacia un nuevo constitucionalismo en América latina. Movimientos sociales, criminalización de la pobreza en América Latina. Derechos Humanos. Géneros e identidades.

56

Cumbre Antimperialista Anticolonialista

Boli via

No incluye el Caribe ni las Islas Malvinas

no

No se menciona

57

Apertura del Encuentro Latinoamericano de Universidades por el Emprendeduris mo Social

-

No incluye el Caribe ni las Islas Malvinas

no

Latinoamérica América Latina

La imagen de América del Sur y América Central se encuentra sobre un globo terráqueo la mitad celeste y la otra mitad con los colores de la bandera de los Pueblos Originarios. La silueta del mapa como el fondo es de color blanco salvo Bolivia que está delimitado por color celeste. Alrededor del globo se representan cadenas que están rompiéndose. Con una secuencia de líneas y puntos rojos se dibuja el mapa de América del sur y América Central, unidos por estas líneas.

Recibido por correo electrónico

ADULP

Abogados del Departamento Judicial La Plata Área Académica Institutos de Derechos Humanos Derecho Constitucional Teoría y Filosofía del Derecho. Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigaciones Interdisciplinaria s en Ciencias y Humanidades y Revista Crítica Jurídica Organizaciones sociales bolivianas agrupadas en el Pacto de Unidad

Universidad de la República, Montevideo

Por la Soberanía de los Pueblos y la vigencia de los Derechos Humanos

En algunos casos los puntos pueden coincidir con ciudades representativas de la región o con países.

58

IX Encuentro Latinoamericano de Cirujanos de Cadera y Rodilla

-

Incluye el Caribe

no

Latinoamérica

59

VII Encuentro Misionero Latinoamericano de JMV Quito 2012

Co ntin ent e Am eric ano

Incluye el Caribe

si

Latinoamérica

60

Encuentro Nacional y latinoamericano de Colectivos y Movimientos Populares.

-

Incluye el Caribe y las Islas Malvinas

no

Latinoamérica

61

5º Encuentro Latinoamericano Memoria, Verdad y Justicia

-

No incluye el Caribe ni las Islas Malvinas

no

Latinoamérica

El mapa esta dibujado con un movimiento circular representativo del globo terráqueo, en tonalidades amarronadas, en el globo se define claramente la zona oceánica. Desde Colombia, país organizador del evento, emerge una pincelada de colores verdosos y amarrillos y en el centro las banderas de la región. El mapa de América se encuentra a la derecha del afiche, sobre una imagen fotográfica de una catedral en primer plano con la ciudad de fondo. Los límites entre países están establecidos por los colores de las banderas.

El mapa está realizado en color rojo, con el borde derecho sutilmente delineado con los colores de la bandera de los Pueblos Originarios. Sobre el fondo del afiche la imagen dibujada de hombres, mujeres y niños, con rasgos físicos de la región. Sobre un afiche con fondo que aumenta de colores en la gama de los grises, se encuentra en el límite superior una carpeta con la leyenda “confidencial”. Se encuentra entreabierta por

Como logotipo del encuentro en el margen inferior izquierdo se puede observar una imagen del continente americano con Ecuador sobredimensionado y ubicado en donde se encuentra América central, definido, también por los colores de su bandera. En medio del nombre de la Agrupación convocante se coloca un mapa de Latinoamérica, coloreado con los colores de la bandera de los Pueblos Originarios

Facultad de Ciencias Médicas. UNLP

Sociedad Colombiana de Cirugía Ortopedia y Traumatología

La bandera que secunda la de Colombia es la de España.

Recibido por correo electrónico

Juventudes Marianas Vicencianas

Si incluye a Todo el Continente Americano, bajo la denominación “Encuentro Latinoamericano”. El hecho de que este encuentro este organizado por grupos religiosos tiene que ver con la inclusión de todo el continente sin dejar ningún país librado al azar. Solamente excluyeron las Islas Malvinas.

Facultad de Psicología. UNLP

Frente Nacional Pueblo Unido

Facultad de Psicología. UNLP

Assembleia Legislativa, Estado do Rio Grande do Sul. Comissao de Anistia. Ministerio de

Los Pueblos como Vanguardia

lo que deja asomar gotas de sangre que van a dar lugar a la imagen del mapa, que muestra en el sur una gota de sangre que continúa cayendo. Sobre un fondo azul uniforme, un niño y una niña de espaldas dibujan con una tiza la silueta del mapa sobre un pizarrón delimitado solamente por su contorno al igual que el mapa y que los niños.

62

Encuentro Latinoamericano : Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas y su Impacto en la Prevención y Eliminación del Trabajo Infantil desde un Enfoque de Derechos

13 defi nid os de A.S Car ibe y Mé xic o

Incluye el Caribe

si

Latinoamérica

63

Encuentro Latinoamericano de Salud

-

Incluye el Caribe y las Islas Malvinas

no

Latinoamérica

En mitad del afiche sobre el margen izquierdo y color uniforme anaranjado, se encuentra el mapa de Latinoamérica. En la mitad superior de América del Sur tres caras de niños, la cara de la derecha marca el límite este de Brasil con su silueta.

64

1º Encuentro Latinoamericano para Pymes Lácteas

-

No incluye el Caribe ni las Islas Malvinas

no

Latinoamérica

En el margen superior derecho sobre una viñeta se encuentra la imagen representativa de Latinoamérica realizada como con piezas de rompecabezas de distintos colores que no hacen ninguna referencia

Justiça. Governo Federal Brasil.

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP

Desde Buenos aires hasta el nombre del evento que se encuentra en el margen superior derecho del mapa, se unen a través de un estetoscopio, dónde la campana se encuentra apoyada en Buenos Aires y las olivas en el recuadro del nombre del evento.

Facultad de Ciencias Médicas. UNLP

Recibido por correo electrónico

Gobierno de Costa Rica, la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa de Naciones para el Desarrollo (PNUD) Estudiantes Independientes de Ciencias Médicas. Agrupación MILES. FEUU Uruguay. Movimiento Sanitario Nacional. Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas. FUBA. FUA. Espacio Plural Graduados. www.portalecher o.com y TUMAY

Neoliberalismo y salud en Latinoamérica. Políticas de salud en Latinoamérica.

65

DesayunoConferencia: Bicentenario del evangelio en América Latina

-

Incluye el Caribe

no

América Latina

66

Primer Encuentro Universitario CONADU-IEAL

-

No incluye el Caribe ni las Islas Malvinas

no

Latinoamérica

67

Curso de Posgrado: Derecho y Economía del Cambio Climático

-

No incluye el Caribe ni las Islas Malvinas

no

No se menciona.

68

II Congreso Latinoamericano de Salud

19

Incluye el Caribe y las Islas

si

Latinoamérica

específica. Sobre un fondo negro que corresponde a todo el afiche, en la mitad inferior comienza la imagen de dos manos sosteniendo el globo terráqueo donde se ve el Continente Americano casi completo. El fondo del afiche está conformado por franjas horizontales con los colores que evocan la bandera de los Pueblos Originarios. En el centro con figuras amorfas de color blanco uniforme se muestra el mapa de Latinoamérica. Detrás se muestra solo la sombra oeste del mapa que esgrime a la altura de México un puño cerrado. Dentro de un globo terráqueo que tiene de fondo el mismo color del afiche, beige, se muestra en color verde sólido el mapa de América del sur y América Central, hasta México. El límite del globo está trazado por una línea gruesa del mismo verde que el mapa.

Sobre un fondo amarronado con figuras tenues que remiten a la

En el extremo inferior derecho una imagen de una biblia abierta y detrás dos candelabros.

En la mitad externa del globo hacia arriba en color verde se muestra un paisaje variado compuesto por molinos de viento, árboles, sol, una persona en bicicleta, lago y viviendas escasas. En la mitad externa inferior, en color rojo, se muestra un paisaje variado compuesto por fábricas humeantes, tarros de basura, edificios múltiples, árboles secos, nubes con gotas. A la izquierda de México aparee la imagen de un sol con

Recibido por correo electrónico

Iglesia de Jesucristo Mahanaim

…”Vayan por todo el mundo y anuncien a todos la buena noticia”

ADULP

CONADU. CTA. IE. ADIUC

Derecho a la Educación y Condiciones del Trabajo Docente Universitario. Hacia un Movimiento Pedagógico Latinoamericano

Recibido por correo electrónico

FLACSO Argentina

Facultad de Ciencias Médicas. UNLP

OCLAE. FEUU Uruguay. CONFECH.

La primera observación de la imagen es la división en cuanto a los colores de los paisajes externos, norte ver y sur rojo. La segunda es la composición del paisaje en cada mitad, mientras que en el norte se denota sustentabilidad y naturaleza, en el sur se denota contaminación y subdesarrollo.

Malvinas

69

70

71

X Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía y VII Congreso Latinoamericano de Paleontología III Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Rurales

-

Incluye el Caribe y las Islas Malvinas

no

Latinoamérica

-

Incluye el Caribe

no

Latinoamérica y el Caribe

III Congreso Latinoamericano de Prácticas Estratégicas

-

Incluye el Caribe

no

Latinoamérica

cultura Azteca, se encuentra en la mitad derecha el mapa de Latinoamérica en colores tenues amalgamados con el fondo y las imágenes externas. La imagen del mapa se conforma por la silueta de pequeños crustáceos y fósiles que dan forma al mapa de Latinoamérica. Está ubicado en el margen izquierdo del afiche. Sobre un fondo blanco se muestra la parte céntrica de un planisferio conformándose la imagen del mapa por una seguidilla de puntos, el sector correspondiente a Latinoamérica y el Caribe, incorpora imágenes extras de las que definen al mapa, como por ejemplo pequeños dibujos de mujeres danzando realizados en distintos colores uniformes independientemente, ciervos y la imagen de América del Sur, finaliza representando una espiga de maíz. Sobre el margen izquierdo de color verde sólido se muestra el mapa de Latinoamérica. Círculos naranjas pueden marcar ciudades importantes y en otras casos países, el tamaño de los mismos es uniforme. Con un círculo del mismo tamaño pero en color violeta se representa

rostro

MPE. Estudiantes de Salud

Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP

Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP

Asociación de Mujeres de Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador

Recibido por correo electrónico

Fundación Épica. Entramados. MINGA.

“Desde topias entramadas trazar tierras liberadas”

72

1º Congreso Latinoamericano “Cultura Viva Comunitaria”

-

Incluye el Caribe

no

Latinoamérica

73

2º Congreso Latinoamericano de Trabajo Social Crítico

-

Incluye el Caribe

no

Latinoamérica. América Latina

el lugar donde se realizará el Congreso. Unas líneas punteadas que pueden simular en un golpe de vista algún tipo de rutas, llevan a distintas leyendas que acompañan la figura. En la mitad izquierda se muestra el mapa de Latinoamérica, formado por colores variados y figuras diversas, algunas Originarias, otras representativas de las diferentes regiones.

El borde del afiche es de color rojo y sobre un fondo gris, aparece la imagen del mapa de Latinoamérica, compuesta por rostros de figuras representativas de la región y de próceres que lucharon por las independencias de los países que la conforman, así encontramos desde

Acompañan la imagen del mapa, en el margen inferior, fotos de niños, de personas con rasgos propios regionales y algunas imágenes representativas de distintas celebraciones.

Recibido por correo electrónico

Red Latinoamericana de Teatro en Comunidad. Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica. Alianza Latinoamericana Cultura y Política. Red Latinoamericana de Arte y Transformación Social. Pueblo Hace Cultura. Plataforma Puente Colombia. Comisión Nacional de Puntos de Cultura. Guanared.

Debajo del mapa, en el sur, esgrimen rodeando lo que pertenecería a la Patagonia, seis puños cerrados hacia arriba.

Facultad de Psicología. UNLP

Universidad nacional de Colombia. TS Crítico.

“Cultura, Descolonización y Buen Vivir”

Hebe de Bonafini, Ernesto Guevara, Simón Bolívar, Gabriel García Márquez, Eduardo Galeano, etc. Sobre un globo terráqueo, traslucido, donde se permiten ver solamente los paralelos y meridianos, aparece la imagen de parte del Continente americano, en un color azul, que bien podría representar agua o hielo, se extiende en el sur hacia la Antártida y en el norte hasta México. En formas casi de figuras geométricas triangulares se muestra la imagen de América del Sur, en verde, El Caribe, en amarillo y América central en rojo. El sector correspondiente a América del Sur, apoyado sobre una plataforma rectangular de color celeste

74

XIII Encuentro de Historiadores antárticos Latinoamericano s

-

No incluye el Caribe ni las Islas Malvinas

no

Latinoamérica

75

XIX Encontro do Foro de Sao Paulo

-

Incluye el Caribe y las Islas Malvinas

no

No se hace mención

76

I Asamblea Continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA

-

no

Nuestra América

La imagen del mapa está pintada en tonalidades rojizas e invertida en referencia a lo que conocemos habitualmente.

77

Congreso Latinoamericano “Posibilidades y desafíos de la familia en Latinoamérica”

-

América del Norte, América Central y América del Sur. Incluye el Caribe y las Islas Malvinas América Central y América del Sur, no incluye Caribe ni Islas Malvinas

no

Latinoamérica

El interior del mapa está formado por recortes de fotos de familias tradicionales y niños

En El extremo superior derecho una imagen que representa al Museo Marítimo de Ushuaia compuesta por un barco y demás implementos relacionados.

Líneas que acompañan el contorno del mapa y figuras de aves en tonalidades anaranjadas que acompañan la figura principal

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Universidad Tecnológica Nacional de Tierra del Fuego. Museo Marítimo de Ushuaia. Fundación Histarmar

Recibido por correo electrónico

Foro organizado por numerosas agrupaciones correspondiente s a 33 países integrantes del Foro

Recibido por correo electrónico

Consejo de Movimientos Sociales

UCALP

-Consejo Episcopal latinoamericano -Instituto para el matrimonio y la familia. UCA

El Foro se constituye con la finalidad de perseguir intereses regionales, que incumben a cada país y debatirlo en el Encuentro, como por ejemplo el bloqueo a Cuba o los atentados a las democracias de Latinoamérica. “La unidad e integración de Nuestra América están en nuestro horizonte y son nuestro camino”

La imagen denota la idea de familia tradicional (las fotos tienen la particularidad que todas están obtenidas en parques o espacios verdes) el detalle que estén de fondo en todo el mapa implica el interés de los organizadores en

reforzar los conceptos de familia y matrimonio en Latinoamérica. 78

Encuentro Latinoamericano de la Economía Popular, Social y Solidaria

-

La imagen del mapa está dividida en cuatro porciones, que de ninguna manera implican la silueta de algún país específico

no

Latinoamérica

79

Seminario “Corrientes Políticas Latinoamericana s”

-

Incluye el Caribe

no

Latinoamérica América Latina

80

IV Encuentro Latinoamericano y XXIII Encuentro Nacional de Estudiantes de enfermería

20 (ba nde ras )

Incluye el Caribe

no

Latinoamérica

81

Congreso latinoamericano de Investigación e Intervención en el ámbito Social

-

-

no

Latinoamérica

82

14º Encuentro de Geógrafos de América

-

Incluye el Caribe

no

América Latina Latinoamérica

La imagen del mapa está dividida en cuatro porciones, que de ninguna manera implican la silueta de algún país específico. Además está compuesta en su totalidad por los colores de la bandera de los pueblos originarios, presentados en forma de líneas oblicuas que componen la figura del mapa. El mapa es una imagen satelital, invertida con referencia a lo que conocemos habitualmente

En el margen superior izquierdo del afiche se encuentra la imagen del mapa en una tonalidad rojiza uniforme, atravesado por dos filas de banderas correspondientes a los países de Latinoamérica La imagen del mapa está formada por la silueta de dos cuerpos humanos, uno más pequeño simulando América Central y el de mayor tamaño América del Sur. La imagen del mapa está realizada con una cuadrícula con los colores

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP

-Universidad Nacional de Lanús -Secretaría de Participación Ciudadana de la Provincia de Buenos Aires

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP

Los países no están delimitados en sus fronteras físicas sino denotados por la presencia de sus banderas.

Recibido por correo electrónico

-Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe. Argentina. -Fundación Oscar Alende -Partido Intransigente Universidad de Antioquia

La imagen está dentro de una gran “C” correspondiente a la palabra Congreso

Recibido por correo electrónico

Universidad Veracruzana

La tipografía del afiche hace alusión a las culturas

Departamento de Geografía UNLP

Unión Geográfica Internacional

Resaltar las raíces de los pueblos indígenas al momento de

Latina

de la bandera de Pueblos Originarios

83

Copa Latinoamericana de Ajedrez

-

Incluye el Caribe

no

Latinoamérica

En la mitad inferior del afiche, dentro de un círculo que representa la silueta del globo, en la mitad derecha se encuentra la figura del mapa delimitado por un contorno en línea roja, en la mitad izquierda el busto de perfil de Atahualpa y en su inferior piezas de ajedrez

84

VIII Congreso Latinoamericano OFS-JUFRA

-

Incluye el Caribe

no

América Latina Latinoamerica

Pinceladas a mano alzada de distintos colores denotan la imagen del mapa del Latinoamérica.

85

XI ELAFOT Encuentro Latinoamericano de Fotoquímica y Fotobiología

21

Incluye el Caribe Y las Islas Malvinas

si

Latinoamérica

86

3º Congreso Táctico Latinoamericano de la Organización Mundial Swat y 1ª Certificación Internacional

19

Incluye el Caribe Y las Islas Malvinas

si

Latinoamérica

La imagen del mapa de Latinoamérica se presenta con la delimitación de sus fronteras, siendo el único país con el color de su bandera, la República Argentina, que obtiene los colores a través de un prisma ubicado a la izquierda de la imagen En la parte central del afiche se encuentra la imagen de Latinoamérica en un engamado de azules que delimitan los países que forman la región.

indígenas, bien por los colores o bien por el formato de las letras. El afiche está dividido en dos tipos de imágenes de diferentes estilos, la inferior ya fue detallada en la columna anterior, la imagen que ocupa la mitad superior está vinculada con una foto real de paisajes y costumbres de la cultura peruana La imagen del mapa está asentada sobre un fondo de la pintura de las manos de arte rupestre. La T que se presenta sobre la imagen de América del Sur puede estar presente haciendo alusión a la Tercer Orden.

Hacia el extremo superior del afiche se esfuma América del Norte como formando parte del cielo

Comité Nacional Perú (UGI – PERÚ) Recibido por correo electrónico

Confederación de ajedrez para América

Recibido por correo electrónico

Orden Franciscana Seglar y la Juventud Franciscana

Facultad de Ciencias Exactas. UNLP

Universidad Nacional de Río Cuarto

Recibido por correo electrónico

Organización Mundial Swat

mostrar la imagen de Latinoamérica.

Motivo del encuentro: ¡Franciscanos! Améri ca Latina clama…. ¿responderemos?

87

88

89

como Escolta JERICO Curso: Claves del poder de las multinacionales en las nuevas realidades latinoamericana s: Bolivia, Guatemala y Honduras Infografía: El mapa más cool del mundo hispanoahablant e V Encuentro Latinoamericano de Historia Oral

-

Incluye el Caribe Y las Islas Malvinas

no

Latinoamérica

Sobre un fondo negro en la mitad superior y en la mitad inferior una imagen de un gentío se encuentra el mapa de la región en una tonalidad rojiza, debajo del mapa una figura amorfa en una tonalidad ocre.

Recibido por correo electrónico

Observatorio de Multinacionales en América Latina

20

Incluye el Caribe y España

si

Hispanohablan te

El mapa está formado por grupos de palabras propias de cada país que dan lugar a su forma.

Recibido por correo electrónico

http://zacharyjones.com/zamb ombazo/

-

Incluye el Caribe

no

Latinoamérica

El mapa está formado por palabras relacionadas con el evento, en el caso de América del Sur se encuentra la leyenda: “Voces e imágenes de la historia reciente de América Latina” En el caso de América Central las palabras que resaltan son “Educación, Democracia, Juventud”. En el extremo norte se encuentra el nombre del evento. En ese caso y en el de América del Sur la tipografía se encuentra resaltada por el color amarillo. La imagen del mapa de América del Sur, está pintada en su interior por el color rojo. Ubicada en el margen izquierdo del afiche La imagen es un recorte central del planisferio más conocido, abarca América casi en su totalidad, con la excepción de una parte del norte, el Continente Africano y del continente

Como imágenes de fondo se distinguen dos destacadas, una de un ómnibus antiguo y la otra de un grupo de gente.

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP

Universidad de el Salvador

Figuras humanoides emergen desde el sur, estirando sus brazos.

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP

MILES

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP

Cátedra de Literatura española del Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades y

90

Recolección de firmas: 10 millones por el ALBA

-

Sólo América del Sur, sin las Islas Malvinas

no

Latinoamérica

91

II Congreso Internacional Literatura y Cultura Españolas Contemporánea s. Diálogos

-

América Central, América del Sur, El Caribe y España

no

Hace referencia al idioma: “literatura y cultura españolas”

Se usa una palabra en lengua inglesa para identificar modismos de la lengua española de cada país. Los colores usados son reiterados en los países de Centroamérica y el Caribe, usando el azul como referencia al mar y el amarillo como referencia al sol

Acompaña a las imágenes en la parte superior la leyenda “Arriba América”

Transatlánticos

Agrupación AULE

La imagen del mapa es de color uniforme gris y en el extremo norte de América del sur, se ubica un busto perteneciente a la figura de Marx.

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP

Juventud Guevarista

Latinoamérica

Pinceladas a mano alzada de distintos colores denotan la imagen del mapa del Latinoamérica

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP

MILES FULP FUA

no

Latinoamérica Patria Grande

El mapa está compuesto por un ensamble de figuras geométricas de colores diversos, que representa América del Sur.

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP

MILES FUA OCLAE

no

No se menciona

En la parte inferior del afiche y en un tamaño pequeño, ligeros trazos continuos en color celeste, a mano alzada forman la imagen del mapa de la región.

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP

CTA

3º Foro Nacional de Educación para el cambio social

-

América Central y América del Sur, no incluye el Caribe ni las Islas Malvinas

no

Nuestramérica

93

Clase: “El Marxismo en América Latina”, perteneciente a la Cátedra Che Guevara.

-

América del Sur.

no

América Latina

94

1º Congreso Universitario Nacional, Popular, Latinoamericano VIII Congreso de la Reforma Universitaria Latinoamericana : Latinoamérica Educa Llamado a movilización al Luna Park

-

Incluye el Caribe y las Islas Malvinas

no

-

América del sur, Incluye Islas Malvinas

-

Incluye el Caribe e Islas Malvinas

96

Ciencias de la Educación. UNLP

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP

92

95

europeo solamente la península Ibérica y la costa norte del Mar Mediterráneo. Las formas están delimitadas por un conjunto de letras sin sentido lingüístico, que modifican su color grisáceo en los países de habla hispana donde adquiere los colores rojo, amarillo y celeste. En el margen superior izquierdo se ubica la imagen del mapa de la región, en un tono negro uniforme.

Acompaña a la imagen del mapa una estrella superpuesta a la parte que representa a América del Sur, ubicada en el sector correspondiente a Brasil.

En todo el afiche las leyendas hacen hincapié en el cambio social o expresiones tales como “vientos de cambio”

La ubicación del busto representando a Marx, no es casual si se piensa la ideología con la que se relaciona en la actualidad a la República Bolivariana de Venezuela.

No menciona de ninguna manera a la región pero si hace mención al motivo de la convocatoria: “Por más distribución de la riqueza”

97

Conferencia “Los retos de la legalización del aborto en América Latina”

-

-

no

América Latina

98

Acto y Plenario de 20 años de la Corriente Estudiantil Popular antiimperialista (CEPA)

-

Incluye el Caribe e Islas Malvinas

no

Pueblo Liberado

99

Encuentro Latinoamericano de Pastoral Universitaria

21

Incluye el Caribe (sólo Cuba)

si

Latinoamérica

100

III Seminario Internacional “Turismo y Multifuncionalid ad rurales en América Latina” IV Congreso Latinoamericano de estudiantes de Psicología

-

América del Norte, Central y del Sur. Caribe e Islas Malvinas No incluye el Caribe ni las Islas Malvinas

no

América Latina

Globo terráqueo, ubicado en la parte inferior del afiche, muestra un mapa físico del continente americano en su totalidad

no

Latinoamérica

Un juego de manchas de diversos colores, colocadas en el margen derecho del afiche, denota la imagen

101

-

Una figura femenina rodea con sus manos su abdomen, ocupando su lugar una porción de América del Sur se permite vislumbrar conformada por una trama de partículas verdes ensambladas y de fondo un desliz de lo que quizás podría ser una imagen satelital de la región. En el centro del afiche se ubica ocupando más de la mitad de la totalidad del mismo una gran estrella sobre la que se distribuyen otras imágenes: dentro de la mitad inferior sobre el cero correspondiente al número veinte, se encuentra una figura uniforme en color negro, representando el mapa de la región: donde se incluye América Central y del sur, el Caribe e Islas Malvinas La imagen del mapa se encuentra en el margen derecho de afiche y las formas de los países están representadas por los colores de sus banderas.

Dentro de la parte superior de la estrella arriba de la leyenda CEPA, se encuentra el escudo y dos personas sosteniendo la bandera argentina. A los costados y por fuera de la estrella, imágenes de manifestaciones estudiantiles.

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP

Secretaria de Extensión Universitaria. Facultad de Ciencias Jurídicas Y Sociales. UNLP

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP

CEPA

Recibido por correo electrónico

-PUC Minas -Universitarios Cristaos Setor Universidades -Comissao Episcopal Pastoral para Educaçao y Cultura Universidad de Alicante

Recibido por correo electrónico

En el margen derecho, una pirámide realizada con figuras humanas

Facultad de Psicología. UNLP

Sociedad Latinoamericana de Estudiantes de Psicología

Debajo de la estrella central, está escrito: “No luchamos por lo posible, luchamos por hacer posible lo necesario” En la parte superior de la estrella menciona lo siguiente: “Luchando por la Universidad científica, democrática y popular del pueblo liberado”

del mapa de Latinoamérica.

102

III Encuentro Latinoamericano de Educadores Populares por la Alfabetización

-

No incluye el Caribe ni las Islas Malvinas

no

Latinoamérica

La imagen de América del Sur, es una copia del cuadro de Joaquín Torres García, donde el mapa se encuentra invertido con respecto a lo que conocemos habitualmente.

103

III Encuentro Latinoamericano Memoria, Verdad y Justicia

-

No incluye el Caribe ni las Islas Malvinas, ni América Central

no

Latinoamérica

104

IV Encuentro Latinoamericano de Gobiernos Locales para Vivir Bien en Territorios Indígenas, Campesinos y Comunidades

-

No incluye el Caribe ni las Islas Malvinas

no

Latinoamérica

La imagen del mapa de América está compuesta por algunos de los colores de las banderas que integran la región, si bien se pierden algunos colores otros como Argentina o Brasil se identifican claramente. La imagen del mapa correspondiente a América del Sur está compuesta por diversas fotos de celebraciones, rituales y rostros representativos de las comunidades participantes del evento. En cuanto a América Central

de colores, señalan hacia la parte superior, allí se encuentra el logo de la Sociedad latinoamericana de Estudiantes de psicología, que consiste en la figura de un hombre representado en una imagen básica, alzando los brazos, sobre su cabeza la imagen de un globo terráqueo muestra América Latina. La imagen tiene como referencia el Ecuador y el Trópico de Capricornio, así como el punto cardinal sur. Acompañan a los laterales del mapa figuras de peces, sol, luna, estrellas y barco.

Al Noreste de América del Sur y fuera de la imagen del mapa se muestra una representación de un ritual aborigen.

Recibido por correo electrónico

Asociación Gremial del Magisterio Entre Ríos (AGMER) Seccional Paraná

Recibido por correo electrónico

Organizaciones de Derechos Humanos de Chile

Recibido por correo electrónico

Organizaciones representativas de comunidades indígenas y afrodescendientes de Bolivia

Interculturales

105

1º Encuentro de juventudes Latinoamericano : “Las Madres abrimos nuestro corazón y los queremos escuchar”

-

No incluye Islas Malvinas

no

Latinoamérica

106

Seminario “Las Venas Abiertas de América Latina”

-

América del Sur, no incluye Islas Malvinas, no incluye la totalidad de América Central ni del Caribe

no

América Latina Latinoamérica

107

1º Encuentro Latinoamericano de Cine de Valores

21

Incluye el Caribe

si

Latinoamérica

108

XII Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo

-

Incluye el Caribe y las Islas Malvinas

no

Latinoamérica

109

V Simposio Altiero Spinelli

-

Incluye el Caribe

no

Hace mención solamente al proponer la “Integración regional”

está representada en los rostros de perfil de dos caciques. En un juego de líneas de colores que se entrelazan se dibuja la imagen de Latinoamérica invertida con relación a la imagen que conocemos.

Recibido por correo electrónico

Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo Asociación Madres de plaza de Mayo

La imagen del mapa está compuesta en su interior por brazos que emergen con los puños cerrados, conserva la misma tonalidad que el resto del afiche.

Facultad de Psicología. UNLP

Centro Cultural Manuel Suarez

Sobre tres trozos de películas se encuentra la imagen de Latinoamérica de color uniforme negro delimitados los países con trazos blancos. Pinceladas cortas superpuestas de diversos colores, también superpuestos, delimitan la figura de lo que es el mapa de la región. En el extremo superior derecho del afiche, una figura de diversos colores con formas alargadas conforman una imagen que se interpreta como la región latinoamericana

Recibido por correo electrónico

Comunidad Episcopal de Obispos Latinoamericano s (CELAM)

Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UNLP

Sociedad Latinoamericana de la Ciencia Suelo

“Juntos por la preservación del recurso suelo”

Recibido por correo electrónico

Cátedra Altiero Spinelli CUIA Y Democracia Global

“Treinta años de integración regional en democracia”

Acompañan a la imagen del mapa en los laterales los pañuelos representativos de Madres de Plaza de Mayo. Y un parlante del cual salen expresiones y/o consignas.

Se leen las consignas: transformación, participación soberanía, libertad, política, realidad, autonomía y futuro

Este tipo de imágenes con los brazos extendidos emergiendo como de “las entrañas” de América es característico de afiches de cualquier evento que mencionen “Las Venas Abiertas de América Latina”, por haber sido la imagen de una de las ediciones del libro homónimo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.