Grupo 2. Finanzas Corporativas. Información Asimétrica, Estructura de Capital e Intermediarios Financieros. aaaaa

Grupo 2 2014 Finanzas Corporativas Información Asimétrica, Estructura de Capital e Intermediarios Financieros aaaaa Finanzas Corporativas 2 Finan

0 downloads 42 Views 847KB Size

Story Transcript

Grupo 2

2014

Finanzas Corporativas Información Asimétrica, Estructura de Capital e Intermediarios Financieros aaaaa

Finanzas Corporativas 2

Finanzas Corporativas Información Asimétrica, Estructura de Capital e Intermediarios Financieros

Integrantes Alexis Aguilar Luisa Almeida Byron Báez Yadira Cañar Silvana Carrillo Diego Gavilanes Pablo Travez

Aaaaa

Grupo 2

Finanzas Corporativas - Grupo 2 3

Contenido INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 5 Teoría de la emisión de señales .............................................................................................. 5 La teoría de la información asimétrica ................................................................................... 5 Causas de Información asimétrica .......................................................................................... 6 Tipos de Información asimétrica ............................................................................................ 6 MECANISMOS DE PROTECCIÓN CONTRA LA INFORMACION ASIMÉTRICA .......... 7 Racionamiento de crédito ....................................................................................................... 9 Señales .................................................................................................................................. 10 Contratos ............................................................................................................................... 12 INFORMACIÓN ASIMÉTRICA Y FINANCIACIÓN DE LAS EMPRESAS ...................... 14 Como se financian las empresas en el mundo ...................................................................... 15 Financiamiento Bancario .................................................................................................. 15 Financiamiento con acciones ............................................................................................ 15 Deuda bursátil ................................................................................................................... 15 Leasing .............................................................................................................................. 16 Factoring ........................................................................................................................... 16 Estructura Financiera y Riesgo Moral .................................................................................. 16 Selección adversa ................................................................................................................. 18 Riesgo moral ..................................................................................................................... 19 Teoría de Señales .............................................................................................................. 20 Gerencia y Propiedad: los problemas de principal-agente ................................................... 20 CICLOS ECONÓMICOS..................................................................................................... 21 Causas por las que se generan los Ciclos Económicos ..................................................... 22 El financiamiento corporativo y la información asimétrica ................................................. 22 La Inversión Empresarial .................................................................................................. 23 La Presencia De Información Asimétrica en el Mercado Crediticio ................................ 23 INFORMACIÓN ASIMÉTRICA Y ESTRUCTURA DE CAPITAL DE LAS FIRMAS. . 24

3

Finanzas Corporativas - Grupo 2 4 Fondos Internos y Sensibilidad Del Flujo De Caja ........................................................... 25 Mecanismos del Acelerador Financiero............................................................................ 26 INFORMACIÓN ASIMÉTRICA Y EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO .......................................................................................................................... 28 Sistema financiero ................................................................................................................ 28 Función del Sistema Financiero ........................................................................................ 28 Integrantes del sistema financiero ..................................................................................... 29 Un Nuevo Integrante del Sistema Financiero: Economía popular y solidaria .................. 30 Información asimétrica y funcionamiento del sistema financiero .................................... 31 El banco como deudor ...................................................................................................... 31 Bancos y disciplina de mercado ........................................................................................ 33 Razones para la regulación y supervisión del sistema financiero ..................................... 34 Información asimétrica y racionamiento del crédito bancario .......................................... 34 Información que solicitan los Bancos para conceder préstamos ...................................... 35 INTERMEDIARIOS FINANCIEROS .................................................................................... 35 Tipos de Intermediarios ........................................................................................................ 36 Margen de intermediación .................................................................................................... 36 Operaciones activas .............................................................................................................. 37 Banca de segundo piso ......................................................................................................... 37 Operaciones de redescuento ................................................................................................. 37 Encaje legal o exigencia de reservas .................................................................................... 37 Trabajos citados........................................................................................................................ 38

4

Finanzas Corporativas - Grupo 2 5 INTRODUCCIÓN Teoría de la emisión de señales La emisión de deuda es una señal positiva que incide en el valor de la empresa, lo contrario sucede con la emisión de acciones. La empresa puede lograr una estructura financiera óptima cuando la compensación del administrador se encuentra vinculada a estas señales en cuanto a su calidad de verdadera o falsa. Esto se logra fijando una penalización importante a la administración si la empresa no tiene éxito, o un gran incentivo en caso contrario. Lo que impide que las empresas malas envíen señales de empresas buenas, como sucede cuando emiten deuda. (Besley & Brigham, 2012) La teoría de la información asimétrica La teoría de la información asimétrica de la estructura de capital se basa en dos supuestos: 1. Los gerentes tienen mejor información que los inversores y, 2. Los gerentes actúan en beneficio de los accionistas, tratando de maximizar el valor de las acciones. Si estos supuestos se cumplen, los gerentes buscarán emitir acciones cuando crean que el precio de éstas está sobrevaluado y emitirán deuda cuando crean que el precio de éstas disminuye ante el anuncio de la nueva oferta. Los gerentes saben esto, y son reacios a tomar acciones que depriman el precio de las acciones, especialmente cuando prevén una reacción negativa del mercado. Como las compañías necesitan de capital externo cada vez que surge una nueva oportunidad de inversión y no alcanzan los fondos internos, algunas compañías suelen mantener una “reserva de endeudamiento” en el sentido de mantener una relación de endeudamiento inferior a la óptima para recurrir a la deuda cuando sea necesario y evitar emitir acciones en condiciones menos ventajosas. (Dumrauf, 2012)

5

Finanzas Corporativas - Grupo 2 6 Causas de Información asimétrica Se considera que se puede dar por varios motivos: 

Que exista una fuerte relación entre la calidad y el precio de los bienes, el crédito y la tasa de interés, la productividad del trabajo y la tasa de salario real.



Que los incentivos y el proceso de screening influyen en las decisiones económicas.



Que el papel de factores distintos del mecanismo de precios determina la asignación de los recursos productivos, particularmente capital y trabajo y, en general.



Que la determinación de la escasez y de la información relevante es ajena a los precios, salarios y tasas de interés porque depende de los contratos, la reputación y la ausencia de suficientes mercados de futuros.

Tipos de Información asimétrica Se dice que existe información asimétrica en un mercado cuando una de las partes que intervienen en una compraventa no cuenta con la misma información que la otra sobre el producto, servicio o activo objeto de la compraventa. La información asimétrica existe porque el vendedor de un producto conoce más y mejor el producto que quiere vender que el comprador. En el mundo financiero se plantean también múltiples casos de información asimétrica porque un prestatario sabe más sobre su solvencia que el prestamista y los clientes de las entidades aseguradoras conocen mejor su riesgo particular que la entidad aseguradora. En los contratos financieros de préstamos, la asimetría nace de que el acreedor o prestamista no posee información suficiente sobre el uso que el deudor dará a los fondos objeto del crédito. Como los prestamistas saben claramente su desventaja aumentarán el tipo de interés y denegarán el otorgamiento del préstamo.

6

Finanzas Corporativas - Grupo 2 7 Tres problemas han sido asociados con la información asimétrica bajo la siguiente denominación: selección adversa, riesgo moral y comportamiento de rebaño. Cada uno tiene el potencial para conducir a los mercados financieros hacia la ineficiencia y la inestabilidad. (Sanchez Daza, 2001)

MECANISMOS DE PROTECCIÓN CONTRA LA INFORMACION ASIMÉTRICA Para el administrador es esencial tener buenas bases teóricas sobre todos los enfoques administrativos que existen para dirigir una organización; muchos de esos enfoques tienen fundamento en modelos económicos y matemáticos que en algunos casos pueden dificultar su entendimiento y hacer compleja su aplicación práctica si no existen bases sólidas en la formación académica del administrador. Uno de estos casos se refiere al manejo de la Información Asimétrica, la ha sido tratada extensamente por economistas y financieros, pero es muy poco común ver su tratamiento desde una aproximación administrativa, por consiguiente, se ha desarrollado un sistema de mecanismos que le ayudaran al administrador al abordar el tema de la información Asimétrica de una manera sencilla y práctica, de que esta manera él pueda extractar los elementos necesarios que ayuden a desarrollar su habilidad para el manejo de la información asimétrica con el fin de reducir los efectos perjudiciales que tiene su uso en las negociaciones. Al analizar el mercado desde una perspectiva globalizada como la que obliga la situación actual, es indispensable prestar gran atención a todos los factores micro y macroeconómicos que rodean y determinan el ambiente en el cual se despliega una empresa, con el fin de poder detectar posibles amenazas y contrarrestarlas, o por el contrario, poder aprovechar posibles oportunidades que aumenten la utilidad y valoricen la compañía. Para poder lograr el desarrollo de metodologías y procesos que aumenten el potencial interno para

7

Finanzas Corporativas - Grupo 2 8 hacer frente a la competitividad latente en el marco del sector económico en el cual se desarrolle la actividad productiva, es absolutamente importante obtener la información más relevante y confiable de parte del mercado y de los competidores, pero hay que tener en cuenta que el costo de la información también debe valorarse de acuerdo con lo beneficioso que ella resulte para los propósitos trazados. Dos conocidos economistas que estudiaron las asimetrías en la información fueron Michael Spence y Joe Stiglitz. El primero considera que: La forma para evitar las consecuencias negativas que se producen sería mediante fiables mecanismos que hiciesen que la parte con menos información conociese la verdadera situación ( Spence, 2009). Esto permitiría llegar a acuerdos justos y racionales. Entonces, el problema radicaría en encontrar tales mecanismos. Un ejemplo de un mecanismo que se utiliza en la vida real en una entrevista de trabajo es el curriculum vitae. Con ello se pretende demostrar unos conocimientos o habilidades. Por otra parte, una de las formas para reducir los problemas de información asimétrica podría lograrse cuando la parte con menos información tuviese mecanismos suficientes para conocer la realidad. (Stiglitz, 2010) Además, podemos mencionar que los problemas de información asimétrica han sido estudiados por otros numerosos economistas para intentar encontrar soluciones viables y así minimizar sus consecuencias negativas. Podemos mencionar alternativas que han sido propuestas. La primera se dio por default, la cual fue el racionamiento del crédito, para la selección adversa, algunas de ellas son: la producción y venta privada de información, la intervención pública o el establecimiento de garantías. Para el riesgo moral: la realización de

8

Finanzas Corporativas - Grupo 2 9 auditorías, la aportación de garantías o el establecimiento de cláusulas restrictivas en los contratos, etc., las cuales trataremos con mayor amplitud a continuación. Racionamiento de crédito Hemos visto que la tasa de interés es el instrumento por excelencia para discriminar entre proyectos riesgosos y seguros. De contar con toda la información relevante, el acreedor cargaría una tasa más alta sobre los primeros a fin de obtener el rendimiento que espera de su inversión. Sin embargo en el contexto de la información asimétrica la tasa de interés puede transformarse en un mecanismo perverso para clasificar a los deudores, el acreedor fija una única tasa que castiga en forma particularmente dura a los proyectos más seguros. (Bebczuk, 2003) De esto se podría analizar que con sucesivos aumentos de la tasa de interés serán precisamente los proyectos más seguros los primeros en retirarse del mercado de crédito, una vez que la rentabilidad ofrecida deje de ser atractiva. Aparentemente este no sería un obstáculo importante desde la óptica del acreedor, quien solo debería ajustar la tasa de interés sobre su cartera de préstamos, ahora concentrada en proyectos riesgosos. El problema real se verá si estos proyectos no alcanzan una rentabilidad positiva esta nueva tasa. En tal caso el acreedor se encontrara en la paradoja de que en un incremento en la tasa de interés reduce su ingreso esperado, por lo que desistirá de aumentar la tasa cuando ello amenace alejar a sus clientes de bajo riesgo. Llegado a este punto el efecto positivo de una mayor tasa es superado por el efecto negativo de atraer proyectos con alta probabilidad de quiebra. En virtud de que a esta tasa quedaran proyectos riesgosos con una demanda insatisfecha por crédito, se dice que existe racionamiento de crédito.

9

Finanzas Corporativas - Grupo 2 10 El racionamiento está lejos de ser un instrumento eficiente de cara a nuestro problema informativo, pero sirve a los fines de acotar el riesgo que asume el acreedor. Lo interesante aquí es destacar la diferencia del mercado financiero con otros mercados, ejemplo en el mercado común el precio se ajusta para igualar la oferta y la demanda; si la demanda es alta el precio sube, la cantidad ofrecida aumenta y se llega finalmente a un equilibrio donde la demanda iguala a la oferta. En el mercado financiero, una elevada demanda de fondos sube la tasa de interés hacia arriba, pero la oferta de fondos prestables no responde al alza. Surge así un exceso de demanda sobre oferta, que obliga a racionar los fondos disponibles. Señales Se puede decir que la señalización se refiere a los esfuerzos que hace una organización por resaltar de manera significativa las características positivas que tienen sus productos o servicios, pero esta información no se genera de manera directa sobre los mismos, sino que se hace forma indirecta, ya sea ofreciendo garantías u otro tipo de ofrecimientos que son atractivos para los consumidores y que fundan confianza en los mismos para adquirir dichos bienes. Otro ejemplo de señalización se da cuando las entidades anuncian los dividendos pagados a sus socios, para hacer referencia a la buena rentabilidad que tienen sus acciones; de esta manera, destacan el resultado, para notificar que es una organización que presenta un proceso administrativo y una buena estructura financiera y operativa. La primera “solución” consiste en el estudio de las posibilidades ofrecidas a los agentes económicos de mandar señales claras (teoría de la señalización) sobre las características de lo que ofrecen. El desarrollo de la teoría de la señalización constituye la principal contribución de Spence, su trabajo muestra que bajo ciertas condiciones los

10

Finanzas Corporativas - Grupo 2 11 participantes bien informados pueden mejorar los resultados de sus transacciones al señalizar adecuadamente su información privada a aquellos que conocen menos. Demuestra como los agentes en un mercado pueden usar la señalización para contrarrestar la selección adversa. Dentro de este contexto, la señalización se refiere a las acciones observables tomadas por los agentes económicos para convencer a la parte opuesta del valor o calidad de sus productos. (Spence, 1973) El razonamiento ha sido aplicado de manera convincente, a las políticas financieras de las empresas. Las decisiones, que afectan a los dividendos o a la estructura financiera, tomadas por las empresas pueden servirles para comunicar las informaciones sobre su rentabilidad o sobre su nivel de riesgo. La señalización, desigualmente costosa para las empresas, les permite diferenciarse de manera confiable. Las políticas financieras tienen una influencia en el valor o el costo de capital de las empresas. Esta idea constituye la mejor crítica al teorema de indiferencia de Modigliani y Miller, dos premios Nobel de economía, cuyos trabajos mostraban que el valor de una empresa era independiente de sus fuentes de financiamiento, es decir que era indiferente invertir emitiendo acciones o deuda (créditos bancarios) pues esto no afectaba la distribución de los dividendos. El énfasis estaba puesto en la eficacia de los mercados competitivos con perfecta información, determinado que las decisiones económicas reales sólo dependen de los gustos de los consumidores, de la tecnología disponible y de las materias primas. Ni la reputación de la empresa, ni lo que sus propietarios hagan para dar señales de hacia dónde se dirigen sus inversiones y sus planes de expansión, cuentan en esta historia de mercados competitivos.

11

Finanzas Corporativas - Grupo 2 12 Por ejemplo, un vendedor de autos usados podría dar una señal de que tiene un mejor auto al ofrecer una garantía. El administrador de una empresa puede usar un costo adicional en los dividendos para mostrar una señal de altas ganancias. Otra forma de hacer uso de la información es a través de los contratos. Por ejemplo, al ofrecer a los agentes una gama de contratos, éstos pueden verse motivados a revelar la información que corresponde a sus proyectos y que permite tener una evaluación del riesgo. Señales y contratos pueden ser consideradas como “soluciones” que, en algunos casos, permiten que el mercado pueda funcionar. Contratos Contratos, otra “solución” para enfrentar la asimetría. Al aplicar la idea de disfuncionalidad del mercado al mundo de las finanzas, Rothschild y Stiglitz [1976] desarrollan (el planteamiento aparece también en Akerlof) otra “solución” al problema de la asimetría de información que, consiste en ofrecer a los agentes una gama de contratos para motivarlos a revelar la información relacionada con sus proyectos. . (Sánchez, 2011) El acuerdo de crédito incluye por lo general una serie de cláusulas para proteger los derechos del acreedor. Dentro de los contratos existen clausulas negativas, que inhiben ciertas acciones de la empresa, y positivas, que obligan a la firma a tomar ciertas medidas. Las clausulas negativas incluyen restricciones en lo que se refiere a distribución de dividendos, la transferencia de activos y la emisión de deuda adicional sin autorización previa del acreedor. Entre las clausulas positivas, se encuentran el mantenimiento de un nivel mínimo del capital de trabajo y la provisión periódica de estados contables. La práctica de acordar clausulas de esta tipo están ampliamente difundidas en el mundo real. En su libro (Ross, 2013) cita datos que revelan que el 91% de las emisiones de

12

Finanzas Corporativas - Grupo 2 13 deuda en Estados Unidos incluye la prohibición de emitir deuda adicional. El 39% la de realizar fusiones y el 36% la de vender activos. En conclusión se puede decir que ninguno de los mecanismos citados anteriormente exime de la liberación total del riesgo que provee la información asimétrica, aunque si consiguen aliviar las consecuencias, por ejemplo En una operación financiera, el que él solicita y usa el crédito sabe siempre más que el acreedor sobre el destino que dará a los fondos, puesto que puede contar con una información (de la rentabilidad y los riesgos de sus proyectos), no siempre compartida, por todos los participantes, pero con las cláusulas de un contrato puede minimizar el riesgo de que este asuma más deudas de lo previsto. Después de haber definido las diversas situaciones en las que se presenta la información asimétrica, ahora es correspondiente realizar una revisión de las implicaciones que tiene para el administrador de empresas verse enfrentado a este tipo de fenómenos de información, y considerar que un buen entendimiento teórico es indispensable para poder enfocar nuestros esfuerzos en desarrollar habilidad para analizar el problema de una manera práctica y confiable, de manera que se puedan contrarrestar aquellos efectos adversos que puede conllevar consigo una decisión tomada bajo las premisas de la información asimétrica. A este punto se debe considerar que el costo de la información es determinante para decidir si lo asumimos o no y esto depende de que tan beneficiosa y relevante sea esa información para nuestro propósito, y es aquí donde sale a flote la habilidad del administrador para tomar las mejores decisiones. Cada costo debe justificarse y por eso el administrador debe estar en la capacidad de segregar la información y valorarla racionalmente para que las decisiones relevantes de inversión o de negociación se tomen bajo un nivel de incertidumbre que sea directamente proporcional al beneficio esperado.

13

Finanzas Corporativas - Grupo 2 14 El problema en este punto, es que el hecho de tener la mejor información a la mano, ya sea en cuanto a calidad o cantidad, no significa que se tenga total certeza sobre la información; lo que conllevará a que siempre exista cierto grado de incertidumbre con respecto a la situación específica futura, como resultado de una decisión. INFORMACIÓN ASIMÉTRICA Y FINANCIACIÓN DE LAS EMPRESAS El principio rector de las finanzas corporativas elaborado por Franco Modigliani y Merton Miller en 1958 nos indica que el valor de una empresa depende de la calidad de sus inversiones y no tanto de la forma en que las financie.

Ciertamente, si el costo de

financiamiento o costo de capital es el mismo independientemente de la procedencia de los fondos, los factores financieros serán irrelevantes. Cabe recalcar que esta teoría es válida sólo si el mercado de crédito es perfecto, es decir, si está libre de problemas de información, costos de transacción e impuestos. En el mundo real la perfección no existe, lo cual abre paso a desafiantes y enriquecedoras expectativas. (Bebczuk, 2003) Entre las distintas imperfecciones del mercado crediticio se encuentra la información asimétrica. Las fallas informativas son relevantes porque originan conflictos de intereses entre los diversos interesados en la empresa. Hay que reconocer que en las sociedades modernas es muy común que la propiedad de una empresa esté disociada de su administración. Concluimos entonces que el financiamiento externo a la empresa, aquel que procede de la emisión deuda o acciones en el mercado, está contaminado por problemas informativos y como consecuencia podemos decir que los fondos propios son más baratos que los ajenos. Es por eso que existe un orden jerárquico de las fuentes de financiación que será desarrollada en el presente documento. A su vez, la composición del pasivo entre deuda y capital incluyendo este último tanto los fondos propios como las acciones lanzadas al mercado. (Bebczuk, 2003)

14

Finanzas Corporativas - Grupo 2 15 Como se financian las empresas en el mundo Toda empresa para poder realizar sus actividades requiere de recursos financieros ya sea para desarrollar sus funciones actuales o ampliarlas, así como el inicio de nuevos proyectos que impliquen inversión. La falta de liquidez de la empresa hace que recurran a diferentes fuentes de financiamiento. A continuación las principales: Financiamiento Bancario Este es el mecanismo más utilizado por las empresas. Este mecanismo se puede dividir en dos rubros: la línea rotativa de crédito y los créditos productivos. La línea rotativa de crédito es el préstamo para capital de trabajo, es decir, para cumplir obligaciones de corto plazo.

Los créditos productivos, en cambio, son los adecuados para necesidades de

financiamiento de mediano y largo plazo. Financiamiento con acciones Hay dos tipos de acciones: las comunes y las preferentes. Una de las ventajas de financiarse con acciones es que en época de crisis actúan como amortiguador de los impactos porque, cuando no hay utilidades, no hay obligación de pago con los accionistas.

Las

acciones preferentes son muy poco utilizadas y son una mezcla entre acciones comunes y deuda. Las preferentes permite establecer cuál es el dividendo a pagar y el plazo. Al no pagarse el dividendo – por falta de utilidades – ese flujo se convierte en una deuda por pagar. Si es anual, puede prorrogarse al año siguiente. Deuda bursátil Es ideal para financiamiento de largo plazo. Una de las ventajas de este mecanismo es que, con una buena asesoría, las empresas pueden obtener financiamiento exactamente a la medida de sus necesidades. Permite hacer pagos periódicos de capital e intereses, o solo

15

Finanzas Corporativas - Grupo 2 16 pagos de intereses y saldar los capitales al vencimiento. También puede colocar una tasa fija. Para diseñarlo, es importante revisar los flujos de fondos de las empresas. Leasing El leasing, o arrendamiento financiero, es un mecanismo que está totalmente desarrollado en el país. Así, las empresas no invierten en la adquisición de este equipo. La compañía de leasing se lo “arrienda”, y la empresa tiene derecho a que cada cierto tiempo renueven ese equipo. Factoring El factoring o factoraje es una alternativa de financiamiento que se orienta de preferencia a pequeñas y medianas empresas y consiste en un contrato mediante el cual una empresa traspasa el servicio de cobranza futura de los créditos y facturas existentes a su favor y a cambio obtiene de manera inmediata el dinero a que esas operaciones se refiere, aunque con un descuento. Estructura Financiera y Riesgo Moral Para empezar hablando de la estructura financiera debemos tener claro que no todos los participantes económicos poseen la misma información y esto en su mayoría se debe a la desigualdad en el acceso a la misma por parte de los participantes en el mercado. Los administradores en relación con los propietarios, y los inversores internos con respecto a los externos, actúan con cierta ventaja al estar en capacidad de tomar decisiones contando con información privilegiada y privada sobre las oportunidades de inversión y sobre las características especiales de los flujos de tesorería de la empresa. Esta imperfección del mercado ha sido objeto de estudio en el análisis de la estructura de capital de la firma:

16

Finanzas Corporativas - Grupo 2 17 •

La estructura financiera puede actuar como una señal informativa- Ross (1977),

Heinkel (1982), David y Sarig (1991). La emisión de deuda es una señal positiva que incide en el valor de la empresa, lo contrario sucede con la emisión de acciones. La empresa puede lograr una estructura financiera óptima cuando la compensación del administrador se encuentra vinculada a estas señales en cuanto a su calidad de verdadera o falsa. Esto se logra fijando una penalización importante a la administración si la empresa no tiene éxito, o un gran incentivo en caso contrario. Lo que impide que las empresas malas envíen señales de empresas buenas, como sucede cuando emiten deuda. •

Dada la alta aversión al riesgo por parte de los directivos, un mayor apalancamiento

y/o una mayor participación de su capital en la empresa podría significar una alta calidad de la empresa, lo que quedaría reflejado en su valor. Leland y Pyle (1977). (Rivera Godoy, 2002) •

Las decisiones sobre la financiación corresponden a un orden de jerarquía de

preferencias (pecking order) Myers (1984) y Narayanan (1988). En contraposición a la teoría del trade-off se argumenta que las empresas no tienen un ratio de endeudamiento óptimo que se pueda deducir de una compensación de costos-beneficios de la deuda, sino que lo fundamental de la política de financiación de la empresa es disminuir los costos de financiación

externa

generados

por

problemas

de

información

asimétrica

entre

administradores e inversores externos. Por lo tanto, las empresas optarían en primer lugar por los fondos generados internamente, libres de información asimétrica, en segundo lugar por la deuda, y en último término por la emisión de acciones debido a que el mercado la asimila como una señal negativa. Aunque con el pecking order se puede dar una explicación satisfactoria de la relación inversa entre el endeudamiento y la rentabilidad de una empresa, no es útil para demostrar las diferencias de los ratios de endeudamiento entre los sectores industriales, o para explicar por qué algunas empresas maduras y con abundantes flujos de

17

Finanzas Corporativas - Grupo 2 18 caja prefieren mantener elevados pagos de dividendos en vez de cancelar la deuda, u otras con alta tecnología y crecimiento prefieren emitir nuevo capital antes que deuda. (Rivera Godoy, 2002) Selección adversa Un efecto de la asimetría de información es el denominado por Akerlof (1970) como selección adversa, y se da cuando dos partes comienzan o mantienen una relación contractual. La selección adversa es aquella situación en la que normalmente el principal es capaz de observar la actuación del agente, pero no tiene suficiente información para saber si esta forma de actuar es la más adecuada o no. Lo más probable será que el agente ofrezca las alternativas que más le beneficien, siendo por extensión las que más perjudiquen al principal. Sin embargo, la información que maneja el agente puede ser descubierta a través de señales informativas, esto es posible cuando el agente obtenga un mayor beneficio por la emisión de la información que por su ocultación y le resulte muy costoso emitir señales falsas (Milgrom y Roberts, 1993; Lehmann y Neuberger, 2001; Jiménez et al, 2006). La diferencia de información entre el mercado de capitales y la dirección de la empresa ocasiona por un lado el racionamiento del crédito y por otro lado un efecto todavía más negativo, como es la no disponibilidad de crédito (Azofra y López, 1997; Selva y Giner, 1999; Brick y Palia, 2007). El racionamiento del crédito se origina por la falta de información entre los directivos y los acreedores financieros en el momento que solicitan aumentos de financiación (Petersen y Rajan, 1994; Fazzari et al, 1988; Steijvers y Voordeckers, 2009). En estos casos al aumentar el riesgo por falta de información fidedigna, los acreedores demandarán incrementos en el tipo de interés o aumentos en las garantías exigidas, desincentivando a las empresas para solicitar la financiación (Stiglitz y Weiss, 1981; Steijvers y Voordeckers, 2009). Además, los acreedores negarán la financiación a aquellas empresas

18

Finanzas Corporativas - Grupo 2 19 que sean insolventes y aquellas otras, cuya asimetría informativa sea tal que sea imposible evaluar su probabilidad de insolvencia. Debido a la selección adversa las empresas preferirán financiar sus inversiones utilizando recursos propios, y si no son suficientes acudirán al endeudamiento (Frank y Goyal, 2003). (Navarrete Martinez, 2013) Riesgo moral El riesgo moral es un factor que va de la mano con la información asimétrica ya que este es propio de la empresa tanto como de sus directivos como de las personas que están a cargo de dirigirla, es un tema que ha tomado fuerza en estos años y se ha venido manejando incluso a niveles macroeconómicos uno de los ejemplos más claros y conocidos de este factor es el de la burbuja inmobiliaria de Estados Unidos en el 2008. Mientras que la selección adversa se origina con asimetrías informativas “ex ante”, una vez comenzada la relación entre las partes, la información asimétrica “ex post” da lugar al riesgo moral. Los problemas de riesgo moral en la empresa surgen del incentivo que tienen los directivos para tomar decisiones en beneficio propio, dadas las dificultades de los accionistas para controlar sus decisiones una vez obtenida la financiación; así, como de la dificultad que tienen los acreedores para controlar el comportamiento financiero de los accionistas. La discrecionalidad directiva supondrán en algunas ocasiones que una vez conseguida la financiación se empleen los fondos en otros proyectos con un mayor riesgo, diferentes de aquellos para los que se había obtenido la financiación, fomentando su beneficio personal (Bryant, 1980) c.p. (Navarrete Martinez, 2013) Dado que en presencia de información asimétrica los directivos manifiestan comportamientos oportunistas, los accionistas aplicarán controles para vigilar sus decisiones (Ross, 1973; Harris y Raviv, 1976). Estos controles incentivarán a los directivos a alinear sus

19

Finanzas Corporativas - Grupo 2 20 objetivos con los de los accionistas, propósito que busca la emisión de deuda en la medida que facilita la supervisión de la empresa por los mercados financieros y reduce los fondos de libre disposición (Grossman y Hart, 1982; Jensen, 1986; Ang et al, 2000; Suriñach et al, 2005; Steijvers y Voordeckers, 2009). (Navarrete Martinez, 2013) Teoría de Señales La presencia de información asimétrica condiciona que los accionistas y acreedores se encuentren con dificultades para evaluar la información suministrada por los directivos, que son quienes disponen de la información real sobre la marcha de la empresa y de las expectativas de los nuevos proyectos (Marris, 1963). Situación que se podrá solucionar mediante la introducción de mecanismos de control que transmitan información, de tal manera que solamente se financien aquellos proyectos con rentabilidades positivas (Akerlof, 1970). Gerencia y Propiedad: los problemas de principal-agente Pese a todo el poder que pueda ejercer sobre una empresa no hay que olvidar que el gerente es un “empleado” de los propietarios-accionistas de la empresa y por esta razón sus intereses no siempre están alineados con los de su empleador aunque este tiene privilegios sobre el control de fondos y decisiones de la firma, por todos estos desacuerdos es que se origina el problema de agencia o de principal-agente, vemos que el gerente tiene una posición privilegiada ya que este saca partido de los accionistas quienes carentes de la correcta información la misma que puede ser del mercado o de la propia empresa para tener el control suficiente busca su beneficio personal a través de la firma Analizaremos aquí dos posibles conductas gerenciales susceptibles de afectar el valor de la empresa. La primera tiene que ver con la dosificación del esfuerzo gerencial de acuerdo al costo y los beneficios que ello le depare. La segunda conducta es la inversión sub-óptima,

20

Finanzas Corporativas - Grupo 2 21 la tendencia a escoger proyectos de baja productividad pero alto beneficio personal. El conflicto de intereses entre los accionistas y el gerente y su efecto sobre el valor de la empresa no es inmune a la estructura de financiamiento. En realidad, como todas las tensiones derivadas de la información asimétrica, el problema básico se reduce a la lucha por los frutos de los proyectos, esta vez entre deudores accionistas y el flamante nuevo actor: el gerente. ¿Qué limita la capacidad de control de los accionistas sobre su propia empresa? Por un lado, el esfuerzo de una persona es inobservable. Por el otro, los accionistas no poseen los conocimientos o el tiempo para monitorear en detalle las decisiones tomadas por el gerente. Lo que resulta más grave es que, como sucede con todo proyecto permite achacar negligencia propia a la mala suerte sin recibir penalidad pertinente por violar su mandato. (Bebczuk, 2003) CICLOS ECONÓMICOS Se entiende por ciclos económicos a periodos que se repiten una y otra vez con fases de recesión (cuando PNB baja) y de prosperidad (cuando el PNB sube), cuyos efectos se sienten en todo el país.

Un Ciclo Económico tiene las Siguientes Fases: 1.

El auge: en esta fase la producción y el ingreso aumentan. Disminuye

el desempleo aumentan los salario y beneficios. 2.

Le recesión: se caracteriza por el aumento en el uso de los recursos

(trabajo, capital, recursos naturales) que se produce durante el auge, generalmente produce un aumento en los niveles de precios. 3.

La depresión: esta fase se caracteriza por la caída de la demanda y el

ingreso.

21

Finanzas Corporativas - Grupo 2 22 4.

La recuperación: en esta fase se llega a un punto en que la caída de

precios, inversión y otros factores cambian las expectativas de política pública y el mercado en general. Causas por las que se generan los Ciclos Económicos Existen dos tipos de causas: 1.

Externas: los ciclos climáticos se presentan ajenas al control de la

empresa. 2.

Internas: desequilibrios entre el ahorro y la inversión. La economía se

expande cuando la inversión supera al ahorro y la economía se contrae cuando el ahorro supera a la inversión. El financiamiento corporativo y la información asimétrica Es difícil de refutar la idea de que el valor de una firma depende de la calidad de las inversiones que ésta realice y no de cómo se financia. En el único caso en que las fuentes de financiamiento serían irrelevantes es en el caso en que el costo de financiamiento de cada una de éstas fuese el mismo. Este no es más que el principio básico de las finanzas corporativas, elaborado por Franco Modigliani y Merton Miller. Pero es necesario aclarar que este teorema es válido siempre y cuando se cumpla la condición de los mercados de capitales perfectos. En el caso de existencia de asimetría de información, no sólo el costo de capital cambiará sino también el criterio de selección de los proyectos por parte de las firmas. Cuando hablamos de información asimétrica nos referimos orden de prelación de las fuentes de financiamiento que posee una firma, y se hace énfasis en la selección adversa es decir, que los futuros acreedores no sean capaces de distinguir entre el riesgo que posea uno u otro

22

Finanzas Corporativas - Grupo 2 23 proyecto. Para contrarrestar esta asimetría, los acreedores cubren el riesgo inherente a la operación elevando el costo de financiamiento de dichos fondos. Esta medición de la preferencia que poseen las corporaciones por las ganancias retenidas puede ser mejorada a través de los flujos más que el stock. Este procedimiento tiene muchas ventajas, la primera de ellas es que los estándares contables difieren mucho entre países. Contrariamente las fuentes y usos de los flujos de caja pueden ser medidos con más precisión que en las hojas de los balances de las firmas. (Dumrauf, 2012) La Inversión Empresarial En el caso particular de inversión financiera, los recursos se colocan en títulos, valores, y demás documentos financieros, a cargo de otros entes, con el objeto de aumentar los excedentes disponibles por medio de la percepción de rendimientos, intereses, dividendos, variaciones de mercado, u otros conceptos. Para el análisis económico de una inversión puede reducirse la misma a las corrientes de pagos e ingresos que origina, considerado cada uno en el momento preciso en que se produce. La Presencia De Información Asimétrica en el Mercado Crediticio En el último apartado se hizo mención de cómo algunos fallos de mercado (información asimétrica, selección adversa y riesgo moral) afectan el comportamiento y desempeño de los mercados financieros. Profundizaremos ahora en este aspecto. Existen dos características que hacen que todo contrato de deuda sea endeble, en el sentido de la falta de seguridad de que el deudor cumpla su compromiso de devolver el capital más el rendimiento al acreedor.

23

Finanzas Corporativas - Grupo 2 24 En primer lugar todo proyecto de inversión está envuelto en una incertidumbre que condiciona la capacidad de pago del deudor. Esto puede ser salvado estimando la probabilidad de éxito del proyecto y añadiendo una prima de riesgo a la tasa de interés a cobrar. Selección adversa: Aparece cuando el prestamista (banco) no puede distinguir los distintos niveles de riesgo presentes en cada proyecto que le solicita financiación, tanto prestamista como prestatario tienen diferentes perspectivas. Supongamos que CF es la variable “flujo de fondos” que puede obtener una empresa, dicha variable a su vez puede adoptar dos valores, uno alto y uno bajo, cada uno. (Bellina, 2004) INFORMACIÓN ASIMÉTRICA Y ESTRUCTURA DE CAPITAL DE LAS FIRMAS. El problema de información asimétrica es caracterizado por la condición que uno de los agentes involucrados en una transacción económica tiene una información privilegiada, la cual al ser teniente de la misma, él puede estar en una situación de ventaja con relación al otro agente con lo cual firmó un contrato. Un caso típico es en contratos de préstamos cuando el agente que solicitó el préstamo tiene mejor información al respecto de su capacidad de pago que el prestador. El cálculo del valor esperado de un proyecto es basado en las expectativas de suceso y fracaso del mismo. La incertidumbre involucrada en un contrato de préstamo hace que prestador y prestatario busquen formas de disminuir posibles pérdidas, lo que es decidido antes de firmarse el contrato y los agentes basarían sus actitudes en los valores esperados. Obviamente, dichas elecciones dependerá de los rasgos del agente ante la aversión al riesgo. Como una consecuencia de los problemas de información asimétrica y como medida para evitarlos no en definitiva pero como una manera de dar un aliento a la imperfección de las informaciones y mantener las condiciones crediticias del prestador, se aumenta el

24

Finanzas Corporativas - Grupo 2 25 racionamiento del crédito. Lo que por su vez, aumenta el costo de oportunidad del prestatario en general, porque el banco ahora tiene un valor esperado mayor que antes. Si se cumple el teorema de Modigliani-Miller, lo cual dicta que si el mercado de capitales funciona perfectamente, la estructura de capital de la firma es irrelevante y el valor de la firma depende de la rentabilidad de la misma, y no de cómo ella si financia. Es decir que el emprendedor no aumentará su beneficio esperado al alterar la composición del financiamiento y el riesgo del pagamiento de los medios de financiamiento no cambia el resultado. (Bebczuk, 2003) Fondos Internos y Sensibilidad Del Flujo De Caja La confiabilidad que presentan las cifras extraídas de los estudios pertinentes del proyecto y que luego son insertadas en el flujo de caja serán determinantes para la validez de los resultados, ya que todos los criterios de evaluación se aplican en función del flujo. La información que se incorpora en el flujo es suministrada por cada uno de los estudios particulares del proyecto. Sin embargo, el estudio financiero deberá proporcionar antecedentes sobre el monto del impuesto a las utilidades, la carga financiera de los préstamos y la depreciación de los activos, además de la sistematización de toda la información. Tasa de Descuento La tasa de descuento representa una medida de la rentabilidad mínima que se exigirá al proyecto de acuerdo con su riesgo. Análisis de Riesgo Por riesgo se define la variabilidad de los flujos de caja reales respecto a los estimados. Su medición se realiza obteniendo la desviación estándar de la distribución de probabilidades de los posibles flujos de caja.

25

Finanzas Corporativas - Grupo 2 26 Análisis de Sensibilidad Dependiendo del número de variables que se sensibilicen simultáneamente, el análisis puede clasificarse como unidimensional o multidimensional. En el análisis unidimensional, la sensibilidad se aplica a una sola variable, mientras que en el multidimensional se examinan los efectos incorporando dos o más variables de manera simultánea. Los resultados que se obtienen al aplicar los distintos criterios de evaluación miden solo uno de los tantos escenarios futuros posibles. Los cambios que casi con certeza se producirán en el comportamiento de las variables del entorno harán que sea prácticamente imposible esperar que la rentabilidad calculada sea la que efectivamente tenga el proyecto. Frente a la necesidad de entregar al inversionista el máximo de información, surgen los modelos de sensibilidad como complemento de la preparación y evaluación de proyecto. (Bebczuk, 2003) Mecanismos del Acelerador Financiero El vínculo entre la economía real y los mercados financieros se debe a la necesidad de las empresas para la financiación externa para realizar inversiones oportunidades. Capacidad de las empresas para pedir prestado depende esencialmente del valor de mercado de su patrimonio neto. La razón de esto es la historia familiar de la información asimétrica entre prestamistas y prestatarios. Los prestamistas suelen tener poca información acerca de la fiabilidad de cualquier prestatario. Como tal, por lo general requieren que los prestatarios para exponer su capacidad de reembolso, a menudo en forma de activos garantizados. De ello se desprende que una caída de los precios de los activos se deteriora los balances de las empresas y su valor neto. El consiguiente deterioro de su capacidad de endeudamiento tiene un impacto negativo sobre su inversión. Disminución de la actividad económica reduce aún más los precios de los activos hacia abajo, lo que conduce a un ciclo de retroalimentación de la caída

26

Finanzas Corporativas - Grupo 2 27 de precios de los activos, el deterioro de los balances, las apretadas condiciones de financiamiento y la disminución de la actividad económica. Acelerador Financiero Se trata de un circuito de retroalimentación financiero o un ciclo de préstamo / crédito, el cual, a partir de un pequeño cambio en los mercados financieros, es, en principio, capaz de producir un gran cambio en las condiciones económicas Hay varias maneras de racionalizar un acelerador financiero teóricamente. Una forma se está centrando en los problemas de agente-principal en los mercados de crédito. Estos costes de agencia caracterizan tres condiciones que dan lugar a un acelerador financiero: 1.

La financiación externa (deuda) es más costosa que la financiación

interna (equidad), a menos que esté totalmente garantizado con las cuentas, por lo que los costes de agencia desaparecen como resultado de la devolución total garantizado. 2.

La prima de la financiación externa aumenta con la cantidad de

financiación necesaria pero dada una cantidad fija de financiación necesaria, la prima varía inversamente con el valor neto de los prestatarios, lo que indica la capacidad de pagar. 3.

Una caída en el patrimonio neto del prestatario reduce la base para la

financiación interna y plantea la necesidad de financiación externa al mismo tiempo, aumentar el costo de la misma. (Ross, 2013).

27

Finanzas Corporativas - Grupo 2 28 INFORMACIÓN ASIMÉTRICA Y EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO Podemos decir que existe información asimétrica en un mercado cuando una de las partes que interviene en una compraventa no cuenta con la misma información que la otra sobre el producto, servicio o activo objeto de la compraventa. Por esto cuando hablamos de que existe información asimétrica es porque el vendedor de un producto conoce más y mejor el producto que quiere vender que el comprador. En el mundo financiero se plantean también múltiples casos de información asimétrica porque por ejemplo un prestatario sabe más sobre su solvencia que el prestamista y los clientes de las entidades aseguradoras conocen mejor su riesgo particular que la entidad aseguradora. Sistema financiero Según el criterio de (Perrotini, 2009), el sistema financiero (sistema de finanzas) de un país está formado por el conjunto de instituciones, medios y mercados, cuyo fin primordial es canalizar el ahorro que generan los prestamistas o unidades de gasto con superávit, hacia los prestatarios o unidades de gasto con déficit. Función del Sistema Financiero El sistema financiero cumple la misión fundamental en una economía de Mercado, de captar el excedente de los ahorradores y canalizarlo hacia los prestatarios públicos o privados (unidades de gasto con déficit). Así como facilitar y otorgar seguridad al movimiento de dinero y al sistema de pagos. (Perrotini, 2009) Las principales funciones que cumple el sistema financiero son: 

Captar el ahorro y canalizarlo, en forma de préstamos, hacia la inversión.

28

Finanzas Corporativas - Grupo 2 29 

Facilitar el intercambio de bienes y servicios a sus asociados de tal forma que lo permitan ser más eficiente.



Buscar el crecimiento económico de la población.



Apoyar de una u otra manera para que la política monetaria sea más efectiva, y de esta manera contribuir al desarrollo local.

Integrantes del sistema financiero El Sistema Financiero en Ecuador y en diferentes países alrededor del mundo se encuentra conformado por un conjunto de instituciones financieras tanto públicas como privadas. Según el criterio de (Velasteguí, 2010), el sistema financiero podría estar conformado como se muestra en el siguiente cuadro:

INTEGRANTES EL SISTEMA FINANCIERO •INSTITUCIONES FINANCIERAS PRIVADAS - Bancos - Sociedades - Mutualistas de Ahorro y crédito para la Vivienda - Cooperativas de Ahorro y Crédito •INSTITUCIONES FINANCIERAS PÚBLICAS - Banco Central del Ecuador Banco Nacional de Fomento Banco Ecuatoriano de la Vivienda Corporación Financiera Nacional •INSTITUCIONES DEL SERVICIO FINANCIERA - Compañías de Arrendamiento Mercantil - Casas de Cambio - Compañías Emisoras o Administradoras de Tarjetas de Crédito - Corporaciones de Desarrollo de Mercados Auxiliares de Hipotecas •INSTITUCIONES DE SERVICIOES AUXILIARES DEL SISTEMA FINANCIERO - Cajeros Automáticos - Servicios de cobranzas - Servicios Contables y de Computación Transporte de Valores Fomento de Exportaciones e Inmobiliarias

29

Finanzas Corporativas - Grupo 2 30 Un Nuevo Integrante del Sistema Financiero: Economía popular y solidaria El cuadro anterior muestra una clasificación de los integrantes del sistema financiero hasta antes del 2011 ya que existen varios cambios a partir de esta fecha uno de los principales que podemos citar es que además de los integrantes antes mencionados por Velastegui en el Ecuador desde hace algunos años un nuevo agente económico ha venido tomando fuerza desde su creación en el 2011 y es la Economía popular y solidaria. Es el tercer sector económico, compuesto por organizaciones populares que buscan la obtención de excedentes, tanto a nivel individual (microempresas) como para reinversión y generación de ingresos para la familia, y en las sociedades solidarias de personas (cooperativas, asociaciones) se reinvierte y reparte equitativamente beneficiando a sus socios. Han demostrado ser un instrumento para salir de la pobreza, redistribución del ingreso y de la riqueza. Las microempresas son emprendimientos personales o micronegocios. Estas unidades económicas populares se encuentran en las ramas de producción, comercio y servicio. Son alrededor de 2’000.000 de microempresarios y empleados de éstos. La economía solidaria tiene dos segmentos. La no financiera integrada principalmente por cooperativas de producción, transporte, vivienda, servicios, etc. así como también por asociaciones de producción principalmente en el área agrícola y ganadera. En el segmento financiero se encuentran las cooperativas de ahorro y crédito, cajas de ahorro y bancos comunales. Se estima que la economía solidaria genera empleo a 3’000.000 de personas. (Rosero M., 2013)

30

Finanzas Corporativas - Grupo 2 31 Información asimétrica y funcionamiento del sistema financiero Como hemos venido viendo el sistema financiero forma parte importante de la conformación de la estructura de capital por lo que procederemos a realizar un análisis de su funcionamiento y cómo influye la información asimétrica en su desarrollo. El prestatario sabe más que el prestamista acerca de su solvencia; el vendedor sabe más que el comprador acerca de la calidad de su auto; el director general y la junta saben más que los accionistas de la probabilidad de la firma. (Martínez Aldana & Herazo, 2008) Dentro del sistema financiero no es de extrañar que los depositantes de dinero desconozcan quienes son los tomadores de sus fondos, información que si posee el banco y por lo tanto posee una información que juega a su favor, pero que hace que el depositante asuma todo el riesgo de la operación dado que el banco actúa como un mero intermediario que presta dinero a particulares o empresas. Como (Bebczuk, 2003) menciona que el banco al tomar fondos ajenos y contar con un alta discrecionalidad

en su uso aparece la tentación de tomar ventaja de su mayor

información ante los depositantes. Las empresas para captar fondos pueden acudir tanto al mercado de capitales como al sistema financiero, cuando acuden al segundo el banco que ha adquirido dinero de los depositantes ofreciéndoles una tasa de rendimiento procede a financiar a las empresas a una tasa de interés dependiendo del riesgo que conlleve. El banco como deudor Cuando las personas o entidades acuden a dejar sus depósitos es porque desean un rendimiento modesto pero seguro, que va ligado a su aversión al riesgo, sin una información y

31

Finanzas Corporativas - Grupo 2 32 control sobre los bancos que como veremos no miran por los intereses de los depositantes sino más bien por los propios. El banco al prestar dinero que no le pertenece valora proyectos que le generen tasas de interés elevadas, estos proyectos son los más arriesgados, si el depositante supiera a quién es destinado sus fondos seguramente no lo aceptaría pero dado su desconocimiento y su desinformación recibe por esto una tasa de rendimiento mucho menor de lo que cobra la entidad financiera. Al fijar una tasa elevada, el banco está cometiendo riesgo moral en detrimento de los depositantes, violando su compromiso de preservar la seguridad de los fondos confiados. (Bebczuk, 2003) Encontramos en este punto un dilema que puede afectar a las empresas que acuden a pedir financiamiento, y es que si los bancos prestan a los proyectos más riesgosos no les convendrá prestar a proyectos más seguros y en criterio de (Bebczuk, 2003) los deudores más seguros se autoexcluirán del mercado y únicamente los más arriesgados encontrarán ventajoso participar en un contrato de deuda. Según Stiglitz y Weiss (1981, 1983) para reducir pérdidas de préstamos malos, sería óptimo para los bancos, racionalizar la cantidad de créditos otorgados, en lugar de subir las tasas de interés, cómo predican las teorías económicas clásicas. Pero los bancos siempre preferirán subir las tasas escudándose en que si los proyectos no tienen éxitos solo hará frente a su responsabilidad limitada.

32

Finanzas Corporativas - Grupo 2 33 Es por ello que para valorar las fuentes de financiamiento es necesario analizar si el interés que nos cobran resultará adecuado o caso contrario valorar entre pedir un préstamo u otro tipo de financiamiento. Bancos y disciplina de mercado Un punto importante es valorar como los bancos se desenvuelven a la hora de manejar su mayor información ante los depositantes y los prestatarios. Por ejemplo un banco con mayor riesgo puede dado su conocimiento aumentar las tasas de rendimiento para captar depósitos (señal de posible crisis) o por el contrario para un depositante puede resultarle costoso discriminar entre distintos bancos. Según Stiglitz y Grossman (1980) si los mercados fueran eficientes en términos de información, toda la información relevante se vería reflejada en los precios y nadie se preocuparía por buscarla y obtenerla; sin embargo, si todos están desinformados, los agentes incluso pagarían por obtenerla. (Martínez Aldana & Herazo, 2008) Pero dado que esto no ocurre, según (Bebczuk, 2003) los problemas de información se atenúan pero no se superan incurriendo en costos informativos y presenta dos inconvenientes sobre la obtención de información: 

La información públicamente accesible no provee de información sobre acciones futuras que solo los propietarios o gerentes conocen.



La información adquirida por un depositante se hace pública y beneficia a terceros

33

Finanzas Corporativas - Grupo 2 34 Razones para la regulación y supervisión del sistema financiero Dada las desventajas de los depositantes podemos valorar la importancia de la intervención del estado para reducir las diferentes fallas del mercado como son los mencionados problemas de información, las externalidades y la falta de competencia. El estado en su afán de buscar el bienestar intenta contrarrestar externalidades negativas que pueden generar por ejemplo un colapso en el sistema financiero, así como tiene la intención de regular el poder de mercado de los bancos. Información asimétrica y racionamiento del crédito bancario Una situación típica de información asimétrica en el sistema financiero: cuando una de las partes de la operación financiera posee más información sobre el estado y los resultados de la transacción que la otra. Hecho que modifica sustancialmente el funcionamiento del sistema bancario, especialmente si utilizamos como referencia el análisis de mercados competitivos. En una aproximación general podemos decir que el principal problema que afecta al desempeño óptimo del sistema financiero, especialmente al subsistema bancario es la fuerte presencia del fenómeno de información asimétrica. Los problemas de información imperfecta resultan muy importantes a la hora de explicar la falta o escasa accesibilidad de las empresas de menor tamaño al crédito bancario. Por el otro, permite explicar los altos costos del financiamiento bancario para aquellas empresas o personas que logran acceder al sistema. Una situación de racionamiento del crédito que implica un exceso de demanda a la tasa de interés vigente, y según se defina este exceso de demanda podemos definir distintos tipos de racionamiento:

34

Finanzas Corporativas - Grupo 2 35 

Racionamiento de precio o tipo de interés



Racionamiento por puntos de vista divergentes



Racionamiento puro

Existen dos formas básicas de obtener señales que permitan revelar información acerca del proyecto o negocio del solicitante: 

Constitución de garantías



Aportes del deudor

Información que solicitan los Bancos para conceder préstamos Las entidades bancarias realizan un análisis financiero de las personas y/o empresas antes de entregar un crédito, de cualquier tipo que éste sea. Para asegurarse el pago del mismo toman en consideración los siguientes parámetros: 

Historial y capacidad crediticia



Ingresos



Egresos



Bienes



Otros parámetros

INTERMEDIARIOS FINANCIEROS Los Intermediarios Financieros se encargan de poner a los agentes en contacto y de hacer compatibles las necesidades de unos y otros, actúan por cuenta de terceros a cambio de una comisión, en cuyo caso no asumen riesgos o actúan por cuenta propia, por lo que si asumen riesgos. De cualquier forma no crean activos nuevos, se limitan a comprar y vender

35

Finanzas Corporativas - Grupo 2 36 los mismos activos. Por esta labora los agentes reciben comisiones o márgenes de intermediación. (Córdoba Padilla, 2012) La intermediación es realizada por las instituciones que componen el sistema financiero que comprende, tanto los instrumentos o activos financieros como las instituciones o intermediarios y los mercados financieros; los intermediarios compran y venden los activos en los mercados financieros Los intermediarios, además de las actividades de los mediadores, crean activos nuevos por transformación, lo que les permite diversificar el riesgo y acercarse a las necesidades de unos y otros. Tipos de Intermediarios  Los intermediarios bancarios, pueden generar recursos financieros que son aceptados como medio de pago.  Los intermediarios no bancarios, no pueden emitir recursos financieros, es decir, sus pasivos no pueden ser dinero. Margen de intermediación Es la diferencia entre puntos porcentuales entre la tasa de redescuento y la tasa de interés, pactada por el intermediario con el beneficiario del crédito. Existen dos maneras de calcular el margen de intermediación bancario:  Margen de intermediación ex ante. Cuando se toma la diferencia entre las tasas de colocación y de captación, ya que se trata de un margen calculado a partir del supuesto que todos los desembolsos de crédito del periodo van a ser productivos.

36

Finanzas Corporativas - Grupo 2 37  Margen de intermediación ex post. Consiste en tomar la diferencia entre la tasa de rendimiento promedio de las colocaciones de crédito y el costo promedio de los depósitos y las exigibilidades. Operaciones activas Son un instrumento de financiación al que acuden empresas y personas para cubrir sus necesidades sean éstas de la naturaleza que sean. Banca de segundo piso Son bancos que no operan directamente con particulares, lo que significa que no tienen entrada directa para el público. Operaciones de redescuento Es el descuento en el banco de efectos, descontados previamente por la banca comercial a sus clientes, a un tipo de interés generalmente un poco inferior al aplicado por los bancos comerciales a sus clientes en el primer descuento. Encaje legal o exigencia de reservas Es el monto que debe mantener depositados los bancos comerciales de un país en el Banco Central de la nación correspondiente. (Córdoba Padilla, 2012)

37

Finanzas Corporativas - Grupo 2 38 Trabajos citados Bebczuk, R. (2003). Información Asimétrica en Mercados Financieros. Cambridge: Cambridge University Press. Bellina, Y. (2004). Dificultades crediticias de las PYMES derivados de la información asimétrica. Invenio. Besley, S., & Brigham, E. F. (2012). Fundamentos de Administración Financiera. México: McGraw-Hill. Córdoba Padilla, M. (2012). Gestión Financiera. Bogotá: Ecoe Ediciones. Dumrauf, G. L. (2012). Finanzas Corporativas Un enfoque latinoamericano. Buenos Aires: Alfaomega. Martínez Aldana, C., & Herazo, G. (2008). Estado del arte de las finanzas. Bogotá: Universidad Santo Tomas. Navarrete Martinez, E. (2013). Factores determinantes del comportamiento financiero de las empresas familiares. Logroño: Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones. Perrotini, I. H. (2009). Economía Politica Internacional. Viena: Andreas Novy. Rivera

Godoy,

J.

A.

(Septiembre

de

2002).

Scielo.

Obtenido

de

Scielo.org:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012359232002000300002 Rosero M., L. (13 de 05 de 2013). Telegrafo. Obtenido de Economía popular y solidaria: Tercer

sector

económico:

http://www.telegrafo.com.ec/opinion/columnistas/item/economia-popular-ysolidaria-tercer-sector-economico.html Ross, S. A. (2013). Fundamentos de Finanzas Corporativas. México: Mc Graw Hill. Sanchez Daza, A. (2001). Información asimétrica y mercados financieros emergentes: al análisis de Mishkin. Análisis Económico, 35-66. Sánchez, M. T. (2011). El Libre Mercado No Funciona. Momento economico. Velasteguí, W. O. (2010). Sistema Financiero Ecuarotiano. Riobamba.

38

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.