Grupo de investigación Espíritu Emprendedor Marco conceptual de la investigación El Espíritu Emprendedor desde el espacio del SELF

Grupo de investigación Espíritu Emprendedor Marco conceptual de la investigación El Espíritu Emprendedor desde el espacio del SELF 1. PLANTEAMIENTO

0 downloads 40 Views 240KB Size

Recommend Stories


El emprendedor. Marta Sanz Sanz
El emprendedor “Muchas cosas no nos atrevemos a emprenderlas, no porque sean difíciles en sí, sino que son difíciles porque no nos atrevemos a emprend

ACTITUDES DEL EMPRENDEDOR
Oportunidad de Negocio El emprendimiento es un término muy utilizado en todo el mundo. Y siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la h

contexto emprendedor Entrevista Reportaje perspectivas espacio Banamex
c o n t e xto emprendedor E n t r e v i s ta R e p o r ta j e p e r s p e c t i va s es pac i o Ba n a m e x Reverso MERIDIA j o n l e e a n d e rs

Story Transcript

Grupo de investigación Espíritu Emprendedor Marco conceptual de la investigación El Espíritu Emprendedor desde el espacio del SELF

1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La importancia del estudio del campo del espíritu emprendedor se explica a partir de la existencia de diferentes concepciones de emprendedor dentro del desarrollo económico y social mundial. El concepto de emprendedor desde las diferentes culturas determina el alcance de dicha concepción y las características y posibilidades que se le atribuyen. Es así como se tiende a identificar emprendedor con empresario exitoso o con administrador eficiente, desdibujándose la riqueza del término que para nuestro estudio será entendido desde la traducción del término en francés “entrepreneur” por el término emprendedor. Esto no niega que es posible traducirlo como empresario, más la fuerte asociación del término empresario en español con la gran empresa lleva a escoger el termino emprendedor como una mejor traducción. En este sentido, el término “entrepreneur” está compuesto de dos elementos, “entre” y “preneur”. En el idioma francés, origen lingüístico del término, el significado de estos dos términos es estar listo a tomar, a iniciar algo. Los rastros semánticos del concepto de emprendedor presentados por Verin (1982), en su tesis doctoral en literatura sobre el origen histórico del término, muestran como a partir de finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII se entendía como emprendedor al arquitecto y también al maestro de obra. Se identificaba en ellos características de personas que emprendían la construcción de grandes obras por encargo, por ejemplo edificios. Este proyecto se comenzaba una vez definido su diseño y previo acuerdo mutuo del valor fijo por el trabajo. Es decir los elementos como trabajo predefinido, valor fijado en dinero antes de comenzar el trabajo y la posición de no poseedor del capital pero si del saber, caracterizaban al emprendedor. Esta idea se asocia con el concepto de empresa que se identifica como una forma de actividad económica particular, que requiere una evaluación previa sobre la producción y su equivalente en dinero y que en todo momento de la ejecución los criterios para evaluar la empresa ya están predeterminados en términos de producto y de dinero. El concepto de emprendedor se caracterizaba también por dos diferentes tipos de emprendedores: el guerrero temerario y arriesgado que emprendía una lucha o hazaña y el rey o jefe de estado que reflexionaba y planeaba sus estrategias y medios para obtener con éxito sus metas. El primero se reconocía por sus características personales y el segundo por sus funciones. Esta misma diferenciación se encuentra cuando Casson (1982) propone dos posibles caminos para definir el concepto de emprendedor, tal como se presenta a continuación en el acercamiento al concepto desde la economía. Una de las primeras apariciones del término se encuentra en el texto “Essai sur la nature du commerce en générale” de Cantillon (1755), donde se identificaba el emprendedor como el hombre racional por excelencia, quien actúa en una sociedad mercantil donde la competencia y la incertidumbre lo llevan a evaluar lo probable para tomar una decisión. Es así como a través del tiempo estas dos acepciones del término se han venido utilizando, fusionando y reconstruyendo, para finalmente definir como emprendedor a una persona propensa al riesgo, en un estado de permanente innovación, altamente motivada y comprometida con una tarea, que reporta unas características muy definidas para la ejecución, administración y planeación, pero a la vez esquivas a la comprensión de sus propias dinámicas. Por ello es importante definir el concepto de emprendedor que se quiere estudiar, analizando la acepción del concepto en las diferentes culturas y la incidencia de este concepto en la aplicación de planes y acciones de desarrollo en el ámbito empresarial, así como el tipo de persona que se quiere estudiar, pues de esta definición, aparentemente sencilla, depende a qué individuo nos vamos a referir y qué características vamos a buscar, pues es evidente que estamos hablando en cada cultura de un individuo distinto. Desde la perspectiva económica el emprendedor es el motor de desarrollo económico, tal como se discutirá más adelante (Schumpeter, 1949; McClelland,1961; Hagen,1962; Casson, 1982). Baumol (1968) afirma que la existencia o la falta de espíritu emprendedor es la explicación de los grandes desarrollos económicos de una sociedad. Según los antropólogos sociales (Rosa y Bowes, 1990) el fenómeno emprendedor es la

1

Grupo de investigación Espíritu Emprendedor Marco conceptual de la investigación El Espíritu Emprendedor desde el espacio del SELF manifestación de cambio social y de la integración a las fuerzas mundiales económicas y sociales. Estas afirmaciones evidencian la importancia del emprendedor en el desarrollo económico y social de toda sociedad. La escuela psicológica comportamental retomó el estudio del fenómeno para tratar de explicarlo a partir de las dimensiones comportamentales y de los rasgos personales que permitieran identificar un perfil generalizado del emprendedor. Más la complejidad del problema dada la diversidad de emprendedores impidió que se estableciera un perfil general del emprendedor. Esto llevó ampliar el tema de estudio al incluir el proceso emprendedor (Gartner,1985; Bygrave y Hofer,1991). Las contribuciones de Filion (1998), Bruyat y Julien (1999), Cunnighan y Lischeron (1991) y Verstraete (1999) han marcado la dirección de desarrollo del campo. Al acercarnos a este campo del conocimiento nos encontramos con un primer hecho que se ha concentrado en identificar a los emprendedores y sus realizaciones como una población homogénea sin variaciones importantes. Podría explicarse esta mirada a partir del interés inicial de diferenciar los emprendedores de los no emprendedores, siendo esta la primera clasificación del fenómeno. Esta mirada sobre el objeto de estudio muestra una seria limitación pues la realidad nos confronta constantemente con el hecho de tener una población de emprendedores variada y compleja de estudiar. Por tanto, el primer punto de partida para estudiar el espíritu emprendedor es reconocer la complejidad y su variedad. Tal como nos lo dice Gartner (1985), existen muchos tipos de emprendedores, múltiples maneras de ser emprendedor y las características de las empresas resultantes son tan variadas como las condiciones distintas presentadas por el entorno donde se desarrollan. Por esta razón el acercamiento al problema debe cambiar de proponer modelos univariados hacia modelos multivariados que traten de captar la complejidad de la realidad. No debe tratar de identificar un perfil del emprendedor “promedio” sino tratar de encontrar las características comunes encontradas a través del estudio cualitativo de múltiples casos. Estudios de este tipo se han realizado indudablemente (como se verá en el desarrollo del estado del arte de la presente propuesta) pero ninguno enfocado al conocimiento del emprendedor desde una perspectiva sistémica, que vincule las tres dimensiones, cultural, psicológica y económica. En este campo existe un vacío teórico que debe ser resuelto con el fin de poder entender las realidades propias del proceso emprendedor y ser propositivos frente a esta realidad. Por otro lado, estos estudios están referidos a empresarios de otras culturas, que no consultan las especificidades de nuestro entorno. La concepción latinoamerica de emprendedor ha de ser muy diferente a la concepción europea o norteamericana, puesto que han sido conceptos que se han asumido y reelaborado desde una dimensión cultural que no ha visto ni vivido el desarrollo económico de la misma manera como lo han hecho los países industrializados, por tanto la definición del término y su alcance genera igualmente un espacio teórico que no ha sido abordado y que se constituye en un elemento fundamental de estudio si se quieren establecer caracterizaciones propias que permitan un conocimiento y un acercamiento al emprendedor colombiano. En la comprensión del campo de estudio del Espíritu Emprendedor, es necesario saber que en setenta y cinco años de desarrollo no se ha logrado llegar a un consenso sobre una definición de Emprendedor aceptada por toda la comunidad científica. La principal preocupación para lograr esta definición ha sido estudiar las características y funciones del emprendedor. Los resultados variados no han permitido la construcción de esta base teórica necesaria, por lo que proponen Bygrave y Hofer (1991) es necesario cambiar de preocupación central, tal como lo hizo el campo de la Administración Estratégica. Es necesario revisar la definición del campo de estudio ampliándola al estudio tanto de las características y funciones del emprendedor como de las características del proceso emprendedor. Las principales preguntas iniciales eran: quien se vuelve emprendedor y porqué, cuales son las características del emprendedor exitoso y las del no exitoso. Proponen ahora los autores incluir preguntas sobre qué se incluye en la percepción eficiente y efectiva de oportunidades, cuales son las tareas claves en el establecimiento exitoso de nuevas organizaciones, como son de diferentes las tareas de manejar una empresa exitosas existente y las tareas del emprendedor creador de nuevas empresas exitosas, cual es el aporte único del emprendedor. Por tanto el objeto de estudio pasa de ser estático (una lista

2

Grupo de investigación Espíritu Emprendedor Marco conceptual de la investigación El Espíritu Emprendedor desde el espacio del SELF de características del emprendedor), a una nueva concepción dinámica del problema de estudio. Es necesario explicitar las características de este proceso emprendedor que determinarán el modelo de Espíritu Emprendedor, según Bygrave y Hofer (1991) y las teorías y modelos que se podrán prestar a otras ciencias para explicar el fenómeno emprendedor. La fragmentación social, la dinámica de juego colectivo de luchas y alianzas estratégicas y el repliegue disciplinario permiten afirmar que el campo de investigación del Espíritu Emprendedor se encuentra en una etapa de falta de madurez científica. Como alternativas a su proceso de desarrollo, Bull y Willard plantean una propuesta teórica del campo del Espíritu Emprendedor que permitirá sobrepasar la viciada discusión sobre las características y funciones del emprendedor. De igual manera, Bruyat y Julien proponen una nueva definición de Espíritu Emprendedor desde una perspectiva constructivista que supera la vieja discusión antes mencionada. Su modelo centrado alrededor de la relación dialógica entre el individuo y la creación de nuevo valor se inscribe dentro de un proceso emprendedor inscrito en el tiempo e influido por el contexto. Más estos dos modelos no ofrecen solución alguna a la critica de atemporal y asocial que Dery y Toulouse plantearon. Durante las últimas décadas se han realizado esfuerzos, más o menos importantes, sobre el análisis de los negocios exitosos con el fin de poder determinar cuáles son las variables que inciden para que una idea de negocio pueda tener éxito, y más aun, cuáles son las características que hacen de un empresario un emprendedor exitoso. A partir de esta inquietud, y en vista de la gran importancia que tienen las pequeñas y medianas empresas en la economía, tanto a nivel del valor agregado y la generación de nuevos empleos, como en el desarrollo regional, proporcionando formas alternativas de desarrollo más flexibles y dinámicas, haciendo frente a los cambios y trastornos de toda índole que actúan hoy en día sobre la economía mundial, se hace pertinente preguntarse sobre las características de las personas que forman y administran hacia el crecimiento de estas empresas, es decir, cuáles son las características del empresario emprendedor exitoso. Esto con el fin de poder reorientar la teoría administrativa hacia la generación de estrategias que sean aplicables a nuestra empresa, considerando las especificidades psicológicas, sociales, culturales y económicas de nuestro entorno. El grupo de estudios que han tomado la figura del empresario Vallecaucano, han centrado su interés sobre aquellos que en la primeras décadas del siglo XX contribuyeron a que el Valle y Cali desarrollasen las condiciones básicas para un despegue industrial. El accionar de estos pioneros 'fue abordado en relación al proceso de industrialización de la ciudad, señalando sus aspectos más relevantes, como el de la creación de economías externas, materializadas en obras de infraestructura básicas para el despegue industrial, la conformación de los mercados locales y regionales, la intervención estatal, el crecimiento demográfico y la calificación de la fuerza de trabajo (Ordoñez B. , Luis A..Industrias y empresarios pioneros. P15). Luego de las transformaciones ocurridas entre 1910 a 1945, en donde surge y se consolida mínimamente el aparato industrial Vallecaucano, con un gran epicentro en el eje Cali-Yumbo, los estudios sobre un grupo de empresarios-emprendedores de la pequeña y mediana industria son muy escasos. Esta carencia tiende a generalizar características de los empresarios pertenecientes a la gran industria de nuestro medio y proyectarlas sobre la nueva figura ( el empresario-emprendedor de PYMES) , sin que sea tan cierto, posiblemente, esta homogeneidad. Por eso se pretende abordar (a través de casos) en forma de trabajo exploratorio, la influencia que la cultura regional vallecaucana ha ejercido sobre este nuevo grupo, por así decirlo, buscando develar factores comunes entre ellos, que han permitido crear, desarrollar y mantener exitosamente sus organizaciones empresariales en el mercado.

3

Grupo de investigación Espíritu Emprendedor Marco conceptual de la investigación El Espíritu Emprendedor desde el espacio del SELF Nuevas características, para ese empresario emprendedor, como la integridad y credibilidad que permite obtener recursos para movilizar su proyecto; formación y capacidad de gestión, tanto de él como de sus colaboradores, espíritu innovador y creativo que le permita supervivir en un medio de enormes transformaciones; orientación hacia el mercado tanto endógeno como exógeno y el poseer una visión global de la empresa así como su entorno, permitirán entender los efectos que la cultura y su dinámica han ejercido y ejercen en esa figura que enfrenta el inicio de un nuevo siglo. 2.

ESTADO DEL ARTE DEL CAMPO DE INVESTIGACION DEL ESPIRITU EMPRENDEDOR.

El espíritu emprendedor se ha identificado como uno de los factores principales que explican el desarrollo económico (McClelland, 1961, Schumpeter, 1965, Hagen, 1962). Por tanto su consideración como factor de crecimiento económico es decisiva para dinamizar el desarrollo empresarial de nuestro país y de nuestra región. A partir del estudio del proceso emprendedor se podrán identificar nuevos horizontes de desarrollo, razón por la cual es necesario conocer el estado del arte de este campo de conocimiento. 2.1. Campo del conocimiento del espíritu emprendedor. Una apreciación general, común a importantes investigadores, sobre el estado de desarrollo de este campo del conocimiento es su estado pre-teórico ( Dery, Toulouse,1994), su etapa de adolescencia ( Gregoire, Déry, Béchard,2001) y su limitado progreso hacia su consolidación como disciplina de conocimiento (Aldrich y Baker,1997; Romano y Ratnatunga, 1996; Busenitz et al, 2003). Situación que puede observarse como una dificultad o como una oportunidad para contribuir a su desarrollo por parte de los investigadores apasionados por el tema. Esta evaluación pre-teórica se basa en la falta de un modelo teórico central aceptado que ofrezca una comprensión del fenómeno emprendedor, retomando tanto sus elementos centrales como las relaciones entre éstos. La comprensión ofrecida por un modelo integrador de este tipo será superior a la que brindan los modelos monodisciplinares externos que centran su explicación a partir de un sólo elemento central. Es necesario integrar las dimensiones sociales y de contextualización en el tiempo para enriquecer el poder explicativo de los nuevos modelos del espíritu emprendedor. A partir del estudio empírico de los artículos publicados por la revista especializada Journal of Business Venturing, desde su fundación en 1986 hasta 1993 con una metodología de análisis de red, Déry y Toulouse (1994) identificaron tres características del campo: • la existencia de una fragmentación social, • la existencia de un juego colectivo de luchas y alianzas estratégicas en el campo • un repliegue disciplinario aun cuando posee una imagen de ser multidisciplinario. Desde el punto de vista epistemológico, el campo del emprendimiento se caracteriza por mantener unas reflexiones epistemológicas normativas y de inspiración formal y filosófica como lo dice Déry y Toulouse (1994). Esta dirección epistemológica es contraria a las epistemologías emergentes en este siglo, que aunque basadas igualmente en la investigación empírica, tienen una actitud descriptiva y comprehensiva antes que normativa, apoyadas en estudios sociológicos e históricos que contextualizan la problemática. En el caso del campo del emprendimiento, esta dimensión sociológica e histórica no se ha trabajado dejándolo así con una característica de ser un campo de investigación asocial y atemporal. Esta grave falencia ofrece una oportunidad a nuestro grupo de investigación de aportar nuevas luces al entendimiento del fenómeno emprendedor integrando sistémicamente el entorno cultural como una de las dimensiones centrales en la comprensión del problema.

4

Grupo de investigación Espíritu Emprendedor Marco conceptual de la investigación El Espíritu Emprendedor desde el espacio del SELF Conocidas estas características actuales del campo, es necesario comprender el desarrollo del conocimiento sobre el fenómeno emprendedor a partir del estudio de las clasificaciones de las escuelas de pensamiento para lo cual se parte de cuatro propuestas de clasificación de importantes investigadores actuales (Cunnigham y Lischeron, 1991; Filion, 1997; Bridge, O´neil y Cromie, 1998; Hernandez É-M, 1999) que permite obtener un panorama general del campo del conocimiento. A pesar de las diferencias en las clasificaciones, se pueden identificar las siguientes escuelas comunes a las clasificaciones propuestas1. La escuela económica ofrece una comprensión del fenómeno sólo desde las acciones del individuo asumiendo que el motor hacia la acción del “homo economicus” es únicamente la maximización de la utilidad y por ende su bienestar. La escuela de rasgos personales intentó recuperar la influencia de la persona dentro del modelo sin mucho éxito. Su objetivo de identificar el perfil psicológico, que diferencia al emprendedor exitoso del resto de la población, no reconoció la complejidad del problema por lo que obtuvo resultados a veces contradictorios al tratar de generalizar sus conclusiones. Se han identificado dos nuevas escuelas dominantes, la escuela estratégica basada en recursos y la escuela de procesos. La primera está inscrita dentro de la lógica económica, propia del origen del campo de la estrategia. Por ello la posición que asume la persona dentro del modelo es limitada, principalmente reactiva frente a las condiciones que el mercado establece. En la corriente de procesos se coloca al individuo al centro del modelo en una relación dialógica entre su desarrollo y la creación de valor económico. Esta nueva orientación centrada en las relaciones, propia de una perspectiva sistémica, y en el desarrollo de la persona, característica de una concepción humanista, marcan unos derroteros al desarrollo del campo del espíritu emprendedor. Para ampliar una visión de la situación actual se construirá una imagen a partir de los análisis de publicaciones sobre el espíritu emprendedor bajo el supuesto que estos espacios de socialización son un claro indicador del desarrollo de este campo de conocimiento. 2.1.1.

Posibilidades de desarrollo del campo del Espíritu Emprendedor con el estudio de las interrelaciones

La contribución de Busenitz et al (2003) nos permite identificar los espacios vacíos en la producción científica del campo que abre las puertas a nuevas contribuciones. Los autores partieron del estudio bibliográfico de los artículos publicados sobre espíritu emprendedor en las siete revistas especializadas más reconocidas de administración (AMJ, AMR, SMJ, JOM, OS, MS, ASQ)2 en el periodo 1985 - 1999. Se identificó que la proporción de artículos sobre el tema de espíritu emprendedor (97 artículos) es muy bajo frente al total de artículos publicados (1.8%). Esta proporción es creciente a través del tiempo (el promedio anual de artículos publicados creció de 4.9 entre 1985-1991 a 7.9 entre 1992-1999) y los artículos se caracterizan por ser primordialmente de tipo empírico. Se ha identificado una creciente consolidación del campo del espíritu emprendedor reflejado en un avance en la construcción de su “edificio” teórico. Los investigadores lograron identificar una proporción creciente de citaciones de revistas especializadas en entrepreneurship y una disminución en citas de fuentes diversas especializadas. Los autores constataron igualmente una alta permeabilidad del campo del entrepreneurship a investigadores de otros campos de conocimiento. Esta situación, diciente del nivel de desarrollo alcanzado, abre la puerta a la “fragmentación acumulada” de conocimientos (Harrison & Leitch,1996) al posibilitar la aplicación de 1

Para ampliar el conocimiento sobre estas clasificaciones puede referirse al articulo de Pereira (2002) “Propuesta de una Aproximación Sistémica y Humanista al Campo del Espíritu Emprendedor: superando los límites de una concepción economicista” 2 Para conocer una clasificación de estas revistas puede consultar Tahai A., Meyer M.J. (1999) “A Revealed Preference Study of Management Journals”, Strategic Management Journal Vol. 20 No.3 (p279-296) http://www3.interscience.wiley.com/cgi-bin/issuetoc?ID=40007214 5

Grupo de investigación Espíritu Emprendedor Marco conceptual de la investigación El Espíritu Emprendedor desde el espacio del SELF modelos y conceptos unidisciplinares a problemas emprendedores. Estas aproximaciones monodisciplinarias del problema, que son las semillas sobre las que se construye un nuevo campo de conocimiento (Bygrave, 1989a), requieren ser elaboradas y transformadas en aproximaciones multidisciplinarias y en concepciones más amplias del problema de estudio Esta concepción sugiere que el espíritu emprendedor no puede entenderse sólo desde el concepto de la oportunidad, ni solamente desde las características del individuo emprendedor y ni tampoco de sus capacidades de organizar efectivamente. El espíritu emprendedor se entiende en la intersección de estos elementos planteados. Esta comprensión del entrepreneurship abre la puerta a la identificación de un nuevo campo de conocimiento que estudia las relaciones entre estos tres elementos centrales. El estudio unidimensional de sólo uno de ellos sólo dará resultados informativos pero no contribuirá a la comprensión del fenómeno emprendedor. Aceptar esta afirmación implica reconocer la naturaleza compleja del problema. 2.1.2. El enriquecimiento del campo del Espíritu Emprendedor: La contextualización y la dimensión temporal. Conocidas las características del campo de investigación, es necesario conocer las principales preguntas y temas sobre los que los investigadores trabajan. Dery y Toulouse (1994) identificaron tres redes de referencias claves al campo agrupadas alrededor de las características del emprendedor, de los proyectos emprendedores y de la estrategia. Estos tres elementos coinciden con los planteados por Busenitz et al (2003). Las redes de referencias identificadas a partir del análisis de las referencias utilizadas en los 237 artículos son: •

• •

La red de las características del emprendedor incluía el interés por el emprendedor y sus motivaciones (McClelland,1976), la dimensión psicológica (Brockhaus,1982), la dimensión social (Shapero y Sokol, citados por Déry y Toulouse,1994), las habilidades de los administradores (Sexton y Browman,1986, citados por Déry y Toulouse,1994), las diferencias con los propietarios de pequeñas empresas (Carland et al, citados por Déry y Toulouse,1994), el tema de inserción en redes sociales (Aldrich y Zimmer , citados por Déry y Toulouse,1994) y el estudio del rol económico del emprendedor (Schumpeter,1965). La red centrada en los proyectos emprendedores consideraba los criterios para evaluar los proyectos (MacMillan et al, citados por Déry y Toulouse,1994) , y su desempeño financiero (Tyebjee y Bruno, y Cooper y Bruno, citados por Déry y Toulouse,1994). La red centrada en la reflexión estratégica incluía los temas de lanzamiento de nuevas empresas (Hobson y Morrison, MacMillan y Day, citados por Déry y Toulouse,1994), su crecimiento (Roberts, citados por Déry y Toulouse,1994), su diversificacion (Biggadike, citados por Déry y Toulouse,1994) y sus procesos de innovación (Kanter, Peters y Waterman, citados por Déry y Toulouse,1994).

2.1.3. La Escuela Estratégica Basada en Recursos Gregoire, Déry y Béchard (2001) estudiaron las “conversaciones convergentes” que conforman el campo del espíritu emprendedor a través del análisis de 13.593 citaciones de los 752 artículos publicados en las memorias del Frontiers of Entrepreneurship Research (FER) entre 1981 y 1999. Los autores afirman que la investigación en el campo ha sido convergente en el caso de FER, centrada alrededor de cinco ejes cuya importancia ha cambiado con el tiempo. Los ejes son: • • • • •

factores que afectan la decisión de una persona de iniciar una nueva empresa variables que afectan el desempeño de una nueva empresa las practicas de los inversionistas y sus impactos la influencia de redes sociales perspectiva estratégica basada en recursos.

La importancia de los ejes ha cambiado con el tiempo, iniciando con el eje de las características personales del emprendedor (periodo 1981-1985). Luego de un periodo de conversaciones paralelas con poca convergencia (periodo 1985-1990), pasa a una estructuración del campo alrededor de la estrategia (periodo 6

Grupo de investigación Espíritu Emprendedor Marco conceptual de la investigación El Espíritu Emprendedor desde el espacio del SELF 1991-1995) para seguir hacia la dimensión estratégica basada en recursos en los últimos cinco años (periodo 1995-1999). 2.1.4. La Escuela de Procesos Dos autores son reconocidos como pioneros en esta nueva escuela, Bruyat y Verstraete. El modelo desarrollado por Bruyat y Julien (1999) propone una definición de espíritu emprendedor como un campo de investigación desde la perspectiva constructivista, superando la vieja discusión sobre la definición del emprendedor a partir de sus características y funciones. El emprendedor es pues responsable por el proceso de crear un nuevo valor, sea una innovación en una empresa existente o una nueva organización, creación que forma parte del proceso emprendedor. El emprendimiento se interesa entonces en dos dimensiones centrales del modelo: la creación de nuevo valor y el cambio y desarrollo del individuo. El futuro emprendedor creará un nuevo valor el cual le impondrá ciertas restricciones a las que el emprendedor debe ajustarse. Esta relación dialógica (Morin, 1989) de doble vía es el centro del sistema emprendedor que es dinámico. Este sistema, que es capaz de aprender, crear y de tener la intención de actuar, está abierto a interactuar con el entorno. Y se inscribe dentro del proceso emprendedor teniendo así la dimensión tiempo incluida en el modelo. Los dos conceptos claves de la relación dialógica son individuo y valor. Los autores identifican al individuo como el cuerpo vivo organizado con existencia propia que no puede dividirse sin destruirse, concepto propiamente sistémico. El concepto de valor, lo toma de la teoría El estudio del espíritu emprendedor propuesto por Verstraete en su libro Entrepreneuriat. Connaître l’entrepreneur, Comprendre ses actes (1999) se centra en el estudio de la organización impulsada por un emprendedor, que por su persistencia emprendedora, concretiza su visión en una organización creada que le brinda la autonomía para insertarse en el tejido social creando nuevo valor económico. El modelo propuesto por Verstraete (1999) recoge la propuesta de Bruyat (1993) y Bruyat y Julien (1999), basado en la relación dialógica entre el individuo y la creación de valor nuevo, y le integra un modelo de las dimensiones de la organización emprendedora. Este último incluye las dimensiones cognitiva, estructural y praxeológica o de la acción. En el primer modelo la dialéctica es entre el emprendedor y la creación de valor nuevo mientras que en el segundo es entre el emprendedor y la organización 2.2. El Caso Colombiano Se han identificado ciertas características dominantes del emprendedor colombiano que, aunque brindan una primera percepción negativa, permiten profundizar en su conocimiento para valorar sus aspectos positivos que le han permitido desarrollarse en un contexto difícil3. El entorno que enmarca al emprendedor se caracteriza por grandes dificultades para financiar las nuevas iniciativas de negocios, situación explicada en parte por la falta de acceso a fondos de capital de riesgo, por la falta de un mercado de capitales desarrollado y por una baja inversión en investigación y desarrollo que no facilita el apoyo a iniciativas innovadoras. Es muy positivo el conocer que a partir del año 2000, el gobierno colombiano ha adoptado una política de estado que por primera vez apoya estas iniciativas emprendedoras Inmerso en este contexto, el emprendedor colombiano se caracteriza por ser creativo como consecuencia de la necesidad de desarrollarse en una sociedad donde el beneficio individual está por encima del colectivo, enmarcado en la ética del “rebusque”. Este modelo de sociedad, que subordina los intereses públicos a los privados, ofrece entre sus beneficios una movilidad social que favorece el desarrollo del espíritu

3

Para ampliar este punto referirse al artículo Pereira (2002) “Reflexión sobre algunas características del Espíritu Emprendedor Colombiano”. 7

Grupo de investigación Espíritu Emprendedor Marco conceptual de la investigación El Espíritu Emprendedor desde el espacio del SELF emprendedor. Pero al mismo tiempo genera resultados negativos como la “aculturación” de la ilegalidad4 que afecta el desarrollo de la actividad emprendedora llevando la sociedad hacia una crisis social. Dada la inestabilidad del entorno colombiano, se entiende en parte que sea necesario para el empresario establecer lazos con el Estado o alguno de sus representantes para influir en sus decisiones, protegiendo o favoreciendo sus intereses particulares. Su participación en las decisiones del Estado se puede dar también sea vinculado como un empleado publico durante cierto tiempo o a través de su participación en organismos representativos de los intereses empresariales que pueden influir en las decisiones del Estado. A nivel individual, las capacidades administrativas del emprendedor están influidas por el alto grado de individualismo que se antepone a la conciencia social y sus capacidades se evalúan en un grado similar al promedio de capacidades de los ejecutivos latinoamericanos. En cuanto a la toma de riesgo, el proceso emprendedor ha aportado al emprendedor características de baja especialización dado que debe contar con una alta diversificación de sus inversiones para enfrentar el alto riesgo de la economía colombiana. Este trabajo ha permitido resaltar la importancia de factores individuales para el desarrollo emprendedor tales como la creatividad, la disposición a asumir riesgos moderados, las influencias culturales en la acción del emprendedor, entre otros. Esta comprensión inicial abre la puerta al estudio del emprendedor desde una dimensión interna (Filion, 1998) que permita explicar el desarrollo de estos factores personales en el individuo, en su personalidad. 2.3. En conclusión…. A partir de esta revisión del estado del arte del campo del espíritu emprendedor se evidencia la necesidad de realizar una investigación que supere el estudio del individuo de sus actos, dimensión económica que tradicionalmente ha sido la única contemplada. Es necesario tratar de comprender el desarrollo emprendedor tanto desde sus actos como desde la dimensión individual. El estudio psicológico del individuo permite explicar como su desarrollo psicológico influye en su acercamiento al mundo, su necesidad de logro, su disposición a asumir riesgos y su autoestima, entre otros. Esta comprensión no debe ser atemporal ni descontextualizada pues el contexto cultural determina factores críticos para comprender su desarrollo. La dimensión cultural reconoce tanto el lenguaje como su influencia en la concepción del mundo, y como sus valores y principios, son determinantes para comprender el proceso emprendedor. En resumen, sería de gran valor el aporte de un este estudio que trate de comprender los factores críticos en el desarrollo del proceso emprendedor desde una perspectiva humanista y sistémica. Su aporte práctico sería identificar y entender las realidades del desarrollo del espíritu emprendedor que posibilite la generación de políticas que brinden elementos de sostenibilidad al sistema de actividad empresarial. Adicionalmente se aportaría en la identificación de las competencias necesarias que se deben tener para asumir el desarrollo de cada etapa de la empresa y ofrecer programas que apunten al desarrollo de cada dimensión analizada.

4

Para profundizar en esta propuesta se propone leer a Garay Salamanca L.J. (1999) “La transición hacia la construcción de sociedad : Reflexiones en torno a la crisis colombiana”, Ensayo no publicado 8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.