Story Transcript
Grupo Minero
GUASIMAS S.A. de C.V.
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Explotación de Mineral de Fierro
Yacimiento “El Jaguar”
Las Guásimas, Colima Octubre/2008
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
Contenido
I.- Datos Generales del Proyecto ..................................................................... 2 II.-Descripción del Proyecto ............................................................................ 5 II.1- Información General del proyecto .................................................. 5 II.2.- Características Particulares del Proyecto. ................................... 22 III.- Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos Aplicables en Materia Ambiental. ..................................................................................................... 50 IV.- Descripción del Sistema Ambiental ......................................................... 61 IV.1 Delimitación del Área de Estudio ................................................... 61 IV.2.- Caracterización y Análisis del Sistema Ambiental ....................... 62 IV.3.- Medio Socioeconómicos ............................................................. 77 IV.4.- Diagnóstico ambiental................................................................. 82 V.- Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos Ambientales .... 87 VI.- Medidas de prevención y Mitigación de los Impactos Ambientales Identificados................................................................................................ 109 VII.-Pronósticos Ambientales. ..................................................................... 117 VIII.- Conclusiones ..................................................................................... 122 IX.- Bibliografía ........................................................................................... 124 Anexos ........................................................................................................ 126
1
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
I.- Datos Generales del Proyecto
I.1.- Nombre del Proyecto. Extracción de Mineral de Fierro Yacimiento “El Jaguar”
I.2.- Datos Generales del Promovente. • Razón Social: Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V. • R. F. C.: "Protección de
datos
• Representante legal: M.C. José Luis Gómez Vargas personales
LFTAIPG" "Protección de datos personales LFTAIPG"
,
"Protección de datos • personales Tenencia de la tierra: Terrenos ejidales parcelados, otorgados bajo LFTAIPG" contrato de la empresa promovente • Domicilio alterno para recibir notificaciones del tramite:
"Protección de datos personales LFTAIPG" • Teléfono:
I.3.- Ubicación del Proyecto. El área del proyecto se ubica en las inmediaciones del poblado de Guásimas (6 kilómetros al sureste del poblado) sobre las parcelas Números 154,176 y 177 del ejido Las Guásimas, al Sur del Municipio de Colima, en el estado de Colima, en la Región Minera El Zalatón. El proyecto abarca la explotación del yacimiento de mineral, denominado “El Jaguar” en las parcelas 176 y 177 y un área para la trituración del mineral en la parcela No. 154 del mismo ejido Guásimas. (Se anexa croquis de ubicación).
2
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
I.4.- Tiempo de vida útil del proyecto. De acuerdo a los volúmenes estimados de mineral y de acuerdo a los ritmos de extracción que se detallan mas adelante, el aprovechamiento se vera concluido en aproximadamente un año más dos años para la restauración del sitio y las posibilidades de extracción en áreas adyacentes.
I.5.- Documentación Legal Presentada. 1. Acreditación de la propiedad del predio.
Copia de los certificados parcelarios:
"Protección de datos personales LFTAIPG"
2. Documentación legal del Promovente
•
Acta Constitutiva de la empresa
•
Copia del RFC
•
Acreditación del Representante Legal (Poder)
•
Copia de la credencial de elector del representante legal
•
Copia del contrato de los propietarios del predio con la empresa promovente.
•
Copia de la Concesión minera para la explotación del lote
3
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
I.6.- Datos generales de los autores y del responsable técnico del estudio de Impacto Ambiental. Responsable Técnico: Ing. Jorge Isaac Padilla Pastrana
"Protección de datos personales LFTAIPG"
4
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
II.-Descripción del Proyecto
II.1- Información General del proyecto II.1.1. Naturaleza del proyecto El proyecto “El Jaguar” pertenece al sector Minero y tiene como Objetivo la extracción, aprovechamiento y trituración de mineral de fierro por el método de explotación a cielo abierto, en
parcelas del ejido las Guásimas del Municipio de
Colima, Col. amparados con la Concesión minera bajo el título de explotación No. 225396 de la Dirección General de Minas a nombre de José Luis Gómez Vargas y convenida con la empresa Grupo Minero Guásimas S.A de C.V. para su extracción y aprovechamiento. Para el desarrollo del proyecto se requiere el uso de 8.36 hectáreas de las cuales 1.4962 hectáreas presentan una cubierta de vegetación forestal del tipo Selva Baja Caducifolia, siendo un cambio en el uso de suelo forestal a minero en, por lo que de acuerdo a la Ley General del Equilibrio Ecológico y su Reglamento en materia de impacto ambiental, el proyecto requiere de la autorización en materia de impacto ambiental, por ser una explotación de mineral reservado a la Federación y por tener un cambio en el uso del suelo forestal, motivo por el cual se presenta esta Manifestación de Impacto Ambiental.
Antecedentes el Mineral El Fierro es un metal maleable, tenaz, de color gris plateado, presenta propiedades magnéticas y es ferromagnético a temperatura ambiente que al calentarse pierde su magnetismo; es blando, maleable y con brillo metálico; su punto de fusión es de 1,536° C, el de ebullición de 2,740° C y tiene una densidad de 7.8 gr/ml. En estado puro es muy reactivo químicamente y se corroe en condiciones de aire húmedo o a temperaturas elevadas. Es el metal de transición más abundante en la corteza terrestre, y cuarto de todos los elementos. Se encuentra en la naturaleza formando parte de numerosos minerales, entre ellos muchos óxidos, y raramente se encuentra
5
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
libre. Se encuentra formando parte de numerosos minerales, entre los que destacan: la hematita (Fe2O3), la magnetita (Fe3O4), la limonita (FeO(OH)), la siderita (FeCO3), pirita (FeS2), ilmenita (FeTiO3), etcétera. De estos minerales, los más usados industrialmente para la extracción del metal son: la hematita, limonita, magnetita y siderita. En México, las principales menas de hierro corresponden a magnetita y hematita.
Para el caso del proyecto Jaguar, de acuerdo a los antecedentes el yacimiento fue formado como resultado de la inyección de soluciones magmáticas
en fracturas
existentes y el mineral se presenta principalmente en forma de magnetita y en menores cantidades como hematita.
Químicamente, la magnetita es un óxido (Fe3 O4) y es el mineral que contiene la mayor cantidad de hierro, en su forma pura debe contener 72.4%. La hematita es un óxido (Fe2 O8) el cual, cuando es puro, contiene el 70% de hierro, sin embargo, varía generalmente entre 40 y el 60%. La limonita (Fe2 O3) H20 es otro óxido, pero contiene cantidades variables de agua y se deriva de la alteración de otros minerales ferrosos; su contenido de metal varía a partir de un depósito a otro pero no sobrepasa generalmente el 50%. La siderita es un carbonato (Fe CO3) que en su estado puro contiene el 48.3%, de hierro, pero es raramente usada en la producción del hierro y del acero.
Para extraer el hierro metálico de estos minerales, es necesario separar el oxígeno, que se encuentra combinado con el hierro, que forma los óxidos, así como la parte principal de las impurezas que están presentes en el mineral.
El metal puro no se encuentra comercialmente, sino que en general es aleado con el carbono u otros metales como manganeso, cromo, molibdeno, níquel y vanadio. Entre más poroso sea, ofrecerá mayor superficie a la acción de gases para que las reacciones se realicen con mayor rapidez.
Producción Nacional de Fierro
6
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
En el 2004, cifras preliminares indican que la producción nacional de hierro fue de 6.9 millones de toneladas, 1.9% mayor al año anterior. Los Estados productores son: Colima, 35.5%; Coahuila, 27.7%; Michoacán, 26.6%; Durango, 6.3%; y otros, 3.9%.
Su principal uso es en la producción de acero. En el 2004, la producción mexicana de acero fue de 16.7 millones de toneladas. Los Estados productores son: Michoacán, 34.6%; Coahuila, 20.3%; Nuevo León, 15.8%; Veracruz, 7.1%; Guanajuato, 5.0; Otros, 17.2%.
En el 2004, las exportaciones siderúrgicas ascendieron a 3 mil 541 millones de dólares, 49.3% superior al año previo; las importaciones alcanzaron un valor de 5 mil 108 millones de dólares, 39.7% superior a 2003, dando como resultado una balanza comercial siderúrgica con un déficit del orden de mil 567 millones de dólares.
En el ámbito mundial, la producción de acero en el 2004 fue de 1,056.7 millones de toneladas, 9% mayor que en el 2003. Es producido en más de 100 países, por aproximadamente 2 mil empresas; los 17 principales productores concentran el 87% de la producción mundial. En el año de referencia, México ocupó el 15° lugar en la producción mundial.
Importancia estatal El estado de Colima es una entidad rica en yacimientos minerales ocupa el 10° lugar en la producción minera del país y aporta el 58% de la producción nacional de Fierro; adicionalmente tiene un papel estratégico debido a su situación geográfica, cuenta con una salida rápida de sus productos tanto por vía de carreteras y férreas hacia las fundidoras principales localizadas en Jalisco, Michoacán y Nuevo León y con instalaciones portuarias para su exportación.
7
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
Tres estados reúnen el 71.1% del total nacional de reservas del mineral de Fierro: Colima (31.8%), Coahuila (20.5%) y Michoacán (18.8%), lo que indica que se debe considerar una adecuada extracción y aprovechamiento del mineral en la entidad.
De acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía (2006), la actividad minera en el estado de Colima, representa alrededor de 2,789 empleos directos, de los cuales 1,850 son de la industria de minerales metálicos (fierro).
La minería actúa como detonador en el desarrollo del estado de Colima y del país, así como un proveedor básico de materias primas, constituyendo por tanto una parte importante en la cadena productiva nacional, por lo que, el proyecto representa una alternativa viable para aprovechar de manera ordenada el mineral localizado y ofrecer un mejor uso del suelo que el actual que no representa una fuente de ingreso a los poseedores. Además se genera una fuente importante de empleo e ingreso en la zona y se contribuye a satisfacer la demanda del mineral y su aportación al mercado local y regional.
Con base en lo anterior, en la presente manifestación se han identificado y evaluado los posibles impactos ambientales que se generarán con motivo de la extracción del mineral de Fierro en el yacimiento El Jaguar, lo que nos ha permitido definir y diseñar las acciones de mitigación de los impactos adversos que se generarán con la puesta en marcha del proyecto, para ser viable el aprovechamiento y contribuir al desarrollo de esta importante actividad para la región y el estado de Colima.
II.1.2.- Selección del Sitio La explotación del Mineral exige unos condicionamientos especiales, que deben ser contemplados en el contexto general de la protección al medio ambiente. Por ejemplo, no suele estar sujeta a una alternativa aleatoria de elección de ubicación. El yacimiento se encuentran donde la génesis geológica los ha producido. Su composición, a veces irrepetible, no permite establecer alternativas de localización, aunque si alternativas de proyectos de explotación en cuanto al modo de realizarse
8
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
en búsqueda del mínimo impacto, por lo que se ha determinado la viabilidad del sitio de acuerdo a los siguientes criterios:
De acuerdo a las experiencias obtenidas de los aprovechamientos realizados en años anteriores por parte de Betlehem stell, por Cia. Minera Autlan, en 1975, y por el Gobierno federal antes COREMI (Consejo de Recursos Minerales) en 1984, y de acuerdo a los resultados obtenidos de los análisis químicos realizados recientemente por la empresa promovente, se deduce que es factible realizar la explotación del mineral (Fierro) aplicando los parámetros y técnicas de explotación a cielo abierto que la minería ofrece en la actualidad.
En resumen, de acuerdo a los análisis químicos realizados a 18 muestras del sitio del proyecto se obtuvieron las siguientes concentraciones:
Componente
% Promedio
Fe
62.8
Al2O3
0.92
SiO2
7.18
S
0.043
P
0.08
Aunado a lo anterior, tomando como base los estudios y caracterización del sitio, que demuestran la factibilidad de obtener el mineral de Fierro, se determinó realizar el aprovechamiento en el sitio de acuerdo a las siguientes deducciones:
•
Existe en el sitio un Yacimiento con un buen contenido de Fierro.
•
Se tiene la disponibilidad del denuncio Minero
•
Se cuenta con la anuencia y disponibilidad del predio por parte de los propietarios.
•
Por su ubicación existe una buena accesibilidad al Sitio por medio de caminos de terracería con poca inversión en la rehabilitación, y
•
Existe una importante demanda internacional del mineral.
9
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
Además de las razones anteriores, el sitio seleccionado presenta las siguientes características que revaloran su aprovechamiento minero:
1. No se localiza en áreas naturales protegidas, arqueológicas e históricas. 2. No se encuentra en zonas de preservación ecológica, preservación agrícola ni de fomento ecológico definidas en los Planes de Desarrollo Urbano del municipio y del estado. 3. Su Ubicación con respecto a zonas urbanas tiene una distancia mayor de 2 Km del límite de cualquier zona urbana. 4. Su Ubicación con respecto a vías de comunicación primarias tiene una distancia mayor a 250 m. como lo son carreteras principales con transporte continuo de paso (Colima-Pihuamo) y de vías ferroviarias. 5. En el sitio no se ubica ningún tipo de infraestructura de transformación de energéticos, líneas de energía eléctrica y telefónica, oleoductos, poliductos, gasoductos y ductos de cualquier tipo, propiedad de Petróleos Mexicanos o de particulares, así como líneas de transmisión de alta tensión, subestaciones eléctricas, estaciones termoeléctricas, y de líneas telefónicas, aéreas o de fibra óptica subterráneas. 6. No se ubica cerca de un cuerpo de agua ó de un escurrimiento permanente, así como de zonas de inundación. 7. No se encuentra en zonas consideradas como de protección, ni de importancia ecológica, por lo que no se localiza por arriba de los 3000 msnm ni con pendientes de 45 grados o 100% de pendiente.
De acuerdo a lo anterior, la factibilidad del sitio para su aprovechamiento minero, traerá los siguientes beneficios:
•
El proyecto representa una alternativa viable desde el punto de vista económico, tanto para los propietarios del predio, como de la empresa promovente.
•
El uso actual del suelo del predio no representa una fuente de ingreso a los poseedores.
10
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
•
El proyecto genera una fuente importante de empleo e ingreso en la zona.
•
Con la extracción del mineral se satisface la demanda de este tipo de material para las necesidades del mercado local y regional.
II.1.3.- Ubicación Física del Proyecto La zona de estudio se localiza dentro de la denominada Región Minera El Zalatón, que se ubica en la porción centro oriental del estado de Colima, en la región fisiográfica conocida como Sierra Madre del Sur que cubre parte de los municipios de Colima, Ixtlahuacán y el Norte de Tecomán. En esta región minera se tienen prospectos mineros de Fierro, Cobre, Zinc, Yeso, Caliza y Dolomita. El ambiente geológico de esta zona consiste de rocas volcano-sedimentarias y sedimentarias del Cretácico.
Croquis de ubicación del lote minero
11
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
El área del proyecto se localiza dentro del lote minero denominado El Jaguar, expedido por la Secretaría de Economía bajo el título de Concesión Minera de Exploración Numero 225396 de fecha 30 de agosto de 2005 con vigencia al 29 de agosto de 2011, abarcando una superficie de 54 hectáreas en parcelas del ejido Las Guásimas del Municipio de Colima Col., localizándose el yacimiento a 18 km. en línea recta al S13º de la ciudad de Colima en las inmediaciones de la población de las Guásimas dentro del sistema orográfico denominado Cerro de la Hierbabuena y muy próximo a la ranchería de Piedra Ancha.
Las coordenadas de los vértices del lote minero El Jaguar son las siguientes:
punto
x
y
1
639730.615 2111430.42
2
639730.615 2111930.42
3
639130.615 2111930.42
4
639130.615 2111030.42
5
639730.615 2111030.42
Imagen donde se definen los vértices del polígono y las parcelas involucradas:
12
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
El lote minero abarca 54 hectáreas dentro de las parcelas 176, 177, 188 y 189 del ejido Guásimas, sin embargo el aprovechamiento se concentra en las parcelas 176 y 177. El área a explotar se ubica en la siguiente imagen en polígono de color café y en color gris se identifica el área en donde se depositarán los estériles producto de la explotación.
Las Parcelas del proyecto y su área de influencia son:
Yacimiento Jaguar
Área
Parcelas
Área de extracción
176 y 177
Área de depósito de estériles
176
13
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
Planta
Planta de trituración
154
La parcela 154, se ubica a 2 kilómetros al Sureste del poblado de Las guásimas.
Las coordenadas específicas de los vértices de los polígonos de explotación y depósito de estériles son las siguientes:
Coordenadas del área de explotación:
Vértice
X
Y
1
639315.8985
2111492.722
2
639325.6165
2111511.551
3
639340.1934
2111527.95
4
639356.5924
2111561.962
5
639395.4642
2111608.123
6
639423.4033
2111612.374
7
639444.0539
2111623.307
8
639458.0235
2111636.669
9
639490.8216
2111657.32
10
639520.5828
2111654.89
11
639535.1597
2111637.884
12
639533.3376
2111585.043
13
639548.5219
2111549.815
14
639540.0187
2111539.49
15
639432.5139
2111509.121
16
639422.1886
2111496.974
17
639391.2126
2111447.169
18
639364.857
2111433.904
19
639338.3403
2111442.006
20
639303.1867
2111435.959
21
639293.5662
2111442.994
22
639287.8221
2111469.187
Coordenadas del área de depósito de estériles:
Vértice
X
Y
14
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
1
639197.247 2111753.36
2
639172.954 2111778.27
3
639147.167 2111801.42
4
639137
2111843
5
639177.455 2111837.15
6
639216.667 2111831.48
7
639238.419 2111801.93
8
639267.471 2111782.63
9
639289
2111735
10
639288
2111715
11
639264
2111714
12
639226
2111721
13
639215.599 2111721.43
La localidad más cercana al proyecto es el poblado Las Guásimas, municipio de Colima, que cuenta con acceso de carretera vecinal pavimentada. El acceso se realiza a través de la carretera estatal No. 110 tramo Colima-Pihuamo, tomando la desviación hacia el Alpuyeque y continua el camino vecinal hacia el poblado de Guásimas y de allí mediante una terracería que conduce a la ranchería de Piedra Ancha. También se tiene acceso a través de la comunidad de Piscila, hacia el sur de la comunidad. En lo que se refiere a los aspectos de infraestructura caminera en el área se considera accesible pudiéndose llegar con vehículo tipo pick up hasta el yacimiento “El jaguar”. Colindantes
La zona del proyecto está conformada por una serie de parcelas pertenecientes al Ejido “Las Guásimas”, por lo tanto la zona colinda con parcelas del propio ejido, como se puede apreciar en el plano anexo de la ubicación de parcelas.
Las coordenadas de los vértices de cada parcela se desglosan en la parte posterior de cada certificado parcelario, que forma parte de los anexos de este estudio.
15
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
II.1.4.- Inversión Requerida Para la ejecución del proyecto se estima una inversión total de 25.7 millones de pesos, desglosados de la siguiente manera:
Concepto
Importe $
Trámites y estudios previos
400,000
Reacondicionamiento de caminos y acceso al predio
300,000
Infraestructura de apoyo
1’500,000
Explotación de Mina
4,000,000
Trituración y Concentración
5,500,000
Transporte
12,500,000
Restauración y rehabilitación del sitio Total
1’500,000 25’700,000
16
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
II.1.5.- Dimensiones del Proyecto. El yacimiento “El jaguar” fue formado como resultado de la inyección de soluciones magmáticas en fracturas existentes. El mineral de Fierro se presenta principalmente en forma de magnetita y en menores cantidades como hematita. El lote minero abarca una superficie de 54 hectáreas, dentro de las cuales se delimitó
un
cuerpo
principal
con
mineral de 2.77 hectáreas, el cual presenta
una
geometría
con
un
comportamiento más o menos tabular con alrededor de 100 metros de largo, 40 metros de altura y espesores que varían 6 y 8 metros, estimándose reservas geológicas en este punto del lote de 150,000 toneladas de mineral aproximadamente.
El área propuesta para la extracción de mineral de Fierro del proyecto Jaguar presenta indicios de explotación, por lo que en gran parte del área destinada a la explotación ya se encuentra alterada y sin vegetación debido a los trabajos realizados por otras compañías con anterioridad.
Además de área de extracción de mineral y por las características geológicas del sitio, será necesario eliminar parte del material extraído del cuerpo se considera por sus características físico químicas como material estéril o tepetate, por lo que se ha buscado un sitio cercano a la zona del aprovechamiento para su depósito, que por sus características se busco una barranca cercana en donde se pueda tener el menor impacto posible. Se ha estimado que el depósito del material abarcará una superficie de poco más de una hectárea (1.03 has).
17
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
Por otro lado, también se considera un área de 4.56 hectáreas para el establecimiento y funcionamiento de una planta de trituración y acopio de mineral, localizada muy próxima a la población de las Guásimas. En esta zona se generaran dos materiales; las colas compuestas por mineral de baja ley de fierro y el concentrado de alta ley de hierro, el cual será transportado como producto final hasta el patio de almacenamiento ubicado en Manzanillo, en donde se embarcara para enviarlo a los clientes finales.
Ortofoto 2007, donde se observan las áreas del proyecto
Resumen de las Áreas del Proyecto Yacimiento Jaguar
Planta
Área
Superficie has
Área de extracción
2.77
Área de deposito de estériles
1.03
subtotal
3.80
Planta de trituración
4.56
TOTAL
8.36
18
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
Se anexa plano anexo donde se especifican las áreas definidas en el cuadro anterior.
Área que requiere cambio de uso del suelo Forestal:
Superficie has
Superficie de cambio de uso
Área de extracción
2.77
0.4662
Área de deposito de estériles
1.03
1.03
subtotal
3.80
1.4962
4.56
0.00
8.36
1.4962
Yacimiento
Área
Jaguar
Planta de Trituración TOTAL
(has)
19
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
II.1.6.- Uso Actual de Suelo y/o Cuerpos de Agua en el Sitio del Proyecto y en sus Colindancias. El área del proyecto se encuentra dividida en tres zonas:
1. La zona de explotación, en donde existen antecedentes de extracción de mineral, por lo que la presencia de vegetación es menor y en algunos casos del tipo secundario.
Vista general del yacimiento sin vegetación
2. La zona destinada para el depósito de estériles con una cubierta vegetal del tipo selva baja caducifolia, y
3. El área para la planta de trituración que ostenta pradera para el pastoreo de ganado vacuno principalmente.
En el área del proyecto sólo se tienen arroyos de régimen intermitente de corrientes rápidas que solo llevan agua en época de lluvias, durante el evento. En especial el área de depósito de estériles se ubica en una barranca en donde se presentan escurrimientos sólo ante la presencia de lluvia. Por otro lado, en el sitio de la planta de trituración se ubica cercano al río el salado, que es el escurrimiento más importante de la sub-cuenca. A pesar de esta cercanía no existirán depósitos de
20
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
residuos al río y existirá una franja de amortiguamiento entre las instalaciones y el río. En general el área del proyecto no se tiene cuerpos de agua como lagunas.
Análisis de las diferentes alternativas de uso áreas de explotación y de estériles: Uso del predio Agropecuario
Forestal
Minero
BAJA
BAJA
ALTA
ESCASO
ESCASO
REGULAR
Inversión
NULA
NULA
ALTA
Ingresos
POCOS
POCOS
ALTOS
BAJA
BAJA
ALTA
Concepto Productividad Empleo
Rentabilidad
II.1.7. Urbanización del Área y Descripción de Servicios Requeridos En el área del proyecto no se cuenta con servicios de agua potable, energía eléctrica, servicio telefónico. Sin embargo con la implementación del proyecto sólo será necesaria la instalación del servicio de energía eléctrica en el sitio de la planta de trituración, en virtud de que en las áreas de aprovechamiento se trabajará con base a combustible.
21
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
II.2.- Características Particulares del Proyecto. II.2.1.- Programa General de Trabajo Actividad
Bimestre 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
I. Preparación del sitio. Tramites y permisos Rehabilitación de caminos de acceso Delimitación del área Desmonte y Descapote II. Etapa de Operación. Barrenación, Extracción y acarreo Trituración y transporte III. Etapa de Abandono del sitio. Rehabilitación del sitio Esquema del Proceso de extracción
22
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
Las etapas a desarrollar en todo el proceso de explotación del Yacimiento del material consistirán en aplicar el método de explotación formal por medio de banqueo en el área de explotación y un proceso de trituración para separa el concentrado de fierro.
II.2.2. Preparación del Sitio Delimitación del sitio.- Primera actividad del proyecto que consiste en realizar la delimitación o marqueo del área a trabajar, para evitar la afectación de áreas no previstas por el proyecto.
Desmonte.- Eliminación de la vegetación existente y su depósito en sitios donde no provoque situaciones de alteración del paisaje o focos de un posible incendio. Los Volúmenes de madera que puedan ser aprovechados para determinados usos, serán aprovechados de manera domestica para trabajos de rehabilitación del sitio. En ningún caso se pretende comercializar los productos resultantes del desmonte.
En virtud de que el área a explotar ya presenta alteraciones de su cubierta, el área de desmonte se limitará a la parte mas baja del banco y que sería afectada en la parte final de la explotación.
Para el área por afectar del depósito de estériles no se prevé eliminar la vegetación, sin embargo ésta si se verá afectada con el depósito del material.
Los volúmenes de madera por afectar se especifican por especie en formato anexo.
23
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
Descapote.- Comúnmente esta actividad se realiza una vez eliminada la vegetación, cuando el área presenta una capa superficial de suelo que es necesario remover y depositarlo en las áreas definidas para el depósito de estériles del yacimiento. Para nuestro caso ya existen áreas sin la capa superficial, por lo que sólo se eliminará esta capa en una pequeña parte del área de explotación
II.2.3. Construcción de Obras Mineras Diseño de Mina El método de explotación a cielo abierto que consiste en realizar la explotación desde la superficie de la corteza terrestre, creando los suficientes huecos y excavaciones en el terreno, para acceder a la masa de mineral que se pretende beneficiar.
El método de explotación considera el uso de explosivos, en donde se separará el material estéril del mineral, y se llevará el mineral a las instalaciones de beneficio donde el mineral será triturado y concentrado magnéticamente en seco para incrementar su contenido de Fierro.
El diseño se elaboro para extraer mediante bancos descendentes a cielo abierto la máxima cantidad de mineral de Fierro manteniendo una relación de estéril a mineral no mayor a 2 para que sea económicamente atractiva para el proyecto.
En el yacimiento Jaguar el mineral de hierro se presenta principalmente en forma de magnetita y en menores cantidades como hematita. La geometría del cuerpo presenta un comportamiento irregular en forma de bolsadas de dimensiones de alrededor de 20 m de ancho, por 30 de largo y 20m de alto.
Las bases geométricas generalizadas utilizadas para el yacimiento son las siguientes:
•
Angulo general de talud 60°
24
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
•
Angulo particular de talud 70º
•
Altura de 20.0 metros en los bancos de trabajo.
•
Berma de protección de 4.m.
Características del Yacimiento Jaguar: Concepto
Unidad
Cantidad
Reservas Minables
TON
150,000
Contenido de Fierro
%
63
Ancho de Tajo
M
20
Largo de Tajo
M
30
Num
4
Bancos
Proceso de Explotación La explotación del mineral se realiza por el método de minado a cielo abierto, mediante las siguientes actividades:
Barrenación
y
voladuras.-
Proceso
que
sirve
para
el
desprendimiento
y
fragmentación del material para facilitar su extracción y aprovechamiento, se inicia con la perforación de barrenos cargados con explosivos en el sitio seleccionado, para su posterior detonación.
Las voladuras se realizan con varios propósitos, entre ellos: mover y remover roca, controlar superficies de las rocas en excavaciones y triturar la roca hasta un tamaño deseado; para alcanzar cada uno de estos propósitos se utilizan técnicas diferentes.
Para lograr la fragmentación adecuada de las rocas, se utilizarán explosivos conformados principalmente por Nitrato de Amonio, colocados en los barrenos de 3.5” de diámetro para su detonación.
El manejo de explosivos se realizará bajo la normatividad de la Secretaría de la Defensa Nacional.
25
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
Tumbe, carga y acarreo.- Una vez fragmentado el material con las voladuras, con la ayuda de la maquinaria y equipo especializado se extrae el material y se carga a los camiones que transportarán el material hasta la planta de beneficio final.
Para poder apoyar la operación de acarreo-cargado, es necesario contar con un equipo auxiliar, en este caso, el apoyo de un tractor de carriles D-7 CAT o equivalente.
El mineral será transportado
a la planta de trituración y el material estéril será
depositado en una cañada cercana.
Deposito del material
estéril.- Este material son componentes propios del suelo
característico de la región, por lo que de ninguna manera al depositarlo pueda afectar o contaminar el sitio o en su caso los mantos freáticos. Este tipo de material una vez depositado puede soportar el crecimiento de la vegetación nativa, por lo que no se considera un problema contaminante, siendo su impacto sólo el volumen de material en la cañada.
El estéril lo constituyen rocas denominadas esquistos de Anfibolita y Clorita-Epidota que son producto del metamorfismo regional de la roca intrusiva que dio origen a la formación del yacimiento de mineral de hierro que se va a explotar. Este material estéril está constituido principalmente por los minerales conocidos como; Clorita, Epidota, Plagioclasas y Anfíboles. Estos minerales se encuentran unidos por una matriz de sílice, no son solubles en agua y su color varía de banco a verde claro sus formulas químicas son las siguientes: 2+
, Mg, Fe3+)5 Al(Si Al3)
•
Clorita (Fe
•
Epidota Ca (Fe3+, Al)(Si O4)3(OH)
•
Plagioclasa Na Al Si 3O8 y Ca Al2 Si2 O8
•
Anfíbol (Mg, Fe2+)7 Si8 O22 (OH)2
26
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
Con el propósito de mantener estables los terreros en estas áreas, el proyecto considera la construcción de las siguientes obras:
a) Canal periférico para control de los escurrimientos pluviales, que permitirá evitar el arrastre
y la formación de zanjas
que pudieran
movilizar estos depósitos pendiente abajo.
b) Construcción de un bordo de piedra producto de la misma explotación de la mina en la base del terrero, que le de soporte y evite el corrimiento del mismo en el sentido de la pendiente de la cañada. Los escurrimientos que serán utilizados como depósitos son del orden de corrientes 1 esto significa que no cuentan con otra corriente que los alimente, esto significa que sólo escurre agua durante la lluvia y sólo la que se logra acumular en la misma barranca o en su área de captación llamada “nanocuenca”, la cual es muy pequeña y no recibe aportaciones o escurrimientos de áreas más altas, esto significa que no cuentan con una red fluvial, por lo que los escurrimientos temporales que se presentan en el temporal de lluvias presentan un tiempo de concentración bastante corto y efímero.
Ante esta situación con la habilitación de los canales laterales lo único que hace es desviar en el momento de la lluvia los escurrimientos que se presenten con el propósito de evitar su paso por la zona de depósito de los estériles y con ello evitar el acarreó de sólidos hacia el arroyo aguas abajo y finalmente canalizar el escurrimiento generado hacia el río.
De igual manera es importante aclarar, que con estas obras el proyecto no modifica el perfil y traza del río, tampoco se contaminará por ningún tipo de residuos o descargas de aguas residuales, en virtud de que en el sitio del proyecto no se realiza ningún proceso al material extraído. Sólo es necesario monitorear el posible acarreo de azolves de material edáfico (no tóxico) para tomar medidas extras e impedir su depósito en el arroyo de aguas abajo.
27
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
Durante las etapas que comprende el proyecto, en ninguna de estas se tiene considerado utilizar sustancias peligrosas, exento aquellas de origen fósil como son hidrocarburos gasolina y diesel que serán suministrados por sitios autorizados por PEMEX, (gasolineras), grasas y aceites indispensables para el mantenimiento de los vehículos de carga y transporte del mineral, así como de la maquinaria pesada, no teniendo algún sitio especificado dentro del polígono ó fuera de este para el almacenamiento.
Proceso de trituración Una vez con el mineral en la planta de trituración, será triturado y concentrado magnéticamente en seco para incrementar su contenido de Fierro.
Las instalaciones de trituración y concentración magnética se ubicaran en una área localizada a 6 Km., sobre el camino a las Guásimas, en esta etapa del proceso se generaran dos materiales; las colas compuestas por mineral de baja ley de Fierro y
28
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
el concentrado de alta ley de Fierro, el cual será transportado como producto final hasta el patio de almacenamiento ubicado en Manzanillo, en donde se embarcara para enviarlo a los clientes finales.
Las colas generadas serán almacenadas en forma escalonada formando pila cónica a un costado de las instalaciones de la trituradora, para su posterior carga y traslado al puerto de Manzanillo.
Productos finales, intermedios y subproductos a obtener Los materiales que se obtienen son: 1.- Concentrado de alta ley de Fierro. 2.- Colas compuestas por mineral de baja ley de Fierro.
II.2.4. Construcción de Obras Asociadas o Provisionales Todas las obras provisionales, se dispondrán sobre áreas que específicamente serán aprovechadas para extracción de mineral, por lo que las superficies de afectación no se incrementen innecesariamente, así como también no sean necesarias actividades de restauración.
Considerando el inicio de las obras se
considera destinar algunos espacios para
albergar a las bodegas y estacionamientos de maquinaria a emplear, en el nivel final del yacimiento.
a)
Bodegas provisionales.
Por la cercanía con las instalaciones de la planta de trituración, en el sitio de extracción sólo se contará con instalaciones temporales para el almacenamiento de herramientas menores con el propósito de de su resguardo.
29
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
En la planta se contará con infraestructura fija necesaria para el almacenamiento de los materiales y equipo a utilizarse en el proceso, por lo que sólo se tendrá bodega provisional durante la instalación de la infraestructura.
En el caso de almacenamiento de los gases para soldadura y corte, se tendrá una caseta de material incombustible, ventilada naturalmente y cubierta de la intemperie con techo de lámina metálica.
Es importante mencionar que no se almacenarán sustancias peligrosas, por lo que no es necesario contar con un programa de manejo de contingencias o derrames.
Cabe aclarar que, en las bodegas se colocarán avisos de acceso restringido, y donde se almacenen materiales inflamables, además señalamientos de restricción.
b)
Oficinas.
Debido a la relativa cercanía con la zona urbana y la infraestructura de la planta de trituración, no se requerirá de la construcción de oficinas provisionales en el sitio de la obra.
c)
Servicio Sanitarios.
Se emplearán sanitarios portátiles en los frentes de trabajo, con el mantenimiento suficiente para fomentar su uso y evitar el fecalismo al aire libre.
La instalación de sanitarios portátiles durante toda la etapa de preparación del sitio y construcción, cuya limpieza y mantenimiento será responsabilidad de la empresa contratista propietaria de los sanitarios.
d)
Construcción de camino de acceso
No será necesario
30
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
II.2.5. Etapa de Operación y Mantenimiento
De acuerdo con el plan de minado establecido para la extracción y la superficie a intervenir, así como el ritmo de aprovechamiento, se pretende desarrollar el proyecto en una sola etapa.
Las etapas subsecuentes serán las que se determinen para ampliar el banco de explotación que en su momento se realizarán los estudios correspondientes.
Volúmenes de material a extraer El proyecto considera la obtención de 150,000 toneladas de mineral, explotando el yacimiento con el propósito de mezclar y homogenizar la ley del fierro. Los volúmenes de mineral y descapote proyectados bajo este escenario de producción son los siguientes: EL JAGUAR. Programa De Producción (toneladas) Concepto
Bimestre 1
2
3
4
5
6
TOTAL
Mineral
25,000
25,000
25,000
25,000
25,000
25,000
150,000
Estéril
25,000
25,000
25,000
25,000
25,000
25,000
150,000
Sistema de drenaje superficial A pesar de que no se consideran procesos secundarios que generen aguas residuales, es necesario considerar un drenaje adecuado que permita mantener condiciones adecuadas para el trabajo, principalmente en el temporal de lluvias.
El objetivo del sistema de drenaje es minimizar la cantidad de agua en circulación en las áreas operativas (de explotación) para canalizar las aguas pluviales hacia una fosa de sedimentación, para su posterior canalización al arroyo mas cercano.
31
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
Por otro lado, como se ha mencionado con el propósito de mantener estables los terreros el proyecto considera la construcción de las siguientes obras:
a) Canal periférico para control de los escurrimientos pluviales, que permitirá evitar el arrastre
y la formación de zanjas
que pudieran movilizar estos
depósitos pendiente abajo.
b) Construcción de un bordo de piedra producto de la misma explotación de la mina en la base del terrero, que le de soporte y evite el corrimiento del mismo en el sentido de la pendiente de la cañada.
II.2.6. Etapa de Abandono del Sitio Rehabilitación del sitio El objetivo al final del aprovechamiento es realizar acciones necesarias para propiciar la recuperación paulatina de las condiciones naturales del sitio, esto es que las bermas y taludes se vayan cubriendo de vegetación a través de técnicas que proveen condiciones propicias paulatinamente, asemejando la invasión natural de la vegetación y fauna silvestre, hasta que su cobertura asemeje las condiciones al papel que tienen las selvas bajas caducifolias de la región.
Las actividades para la rehabilitación del sitio son las siguientes:
•
Conformación de bermas
•
Restitución del suelo sobre la berma
•
Revegetación de las bermas
•
Construcción de bermas
Con el propósito de minimizar los efectos de la explotación y mejorar las condiciones del sitio que permitan una rehabilitación mejor se ha considerado la construcción de
32
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
bermas cuyas especificaciones las encontramos en forma anexa dentro del plan de minado. Con relación al rumbo del fracturamiento de las estructuras mencionadas, no causarán ningún problema, ya que su inclinación mayor al ángulo del talud del corte, por su misma geometría, hará que estas permanezcan siempre “calzadas”, esto es, no se generarán “cuñas” importantes que puedan generar deslizamientos de rocas y pongan en riesgo las operaciones y que potencialmente pudieran dañar al personal o a los equipos. De cualquier manera, no debe descartarse la presencia dentro del fracturamiento principal, de algún tipo de fracturamiento secundario que pudiera generar inestabilidades menores en el talud de trabajo, éstas deberán ser retiradas en forma manual mediante barretas o aplicando otro método que logre los resultados buscados.
•
Restitución del suelo.
Previo a un programa de vegetación o re-vegetación en taludes, lo primero que ha de tomarse en cuenta es que el suelo por poblar seguramente no es tal en sentido botánico; no posee las características necesarias para sostener la vida vegetal, ni por su estructura, ni por su textura, ni por la ausencia de los microorganismos y detritus que definen la llamada tierra vegetal. Por esto,
ser necesario
un
recubrimiento de este material vegetal donde no lo haya, y su conservación sistemática donde exista.
Esta actividad consiste en depositar una capa de tierra vegetal (en un grosor mínimo de 10 cm.) en el área de las bermas de las terrazas, con el propósito de que se establezcan especies vegetales, necesarias para la restitución del paisaje y regular los escurrimientos. Por las características de los taludes al final del aprovechamiento, estos presentarán una composición rocosa sin suelo fértil, con una pendiente de 60º por lo que en los
33
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
taludes no será posible la incorporación de una capa de tierra fértil y se estima que se desarrollarán de manera natural especies nativas herbáceas, que por sus características de rusticidad, presentan altas probabilidades de establecimiento y desarrollo.
•
Tratamiento de recuperación vegetal en las bermas
Recuperar ecosistemas degradados es muy difícil, especialmente si se ha perdido una parte importante de suelo y las plantas propias de la zona son incapaces de recolonizar el área sin la ayuda de la intervención humana.
En estas condiciones es de gran utilidad el empleo de especies pioneras. Esto con especies de gran rusticidad que van preparando el terreno para que las plantas de zonas adyacentes puedan recolonizarlo o para evitar que fracasen los esfuerzos de reforestación.
Con la revegetación se estabiliza la zona, fomenta la recuperación de suelos, aumenta la humedad y fertilidad de los mismos.
Una vez concluido el aprovechamiento del material y establecidas las bermas como se indica en el plan de minado se inicará con un proceso de revegetación de las mismas en tres fases:
a. Pastización b. Establecimiento de especies arbustivas c. Arborización
a. Pastización.- Esta fase inicia una vez restablecido la capa de suelo y el temporal de lluvias o en su caso después de un riego pesado a la zona a intervenir.
34
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
Se tiene previsto utilizar un pasto con características rústicas, resistente a la sequía y que no se propague mas allá del sitio, por lo que se ha seleccionado la especie conocida como “Pasto Vetiver” (Vetiveria zizanoides). Esta especie protege los plantones de las especies autóctonas del viento, lluvia, escorrentías, calor excesivo y desecación, además de que no compite con los mismos.
El vetiver es un pasto rústico tropical, nativo de la India pero ampliamente utilizado en Asia y Africa para la construcción de barreras vivas que controlen la erosión, además de servir como forraje para bestias de carga y material de construcción.
El pasto vetiver crece hasta poco más de un metro de altura y no produce semilla, por lo que no se propaga más allá de donde se siembra. Sembrado de manera adecuada, sus hojas tiesas y sus tupidas raíces forman una densa barrera que retiene la tierra deslavada por la lluvia se pierda, y evita la erosión del suelo. Además, al retener la tierra deslavada por la lluvia, las barreras de vetiver ayudan a que el escurrimiento del agua sea más lento y por lo tanto, a que el filtramiento del líquido hacia el subsuelo y la humedad de la tierra crezca. Estas utilidades han demostrado ser magníficas en campos de cultivo, bancos de ríos, puentes y caminos, bordos y presas, etc.
El pasto vetiver es una planta de bajo costo y sencilla aplicación que ha demostrado funcionar en diversas zonas climáticas, aunque entre mayor cantidad de agua y mayor temperatura, su crecimiento es más rápido y robusto. No obstante ha quedado demostrado que las plantas adultas de vetiver son muy resistentes a las sequías, las heladas, las plagas o el fuego
El vetiver está considerada como el principal arma o recurso vegetal en el combate de la erosión en tropicos y subtropicos. La erosión superficial, o laminar es responsable directa de la pérdida de millones de toneladas de suelo fértil y de millones de hectáreas de suelos forestales y de cultivo. Las zonas que conservan una cubierta vegetal natural y diversa no se ven afectadas en tan gran medida por este tipo de erosión.
35
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
La tecnología que se basa en el empleo del vetiver como herramienta recibe varios nombres, siendo los más habituales "VGS" Vetiver Grass Systems, en inglés y "SPV" Sistema Pasto Vetiver o simplemente "TV" Tecnología Vetiver, en español.
Las principales aplicaciones de la "Tecnología Vétiver" son: Conservación de agua y sedimentos, estabilización de pendientes, rehabilitación de campos de cultivo, recuperación de suelos, prevención de catástrofes naturales. Otras aplicaciones: Barreras visuales, cortavientos, creación de presas de tierra.
Las plantas de vetiver,
adecuadamente dispuestas forman barreras vivas
extremadamente versátiles y resistentes. Son muy resistentes y densas, controlando la escorrentía superficial de agua y sirviendo como un filtro alto, denso y muy eficaz que retiene el sustrato y sedimentos.
Estas barreras son muy fuertes. Una raiz de vetiver por sí sola es casi imposible de cortar con las manos desnudas. Pues debajo de las barreras se forma otra barrera subterránea, formada por una intrincada, poderosa y muy densa red de raices que llegan hasta los cinco metros de profundidad y que prácticamente blindan el terreno, al mismo tiempo que lo protegen y lo enriquecen.
Las barreras de vetiver no son impermeables, reducen la velocidad de la escorrentía, debilitando, filtrando y regulando el paso del agua, evitando la formación de surcos, cárcavas y la pérdida de suelo.
Detrás de las barreras se forma una capa de sedimentos que forma un suelo generalmente de una alta fertilidad. Conforme aumentan los sedimentos, se incrementa la fertilidad, calidad y humedad del sustrato en la zona y se va formando de esta manera unas terrazas naturales con una gran capacidad productiva.
El vetiver, al tener la particularidad de emitir raices de los nódulos de los tallos sigue rebrotando, aunque se encuentre en parte cubierto de sedimentos, por tanto
36
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
mientras más alta sea la capa de sedimentos atrapados más alta serán también las barreras de vétiver.
Las barreras de vetiver son también de gran utilidad para proteger acequias, cañerías y cursos de agua, estabilización y delimitación de caminos y carreteras, reforzamiento de estructuras de todo tipo y prevención de corrimientos de tierra.
Factores de Resistencia de la especie: . •
Muy resistente a la sequía y a la aridez una vez establecido. Gracias a su potente sitema radicular.
•
También muy resistente a las inundaciones, es capaz de estar parcialmente anegado hasta más de tres meses.
•
Muy resistente a la salinidad, al sodio y al magnesio.
•
Extremadamente resistente al viento.
•
Apto para suelos pobres y zonas contaminadas.
•
Muy resistente al calor extremo (más de 50 º C)
•
Tolera un muy amplio rango de acidez - alcalinidad en el suelo (pH desde 3.0 hasta 11.0)
•
Tolerante a la presencia en el suelo de Al, Mn, As, Cr, Cd, Ni, Pb, Cu, Se, Hg, Se y Zn.
•
Resistente al pisoteo, disturbios mecánicos, fuego y cortas contínuas, al estar la corona o zona de crecimiento en la base de la planta, prácticamente bajo tierra.
•
Muy resistente al pastoreo. Los animales no encuentran muy agradable el consumo de esta planta. Normalmente sólo los brotes tiernos son consumidos, y eso cuando no existe otra alternativa.
Como evitar su propagación indeseable
37
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
. El principal inconveniente cuando se trabaja con especies tan versátiles es el peligro de que estas escapen al cultivo controlado y se conviertan en plagas en lugares donde no serían beneficiosas.
Afortunadamente con el vetiver no existe ese problema pues la variedad que se emplea normalmente en obras de recuperación y en plantaciones es la proveniente del sur de la India, prácticamente estéril y que sólo raramente florece y no produce semilla viable. La esterilidad, al no producir semillas viables, combinada con un sistema radicular no invasivo, que no produce rizomas ni estolones hace del vétiver una de las plantas más seguras del mundo a la hora de ser introducida en nuevos hábitas y condiciones de cultivo.
Establecimiento . Al no producir semilla viable la única forma de propagación posible es por vía vegetativa. La multiplicación del vetiver se realiza por División de Mata y por Micropropagación. La división de mata es bastante laboriosa, pero es el método más empleado. Un vivero de planta madre bien planificado es capaz de producir hasta dos millones de retoños por hectárea por año.
Los retoños se podan, dejando tan sólo un tallo de unos 10 cm y unas raíces de como máximo 5 cm. Estas raíces se emplean básicamente como anclaje en la nueva plantación, pues las raíces nuevas brotan directamente de la base del pseudotallo.
Los retoños deben almacenarse, por muy poco tiempo, en lugares que impidan que se sequen y enviarse al lugar de plantación o cualquier lugar del mundo en bolsas o recipientes de plástico cerrados herméticamente, a ser posible con algún tipo de sustrato que mantenga la humedad.
De una macolla es posible obtener de 10 a 12 manojos, y por metro lineal de barrera se deben sembrar de siete a diez pequeños manojos a una distancia de 10 a
38
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
15 cm por postura en forma tupida; Deben seleccionarse manojos de buena calidad y sembrarse a más tardar tres días después de su preparación. Se plantarán dos barreras o líneas por berma.
Época de siembra: Un mes antes del temporal de lluvias. Para evitar el problema de que la fuerza del agua arrastre barreras recién plantadas que no han tenido tiempo de enraizar. De todas formas siempre es necesario que el suelo esté humedo. Como mínimo es recomendable riego o lluvias durante un mes o más.
La labor de plantación suele consistir en efectuar un agujero con la ayuda de una barra de hierro afilado, pesada y maciza que se clava y se mueve ligeramente de un lado a otro antes de introducir el plantón.
En lugares difíciles o poco estables como pendientes pronunciadas, cursos de agua, etc. Es más recomendable emplear plantones de vetiver ya enraizados en vivero. Para enraizarlo se puede emplear bolsas o contenedores de plástico, personalmente preferimos bandejas forestales, pues así se logran plantones con un cepellón estrecho y afilado que resulta poco pesado, seguro y sencillo de manejar y de plantar. De esta forma se obtiene un establecimiento de las barreras prácticamente inmediato.
Conforme se vayan desarrollando las plantas arbustivas nativas, irán aumentando su altura y envergadura, desplazando y sustituyendo de forma paulatina al vetiver, que no tolera la sombra. Por tanto, el pasto vetiver es una especie de la máxima utilidad en la recuperación de ecosistemas originales, especialmente cuando se emplea en combinación con las plantas nativas de la zona.
2. Establecimiento de especies arbóreas, al año 2 una vez establecida la terraza, y una vez que se encuentra bien establecido el estrato inferior y medio de la vegetación. El sistema de plantación a utilizar en esta etapa de la restauración es el de siembra directa y cepa común durante los inicios de la época de lluvias.
39
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
Especies a Utilizar: Nombre Común
Nombre Científico
Cacanahuance
Gliricidia sepium
Coral
Caesalpinia coriaria
Iguanero
Caesalpinia eriostachys
Las principales funciones benéficas de la vegetación son:
1.- Proteger al suelo del impacto de las gotas de lluvia, 2.- Disminuir la velocidad del escurrimiento del agua por aumento de rugosidad, 3.- Aumentar la infiltración por huecos de raíces, animales, etc.
En general, la vegetación debe estar formada por especies seleccionadas, susceptibles de afianzarse y crecer en las condiciones locales, ya que las especies propias de la región ofrecen una garantía, pues con frecuencia se les
pretende
hacer vivir en condiciones diferentas a las que le son propicias.
Otra función importante es el control del contenido de agua en las capas superiores del suelo, gracias a la evapotranspiración de las plantas.
Restitución general del paisaje. Tomando en cuenta el punto de vista estético, los principios generales que deberán tenerse en cuenta para remodelar el terreno alterado con vistas a su integración paisajística en el entorno circundante son los siguientes: Simular en lo posible la topografía final a la existente en la zona antes de la explotación, y utilizar cuando sea factible los materiales de desperdicio producto de la explotación del banco de material para rellenar huecos y adaptarse a las sinuosidades del relieve.
40
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
Intentar reproducir las formas características del paisaje natural del área donde se ubica la explotación, y evitar la introducción de elementos que denoten artificialidad (líneas rectas, ángulos muy marcados, regularidad de formas geométricas, simetrías, etc.). Evitar la colocación de elementos de tamaño desproporcionado respecto a los que definen el paisaje de la zona, respetando la escala. Estudiar las características visuales del territorio con el fin de: 1. Ocultar o alejar los elementos impactantes, especialmente de los puntos principales de observación La magnitud del impacto visual decrece al aumentar la distancia de observación y con la existencia de obstáculos visuales que disminuyan las "partes vistas" del objeto impactante. 2. Utilizar el cerramiento visual natural como elemento que sirva de soporte o apoyo "visual" de los elementos impactantes, de modo que éstos no supongan una discontinuidad en el terreno natural y que no sobrepasen la línea del horizonte. 3. No disminuir el tamaño de la cuenca visual preexistente, introduciendo elementos que por su tamaño o emplazamiento limiten perspectivas.
Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto La vegetación natural del sitio de estudio es del tipo de selva y guarida de animales. La variabilidad florística típica de estas conformaciones está dada por varios factores, entre ellos el clima y la fisiografía. El uso actual tiene esos beneficios, sin embargo una vez que se concluya con cada una de las etapas y se ejecute la rehabilitación, se espera que las condiciones del suelo recuperen parte de las funciones que actualmente realiza. En el siguiente cuadro se señalan las oportunidades y restricciones para la utilización del sitio:
41
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
Alternativa a Restricciones futuro actuales
Restricciones futuras
Oportunidades
Agropecuario
Suelo pedregoso Pendiente alta Suelo delgado y escaso
Suelo Pendiente
Ninguna
Forestal
No hay autorización de aprovechamiento
Suelo y taludes
Plantaciones con especies rústicas
Uso Industrial
Falta de agua y Servicios
Minería
Uso urbano
Agua escasa Servicios Acceso difícil Servicios Acceso n.d.
Falta de Servicios Topografía Falta infraestructura Servicios Magnitud del predio Magnitud del predio Cercanía a vías de Hábitat en comunicación y poblados recuperación Cercanía a vías de comunicación
Recreación Vida Silvestre
Ninguna Ecoturismo Preparación de condiciones para el restablecimiento de fauna
De conformidad con lo anterior, se entiende que la posibilidad se restringe a constituirse en hábitat para flora y fauna incipientemente, en tanto se desarrollan condiciones paulatinamente.
Requerimientos de infraestructura insumos Maquinaria a utilizar
Equipo Mina
Cantidad
Track Drill 3 ½” de Diametro
2
Cargador Caterpilar 950
3
Camiones Torton 20 Ton
4
Tractore Caterpillar D8
1
Motoconformadora
1
Pipa Para Diesel
1
Pipa Para Agua
1
42
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
Equipo de Trituración y Concentración Magnética
Cantidad
Trituradora De Quijadas 20” X 36”
1
Trituradora Secundaria De Impacto 5´
1
Trituración Terciaria De Rodillos 50”X16”
1
Banda Magnética De 1000 Gauss
1
Transportadores De Banda De 24´´
6
Tolvas Almacenamiento
1
Criba Vibratoria De 4´ X 12´
1
Generador Caterpillar 520 Kw Con Motor De 755hp
1
Requerimientos de energía. Para este proceso de explotación no se requiere de energía eléctrica y en el caso de una operación nocturna extraordinaria se trabajará con plantas de luz de combustible.
II.2.7. Utilización y Manejo de Explosivos Los explosivos son un insumo importante que en la actualidad se utilizan en diversas obras civiles como en la construcción de presas, sistemas de conducción eléctrica, gasoductos, oleoductos, sistemas de drenaje, vías, canales, túneles, compactación de suelos y muchas otras aplicaciones. Actualmente los explosivos se utilizan extensivamente en todo el mundo en canteras a cielo abierto, como el caso del presente proyecto.
En los últimos 20 años se han desarrollado explosivos de geles de agua con base de nitrato de amonio. Estos explosivos contienen sensibilizadores, tales como los nitratos de amina, el TNT y el aluminio, así como agentes de gelificacion y otros materiales, con el fin de alcanzar un grado de sensibilidad deseado.
Cada tipo de explosivo tiene características propias definidas por sus propiedades, para el mismo tipo de explosivo las características pueden variar dependiendo del
43
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
fabricante; el conocimiento de tales propiedades es un factor importante en el diseño de voladuras.
Los explosivos y detonadores estarán almacenados en cofres distintos, llamados "minipol", separados entre si mas de 10 metros.
La entrada de explosivos y detonadores no podrá coincidir con la entrada y salida de ningún relevo.
El cordón detonante, a efectos de transporte, se considera como explosivo, para lo cual se transportarán en sus envases originales, o en sacos y mochilas de capacidad máxima de 25 Kg.
Una vez en el tajo las medidas más comunes a seguir son:
•
Solo se podrán emplear explosivos de seguridad, accesorios y aparatos en cuya catalogación se diga claramente que son aptos para minas.
•
Esta prohibido la iniciación de la voladura con mecha lenta.
•
No se cargará ningún barreno hasta no haber comprobado que el contenido de grisú esta dentro de los límites permitidos (un 1% con grisuómetro), esta misma comprobación se realizará antes de la pega (explosión).
•
Es obligatorio el empleo de tacos inhibidores o enfriadores de gases (tacos de sal).
Cantidad de Explosivos a utilizar Tipo
Cantidad Anual
Alto explosivo
1,500.00 kgs
Agente explosivo
3,000.00 kgs
44
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
Cordón detonante
6,000 mts
Conductores
6,000 mts
iniciadores
3,000 pzas.
Requerimiento de Combustible. El combustible requerido para la operación de la maquinaria pesada será suministrado a través de nodriza y los camiones de carga trabajarán con su combustible cargado en las estaciones especializadas de PEMEX. Por lo anterior no será necesario contar con tanques de almacenamiento de combustible en el sitio.
Requerimientos de agua. Por las características propias del tipo de aprovechamiento y a las condiciones propias del sitio, no se requerirá del uso de agua, inclusive por las características del material a extraer será utilizada de manera esporádica el uso de agua para el riego del camino de acceso a fin de evitar en lo posible la generación de polvos y no entorpecer la visibilidad en el tránsito de vehículos.
45
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
II.2.8. Generación, Manejo y Disposición de Residuos Sólidos, Líquidos y Emisiones a la Atmósfera. Se consideran residuos a los resultantes de la transformación del medio y que consisten en tres tipos:
a) Naturales.- Residuos principalmente vegetales producto de la actividad del desmonte y despalme. Los de mayor diámetro de especies comerciales, se solicitará la autorización correspondiente para su traslado y comercialización. Los de menor diámetro se incorporan con el tiempo al suelo con la degradación natural.
b) Domésticos. Producto de la preparación de alimentos y limpieza de utensilios. Para disminuir efectos negativos se instalarán depósitos de basura en los lugares que así lo requieran.
c) Industriales.- Resultante del mantenimiento de maquinaria - grasas y aceites de cambio- al igual que en el caso anterior, se manejará mediante recipientes adecuados.
Actividad
Nombre
Tipo de Residuos
I
Preparación del sitio
Naturales y Domésticos
II
Descapote
Naturales
III
Extracción
Grasas y aceites
IV
Carga y acarreo
Grasas y aceites
V
Construcción de bermas
Grasas y aceites
VI
Rehabilitación del predio
Domésticos
Los residuos generados se enlistan y caracterizan a continuación:
46
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
Actividad
Recurso
Residuo
Manejo
Desmonte
Vegetación
Troncos, postes
Uso doméstico
Desmonte
Vegetación
Leña, hojarasca, semillas
Uso doméstico
Despalme
Suelo
Suelo
Reserva para restauración
Mantenimiento
Estopa, aceite,
de maquinaria
grasas,
Industrial tóxico
Recipientes adecuados
plásticos Servicios
Agua, alimentos Biodegradables
Letrina
No existe la factibilidad de reciclaje de los residuos.
Emisiones a la atmósfera Durante esta etapa se producirán partículas de polvo que pudieran dispersarse a una distancia no mayor a 50 metros, exclusivamente en los momentos de ejecutar el desmonte y despalme. De igual manera existirá la emisión de contaminantes que son generados por los vehículos automotores de combustión interna, como lo son los camiones de carga y la maquinaria pesada. Niveles de ruido El ruido generado en esta etapa es el producido por la maquinaria pesada y los vehículos de carga, esperando que los niveles de ruido no rebasen los 90 dBA. La generación de ruido durante la operación de la explotación minera, se presentará de la siguiente manera: Fuente
Intensidad
Maquinaria Pesada
< 70 dBA
Vehículos de carga
< 70 dBA
Detonación de explosivos
95 dBA
Infraestructura para el Manejo y la Disposición Adecuada de los Residuos.
47
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
En las diferentes etapas del proyecto, será necesario contar con un área definida provisionalmente para el acopio temporal de los residuos, para que una vez acumulada cierta cantidad se traslade del área del proyecto los residuos principalmente sólidos resultantes de la presencia de maquinaria y trabajadores hacia su disposición final dependiendo de sus características.
Residuos sólidos de la construcción Componente
Almacenamiento Temporal
Transporte
Basura
Plástico, Papel, cartón
Tambos y bolsas
Camión recolector
Grasas y aceites
Aceites y grasas
Tambos
Volteo
Residuo
Disposición Final
Relleno sanitario municipal Empresa especializada
II.2.9. Prevención de Accidentes y Planes de Emergencia •
Accidentes:
Los accidentes propios de la operación serán prevenidos con equipo de seguridad para el personal y el mantenimiento adecuado de la maquinaria siguiendo las normas oficiales al respecto. •
Planes de emergencia:
Las emergencias provocadas por fenómenos meteorológicos o naturales como pudieran ser sismos, ciclones y huracanes, son mínimas y no se consideran de riesgo para la zona de aprovechamiento. •
Medidas de prevención:
Capacitación en primeros auxilios y evitar accidentes laborales Señalización preventiva Equipamiento de protección adecuado Equipo y herramientas de auxilio Radiocomunicación
48
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
Para los operadores de la maquinaria, se cuenta con los equipos de seguridad básicos necesarios. Señalamientos para la viabilidad en el acceso principal y en la entrada del sitio de explotación, a fin de evitar accidentes automovilísticos.
49
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
III.- Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos Aplicables en Materia Ambiental.
III.1.- Información Sectorial El Sector minero en Colima representa una actividad relevante por su contribución a la producción minera específicamente en el mineral de Fierro, pero además por su potencial en lo que se refiere a la producción de minerales no-metálicos y rocas para uso industrial y ornamental. Este potencial es reforzado por la infraestructura existente en el estado y por el puerto de Manzanillo que representa la ventaja de comercializar hacia el mercado internacional. El Plan Estatal de Desarrollo 1998-2003 menciona que una de las estrategias para impulsar este sector es el de llevar a cabo evaluaciones del potencial de reservas minerales y realizar estudios de viabilidad para su explotación, así como para agregar valor a los productos mineros. III.2.
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.
La presente Manifestación se basa en lo contenido en el artículo 28, que dice “la evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:
50
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
III.- Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la Federación en los términos de las Leyes Minera y Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional;
(De acuerdo al artículo 4 fracción I. de la Ley Minera, el Fierro es un mineral reservado a la Federación) VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas;
Para el caso que nos ocupa se basa en ambas fracciones.
III.3. Reglamento de la LEEGPA en materia de Impacto Ambiental
El Art. 5 del reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, Indica sobre las obras y actividades que requieren autorización en materia de impacto ambiental;
En su fracción “O” señala “cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas”
III.4. Ley General de desarrollo Forestal Sustentable
En su artículo 117 indica que la SEMARNAT sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada.
51
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
De igual manera se tendrá que considerar lo relativo al artículo 18, que establece que los interesados en el cambio de uso de terrenos forestales, deberán acreditar que otorgaron depósito ante el Fondo, para concepto de compensación ambiental para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento, en los términos y condiciones que establezca el Reglamento.
III.5. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
Establece en sus artículos 120 y 121 los requisitos para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales e indica la información que deberá contener los Estudios Técnicos Justificativos.
En su artículo 124, se establece que el monto económico de la compensación ambiental relativa al cambio de uso del suelo en terrenos forestales a que se refiere el artículo 118 de la Ley, será determinado por la Secretaría considerando lo siguiente:
I.
Los costos de referencia para reforestación o restauración y su mantenimiento, que para tal efecto establezca la Comisión. Los costos de referencia y la metodología para su estimación serán publicados en el Diario Oficial de la Federación y podrán ser actualizados de forma anual, y
II.
El nivel de equivalencia para la compensación ambiental, por unidad de superficie, de acuerdo con los criterios técnicos que establezca la Secretaría. Los niveles de equivalencia deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación.
III.6. Ley Minera
En su Artículo sexto indica que “La exploración, explotación y beneficio de los minerales o sustancias a que se refiere esta Ley son de utilidad pública, serán
52
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
preferentes sobre cualquier otro uso o aprovechamiento del terreno, con sujeción a las condiciones que establece la misma, y únicamente por ley de carácter federal podrán establecerse contribuciones que graven estas actividades.”
De acuerdo a lo anterior y en virtud de que el Cobre está considerado dentro de los minerales reservados a la Federación es aplicable el artículo mencionado.
III.7. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento.
Esta Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la protección al ambiente en materia de prevención y gestión integral de residuos, en el territorio nacional.
Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente adecuado y propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial; prevenir la contaminación de sitios con estos residuos y llevar a cabo su remediación.
Debido a que el proyecto considera la generación de residuos en sus diferentes etapas, es necesario su análisis y cumplimiento.
Análisis y cumplimiento De acuerdo al Artículo 19 de este Ordenamiento en vigor, el proyecto considera residuos de manejo especial derivados de los servicios de transporte, así como los generados a consecuencia de la generación de residuos sólidos urbanos y de manejo especial generados por la presencia de trabajadores.
53
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
De acuerdo al artículo 28 de este ordenamiento, el proyecto o en su caso el Promovente no se encuentra en el supuesto para presentar un Plan de Manejo de residuos.
Los residuos peligrosos resultantes en la etapa de explotación deberán ser manejados de manera segura y ambientalmente adecuada conforme a lo dispuesto en la Norma oficial mexicana y las demás disposiciones que de este ordenamiento se deriven, de acuerdo a lo establecido por los artículos 40 y 41 de esta Ley.
Con base en el Artículo 42 de este ordenamiento se contratarán por parte de los contratistas y concesionarios de las obras,
los servicios de manejo de residuos
peligrosos (aceite y grasas) con empresas o gestores autorizados para tales efectos por la Secretaría, por lo que la responsabilidad por las operaciones será de éstas, independientemente de la responsabilidad que tiene el generador.
III.8. Normas Oficiales Mexicanas
Norma Oficial
Vinculación y cumplimiento
Emisión de contaminantes a la atmósfera. NOM-044-SEMARNAT-2006. Que establece los Existirá poco incremento en la límites máximos permisibles de emisión de circulación
de
hidrocarburos
se
totales,
hidrocarburos
no embargo
vehículos, dará
sin cabal
metano, monóxido de carbono, óxidos de cumplimiento a la NOM por parte nitrógeno, partículas y opacidad de humo de los transportistas. provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores nuevos con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos, así como para unidades nuevas con peso bruto vehicular
54
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
mayor a 3,857 kilogramos equipadas con este tipo de motores. NOM-045-SEMARNAT-2006.
Protección Se exigirá a los contratistas que
ambiental.- Vehículos en circulación que usan sus
vehículos
se
encuentren
diesel como combustible.- Límites máximos debajo de los niveles establecidos permisibles de opacidad, procedimiento de en la NOM. prueba y características técnicas del equipo de medición NOM-050-SEMARNAT-1993.
Establece
los Igual que el anterior.
límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación, que usan gasolina, diesel o gas licuado de petróleo, o gas natural u otros combustibles alternos como combustible, respectivamente.
Ruido. NOM-080-SEMARNAT-1994.
Establece
los Se exige a los contratistas que los
límites máximos permisibles de emisión de vehículos y maquinaria respeten ruido proveniente del escape de los vehículos los niveles máximos definidos en automotores,
motocicletas
y
triciclos la NOM.
motorizados en circulación y su método de medición. NOM-081-SEMARNAT-1994.
Establece
los Se exigirá a los contratistas de
límites máximos permisibles de emisión de maquinaria pesada que cumplan ruido de las fuentes fijas y su método de con lo establecido en la NOM. medición.
Flora y Fauna NOM-059-SEMARNAT-2001.
Protección Se tiene un Programa de rescate
55
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
ambiental-Especies nativas de México de flora y
protección
de
las
especies
y fauna silvestres-Categorías de riesgo y indicadas en la Norma. especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.
Residuos peligrosos. Norma
Oficial
mexicana,
SEMARNAT-2005. características,
Que EL
NOM-052- Se tiene previsto un programa de establece las manejo de residuos.
PROCEDIMIENTO
DE
identificación, clasificación y listado de de los residuos peligrosos. NOM-054-SEMARNAT-1993. procedimiento
para
Establece
el Se
determinar
aplicará
la
la determinar
la
NOM
para posible
incompatibilidad entre dos o más residuos incompatibilidad. considerados como peligrosos por la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993.
Suelo. NOM-EM-138-SEMARNAT-2002. Establece los No se prevé la contaminación de límites máximos permisibles de contaminación suelos en suelos afectados por hidrocarburos, la caracterización del sitio y procedimientos para la restauración, publicada el 20 de agosto de 2002.
III.8. Programa de Ordenamiento Ecológico Estatal
Modelo de Ordenamiento Ecológico
El modelo de ordenamiento ecológico del territorio de Colima es considerado como el producto
final de
los
estudios
respectivos, y al implementarse como
56
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
instrumento legal se convierte
en la
guía de
políticas de manejo y de
vocacionamiento de uso del territorio en el estado.
Teniendo como base la regionalización ecológica del territorio y el diagnóstico ambiental de la entidad, territorio estatal
el modelo
las políticas
de ordenamiento identifica y localiza en el
generales
de ordenamiento ecológico, así como
los usos compatibles y los criterios que regulan y limitan tales usos. Las marcan
las pautas
generales
para
primeras
el desarrollo de actividades productivas, y
los segundos particularizan estos aspectos a nivel de cada unidad
ambiental.
Regionalización Ecológica
Según los
estudios técnicos
realizados, el Estado de Colima
ha
sido
regionalizado de acuerdo a características geográficas y ecológicas, que por su similitud identifican
áreas bien
diferenciadas y que se denominan unidades
ambientales. Esta regionalización ecológica del territorio del Estado de Colima, establecida en concordancia con el Plan de Ordenamiento Ecológico general del País, Contempla cuatro niveles de unidad ambiental: I. Zona climático-geográfica, II. Provincia ecológica, III. Sistema terrestre, y IV. Paisaje terrestre. En este sentido, el estado de Colima presenta en su territorio dos zonas climáticogeográficas: •
Zona Templada, y
•
Zona Trópico Seco;
Cuatro provincias ecológicas: •
Sierras de Jalisco (49),
57
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
•
Volcanes de Colima (59),
•
Sierras de la Costa de Jalisco y Colima (65), y
•
Cordillera Costera del Sur (66);
y finalmente
once sistemas
terrestres, divididos
en treinta y cuatro paisajes
terrestres.
La Zona de estudio se localiza dentro de la provincia Cordillera Costera del Sur (66) dentro del Sistema Terrestre Lomeríos Alzada (6643). Este sistema terrestre compone
de
tres
se
paisajes
terrestres: Tepames, La Puerta de Anzar y El Naranjo, encontrándose el área de estudio en el paisaje Tepames cuyos límites se describen a continuación:
El área de estudio se ubica en el Paisaje Terrestre: TEPAMES (664332).- Este paisaje se inicia en el cruce del río El Salado y la carretera Tepames-Colima, siguiendo con dirección sur por el límite del paisaje terrestre Puerta de Anzar, siguiendo hasta el cruce con el río Naranjo, aguas abajo por éste, hasta el punto de origen.
Vocacionamiento del uso del suelo para este paisaje es el siguiente:
SECTOR
ACTIVIDAD
SECTOR PRIMARIO
Agricultura
NIVEL -Riego -Temporal
Ganadería
-Extensiva -Intensiva -Subsistencia
Forestal
-Subsistencia -Comercial
58
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
Pesca
-Comercial -Acuacultura
Minería
-Superficial
SECTOR SECUNDARIO
Industria
-Manufacturera
SECTOR TERCIARIO
Centros de población
-Rurales
Transporte
-Terrestre
-Transformación (Sólo en la zona de influencia urbana del puerto)
-Áereo Turismo
-Centros
Protección
-Patrimonio Natural -Patrimonio Cultural
Los criterios aplicables al paisaje terrestre para la minería son los siguientes:
Criterio
Vinculación y cumplimiento
No se permitirá la explotación de yacimientos No aplica al proyecto de material pétreo en zonas urbanas Para las acciones de desmonte no se deberá Sólo se eliminará el área necesaria eliminar toda la cubierta vegetal natural, sino para la extracción del mineral. dejar árboles en pie a fin de evitar la erosión. En la etapa de exploración, se deberán Ya se han realizado las labores de observar medidas de control con la finalidad exploración de evitar afectaciones a las zonas aledañas al área intervenida. Con la finalidad de proteger la calidad del Se cuenta con un Programa de suelo y del agua, durante los trabajos de Manejo de Residuos exploración adecuadamente
se
deberán los
residuos
disponer sólidos
generados.
59
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
Se prohíben los efluentes con materiales No existirán residuos tóxicos sólidos o sustancias tóxicas a los cuerpos receptores. Se deberán tomar las medidas necesarias Se
tiene
previsto
un
manejo
para evitar que escurrimientos provenientes adecuado de los residuos para evitar de desechos sólidos contaminen cuerpos de la contaminación del arroyo cercano agua. Deberán tomarse medidas para que los El proyecto no contempla procesos efluentes no contengan materiales sólidos ni que
cuente
con
efluentes
sustancias tóxicas que afecten al medio contaminantes. natural ni a las comunidades biológicas de las cuencas. En la etapa de abandono de la actividad Se tiene previsto un programa de productiva, se implementará un programa de rehabilitación del sitio. restauración del sitio.
III.10. Decretos y Programas de Áreas Naturales Protegidas
El área motivo del presente estudio no se encuentra dentro de un área considerada como área natural protegida.
60
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
IV.- Descripción del Sistema Ambiental
IV.1 Delimitación del Área de Estudio Para delimitar el Sistema Ambiental del área del proyecto, se considero en primera instancia la fisiografía y uso de suelo en virtud de que el proyecto se encuentra en una zona serrana, perteneciente a la Sierra madre del Sur y es una zona de características homogéneas flanqueada por los ríos y arroyos que provienen del volcán de Colima, abarcando una superficie de 33,000 has., finalmente se decidió delimitar el SA con base a la microcuenca del área de estudio, siendo una superficie de tal y como se observa en la siguiente imagen, donde se delimita el Sistema ambiental.
El SA es una microcuenca de topografía accidentada que forma parte de la subcuenca del río el salado, con una superficie aproximada de 2,570 has, cuya descripción se realiza a continuación.
61
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
IV.2.- Medio Físico
A. Fisiografía. El área es un sistema de sierras de cumbres tendidas, perteneciente a la Cordillera costera del sur, perteneciente a la Provincia de la sierra Madre del sur. B.- Clima Dentro de la zona del presente proyecto solo se encuentra uno solo tipo de clima debido a su superficie pequeña para que exista variación de esta variable física, el clima del predio es el Aw0(w) el cual se describe a continuación:
Aw0(w) Corresponde a un clima cálido subhúmedo, siendo el más seco de los cálidos subhúmedos, con lluvias en verano y sequías en invierno, con una precipitación invernal menor del 5% del total anual, con un cociente P/T menor de 43.2.
La estación meteorológica más cercana al predio se encuentra en el poblado de Los Ortices y se encuentra a una distancia de 6.5 km en línea recta desde el predio y es de la cual se tomaron los datos que a continuación se mencionan. Mes
Temperatura (°C)
Precipitación (mm)
Enero
22.9
31.3
Febrero
23.2
0.3
Marzo
23.8
9.3
Abril
25.1
0.7
Mayo
27
13.4
Junio
27.8
106.1
Julio
27.2
173.6
27
154.9
Septiembre
26.5
152.1
Octubre
26.4
52.8
Noviembre
25.4
28.4
Agosto
62
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
Diciembre
23.9
15.2
Promedio
25.5
738 (Suma)
Temperaturas promedio.
La oscilación anual en el periodo 1966-1994 de las temperaturas medias mensuales de la estación de Los Ortices es de 25.5°C, la temperatura del mes más frío es de 22.9 °C siendo el mes de enero, y la del mes más caluroso es de es de 27.8 °C en Junio por lo que la oscilación es poca entre el mes más frio y el más caluroso. Las temperaturas medias mensuales son representadas en figura siguiente:
Precipitación promedio anual (mm).
La precipitación anual promedio se presenta de la estación de Los Ortices en el periodo de 1963-1993 es de 738 mm , siendo el año más seco el de 1964, y el más lluvioso el de 1968, con precipitaciones de 346.3 y 1121.6 respectivamente, en cuanto a la distribución anual el mes más lluviosos es Julio y por lo contrario febrero es el más seco. Los valores promedios de las precipitaciones mensuales son representas en la gráfica siguiente: Intemperismos severos.
Las posibilidades de impactos mayores por efecto de ciclones, es baja, dado que estos se presentan más bien en la franja costera del estado de Colima, sin embargo se tienen registros que indican una frecuencia de un ciclón cada 2.9 años.
63
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
Los recursos sobre los que ocasionan impactos son en zonas agrícolas principalmente.
Calidad del aire.
No se tienen datos para evaluar cuantitativamente la calidad del aire pero se puede considerar de calidad excelente debido a que se encuentra en una zona rural sin ninguna industria cercana o con influencia de polución de polvos por otras fuentes. La visibilidad es mayor a los 40 Km. con días despejados.
La dirección de los vientos dominantes durante el año es: ESTACIÓN DEL AÑO
DIRECCIÓN DE LOS VIENTOS
Primavera
Oeste, Sur y Norte
Verano
Suroeste y Noroeste
Otoño
Oeste y Suroeste
Invierno
Oeste, Suroeste y Noreste
C.- Hidrología
64
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
Dentro de la clasificación de sub cuencas de la Comisión Nacional del Agua (CNA) el predio de estudio está dentro de la Región Hidrológica RH16, Cuenca A y Subcuenca c como se muestra en la siguiente tabla:
Nivel Región Hidrológica Cuenca Subcuenca
Clave 16 A c
Nombre Armería - Coahuayana Río Coahuayana Río Coahuayana
La Región Hidrológica RH16 tiene una superficie aproximada de 19,705 km2 de los cuales la Cuenca del Rio Coahuayana tiene 7,889 km2 lo que representa el 40.03% de la Región Hidrológica, la Subcuenca Rio Coahuayana cuenta con una superficie de 2,247 km2 y representa el 28.48% de la Cuenca y el 11.40% de la Región Hidrológica. El río Coahuayana es originado por la unión de varios arroyos en la sierra del Tigre, en el Estado de Jalisco; su curso sigue direcciones entre sur y suroeste y desemboca al océano Pacífico. Recibe los nombres de Tamazula y Tuxpan, entre otros, en Jalisco; A partir del sitio en que llega al estado de Colima, en las inmediaciones de la
65
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
estación Tonilita, se le llama El Naranjo y constituye el límite entre esta entidad y la de Jalisco; Finalmente, entre su confluencia con el río salado y su desembocadura, es llamado Coahuayana y constituye el límite entre Colima y Michoacán. Sus afluentes principales son: por su margen derecha, el río salado, que nace en las faldas del volcán de fuego y por su margen izquierdo, el río barreras. Su cuenca tiene una superficie total de 7,889 km2 y se extiende en los estados de Jalisco, colima y Michoacán, correspondiendo a Colima una porción de 2,305 km2. Es perene en la planicie costera, procediendo su escurrimiento en épocas de estiaje de la descarga del acuífero y de los retornos de riego. Su escurrimiento medio anual, registrado en la estación callejones, fue de 1,744 m3 en el intervalo de 1963-1988 (CNA, 1990). La Subcuenca de Rio Coahuayana cuenta con 2,247 km2 aproximadamente y presenta altitudes desde los 4,200 msnm en la cima del volcán Nevado de Colima en el Estado de Jalisco hasta los 0 msnm en las costas de Colima y Michoacán. En esta Subcuenca se tienen escurrimientos importantes como es el Río El Naranjo y El Salado para formar el Rio Coahuayana. Dentro de la Subcuenca no se tienen cuerpos de aguas como lagunas o presas importantes, por lo que la mayor parte de los escurrimientos desembocan sus vertientes en el océano pacífico.
Principales ríos o arroyos cercanos. El escurrimiento superficial más cercano es el río Salado que es un afluente del río Coahuayana, del cuál son derivados los escurrimientos hacia la planicie costera, mediante tomas localizadas en ambas márgenes. Del río Coahuayana en Colima, se utilizan anualmente alrededor de 104 mil. De m3 de los escurrimientos de esta corriente, con fines agrícolas, beneficiando una superficie total aproximada de 6,200 ha en el distrito de riego “Coahuayana-Amela”: 82 Mil de m3 son derivados a través de un canal de 24 Km de longitud, que alimenta la laguna de Amela, vaso regulador desde el cual son distribuidos para beneficiar 4,800 has y los 22 mil de m3 complementarios son captados mediante otra toma, localizada aguas abajo de la anterior para regar unas 1,400 has.
66
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
Embalses y cuerpos de agua cercanos. Dentro de la cuenca (RH16A Rio Coahuayana) se localiza un almacenamiento importante llamado laguna de Amela, cuya capacidad útil es de unos 26 Millones de M3 y que beneficia una superficie de riego de 4,800 has en el distrito CoahuayanaAmela y se encuentra a una distancia de 26 kilómetros en línea recta desde el predio de estudio. De menor tamaño se localiza en el lado suroeste del predio y a una distancia de 23 kilómetros en línea recta la laguna de Alcuzahue con una capacidad útil aproximada de 9 Millones de M3, cuerpo de agua utilizado con fines ecológicos y para desarrollos de acuicultura. A nivel subcuenca no se encuentran cuerpos de agua importantes.
Balance Hidrológico Superficial de la cuenca Se llevó a cabo el balance de la porción oriental del estado, comprendida en la cuenca del río Coahuayana y el balance en el radio de influencia de dicha porción estatal, el cual comprende en su totalidad a la cuenca, con la finalidad de conocer los volúmenes escurridos disponibles, tanto los generados en la superficie estatal como los generados en su zona de influencia. El primer balance, de la porción oriental del estado, nos indica los siguientes resultados: área de la porción estatal= 1057.9 Km2, Volumen precipitado = 959.2 mm3, volumen evapotranspirado = 845.6 mm3, volumen escurrido = 97.0 mm3 y el volumen infiltrado = 16.5 mm3. Se aprecia que del 100% de agua precipitada, el 88.1 % se evapotranspira, el 1.72 % se infiltra y el 10.11% escurre. Los volúmenes de agua precipitados y evapotranspirados se explican debido a la dominancia del clima cálido subhumedo, la temperatura media anual va de 14° a 26°C y la precipitación total anual de 700 a 1200 mm. Las cantidades superiores de los volúmenes escurridos respecto a los infiltrados, son el reflejo de la dominancia de la permeabilidad baja de los materiales de mayor exposición, como son: andesita, toba intermedia-brecha volcánica intermedia, conglomerado, arenisca – conglomerado, caliza, caliza-lutita, suelo aluvial de granulometría variable entre fina y gruesa, monzonita y diorita. Influyen también las pendientes abruptas de esta zona.
67
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
Hidrología subterránea El área de estudio se encuentra dentro de una unidad de extensión regional limitada, localizados en las porciones Sureste de la capital del estado, constituidos por segmentos clásticos consolidados, permeabilidad media a baja. Calidad de las Agua Buena y de importancia hidrogeológica relativa grande a media. A continuación se muestra el mapa de la hidrología subterránea de la región y del predio
D.- Geología y Geomorfología. La zona de estudio se localiza dentro de la denominada Región Minera El Zalatón, que se ubica en la porción centro oriental del estado de Colima, en la región fisiográfica conocida como Sierra Madre del Sur, cubriendo parte de los municipios de Colima, Ixtlahuacán y el Norte de Tecomán. En esta región minera se tienen prospectos mineros de Fierro, Cobre, Zinc, Yeso, Caliza y Dolomita.
El ambiente geológico de esta zona consiste de rocas volcanosedimentarias y sedimentarias del Cretácico. Las rocas volcanosedimentarias se depositaron en un medio submarino en donde existió un fuerte vulcanismo del tipo intermedio a ácido que actuó en el Cretácico inferior asociado a cuerpos intrusivos de composición granodiorítica a granítica de edad Cretácica Superior-Terciario Inferior, que formó yacimientos minerales principalmente de Fierro. Los sedimentos calcáreos se depositaron en cuencas durante el Cretácico Medio y Superior.
Este sistema corresponde a una de las placas móviles que integran la litósfera, la cual emerge a la superficie del fondo del Océano Pacífico al suroeste y oeste de las costas, hacia las cuales se desplaza lentamente 2 o 3 cm al año. Debido a esto, se debe la fuerte sismicidad que se manifiesta en esta provincia, la cual tiene una litología muy compleja, compuesta principalmente de granitos y rocas metamórficas.
68
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
Ocurren con frecuencia relativa sismos de intensidad moderada, cuyo origen se encuentre por las fricciones derivadas del deslizamiento entre las placas "Norteamérica" y de "Cocos".
En general gran parte del estado de Colima se ubica sobre una gran plataforma formada por rocas cretácicas que sufrieron los efectos del tectonismo. Primero las rocas fueron plegadas y falladas por las fuerzas de compresión que actuaron a finales del cretácico e inicio del Terciario, posteriormente con los eventos efusivos del Terciario Inferior y terciario Superior (INEGI, 1995).
De acuerdo con las cartas de geología
de
INEGI
escala
1:250,000 la subcuenca presenta en una gran parte de su territorio rocas calizas y conglomerados, de la era geológica del mesozoico y ceno-zoico, en la zona de estudio se encuentra ubicada en una área donde se hace presente (KaVs) Calizas-Lutitas. Sus características hidrogeológicas son de permeabilidad anisotró-pica. En las arenas topográficamente bajas en facies de plataforma y en zonas fracturadas puede construir acuíferos. En la parte alta presenta rocas piroclásticas producto de la actividad volcánica.
E.- Suelos Los Suelos imperantes en la zona del proyecto son pobres y someros, de clase textural media, catalogados por la carta temática de edafología E13-B44, editada por INEGI, Como litosoles en menor proporción.
69
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
Litosol (I).
Estos suelos cubren aproximadamente el 5% del país, pueden ser
dístricos o éutricos (suelos de pedregal ó tepetate).
Su distribución es amplia y
fragmentada, se definen como suelos “esqueléticos” con profundidad de material fino menor de 10 cm.; entre los
ejemplos
más
claros
tenemos el Litosol dístrico originado en Paricutín y que apenas empieza a colonizarse por el bosque templado que lo circunda. El Litosol éutrico originado en rocas calizas de la Cordillera del Sur que sustenta caducifolia.
selva La
baja fertilidad
agrícola de estos suelos es de baja a muy baja, debido principalmente a que la formación del suelo es incipiente y a que no retiene la humedad, pero debido a su alta permeabilidad y drenaje forestalmente son muy importantes en la infiltración de agua hacia los mantos freáticos y manantiales. Sin embargo, para preservar uno de los productos forestales más importantes y más escasos en gran parte del país, el agua, los Litosoles deben tener especial cuidado, evitando cualquier tipo de fertilizantes, agroquímicos o contaminantes en ellos.
70
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
Medio biótico A. Vegetación La Zona de estudio presenta un mosaico de vegetación y uso de suelo, dominado por una cubierta vegetal del tipo selva baja caducifolia en el área de interés y aguas arriba de la microcuenca se cuenta con una cubierta de selva mediana subcaducifolia. La Selva baja caducifolia constituye el límite vegetacional térmico e hídrico de los tipos de vegetación de las zonas cálido-húmedas. Se presenta en zonas con temperaturas anuales promedio superiores a los 20°C y precipitaciones anuales de 1,200 mm, como máximo, siendo generalmente del orden de 800 mm, con una temporada seca que pueden durar hasta 7 u 8 meses y que es muy severa. Estas selvas se presentan desde el nivel del mar hasta unos 1,700 msnm. Las
características
fisionómicas
principales de esta selva residen en la escasa altura que alcanzan los componentes
arbóreos
(normalmente entre 4 y 10 metros, eventualmente 15 metros) y en el hecho de que casi todas las especies pierden sus hojas por un periodo de 5 a 7 meses, lo cual provoca un contraste enorme en la fisionomía de la vegetación entre la época seca y la lluviosa. Un elevado número de especies presenta exudados y sus hojas tienen olores fragantes o resinosos cuando se les estruja. Dominan las hojas compuestas y/o cubiertas por abundante pubescencia. El tamaño predominante de las hojas es el nanófilo. Generalmente los troncos de los árboles son cortos, robustos, torcidos y ramificados cerca de la base; muchas especies presentan cortezas escamosas papiráceas o con protuberancias espinosas o corchudas. Las copas son poco densas y muy abiertas. El estrato herbáceo es bastante reducido y solo se puede apreciar después del inicio
71
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
de las lluvias. Los bejucos son abundantes, también se observan bromeliáceas y aún diversas orquídeas.
Las formas de vida suculentas son comunes, especialmente en los géneros Agave,
Opuntia, Lemaireocereus y Cephalocereus. A pesar de lo xerofítico del ambiente, las espinosas no son abundantes, por lo que las selvas tienen francamente características de inerme. Esta selva se desarrolla preferentemente en terrenos de ladera, pedregosos, con suelos bastante someros arenosos o arcillosos con un drenaje superficial fuerte. Los sustratos geológicos en los que se desarrolla son bastante variables.
La selva baja caducifolia ocupa extensiones considerables en la vertiente del pacífico, especialmente en la cuenca del río Balsas y en las laderas de la sierra Madre Occidental desde Colima hasta Sonora en donde se presenta en los cañones
de la sierra y se extiende desde Baja California hasta Chiapas.
En el Golfo se
encuentra en la Huasteca, En la parte alta del Río Papaloapan y en casi todo el estado de Yucatán.
72
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
En los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, y parte de Michoacán, la selva baja caducifolia se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1,600 metros, pero más frecuentemente abajo de los 1,400 m. Está restringida a las laderas de los cerros. Una de las especies que se encuentra frecuentemente como clara dominante es
Lysiloma divaricata; otras especies preponderantes son del género Bursera, entre ellas Bursera excelsa var favonialis, B. gagaroides vars elongata y purpusii, Capparis
incana, Ceiba aesculifolia, Comocladia engleriana, Cyrtocarpa procera, Lonchocarpus eriocarinalis, Lysiloma acapulcensis, Pseudosmodingium perniciosum, Spondias purpurea, Trichilia colimana. Este tipo de vegetación, ha tenido poco interés desde el punto de vista de la obtención de productos por la industria forestal tradicional. Se distribuye principalmente en laderas, debido a que casi la totalidad de los terrenos planos donde se distribuía originalmente detentan actualmente cultivos agrícolas, frutícolas o ganadería, o vegetación secundaria.
Principales especies existentes en el predio:
Especie
Nombre cientifico
Densidad Relativa
Dominancia relativa
Alejo
Tabebuia chrysantha
1.19%
1.21%
Capire
Mastichodendron capiri
2.38%
0.50%
Chico
ManilKara zapota
3.58%
1.61%
Cicuito
Heliocarpus terebinthaceus
10.54%
3.49%
Copal
Bursera copalifera
10.54%
3.95%
Cueramo
Cordia sp.
6.46%
0.99%
Culebro
Astronium graveolens
11.73%
14.78%
Ebano
Pterocarpus arbiculatntus
3.58%
1.62%
Hinchahuevos
Crataeva tapia
1.19%
0.21%
Lechoso
Ipomea prescaprae
2.38%
0.66%
Ozote
Ipomoea intrapilosa
5.27%
0.76%
Palo de Oido
Plumeria rubra
5.27%
2.37%
Panicua
Cochlospermum vitifolium
4.77%
7.54%
Papelillo
Bursera simaruba.
6.46%
5.16%
73
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
Parotilla
Albizia tomentosa
5.27%
21.74%
Tepemezquite
Lysiloma microphylum
6.46%
4.37%
Tezcalama
Ficus cotinifolia H.B.K.
5.27%
27.51%
Vainillo
Senna atomaria
7.65%
1.52%
Especies consideradas en algún estatus de la NOM-059-SEMARNAT-2001
Nombre Común
Nombre Científico
Situación
Alejo
Tabebuia chrysantha
Amenazada
Capire
Mastichodendron capiri
Amenazada
Culebro
Astronium graveolens
Amenazada
B. Fauna Durante el trabajo de campo que se hizo para realizar el levantamiento de la vegetación también se fue realizando el reconocimiento del terreno con respecto a la fauna, de la cual hicieron observaciones de huellas y nidos así como de corredores, rascaderas y excretas, que son evidencias indirectas de la actividad de los diferentes organismos en el área estudiada.
El Sistema ambiental se caracteriza por ser una zona serrana que permite que exista un corredor natural para la fauna terrestre, con poca presencia de infraestructura humana, por lo que existe poca presión sobre las especies.
En los casos en que los hábitos de las especies presentes lo permitieron, se realizo su identificación directa en su ambiente. Además de lo anterior, se tomaron en cuenta las observaciones realizadas en otros estudios cercanos a la zona realizados por el mismo personal técnico, finalmente, se hicieron comparaciones y consultas con trabajos bibliográficos para la región para ello deducir con mayor certeza las posibles especies que perviven aún en el sitio.
74
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
De acuerdo a lo anterior, se detalló un listado faunístico potencial en la zona y en especial en el área del proyecto, destacándose aves características de las zonas de selvas bajas, de igual manera destacan mamíferos presentes como Tlacuaches, Armadillos, Murciélagos, Tejón, Mapache, Zorrillos, venado cola blanca y una diversidad de roedores.
La fauna presente en la región conforme al tiempo y la situación espacial dependen de factores físicos y biológicos, uno de estos factores que determina la presencia de tal o cual especie es definitivamente la vegetación, tomando en consideración lo anterior en la cuenca se presenta un tipos de vegetación dominante que Bosque Tropical Caducifolio y selva mediana subcaducifolia. Por otra parte la CONABIO al dividir al país en grandes zonas donde convergen características similares de vegetación, clima y por lo tanto la presencia de especies de distintos ordenes taxonómicos tomando como base la fisiográfica del territorio, el sitio queda dentro de la influencia de la Provincia Mastofaunística Nayarita.
El área de estudio y su área de influencia, se caracteriza por presentar áreas con cierto grado de perturbación, debido principalmente a la apertura de tierras para la agricultura y el pastoreo de ganado, lo que ha repercutido en el tipo de vegetación y una disminución en la diversidad de especies de flora y fauna silvestre, dentro de las cuales algunas de estas, se encuentran en algún status dentro de la NOM-059SEMARNAT-2001.
Los listados siguientes se basan en la fauna potencial de la cuenca en primera instancia basada en los reportes y revisiones bibliográficas y en una segunda parte en el área de influencia del predio en estudio basado en las entrevistas con los lugareños, y las observaciones realizadas en la realización del presente estudio.
Listado de especies observadas, reportadas por los pobladores y por rastros.
75
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
Nombre común
Nombre científico
Importancia
Calandria carmelita
Icterus spurius spurius
Ecológica
Calandria de agua
Icterus cucullatus
Ecológica
Cotorrita
Comercial
Colibrí
Varias especies
Ecológica
Cotorra guayabera
Amazona finschi
Ecológica y Comercial
Codorniz listada
Philortix fasciatus
Comercial
Chachalaca
Ortalis vetula
Cinegética
Huilota
Columbina inca
Cinegética
Paloma de alas blancas Zenaida asiatica
Comercial
Tecolote y lechuza
Ottus sp.
Ecológica
Zopilote
Coragyps atratus
Ecológica
Mamíferos herbívoros.
Nombre común
Nombre científico
Importancia
Ardilla
Sciurus aureogaster
Cinegético
Armadillo
Dasypus novemcintus
Cinegético
Jabalí
Pecari tajacu
Cinegético
Tlacuache
Didelphis marsupialis
Cinegético
Venado cola blanca
Odocoileus virginianus
Cinegético
Zorrillo
Spilogale putorius Conepatus mesoleucus
Ecológica
Mamíferos carnívoros
Nombre común
Nombre científico
Importancia
Coyote
Canis latrans
Ecológica
Mapache
Procyon lotor
Cinegético
Tejón
Nasua carica
Cinegético
Zorra
Urocyon cinereoargenteus
Ecológica
Reptiles.
76
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
Nombre común
Nombre científico
Importancia
Alamacoa
Boa constrictor
Ecológica
Cascabel
Crotalus sp.
Ecológica
Iguana negra
Cterosaura pectinata
Ecológica
Iguana verde
Iguana iguana
Ecológica
Especies Amenazadas o en peligro de extinción (NOM 059)
Especie
Nombre Común
Estatus
Iguana negra
Cterosaura pectinata
Amenazada
Iguana verde
Iguana iguana
Amenazada
Calandria de agua
Icterus cucullatus
Amenazada
Cotorra guayabera
Amazona finschi
Amenazada
Tejón
Nasua carica
Especial
Mapache
Procyon lotor
Amenazada
IV.3.- Medio Socioeconómicos El municipio de Colima colinda al norte con los municipios de Villa de Álvarez y Cuauhtémoc; al Este con el Estado de Michoacán de Ocampo; al Sur con los municipios de Ixtlahuacán y Tecomán, al Oeste con el municipio de Coquimatlán. Las coordenadas geográficas externas donde se ubica este municipio son al Norte 19°19'32’’, al Sur 18°52'34’’ de latitud norte; al este 103°29'17’’; al oeste 103°49'37’’ de longitud Oeste. La ciudad de Colima se encuentra a 500 msnm. El municipio posee una extensión territorial de 746 km2, superficie que representa el 13.34% del territorio estatal por lo que está en tercer lugar después de Manzanillo y Tecomán.
•
Datos de población
77
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
La población total del municipio de Colima de acuerdo con datos del Anuario Estadístico Estatal edición 2006, son 132,273 (64,136 hombres y 68,137 mujeres), con una tasa de crecimiento de 1.1%. La información de las localidades en el área de influencia del proyecto son las siguientes: Localidad
Pob. Total
Hombres
Mujeres
Las Guásimas
477
248
229
Los Ortíces
279
139
140
Localidad
Pob. > 15 años
Analfabetas
Las Guásimas
315
37
Los Ortices
213
24
El crecimiento de la población implicará aumentos substanciales en las demandas de servicios y obras públicas por parte de la ciudadanía, como agua potable y drenaje, alumbrado público, servicio de limpia, seguridad pública, centros de salud, educativos, recreativos, culturales, deportivos, para el esparcimiento y guarderías, entre otros, así como importantes fuentes de empleo e ingresos; pero principalmente, una mayor actividad económica de los sectores productivos.
•
Vivienda
El municipio cuenta 35,210 viviendas particulares con 129,806 ocupantes. El promedio de ocupantes de cada una es de 3.6 personas. A continuación se presenta el cuadro con los servicios básicos a nivel municipal y de las localidades con influencia en la zona del proyecto.
Localidad
Viviendas con un solo cuarto
Viviendas con dos cuarto
Viviendas con tres y mas cuartos
Viviendas con piso de material diferente de tierra
Los Asmoles
15
39
83
102
Las Guásimas
15
28
69
92
Los Ortices
3
22
45
62
78
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
Localidad
Viviendas Habitadas
Promedio de habitantes por vivienda
Los Asmoles
139
3.79
Las Guásimas (Borregas)
115
4.15
Los Ortices
70
3.99
Localidad
Casas con luz
Casa con agua entubada
Casas con drenaje
Los Asmoles
132
126
126
Las Guásimas (Borregas)
111
101
107
Los Ortices
69
65
67
•
Educación
En el municipio de Colima la población de 5 años y más que sabe leer y escribir es de 108,806, y el número de persona que no saben leer ni escribir es de 5,478 además de 143 no especificado lo que da un total de 114,427 personas.
El 58.58% de la población cuenta con educación postprimaria, el 13.95% tienen la primaria completa, con primaria incompleta el 22.05% y sin instrucción el 3.8%. Funcionan 258 escuelas, 97 de nivel Preescolar, 103 Primarias, 35 Secundarias, 20 de Bachillerato, 3 de profesional técnico y 5 de educación superior.
La comunidad de Las Guásimas y Los Ortices cuenta con escuelas de nivel primaria y telesecundaria y como se ha dicho por su cercanía con la capital , se asiste a las escuelas de mayor grado a la ciudad de Colima. •
Salud y Asistencia Social
La población derechohabiente a algún tipo de servicio de salud en las instituciones IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA SEMAR, seguro popular y privada del municipio de Colima asciende a 91,447 de familiares, pensionados y dependientes lo que
79
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
representa el 69.13% de la población total del municipio como se muestra en la tabla siguiente.
Total
Derechohabiente
No Derecho Habient e
Subtotal
En El IMSS
En El ISSST E
En Pemex, Sedena O Semar
Seguro Popular
En Institución Privada
En Otra Institución
132,273
91,447
58,186
11,865
1,033
19,323
2,522
878
35,163
64,136
42,484
27,623
5,072
532
8,674
1,226
412
18,843
68,137
48,963
30,563
6,793
501
10,649
1,296
466
16,320
El personal médico de las instituciones de salud suman a 654 individuos, concentrándose en el IMSS, ISSSRE y SSA en 29 médicas, 24 de consulta externa y 5 de hospitalización general.
Se cuenta con un centro de salud en el poblado de Guásimas para primeros auxilios y se asiste principalmente a los centros de salud a la ciudad de Colima.
• Actividades Económicas La actividad económica más importante en el municipio es la del sector terciario, siendo el de pequeño comercio el que genera la mayor cantidad de empleos en total este sector representa el 73.55% de los empleos (37,643 empleos). Las actividades económicas secundaria el 10.98% (5619 empleos) ocupa el segundo lugar de importancia; en tercer lugar, el sector primario ofrece trabajo al 6.47% (3,313 empleos), y empleos del gobierno representa el 6.69% (3,423 empleos). Es importante señalar que de la población ocupada en el municipio, existe un 2.31% cuya actividad no está especificada. La población económicamente activa, según INEGI (Resultados del Censo XII del 2000) es de 51,836 (32 454 hombres y 19 382 mujeres) de los cuales 658 estaban desocupados (472 hombres y 186 mujeres). Existen en el municipio 2,219 unidades de producción rural, ocupando 73,546.576 ha.
80
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
La superficie sembrada para el año de 2005 fue de 16,171 ha. (4,353 ha. de cultivos cíclicos, y 11,818 ha. de cultivos perennes) de los cuales 3,912 ha son de riego y 12,259 ha de temporal; siendo los principales cultivos el pastos y pradera verde, maíz de grano, caña de azúcar, limón y melón. El valor de la producción para el 2005 fue de $172.38 millones ($101.39 millones correspondió al cultivos cíclicos, y $ 70.991 millones a cultivos perennes). La producción de cabezas de ganado en el año 2005 fue de 60,061 bovinos, 3,434 porcinos, 4,695 ovinos, 1,719 caprinos, 2,567 equinos, 431,822 aves y 1,646 colmenas de abejas, con un valor total de la producción de 457.681 millones de pesos. Por otro lado, la producción forestal es maderable es mínima y aportó $131 miles de pesos, y significó un volumen de 102 m3r (0.0 de confieras, 0.0 de latifoliadas, 1.0 de preciosas y 101 comunes tropicales) para el año 2005.
•
Comunicaciones
La longitud total de la red carretera en el municipio de acuerdo con el INEGI en el 2005, es de 240 km., 50 km. son de caminos pavimentados de jurisdicción federal, 84 km pavimentado estatal, 2 km de caminos revestidos, 92 km. son caminos rurales y 12 km de rechas mejoradas. Existen en el municipio 54 oficinas de correos y 3 de telégrafos.
•
Indicadores socio-económicos
Para consolidar el Desarrollo Regional el Gobierno del Estado de Colima, en su Plan estatal de Desarrollo 1998-2003, dividió la entidad en tres regiones económicas: Región I Colima, Región II Tecomán y Región III Manzanillo. El área sujeta de estudio se localiza dentro de la región I Colima cuyas características son las siguientes:
81
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
La región Colima se ha caracterizado por el desarrollo de actividades ligadas al comercio y de servicios siendo en su mayor parte de pequeñas empresas de influencia a nivel local y estatal así mismo dentro del municipio se concentra la mayor parte de servicios educativos y de gobierno.
Las regiones de Colima y Manzanillo son las principales generadoras del Producto Interno Bruto (PIB). Se observa que mientras la región Manzanillo representa el 25 por ciento de la población total del Estado, genera el 42 por ciento del PIB estatal, la región Colima con el 50 por ciento de la población estatal produce el 40 por ciento del PIB, y la región Tecomán con el 25 por ciento de la población produce el 18 por ciento del producto. No obstante este perfil, la región Manzanillo es la que presenta un mayor número de localidades con marginación y pobreza con 41 localidades, siguiéndole la región Colima con 37 y la región Tecomán con 33 localidades. En relación a la población que gana dos o menos salarios mínimos, destaca Tecomán con el 62 por ciento de su población ocupada, le sigue Colima con 52 por ciento y Manzanillo con 41 por ciento. En materia de salud, la región Colima concentra al 56 por ciento de derechohabientes y el 53 por ciento de usuarios, incluyendo a la población abierta; Manzanillo el 28 por ciento de derechohabientes y 26 por ciento de usuarios; y Tecomán con 16 y 20 por ciento respectivamente. Asimismo, Colima tiene las tasas de natalidad, fecundidad, mortalidad infantil y mortalidad escolar más bajas, le sigue Manzanillo, y Tecomán registra las más altas.
IV.4.- Diagnóstico ambiental Los distintos factores del medio caracterizados en apartados anteriores, presentan importancias distintas de unos respecto a otros, en cuanto a su mayor o menor contribución a la situación ambiental al sitio del proyecto y su entorno. Con este fin
82
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
es necesario definir los factores ambientales de atención prioritaria en el desarrollo del proyecto. De acuerdo a lo anterior, mediante una matriz de dos entradas se determinará la importancia de cada factor, para lo cual se atribuye a cada factor un peso o índice ponderal, expresado en unidades de importancia (UIP) y el valor asignado a cada factor resulta de su comparación por pares, eligiendo el de más importancia o susceptible para el proyecto. Cabe señalar que uno de los factores físicos que por sus características de representatividad regional y en virtud de que por la magnitud del proyecto no representa ningún cambio en su comportamiento como lo es el clima, no se consideró en el siguiente análisis.
Componente
A
S
H
V
F
P
Pto
Ambiental Aire (A) Suelo (S)
S
Hidrología (H)
H
S
Vegetación (V)
V
V
V
Fauna (F)
F
S
F
V
Población (P)
P
S
P
V
F
0
3
0
2
1
1 1 3 2 2
Una vez determinadas sus unidades de importancia se le clasifica para obtener su orden jerárquico en el caso de este proyecto:
Factor Ambiental
UIP
Orden Jerárquico
Aire
0
6
Suelo
4
2
Hidrología
1
5
Vegetación
5
1
Fauna
3
3
83
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
Población
2
4
Conjuntamente con su orden jerárquico entre los factores, se determina el valor ambiental de un factor, el cual es directamente proporcional al grado de caracterización cualitativo. Esto quiere decir que de acuerdo al número de cualidades que tenga en base a la lista siguiente (Conesa, 1997), mayor será su valoración con relación a la implementación del proyecto: •
Extensión.- Área de influencia en relación con el entorno
•
Complejidad.- Compuesto de elementos diversos
•
Rareza.- No frecuente en el entorno
•
Representatividad.- Carácter simbólico, Incluye el carácter de endémico
•
Naturalidad.- Natural no artificial
•
Abundancia.- En gran cantidad en el entorno
•
Diversidad.- Abundancia de elementos distintos en el entorno
•
Estabilidad.- Permanencia en el entorno, Firmeza
•
Singularidad.- Valor adicional por la condición de distinto o distinguido
•
Fragilidad.- Endebles, vulnerabilidad y carácter perecedero de la cualidad del factor
•
Continuidad.- Necesidad de Conservación
•
Insustituibilidad.- Imposibilidad de ser sustituido
•
Clímax.- Proximidad al punto de mas alto valor ambiental de un proceso
•
Interés ecológico.- Por su peculiaridad ecológica
•
Interés histórico-cultural.- por su peculiaridad
histórico-monumental-
cultural •
Dificultad de conservación.- Dificultad de subsistencia en buen estado
•
Significación.- Importancia para la zona del entorno.
A Extensión Complejidad
S
H
V
F
P
Rareza Representatividad
84
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
Naturalidad
Abundancia
Diversidad Estabilidad
Singularidad
Fragilidad
Continuidad Insustituibilidad
Clímax
Interés ecológico Interés histórico-cultural
4
11
7
6
Dificultad de conservación Significación TOTAL
5
7
De acuerdo al análisis anterior, se deduce que los componentes con mayor valor que deberán tomarse en cuenta para la identificación y valoración de los impactos son los componentes Vegetación, Fauna y Suelo, en virtud de que por la magnitud del proyecto a desarrollar los demás componentes ambientales su aplicación es mucho más regional, y el proyecto es muy puntual. Componente Vegetación. Zona con escasas posibilidades de aprovechamiento maderable procedente de las especies arbóreas que se localizan en el sitio. Es un área que presenta una vegetación de tipo Selva Baja Caducifolia y el área por afectar es muy pequeña. Componente Fauna Su interrelación con la vegetación, ha hecho que al miso tiempo que se deteriora o disminuye la vegetación, la fauna local o migrante, disminuya y busque lugares alternos.
85
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
Se deberán de tener una serie de medidas de prevención y mitigación de los impactos que se pueden ocasionar a la fauna.
Componente Suelo Son suelos que presentan poca capa de suelo fértil, pedregosos, que de acuerdo a la actividad que se va a desarrollar es muy importante aplicar el adecuado plan de minado para evitar el acarreó de sedimentos a la parte baja del aprovechamiento.
86
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
V.- Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos Ambientales
V.1.- Metodología para evaluar los impactos ambientales En estos últimos años se han desarrollado en varias partes del mundo, múltiples métodos para la estimación de posibles efectos medioambientales de una determinada alteración prevista, ya sea de una obra civil, la modificación de la cuenca hidrográfica o de un cauce; un aprovechamiento forestal; una forestación o cambios en el uso del suelo, la actividad minera y, en general, un cambio en la infraestructura, el uso o aprovechamiento previsto de un determinado espacio de interés medioambiental. Estos métodos se han agrupado por similitud, dando algunas clasificaciones como: Métodos de cuantificación global (como el de batelle-Columbus basado en funciones de transformación); métodos de base cartográfica; los de análisis general de sistemas; los basados en indicadores; o los sistemas de redes y matriciales. Entre estos últimos se encuentra el método de leopold, que finalmente se califica como de causa-efecto, que consiste en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas figuran las acciones impactantes y dispuestos en fila los factores medio ambientales susceptibles de recibir impactos, lo que permite una sistemática valiosa para la identificación de los impactos que puede ocasionar la realización o puesta en marcha de determinado proyecto.
Para identificar y evaluar el impacto ambiental generado por la puesta en marcha de la extracción y aprovechamiento del mineral de Fierro del proyecto “El Jaguar”, se utilizó como base una serie de matrices elaboradas por Conesa (1997) de acuerdo a los siguientes pasos:
Los pasos de la metodología utilizada son los siguientes:
87
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
1. Identificación de las acciones susceptibles ó agentes causales de los impactos negativos al medio ambiente. 2. Identificación de los Factores medioambientales susceptibles de recibir impactos, 3. Construcción de la Matriz Agente Causal- Recurso impactado 4. Identificación y descripción de los posibles impactos negativos 5. Matriz impacto-ponderación. Una vez identificadas las posibles alteraciones, se hace preciso una previsión y valoración de las mismas. Esta operación es importante para clarificar aspectos que la propia simplificación del método conlleva. Para llevar a cabo lo anterior se realizó la valoración de los impactos a través de la construcción de una matriz impacto-ponderación, para determinar la importancia del impacto, de acuerdo a parámetros y valores posteriormente descritos. 6. Finalmente se generó la Matriz de Impacto-Recurso 7. Análisis de los impactos ambientales por componente ambiental De acuerdo a la metodología descrita, nos permite identificar, prevenir y comunicar los efectos del proyecto en el medio, para posteriormente, obtener una valoración de los mismos y poder determinar las medidas correctivas.
88
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
1. Identificación de las acciones susceptibles ó agentes causales de los impactos negativos al medio ambiente. Acciones impactantes Si bien es cierto que la actividad minera no puede llevarse a cabo sin cierto grado de perturbación ambiental, existe un amplio espectro entre las magnitudes de dichos impactos. Esta magnitud depende en gran medida del tipo de mineral a explotar y de las técnicas de explotación. Así pues, los sistemas biofísicos (suelo, vegetación, agua y atmósfera) se interrelacionan con la minería de maneras muy distintas, dependiendo del tipo de material a extraer, la técnica de extracción y del sitio donde se localice el aprovechamiento. Los impactos positivos del aprovechamiento minero se basan fundamentalmente en la generación de empleo e ingresos, es decir que los efectos positivos de la actividad se reflejan exclusivamente en aspectos socio-económicos con el consecuente deterioro de las propiedades físico-biológicas del sitio.
Como uno de los principales puntos de esta Manifestación de Impacto Ambiental es la de proponer las medidas correctivas y preventivas, que permitan minimizar los efectos negativos de las acciones desarrolladas en el proyecto de aprovechamiento, nos centraremos en la identificación y evaluación de las actividades que ejercen un impacto negativo al ecosistema. Las actividades propias de un aprovechamiento minero que pueden causar impactos negativos son: Actividad
Presencia en el proyecto
Desmonte
SI
Despalme
SI
Uso de explosivos
Si
Extracción y carga del material
SI
Arrime de material - Tránsito de vehículos
SI
89
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
pesados Presencia de trabajadores
Sí
Trituración - cribado
Sí
Planta de beneficio del mineral
No
Uso de sustancias peligrosas
No
Producción de Residuos peligrosos
No
Disposición Final de residuos en presas de jales
No
Instalación y operación de patios y campamentos
Sí
Almacenamiento
Sí
2. Identificación de los Factores medioambientales susceptibles de recibir impactos Factores medioambientales susceptibles Todos los factores o parámetros que constituyen el medio ambiente pueden verse afectados en mayor o menor medida por las acciones humanas. Sin embargo por las características de este proyecto hemos de considerar los siguientes recursos o elementos del medio natural:
• • • • • •
Suelo Atmósfera Agua Vegetación Fauna Silvestre Paisaje
3. Construcción de la Matriz Agente Causal- Recurso Impactado
ACTIVIDAD
SUELO ATMO AGUA
Desmonte
XXX
Despalme
XXX
Uso de Explosivos
XXX
XXX
XXX XXX
XXX
VEG XXX
FAUNA PAISAJE XXX
XXX
XXX XXX
XXX
90
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
Extracción y carga del material
XXX
Tránsito de vehículos pesados
XXX
XXX
Presencia trabajadores
XXX
XXX
de
Trituración - cribado
XXX
Instalación y operación de patios y campamentos
XXX
Almacenamiento
XXX
XXX
XXX
XXX
XXX
4. Identificación y descripción de los posibles impactos negativos
Tomando como base la Matriz del punto anterior y la experiencia profesional de los técnicos participantes, se identificaron los impactos negativos por recurso impactado identificando su agente causal.
Identificación y descripción de los posibles impactos negativos IMPACTO
AGENTE CAUSAL
DESCRIPCION
1. SUELO a) Erosión y arrastre Desmonte, Despalme, Extracción y de partículas Carga, Trituración y almacenamiento temporal
Con la eliminación de la capa de vegetación que cubre las laderas, este queda expuesto a los efectos de la erosión eólica e Hídrica principalmente en el temporal de lluvias.
b) Desestabilización de taludes
Despalme y Cortes
Los diferentes cortes y despalmes provocan una inestabilidad de los taludes, aumentando el riesgo de deslaves. Los taludes deberán observar bajo los ángulos que son indicados en el plan de minado
c. compactación del suelo
Tránsito de maquinaria pesada y vehículos de carga
Depósito de estériles
Debido a la continuidad del tránsito de vehículos pesados repercute en a compactación de los suelos, disminuyéndose su capacidad retenedora de humedad
2. AGUA
91
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
a) Contaminación de cauces y cuerpos de agua.
Operaciones de extracción.
b) Azolve de cauces y cuerpos de agua.
Despalme, depósito de estériles,
Presencia de trabajadores.
Construcción y mantenimiento de caminos. Derrumbe de taludes inestables Mal diseño del plan de minado
Todos los procesos mineros generan una gran cantidad de residuos y si no se tiene control sobre ellos pueden contaminar los cuerpos de agua cercanos. Generalmente cuando se realizan cortes de terreno o taludes, en terrenos que por su topografía y pendiente, representan un riesgo de la presencia de derrumbes, con sus consecuentes acarreos de azolves. Esto aunado a las zonas de depósito de estériles que se ubican en zonas con características de acarreo de agua.
c. Disminución de la capacidad de infiltración
Desmonte y Despalme
La pérdida de vegetación y los movimientos de tierra dejan sin posibilidad la capacidad de infiltración del sitio.
a) Eliminación total de la vegetación.
Operaciones de Desmonte.
La extracción minera afecta de manera directa a la vegetación del sitio, en virtud de que se elimina por completo las especies presentes en el área de aprovechamiento. En algunos casos se eliminan tipos de vegetación de características relevantes que pueden desequilibrar la situación ambiental del lugar.
b) Incremento del peligro de incendios forestales en áreas aledañas.
Tránsito de vehículos.
Después de que se elimina la vegetación y se depositan los residuos en terrenos aledaños, se pueden convertir en focos de propagación de incendios
3. VEGETACION
c. daño a la vegetación de áreas aledañas
Presencia de trabajadores
Rehabilitación de caminos
La presencia de maquinaria en la rehabilitación de caminos en muchas ocasiones afectan las áreas contiguas afectando áreas de vegetación no previstas
a) Emisión de partículas suspendidas
Despalme y extracción
La actividad de extracción del material pétreo causa la constante emisión de partículas finas que si no se controlan adecuadamente pueden afectar la salud de los trabajadores.
b) Emisión de contaminantes a la
Tránsito de vehículos
4. ATMOSFERA
Almacenamiento temporal
Operación de maquinaria pesada
Se denomina contaminación atmosférica a la presencia en el aire de sustancias que alteran la calidad
92
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
atmósfera.
C) Emisión de ruido
del mismo, implicando riesgo o molestia grave para las personas, en este caso por la generada por los vehículos propios de la explotación y los que circularán una vez en operación el banco. Tránsito de vehículos y maquinaria pesada
Los contaminantes acústicos son todos aquellos estímulos que directa o indirectamente interfieren desfavorablemente con el ser humano, a través del sentido del oído, dando lugar a sonidos indeseables, o ruidos. La unidad de medida del impacto es el decibelio dB.
5. FAUNA SILVESTRE a) Ahuyentar temporalmente a la fauna
Desmonte, Despalme, Presencia de Las actividades mineras en cualquiera Maquinaria y Trabajadores de sus etapas por la presencia de maquinaría y trabajadores, la fauna tenderá a buscar refugio en áreas aledañas más seguras para las especies de la región.
b) Disminución del hábitat de la fauna silvestre local.
Desmonte, Despalme.
Con la eliminación de la vegetación en el sitio del proyecto se eliminan habitats o lugares de nidificación de especies de fauna menor. Por lo que se tiene que ahuyentar la fauna del sitio
c) Presión sobre especies cinegéticas
Presencia de trabajadores
Con la operación del proyecto, se tendrá una mayor presencia de trabajadores y con ello el aumento de posibles acciones de daño y caería a la fauna de la región.
e) Interrupción de rutas de tránsito
Cazadores furtivos, confundidos con personal del proyecto
Desmonte y Despalme
Debido a la eliminación de hábitats es posible se interrumpa el flujo de rutas de tránsito de especies faunísticas.
Desmonte y Despalme.
El aprovechamiento minero afecta de manera directa el valor estético del sitio en cuestión, debido principalmente a los cortes del terreno y depósito de material no utilizable, cambiando la morfología del lugar y a la presencia de maquinaria pesada.
6. PAISAJE a) Deterioro de la calidad del paisaje
Depósito de estériles
93
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
5. Matriz impacto-ponderación. Una vez identificadas las posibles alteraciones, se hace preciso una previsión y valoración de las mismas. Esta operación es importante para clarificar aspectos que la propia simplificación del método conlleva. Para llevar a cabo lo anterior se realizó la valoración de los impactos a través de la construcción de una matriz impactoponderación, para determinar la importancia del impacto, de acuerdo a parámetros y valores posteriormente descritos. Una vez identificadas las acciones o actividades generadas por el proyecto para la valoración de los impactos se utilizó la siguiente tipología: Valoración de los impactos: 1. Por su Magnitud (M) (grado de destrucción) • Notable Aquel cuyo efecto se manifiesta como una modificación del medio ambiente, que produce o pueda producir en el futuro repercusiones apreciables en los mismos. • Media Aquellos cuyo efecto se manifiesta como una alteración del medio ambiente o de alguno de sus factores, cuyas repercusiones en los mismos se consideran situadas entre los niveles Notable y Mínimo. • Mínima Aquel cuyo efecto expresa una destrucción mínima del factor considerado. 2. Por su Extensión (Ex) (área de influencia) • Puntual Cuando la acción impactante produce un efecto muy localizado (área de aprovechamiento) nos encontramos ante un impacto puntual.
94
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
• Parcial Aquel cuyo efecto supone una incidencia apreciable en la totalidad del predio donde se ubica el aprovechamiento • Regional El efecto no admite una ubicación precisa y tiene una influencia generalizada, en áreas adyacentes al predio, como pudiera ser la afectación de una cuenca hidrográfica. 3. Por el momento en que se manifiesta (Evidencia) (E) • Inmediato –Corto plazo Es inmediato cuando el plazo de manifestación del impacto aludido al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado es mínimo (inferior a un año). • Mediano Plazo Sí aparece en un período que va de 1 a 5 años • Largo Plazo Sí el efecto tarda en evidenciarse en más de cinco años 4. Por su Persistencia (temporalidad o duración) (PE) Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecerá el efecto desde su aparición y a partir del cuál el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales o mediante la introducción de medidas correctoras.
• Fugaz Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año. • Temporal Sí dura entre 1 y 10 años
95
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
• Permanente Si el efecto tiene una duración superior a los 10 años 5. Por su capacidad de recuperación (Recuperabilidad) (MC) Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de medidas correctoras. • Recuperable Si es totalmente recuperable de manera inmediata o a mediano plazo • Mitigable Si es parcialmente recuperable • Irrecuperable Alteración imposible de reparar, tanto por la acción natural, como la humana.
6. Por su Reversibilidad (RV) Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez que se deja actuar sobre el medio. • Reversible a corto plazo Sí se auto recupera en un período de tiempo mínimo (inferior a un año). • Reversible a mediano plazo Que se recupera en un lapso de tiempo que va de 1 a 5 años • Irreversible Sí el efecto es irreversible
96
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
7. Por su Sinergia (SI) Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes o acciones supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.
• Simple Aquel cuyo efecto se manifiesta sobre un solo componente ambiental o cuyo modo de acción es individualizado, sin consecuencias en la inducción de nuevos efectos, ni en la de su acumulación, ni en la de su sinergia. • Sinergismo moderado Cuando una acción actuando sobre un factor, tiene un sinergismo moderado con otras acciones que actúan sobre el mismo factor. • Altamente sinérgico 8. Por su Acumulación (incremento progresivo) (AC) Aquel efecto que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor, incrementa progresivamente su gravedad al carecer el medio de mecanismos de eliminación con efectividad temporal similar a la del incremento de la acción causante del impacto. • Simple Cuando no produce efectos acumulativos • Acumulativo Cuando el efecto es acumulativo
9. Por su Efecto (EF) Este atributo se refiere a la relación Causa-efecto o sea la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción.
97
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
• Indirecto (Secundario) Su manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario. • Directo Es aquel cuyo efecto tiene una incidencia inmediata en algún factor ambiental 10.
Por su Periodicidad (PR)
• Discontinuo Aquel cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones regulares en su permanencia • Periódico Aquel cuyo efecto se manifiesta con un modo de acción intermitente y continua en el tiempo.
• Continuo Aquel cuyo efecto se manifiesta través de alteraciones regulares en su permanencia
Determinación de la importancia del impacto: Tipo
Valor
Atributo Magnitud (M)
Extensión (Ex)
Mínimo
1
Media
2
Notable
4
Muy Alta
8
Puntual
1
Parcial
2
Regional
4
98
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
Evidencia (E)
Persistencia (PE)
Recuperabilidad (MC)
Reversibilidad (RV)
Sinergia (SI)
Acumulación (AC)
Efecto (EF)
Periodicidad (PR)
Inmediato
4
Mediano
2
Largo Plazo
1
Fugaz
1
Temporal
2
Permanente
4
Recuperable
1
Mitigable
2
Irrecuperable
4
Corto plazo
1
Mediano Plazo
2
Irreversible
4
Simple
1
Sinérgico
2
Muy Sinérgico
4
Simple
1
Acumulativo
4
Indirecto
1
Directo
4
Discontinuo
1
Periódico
2
Continuo
4
Importancia del Impacto (I)= 3M+2EX+2MC+E+PE+RV+SI+AC+EF+PR (Fórmula basada en la propuesta por Vicente Conesa, 1993) De acuerdo a nuestra escala de valores, la importancia adquiere valores de 14 a 68, por lo que hemos clasificado el orden de importancia de acuerdo a los siguientes valores: • Los impactos con valores menores a 18 son irrelevantes, o sea totalmente compatibles con el proyecto.
99
Grupo Minero Guásimas S.A. de C.V.
• Los impactos con valores de entre 18 y 34, son considerados como moderados. • De 35 a 51, los impactos son severos, y • Son Críticos cuando su valor es mayor a 51.
Matriz impacto – ponderación (de importancia) La ponderación es un proceso que permite detectar la importancia relativa de cada uno de los impactos potenciales, en función de sus características.
Para la ponderación de la importancia y trascendencia de los impactos identificados y descritos en el inciso anterior y de acuerdo a los parámetros descritos en la metodología, se conformó la matriz de importancia:
100
PONDERACION IMPACTO
M
EX
E
PE
MC
RV
SI
AC
EF
PR
IMPORTANCIA
a) Erosión y arrastre de partículas
4
1
2
4
2
2
2
1
1
1
31
b) Desestabilización de taludes
2
1
2
2
2
1
2
1
1
1
22
c) compactación del suelo
2
1
2
2
4
2
2
1
1
2
26
a) Contaminación de cauces y cuerpos de agua.
2
2
2
2
2
1
2
1
1
1
24
b) Azolve de cauces y cuerpos de agua.
4
2
2
2
2
2
4
1
4
1
36
2
1
2
2
2
2
2
1
1
2
24
a) Eliminación total de la vegetación.
8
2
2
4
2
2
4
1
4
1
50
b) incendios forestales en áreas aledañas.
2
2
2
2
2
1
4
1
1
1
26
c) daño al renuevo y vegetación herbácea en áreas aledañas.
4
2
1
4
2
1
2
1
1
1
30
a) Emisión de particulas suspendidas
2
1
1
4
1
1
1
1
4
1
23
b) Emisión de contaminantes a la atmósfera.
2
1
1
4
1
1
1
1
4
1
23
c) Emisión de ruido
2
1
1
4
1
1
1
1
4
1
23
a) Ahuyentar temporalmente a la fauna
4
2
1
4
2
2
2
1
4
1
34
b) Disminución del hábitat de la fauna local.
4
2
2
4
2
2
4
1
4
1
38
c) Presión sobre especies cinegéticas
2
2
1
4
2
2
2
1
1
1
25
d) Interrupción de rutas de tránsito
2
1
2
4
2
2
2
1
1
1
25
4
1
4
4
4
2
2
1
4
1
40
1. SUELO
2. AGUA
C) Disminución de la infiltración 3. VEGETACION
4. ATMOSFERA
5. FAUNA SILVESTRE
6. PAISAJE a) Deterioro de la calidad del paisaje
6. Matriz Impacto - Recurso, con valoración del impacto Con los resultados de la ponderación se construye la matriz que relaciona los recursos e impactos, para tener mayores elementos de juicio sobre las medidas de prevención y mitigación a tomarse. Terminología abreviada: •
Impacto Irrelevante-compatible= COMP
•
Impacto Moderado= MOD
•
Impacto severo= SEV
•
Impacto Crítico= CRIT
Impacto
Suelo
Agua
Veget
Aire
Fauna
Paisaje
1. SUELO a) Erosión y arrastre de partículas
MOD
b) Desestabilización de taludes
MOD
c) compactación del suelo
MOD
2. AGUA a) Contaminación de cauces y cuerpos de agua.
COMP
b) Azolve de cauces y cuerpos de agua.
SEV
C) Disminución de la infiltración
MOD
3. VEGETACION a) Eliminación total de la vegetación.
SEV
b) incendios forestales en áreas aledañas.
COMP
c) daño al renuevo y vegetación herbácea en áreas aledañas.
COMP
4. ATMOSFERA a) Emisión de partículas suspendidas
MOD
b) Emisión de contaminantes a
MOD
102
la atmósfera. c) Emisión de ruido
MOD
5. FAUNA SILVESTRE a) Ahuyentar temporalmente a la fauna
MOD
b) Disminución del hábitat de la fauna local.
SEV
c) Presión sobre especies cinegéticas
COMP
d) Interrupción de rutas de tránsito
COMP
6. PAISAJE SEV
a) Deterioro de la calidad del paisaje Resumen del tipo de impactos: •
Impacto Irrelevante-compatible: 0
•
Impacto Moderado: 13
•
Impacto severo: 4
•
Impacto Crítico= 0
Como puede observarse, los impactos DE CARÁCTER CRITICO al ecosistema por llevar a cabo el aprovechamiento minero NO EXISTEN, sin embargo los potencialmente más negativos son clasificados como severos y son los siguientes por orden de importancia:
Impactos Severos
Agente Causal
Deterioro de la calidad del paisaje
Desmonte, Despalme, Extracción
Eliminación total de la vegetación
Desmonte, depósito de estériles
Azolve de cuerpos de agua
Desmonte, Despalme, Depósito estériles
Disminución del hábitat de la fauna local
Desmonte, Despalme
103
7. Análisis de los impactos ambientales por Componente Ambiental
Agua
Como consecuencia de la explotación, los escurrimientos superficiales en época de lluvias se incrementarán al quedar desprotegido el suelo y puede acarrear una gran cantidad de azolves aguas abajo con riesgo del transporte de grandes cantidades de material estéril; por el lado contrario sí se realizan las medidas de mitigación adecuadas, el agua deberá ser desviada y controlada para evitar la contaminación del arroyo; De igual forma con la eliminación excesiva de la vegetación disminuye la infiltración del agua al subsuelo, sin embargo por las dimensiones del área y por su ubicación en la parte baja de la microcuenca el impacto es moderado.
Vegetación
Como se ha podido observar la vegetación es el componente ambiental al cual le afectará de manera directa
e inmediata la actividad minera propuesta, sin
embargo es importante señalar que las hectáreas sujetas al aprovechamiento en gran parte han sufrido la eliminación de la vegetación original debido a aprovechamientos anteriores.
La eliminación de la vegetación en el lugar del aprovechamiento no compromete la diversidad florística de la región y de igual manera es importante señalar que se tendrá especial manejo en las áreas adyacentes al aprovechamiento y se tendrá especial cuidado con las especies que estén protegidas por las Normas Oficiales Ecológicas, sin embargo se señala que la vegetación de éste tipo es frecuentemente alterada y su capacidad de restauración natural es impresionante, debido a la dinámica de crecimiento.
Suelo
104
La extracción del mineral afecta de manera directa la estructura del suelo, propiciando que quede expuesto a la erosión, arrastre de partículas e inestabilidad de taludes, sin embargo por las dimensiones del área por explotar el impacto es muy puntual
y llevando a cabo ciertas acciones y técnicas de explotación los
efectos pueden ser mitigables.
Fauna
El impacto es directamente proporcional al tamaño de la superficie intervenida, por lo que por las dimensiones del área de aprovechamiento el impacto es mitigable, se puede afectar directamente a algunos animales, pero lo más probable es que perjudique o destruya
algunos hábitats o microhábitats, como los lugares de
anidación, terrenos de alimentación y cría, etc. Sin embargo por las características y ubicación del sitio no se interrumpe tácitamente algún corredor biológico, sólo se afectarán algunos senderos de tránsito terrestre de ciertas especies. Sin embargo el efecto es muy puntual y mitigable.
La extracción del mineral no se realizará en la ribera de las corrientes de agua, que pudiera provocar que se eleve la temperatura del agua a niveles perjudiciales para los organismos acuáticos.
La extracción y transporte de productos pueden ahuyentar temporalmente a la fauna debido al ruido y al incremento de la presencia humana, por lo que se tomaran medidas que mas adelante se detallan.
Al eliminar la vegetación se incide en la calidad de vida de la fauna del sitio, ya que las posibilidades de alimentos y resguardo se ven disminuidas, se considera que la fauna menor es la que principalmente se impactará al alterarse también los sitios de madrigueras.
Atmósfera
105
Los efectos en la atmósfera se propician por la presencia de partículas suspendidas, en su mayoría provocados por los procesos de operación minera. De igual manera la emisión de contaminantes por la operación de maquinaria pesada y por los vehículos de carga se pueden reducir exigiendo el mantenimiento preventivo adecuado de las unidades.
Paisaje
Sin lugar a dudas el paisaje es el factor que se verá especialmente afectado y de manera irreversible al ser modificada la morfología del terreno, esto a pesar de que se lleven a cabo acciones de rehabilitación del terreno.
Es conveniente mencionar que no se afectarán zonas ecológicas restringidas, sitios históricos y arqueológicos de interés nacional.
Impactos sociales y económicos
•
Se generarán fuentes de empleo e ingreso.
•
Se convertirán en suelos productivos los terrenos que por muchos años se han visto improductivos.
•
Se reducen los riesgos de presencia de incendios forestales, propiciando la participación de la empresa en la prevención y combate de incendios.
Características
del proyecto de importancia para la valoración del
impacto ambiental
La escala de éste proyecto es baja, en función del área a intervenir, volúmenes y en su mayoría los impactos están muy localizados. De igual forma los efectos colaterales se reflejan en la calidad de vida de la fauna y otros efectos ambientales
106
asociados, son de compatibles a moderados. Potencialmente existen efectos en los procesos hidrológicos al momento del transporte de sedimentos aguas abajo, con la consecuente pérdida del suelo, sin embargo por las características del proyecto estos impactos son mitigables
La zona donde se localiza el proyecto no se encuentra delimitada entre las áreas de conservación prioritarias. El predio de interés no se encuentra tampoco en una situación que comprometa otros recursos de la región. Impactos Residuales La actividad minera, como la mayor parte de las actividades que el hombre realiza para su subsistencia, crea alteraciones en el medio natural, desde las más imperceptibles hasta las representan claros impactos sobre el medio en que se desarrollan.
Considerando que el impacto residual es el que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación y de acuerdo a la identificación y cuantificación de los impactos generados al medio ambiente por el proyecto de extracción de mineral de fierro, se determina que el único impacto que se pudiera considerar como impacto residual es la modificación de la topografía del sitio y en consecuencia del paisaje, por lo que se ha previsto realizar un programa de restauración y restitución del paisaje, que si no regresa a las condiciones iniciales del predio, si permite suavizar las condiciones del sitio.
La construcción de terrazas en forma de tajo abierto producirá un cambio en la forma natural del sitio, sin embargo por cuestiones de manejo de terrazas se considera que se garantiza que no se produzcan movimientos de tierras inesperados. Para ello se dará pendiente apropiada a los taludes
De igual manera se puede suscitar que no se apliquen de manera correcta las medidas de mitigación correctas y en consecuencia se puedan generar impactos residuales. Ante esta situación y con el objeto Controlar la correcta ejecución de
107
las medidas previstas en el proyecto y en la manifestación de impacto ambiental se definió el Programa de Vigilancia Ambiental.
108
VI.- Medidas de prevención y Mitigación de los Impactos Ambientales Identificados.
La historia del hombre ha estado íntimamente ligada al desarrollo de la minería, así se mide su evolución por tiempos mineros: Edad de Piedra, Edad de Cobre, Edad del Bronce, Edad del Fierro. Las explotaciones ancestrales buscaban la máxima utilidad o beneficio sin respeto alguno al medio ambiente, con prácticas de minería de rapiña y efectos ambientales devastadores. En este sentido hay que admitir que la actividad minera es altamente agresiva con la naturaleza, siendo además una actividad transitoria y no definitiva, circunstancia que exige una restitución, restauración o rehabilitación del suelo a otros usos, siempre con búsquedas imaginativas y soluciones monográficas de cada problema, siendo la empresa Promovente la responsable de velar por ese bien común que es el medio ambiente, así como coordinar este con un racional y sostenido desarrollo económico, enfrentándose al natural deseo del explotador de obtener el máximo beneficio al menor costo. De acuerdo con el análisis que nos permite realizar las Matrices realizadas en el apartado anterior, se observan los impactos ambientales que afectan en mayor medida a los factores del medio ambiente, en razón de ser una explotación a cielo abierto con corte de talud, lo que modifica sensiblemente el paisaje y relieve del sitio. A continuación se describen las acciones a realizar para mitigar, prevenir y compensar los impactos generados por la actividad de la extracción de Fierro en la zona conocida como “El Jaguar” que se encuentra dentro del ejido las Guásimas municipio de Colima.
109
1. Vegetación En consideración de la magnitud de la superficie por desmontar, se califica el efecto como de pequeña magnitud, local-puntual, sin embargo la intensidad del impacto es fuerte si pensamos en que se elimina el sustrato vegetal del sitio, por lo que se han considerado las siguientes:
Medidas de Mitigación y Compensación a. Se tratará de efectuar el derribo de árboles y arbustos conforme avance el área de explotación. Esto permite que las áreas que no se trabajen no se expongan a las condiciones de intemperismo afectando el suelo. b. Llevar a cabo el Programa de Reforestación que se anexa c. Para evitar efecto en la calidad de vida de los animales solo se trabajará de día. d. Se delimitará el predio sujeto a maniobras constructivas, mediante el empleo de marcaje con cal, banderolas, cinta o cualquier otro indicador visible, para garantizar que las actividades se restrinjan única y exclusivamente al área del Proyecto, sin alterar las condiciones de los lotes aledaños e. Reforestar con especies nativas las terrazas que se delimiten al final del aprovechamiento, así como propiciar la regeneración natural en los taludes y áreas adyacentes. f. Realizar el Programa de Rescate y reproducción de especies en estatus. g. Propiciar la recuperación paulatina de las condiciones naturales en las que se encontraba el sitio antes del aprovechamiento y reparar el papel de la vegetación, en este caso el de las selvas tropicales (caducifolias), mediante la ejecución
de
acciones
y
técnicas
que
proveen
condiciones
propicias
paulatinamente, asemejando la invasión natural de la vegetación y fauna silvestre.
110
h. Prevenir la ocurrencia de incendios forestales en la región del proyecto y apoyar labores de combate cuando estos se presenten, por lo cual se anexa un programa de protección de incendios forestales.
i. Apoyar el monitoreo de los árboles a fin de determinar alguna presencia de plagas y enfermedades forestales. Generalmente las plagas y enfermedades forestales se presentan en áreas sin manejo forestal, impactadas por fenómenos atmosféricos ó bien por factores de carácter antropogénico, como pueden ser los incendios, la tala clandestina y el pastoreo. Con el fin de garantizar la detección oportuna de posibles brotes de plagas ó enfermedades forestales, se realizarán inspecciones sanitarias dentro del predio una vez por año, realizando el reporte respectivo.
2. Suelo A pesar de ser un impacto localizado, la magnitud del efecto es considerable si consideramos que se pierde la capa útil de suelo que sustenta la vida de especies vegetales y éstas de fauna. Actualmente el suelo del sitio no se puede utilizar más que para sostener árboles aislados ampliamente uno del otro, pues la presencia de grandes rocas es lo único que permite, así como potencialmente madrigueras para los animales de diversos tamaños. Las medidas que se han de tomar al respecto se enumeran a continuación: a) Utilizar la capa fértil en la etapa de recuperación una vez que se abandone en cada una de las etapas que coinciden con el tiempo de aprovechamiento.
b) El Plan de minado contempla un sistema de terraceo y nivelación que permite el control de azolves que se puede suscitar.
111
Deberán respetarse los ángulos del talud y los anchos de berma especificados en el plan de minado
c) Con el propósito de mantener estables los terreros el proyecto considera la construcción de las siguientes obras:
• Canal periférico para control de los escurrimientos pluviales, que permitirá evitar el arrastre y la formación de zanjas que pudieran movilizar estos depósitos pendiente abajo. Esta obra se construirá en dos secciones y tendrá una longitud del orden de los 2 Km.
• Construcción de un bordo de piedra producto de la misma explotación de la mina en la base del terrero, que le de soporte y evite el corrimiento del mismo en el sentido de la pendiente de la cañada.
d) Para promover la absorción de agua y su aprovechamiento en los taludes, se sembrarán especies
que retengan suelo, de tal forma que esto también
contribuya a la estabilidad de los taludes. e) Se instalarán contenedores de residuos de grasas y aceites para su posterior traslado.
f) Se instalarán contenedores con tapa para residuos sólidos (cartón, papel, aluminio, plástico, etc.) y un área destinada para los residuos vegetales (desmonte, podas, etc.) distribuidos estratégicamente.
g) Se realizará periódicamente la recolección, almacenamiento temporal, transporte y disposición final de grasas y aceites con una empresa autorizada.
h) Establecer la prohibición de verter aceite quemado e hidrocarburos en general, ni químicos líquidos de ninguna índole en el sitio del proyecto, para evitar la contaminación del mismo.
112
i) El área que sea utilizada para almacenamiento de maquinaria, combustible y lubricantes deberá contar con una superficie que cuente con equipo para la recolección de grasa y lubricantes. Realizar el lavado del equipo y maquinaria así como de las instalaciones en general con detergentes biodegradables
3. Hidrología La Microcuenca que se forma en el lugar se verá ligeramente modificada, principalmente por el efecto de la captación de agua al eliminarse la capa de suelo y la vegetación del sitio, además de modificarse la pendiente natural localmente. El riesgo es que el material sea arrastrado aguas abajo a través de escorrentías que se pudieran formar en temporal de lluvias. Las actividades por realizar para mitigar el impacto son las siguientes: a) Se construirán barreras para evitar la caída de sedimentos a los cauces naturales, esto es que deberán anularse las posibilidades de arrastre.
b) El Plan de minado contempla la construcción de salidas de agua naturales que drenen la acumulación de agua en los tiempos de lluvia.
c) Para eficientar la absorción de agua y su aprovechamiento en los taludes, se sembrarán especies
que retengan suelo, de tal forma que esto también
contribuya a la estabilidad de los taludes.
4. Fauna Al eliminar la vegetación se incide en la calidad de vida de la fauna del sitio, ya que las posibilidades de alimentos y resguardo se ven disminuidas, se considera que la fauna menor es la que mayormente se impactará al alterarse también los sitios de madrigueras. El impacto es directamente proporcional al tamaño de la superficie, adicionado a la importancia del sitio en particular para la fauna.
113
Las medidas de amortiguamiento para éste caso son: a) Prohibir la presencia de cazadores y evitar que los trabajadores la practiquen. Se establece el compromiso de establecer 5 letreros alusivos a la prohibición de la acería b) Efectuar medidas para evitar la propagación de incendios. c) Evitar en lo posible el trabajo nocturno que afecte especies de hábitos de éste tipo. d) Evitar la presencia de animales domésticos como gatos y perros en el aprovechamiento. e) Establecimiento como política de la empresa para evitar que los trabajadores realicen prácticas de captura o cacería de especies de fauna silvestre.
f) Disminuir las posibilidades de daño a la fauna menor por la circulación de vehículos automotores, mediante la concientización del personal.
5. Atmósfera Los efectos en la atmósfera son de 3 tipos: • Emisiones de gases por combustión En el sitio donde se maneja maquinaria se liberarán gases que en forma temporal estarán en el ambiente del sitio, pero su efecto se diluye con la acción de los vientos. • Polvos producidos durante la extracción Los vientos también en éste caso evitan que el efecto de los polvos impacten a nivel local, ya que su acción y la gravedad contribuyen a su disminución. • Ruidos producidos por la maquinaria. El impacto del ruido afecta directamente a los operarios de maquinaria pesada, no así a los centros de población cercanos.
114
Las medidas para mitigar los efectos en el ambiente son en éste caso:
a) Regar la superficie que ha de trabajarse para evitar la proliferación demasiada de polvos. b) Durante el transporte se verificará que no se causen impactos en los demás automovilistas o poblaciones de paso. Tomando las medidas necesarias en caso de que esto ocurra.
c) El almacenamiento y manejo de materiales deberá evitar la dispersión de polvos.
d) La circulación de los vehículos de carga en la región del proyecto y hasta la carretera asfaltada será menor a 20 Km/h.
e) Monitoreo de los niveles de ruido perimetral para verificar el cumplimiento de los límites de la norma NOM-081-ECOL-1994.
f) Para atenuar el impacto ocasionado por el incremento de los niveles de ruido por el uso de maquinaria pesada, en las áreas adyacentes al acceso al predio, se evitará trabajar de noche, con lo cual se reducirán las molestias a los a los habitantes de las zonas cercanas.
6. Morfología La construcción de terrazas en forma de tajo abierto producirá un cambio en la forma natural del sitio, sin embargo por cuestiones de manejo de terrazas se considera que se garantiza que no se produzcan movimientos de tierras inesperados. Para ello se dará pendiente apropiada a los taludes. Las medidas de prevención y mitigación tienen que ver con:
115
a) Restaurar el área una vez que se haya concluido el aprovechamiento, para ello han de utilizarse especies de capacidad invasora adaptadas a las condiciones naturales de suelos pobres.
b) Utilizar el material del suelo descapotado en un inicio para sustrato de la nueva vegetación.
7. Paisaje Indudablemente que en el aspecto estético se sufrirá un impacto sólo en cinco hectáreas del sitio, se considera un daño irreversible, si consideramos el origen de las formaciones. Para disminuir el efecto deberán construirse terrazas en forma armónica, pero además funcional para la derivación de aguas y que la cuenca mantenga su papel natural. Las medidas de mitigación al respecto son: a) Elaboración de un proyecto de rehabilitación y su ejecución en los tiempos determinados. b) Remodelación de la morfología para suavizar el paisaje, de conformidad con las condiciones en que se haya abandonado el sitio.
116
VII.-Pronósticos Ambientales.
VII.1.- Pronósticos del escenario
Con la operación del Proyecto “El Jaguar” como en cualquier proyecto minero se tendrán algunos impactos negativos al ambiente que ya se han descrito en apartados anteriores, sin embargo, ninguno de ellos ha sido considerado como crítico o que ponga en riesgo la estabilidad de algún factor ambiental o su interrelación entre ellos.
El escenario ambiental modificado no afecta o pone en riesgo la permanencia de alguno de los elementos ambientales, ni en el tiempo, ni en el espacio del futuro previsible.
Si bien es cierto que el sistema ambiental regional no se compromete dada la magnificencia del entorno, el cambio a nivel del predio es a nivel muy puntual directamente en la zona del proyecto. En suma, se tiene que las afectaciones en los elementos, de desarrollarse tal y como están concebidas en el proyecto evaluado y con las medidas de prevención, mitigación y compensación, así como la rehabilitación del sitio, podrán permitir la coexistencia del proyecto, sin afectar de manera significativa las dinámicas que permiten la existencia de los ecosistemas que ocurren en la zona y limitar su trascendencia como elemento de cambio exclusivamente al espacio donde se pretende realizar la extracción del mineral.
De acuerdo a las cifras del entorno socioeconómico de la región, existen pocas posibilidades de desarrollo económico y las actividades ganaderas continuarán su expansión hacia las zonas forestales, por lo que es importante la promoción de nuevas fuentes de empleo e ingreso en la zona debidamente normados y supervisados como el presente.
117
Análisis del escenario por componente ambiental
Componente Ambiental
Situación actual
Situación esperada
Clima
Componente de carácter No se espera un mayor cambio a regional que se caracteriza la situación actual, por ser un por una estación seca bien proyecto muy puntual. definida. No se esperan cambios en las temperaturas promedio ni en los regímenes de precipitación.
Suelo
A pesar de que el sitio ha sido mermado en su cubierta vegetal original, no existe pérdida de suelo, ni problemas de erosión en el sitio, debido a la composición rocosa del suelo.
Con el adecuado seguimiento e implementación del plan de minado, se espera que no se presenten procesos de erosión.
Hidrología
No existen acuíferos importantes en el sitio. Sin embargo se tiene cercanía con un arroyo, denominado Barranca El Chacal, afluente del Río Salado
No se afectará un área de recarga de mantos acuíferos, y las escorrentías temporales o intermitentes habrán de canalizarse por la red de drenaje del banco. Se mantendrá una franja protección entre aprovechamiento y el río.
de el
Vegetación
En el sitio del proyecto, la vegetación ha sufrido del cambio de uso, por lo que se tiene un área de vegetación secundaria, y selvas bajas .
Se afectará parcialmente el área de aprovechamiento del mineral, y el área de depósito de estériles, por lo que se deberá tener cuidado en la protección de las áreas arboladas aledañas.
Fauna
Existen las condiciones ecológicas para el desarrollo de un buen número de especies de fauna, sin embargo existen antecedentes de cacería furtiva en la zona.
La extracción del mineral, impactará de manera directa en las madrigueras del sitio, sin embargo existen zonas aledañas que pueden funcionar como áreas protectoras de refugio de fauna.
118
Población
Al no existir las condiciones necesarias para el aprovechamiento de estas tierras, no se tienen asentamientos humanos de importancia en la región.
Al aprovechar este mineral, perjudica la vegetación sólo del sitio de aprovechamiento y aprovecha en un área de pequeña magnitud una cantidad importante de mineral de fierro
Economía
La economía del lugar se basa en la agricultura y ganadería, y no existen fuentes de empleo
La puesta en marcha de este proyecto, repercutirá de manera importante siendo una fuente de empleo e ingreso en la zona.
119
VII.2.- Programa de Vigilancia Ambiental
Objetivos del Programa:
•
Controlar la correcta ejecución de las medidas previstas en el proyecto y en la presente manifestación de impacto ambiental.
•
Comprobar la eficacia de las medidas de mitigación y compensación establecidas y ejecutadas. Cuando tal eficacia se considere insatisfactoria, determinar las causas y establecer los remedios adecuados.
•
Detectar impactos no previstos en la presente Manifestación y prever las medidas adecuadas para reducirlos, eliminarlos o compensarlos.
•
Definir la periodicidad de la supervisión.
Acciones del Programa de Vigilancia Ambiental Cuadro siguiente:
120
Acción
Indicador
Eliminar sólo el arbolado estrictamente necesario,
Visual
Realizar un programa de rehabilitación del banco
Frecuencia
Valor Umbral
Posibles medidas complementarias
Continua, conforme avance el aprovechamiento
Derribo no contemplado
Acciones de restauración inmediata
Realización de trabajos
Época de lluvias posterior a la conclusión de una terraza
Cumplimiento del 100% del Programa
Cumplir con el programa
Apoyo a la Prevención de incendios forestales
Realización de trabajos
Continua en época de sequía
Cumplimiento al 100%
Reporte del Responsable técnico
Rescate de especies en estatus de protección
Reproducción y Plantación
Continua año 1
Cumplimiento al 100%
Requerimiento al promovente
Utilización de capa fértil
Visual
Al final de la construcción de la terraza
Falta de material
Conseguir material edáfico de otro sitio
Implementación correcta del plan de minado
Visual
Continua
Presencia de deslaves e inestabilidad de taludes
Requerimiento al promovente Revisión del Plan
Canalización de aguas superficiales
Formación de carcavas y socavaciones
Continua
Presencia de sedimentos
Reporte del Responsable Técnico
Construcción de obras en la zona de terreros
Realización de trabajos
Inicio de operaciones
Cumplimiento al 100%
Requerimiento
Evitar la captura y/o cacería en el sitio del proyecto
Reporte de la población
Continua
Indicios de captura o cacería
Reporte del Responsable Técnico
Numero de atropellos
Continua
Evidencias de animales atropellados
Medidas adicionales
Molestias
Continua
Cumplimiento al 100%
Revisión de maquinaria
Mitigar el riesgo de atropello de fauna Control de emisiones sonoras Establecimiento de depósitos de basura
Visual
Inicio de operaciones y continua
Presencia de basura
Instalación de depósito
Establecimiento de depósitos para aceites y grasas
Visual
Inicio de operaciones y continua
Presencia de residuos tóxicos
Instalación de depósito
121
VIII.- Conclusiones El impacto ambiental que generará el proyecto una vez dictaminado y aprobado, sin duda es notorio, principalmente desde el punto de vista del paisaje, debido a que se modifica la fisiografía natural, además de la capacidad de recarga y el escurrimiento natural de agua.
La magnitud del proyecto se considera como baja y sus efectos son muy puntuales, además de que el sitio no se encuentra en una zona de importancia ecológica alta. Realizando correctamente las medidas de prevención, tanto a corto como a mediano plazo, llevando un control que garantice el buen desarrollo de la obra, el impacto ambiental que se pudiera dar es mínimo.
Existe el beneficio económico para la localidad y poblaciones aledañas, al constituirse como fuente de ingreso que permita el desarrollo comunitario y de las familias.
Se concluye que, en razón del beneficio económico que durante un tiempo considerable se proyecta para ésta empresa, debe autorizarse por parte de las autoridades del ramo, dado que los efectos negativos al medio ambiente, no son significativos, en consideración del uso actual del suelo en cuestión poco redituable, la lejanía de poblados y la magnitud de la obra en relación al entorno en que se localiza.
Con las medidas de mitigación expuestas en capítulos anteriores, se prevee un daño menor al medio ambiente, por lo que se considera factible el aprovechamiento. Se pueden globalizar las siguientes ventajas asociadas al proyecto.
En el aspecto ambiental.
122
Una zona natural de poco interés para las actividades primarias, sobre todo forestales y agrícolas y el cambio de uso de suelo forestal representará una pequeña parte del predio, teniendo el resto de la superficie con un mejor estado físico debido a la conservación del área.
En el ámbito socio-económico.
La importante aportación del proyecto en la creación de fuentes de empleo y la derrama económica de esta parte del municipio de Colima, debido a la generación de empleos directos e indirectos, que contribuirán a mejorar la economía regional.
Ámbito sectorial.
Se participa en la producción minera del estado y del país, siendo una fuerte generadora de divisas.
Por lo anterior, se concluye que el proyecto presenta congruencia con los distintos factores, por lo que cuenta con alta factibilidad para la utilización más intensiva de los usos y destinos propuestos.
Colima, Colima, Octubre de 2008
Ing. Jorge Isaac Padilla Pastrana Coordinador de la MIA y Responsable Técnico
123
IX.- Bibliografía •
Aparicio Mijares, Fco. Javier.2003. Fundamentos de Hidrología de Superficie.
Editorial Limusa, México, D.F.
•
Canter L. W. 1999. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Ed. McGraw Hill/Interamericana de España. Madrid, España.
•
Ceballos G. Y Miranda A. 1986. Los Mamíferos de Chamela, Jalisco. Instituto de Biología, UNAM. México.
•
COMISION NACIONAL DEL AGUA, 1990, Sinopsis Geohidrológica del Estado de Colima, SARH..,Mexico, DF.
•
Conesa F.V. 1997. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Ed. Mundiprensa, Madrid, España.
•
Consejo de Recursos Minerales. 1994. Monografía Geológico Minera del Estado de Colima. COREMI, Ed. Pedagógica Iberoamericana. México, D.F.
•
Flores, V.O. y
P. Gerez. 1988. Conservación en México: Síntesis sobre
vertebrados terrestres, vegetación y uso del suelo. INIREB, Jalapa, Ver. México.
•
Gobierno del estado de Colima. 1994. Plan de Ordenamiento Ecológico Estatal. Gobierno del estado de Colima
•
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA Y EL GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA 1998. . Cuaderno Estadístico Municipal de Tecomán. Ed. INEGI
124
•
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA Y EL GOBIERNO DEL ESTADO 1995. Estudio Hidrológico del Estado de Colima Ed. INEGI.
•
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA y SEMARNAP 1997. Estadísticas del Medio Ambiente México 1997. Ed. INEGI.
•
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA Y EL GOBIERNO DEL ESTADO 2000. Anuario Estadístico del Estado de Colima Ed. INEGI.
•
LOPEZ RAMOS, E. 1993. Geología General y de México. México Ed. Trillas.
•
Ortiz V. Bonifacio Y Ortiz S. A..1980. Edafología. Ed. Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México.
•
Peterson, R. T. y E. L. Chalif. 1989. AVES DE MÉXICO. Editorial Diana, México, 473 pp.
•
Rzedowski Jerzy .1986. Vegetación de México. Ed LIMUSA., México,D.F..
•
Ramírez P. J. Et. Al. 1982. Catálogo de los Mamíferos Terrestres Nativos de México. Ed. Trillas/ universidad Autónoma Metropolitana. México, D.F.
•
Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 1994. Inventario Forestal periódico del estado de Colima. Subsecretaria Forestal. SARH , Gobierno de la República.
•
Starker Leopold . 1977. Fauna Silvestre de México, Ed. Instituto Mexicano de Recursos Naturales. México.
125
Anexos • Programa de Manejo de Residuos • Programa de Reforestación • Programa de Rescate de y reproducción de especies de flora • Programa de Rescate de fauna silvestre • Programa de Protección contra incendios forestales • Estudio de Mecánica de suelos • Estimación de Volúmenes de Madera a Extraer
126
PROYECTO EL JAGUAR ESTIMACION DE VOLUMENES DE MADERA A REMOVER
La estimación del volumen por remover, se realizó
por medio de un diseño de
muestreo al azar estratificado, debido a que se tienen bien identificadas dos zonas diferentes que justifican estimar las existencias por separado de acuerdo a conforme a las diferentes zonas a intervenir en el proyecto y que son los siguientes:
Estrato
Área
1
Área de extracción
2
Área de depósito de materiales
Área total 0.4662 1.03
Estas zonas fueron previamente visualizadas y caracterizadas por medio de ortofotos digitales y su corroboración en campo.
Ventajas del método de muestreo.- Al tener un muestreo para cada polígono nos baja las posibilidades de error por ser menor la población y tener valores de varianza mas bajos, en cambio si el muestreo hubiera sido aleatorio para todo el predio, los volúmenes por cada polígono serían calculados de los promedios de toda la población ó superficie, lo que en muchas ocasiones se traduce en un mayor margen de error y varianza.
127
Las ventajas de este tipo de muestreo se resumen en asegurar que la muestra represente adecuadamente a la población
en función de unas variables
seleccionadas (volumen por hectárea). De acuerdo a lo anterior, se determinó levantar 3 sitios, 2 y 1 respectivamente. Estrato
Sitio
x
y
1
1
639326
2111478
2
2
639232
2111795
2
3
639226
2111735
Los sitios fueron de forma circular con un diámetro de 17.84 para cubrir 1,000 m2. Intensidad de Muestreo
Estrato
Superficie has
Superficie muestreada
%
1. Área de extracción
0.4662
0.1
21.45
2. Área de depósito de estériles
1.03
0.2
19.41
Total
1.4962
0.3
20.05
muestreo
Procesamiento de información Para el cálculo del volumen por especie se tomo como base el modelo siguiente: Volumen = Exp. (C0 + C1 Log (D) + C2 Log (HT)) De acuerdo a los datos del inventario se determinó los volúmenes por Hectárea tipo de cada estrato obteniéndose los siguientes resultados.
Estrato
Núm. arboles
Volumen m3 rta
1
110
11.726
2
130
16.419
Los resultados obtenidos de hectárea tipo justifican la técnica de muestreo utilizada debido a la variabilidad de especies y dimensiones y por lo tanto en volúmenes por hectárea.
128
De acuerdo a lo anterior se estimaron los volúmenes afectados de los dos estratos: Estrato 1. Área de extracción (volúmenes por extraer)
Especie Alejo Capire Chico Cueramo Culebro Ebano Huevo de toro Lechosos Panicua Papelillo Tepemezquite Vainillo TOTAL
No. Arboles 2 5 7 2 2 7 2 5 9 2 2 5 51
Menor de 15 cm 5 2 7 2 5 2 5
entre 15 y Mayor de 30 cm 30 cm 2 7 2 5 2 2 2 -
Volumen 0.2701 0.1124 0.3603 0.0834 0.4487 0.3621 0.0466 0.1485 1.6869 0.9401 0.8389 0.1689 5.4669
Estrato 2. Área de depósito de estériles (volumen afectado sin extracción)
Especie Cicuito Copal Cueramo Culebro Ozote Palo de Oido Papelillo Parotilla Tepemezquite Tezcalama Vainillo TOTAL
No. Arboles 21 21 10 21 10 10 10 10 10 10 10 133.9
Menor de 15 cm 11 11 10 11 10 10 10
entre 15 y 30 cm 10 10 10 10 10 -
Mayor de 30 cm 10 10 -
Volumen 0.7803 0.8848 0.1388 2.8584 0.1709 0.5306 0.2155 4.8653 0.1388 6.1574 0.1709 16.9117
129
Volúmenes totales a Afectar:
Especie
Nombre científico
No. Arboles
Volumen M3 rta
Alejo
Tabebuia chrysantha
2
0.2701
Capire
Mastichodendron capiri
5
0.1124
Chico
ManilKara zapota
7
0.3603
Cicuito
Heliocarpus terebinthaceus
21
0.7803
Copal
Bursera copalifera
21
0.8848
Cueramo
Cordia alliodora
13
0.2222
Culebro
Astronium graveolens
23
3.3071
7
0.3621
Huevo de toro
2
0.0466
Lechoso
5
0.1485
Caesalpinia sclerocarpa
Ebano
Ozote
Ipomoea intrapilosa
10
0.1709
Palo de Oido
Plumeria rubra
10
0.5306
Panicua
Cochlospermum vitifolium
9
1.6869
Papelillo
Bursera simaruba.
13
1.1556
Parotilla
Albizia tomentosa
10
4.8653
Tepemezquite
Lysiloma microphylum
13
0.9777
Tezcalama
Ficus cotinifolia H.B.K.
10
6.1574
Vainillo
Senna atomaria
15
0.3398
TOTAL
195
22.3786
Especies consideradas en algún estatus de la NOM-059-ECOL-2001 Nombre Común
Nombre Científico
Situación
Alejo
Tabebuia chrysantha
Amenazada
Capire
Mastichodendron capiri
Amenazada
Culebro
Astronium graveolens
Amenazada
130