Guaranda es: nuestra amada Patria Chica,

PÁGINAS CULTURALES 1 KAUSAY KUNATA PANKAKUNA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA BENJAMIN CARRIÓN NÚCLEO DE BOLÍVAR Loor a Guaranda en su Independencia

3 downloads 102 Views 4MB Size

Recommend Stories


norma de conducta de todos los próceres de nuestra historia: LA PATRIA ES PRIMERO
LA QUINCUAGÉSIMA SÉPTIMA LEGISLATURA DEL ESTADO DE QUERÉTARO, EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES QUE LE CONFIEREN LOS ARTÍCULOS 17, FRACCIÓN XIX, DE LA CO

LA CIUDAD ES NUESTRA CANCHA
no. 16 | ejemplar gratuito | julio | cyclecity.com.mx | t | f LA CIUDAD ES NUESTRA CANCHA Zycle Fix & Cycle City te mandan a casa arriba de una Black

Story Transcript

PÁGINAS CULTURALES

1

KAUSAY KUNATA PANKAKUNA

CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA BENJAMIN CARRIÓN NÚCLEO DE BOLÍVAR

Loor a Guaranda en su Independencia L

Años 193Independencia de Guaranda

2 PÁGINAS CULTURALES

EDITORIAL   

E

La Patria Chica

se hermoso nombre con que llamamos al suelo en el que vimos la luz primera, a la tierra donde hemos nacido y, a la que nos sentimos muy unidos por las tradiciones, costumbres, el tono peculiar con el que hablamos, nuestras fiestas, el folklore, la gastronomía y principalmente por el vínculo familiar; porque es la tierra de nuestros ancestros y con orgullo también la de nuestros hijos.

El terruño se siente; no hay palabras para expresar cuanto ello encierra, y cualquier lengua humana se queda corta cuando de hablar de él se trata, porque nuestra voz sale del fondo del alma. Y, ¡cómo no ha de ser así!, si él nos trae el recuerdo del arrullo materno, del amanecer soleado con el que celebramos gozosos otro día de vida para trabajar, servir y amar. Allí están los campos, el río, los parques y lugares en los que jugábamos cuando éramos niños, el árbol de frutos frondosos que nos daba sombra y nos cubría de la lluvia; allí están los recuerdos de los primeros amores, las tristezas y esperanzas que han sido las fuentes de gozos y lágrimas. Guaranda es: nuestra amada Patria Chica, una ciudad generosa, amable, acogedora, que recibe con alegría a ecuatorianos de todas las regiones y sabe compartir con ellos el quehacer diario. Es la “ciudad de las casitas blancas”, de Luis Falconí Hidalgo, “La princesa de manto esmeraldino”, de José H. Gonzáles, “Acropolis sagrada, Roma Andina” de Roberto Alfredo Arregui, “ pedazo del Eden” de Jaime Enrique Velasco, y del poema “Dos Ciudades” de Teresa León de Noboa, para mencionar el sentir de los poetas en torno a la “Ciudad de las Siete Colinas”. Es cuna de escritotres y artistas, de artesanos y agricultores, de maestr@s que con dedicación trasmiten el conocimiento a los niños y jóvenes, de profesionales de todas las ramas del saber, que con amor y responsabilidad trabajan por el bienestar colectivo, de adultos mayores que comparten su sabiduría y alegría con las nuevas generaciones.

la casa de la cultura ecuatoriana “benjamÍn carriÓn” nÚcleo de bolÍvar

C o n s i d e r a n d o: • Que, el 10 de Noviembre de 1820 es la fecha de la Proclama de Independencia de Guaranda de la dominación española. • Que, en los fastos de la Historia es uno de los hitos gloriosos de las Jornadas de la Independencia. A c u e r d a: • Saludar al I. Gobierno Municipal del Cantón Guaranda, en esta magna fecha histórica de connotación nacional. • Destacar el verdadero signifi cado de esta gesta heroica, la Batalla de Camino Real, primer encuentro y triunfo del ejército patriota sobre el ejército realista, luego de ascender por los riscos de la cordillera andina, con el rol protagónico de los guarandeños hermanos Tobar, alertados por la heroína Josefi na Barba. • Conmemorar los 193 años de este luminoso acontecimiento como la inicial de la gran campaña por la libertad, a partir del 9 de Octubre de 1820 en Guayaquil, hasta el 24 de Mayo de 1822 a las faldas del Pichincha. Guaranda, 10 de Noviembre del 2013

MSc. María Alicia Osorio de Noboa Presidenta

Tlga. Miroslava Navarrete Secretaria

La Casa de la Cultura Núcleo de Bolívar, se suma al ánimo festivo de noviembre, con una serie de actos académico-culturales con los que rendimos homenaje a esta singular fecha. El Directorio del Núcleo, ha decidido publicar la presente edición de “Páginas Culturales”, en homenaje a la capital de los bolivarenses, es por ello que en sus páginas hemos querido resaltar los diversos aspectos de la vida de la ciudad en este devenir histórico, con el reiterado compromiso de trabajo por su engrandecimiento. Saludemos pues, la aurora gloriosa de noviembre, que anuncia libertad.

Loor a Guaranda en su Independencia

MsC. María Alicia Osorio de Noboa PRESIDENTA CCENB

HIMNO A GUARANDA Letra: Elisa C. Mariño de Carvajal Música: Prof. Evaristo García

Guaranda, la soberbia, la ninfa de los Andes que lleva siempre al tope altivo el Tricolor; es cuna de Echeandía, de Chaves y otros Grandes, es tierra legendaria, es Patria del Honor. Guaranda, la soberbia, la digna de otra suerte, compendio de grandezas, heraldo de valor; jamás perdona agravios ni permanece inerte; pues cuenta entre sus hijos: sostén y pundonor.

PÁGINAS CULTURALES

3

HISTORIA

DE LA GESTA 

LIBERTARIA

Dr. Napoleón Yánez Velasco Vocal Principal Directorio CCENB

Según relatos e investigaciones de ilustres historiadores, que con sutileza y exquisitos dotes literarios nos describen las hazañas de nuestros héroes, sobre todo personifican el más sublime de los sentimientos: el amor; en esa mujer maravillosa, bilovaneña, JOSEFINA BARBA CHIGUANO; que con valor, pundonor y sacrificio nos llevaron hacia la cima de la gloria y libertad. (Escritores: DR. JORGE NÚÑEZ S., Lic. FAUSTO SILVA M., Prof. TERESA LEÓN DE NOBOA, Ing. GABRIEL GALARZA L., Prof. JOSÉ M. DE LA PARED, Lic. HERNÁN FLORES G, y otros.) Nuestra historia libertaria se inicia “en la madrugada del 9 de octubre de 1820, Guayaquil se cubría de

gloria al culminar con el mayor de los éxitos el golpe libertario, tan minuciosamente preparado a tal punto que al amanecer al día 9 todas las tropas de esta plaza unidas al pueblo han proclamado la independencia con un entusiasmo imponderable y observando tal orden, que este suceso más parecía un regocijo público que una revolución” son las expresiones del Coronel ESCOBEDO, luego de la merecida celebración, organizan el ejército, con el principal objetivo de iniciar campañas hacia el interior del país, formando para el efecto la “DIVISION PROTECTORA DE QUITO” bajo las órdenes de los Coroneles LUIS DE URDANETA como primer jefe y LEÓN FEBRES CORDERO. Desde Babahoyo inician la marcha hacia GUARANDA, punto de gran estrategia por su situación geográfica; mientras tanto las tropas realistas a las órdenes del Teniente Coronel ANTONIO DE FORMINAYA toman posesiones en Bilován alojándose en casa de Don ANGEL BARBA, Alguacil Mayor de esa jurisdicción, en consideración que CAMINO REAL, era el sitio más

En Bilován la angustia de Josefina crece de minuto en minuto, debe dar a conocer la emboscada que prepara FORMINAYA, ante la imposibilidad de enviar un mensajero y venciendo los temores propios de la noche y el desconocimiento del camino de montaña, decide salir en busca de su amado PEDRO, camina varias horas y al fin su heroísmo es premiado

al llegar a la ranchería de Angas y comunicar la estrategia realista. Esta información llegó en el momento preciso. Pedro conocedor como nadie de estos parajes, dibuja un croquis señalando la ubicación del enemigo en base a las informaciones de Josefina. Se realizan los ajustes a los primeros planes de ataque. Se mantiene la división de la tropa; en tres columnas, la una ataca por el frente y las otras dos harán en un movimiento envolvente apoyando sus flancos en las estribaciones de la Cordillera de Tiandiagote y Sandalan. Con estas estrategias las fuerzas patriotas vencen a los realistas y por todo el sector se oye un ¡VIVA LA PATRIA!, todos estos sucesos de gloria y bautismo de fuego de las fuerzas patriotas se realizan el 9 de Noviembre de 1820. Al día siguiente 10 de Noviembre el Coronel URDANETA ingresa a Guaranda y proclama su Independencia; siendo recibido con muestra de mucha cordialidad y alegría popular, las pequeñas calles de la población han sido arregladas con arcos triunfales y flores. CONCLUSIONES: Nos sentimos orgullosos de nuestros antepasados, de sus glorias de sus sacrificios por darnos la libertad; ¿Correspondemos actualmente a esos esfuerzos rindiéndoles el homenaje que todos y cada uno de ellos se merecen? ¡Recordémosles con unción cívica la entrega de su lucha, de su generosa sangre y hasta de sus vidas!.

Loor a Guaranda en su Independencia

BOLÍVAR: PEQUEÑAPROVINCIA, que a tu libertador le tienes por sol, cuyas llamas fulgurantes y eternas, son la tea de tu libertad; por eso, recordar tu gesta libertaria, es revivir los sentimientos más puros, los anhelos más nobles, los ideales más sagrados, que en el alma de los pueblos deben vivir eternamente, como relicario de argullo, de amor y de esperanza.

estratégico y de relativa facilidad para defenderlo, al tratarse de un desfiladero estrecho formado por las estribaciones andinas de Tiandiagote y Sandalán. En estas circunstancias el oficial español creía que no había nada que temer, pues su ubicación para el ataque era perfecta, por lo que junto con su oficialidad hizo un brindis con el ansiado lugareño. El alguacil ANGEL BARBA, tenía una hija de nombre JOSEFINA “Hija de Don ANGEL BARBA que tuvo en su cocinera MARIA CHIGUANO, aquella fue criada solo en la hacienda junto a su madre no sabía leer ni escribir, pues no era posible que Don Ángel la hubiera llevado a una escuela de Guaranda, ya que allí residía su esposa y nunca podía quedar mal ante ella; pero la viveza y simpatía de la chica era suficiente para desempeñarse en la sociedad”. Josefina por amor a su novio Pedro, quien fue uno de los tres Hermanos Tobar, quienes fueron realistas guarandeños “como consta en la obra del Dr. MANUEL MARÍA BORRERO “QUITO LUZ DE AMÉRICA” (Pág. 142) pero estos tres comerciantes neveros en su último viaje llegaron hasta Guayaquil, decididos a solicitar su ingreso en el Ejército Octubrino. Josefina cumpliendo lo encargado por su novio, de inmediato comenzó a vigilar a los españoles, la guapa y simpática mestiza coqueteando pidió a FORMINAYA que le invitara a conocer el campamento y las trincheras de sus soldados, a lo que gustoso accedió y con orgullo mal disimulado daba detalle de las posesiones y del plan con el cuál “debía aniquilar en treinta minutos a los cándidos revolucionarios”.

4 PÁGINAS CULTURALES

Dr. Jorge Núñez Sánchez Director de la Academia Nacional de Historia (e) Tras el triunfo de la revolución del 9 de octubre de 1820, los patriotas de Guayaquil se apresuraron a constituir un pequeño ejército, que garantizase la independencia del puerto y el emprendimiento de operaciones contra las fuerzas españolas ubicadas en la Sierra quiteña. Nació, así, la División Protectora de Quito, cuerpo militar formado enteramente por voluntarios y dirigido por el capitán venezolano Luis Urdaneta. Aprovechando el buen clima reinante en esos últimos meses del año, la Junta de Gobierno de Guayaquil decidió que sus tropas tomaran la parte alta del Corregimiento de Chimbo, ubicado en el pequeño valle formado por los ríos Salinas y Chimbo, en el declive exterior de la Cordillera Occidental y al pie del formidable nevado del Chimborazo. De este modo, los patriotas porteños aspiraban a controlar todo el Camino Real, ruta principal que unía al puerto de Guayaquil con Quito, la capital de la Audiencia.

Loor a Guaranda en su Independencia

Este Camino Real, también llamado de Angas o de La Chima, avanzaba desde Babahoyo hacia el occidente, por las tierras bajas e inundadas de Palmar y Pisagua, para llegar a Balsapamba, pueblo situado en el piedemonte andino, en donde iniciaba el ascenso hacia la Sierra con dirección al puerto de montaña de Bilován; desde allí seguía hacia San Miguel, luego hacia San José de Chimbo, cabeza original del corregimiento, y finalmente hacia Guaranda, capital administrativa de este territorio, donde residían las autoridades españolas. Con esta operación, los patriotas guayaquileños buscaban impedir que las fuerzas realistas se ubicasen en Guaranda, desde donde podían incursionar fácilmente contra la llanura costanera y amenazar la existencia de la provincia independiente. Y en este esfuerzo, colaboraron con los revolucionarios del puerto algunos arrieros y comerciantes del Corregimiento de Chimbo, que usualmente mantenían tratos con Guayaquil y conocían al dedillo todos los caminos y senderos de la zona del yunga. Los chimbeños eran gentes fuertes, audaces y decididas, que pocos años atrás habían participado en la gran empresa de construcción de un camino nuevo de Guaranda hacia Guayaquil, “para facilitar el tráfico y comercio de la sierra con esta ciudad, de invierno y de verano,

sin la pensión de pasar los ríos intermedios.” Esa empresa había sido planteada al Cabildo guayaquileño por el comerciante guarandeño Pedro Tovar y Eraso, solicitando que se le entregase el monopolio de la venta de hielo en el puerto por el lapso de diez años y comprometiéndose a cambio a abrir ese nuevo camino a costa de su peculio personal. Este proyecto fue aprobado por la Audiencia de Quito y Tovar emprendió su tarea, abriendo en el plazo de un año el nuevo camino, por la ruta de Ojiva (actual Caluma). Era tan ancho que permitía el paso paralelo de dos mulas cargadas. Luego, el camino fue afirmado con un piso empalizado, se ensancharon ciertas áreas y se construyeron tambos para el reposo y aprovisionamiento de los viajeros. Finalmente, el camino entró en uso en 1803, mostrando con ello la determinación y esfuerzo de las gentes del corregimiento de Chimbo. Empero, a los pocos años de explotación de la ruta murió Pedro Tovar y nadie estuvo en capacidad de mantener su gran obra vial, con lo cual las cosas volvieron a su situación anterior. Precisamente ese descuido oficial sobre la nueva ruta fue una de las causas que motivó el resentimiento de los pobladores y comerciantes de la región chimbeña con las autoridades españolas y así se explica que uno de los personajes que más apoyó, en 1820, el avance militar de los guayaquileños hacia la Sierra haya sido un descendiente de Pedro Tovar, de igual nombre que éste. Frente al avance de militar de los insurgentes guayaquileños, las fuerzas realistas asentadas en el corregimiento ansiaban mantener el control sobre la estratégica región del yunga, que les abría la entrada a las Bodegas del río Babahoyo y luego a Guayaquil. Empero, su jefe, el Comandante Forminaya, receló de mantenerse en Balsapamba, en el piedemonte andino, y retrocedió con sus fuerzas hasta las alturas de Bilován, donde se hizo fuerte justo a la salida del yunga. Sus 300 hombres estaban ubicados a ambos lados del desfiladero formado por las cuchillas andinas de Tiandiagote y Sandalán, controlando la salida del Camino Real, en lo que parecía una posición inexpugnable. Y su Estado Mayor se hallaba aposentado en la casa de Ángel Barba, un propietario de la zona. Un elemento inesperado alteró los planes realistas y facilitó la operación

militar de los patriotas que ascendían desde la Costa: fue la valerosa acción de la joven Josefina Barba, hija de Ángel y novia de Pedro Tobar, uno de los patriotas de la zona que se habían incorporado al ejército de Guayaquil. Ella bajó sigilosamente por los senderos de la montaña a encontrarse con las fuerzas patriotas, a las que alertó de la emboscada que se les preparaba en Bilován. Contando con tal información y con la ayuda de los combatientes locales, muy conocedores de la región, información los capitanes Urdaneta y Febres Cordero planificaron una operación de ataque con tres columnas, una de las cuales debía avanzar por el Camino Real, mientras las otras atacaban desde altas posiciones por los dos flancos. Iniciado el combate al promediar la mañana del 9 de noviembre, los realistas concentraron el fuego sobre la columna que avanzaba por el camino, la cual, hábilmente oculta, les provocaba para que gastasen el parque. Entretanto, aprovechando la niebla habitual en la región, las otras columnas patriotas avanzaban por las cuchillas de Tiandiagote y Sandalán, desde donde atacaron a los realistas por la espalda, a la bayoneta calada, para evitar hacer daño a sus compañeros que subían por el bajío. Sorprendidos con tan inusitado ataque patriota, los realistas sufrieron grandes bajas y los supervivientes se desbandaron y emprendieron la reiterada hacia Guaranda, desde donde emprendieron el cruce de la Cordillera Occidental para refugiarse finalmente en Riobamba, ya en el callejón interandino. Se destacaron en esa acción militar el subteniente Abdón Calderón y los sargentos Francisco Tejada y José López, que con arrojo temerario se lanzaron con sus hombres sobre las líneas enemigas. Abdón era hijo del coronel Francisco Calderón, jefe militar patriota que dirigió, en Ibarra, la batalla final de la primera guerra de independencia quiteña, el 1º de diciembre de 1812, siendo derrotado y fusilado ipso facto por los españoles. Ahora, ocho años más tarde, su hijo de 16 años ganaba para la Patria el primer triunfo de la segunda campaña de independencia. Su valor y heroísmo le valieron ser promovido a teniente de la División Protectora de Quito.

Esa derrota de los realistas en Camino Real y su posterior huida hacia Guaranda, Ambato y Quito, abrieron un horizonte de libertad para varias ciudades y poblaciones del centro del país quiteño. El jefe patriota triunfador, Luis Urdaneta, entró con sus tropas en Guaranda al día siguiente, 10 de noviembre de 1820, en medio de la alegría popular, y proclamaron la independencia de esta población. El triunfo de Camino Real tuvo inmediatos estallidos de simpatía. El 11 de noviembre, Urdaneta recibió en Guaranda a un grupo de emisarios de la villa de Riobamba, que le informaban de su propia proclama de independencia y le solicitaban armas y refuerzos para sostenerse y resistir cualquier eventual ataque realista desde Ambato. Esos patriotas riobambeños, que llegaron encabezados por don Juan Bernardo León, entregaron al coronel Urdaneta un oficio concebido en los siguientes términos: “El ejemplo de heroísmo con que procedieron los ilustres habitantes de la ciudad de Guayaquil, ha causado la mayor emoción en los espíritus amantes de la Patria que, depuestos ya de todo temor servil, han jurado en esta fecha su libertad política, reuniendo sus votos con los que rindieron al Ser Supremo Protector de Nuestra Causa, aquellos nobles guayaquileños...” Por su parte, el comandante español Fominaya, sintiendo que la tierra se movía bajo sus pies, se retiró de Ambato hacia Latacunga, lo cual fue aprovechado por los ambateños para proclamar su independencia el 12 de noviembre, un día después de que lo hicieran Machachi y la misma Latacunga, donde patriotas armados atacaron el cuartel de Santo Domingo y forzaron a Fominaya a huir hacia Quito. Y el 13 del mismo mes proclamaba su independencia el asiento de Alausí, otro estratégico puerto de montaña para la comunicación entre la Sierra y la Costa quiteñas. Urdaneta, tratando de sostener esos espontáneos brotes de independencia surgidos en el centro del país, envió hacia Ambato y Latacunga una columna de caballería y dos de infantería, bajo las órdenes del coronel argentino José García, para que ocuparan esas plazas, mientras avanzaba hacia la Sierra el grueso de la División Protectora de Quito.

PÁGINAS CULTURALES

5

MsC. Mariana Velasco Docente de la Universidad de las Américas Cuando recibí la invitación de la Presidenta de la Casa de la Cultura, Núcleo de Bolívar, María Alicia Osorio de Noboa , para esbozar una nota periodística sobre cómo propios y extraños visualizamos a Guaranda, capital de la provincia Bolívar, de inmediato vino el recuerdo del cuento Sufí Rumi : “la mente es el proyector, el mundo la película. Causa y efecto. Es inútil cambiar lo que sucede en el exterior: el mundo cambiará en la misma medida en que nosotros cambiemos.”

Si alguien pregunta que es lo sobresaliente de una ciudad, piensa en la calidad de su gente, arte, arquitectura, manifestaciones populares y en la historia que le sustenta. Es cuando crece el deseo de aproximarse y descubrir sino todos, diversos aspectos de ese centro urbano. ¿Guaranda, paraje de privilegio emplazado en un hoyo rodeado de siete colinas, es un lugar donde se expresan los esfuerzos centenarios de un pueblo que con paciencia de orfebre ha construido su identidad? ¿Qué sienten propios y extraños cuando recorren sus calles, iglesias, identifican los elementos urbanos característicos, comparten los mitos y leyendas, parques, sitios de entretenimiento y la convivencia con la multiculturalidad? Es desafío de autoridades locales y provinciales encontrar el modo de conseguir ciudades mas sostenibles, seguras, equitativas y libres, así como ejecutar proyectos de calidad que estimulen la participación

L

os recuerdos de la niñez y juventud son los que prevalecen en la memoria de toda persona que ama a su tierra natal, y con ella a sus padres, hermanos y amigos que constituyen la sociedad primera en la que supimos desenvolvernos siempre teniendo como metas la gratitud y el reconocimiento por todo cuando recibimos en nuestra formación. Cómo olvidar por ejemplo a la escuela Gustavo Lemos, a los maestros que nos llevaron de la mano por la senda del conocimiento y la razón. Como olvidar a los compañeros de aulas

ciudadana, actividades que deben servir para crear una trama que perdure en obras concretas de infraestructura en beneficio de la comunidad.

Nos daría un reflejo de lo que somos actualmente y probablemente tomaríamos un poco de conciencia acerca de lo que haríamos para tomar decisiones correctas.

A diferencia de otros lugares, el porvenir económico y social de Guaranda depende en alto grado de saber administrar e incrementar el patrimonio cultural como urbe de pensamiento y centro de arte para las actuales y nuevas generaciones.

No es tan difícil imaginar un futuro dentro de una década o quince años…En mi presente, siempre me encuentro con personas que están o se preguntan acerca de ello. Quiero pensar que el futuro es incierto y que tenemos que forjarlo no solo con trabajo sino también con buenas decisiones para que, Guaranda, nuestra ciudad, sea realmente un lugar deseado para vivir, para volver, para empezar!

Cuando un pueblo se preocupa por la preservación de sus patrimonios, pese a las vicisitudes económicas, demuestra que su espíritu trasciende el mero que hacer cotidiano, erradica sus frustraciones y se proyecta con su identidad hacia la conquista de un desarrollo profundamente integral. Mientras las raíces mas profundas puedan nutrirse, la frondosidad está garantizada. Toda sociedad se apoya en el pasado con el propósito de proyectarse hacia el futuro para no detener su evolución y desarrollo, pero ha faltado preocupación en este tema, aunque es evidente que se trata del propio ser humano, de su desarrollo como ser social influenciado por el auge de la tecnificación en las últimas décadas. Qué cómo estaremos dentro de diez años? Me agrada esa pregunta y sería bueno pensar que todos opináramos.

Hay cosas fundamentales que debemos cambiar como individuos: ser responsables, mirar las cosas desde el otro punto de vista y dejar de ser víctima de otro u otros. Nadie lo es si no quiere. Dejar de elegir el lado cómodo para pasar a la vereda de al frente, la de la incomodidad, ahí donde todos somos protagonista de lo que nos pasa. Quiero decir: que pasaría, si todos en lugar de criticar que no se limpia o se limpia mal la ciudad, tomamos parte en el asunto y dejamos de ensuciar. Acaso no seríamos responsables y parte del cambio? No tendríamos mas derecho de reclamar a los gobernantes que cumplan desde su lugar así como nosotros del nuestro?

Lcdo. Ángel Verdezoto Pazos Editorialista Diario Regional Los Andes

con quienes empezaron las primeras travesuras, los primeros sueños, los anhelos y vicisitudes con las que poco a poco íbamos abriéndonos paso hacia un mañana de sanas aspiraciones, empezamos a caminar hacia un futuro colmado de ilusiones, a la espera de que se vayan realizando de manera tranquila y sin mayores contratiempos todos estos anhelos. ¡Cómo se deslizan los años, y cómo van cumpliéndose los hechos, en la infinita sucesión de las cosas y de los tiempos, tan diversos y complejos mientras caminamos hacia el fututo.

Hoy que nos encontramos afincados en otras latitudes. Lejos del lugar de donde nacimos, nos percatamos de que el amor a nuestra tierra es cada vez más intenso y por lo tanto el deseo de servicio a sus nobles aspiraciones son cada vez de mayor responsabilidad. Si el mérito se conquista y vale y brilla a solas, por si mismo. Simón Bolívar es la suprema encarnación de todas las cualidades humanas. Las virtudes siempre están en ser y no en parecer. Así es como nuestra provincia que ostenta orgullosa el nombre del Libertador, que fue estratega, genio, símbolo, todo lo

Se debe defender la idea de que es posible mejorar la experiencia mayoritaria de nuestra era: vivir en ciudades. Congregando y difundiendo ideas, experiencias y conocimiento sobre como habitamos, trabajamos, gobernamos, nos entretenemos o nos desplazamos en las urbes del mundo, porque todos anhelamos una mejor ciudad. Una mejor ciudad se logra conociendo, asumiendo criterios para la evaluación de gestión y administración por parte de nuestros gestores e involucrándonos en los cambios estructurales que sean efectivamente profundos, así como los cambios en el equipamiento e infraestructura urbana. Lo que afirmo no es nuevo, forma parte de las metas del milenio acordadas por los países que forman parte del Sistema de las Naciones Unidas .Esto me hace pensar al observar mi ciudad ¿vamos por el camino correcto para lograr esos objetivos? Mi ciudad ha logrado ser sostenible en algún aspecto? Aunque a veces la veo triste y detenida en el tiempo, para nada es una ciudad violenta…pero pasan cosas. Imagino mi ciudad en un par de décadas. Hay nuevas generaciones que trabajan por el cambio.

fue lleno y completo. Tuvo la historia como escudo, y hoy tiene la eternidad por asiento. Como estadísta fue la cumbre, como Gobernante modelo, como Legislador, la justicia. En todo fue vertical e impoluto, inigualable en su valía. Esta la razón para que nuestra provincia ostente y lleve con orgullo y cual en la cima su nombre! ¡Si América le reconoce, el Ecuador le venera y le rinde admiración. Por lo mismo, todo bolivarense, este donde este, mantiene el compromiso de velar por su bienestar y progreso!

Loor a Guaranda en su Independencia

H

ablar de la ciudad, es reflexionar sobre un hecho tan inherente a la vida de las personas. Sería un buen ejercicio conocer el conocimiento y la valoración que el guarandeño o afuereño tiene sobre la ciudad en la cual vive.

6 PÁGINAS CULTURALES

E

Dr. César Augusto Alarcón Costta Presidente Fundador del Sistema Satelital de radio y televisión RTU

l ser humano es un emprendedor por naturaleza y su trayectoria histórica es el más elocuente testimonio de su formidable capacidad creativa y transformadora. Guaranda, como capital de la Provincia de Bolívar, siempre ha sido el punto de encuentro de los emprendedores de la serranía y el subtrópico, que unidos, han forjado la grandeza provincial.

Loor a Guaranda en su Independencia

Desde la antigüedad el ancestral pueblo de Chimbo se destacó por su vigoroso espíritu emprendedor. La sal de Salinas, como único yacimiento localizado en la sierra central del país, fue un extraordinario recurso natural explotado y comercializado por la parcialidad de los Tomabela. La enorme distancia que separa a la serranía del mar, hacía muy costosa su adquisición por parte de las comunidades andinas, por lo que, alternativamente, lograron atender su vital necesidad de cloruro de sodio de manos de los Chimbos. Tanto debió ser el reconocimiento, respeto y amistad que forjaron con todos los pueblos vecinos, que al nevado más alto y emblemático de nuestra Patria, desde siempre le llamaron Chimborazo que quiere decir “nieve de los Chimbos”, precisamente porque en sus estribaciones está localizada su mina de sal, cuyo producto final era moldeado en los inolvidables “pucos” de forma esférica envueltos en paja del mismo arenal. La situación geográfica del territorio de los Chimbos, le permitió a su gente desarrollar la iniciativa emprendedora en el servicio de transporte y la comunicación. Por la actual provincia de Bolívar pasó la historia del Ecuador. Antes y después de la llegada de los españoles, y luego, ya constituida la República, durante todo el siglo XIX. Gran parte de la actividad económica provincial estuvo vinculada a esa transportación. Los emprendimientos se complementaban armónicamente entre propietarios de grandes recuas de mulares, dueños de tambos y posadas, proveedores de alimentos para humanos y animales, así como criadores de caballos, asnos y mulas. Durante la época colonial en

Chimbo existieron obrajes y batanes, se explotó la cascarilla de los bosques naturales y se emprendió la colonización de las tierras subtropicales que hoy son los cantones Echeandía y Caluma, donde se cultivó la caña de azúcar para la elaboración de panela y alcohol. A todo esto debe agregarse el famoso hielo del Chimborazo, arrancado a viva fuerza por los legendarios “hieleros” que pacientemente lo embalaban con paja para llevarlo por el Camino Real a las tierras calientes de Babahoyo, Yaguachi y Guayaquil. A la tierra bolivarense se le llamaba el “Granero del Ecuador”. La tradicional producción de maíz, trigo, cebada, frejol, arveja y lenteja llegaba a todo el país. El nombre de Chillanes era una patente de calidad y cantidad. A eso se sumaba la famosa naranja de Balsapamba, y de todo el subtrópico: el cacao, el café, el aguacate, el barraganete, los cítricos. Un emprendedor bolivarense de gigantesca dimensión nacional fue don Evangelista Calero Gaibor, nacido en Yacoto el 27 de diciembre de 1874 y fallecido en Guayaquil el 14 de septiembre de 1954. Muy joven dejó su tierra natal y se fue a Guayaquil. Allí, como todos los grandes de la historia, sin otro recurso que su mentalidad optimista y su fuerza de voluntad, aprendió la zapatería e instaló su propio negocio. Pronto visualizó la potencialidad de ese filón productivo, importó maquinaria y estableció la fábrica de calzado en Riobamba, que llegó a ser la más grande de su tiempo en el país. La marca Calzado Calero, durante muchos años fue símbolo de calidad. En cada una de estas actividades vibra el alma del emprendedor bolivarense que en medio de las limitaciones y dificultades hizo de cada circunstancia una oportunidad y de cada recurso un medio para desarrollar su talento creativo. En la actualidad, esa energía se manifiesta con importantes iniciativas como la del maíz pelado del San Miguel, cuya producción abastece a gran parte del país. Además existen cultivos innovadores como el de la

pitajaya en Echeandía. El fabuloso “Pájaro Azul”, es un proverbial embajador del ingenio bolivarense que enciende el entusiasmo y vuela entre la quimera, la fantasía y la ilusión, con el aroma del néctar de la caña cultivada con esmero en la calidez subtropical. La cultura es otra de las grandes contribuciones bolivarenses. La vocación pedagógica de sus mujeres y hombres ha sido reconocida en todo el país. En sus establecimientos educativos se han formado con mística y rigor, profesionales de distintas especialidades, pero sobre todo, profesores que se han destacado en el Ecuador entero por su extraordinario compromiso en la ardua tarea de formación de las nuevas generaciones. El ámbito de la comunicación social siempre ha sido propicio para las iniciativas de los emprendedores bolivarenses. El doctor y coronel Ángel Polibio Chaves, fundador de la Provincia de Bolívar, nacido en Guaranda el 22 de febrero de 1855 y fallecido en la misma ciudad el 11 de septiembre de 1930, además de establecer periódicos en Guaranda, el 18 de enero de 1883 puso en circulación la edición Nº 1 del periódico “Los Principios”, que llegó a ser el primer diario que circuló en Quito. Su ejemplo inspiró a más bolivarenses para fundar periódicos, radiodifusoras y canales de televisión. Chimbo ha mantenido su pujanza productiva con los fuegos pirotécnicos, la fabricación de guitarras y hasta no hace mucho la fabricación de armas. La memoria aún conserva el recuerdo de la alfarería y sus famosas ollas. Salinas es un brillante emporio generador de trabajo comunitario, riqueza social, apetecidos productos lácteos, chocolates y una amplia gama de artículos reconocidos por su marca “El Salinerito”. El Carnaval de Guaranda y de toda la provincia, es la fiesta mayor del espíritu bolivarense, que desde sus profundas raíces telúricas se proyecta entusiasta y luminoso hacia el cielo de la Patria con su auténtico

arcoíris de expresiones folklóricas. La sutil sensibilidad del alma emprendedora del pueblo bolivarense fluye en los acordes de pasillos, sanjuanitos, pasacalles y tonadas, escritos, musicalizados y cantados por destacados bolivarenses tan reconocidos en el pentagrama nacional como Evaristo García, Nico Gómez, los hermanos Gabriel, Rodrigo y Luis Alfonso Saltos Espinoza con su trío Los Gatos, Los Gardeles, Juan Urbina Galarza, los Hnos. Chimbo y muchos otros intérpretes. El cooperativismo ha sido un crisol del esfuerzo de los emprendedores de los pequeños negocios, el transporte, el magisterio, los agricultores, artesanos, jóvenes y profesionales, que a la clásica ecuación de la economía: “ahorro es inversión”, le han convertido en una plataforma interactiva de confianza y solidez en los distintos cantones y parroquias, los mismos que en mancomunidad de esfuerzos, juntan sus manos para sumar y potenciar sus capacidades. El turismo en sus distintas opciones: aventura, comunitario, histórico, eco y agroturismo, se abre como expectante oportunidad para los jóvenes emprendedores que con iniciativa y creatividad harán conocer al mundo los atractivos en este maravilloso terruño enclavado en el corazón de la geografía nacional.

PÁGINAS CULTURALES 7

Dr. Guido Campana Llaguno Presidente de la Corte Provincial de Bolívar que con su milagrosa sonrisa y sus incomparables encantos pone un privilegio de simpatías y entusiasmo. La presencia de la copla como forma de transmisión de la cultura y como elemento que expresa y afianza el carácter social del carnaval, decía Jorge Núñez Sánchez; es la poesía popular, donde cada persona crea y recrea libremente los textos, u orienta y reorienta su sentido, sin otro límite que las pautas formales impuestas por la tradición, las cuales son en último término la frontera exterior y última de la identidad.

El carnaval nos llega al pensamiento, a la mente, para enseñar a nuestros hijos, a nuestros nietos, a la juventud, a la niñez; que nuestra fiesta es cariño, es amistad, es participación, en definitiva es amor. Lo que debemos resaltar sobre manera, en esta nuestra fiesta mayor, es su música, ya que es la

que nos identifica; es la que nos hace sobresalir de las otras provincias, es nuestra verdadera tradición, a la que nunca debemos perder, porque es propia de los guarandeños. Felizmente tenemos a nuestros poetas, a nuestros escritores, que nunca han dejado de cantar, ya que han hecho de lo versos del carnaval, todo una poesía. Pero la inspiración de nuestros juglares, ha sido la mujer guarandeña, que ha decir del diario El Telégrafo, allá por el año de 1932 manifestaba: la dama guarandeña se dejaba ver en los balcones, las

El romanticismo aflora en las voces del carnavalero, con sus requiebros, declaraciones de amor o frases de simple galantería: Muchas tierras vengo andando, lugares desconocidos, ha sido para encontrarme con estos buenos amigos.

De esta vida nada quiero porque nada permanece, como son cosas del mundo, anochece y no amanece.

A estas mujeres tan bellas las quisiera ver pasar por un puente de cristal y un pasamano de estrellas.

Amor con amor se paga, desdén con desdén también; esto va con advertencia: si tú tienes, yo también.

Loor a Guaranda en su Independencia

Me atrevo a sostener que los guarandeños al carnaval lo llevamos en la sangre, porque nos han legado nuestros mayores. Es un reflorecer de lo antiguo, por eso lo amamos y nos llega al corazón.

Las coplas del carnaval, busca abrir el canto colectivo con una variada reflexión sobre el ser y su circunstancia. Es una suerte de libre filosofar sobre los grandes problemas del ser humano, la fugacidad del placer, los grandes dilemas del amor, la seguridad de la muerte, sobre las pequeñas realidades de la vida cotidiana; sobre la alegría, la amistad, la tristeza, la ausencia.

8 PÁGINAS CULTURALES

Lcdo. Jorge Chacha, Larkaloma – Ayllu Vocal Principal Directorio CCENB Kawsaypuraka hatun rimanakuykunami kunan pachakunapika uyarimun, chaymantami tukuy sapan ayllukuna, ayllullaktakuna, markakunapi, shinallatak shuktikunapipash ñuchanchik kawsaymarkakunapa, llaktakaykunamantapash sumak yuyaykunata rikuchishkanchik; shuktak mana yachay llaktakunaman alli nishpa paykuna chaskichun. Ñukanchik ahayukunakapak yuyaykunaka may sumak yuyakunami rikurin kay Pichkaniki Inti Pachakutik pachakunapika, mana hawalla rikurishkachu, ashtawankarin, kay yuyaykunata hapichunka, sinchi shayarikunami tiyashka. Chaymantami tukuy mashnalla kay Abya – Yalapi kawsak runakunaman ñukanchik muskuykunataka hamutarishpa Sumak Alli Kawsayta charinkapak nishpa churashkanchik.

Loor a Guaranda en su Independencia

Antes de la conquista española, las nacionalidades y pueblos originarios teniendo como base vital la Religión Solar y Cosmológica en particular el Ayllu se practicaba milenariamente la interculturalidad entre el Runa Naturaleza y la Sociedad porque era un espacio de integración cósmica de difusión, comunicativo,

participativo e integral en nuestro continente Abya – Yala. Todos estos saberes y conocimientos orientados en el Sumak Alli Kawsay heredada desde nuestros ancestros, se han armonizado del hogar y lugar sagrado, que aglomeraron por siempre la enseñanza de buen vivir con sabiduría ante la vida energética del ser. Estos espacios se han desintegrado desde aquellos años que llegaron los colonos a nuestros territorios. Un mal entendimiento y por falta de comunicación entre los pueblos ocasionaron angustias y dolor a nuestras hermanas y hermanos. Aquel pueblo dominante excluía de nuestros propios imperios, además excluyendo de la colectividad, inclusive haciendo enfrentar entre los mismos pueblos hasta la actualidad. Al Runa oriundo se extirpó desde la naturaleza, porque no se comprendían la vida de cada comarca; además, inculcaron hasta las entrañas de nuestro espíritu, otra educación enmarcada en el individualismo, racismo, odio, inclusive machismo dominante y explotador. Las culturas que sobrevivimos hemos hecho el gran

esfuerzo de impulsar una revelación popular, para entendernos con las culturas dominantes. Son iniciativas específicas del Movimiento Indígena, que da la bienvenida a una historia donde aprenderemos a aprender, a desaprender, a reaprender, a emprender e incentivar y comprender de las culturas vivientes. Será de mucho empeño el poner en práctica nuestras ideas y familiarizarse con nuestros dogmas. La interculturalidad es una enseñanza de diálogo que debemos entender el mensaje para interactuar mediante un conversatorio entre idiomas de excelencia. Seremos frutos de reivindicación, obligados a conocer nuestras propuestas y formas de vida que es parte de una manifestación para el fortalecimiento de un estado plurinacional e intercultural que mucho lo anhelamos. Nuestras vivencias son expresadas de la realidad viva existente de cada zona geográfica, respetando su identidad a cada una de las nacionalidades y pueblos con dignidad, gusta y lealtad sin opresión.

Muy secretamente, este noble aprendizaje se ha mantenido oculto por varios tiempos en nuestras raíces de cada comunidad, ayllus y confederaciones. Emprendiendo una vida práctica a la minga de difusión y protesta, con una propuesta clara y saludable, para la sociedad ecuatoriana y ejemplo para el resto del mundo. Hoy nos dan fuerzas a nuestros espíritus, que emanan desde nuestras Wakas sagradas; donde soplan nuevamente los cuatro vientos de renovación y sincronización de un pensamiento nuevo, sobre todo, a aprender a enseñarnos toda la vida en cuerpo y mente, a no tener miedo por recuperar el calor humano de nuestras sociedades, en armonía con la Pachamama y con nuestra madre naturaleza, que gentilmente orientamos con una visión de reconstruir un verdadero Sumak Alli Kawsay, ejerciendo la efectiva interculturalidad en estos nuevos tiempos del Quinto Sol de Pachakutik.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.