Guayaquil, junio 2016 PARTICIPATIVO (BEIA - psia) CAMARONERA AGROMARINA

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE Guayaquil, IMPACTO SOCIAL junio 2016 PARTICIPATIVO (BEIA pSIA) CAMARONERA AGRO

5 downloads 95 Views 9MB Size

Story Transcript

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE

Guayaquil,

IMPACTO SOCIAL

junio 2016

PARTICIPATIVO (BEIA pSIA) CAMARONERA AGROMARINA ELABORADO POR: ELABORADO PARA: CAMARONERA AGROMARINA GRUPO SONGA

ECOSAMBITO C. LTDA.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

ÍNDICE FICHA TÉCNICA ..................................................................................................................................... i ABREVIACIONES ..................................................................................................................................iv 1.

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................. 1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD .................................................................. 4 2.

INTRODUCCIÓN B-EIA ................................................................................................................. 5

2.1.

Objetivos ................................................................................................................................. 5

2.2.

Alcance .................................................................................................................................... 5

3.

METODOLOGÍA B-EIA .................................................................................................................. 6

3.1.

Monitoreo de Flora ................................................................................................................. 6

3.2.

Monitoreo de fauna ................................................................................................................ 7

4.

PROCESO DE ACTIVIDADES.......................................................................................................... 9

4.1.

PREPARACIÓN Y MANEJO DE PISCINAS................................................................................... 9

4.2.

PROCEDIMIENTO DE PREPARACIÓN ..................................................................................... 10

4.3.

LLENADO, PISCINA LISTA PARA RECIBIR PL (JUV) .................................................................. 11

4.4.

FERTILIZACIÓN DE LLENADO ................................................................................................. 11

4.5.

RECEPCIÓN DE LARVAS ......................................................................................................... 12

4.6.

SIEMBRA ................................................................................................................................ 14

4.7.

ALIMENTACIÓN (CRÍA / ENGORDE) ....................................................................................... 15

4.8.

MANEJO DE AGUA ................................................................................................................. 15

4.9.

FERTILIZACIÓN....................................................................................................................... 17

4.10.

CALEADO ........................................................................................................................... 17

4.11.

CONTROLES DE LA POBLACIÓN ......................................................................................... 18

4.12.

PARÁMETROS – CONTROLES CALIDAD DE AFLUENTES..................................................... 19

4.13.

COSECHA ........................................................................................................................... 21

4.14.

DIAGRAMA DE FLUJO DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ............................................. 22

4.15.

MATERIAS PRIMAS E INSUMOS......................................................................................... 23

5.

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO ......................................................................................................... 25

5.1.

Área de influencia directa ..................................................................................................... 25

5.2.

Área de influencia indirecta .................................................................................................. 25

6.

DESCRIPCIÓN DE LA FINCA CAMARONERA ............................................................................... 31

7.

COMPONENTES DEL B-EIA......................................................................................................... 43

7.1.

Emplazamiento en áreas protegidas ..................................................................................... 43

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

7.2.

Emplazamiento en bosque manglar...................................................................................... 44

7.3.

Emplazamiento en hábitats críticos ...................................................................................... 48

7.4.

Especies amenazadas ............................................................................................................ 49

7.5.

Zonas de amortiguamiento, barreras y corredores biológicos ............................................. 54

7.6.

Prevención de salinidad en agua y agua dulce...................................................................... 57

7.7.

Control de depredadores ...................................................................................................... 58

7.8.

Introducción de especies no nativas ..................................................................................... 59

7.9.

Riesgo de inundación por eventos climáticos extremos ....................................................... 60

EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO ......................................................................... 64 8.

INTRODUCCIÓN p-SIA ............................................................................................................... 65

8.1.

Objetivos ............................................................................................................................... 65

8.2.

Alcance .................................................................................................................................. 65

9.

METODOLOGÍA p-SIA ................................................................................................................ 66

10.

DESCRIPCIÓN DE ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES Y DE SOCIEDAD CIVIL................ 70

10.1.

Instituciones Gubernamentales ........................................................................................ 70

10.2.

Organizaciones de la Sociedad Civil .................................................................................. 71

11.

TRANSCRIPCIÓN DE LAS ENTREVISTAS.................................................................................. 74

12.

IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE INTERÉS............................................................................. 82

13.

CARCTERIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES ............................................................................ 85

14.

DIVISIÓN POLÍTICA/ADMINISTRATIVA .................................................................................. 85

14.1.

Demografía ........................................................................................................................ 85

14.2.

Educación, salud, economía, servicios básicos ................................................................. 87

14.3.

Patrimonio cultural en la Zona de Influencia Directa........................................................ 91

14.4.

Apoyo del grupo SONGA a los centros de estudio, médicos, etc...................................... 92

14.5.

Principales problemas encontrados. ................................................................................. 92

15. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS A NIVEL DE COMUNIDAD DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE LA FINCA ............................................................................................................................................ 92 16.

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 93

17.

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 95

18.

ANEXOS ................................................................................................................................. 97

18.1.

Anexo No.1: Registro de entrega de invitaciones al taller ................................................ 97

18.2.

Anexo No.2: Registro de asistencia al taller ...................................................................... 97

18.3.

Anexo No.3: Hoja de vida del equipo técnico ................................................................... 97

18.4.

Anexo No.4: Plan de Reforestación................................................................................... 97

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

18.5.

Anexo No.5: Bosque Protector “Los Gélices” .................................................................... 97

18.6.

Anexo No.6: Plan de Reforestación, febrero 2011............................................................ 97

18.7.

Anexo No.7: Política de Resolución de Conflictos ............................................................. 97

ANEXO NO.1: REGISTRO DE ENTREGA DE INVITACIONES AL TALLER ............................................... 98 ANEXO NO.2: REGISTRO DE ASISTENCIA AL TALLER ......................................................................... 99 ANEXO NO.3: HOJA DE VIDA DEL EQUIPO TÉCNICO ....................................................................... 100 ANEXO NO.4: PLAN DE REFORESTACIÓN ........................................................................................ 101 ANEXO NO.5: BOSQUE PROTECTOR “LOS GÉLICES” ....................................................................... 102 ANEXO NO.6: PLAN DE REFORESTACIÓN, FEBRERO 2011 .............................................................. 103 ANEXO NO.7: POLÍTICA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ............................................................. 104

Índice de Tablas Tabla No. 1-1: Camaroneras a Certificarse.......................................................................................... 2 Tabla No. 3.1-1: Coordenadas de monitoreo de flora ........................................................................ 6 Tabla No. 3.2-1: Coordenadas de monitoreo de fauna ....................................................................... 7 Tabla No. 4.15-1: Materias primas e insumos................................................................................... 23 Tabla No. 5.2-1: Riqueza; flora .......................................................................................................... 26 Tabla No. 5.2-2: índice de Valor de Importancia............................................................................... 27 Tabla No. 5.2-3: Especies identificadas en campo ............................................................................ 28 Tabla No. 6-1: Gestión de desechos generados en la camaronera AGROMARINA .......................... 42 Tabla No. 7.4-1: Aves identificadas en el área .................................................................................. 49 Tabla No. 7.4-2: Mastofauna identificada en el área ........................................................................ 52 Tabla No. 7.4-3: Herpetofauna identificada en el área ..................................................................... 53 Tabla No. 7.4-4: Ictiofauna - Macroinvertebrados identificados en el área ..................................... 53 Tabla No. 9-1: Escenarios con y sin la camaronera Agromarina ...................................................... 68 Tabla No. 9-3: Grupos de interés entrevistados ............................................................................... 69 Tabla No. 12-1: Matriz de identificación de grupos de interés ........................................................ 82

Índice de Imágenes Imagen No. 5.2-1: Área de Influencia Directa e Indirecta de la camaronera Agromarina................ 25 Imagen No. 7.1-1: Identificación de áreas de conservación ............................................................. 43 Imagen No. 7.2-1: Identificación de Corredores de Mangle ............................................................. 45 Imagen No. 7.2-2: Mapa de manglares de camaroneras y áreas salinas del Golfo de Guayaquil 1980 ........................................................................................................................................................... 46

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

Imagen No. 7.2-3: Mapa de manglares de camaroneras y áreas salinas del Golfo de Guayaquil 1999 ........................................................................................................................................................... 46 Imagen No. 7.2-4: Mapa de manglares de camaroneras y áreas salinas del Golfo de Guayaquil 2007 ........................................................................................................................................................... 47 Imagen No. 7.2-5: Mapa de manglares de camaroneras y áreas salinas del Golfo de Guayaquil 2015 ........................................................................................................................................................... 47 Imagen No. 7.5-1: Barrera costera en la camaronera AGROMARINA .............................................. 55 Imagen No. 7.5-2: Zona de amortiguamiento ripario en la camaronera AGROMARINA .................. 56 Imagen No. 7.5-3: Corredor biológico en la camaronera AGROMARINA ......................................... 57 Imagen No. 7.9-1: Mapa de vulnerabilidad por inundación del Golfo de Guayaquil, Febrero - 2014 ........................................................................................................................................................... 62 Imagen No. 9-1: Mapa de manglares de camaroneras y áreas salinas del Golfo de Guayaquil 1980 ........................................................................................................................................................... 67 Imagen No. 9-2: Mapa de manglares de camaroneras y áreas salinas del Golfo de Guayaquil 2015 ........................................................................................................................................................... 67 Imagen No. 10.2-1: Áreas concesionadas en la provincia del Guayas .............................................. 72 Imagen No. 14.3-1: Infraestructura Patrimonial en el Golfo de Guayaquil ...................................... 91

Índice de Fotografías Fotografía No. 1: Redes de neblina ..................................................................................................... 7 Fotografía No. 2: Colocación de trampas Tomahawk ......................................................................... 8 Fotografía No. 3: Colocación de trampas Sherman ............................................................................ 8 Fotografía No. 4: Toma de muestra en canal de drenaje ................................................................... 9 Fotografía No. 5: Mangle blanco ....................................................................................................... 27 Fotografía No. 6: Gramineas de la familia Poaceae .......................................................................... 27 Fotografía No. 7: Medición DAP, Mangle negro ............................................................................... 27 Fotografía No. 8: Pato cariblanco, Anas bahamensis........................................................................ 29 Fotografía No. 9: Tyrano golineveo, Tyrannus niveigularis............................................................... 29 Fotografía No. 10: Golondrina, Progne chalybea. ............................................................................. 30 Fotografía No. 11: Reinita manglera, Dendroica petechia ................................................................ 30 Fotografía No. 12: Cigueñela cuellinegra, Himantopus mexicanus................................................... 30 Fotografía No. 13: Clarinete, Quiscalus mexicanus ........................................................................... 30 Fotografía No. 14: Tejón cangrejero, Procyon cancrivorus ............................................................... 30 Fotografía No. 15: Sub-estación de Bombeo #1 - 2 .......................................................................... 31 Fotografía No. 16: Tanque de diesel ................................................................................................. 34 Fotografía No. 17: Muelle de la camaronera .................................................................................... 35 Fotografía No. 18: Bodega de balanceado ........................................................................................ 36 Fotografía No. 19: Bodega de fertilizantes ....................................................................................... 36

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

Fotografía No. 20: Bodega de Cal...................................................................................................... 36 Fotografía No. 21: Laboratorio .......................................................................................................... 37 Fotografía No. 22: Generador eléctrico ............................................................................................ 38 Fotografía No. 23: Área de generación de energía solar .................................................................. 38 Fotografía No. 24: Taller de mecánico .............................................................................................. 38 Fotografía No. 25: Cocina .................................................................................................................. 39 Fotografía No. 26: Comedor .............................................................................................................. 39 Fotografía No. 27:Tanques de agua potable ..................................................................................... 39 Fotografía No. 28:Pozo séptico ......................................................................................................... 40 Fotografía No. 29: Área de almacenamiento temporal de desechos peligrosos .............................. 41 Fotografía No. 30: Barrera costera colindante con el estero salado ................................................ 55 Fotografía No. 31: Canal de drenaje ................................................................................................. 57 Fotografía No. 32: Media luna en compuertas de salida .................................................................. 59

Índice de Gráficos Gráfico No. 4.14-1: Diagrama de flujo de las actividades productivas ............................................. 22 Gráfico No. 5.2-1: Densidad relativa ................................................................................................. 26 Gráfico No. 7.9-1: Histórico de mareas 2003 – 2015 del Golfo de Guayaquil .................................. 63 Gráfico No. 9-1: Fases de la metodología p-SIA ................................................................................ 66 Gráfico No. 12-1: Sociograma de Actores ASC Camaronera Agromarina ......................................... 84 Gráfico No. 14.1-1: Área de Influencia Indirecta por Sexo................................................................ 85 Gráfico No. 14.1-2: Pirámide Poblacional ......................................................................................... 86 Gráfico No. 14.1-3: Área de Influencia Indirecta por Etnia ............................................................... 86 Gráfico No. 14.1-4: Área de Influencia Indirecta por nivel de Instrucción........................................ 87 Gráfico No. 14.1-5: Área de Influencia Indirecta por Estado Civil..................................................... 87 Gráfico No. 14.2-1: Área de Influencia Indirecta por Rama de Actividad Económica....................... 88 Gráfico No. 14.2-2: Área de Influencia Indirecta por Grupo Ocupacional ........................................ 88 Gráfico No. 14.2-3: Área de Influencia Indirecta por Tipo de Vivienda ............................................ 89 Gráfico No. 14.2-4: Área de Influencia Indirecta por Consumo de Agua ......................................... 89 Gráfico No. 14.2-5: Área de Influencia Indirecta por tipo de servicio higiénico ............................... 90 Gráfico No. 14.2-6: Área de Influencia Indirecta por actividades de manejo de desechos sólidos no peligrosos (basura) ............................................................................................................................ 90 Gráfico No. 14.2-7: Área de Influencia Indirecta por Acceso a Electricidad ..................................... 91

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

FICHA TÉCNICA CAMARONERA AGROMARINA S.A. 0990549591001

Razón Social:

Barrio Cuba, calles Robles # 109 y Chambers Guayaquil, Ecuador Telf.: 2-591250 / 2-591251

Dirección y teléfono de la empresa:

CAMARONERA AGROMARINA

Ubicación Geográfica de la camaronera Agromarina: Coordenadas lat./long. (Grados, minutos, segundos – Zona 17)

P1

2°28'18.12"S

80° 4'54.21"O

P2

2°28'21.17"S

80° 4'39.12"O

P3

2°28'19.01"S

80° 4'32.81"O

P4

2°28'2.88"S

80° 4'15.30"O

P5

2°27'48.25"S

80° 4'2.39"O

P6

2°27'20.11"S

80° 3'52.28"O

P7

2°27'0.46"S

80° 3'43.94"O

P8

2°26'53.92"S

80° 3'42.78"O

P9

2°26'50.96"S

80° 3'45.08"O

P10

2°26'47.11"S

80° 3'45.70"O

P11

2°26'47.51"S

80° 3'49.58"O

P12

2°26'49.30"S

80° 3'50.84"O

P13

2°26'50.12"S

80° 4'0.88"O

P14

2°26'48.46"S

80° 4'2.21"O

P15

2°26'40.54"S

80° 3'59.40"O

P16

2°26'32.99"S

80° 3'56.10"O

P17

2°26'31.49"S

80° 3'52.57"O

P18

2°26'33.11"S

80° 3'38.52"O

P19

2°26'10.59"S

80° 3'25.16"O

P20

2°26'9.16"S

80° 3'23.74"O

P21

2°26'6.10"S

80° 3'22.96"O

P22

2°26'4.57"S

80° 3'23.61"O

P23

2°26'0.01"S

80° 3'21.67"O i

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

P24

2°25'51.87"S

80° 3'30.68"O

P25

2°25'32.50"S

80° 3'37.43"O

P26

2°25'48.85"S

80° 3'38.39"O

P27

2°25'52.82"S

80° 3'40.33"O

P28

2°25'52.40"S

80° 3'43.92"O

P29

2°25'53.41"S

80° 3'46.93"O

P30

2°25'50.26"S

80° 3'56.32"O

P31

2°26'11.28"S

80° 4'13.34"O

P32

2°26'12.35"S

80° 4'13.86"O

P33

2°26'20.60"S

80° 4'19.52"O

P34

2°26'54.40"S

80° 4'19.14"O

P35

2°26'55.21"S

80° 4'19.36"O

P36

2°27'7.36"S

80° 4'18.84"O

P37

2°27'19.63"S

80° 4'15.85"O

P38

2°27'21.52"S

80° 4'15.91"O

P39

2°27'24.10"S

80° 4'25.62"O

P40

2°27'25.41"S

80° 4'28.80"O

P41

2°27'33.49"S

80° 4'30.25"O

P42

2°27'34.10"S

80° 4'29.79"O

P43

2°27'33.61"S

80° 4'27.14"O

P44

2°27'35.86"S

80° 4'26.72"O

P45

2°27'38.50"S

80° 4'26.00"O

P46

2°27'40.91"S

80° 4'26.00"O

P47

2°27'42.93"S

80° 4'31.67"O

P48

2°27'43.81"S

80° 4'33.22"O

P49

2°27'53.88"S

80° 4'36.94"O

P50

2°27'54.63"S

80° 4'39.72"O

P51

2°27'56.03"S

80° 4'39.95"O

P52

2°27'56.42"S

80° 4'38.84"O

ii

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

P53

2°27'57.49"S

80° 4'39.23"O

Actividad de la empresa:

Organización sustentable dedicada a procesar comercializar camarones criados en cautiverio.

y

Representante:

Rodrigo Laniado Representante Legal CAMARONERA AGROMARINA S.A.

Tipo de Estudio Ambiental:

Evaluación de Impacto Ambiental y de Biodiversidad, e Impacto Social Participativo.

Fecha de elaboración:

Junio 2016.

Consultor Responsable:

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. Registro de Consultores Ambientales No. MAE-065-CC.

Representante Legal:

Ing. José Javier Guarderas Hidalgo – Gerente General.

Dirección:

Av. de las Américas # 406, Centro de Convenciones de Guayaquil Simón Bolívar, Oficina # 19.

Teléfono:

593 (4) 229 25610 - 593 (4) 229 65 44

Página Web:

www.sambito.com.ec Ing. Alejandro Cañarte

Gerente División de Estudios Ambientales.

Ing. Tania Fernández

Director Técnico

Ing. Andrea Cucalón

Coordinador Técnico

Blgo. Carlos Panchana.

Componente Biológico

Econ. Fabián Vilema

Componente Social

Tlga. Mónica Hernández Izurieta.

Asistente social

Xavier Marín

Asistente cartográfico

Equipo Técnico:

iii

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

ABREVIACIONES

AAA:

Autoridad Ambiental de Aplicación.

AAAr: Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable. AAC:

Auditoría Ambiental de Cumplimiento.

AAD:

Área de Influencia Directa.

AAI:

Área de Influencia Indirecta.

AAN:

Autoridad Ambiental Nacional.

ARD:

Aguas Residuales Domésticas.

ARI:

Aguas Residuales Industriales.

ASC: Aquaculture Stewardship Council.

B-EIA: Biodiversity‐inclusive Environmental Impact Assessment. BVP:

Bosques y Vegetación Protectora.

CO:

Monóxido de Carbono.

EsIA:

Estudio de Impacto Ambiental.

IESS:

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

INFOPLAN: Sistema de Información para la Planificación. INPC: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

iv

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

MAE:

Ministerio del Ambiente.

O3:

Ozono.

PCA:

Plan de Cierre, Abandono y Entrega del Área.

PCC:

Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental.

PDC:

Plan de Contingencias.

PFE:

Patrimonio Forestal del Estado

PMA: Plan de Manejo Ambiental. PMD: Plan de Manejo de Desechos Peligrosos y No Peligrosos. PMS:

Plan de Monitoreo y Seguimiento Ambiental.

PPM:

Plan de Prevención, Control y Mitigación de Impactos.

PM2.5: Material Particulado 2.5 micrómetros. PM10: Material Particulado 10 micrómetros. PRC:

Plan de Relaciones Comunitarias.

PSS:

Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

p-SIA: participatory Social Impact Assessment PTARI: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales. PTARD: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas.

RUC: Registro Único de Contribuyentes.

SNAP: Sistema Nacional de Áreas Protegidas. SNDGA: Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. SUIA:

Sistema Único de Información Ambiental.

SUMA: Sistema Único de Manejo Ambiental.

v

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

TULSMA: Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Ambiente.

vi

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

1. RESUMEN EJECUTIVO El consejo para la Administración de la Acuacultura, conocida por sus siglas en inglés como ASC (Aquaculture Stewardship Council), es una organización sin fines de lucro fundada en el año 2010 por WWF y el IDH (The Sustainable Trade Iniciative). ASC es un programa de certificación internacional para la acuacultura responsable basada en las mejores prácticas acuícolas con responsabilidad social y ambiental. La Certificación busca promover la sustentabilidad ambiental y la inclusión social en las camaroneras y sus actividades, enfocándose en los siguientes aspectos: 

Planificación: direcciones de emplazamiento de la camaronera, uso o extracción de recursos y evaluación de los pasivos ambientales, sociales y potenciales impactos.



Desarrollo: alteración del hábitat y el acceso a los espacios públicos por parte de otros usuarios que hacen uso de los recursos.



Operación: direcciones de descarga de efluentes, condiciones de trabajo, monitoreo al programa de mitigación de impactos ambientales y riesgos para las personas y el medio ambiente, gestión de stocks, control de depredadores, bioseguridad, uso de medicamentos y otros productos químicos, fuentes de alimentación, uso y cierre de la camaronera.

Los procedimientos y requisitos a considerar para el estudio de impacto ambiental y de biodiversidad, estudio de impacto social participativo son los establecidos en el apéndice 1 para el caso del BEIA (Appendix I: Biodiversity‐inclusive Environmental Impact Assessment) y apéndice 2 para el pSIA (Appendix II: Outline for a participatory Social Impact Assessment) anexados en el standard de la ASC. El BEIA es un proceso para identificar, predecir, evaluar y mitigar los efectos biofísicos, sociales, y otros relevantes, en propuestas de desarrollo antes de tomar decisiones y que se lleguen a acuerdos (Asociación Internacional para Evaluación de Impactos). La evaluación de impacto social participativo (p-SIA) es el proceso de analizar, monitorear y manejar las consecuencias sociales intencionales o no intencionales, positivas y negativas, intervenciones planeadas (políticas, programas, proyectos) y cualquier cambio en los procesos sociales invocado por las intervenciones. El propósito primordial es mantener un ambiente humano y biofísico equitativo y sostenible. De acuerdo a lo descrito anteriormente, el grupo SONGA tiene como objetivo certificar bajo la norma ASC todas sus fincas productoras de camarón, para lo cual requiere cumplir con los requisitos establecidos por la certificación en relación al impacto ambiental y de biodiversidad y el 1

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

impacto social participativo generado por las actividades realizadas por las fincas productoras de camarón del grupo SONGA El diagnóstico ambiental y social se realizará en las siguientes camaroneras en dos fases: Tabla No. 1-1: Camaroneras a Certificarse No.

Camaronera Finca

Campamento

Ubicación

Naturisa

Primera fase

Josefina 1

Naturisa

Camarón Camino Real Inducam

Fase de ejecución del estudio

Primera fase Golfo de Guayaquil (Islas Josefina, Escalante y Puná),

Primera fase Segunda fase

Roblemar

Segunda fase

Bonanza

Segunda fase

2

Lebama

Isla las Canoas

Primera fase

3

Agromarina

Isla la Seca

Primera fase

4

Salmos

Isla Escalante

Segunda fase

5

Langostino (Lanconor)

Sector Pitahaya, parroquia y cantón Arenillas

Segunda fase

Como resultado de la Evaluación de Impacto Ambiental y de Biodiversidad en la camaronera AGROMARNA se identificaron dos áreas que podrían ser consideradas como áreas de conservación, las cuales juntas suman un total de 57,39 has. Cabe indicar que durante el monitoreo biótico se identificaron, en los canales de drenaje de la finca, tres corredores de manglar de regeneración natural, los cuales suman 20.56 ha de mangle. El corredor biológico No.3 corresponde al resultado de las actividades de reforestación de AGROMARINA iniciadas en febrero de 2011 sobre un área de 2 km de largo x 50 cm de ancho. Adicional a esto, AGROMARINA, devolvió al ecosistema un área de 1,114.85 has de manglar y bosque seco a través de la Declaratoria del Bosque y Vegetación Protector Privado "Los Gélices", propiedad del grupo SONGA, ubicada en la parte sur-oeste de la Isla Puná, relicto de Bosque Tropical Seco Insular, cuyo principal objetivo es proteger la fauna y flora de especies características (Acuerdo Ministerial 101 del 11 de Agosto de 2015). El resultado de los monitoreos bióticos en el campamento fue comparado con el listado de especies registradas en la reserva de manglar más cercana (Reserva Manglares El Morro) identificando 34 especies en común. Ambas áreas registran especies categorizadas como de 2

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

Preocupación Menor (LC) por la UICN, a excepción del Perico Cachetigris (Brotogeris pyrrhoptera), Tortuga verde (Chelonia mydas) categorizadas como En Peligro (EN), sin embargo dichas especies no han sido identificadas en la camaronera, sino han sido reportadas en la Reserva Manglares El Morro. La camaronera AGROMARINA se ubica en un sistema de manglar que no constituye un hábitat crítico para las especies que ahí habitan. Se llevaron a cabo entrevistas a los distintos actores gubernamentales los cuales dieron una visión general de los impactos de las actividades camaroneras en la zona, ninguno de los cuales identificó un impacto negativo proveniente de la camaronera AGROMARINA.

3

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD

4

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

2.

INTRODUCCIÓN B-EIA

La Evaluación de Impacto Ambiental y de Biodiversidad (B-EIA por sus siglas en inglés) es un proceso para identificar, predecir, evaluar y mitigar los efectos biofísicos, sociales, y otros relevantes, en propuestas de desarrollo antes de tomar decisiones y que se lleguen a acuerdos. El B-EIA relaciona la importancia de mantener prácticas ambientalmente sostenibles con el éxito de las operaciones de la camaronera, y permite identificar qué elementos de su ecosistema circundante son importantes. Esta Evaluación presenta información recopilada durante monitoreo biótico realizado en la camaronera AGROMARINA, sus resultados, evaluación de cumplimiento de la camaronera respecto a los componentes del B-EIA, sistematización de talleres y entrevistas realizadas a los actores clave, identificación de impactos y política de resolución de conflictos generados por los mismos.

2.1. Objetivos 

Objetivo general

Realizar una evaluación del impacto ambiental y de biodiversidad, y la evaluación del impacto social participativo en cumplimiento con la norma ASC-Camarón. 

Objetivos específicos  



Evaluar la biodiversidad y efectos ecológicos potenciales de la finca camaronera hacia las partes interesadas. Determinar si la camaronera cumple con las leyes o regulaciones relacionadas a la conservación y biodiversidad a nivel nacional, local y/o regional y estándares internacionales. Socializar los resultados de las evaluaciones de impacto ambiental y de biodiversidad, y la evaluación de impacto social participativo.

2.2. Alcance Para la elaboración del B-EIA se considera la ejecución de las siguientes actividades: 

Identificación de los posibles impactos ambientales en el área de influencia, así como las posibles alteraciones físicas y socio ambientales actuales o preexistentes a las actividades de la camaronera.



Monitoreo Biótico (flora y fauna): 5

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

      

Determinación de la riqueza florística en el área de influencia directa. Determinación de la abundancia y frecuencia de especies. Monitoreo de mastofauna, avifauna, herpetofauna e ictiofauna. Determinación de áreas sensibles mediante la identificación de especies sensibles. Determinación de áreas sensibles en base a las especies identificadas y catalogadas como sensibles. Determinación del estado de los cuerpos de agua mediante el monitoreo de indicadores biológicos. Estado de conservación de la ecología y aspecto paisajístico del área de estudio.

3. METODOLOGÍA B-EIA A través de los recorridos realizados en la camaronera y la información secundaria disponible, se identificaron los métodos más idóneos para realizar el monitoreo biótico. 3.1. Monitoreo de Flora Se realizaron 4 transectos 50 m x 20 m, una en cada punto de extremo del complejo de la camaronera AGROMARINA. A continuación se presentan las coordenadas de monitoreo de flora: Tabla No. 3.1-1: Coordenadas de monitoreo de flora Punto

Latitud

Longitud

1

2°25'48.60"S

80° 3'57.62"O

2

2°25'49.94"S

80° 3'54.61"O

3

2°27'29.03"S

80° 3'58.68"O

4

2°27'25.94"S

80° 3'57.45"O

Los materiales utilizados para la implementación de parcelas o cuadrantes fueron:  1 varilla de 1 m de largo.  Cintas de colores para marcar puntos.  Cinta métrica (o tanza, soga fina, etc.) de 50 o de 100 m.  Calibres plásticos.  Sogas finas.  Cuaderno y lapiceras.  Brújula.  Navegador satelital (de ser el caso).  Cámara fotográfica.  Machete.

6

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

3.2. Monitoreo de fauna A través del monitoreo biótico, se registraron fotográficamente las principales especies de fauna en la camaronera y se determinaron las actividades de la misma con potencial de afectación a su disponibilidad de alimento, áreas de refugio y/o nidificación. Para los diferentes grupos de Fauna se realizaron métodos de registro y de captura a lo largo de transectos de 800 m de longitud. A continuación se presentan las coordenadas de monitoreo de fauna: Tabla No. 3.2-1: Coordenadas de monitoreo de fauna Punto

Latitud

Longitud

1

2°25'57.56"S

80° 4'5.29"O

2

2°26'18.94"S

80° 4'20.94"O

3

2°27'32.46"S

80° 4'0.75"O

4

2°27'0.73"S

80° 3'46.98"O

 Monitoreo de Avifauna Se determinó la abundancia y diversidad de las aves en la camaronera a través de la implementación de los siguientes métodos:  Método de transeptos en faja.  Captura con redes de neblina 12 m x 4 m.

Fotografía No. 1: Redes de neblina

7

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

El monitoreo se llevó en los siguientes horarios:  Mañana: 06h00 a 09h30  Tarde: 16h30 – 18h00

 Monitoreo de mamíferos Este grupo encierra especies que difieren en tamaño, biología, hábitos, etc., por lo que se aplicaron diversas metodologías:  Trampas de huellas y obtención de improntas para su registro e identificación.  Recorrido de rastros y avistaje.  Trampeo para captura de especies vivas con trampas tipo Sherman y Tomahawk.  Colocación de redes de neblina para captura de mamíferos voladores.

Fotografía No. 2: Colocación de trampas Tomahawk

Fotografía No. 3: Colocación de trampas Sherman

 Monitoreo de anfibios y reptiles Este grupo encierra también una variedad de especies entre los que se encuentran omnívoros, insectívoros, terrestres y arborícolas, por lo que se implementaron diversas metodologías para su monitoreo, entre ellas:  Registro auditivo a lo largo de un transecto de 800 m, para esta locación no se obtuvieron registros auditivos en ninguno de los puntos monitoreados u otras áreas de la camaronera. No se registraron avistamientos  Captura con lazos: se utilizó una caña o palo de madera liviana con un lazo en su extremo. Al introducir el animal su cabeza, un rápido tirón hizo que el lazo cierre.

8

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

 Monitoreo de ictiofauna y macroinvertebrados Los muestreos se realizaron en dos puntos de canales de desague o drenaje de piscinas, los cuales se dirigen directamente a un cuerpo de agua natural (estero). Se identificaron varias especies de peces y macroinvertebrados decápodos.

Fotografía No. 4: Toma de muestra en canal de drenaje

4. PROCESO DE ACTIVIDADES1 A continuación se realiza una descripción de las actividades productivas que se realizan en la Camaronera AGROMARINA S.A.: 4.1. PREPARACIÓN Y MANEJO DE PISCINAS Para el manejo y preparación de piscina, primero se deben de realizan las siguientes acciones:  Definición del estado de las piscinas después de la cosecha.  Ubicación de áreas específicas de piscinas que puedan requerir de un manejo específico.  Definición de las necesidades puntuales de insumos.  Aplicación de correctivos específicos que requieren de suelos húmedos.  Secado  Arado, Rastrillado (en invierno) 1

Esta información fue complementada con la presentada en la AUDITORÍA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO, Febrero 2016.

9

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

   

Distribución de insumos en tipos y cantidades especificadas de acuerdo a la evaluación inicial. Reapertura de canales para vaciado total. Preparación de Compuertas. Inicio de llenado y fertilizaciones de arranque, de acuerdo al criterio técnico.

4.2. PROCEDIMIENTO DE PREPARACIÓN Después de la cosecha se tomara una muestra de suelo de los canales internos de las piscinas (prestamos, panameñas) para enviar a analizar al laboratorio, las piscinas deberán secarse en su totalidad, y permanecer secas y expuestas al sol, si se requiere se realizará remoción física de mejillones, y arado de suelo.  





   



Se debe realizar la descripción de trabajo en la piscina (mapa) dentro de las 24 horas después de la cosecha. Sellar compuertas de entrada y salida, limpiando las mismas de todo organismo y suciedad (broma, algas, lodo negro, etc.). Al sellar las compuertas de salida deben cambiarse por lo menos 3 o 4 tablas de fondo que son las que más presión reciben, a menos que tengan muertos de cemento. Canalizar pozas de la mesa de la piscina hacia las compuertas de salida, retirar de la mesa comederos, palos y piedras con o sin broma, para evitar que sirvan de sustrato de mejillones, broma, daño de atarraya durante el muestreo; etc. En la mesa de la unidad solo debe haber tierra. Pozas profundas en las entradas deben drenarse con bomba. Además tratar estas zonas con barbasco y/o cloro para eliminar peces. Rellenarlas con material y hacer tarimas para que no se vuelvan a formar las mismas Se instalan filtros en compuertas de ingreso y salida. En compuertas de salida se colocan medias lunas con malla negra de ¼” y malla roja larvera o yute. En compuertas de entrada se colocan del lado de la piscina, “filtros” con los tipos de malla indicados anteriormente. Realizar los trabajos de arado (10 cm), aplicar calcáreos, fertilizantes y otros de acuerdo a la descripción del mapa de trabajo. Los trabajos de arado se deben realizar optimizando el tiempo de disponibilidad del tractor, sin esperar, si es posible, a que toda la PS se encuentre seca. En caso de no poder arar las piscinas, el trabajo alternativo se realiza con la cadena de arrastre, dentro de las piscinas preferiblemente el mismo día de la cosecha para aprovechar la saturación del suelo.

10

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA



 

 

La aplicación de calcáreos y/o fertilizantes se realiza justo detrás del paso de la cadena. Se emplean 4 personas y se usa la cadena con la ampliación de cabo para optimizar el paso de la cadena por el fondo. Se usará barbasco en las pozas que queden en las piscinas, a efectos de eliminar competidores (peces). Para preparación, Se aplicara Carbonato de calcio en los préstamos o panameñas a razón de 5 sacos por hectárea, a menos que el análisis de suelo revele una condición de pH anormal para la zona. Se tiene establecidas las cantidades a emplear de cada producto. Previo al llenado, con el uso de materias primas vegetales, palmiste, soya, polvillo de arroz, melaza y Pro-bióticos (extendidos en el laboratorio, sala de cultivos), se preparará en tinas al pie de las piscinas y Precriaderos, aditivos orgánicos que se usan en los primeros días de cultivo tanto en pre-cría como en siembras recientes.

En el laboratorio se tienen datos de cantidades de insumos a usarse para obtener un fermento adecuado, inicialmente se podría usar a parte del EM, PST o Pro W, alguna mezcla de Bacillus, aproximadamente 100 litros por hectárea, que por sus condiciones de costo – beneficio sea adecuada. Las cepas a inocular las proveerá el laboratorio, a cada campamento para lo cual se ha adecuado el cuarto de cultivo y extensión de Pro-bióticos vía fermentación de melaza, a usarse.

4.3. LLENADO, PISCINA LISTA PARA RECIBIR PL (JUV) Se usara malla roja y malla negra en el mismo marco para llenar piscinas, el objetivo es disminuir la entrada de peces al inicio y más adelante en el cultivo, remover, la malla roja y permanecer con la malla negra. De acuerdo al programa de siembras y a la velocidad de llenado se debe iniciar el ingreso de agua a la piscina lentamente. La piscina debe estar completamente llena para el día de la siembra, es decir con su nivel máximo de operación. Las variaciones térmicas diarias en verano y las fuertes diluciones en invierno (con importantes modificaciones químicas del agua) son las principales fuentes de estrés en la población. Los niveles máximos en las piscinas ayudan a reducir estas fluctuaciones.

4.4. FERTILIZACIÓN DE LLENADO Se realizan dos tipos de fertilizaciones: Diluidas y granuladas. Las fertilizaciones diluidas se orientan a incrementar y mantener la producción primaria en la columna de agua y las fertilizaciones granuladas deben mejorar y mantener la disponibilidad de bentos nutritivo en el fondo de la piscina y debe ser fuente nutricional de la actividad bacteriana 11

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

en ese sector. Las bacterias que dominan el detritus de la piscina son altamente nutritivas (>70% prot. digerible). Las fertilizaciones granuladas Se realizan principalmente en las partes menos profundas de la piscina (perímetro y parte delantera, ver esquema) para estimular la producción béntica en un sector con mayor exposición a la luz y a mayores temperaturas. En las fertilizaciones granuladas se emplean fertilizantes nitrogenados (excluir P) y de preferencia se debe usar Nitratos junto con formas de C (orgánicas y/u orgánicas). Las cantidades de fertilizantes y frecuencia de aplicación deben ser definidos en la práctica y deben iniciar con dosis de 10 -15 Kg. /ha (calculados para toda el área). Las fertilizaciones diluidas Se deben realizar en frecuencias semanales de acuerdo a la evolución de la turbiedad (para alcanzar 35 cm, o de acuerdo a la profundidad media de los viveros y al criterio de “nivel de compensación”), se debe considerar la aplicación de dosis de N y P en concentraciones de aproximadamente 2.5 ppm y 0.25 ppm para satisfacer las demandas del medio, los ajustes se realizan sobre la respuesta observada. Los tipos de fertilizantes y su uso combinado es recomendado para mantener DIVERSIDAD de algas en las aguas. Los fertilizantes deben incluir N, P, Si. La frecuencia de fertilización variará de acuerdo al comportamiento de las piscinas y a algunos manejos que reduzcan la disponibilidad nutricional. No se debe fertilizar en áreas poco profundas (P) ni en áreas con ocurrencia de Macrófitas (p.e. ruppia) (N, P). Las fertilizaciones diluidas deben realizarse diluyendo el fertilizante en porciones similares para evitar diferentes concentraciones en la medida que se aplica en la piscina. 4.5. RECEPCIÓN DE LARVAS Recepción en granja. Antes de la llegada de la larva se deben tener equipos y personal listos para desembarque, transporte y manejo de larvas en la piscina de destino. Cuando llega la larva, debido a que durante el transporte no se alimenta con mucha frecuencia para evitar problemas con agua descompuesta (metabolitos tóxicos) al llegar a la Camaronera se la alimenta con alimento seco micro granulado para poder paliar el déficit de alimentación y condiciones de estrés durante el transporte permitiendo una mejor respuesta en la aclimatación. Se toma una muestra inmediatamente después de la llegada para análisis microscópico, se reporta el análisis en el reporte de siembra. Cuantificación La Cuantificación se realiza por peso. Se debe de realizar la cuantificación después de la aclimatación. La cuantificación es obligatoria en todos los embarques. Los pesos máximos de 200 – 12

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

300 gr., permitirán la mejor eliminación de agua sin estropear las larvas. Se toma una muestra por cada 500.000 pl o en cada tanque de aclimatación. Se debe evitar pesar larva si está en proceso de muda. Pesar antes de alimentar, principalmente por los residuos de alimento que vienen en el chayo de pesca, si es necesario, sifonear los tanques antes de la cuantificación. Análisis de calidad y estado de larvas en la recepción. El análisis de la calidad de la larva que se recibe debe ser realizado para todos los despachos existentes, independientemente del origen de la larva y las observaciones correspondientes deben ser incluidas en el reporte de siembra. Se consideran las principales observaciones cuyos detalles se describen a continuación:  Actividad  Hepatopáncreas  Contenido de lípidos en el tracto  Contenido del tracto  Desarrollo branquial  Necrosis (melanización)  Pigmentación  Debris  Protozoarios, hongos, bacterias filamentosas  Tallas y deformaciones Durante la revisión observar además: La Organización del Laboratorio; Sistemas de operación que evitan contaminación cruzada; Higiene; Calidad de agua en los tanques (considerar horas de renovación y tipos de alimentación); Calidad de los materiales e insumos; Conocimiento y experiencia aparente de los responsables técnicos; Solicitar información sobre origen de nauplio, densidades de siembra, sobrevivencia media, etc.

Aclimatación La aclimatación permite a la larva mantenerse apropiadamente en las condiciones fisicoquímicas del agua de las piscinas de destino. La aclimatación abarca no solo salinidad, sino también (y con igual importancia) parámetros como pH, alcalinidad y dureza (en especial en invierno) y la presencia de otras sales y minerales que juegan un rol importante en la primera fase de crecimiento del camarón. Se debe emplear oxígeno para las aclimataciones, no aire. Las concentraciones de oxígeno en tinas de larva deben estar en niveles de 6 ppm – 8 ppm. Las concentraciones fuera de estos niveles son perjudiciales para la larva y la variación permanente de las concentraciones, por falta de control, ejercen efectos negativos en la estabilidad de las larvas. Se debe contar con oxímetro en la aclimatación.

13

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

La alimentación constante es el principal indicador de estabilidad de las larvas. Larvas en PL 12 – 18 pueden vaciar su tracto digestivo cada 10 -15 minutos, por lo que un tracto permanentemente lleno es indicador de ausencia de estrés. Las alimentaciones de tanques de aclimatación durante un evento de muda deben ser mas intenso. Se debe garantizar aireación suficiente para mantener suspendido el alimento en la columna de agua. Durante la aclimatación leer pH antes y después de la aclimatación para verificar la aclimatación de ese parámetro.

4.6. SIEMBRA Transferencias Para realizar las transferencias se debe de realizar:  Determinación del estado de muda de los animales 2 días antes.  Determinación de la salud aparente. Camarones con cuadros patológicos NO deben ser transferidos.  Verificación de condiciones de PS y punto de siembra.  Verificación de estado de equipos (transporte, balanzas, bolsos, generadores, otros).  Transporte e instalación de materiales y equipos, si es posible un día antes de la transferencia.  Inicio de descenso de nivel de acuerdo a la velocidad de vaciado y nivel inicial de cosecha preferiblemente un días antes.  Inicio de pesca de juveniles con saques de 1a 5 lb. cada lance.  Escurrimiento para pesado de máximo 5 seg., y de acuerdo a la cantidad pesada.  Transporte en tinas con oxígeno en cantidades máximas de 15 Lb. /tina y un tiempo de espera máximo de 10 minutos por viaje.  Siembra en piscinas sobre una “hamaca” de 3 m2 en la salida de la piscina receptora.  Saldos de larvas, es decir, cantidades que excedan la expectativa de producción para determinada piscina deberá ser transferida a la PS originalmente programada, reportando el número total sembrado. Cuantificación La transferencia de juveniles es el tipo de siembra preferida debido a que se logran mayores tallas a cosecha. Es clave lograr una estimación de biomasa transferida lo más precisa posible, básicamente a efectos de no incurrir en siembras de piscinas con números inferiores a los reportados, (sub-siembras) se asume que sobre-siembras (por error) siempre serán temas manejables no así lo contrario.

14

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

4.7. ALIMENTACIÓN (CRÍA / ENGORDE) Verificación de la calidad del alimento Se deben hacer observaciones periódicas al alimento recibido en granja. De cada envío de alimento se debe seleccionar 3 sacos para las siguientes observaciones:  Peso neto.  % de finos, al tamizar por malla 100.  Humedad, Grumos.  En caso de irregularidades reportar a oficina. Alimentación inicial La alimentación en PC, 4 días antes de la cosecha de los mismos, debe incluir BIOBAC x 2 días + vitamina C 2,000 ppm con el objetivo de preparar a los animales antes de la transferencia, generando mayor resistencia a la manipulación y transporte. La alimentación en PC debe ser realizada en 3 dosis/día, de acuerdo con las especificaciones de manejo de PC y debe ser revisada diariamente. A mayores tallas de camarón es necesario para mantener crecimiento una mayor densidad nutricional en el pellet o más producción del estanque Alimento en precriaderos. En el precriadero se alimentará dos veces por día hasta la transferencia y se realizará eventualmente observaciones sobre el consumo. Las cantidades suministradas deben aplicarse divididas en 3 veces por día, aplicadas en el perímetro del PC, en los primeros 10 m del mismo.

4.8. MANEJO DE AGUA Se debe considerar que el agua empleada en la renovación dentro de una piscina debe cumplir con la función de MANTENER LIMPIO el medio. El trabajo del agua debe ser preventivo para evitar excesivos consumos. Por ejemplo en aguas con tendencias a incrementar su población de algas, es necesario considerar las evoluciones de turbiedad y fluctuaciones diurnas de oxigeno antes de considerar una intensa renovación, muchas veces ese tipo de eventos sucede poco antes de agotarse la disponibilidad de nutrientes, por lo que el conocimiento de su consumo puede prevenir una innecesaria renovación. Se debe considerar siempre las renovaciones con niveles mínimos seguros para el camarón, pues de esta manera se optimiza el flujo de agua dentro del vivero, a un mismo caudal. El uso de renovaciones de fondo debe ser siempre una alternativa en piscinas con salidas por compuertas. Cuando se realizan renovaciones de agua sin disminuir el nivel del vivero se está reduciendo la eficiencia del recambio. 15

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

Una idea que describe este evento es el comparar el % de renovación empleando 250 litros de agua para un volumen de 1000 litros (25%) y para un volumen de 500 litros (50%): El mismo esfuerzo hidráulico (y económico) para el doble de la eficiencia. Niveles En “Preparación de Ps” se mencionó la importancia de mantener desde el inicio niveles máximos en las piscinas. Dentro de lo posible se deberá ingresar agua a las piscinas únicamente para mantenimiento de nivel. Cualquier trabajo de renovación debe obedecer a observaciones específicas. (Verano) Renovaciones A efectos de conocer y definir los patrones y las cantidades de agua a mover por piscinas debemos efectuar una medición de la profundidad promedio de la piscina (10 tomas de profundidad por hectárea distribuidas en toda la piscina) para conocer la estructura de la columna de agua promedio no solo en su longitud promedio sino también en la proporción de zonas de mayor o menor profundidad. Hasta tener realizadas las batimetrías de todas las piscinas y conocer la estructura y cantidad de agua por piscinas realizaremos el siguiente manejo de agua:  Siembras en niveles no menores al 60 % del volumen de agua de la piscina, incremento hasta el nivel de operación o NIVEL CERO en no más de una semana después de la siembra.  Primer movimiento de agua se efectuara a los 15 días de la siembra, bajando el nivel expulsándose 3 o 4 tablas de agua y manteniendo lavado en nivel de menos 3 tablas por debajo del NIVEL CERO por 3 mareas, recuperándose luego a NIVEL CERO, con aplicaciones de hidróxido de calcio a razón de al menos 25 Kg por hectárea durante 3 o 4 días.  Quince días después del primer movimiento se efectuara un segundo movimiento de agua igual al primero con más razón si existiera mortalidad o si la calidad del agua lo amerita.  En las piscinas que tienen “prestamos” el primer recambio de agua se hará cuando la piscina entra en evento de mortalidad. Se baja el nivel hasta nivel préstamo, dejando los camarones encajonados en los préstamos.  Allí se aplica un “lavado”, es decir se recambia el agua hasta que la piscina adquiera la apariencia del agua del reservorio, por 3 o 4 días. Luego se aplica el tratamiento de Cal hidratada en dosis de 3 a 4 sacos por hectárea y se sube el nivel.  Todas las piscinas desde el inicio deben estar siempre calibradas el primer mes en pases de entrada de 2 cm. los 15 primeros días, 3 cm. después del primer recambio y 5 cm. después del segundo. Posteriormente se calibraran piscinas semana a semana dependiendo de la necesidad semanal. Las calibraciones de entrada por piscinas deben ser registradas diariamente por parte de los para metristas en el Mensual de Calidad de Agua. 16

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA



En las piscinas que no poseen préstamos suficientemente profundos NO se efectuaran movimientos de agua agresivos con niveles de pesca y lavados ya que en estas condiciones aumentan la mortalidad, contribuyen a “stress” de animales y los hacen vulnerables a pájaros y variaciones fuertes de temperatura.

4.9. FERTILIZACIÓN 20 kilos por hectárea de nitrato, para obtener un “bloom” inicial de diatomeas (agua café) como actualmente se logra si es necesario dosis adicionales se usarán y se registrarán en la hoja mensual. La primera dosis debe estar amarrada en la compuerta de entrada y el fertilizante deberá irse diluyendo con el agua que ingresa por la compuerta de tal suerte que el “bloom” se inicie desde que se inicia el llenado y se logren niveles adecuados de oxígeno para continuar con la oxidación de los fondos. Según el caso, se puede adicionar fertilizantes a base de Ácidos húmicos y fúlvicos, los cuales contribuyen al florecimiento de fito y zooplancton en las piscinas. Si se usan bacterias para préstamos o panameñas este es el momento de aplicarlas especialmente debido a que el agua inicial “bloomeada” y rica en oxigeno ayudara a oxidar los lodos de los canales. Luego de obtener el florecimiento inicial de plancton y solo luego procedemos a aplicar fermentos orgánicos al agua. Si se tiene listos los fermentos orgánicos para los fondos la aplicación deberá ser antes del llenado, principalmente en el área por donde vayamos a sembrar. Las aplicaciones de mezclas de “Bacillus” pasando un día al agua de las piscinas han ayudado a disminuir los “eventos” y a mejorar la calidad ambiental de las piscinas razón por la cual esta práctica deberá efectuarse en todos los ciclos de cultivo al menos durante los primeros 45 días.

4.10.

CALEADO

Se usan calcáreos de acuerdo a las características de cada uno, descritas anteriormente, como controladores de características de suelos y agua (pH, alcalinidad, Dureza, Bicarbonatos, entre otros), o como desinfectantes y controladores de poblaciones planctónicas. Probioticos Para nuestro interés, los probióticos empleados tanto en agua como en alimento deben cumplir con los siguientes objetivos: Competitividad excluyente con patógenos a nivel de tracto digestivo, mejoramiento de la eficiencia digestiva de los alimentos, competitividad excluyente con patógenos en el medio, mejoramiento de la calidad ambiental mediante la asimilación de sustancias diversas del medio, generadas por actividad bacteriana (principalmente metabolitos), y reducción de las cargas orgánicas hábiles en la columna de agua y en la interfase suelo/agua.

17

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

4.11.

CONTROLES DE LA POBLACIÓN

Muestreo semanal de crecimiento El muestreo semanal se realiza sobre muestras de más o menos 100 animales. Se realiza la distribución por tallas en tres grupos o más si la población así lo sugiere. Si la variabilidad de tallas es persistente en una población se deberá considerar la identificación de esos grupos adicionales. Todos los grupos de tamaños deben ser pesados, el criterio de usar un grupo determinado depende de la participación porcentual del mismo y su frecuencia de aparecimiento. Se deberá obligatoriamente evaluar textura de cada grupo de talla con el fin de considerar el estadio de muda. Se observarán y comentarán condiciones específicas como necrosis, deformidades, tractos, branquias, colas rojas, coloración (Marrones; Rosáceos), cola roja, ampollas en las colas (Septicemia); Riquetsiosis (NHP); y cualquier condición que pueda ayudar a explicar el crecimiento del camarón e inclusive hasta a recomendar análisis presuntivos. Se debe calcular la participación porcentual del tamaño de cada grupo para evaluar el crecimiento dentro de la población. En PC es necesario realizar ajustes permanentes de alimentación pasando un día en cada PC. Este trabajo es realizado de acuerdo a los procedimientos de PC, por el responsable del área. Todos los registros deben ser aprobados por el gerente antes del uso de la información. Estimaciones de población Se emplea el formato de campo establecido, y se requiere de:  Dos personas para atarraya, conteo y clasificación de datos.  2 lances por hectárea. En el formato, se modifica el uso del espacio de la piscina para colocar allí el número de camarones capturados en el lugar del lance, y en el espacio que se usaba antes para ese efecto, se colocan las observaciones adicionales por lance, como mudas, exoesqueletos, muertos, otros. Se realizan los cálculos correspondientes y se reportan resultados al técnico para que este incluya la información en el sistema y se archiva la hoja de campo. La E/P permite adicionalmente, con las modificaciones indicadas, apreciar la distribución de los animales en la piscina, pudiendo determinar situaciones específicas relativas a la calidad de agua y suelos, a efectos de profundidad, a relaciones con la eficiencia de alimentación, otros. visoreo para control de la alimentación, también sirve para estimar la población. Patología en granja Los análisis patológicos en granjas son importantes para tomar decisiones puntuales y urgentes en casos específicos que no permiten esperar un resultado de análisis de laboratorio (Histopatología 18

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

– PCR u otros). Los análisis en granja son presuntivos, e incluyen: Microscopía en hepatopáncreas (HP), Tracto (TR), branquias (BR), hemolinfa (HE), posibles test de coagulación y pruebas de conteo de hemocitos. Los análisis en granja deben ser cuantitativos en intensidad y frecuencia de un cuadro patológico. Medicación La Empresa AGROMARINA S.A., tiene como política de trabajo, NO USAR “SUSTANCIAS PROHIBIDAS” por la autoridad competente (INP), en la producción de camarón en piscinas. Cuando se presenten casos extremos de enfermedades en los que se hace necesario la utilización de medicamentos, solo se usarán sustancias permitidas y controladas por la autoridad competente. La Empresa posee un procedimiento general para manejar los problemas de producción en las piscinas. Visoreo Es otra herramienta para observar el desarrollo del comportamiento, salud, y el estado fisiológico de los camarones. Como estrategia de observación de los siguientes elementos de juicio:  Actividad del camarón  Animales muertos o enfermos, muda.  Residuos de balanceado.  Floración de Rupia y aparición de mejillones. Se puede efectuar la observación tomando transeptos y variándolas, por donde se ha alimentado (siempre en las mesas balizando las mismas), la observación la podemos efectuar por las tardes 3 o 4 horas luego de la alimentación, o entre las 6 y 8 AM del día siguiente. En el Mensual de Calidad de Agua, se reportan las observaciones efectuadas y deben ser utilizadas como herramientas de toma de decisiones de manejo.

4.12.

PARÁMETROS – CONTROLES CALIDAD DE AFLUENTES

Parámetros La toma de parámetros debe ser efectuada con el uso de un puente de toma de parámetros ubicado en la salida de cada piscina en un sitio donde No exista mezcla vertical producida por la acción del viento, la medición se efectuara en una profundidad no menor a 1,20 m. Siempre la medición de oxígeno disuelto y temperatura debe ser realizada en los primeros centímetros sobre el fondo de la piscina (nunca en la superficie de la columna de agua), siempre en el mismo sitio, hora y forma a efectos de mantener el error de la medición standard, y que la 19

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

medición nos sirva para conocer patrones de variación en estos parámetros asociados a cambios en el manejo, días de cultivo, flujo hidráulico, profundidad promedio, variación estacional etc. El oxígeno y la temperatura deberán ser medidos 2 veces al día antes del amanecer 4 AM y después del mediodía 4 PM. Si se registran niveles de oxígeno al amanecer menores 4 ppm se debe aumentar la calibración de entrada de la piscina, y de ser inferior a 3 ppm, se suspenderá la alimentación del día, se reiniciara al día siguiente una vez mejorados los niveles de oxígeno, con la dosis normal, No acumulada.El sitio de medición de parámetros será también el sitio de toma de muestras de agua de profundidad para mediciones de parámetros químicos, y superficial para contajes de algas. La medición de Turbidez se efectuara diariamente de preferencia entre la 1 y las 3 de la tarde, se usara un Disco Secchi (blanco y negro), el mismo será introducido en el agua y se observara el momento en que ya no se logre verlo, en este momento se procederá a subir el disco y el momento en que se logra ver nuevamente el color blanco del mismo se registrara como la turbidez de la piscina. Los parámetros diarios serán registrados en el Mensual de Calidad de Agua, por parte del parametrista, quien es el encargado también para reaccionar y dar parte ante una anomalía en la lectura de oxígeno disuelto. El mensual de calidad de agua deberá tener registros lo más reales posibles del manejo de cada piscina, a parte de los registros de parámetros se deberán registrar los movimientos de agua, las fluctuaciones del nivel, las calibraciones de entrada y la lámina de rebose y la turbidez de cada piscina cada día, los registros de observaciones tales como espuma en piscinas o pájaros, color y aspecto del agua. De igual forma se registraran, los muestreos semanales, pesos, y observaciones con visor para registrar consumo de alimento, mortalidad, actividad, algas bénticas, mejillón y rupia. Uso de la información de parámetros Se estima que al multiplicar por 2 el promedio de la turbidez digamos de los últimos 10 dias en cualquier piscina, se obtendrá la profundidad a la cual llega el uno por ciento de la luz del sol, habiendo sido el resto (99%) reflejada en forma de color (registrado en el parámetro) o absorbida por la biomasa del fitoplancton y partículas en suspensión en la columna de agua. Por debajo de la profundidad de penetración del 1 % de la luz, asumimos una capa donde la demanda de oxigeno es mayor que la producción del mismo y por lo tanto, esta capa debe ser minimizada durante el manejo del estanque a efectos de manejar esta capa, (cuyo exagerado grosor producirá toxicidad que se emana de los fondos hacia la columna de agua y la biomasa de camarón. 20

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

Debido a las condiciones anóxicas potenciales, podría producirse la reducción de Sulfatos y Nitratos hacia Sulfuro de Hidrogeno y Amonio, desencadenándose de esta forma los primeros tensores ambientales hacia la biomasa. Debemos efectuar fluctuaciones en los niveles operacionales (nivel cero) los mismos que se obtienen tomando mediciones de profundidad (10 por hectárea) dichas mediciones de profundidad son referenciadas a una marcación con pintura en el hormigón de la compuerta de salida de los estanques. De igual forma los periodos de viento y luz solar deben ser aprovechados para regular los niveles operacionales de piscinas y aprovechar la mezcla vertical que ocurre en la columna de agua de los estanques con el afán de oxigenar de mejor manera los fondos durante el cultivo. Recomendaciones de manejo Se efectuaran visitas de campo semanales a cada campamento, también se revisaran carpetas (una por piscina) y Mensual de calidad de Agua (según formato elaborado donde se registrara toda la información de insumos utilizados diariamente, números de lotes y servirá como herramienta de trazabilidad ) y en conjunto con el Biólogo o Encargado de cada campamento, se emitirán recomendaciones semanales de manejo de cada piscina de cada campamento, en relación a flujos hidráulicos, tratamientos y alimentación de piscinas, que se registraran en el formato correspondiente y se mantendrán en una carpeta específica para recomendaciones.

4.13.

COSECHA

En base al programa de cosecha se define la frecuencia de muestreo de textura. Una piscina apta para cosecha está en 95% de duros. El técnico responsable organiza la seguridad de la piscina un día antes de la cosecha. En el dia 110 de cultivo se empezara a trabajar de manera agresiva y consistente en cambiar la estructura del fitoplancton que tiene cada piscina con el afán de eliminar las cianobacterias en especial las del genero Phormidium, para lo cual se deberán bajar los niveles sin afectar la biomasa a manera de un recambio fuerte y se empezara llenado con nitratos, y/o metasilicato hasta obtener una floración de algas similar a la que se obtiene en el llenado inicial de las piscinas. Para el día 125 de cultivo, las piscinas deberán estar con sabor adecuado para cosecha. El día de la cosecha se retira las losetas de seguridad (donde las hay). Se realiza el cambio de posición de las tablas y se realiza la limpieza general de tablas, cámara y túnel de la compuerta. No se inicia la cosecha con compuertas, sucias (broma) para evitar deterioro del camarón en la salida. Se verifica el estado de la media luna antes del proceso de bajar nivel. Se verifica la limpieza de las compuertas de entrada (tapados de lodo o broma) para que en caso de emergencia durante la cosecha estén habilitados. Se determina el nivel mínimo para iniciar la cosecha en función de la biomasa esperada. La bajada de nivel se debe hacer en dos fases, una desde la noche anterior al día de la cosecha, hasta un 21

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

nivel seguro (por temperatura y oxigeno) y la segunda durante el día de la cosecha. Para iniciar la bajada de nivel se debe colocar el bolso de cosecha como medida de seguridad. El técnico encargado designa a un trabajador para control permanente del descenso de nivel. Este personal es responsable del manejo de tablas según las indicaciones del técnico, y es responsable de la limpieza de las medias lunas.

4.14.

DIAGRAMA DE FLUJO DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Preparación de suelos y agua

Recepción de larvas

Aclimatación de larvas

Acciones preventivas y correctivas

Reporte de consumos

Limpieza de recipientes, desinfección y preparación de filtros

Registros y reportes de parámetros calidad efluentes

Cosecha

Limpieza de utensilios y disposición de desechos

Gráfico No. 4.14-1: Diagrama de flujo de las actividades productivas

22

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

4.15.

MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

Los principales se detallan a continuación: Tabla No. 4.15-1: Materias primas e insumos MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

CANTIDAD /MES

TIPO DE EMBALAJE

PROVEEDOR

Sacos de balanceado de 25 y 40 kg

2461

Sacos de plástico

Expalsa

Bokashi

43

Saco 40 Kg

Promarisco

Cal viva

1

Saco 25 Kg

Primerlord

Carbonato de calcio

118

Saco 50 Kg

Agrosuncorp

Compost biol

158

Saco 40 Kg

Fenec S.A.

4

Saco 50 Kg

Brenntag

158

Saco 25 Kg

Primerlord

3

Saco 50 Kg

Brenntag

Melaza

102

Saco 30 Kg

Manuel Crespo

Metasilicato de sodio

70

Saco 25 Kg

Brenntag

Nitrato de Amonio

63

Saco 50 Kg

Brenntag

Saco 50 Kg

Brenntag

Saco 25 Kg

Brenntag

Super fosfato triple

Saco 50 Kg

Fertisa

Zeolita

Saco 50 Kg

Primerlord

Minerphos

Saco 50 Kg

Agrícola Lomaquil

6

Canecas de 5 galones

Brenntag

c/4 meses

Pomas de 5 litros

Biobac

Pomas de 5 litros

Biobac

c/3 meses

Galón

Biobac

Epicin PST pastillas

3

Pomo plástico

Epicore

Epicin PST

1

Fundas de aluminio

Epicore

Epicin VMC

1

Fundas de aluminio

Epicore

Epicin G2

14

Fundas de aluminio

Epicore

INSUMOS

DAP Hidróxido de calcio Fosfato Mono amoníaco (MAP)

Nitrogran Sulfato de cobre

c/3 meses

PRO BIÓTICOS Amonio cuaternario Bio Bac A Bio Bac M Bio Bac H

23

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

CANTIDAD /MES

TIPO DE EMBALAJE

PROVEEDOR

Farmavit

4

Fundas de aluminio

Farmavet

P62

41

Fco. plástico 200 ml

Cenaim

P64

41

Fco. plástico 200 ml

Cenaim

c/3 meses

Tanque de 72 kg

Brenntag

PRO BIÓTICOS EM

1

Galón de plástico

Agearth

Sanolife Pro 2

13

Tacho plástico de 1 Kg

INVE

Sanolife Pro W

3

Tacho plástico de 1 Kg

INVE

TM 700(Oxitetraciclina)

12

Fundas de aluminio

Farmavet

Levadura

Fundas de aluminio

Panaderías

Vitamina C

Fundas de aluminio

Farmavet

Peróxido de hidrógeno

24

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

5. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO 5.1. Área de influencia directa El área total de la camaronera AGROMARINA S.A. abarca 467,8 ha., de tierras propias, se encuentra localizada en la Isla La Seca, parroquia Chongón, cantón Guayaquil, Provincia del Guayas. 5.2. Área de influencia indirecta El área de influencia es mínima por sus límites con otras camaroneras y en las cabeceras sur y norte poseen hasta 200 metros lineales de ancho. El área de monitoreo corresponde a un piso altitudinal de Tierras bajas de Manglar, correspondiente a una vegetación arbórea al nivel del mar dentro de la zona de influencia directa de las mareas. Se destaca la presencia dominante de seis especies diferentes de mangles, árboles que pueden sobrepasar los 30 metros de altura, con raíces zancudas, que ocurren en asociación con especies de otras familias como Bromeliaceae, Orchidaceae y Polypodiopsida (helechos).

Imagen No. 5.2-1: Área de Influencia Directa e Indirecta de la camaronera Agromarina

25

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

 Flora Riqueza A través de monitoreos bióticos en la camaronera se identificó al Mangle blanco (Laguncularia racemosa) y Mangle negro (Avicenia germinas) como los predominantes en el área. En los bordes costeros se identificó Mangle rojo (Rhizophora mangle). Como especies arbustivas, ubicadas en los muros y pendientes, se identificaron las siguientes: Batis maritima, Sesuvium portulacastrum, Malva (Malachra capitata) y especies de gramíneas de la familia Poaceae. Tabla No. 5.2-1: Riqueza; flora FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

VULGAR

COMBRETACEAE

Laguncularia racemosa

Mangle blanco

RHIZOPHORACEAE

Rhizophora mangle

Mangle rojo

ACANTHACEAE

Avicenia germinas

Mangle negro

Densidad La densidad relativa de las especies identificadas en los ramales que atraviesan el complejo y la especie de mayor porcentaje corresponde a la Laguncularia racemosa. 90,00 80,00 70,00

Porcentaje (%)

60,00 50,00 40,00

Dn.R

30,00 20,00 10,00 0,00 Laguncularia racemosa

Rhizophora mangle

Avicenia germinas

Especies

Gráfico No. 5.2-1: Densidad relativa

26

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

Área basal Mediante el cálculo del índice de importancia (IVI) y área basal se determinó la dominancia de las especies y el grado de heterogeneidad del ecosistema. Como resultado se obtuvo que el Mangle blanco (Laguncularia racemosa) es la especie dominante y la de mayor área basal con 163 individuos cuantificados en 1000 m2 (0,163 ind/m²). Tabla No. 5.2-2: índice de Valor de Importancia FAMILIA

Nombre cientifico

COMBRETACEAE

Vulgar

Laguncularia racemosa Mangle blanco

FRECUENCIA

AB

Dn.R

Dm.R

IVI

163

2,78

84,90

81,81 166,71

RHIZOPHORACEAE

Rhizophora mangle

Mangle rojo

21

0,36

10,94

10,58

21,52

ACANTHACEAE

Avicenia germinas

Mangle negro

8

0,26

4,17

7,61

11,78

192

Fotografía No. 5: Mangle blanco

3,40 100,00

Fotografía No. 6: Gramineas de la familia Poaceae

Fotografía No. 7: Medición DAP, Mangle negro

27

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

 Fauna A través de monitoreos bióticos en la camaronera se identificaron las siguientes especies: Tabla No. 5.2-3: Especies identificadas en campo

Aves

ESPECIES ENCONTRADAS

NOMBRE CIENTIFICO

REGISTRO

Golondrina

Progne chalybea

Avistamiento

Paloma rabiblanca

Leptotila verreauxi

Avistamiento

Gaviota gris

Larus modestus

Avistamiento

Espiguero pico de loro

Sporophila peruviana

Avistamiento

Cigueñuela cuellinegra

Himantopus mexicanus

Avistamiento

Pinzón sabanero azafranado

Sicalis flaveola

Captura

Clarinero coligrande/Tordo

Quiscalus mexicanus

Avistamiento

Tortolita croante

Columbina cruziana

Avistamiento

Garza blanca

Egretta thula

Avistamiento

Tirano golineveo

Tyrannus niveigularis

Avistamiento

Martinete coronado

Nyctanassa violacea

Avistamiento

Ibis blanco/Cangrejera

Eudocimus albus

Avistamiento

Espatula rosada/cuchareta

Ajaia ajaja

Avistamiento

Chorlito

Charadrius collaris

Avistamiento

Garrapatero

Crotophaga sulcirrostris

Avistamiento

Pato cariblanco

Anas bahamensis

Avistamiento

Reinita manglera

Dendroica petechia

Captura

Garcilla estriada

Butorides striatus

Avistamiento

Espiguero variable

Sporophila corvina

Captura

Espiguero de lesson

Sporophila bouvronides

Avistamiento

Garceta azul

Egretta caerulea

Captura

Garcilla estriada

Butorides striatus

Avistamiento

Ibis blanco

Eudocimus albus

Avistamiento

Ratona/Cucarachero

Troglodytes solstitialis

Avistamiento

Tortolita ecuatoriana

Columbina buckleyi

Avistamiento

Paloma palida

Leptotila pallida

Avistamiento

Periquito del pacifico/Viviña

Forpus coelistis

Avistamiento 28

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

Mastofauna Herpetofauna

Peces

MacroInvertebrado

ESPECIES ENCONTRADAS

NOMBRE CIENTIFICO

REGISTRO

Semillerito negriazulado

Volantinia jacarina

Captura

Espiguero variable

Sporiphila corvina

Avistamiento

Negro matorralero

Dives warzewiczi

Avistamiento

Pelicano

Pelecsnus occidentalis

Avistamiento

Fragata

Fregata magnificens

Avistamiento

Cormorán

Phalacrocorax brasilianus

Avistamiento

Gallinaso negro

Coragyps atratus

Avistamiento

Chorlo de Wilson

Charadrius wilsonia

Avistamiento

Tejón cangrejero

Procyon cancrivorus

Huella

Zariguella

Didelphis marsupialis

Huella

Ardilla

Sciurus stramineus

Entrevista

Iguana

Iguana iguana

Avistamiento

Guadajo

Centropomus sp.

Captura

Bagre

Bagre panamensis

Captura

Millonaria

Poecilia spp.

Captura

Roncador

Pomadasys panamensis

Captura

Mascapalo

Oligoplites altus

Captura

Mojarra

Diapterus peruvianus

Captura

Camarón blanco

Penaeus vannamei

Captura

camarón azul

Penaeus stylirostris

Captura

Burrita

Macrobrachium rosenbergii

Captura

Fotografía No. 8: Pato cariblanco, Anas bahamensis

Fotografía No. 9: Tyrano golineveo, Tyrannus niveigularis

29

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

Fotografía No. 10: Golondrina, Progne chalybea.

Fotografía No. 11: Reinita manglera, Dendroica petechia

Fotografía No. 12: Cigueñela cuellinegra, Himantopus mexicanus

Fotografía No. 13: Clarinete, Quiscalus mexicanus

Fotografía No. 14: Tejón cangrejero, Procyon cancrivorus 30

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

6. DESCRIPCIÓN DE LA FINCA CAMARONERA Las instalaciones que conforman la camaronera se describen a continuación: Piscinas El proyecto consta de 45 piscinas de engorde, canal reservorio, caminos y muros y canal de drenaje. Estación de bombeo Comprende dos estaciones de bombeo, cada uno con dos grupos de motor-bomba axiales. 

Sub-estación #1 (grupo #1 y grupo #2): Los dos grupos se encuentran asentadas en una super-estructura de metal de 13 m x 6m, que tiene una estructura metálica para techo que cubre toda el área, en la cual se sustentan varias vigas metálicas que sirve para sacar las bombas y los motores para darles mantenimiento las cuatro líneas de tuberías son de fibra de vidrio de 36” de diámetro por una longitud de 35 m cada una, que luego se conectan a una caja de descarga con desnivel para impedir el retorno, y esta a su vez directamente al canal reservorio. Toda el área donde se asientan las bombas hasta la caja de descarga es de 36 m x 14 m. Cada equipo de bombeo tiene una potencia de 260 hp y el promedio de horas de bombeo por día es de 10 horas.

Grupo 1 Grupo 2

Fotografía No. 15: Sub-estación de Bombeo #1 - 2

Para evitar la contaminación al suelo y a cuerpos de agua circundantes por manejo de combustible se toman las siguientes precauciones: 31

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

     



Las tapas, válvulas y conexiones son herméticas. El vehículo utiliza el freno de mano durante el abastecimiento. Mantener el área de combustible libre de obstáculos. El tanque, las tuberías, las válvulas, acoples y mangueras se encuentran en buen estado, no presentan fugas o goteos. Disponer de un balde con aserrín o material absorbente para casos de derrame. Si durante la descarga se produce un derrame, se suspende la operación inmediatamente, y se procede a controlar el derrame aplicando el material absorbente, de forma que se impida el combustible fluya por el piso. Se evita su escurrimiento mediante canaletas alrededor, retirando el desecho con aserrín, tierra o arena. Posteriormente se confina y acopia el material en un sitio apropiado, el cual es entregado a un gestor autorizado.

Se describen a continuación los procedimientos para el cambio de aceite de motores, con el objetivo de evitar la contaminación ambiental al suelo y las fuentes de agua circundantes: 

Cambio de Aceite: 1. Comprobar la necesidad del cambio (nº kms o lo indicado por el fabricante) y las características del aceite a utilizar, así como tipo de tuerca del cárter. Disponer de una arandela nueva. 2. La actividad se realizará en el taller del campamento, provisto de fosos, a una temperatura de motor adecuada (15 minutos de encendido), "en caliente" y con el coche elevado del suelo mediante un gato hidráulico. Antes de abrir la tuerca inferior del cárter, se colorará un bidón vacío de plástico en posición horizontal, habilitado mediante un orificio (de 10-15cm), debajo de la tuerca. 3. Posteriormente se abrirá la tuerca con una llave apropiada, previendo que al extraerla el aceite usado sea depositado en su totalidad en el interior del bidón preparado para su recepción. Se abrirá también el tapón superior del bloque motor para facilitar la caída del aceite. 4. Se procede con el cambio de filtro de aceite (Ir a Cambio de Filtro). Una vez vaciado todo el aceite, se procede a colocar la tuerca del cárter con su arandela correspondiente. Ambas deben ser nuevas, y ser apretadas hasta su tope. A continuación se utiliza un embudo para el llenado con aceite nuevo, sobre la boca superior de llenado. Se comprueba que no existan fugas de fluido en la tuerca inferior.

32

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

5. El nivel de aceite no puede sobrepasar la indicación existente en la varilla del máximo. Por tanto se añade aceite solo hasta la indicación "máximo".



Cambio de Filtro: 1. Al coincidir con el cambio de aceite deben seguirse los pasos antes contemplados hasta el punto 4º, luego de lo cual se ubica el filtro de aceite (situado normalmente en un costado del motor) y se procede a su extracción. 2. Para la extracción del aceite se utiliza un útil espacial (llave de cinta o de cadena) de extracción de filtros. 3. Se procede a su sustitución, tomando el repuesto y mojando la goma interna con aceite nuevo. Posteriormente se enrosca con la mano terminando de apretar con ayuda de un trapo.

Los aceites usados y filtros son entregados a GEOAMBIENTE, compañía especializada y autorizada para el transporte y disposición final de desechos peligrosos en conjunto con INCINEROX. El tratamiento de estos desechos se describe a continuación: 

El aceite quemado, producto del mantenimiento de máquinas, motores de las bombas y vehículos, son recolectados en recipientes, tanques metálicos de 55 galones tapados debidamente y almacenados en un área del taller adecuada para ese fin con su respectivo cubeto para evitar derrames, luego son entregados a la compañía gestora.



Filtros de combustible usados, producto del mantenimiento de máquinas, motores de las bombas y vehículos, son recolectados en recipientes, tanques metálicos de 55 galones tapados debidamente y almacenados en un área del taller adecuada para ese fin con su respectivo cubeto para evitar derrames, luego son entregados a la compañía gestora.

Almacenamiento de combustible En la camaronera AGROMARINA S.A. existe un área de almacenamiento de combustible Diesel, para la estación y las lanchas: 

Tanque de diesel: En un área de 6 m x 6 m, en una losa de concreto a una altura de 2.5 m está asentado el tanque principal de combustible de 8000 gal de diesel, del que se lleva el combustible en líneas independiente hacia los tanques auxiliares de cada uno de los grupos de bombeo con su respectivo filtro RACOR para de allí distribuirlos a cada uno de los motores por tubería metálica. Este tanque también abastece de combustible al generador eléctrico, lanchas a diesel, camiones y tractores. 33

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

De acuerdo a lo establecido en el RAHOE2 para las áreas de almacenamiento de combustible, el campamento cumple con lo siguiente:         

Están alejadas de los campamentos o zonas pobladas. Los tanques de almacenamiento son de material metálico resistente. Están pintados con pintura especial anticorrosiva. Los tanques de almacenamiento de combustible que alimentan los motores se encuentran dentro de cubetos con una capacidad del 110% de los tanques. Los tanques tiene un dique o cubeto de contención de derrames. Cuenta con conexión a tierra para conducir las cargas estáticas del vehículo cisterna a tierra. La capacidad del tanque y liquido contenido están rotulados. Se realizan inspecciones técnicas de los tanques para prevenir deterioros de su estructura. La señalética se encuentra visible, limpia y en buen estado según la Norma NTN INEN 2266:2000.

Fotografía No. 16: Tanque de diesel

Muelle El muelle comprende un área de 21.5 m x 4.5 m, techado con plancha metálica Dipanel. Posee una estructura de vigas de concreto con piso de cuartones y a 3m de este está montado un Tecle eléctrico de cadena de 3 HP que sirve para realizar la logística de la recepción o él envió de productos. 2

Reglamento Ambiental de Actividades Hidrocarburíferas; Art. 25.- Manejo y almacenamiento de crudo y/o combustibles.

34

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

Fotografía No. 17: Muelle de la camaronera

Bodegas  Bodega de balanceado: la bodega está montada en un área de 80 m2. Está construida con paredes posterior de bloque, pared anterior de bloques y malla metálica, y el techo es de plancha metálica. La bodega está para sacos de balanceados. Los sacos están apilados sobre pallets de madera. 

Bodega de fertilizantes: el área de almacenamiento cuenta con 50 m2 aproximadamente aquí se almacena únicamente fertilizantes para el proceso productivo.



Bodega de cal: cuenta con un área de 50 m2 aproximadamente para el almacenamiento de la cal.



Bodega de lubricantes: posee paredes de bloques enlucidos, puerta de malla metálica gruesa y cubierta de losa.

35

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

Fotografía No. 18: Bodega de balanceado

Fotografía No. 19: Bodega de fertilizantes

Fotografía No. 20: Bodega de Cal Dormitorios El campamento cuenta con 10 dormitorios equipados para el personal que labora internamente, se mantienen jornadas de limpieza y se acomodan en su gran mayoría en literas. Los dormitorios corresponden a edificios de cemento y con techo eternit, con cuartos colectivos (para 3 a 4 personas por cuarto), cuentan con camas de madera o cemento, colchones de espuma y/o lana, ventiladores.

36

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

Fotografía No. 21: Laboratorio

Baños y duchas El campamento dispone de duchas y sanitarios para todo el personal. El agua para los sanitarios se extrae del canal de abastecimiento de agua para las piscinas, con la ayuda de una bomba es enviada a un tanque elevado que está ubicado al lado de los sanitarios. Del otro lado está otra batería de 5 duchas, todas separadas por paredes y puertas. Se genera desechos de papel y funda plástica los que son enviados en saquillos hacia Guayaquil. Las aguas domésticas generadas en la cocina, los baños y las duchas son dispuestos en pozos sépticos construidos específicamente para evitar contaminar los esteros: uno de 60 m3 (en el área de administración, laboratorio, cuarto de personal) y el segundo de 50 m3 (en el área de personal de seguridad, comedor y edificio de personal técnico). En ningún caso las aguas domésticas desembocan directamente al estero.

Generación eléctrica solar La camaronera se bastece de energía eléctrica a través de un generador Perkins de 170 hp cada uno (Fotografía 12) y paneles solares. La distribución de la energía se realiza a través de 10 postes de 9 mts. Instalados: desde el muelle, siguiendo por la villa administrativa, taller mecánico, comedor hasta llegar a la villa de dormitorio del personal administrativo.

37

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

Fotografía No. 22: Generador eléctrico

Fotografía No. 23: Área de generación de energía solar

Taller mecánico Aquí se realizan las reparaciones de los equipos y vehículos, contando con maquinarias y herramientas propias, tienen un área para bodega de repuestos en una oficina cerrada y administrada por un empleado de la camaronera.

Fotografía No. 24: Taller de mecánico

Cocina y comedor La cocina y el comedor están asentados dentro del campamento, en un área aproximada de 90 m 2 y están construidas de hormigón, bloque con ventanas de malla y vidrio.

38

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

Fotografía No. 25: Cocina

Fotografía No. 26: Comedor

EL agua proviene de la empresa INTERAGUA, que abastece a las oficinas en Guayaquil y esta a su vez envía el agua a la camaronera en barcazas cisternas. En la camaronera el agua es almacenada en 2 tanques de 60 m3 c/u. En la parte inferior hay una bomba centrífuga que bombea agua a un tanque elevado plástico de un metro cúbico, que distribuye el agua a la villa de administración y a la villa de técnicos. Junto al área de Bodegas se encuentran dos tanques de almacenamiento de agua potable con una capacidad de 30 m3 cada uno, que contienen agua, está construida de fibra y tiene bomba centrífuga que bombea agua a tanques elevados plástico de un metro cúbico de capacidad, ubicados junto a la oficina y la villa del personal técnico.

Fotografía No. 27:Tanques de agua potable

39

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

Áreas de pozo de desechos orgánicos y tachos para basura inorgánica El área del pozo de desechos orgánicos se encuentra además cercado y se aplica cal para desinfectar y neutralizar malos olores, al igual que bacterias descontaminantes. Cuando se llena el pozo, se procede a taparlo con tierra con ayuda de la retro-excavadora. Aquí se colocan los desechos orgánicos de toda la camaronera.

Fotografía No. 28:Pozo séptico

Manejo de desechos sólidos orgánicos Los desechos orgánicos son generados principalmente en la cocina en la preparación de alimentos y el comedor, estos son recolectados en envases plásticos con tapa, y luego son depositados en la misma camaronera en una fosa construida en las afueras del campamento. Después de depositarlos, se les agrega carbonato de calcio y bacterias, lo cual impide la generación de malos olores y proliferación de vectores y aves de rapiña. Después de completar la capacidad de la fosa, son tapados con tierra y se construye otra fosa para reemplazarla. La cantidad de residuos generada es de aproximadamente 20 kilos por semana del campamento, los mismos que son depositados en la fosa de desechos. Manejo de desechos sólidos inorgánicos Los desechos no peligrosos de naturaleza inorgánica, tales como cartones, sacos y fundas de plástico, papeles, caucho, botellas de vidrio o plástico, repuestos usados, chatarra, etc. son recogidos y almacenados en saquillos para basura. Estos desechos son transportados hacia las oficinas en Guayaquil, dónde son dispuestos hacia el recolector para ser depositados en el relleno sanitario. El material de Chatarra es vendido para reciclaje. Los desechos peligrosos son enviados a Guayaquil y entregados a una compañía gestora, calificada para esta actividad.

40

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

Manejo de desechos peligrosos La empresa ha desarrollado un sistema de manejo de los desechos peligrosos que consiste en la recolección, almacenamiento temporal en recipientes y espacio adecuado para este fin, y entrega de estos desechos, a Empresas gestoras calificadas por la Autoridad competente Ambiental. El área de acopio consiste en un cuarto cerrado por rejillas está señalizado, techado y con cubeto de cemento para evitar propagación de derrames y contaminación al suelo. Los desechos peligrosos generados en los campamentos básicamente corresponde a:  Aceite usado y lubricantes  Filtros usados de aceite mineral  Material adsorbente contaminado con hidrocarburos  Recipientes o envases contaminados (Canecas, tanques, baldes con agentes químicos).

Fotografía No. 29: Área de almacenamiento temporal de desechos peligrosos

41

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

La siguiente Tabla resume la gestión de los desechos generados en la camaronera AGROMARINA y su cumplimiento con la normativa ambiental vigente: Tabla No. 6-1: Gestión de desechos generados en la camaronera AGROMARINA GESTIÓN DE DESECHOS GENERADOS EN LA CAMARONERA DESECHO GENERADO

GESTIÓN

EVALUACIÓN

Aceite quemado

Entrega a CONSORCIO ARMAS Y CABRERA C. LTDA para su transporte y disposición final.

Gestión cumple con lo establecido en el Acuerdo Ministerial 026, 28 de febrero de 2008.

Filtros de combustible usados

Entrega a CONSORCIO ARMAS Y CABRERA C. LTDA para su transporte y disposición final.

Gestión cumple con lo establecido en el Acuerdo Ministerial 026, 28 de febrero de 2008.

Sacos vacíos

Reutilizados para el transporte de hielo hacia las cosechas.

Gestión cumple con lo indicado en el Acuerdo Ministerial 061 del 04 de Mayo de 2015; Parágrafo VI Del Aprovechamiento.

Desechos sólidos comunes

Almacenados temporalmente en el campamento. Entregados a Puerto Limpio para su disposición final en el relleno sanitario.

Gestión cumple con lo indicado en el Acuerdo Ministerial 061 del 04 de Mayo de 2015; Sección I Gestión integral de residuos y/o desechos sólidos no peligrosos.

Desechos orgánicos

Recolectados y depositados en la fosa de desechos orgánicos.

Gestión cumple con lo indicado y aprobado en el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental para la camaronera AGROMARINA S.A. de 2011.

Direccionados a un pozo séptico.

Cumple con lo establecido en el Plan de Manejo Ambiental, aprobado por la Autoridad Ambiental.

Plásticos

Almacenados temporalmente en el campamento. Entregados a Puerto Limpio para su disposición final en el relleno sanitario.

Gestión cumple con lo indicado en el Acuerdo Ministerial 061 del 04 de Mayo de 2015; Sección I Gestión integral de residuos y/o desechos sólidos no peligrosos.

Cartones

Almacenados temporalmente en el campamento. Entregados a Puerto Limpio para su disposición final en el relleno sanitario.

Gestión cumple con lo indicado en el Acuerdo Ministerial 061 del 04 de Mayo de 2015; Sección I Gestión integral de residuos y/o desechos sólidos no peligrosos.

Tanques de 55 galones

Reutilizados para almacenamiento y transporte de combustible y aceite quemado.

Gestión cumple con lo indicado en el Acuerdo Ministerial 061 del 04 de Mayo de 2015; Parágrafo VI Del Aprovechamiento.

Canecas plásticas de 55 galones

Reutilizados para almacenamiento y transporte de combustible y aceite quemado.

Gestión cumple con lo indicado en el Acuerdo Ministerial 061 del 04 de Mayo de 2015; Parágrafo VI Del Aprovechamiento.

Aguas negras y grises

42

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

7. COMPONENTES DEL B-EIA 7.1. Emplazamiento en áreas protegidas Criterio ASC 2.2.1: Disposiciones para el establecimiento en Áreas -Protegidas. A través del Certificado de Intersección se verificó que la camaronera AGROMARINA no intersecta con las áreas identificadas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Las áreas protegidas más cercanas a la camaronera corresponden al “Refugio de Vida Silvestre Manglares de El Morro” localizada a 26,60 km hacia el sur y la “Reserva Manglares de Churute”, localizada hacia el este, al otro lado del río Guayas, a unos 42,04 km. La camaronera AGROMARINA dispone de dos áreas que podrían ser consideradas como áreas de conservación. La primera, identificada como ACAG1, comprende un área de 37,53 has., localizada al Este del complejo de piscinas; y la segunda, identificada como ACAG2, se encuentra al Norte del complejo y comprende 19,86 has., con lo que sumaría un total de 57,39 has., representando el 12,26% del área de producción del complejo, aportando así el campamento con un área considerable para la conservación del ecosistema.

ACAG1

ACAG2

Imagen No. 7.1-1: Identificación de áreas de conservación

43

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

Ambas áreas de conservación no pertenecen al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y se encuentran dentro de los predios de SONGA.

7.2. Emplazamiento en bosque manglar Criterio ASC: 2.2.2 Disposiciones para el establecimiento en ecosistemas de manglar, humedal o áreas de importancia ecológica determinado por una autoridad nacional/estatal/o autoridad local. La camaronera inicio sus actividades en el año 1978, bajo la dirección de Enrique Arosemena Plaza, Fabian Cañizares Castillo, Fernando Medina Jiménez, Franklin Sánchez Moreano y Javier Rosales Pino. Se desconoce el año en que el Grupo SONGA adquirió el complejo. AGROMARINA obtuvo su licencia ambiental el 28 de noviembre de 2012. De acuerdo al análisis realizado por WWF, en el año 1985 la finca disponía de 14.10 ha de mangle. En el año 1999 ésta área aumento a 20.74 ha, sin embargo en el 2015 disminuyó a 7.7. has. Sin embargo, durante el monitoreo biótico se identificaron, en los canales de drenaje de la finca, tres corredores de manglar de regeneración natural, los cuales suman y aportan 20.56 ha de mangle a la camaronera. AÑO 2016 CORREDORES

MANGLAR

1

11,85

2

1,14

3

7,57

TOTAL

20,56

El corredor biológico No.3 corresponde al resultado de las actividades de reforestación de AGROMARINA iniciadas en febrero de 2011 sobre un área de 2 km de largo x 50 cm de ancho, en terreno propio comprendido desde la piscina 4 hasta la piscina 16, y los mismos 2 km con 100 cm de ancho en los límites de la camaronera hacia el Estero Salado.

44

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

Corredor No.1

Corredor No.2

Corredor No.3

Imagen No. 7.2-1: Identificación de Corredores de Mangle En lo referente al bosque seco, el análisis indica que en el año 1985 la finca disponía de 18.85 ha, sin embargo en 1999 dichas hectáreas disminuyeron a 0. Para el 2015 las hectáreas de bosque seco aumentaron a 23.3. has. Adicional a esto, AGROMARINA, devolvió al ecosistema un área de 1,114.85 has de manglar y bosque seco a través de la Declaratoria del Bosque y Vegetación Protector Privado "Los Gélices", propiedad del grupo SONGA, ubicada en la parte sur-oeste de la Isla Puná, relicto de Bosque Tropical Seco Insular, cuyo principal objetivo es proteger la fauna y flora de especies características (Acuerdo Ministerial 101 del 11 de Agosto de 2015).

45

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

Imagen No. 7.2-2: Mapa de manglares de camaroneras y áreas salinas del Golfo de Guayaquil 1980

Imagen No. 7.2-3: Mapa de manglares de camaroneras y áreas salinas del Golfo de Guayaquil 1999

46

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

Imagen No. 7.2-4: Mapa de manglares de camaroneras y áreas salinas del Golfo de Guayaquil 2007

Imagen No. 7.2-5: Mapa de manglares de camaroneras y áreas salinas del Golfo de Guayaquil 2015 Fuente: El Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC, por sus siglas en inglés) 47

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

7.3. Emplazamiento en hábitats críticos Criterio ASC 2.3.1: Disposiciones para el establecimiento de fincas en hábitats críticos para especies amenazadas como las definidas en la Lista Roja de la UICN, listas nacionales u otra lista oficial. La camaronera AGROMARINA se encuentra asentada en un ecosistema de manglar y vegetación herbácea seca alterada que rodea las piscinas de cultivo de camarón. El ecosistema manglar está conformado por la zona de transición3, que llega hasta la más alta marea, y la zona de amortiguamiento, límite donde termina el manglar e inicia el bosque húmedo tropical. La camaronera se conecta con remanentes de bosque manglar en dos áreas identificadas en el numeral 7.1. Estas áreas son de regeneración natural adyacentes al complejo de piscinas, se encuentran dentro de los predios de SONGA y actualmente no pertenecen al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Adicional a esto, el campamento devolvió al ecosistema un área de 20.56 ha de regeneración natural de manglar ubicados en los corredores de la camaronera y 1,114.85 has de manglar y bosque seco a través de la Declaratoria del Bosque y Vegetación Protector Privado "Los Gélices", propiedad del grupo SONGA. (Acuerdo Ministerial 101 del 11 de Agosto de 2015). A través de los canales de drenajes, la finca se conecta con áreas de manglar hacia el lado norte, y al suroeste con el estero Corvinera. Para preservar estos recursos, durante la cosecha el agua de las tinas que contienen metabisulfito es neutralizada con carbonato de calcio y, posteriormente es vertida en los muros. El campamento lo conforman 467,8 has de cultivo de camarón, incluyendo los muros. Al interior del perímetro se identifican 3 corredores de 25 m promedio de ancho, los cuales representan 20,56 has. Estos corredores presentan una densidad de mangle blanco de 1630 ind/ha, mangle rojo de 210 ind/ha y mangle negro una densidad de 80 ind/ha. Basados en los resultados obtenidos en los monitoreos, comparados con el listado de especies registradas en la reserva de manglar más cercana que corresponde a “Manglares de Churute”. La camaronera registra especies categorizadas como de Preocupación menor (LC) por la UICN. Por lo anteriormente expuesto el sistema de manglar de esta área, no constituye un habitad crítico para las especies registradas.

3

Espacio que atenuar o disminuye el impacto de otras actividades de desarrollo sobre ella.

48

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

7.4. Especies amenazadas Criterio ASC 2.3.2: Mantenimiento de hábitas críticos para especies en peligro dentro de los límites de la finca e implementación de medidas de protección para esas áreas. A continuación se nombran las especies identificadas en AGROMARINA a través de estudios de la zona, entre ellos de la Reserva Manglares el Morro por ser la más cercana la a camaronera (aproximadamente a 26,6 km de distancia), de aquellas identificadas durante el monitoreo biótico y las identificadas por el personal a través de talleres participativos. Tabla No. 7.4-1: Aves identificadas en el área No.

EXPECIES IDENTIFICADAS

NOMBRE CIENTÍFICO

IDENTIFICADA EN MANGLARES EL MORRO

IDENTIFICADAS EN CAMPO

UICN

CITES

1

Golondrina

Progne chalybea

X

X

LC

NC

2

Paloma rabiblanca

Leptotila verreauxi

X

X

LC

NC

3

Gaviota gris

Larus modestus

X

X

LC

NC

X

X

LC

NC

X

X

LC

NC

Sicalis flaveola

X

X

LC

NC

Quiscalus mexicanus

X

X

LC

NC

4

Espiguero pico de loro

6

Cigueñela cuellinegra

7 8

Pinzón sabanero azafranado Clarinero coligrande / Tordo

Sporophila peruviana Himantopus mexicanus

9

Tortolita croante

Columbina cruziana

X

X

LC

NC

10

Garceta blanca

Egretta thula

X

X

LC

NC

11

Tirano goliniveo

Tyrannus niveigularis

X

X

LC

NC

12

Martinete coronado

Nyctanassa violacea

X

X

LC

NC

Eudocimus albus

X

X

LC

NC

Ajaia ajaja

X

X

LC

NC

X

LC

NC

13 14

Ibis blanco / Cangrejera Espátula rosada / Cuchareta

15

Chorlito

Charadrius collaris

16

Garrapatero

Crotophaga sulcirostris

X

X

LC

NC

17

Pato cariblanco

Anas bahamensis

X

X

LC

NC

18

Reinita manglera

Dendroica petechia

X

X

LC

NC

19

Garcilla estriada

Butorides striata

X

X

LC

NC

20

Espiguero variable

Sporophila corvina

X

X

LC

NC

21

Espiguero de lesson

Sporophila bouvronides

X

LC

NC

22

Garceta azul

Egretta caerulea

X

LC

NC

X

49

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

23

Ratona / Cucarachero

Troglodytes solstitialis

24

Tortolita ecuatoriana

Columbina buckleyi

25

Paloma pálida

26

X

LC

NC

X

X

LC

NC

Leptotila pallida

X

X

LC

NC

Periquito del pacifico

Forpus coelestis

X

X

LC

NC

27

Semillerito negriazulado

Volantinia jacarina

X

X

LC

NC

28

Negro matorralero

Dives warszewiczi

X

X

LC

NC

29

Pelícano

Pelecanus occidentalis

X

X

LC

NC

30

Fragata

Fregata magnificens

X

X

LC

NC

31

Cormorán

Phalacrocorax brasilianus

X

X

LC

NC

32

Gallinazo negro

Coragyps atratus

X

X

LC

NC

33

Chorlo de Wilson

Charadrius wilsonia

X

X

LC

NC

34

Zambullidor menor

Tachybaptus dominicus

X

LC

NC

35

Piquero Patas azules

Sula nebouxii

X

LC

NC

36

Aringa/Pato aguja

Anhinga anhinga

X

LC

NC

37

Garza Grande

Ardea alba

X

LC

NC

38

Garzón cocoi

Ardea cocoi

X

LC

NC

39

Garceta tricolor

Egretta tricolor

X

LC

NC

40

Pato silbador canelo 4 /Maria

Dendrocygna bicolor

X

X

LC

NC

41

Gallinazo caberojizo

Cathartes aura

X

X

LC

III

42

Águila pescadora

Pandion haliaetus

X

LC

NC

43

Gavilán sabanero

X

LC

NC

44

Gavilán negro cangrejero

Buteogallus meridionalis Buteogallus anthracinus

X

LC

NC

45

Caracara crestado

Caracara cheriway

X

LC

II

46

Rascón montés cuellirufo

Aramides axillaris

X

LC

NC

47

Zarapito trinador

Numenius phaeopus

X

LC

NC

48

Andarrios coleador

Actitis macularia

X

LC

NC

49

Ostrero americano

Haematopus palliatus

X

LC

NC

50

Gorrión europeo

Passer domesticus

X

LC

NC

51

Gaviota de Franklin

Larus pipixcan

X

LC

NC

52

Gaviotín real

Thalasseus maximus

X

LC

NC

X

5

4

Especie protegida en Honduras. En el Apéndice III figuran especies incluidas a solicitud de una Parte que ya reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas (CITES.org) 5

50

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

53

Gaviotín piquigrueso

54

Mochuelo del Pacífico

55

Pauraque

56

Estrellita colicorta

57 58 59

X

LC

NC

X

LC

NC

X

LC

NC

Myrmia micrura

X

LC

NC

Amazilia ventirrufa

Amazilia amazilia

X

LC

NC

Carpintero dorsiescarlata Martín pescador grande

Veniliornis callonotus Megaceryle torquata Furnarius cinnamomeus Synallaxis stictothorax Sakesphorus bernardi Camptostoma obsoletum Pseudotriccus ruficeps Pyrocephalus rubinus

X

LC

NC

X

LC

NC

X

-

NC

X

LC

NC

X

LC

NC

X

LC

NC

X

LC

NC

X

LC

NC

60

Hornero del pacífico

61

Colaespina colajera

62

Batará collajero

63 64

Gelochelidon nilotica Glaucidium peruanum Nyctidromus albicollis

Tiranolete silbador sureño Tirano enano frentileonado

65

Pájaro brujo

66

Pibí de tumbes

Contopus punensis

X

-

NC

67

Tirano de agua enmascarado

Fluvicola pica

X

LC

NC

68

Copetón coronitiznado

X

LC

NC

69

Tirano tropical

X

LC

NC

70

Cabezo unicolor

X

-

NC

71

Vireon cejirrufo

Cydarhis gujanensis

X

-

NC

72

Mirlo ecuatoriano

Turdus maculirostris

X

LC

NC

73

Sinsonte colilargo

X

LC

NC

74

Soterrey cejón

X

LC

NC

75

Sotorrey criollo

Thryothorus aedon

X

-

NC

76

Sotorrey ondeado

Campylorhynchus fasciatus

X

LC

NC

77

Perlita trooical

Polioptila plúmbea

X

LC

NC

78

Tangara azuleja

Thraupis episcopus

X

LC

NC

79

Picogrueso amarillo sureña

X

LC

NC

80

Pinzón pichicarmesí

Pheucticus chrysogaster Rhodospingus cruentus

X

LC

NC

81

Pastoreo peruano

Sturnella bellicosa

X

LC

NC

82

Garza negra coroninegra

Nycticorax nycticorax

X

LC

NC

Myiarchus phaeocephalus Tyrannus melancholicus Platypsaris homochrous

Mimus longicaudatus Campylorhynchus rufinucha

X

51

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

83

Paloma apical / Frejolera

Leptotila verreauxi

LC

X

NC

Brotogeris EN X NC pyrrhoptera Categorías de conservación. UICN: EN = En Peligro, VU = Vulnerable NT = Casi amenazada, DD = Datos insuficientes, LC = Preocupación menor. CITES: (I) = Apéndice I, (II) = Apéndice II, (III) = Apéndice III, NC = NO CITES. Fuentes: UICN Nacional (Tirira, 2001); Global (UICN, 2008); CITES (2008). 84

Perico cachetigris

Se identificaron 34 especies en común reportadas en la Reserva Manglares El Morro e identificadas en los monitoreos bióticos de la camaronera AGROMARINA. De acuerdo al UICN las especies de aves identificadas son categorizadas como de Preocupación Menor, a excepción del perco cachetigris (Brotogeris pyrrhoptera) reportado en la Reserva Manglares El Morro. El caracara crestado (Caracara cheriway) se registra en el Apéndice II del CITES, por ser identificada como especie no necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia y el gallinazo cabezirojo (Cathartes aura) en el Apéndice III por ser una especie incluida a solicitud de una Parte que ya reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas (CITES.org).

Tabla No. 7.4-2: Mastofauna identificada en el área No.

EXPECIES IDENTIFICADAS

NOMBRE CIENTÍFICO

1

Tejón lavador de cangreo

2

IDENTIFICADA EN MANGLARES EL MORRO

IDENTIFICADAS EN CAMPO

UICN

CITES

Procyon cancrivorus

X

LC

NC

Ardilla

Sciurus stramineus.

X

LC

NC

3

Tortuga verde

Chelonia mydas

X

EN

I

4

Delfín nariz de botella

Tursiops truncatus

X

LC

II

6

Categorías de conservación. UICN: EN = En Peligro, VU = Vulnerable NT = Casi amenazada, DD = Datos insuficientes, LC = Preocupación menor. CITES: (I) = Apéndice I, (II) = Apéndice II, (III) = Apéndice III, NC = NO CITES. Fuentes: UICN Nacional (Tirira, 2001); Global (UICN, 2008); CITES (2008).

No se identificaron especies en común reportadas en la Reserva Manglares El Morro y durante los monitoreos bióticos en la camaronera. De acuerdo al UICN de las especies identificadas en el grupo Mastofauna son categorizadas como de Preocupación Menor a excepción de la tortuga verde (Chelonia mydas) reportada en la Reserva Manglares El Morro, la cual es categorizada como En Peligro (EN) y es registrada en el CITES en el Apéndice I por ser una especie en peligro de 6

De acuerdo a lo establecido por el CITES se ha establecido un cupo de exportación anual nulo para especímenes vivos de la población de Tursiops truncatus del mar Negro capturados en el medio silvestre y comercializados con fines primordialmente comerciales)

52

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

extinción y cuyo comercio se autoriza solamente bajo circunstancias excepcionales. Cabe indicar que dicha especie no ha sido jamás reportada en el área de estudio. El delfín nariz de botella (Tursiops truncatus), reportado en la Reserva Manglares El Morro, se registra en el Apéndice II del CITES, por ser identificada como especie no necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia Tabla No. 7.4-3: Herpetofauna identificada en el área No.

EXPECIES IDENTIFICADAS

NOMBRE CIENTÍFICO

IDENTIFICADA EN MANGLARES EL MORRO

IDENTIFICADAS EN CAMPO

UICN

CITES

1

Iguana

Iguana iguana

X

X

-

II

Categorías de conservación. UICN: EN = En Peligro, VU = Vulnerable NT = Casi amenazada, DD = Datos insuficientes, LC = Preocupación menor. CITES: (I) = Apéndice I, (II) = Apéndice II, (III) = Apéndice III, NC = NO CITES. Fuentes: UICN Nacional (Tirira, 2001); Global (UICN, 2008); CITES (2008).

Se identificó 1 especie en común reportadas en la Reserva Manglares El Morro e identificada en los monitoreos bióticos en la camaronera. La Iguana (Iguana iguana) no ha sido evaluadas por la UICN, sin embargo se registra en el Apéndice II del CITES, por ser identificada como especie no necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia. Tabla No. 7.4-4: Ictiofauna - Macroinvertebrados identificados en el área EXPECIES IDENTIFICADAS

NOMBRE CIENTÍFICO

IDENTIFICADA EN MANGLARES EL MORRO

IDENTIFICADAS EN CAMPO/ENTREVISTAS

UICN

CITES

1

Mojarra

Diapterus peruvianus

X

X

LC

NC

2

Bagre

Bagre panamensis

X

X

LC

NC

Liza

Mugil spp.

X

X

-

NC

X

LC

NC

X

LC

NC

-

NC

3 4

ICTIOFAUNA

No.

Róbalo

Dicentrarchus labrax Pomadasys panamensis

Roncador

6

Corvina

Cynoscion spp

X

Camarón blanco

Penaeus vannamei

X

X

-

NC

Cangrejo violinista

Uca uca

X

X

-

NC

7

MACROINVERT EBRADOS

5

53

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

No.

EXPECIES IDENTIFICADAS

NOMBRE CIENTÍFICO

IDENTIFICADA EN MANGLARES EL MORRO

IDENTIFICADAS EN CAMPO/ENTREVISTAS

UICN

CITES

8

Camarón azul

Penaeus stylirostris

X

X

-

NC

9

Burrita o Langostino de río

Macrobrachium rosenbergii

X

X

-

NC

Categorías de conservación. UICN: EN = En Peligro, VU = Vulnerable NT = Casi amenazada, DD = Datos insuficientes, LC = Preocupación menor. CITES: (I) = Apéndice I, (II) = Apéndice II, (III) = Apéndice III, NC = NO CITES. Fuentes: UICN Nacional (Tirira, 2001); Global (UICN, 2008); CITES (2008).

Se identificaron 7 especies en común reportadas en la Reserva Manglares El Morro e identificadas en los monitoreos bióticos en la camaronera. De acuerdo al UICN de las especies identificadas en el grupo de Ictiofauna la mojarra (Diapterus peruvianus), el bagre (Bagre panamensis), el róbalo (Dicentrarchus labrax) y el roncador (Pomadasys panamensis) son categorizadas como de Preocupación Menor. Los macroinvertebrados identificados no han sido evaluados por la UICN y, al igual que la ictiofauna identificada, no se encuentran en los Apéndices del CITES.

7.5. Zonas de amortiguamiento, barreras y corredores biológicos Criterio ASC 2.4.1 Barreras costeras: barreras permanentes entre la finca camaronera y los ambientes marinos. La camaronera AGROMARINA dispone de una barrera/corredor costero, ubicado al sureste de la Isla La Seca. Dicha barrera comprende 7.57 has de manglar regenerando naturalmente, con valores de entre 65 m de ancho y 112 m a lo largo del filo costero. Con el fin de incrementar el ancho de la barrera, a los 100 m mínimo que establece la norma, se presenta un Plan de reforestación (Ver Anexo No.4).

54

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

Fotografía No. 30: Barrera costera colindante con el estero salado

Barrera costera

Imagen No. 7.5-1: Barrera costera en la camaronera AGROMARINA

55

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

Criterio ASC 2.4.2 Zonas de amortiguamiento ripario con un mínimo de ancho y vegetación natural entre la finca y los ambientes acuáticos /ambientes salobres En la camaronera AGROMARINA se identifican zonas de amortiguamiento ripario7 (ZAR) que constituyen los canales de drenaje poblados de manglar. La ZAR No.1 ubicada al este de la camaronera, presenta un ancho de 65 m de ancho y 112m de largo ppr el filo costero; la ZAR No.2 ubicada al oeste presenta un ancho de 26 m y constituye un área de 2,43 has. Las zonas identificadas sobrepasan los 25 m de ancho mínimo requerido por la ASC.

ZAR

ZAR No.1

ZAR No.2

Imagen No. 7.5-2: Zona de amortiguamiento ripario en la camaronera AGROMARINA

Criterio ASC 2.4.3 Corredores: Vegetación con un ancho mínimo o vegetación permanente a través de la finca y que provee el movimiento de humanos o de la vida silvestre nativa a través de paisajes agropecuarios. En la siguiente imagen identifica un corredor de mangle que provee una vía de movimiento a través del paisaje agropecuario. El corredor biológico comprende 454 metros de ancho (32,21 has), sobrepasando los 25 metros de ancho mínimo requerido por la ASC. El corredor biológico se conecta con una de las áreas identificadas como “Área de conservación” (ACAG1), la cual comprende un área de 37,53 has., localizada al Este del complejo de piscinas. Las actividades de revegetación de mangle deberán ser consideradas para reforzar las franjas de los taludes o pendientes de los muros de las piscinas ubicadas a salida de los canales de drenaje que conectan las áreas de conservación y los corredores biológicos.

7

Área de transición e interacciones ente ecosistemas terrestres y acuáticos.

56

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

Fotografía No. 31: Canal de drenaje

Corredor Biológico

Imagen No. 7.5-3: Corredor biológico en la camaronera AGROMARINA

7.6. Prevención de salinidad en agua y agua dulce

57

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

Criterio ASC 2.5.3 Conductividad del agua o concentración salina de agua dulce utilizada por la finca o localizada en propiedades adyacentes. La camaronera AGROMARINA se encuentra ubicada en una zona estuarina, característica por mantener una salinidad arriba de las 15 partes por mil en los cuerpos de agua. En base a lo anteriormente expuesto este criterio No Aplica para la camaronera en mención puesto que no se encuentran cuerpos de agua dulce en el área o zonas adyacentes.

Criterio ASC 2.5.4 Conductividad del suelo o concentración de sales en ecosistemas adyacentes o tierras agrícolas. La camaronera AGROMARINA se encuentra ubicada en una zona estuarina, por lo que a sus alrededores o en zonas adyacentes no se encuentran tierras o suelos agrícolas. El abastecimiento de agua dulce para uso del personal se realiza a través de tanqueros quienes mensualmente llenan la cisterna del campamento. En base a lo anteriormente expuesto este criterio No Aplica para la camaronera en mención puesto que no se encuentran suelos agrícolas en el área o zonas adyacentes.

7.7. Control de depredadores Criterio ASC 5.2.1. Disposiciones oficiales para el control letal de depredadores de especies protegidas. Los depredadores naturales del camarón identificados en la camaronera son los siguientes: Nombre común

Nombre científico

UICN

Egretta thula

LC

Cangrejera

Eudocimus albus

LC

Cuchareta

Alaia ajaja

LC

Cormorán

Phalacrocorax brasilianus

LC

Nyctanassa violacea

LC

Gaviota

Larus modestus

LC

Chuque

Butorides striatus

LC

Garza blanca

Garza nocturna

No se reportaron especies en peligro de extinción o vulnerables en la camaronera. Las aves depredadoras se alimentan del camarón durante el proceso de cultivo. Estas aves son categorizadas como de Preocupación menor de acuerdo a la UICN. Acorde con las políticas de la empresa, los depredadores son espantados o alejados con artificios pirotécnicos (cohetes). Esta 58

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

medida es constante, es decir, no se utiliza armas de fuego como medida letal para su control. Criterio ASC 5.2.2. Disposiciones para el uso de perdigones o sustancias químicas para el control de depredadores. Los procedimientos para el control de depredadores del camarón en las piscinas, están determinados en los procedimientos para la preparación y cuidado del cultivo. Para la eliminación de especies de peces invasores, como el millonario, sabaletas y otros juveniles en pequeñas piscinas, se utiliza cloro granulado dentro de la piscina en la preparación antes del llenado. En el proceso de cultivo los principales depredadores del camarón son las aves quienes se alimentan de ellos. Éstas son espantadas o alejadas con explosiones sonoras (cohetes). No se utilizan armas de fuego como medida letal para este efecto.

7.8. Introducción de especies no nativas Criterio ASC 6.1.2. Medidas de prevención para evitar el escape de la cosecha durante su crecimiento. Dentro de todo el proceso de preparación de las piscinas para iniciar un nuevo cultivo, se utilizan mallas de seguridad de diferentes micrajes de ojo de malla. Se colocan también cercos o medias lunas en las compuertas de salida para impedir el escape de larvas de camarón del cultivo como de camarón grande en el proceso, tanto de cultivo como de cosecha. La camaronera AGROMARINA cultiva la especie Penaeus vannamei, nativa de los sistemas estuarinos de la costa ecuatoriana, lo cual no constituye una introducción de especies no endémicas al ecosistema acuático de la región.

Fotografía No. 32: Media luna en compuertas de salida

59

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

7.9. Riesgo de inundación por eventos climáticos extremos El punto más bajo identificado en la camaronera AGROMARINA fue de 5.5 msnm. Se consultaron datos históricos, referentes a las mareas en el Golfo de Guayaquil, del INOCAR del período 2003 – 2015 (12 años). Durante este período se identificó un máximo valor de marea de 4,20 msnm en marzo de 2012, lo que indica que la camaronera AGROMARINA no es susceptible a inundaciones y, por ende, no corre peligro de escape del camarón en cultivo. El dato es corroborado con el Mapa de vulnerabilidad de Inundación para actividades agropecuarias de la Secretaria de Gestión. En él se denota que el Golfo de Guayaquil no es considerada dentro de la categoría baja de vulnerabilidad por inundación y que las zonas vulnerables se identifican en los cantones Samborondón, Daule y Nobol.

Tabla 7.9-1: Metros sobre el nivel del mar en la camaronera AGROMARINA AGROMARINA PUNTOS

COORDENADAS

msnm

X

X

P1

602726

9726791

5,5

P2

603677

9727794

7

P3

603930

9728578

6,5

P4

604196

9729489

6

P5

604510

9730253

6

P6

604862

9730732

7

P7

603118

9730354

7

P8

602674

9727827

6

Nota: El INAMHI aún no ha publicado Anuarios Meteorológicos para el período 2013 – 2015.

Tabla 7.9-2: Base de datos de valores promedios mensuales de la marea más alta HISTORICO DE MARAEAS 2003 - 2015 GOLFO DE GUAYAQUIL Mes

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2012

2015

Enero

3,86

3,82

3,90

3,70

3,68

3,77

4,01

3,80

Febrero

3,85

3,87

3,99

4,03

3,80

3,86

4,14

3,87

Marzo

3,82

3,86

4,06

3,99

3,85

3,88

4,20

3,93

Abril

3,84

3,84

3,90

3,96

3,78

3,83

4,16

3,99

Mayo

3,80

3,81

3,80

3,78

3,78

3,81

4,17

3,96

60

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

HISTORICO DE MARAEAS 2003 - 2015 GOLFO DE GUAYAQUIL Junio

3,78

3,83

3,77

3,68

3,75

3,84

4,13

3,88

Julio

3,79

3,87

3,93

3,81

3,76

3,89

4,02

3,84

Agosto

3,98

3,87

3,80

3,97

3,90

3,83

3,90

3,83

Septiembre

4,09

3,87

3,79

3,95

4,05

3,85

3,87

3,92

Octubre

3,96

3,85

3,80

3,81

3,94

3,84

3,86

3,80

Noviembre

3,78

3,77

3,76

3,76

3,70

3,75

3,85

3,59

Diciembre

3,72

3,75

3,78

3,77

3,66

3,72

3,89

3,70

61

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

Imagen No. 7.9-1: Mapa de vulnerabilidad por inundación del Golfo de Guayaquil, Febrero - 2014

62

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

Gráfico No. 7.9-1: Histórico de mareas 2003 – 2015 del Golfo de Guayaquil

63

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO

64

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

8. INTRODUCCIÓN p-SIA La evaluación de impacto social participativo (p-SIA) es el proceso de analizar, monitorear y manejar las consecuencias sociales intencionales o no intencionales, positivas y negativas, intervenciones planeadas (políticas, programas, proyectos) y cualquier cambio en los procesos sociales invocado por las intervenciones. 8.1. Objetivos  Objetivo general Mantener un ambiente humano y biofísico equitativo y sostenible a través de la evaluación del impacto social de las actividades de la camaronera y medidas de mitigación propuestas.  Objetivos específicos  Identificar los grupos de interés para la evaluación de impacto social.  Elaborar una línea base social en las áreas de influencia de la camaronera.  Identificar los probables impactos y escenarios prospectivos.  Sistematizar las opiniones de las comunidades afectadas sobre los impactos sociales.  Elaborar un plan de acción sobre los impactos identificados.

8.2. Alcance Para la ejecución del p-SIA se considera la ejecución de las siguientes actividades: 

Mapeo de actores: identificación de grupos de interés y percepción del personal clave en la camaronera.



Actualización de línea base social en los siguientes contextos: 

Acceso y uso de los recursos naturales.



Actividades humanas.



Infraestructura.



Aspectos sociales, culturales y de gobernanza.



Identificación de impactos y análisis de escenarios: estimación de potenciales impactos y escenarios validados a través de la opinión y debate de grupo focal de líderes claves y trabajadores claves de la camaronera.



Talleres de socialización y sistematización sobre los impactos sociales.



Plan de mitigación: proceso de resolución de conflictos.

65

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

9. METODOLOGÍA p-SIA La mejora del bienestar social de la comunidad debe ser reconocida explícitamente como un objetivo estratégico de la granja camaronera y, como tal, debe ser un indicador considerado por cualquier forma de evaluación. La p-SIA garantiza que 1) Se han considerado las opiniones de todos los grupos interesados, 2) Hay un análisis adecuado acerca de las opiniones (de cada grupo de interés) sobre los impactos de la actividad de la granja camaronera, 3) Las consecuencias adversas potenciales han sido consideradas y clasificadas de acuerdo con la probabilidad (riesgo) y la gravedad (dimensión, impacto) de impacto, 4) Se ha diseñado actividades para reducir los impactos y que los mecanismos de mitigación o de compensación se han desarrollado. Los diseños específicos de la metodología son desarrollados en el contexto en el que se van a aplicar, y se dirigen a un público específico. La metodología p-SIA está compuesta por las siguientes siete fases principalmente:

1. Analizar las carcteristicas de los stakeholders 2. Describir las caracteristicas de la granja camaronera y sus efectos

7. Resumir las conclusiones y acuerdos

p-SIA

6. Desarrollar acuerdos de medidas de mitigación de impactos (Plan de Manejo)

3. Elaborar lista de impactos y escenarios iniciales

5. Elaborar un plan de adaptación

4. Investigar a profundidad sobre impactos importantes

Gráfico No. 9-1: Fases de la metodología p-SIA

66

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

 Mapeo de Actores A través de los recorridos iniciales y en base a información secundaria recopilada, no se identificaron comunidades en la Isla la Seca, por lo que se procedió a levantar información referente a la percepción de los operadores claves en las fincas camaroneras sobre el nivel de afectación de las actividades productivas sobre el área.

 Impactos y escenarios La construcción de los escenarios con y sin camaronera se realizó a través de la sistematización de opiniones de los actores involucrados dentro del proceso de operaciones de la camaronera AGROMARINA. En las siguientes imágenes se puede comparar la región del golfo de Guayaquil antes del desarrollo camaronero en la zona y después del desarrollo camaronero en la zona.

Imagen No. 9-1: Mapa de manglares de camaroneras y áreas salinas del Golfo de Guayaquil 1980

Imagen No. 9-2: Mapa de manglares de camaroneras y áreas salinas del Golfo de Guayaquil 2015

67

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

A continuación se presenta los escenarios iniciales con finca Camaronera y sin finca Camaronera. Tabla No. 9-1: Escenarios con y sin la camaronera Agromarina Contexto

Sin Camaronera -

Económico -

Asentamientos Humanos -

Sociocultural -

Movilidad

Organizacional -

La actividad pesquera predominaría en la zona de la población flotante. La actividad de extracción de cangrejero y concha se realizaría en zonas con acceso terrestre. Ambas actividades se desarrollan en baja intensidad para una economía de subsistencia.

Con Camaronera -

-

Limitados poblados alrededor de la zona del Golfo. Poblados constituidos por población flotante. No existe desarrollo de educación, salud y servicios básicos debido a la poca población flotante. No existe una definición exclusiva cultural en la población. Sólo existe acceso a la zona por medio de transporte fluvial No existen organizaciones

-

La actividad pesquera predomina en la zona. La actividad de extracción de cangrejero y concha se realiza en zona. Ambas actividades se desarrollan en una intensidad media. Existen procesos de comercialización de productos de la pesca, cangrejero y conchas. Aumento de poblados en los alrededores de la zona. Existe un desarrollo poblacional en la zona. Los poblados alrededor de la camaronera han desarrollado actividades en educación, salud y acceso a servicios básicos. Predomina las costumbres y cultura de la etnia montubia y mestiza. Existe un importante tráfico de transporte fluvial El acceso a la zona se realiza de forma terrestre y fluvial. Existen organizaciones productivas y comunales.

Existe contaminación del agua - Existen inconformidades por producto de la pesca en el río contaminación del agua y aire. Ambiental y de las aguas residuales - Existe programas de reforestación provenientes de la ciudad de de manglares Guayaquil. Se realizaron también entrevistas a los distintos actores gubernamentales los cuales dan una visión general de los impactos de las actividades camaroneras en la zona, ninguno de los cuales -

68

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

identificó un impacto negativo proveniente de la camaronera AGROMARINA. A continuación se identifican los grupos de interés entrevistados y su injerencia sobre las actividades camaroneras:

Tabla No. 9-2: Grupos de interés entrevistados Grupo de Interés

Compartición de recursos naturales

ONG

Instituciones gubernamentales

Tipo de Actor

Clasificación

Objetivo de la Organización

Participación en el Proceso

Asociación de Pescadores “Ríos de Agua Viva”

Secundario/ Actor Clave

Productiva

Entrevista

Camaronera “Acuario”

Actor No Clave

Productiva

Información secundaria

Coturcor S.A

Actor No Clave

Productiva

Entrevista

Cámara de Acuicultura del Ecuador

Secundario/Actor Clave

Asociativa

Información secundaria

Conservación Internacional

Actor No Clave

Cooperación

Entrevista

Fundación Cerro Verde

Actor No Clave

Cooperación

Entrevista

Dirección Nacional de Espacios Acuáticos

Actor Clave

Regulación

Entrevista

Municipio de Guayaquil

Actor Clave

Regulación

Entrevista

Ministerio de Ambiente – Subsecretaria de Gestión Marino Costera

Actor Clave

Regulación

Entrevista

Instituto Nacional de Pesca

Actor Clave

Regulación

Entrevista

MAGAP Subsecretaria d Acuicultura

Actor Clave

Regulación

Entrevista

El detalle de las entrevistas realizadas se encuentra transcrito en los numerales 12 Descripción de instituciones gubernamentales y sociedad civil y numeral 13 Transcripción de las entrevistas.

69

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

10. DESCRIPCIÓN DE ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES Y DE SOCIEDAD CIVIL 10.1.

Instituciones Gubernamentales

 Dirección Nacional de Espacios Acuáticos Con Decreto Ejecutivo No.1111 del 27 de Mayo del 2008, publicado en Registro Oficial No. 358 del 12 de Junio del 2008, se creó la DIRECCION NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUATICOS (DIRNEA), como Autoridad Marítima Nacional, dependiente de la Comandancia General de Marina, estableciéndose en el Art. 3 sus competencias, atribuciones y funciones, entre las cuales está el control, orientación y mantenimiento de las Capitanías de Puerto, Cuerpo de Guardacostas, Secretaría Ejecutiva de Protección Marítima y Escuela de Marina Mercante Nacional; y se dispuso que la Subsecretaría de Puertos asuma las funciones y atribuciones como Autoridad Portuaria Nacional y de Transporte Marítimo y Fluvial. Su misión esta en gestionar la seguridad integral de los espacios acuáticos, mediante la planificación de operaciones de control de las actividades marítimas y fluviales, seguridad en la navegación, seguridad de la vida humana en el mar y colaborar en el control del medio ambiente marino costero; a fin de contribuir a la defensa de la soberanía y la integridad territorial; y, con su contingente apoyar al desarrollo nacional y la seguridad pública y del estado

 Municipio de Guayaquil – Dirección de Ambiente La misión del departamento es promover y asegurar la gestión ambiental integral dentro del ámbito competente, priorizando la conservación de los recursos naturales del cantón, el desarrollo de una conciencia ambiental ciudadana y manteniendo el espíritu de servicio. Los departamentos de Regulación Ambiental y Calidad y Control Ambiental, se encargan de la regularización de proyectos ambientales, identificación de contaminación ambiental y el establecimiento de planes de acción para prevenir y mitigar los riesgos e impactos ambientales del cantón Guayaquil.

 Ministerio de Ambiente; Subsecretaría de Gestión Marino Costero El Ministerio del Ambiente, en concordancia con lo estipulado por el pueblo ecuatoriano en la Constitución Política de la República del Ecuador de 2008, velará por un ambiente sano, el respeto de los derechos de la naturaleza o pacha mama. Garantiza un modelo sustentable de desarrollo ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Es el organismo del Estado ecuatoriano encargado de diseñar las políticas ambientales y coordinar las estrategias, los proyectos y programas para el cuidado de los ecosistemas y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Propone y define las normas para conseguir 70

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

la calidad ambiental adecuada, con un desarrollo basado en la conservación y el uso apropiado de la biodiversidad y de los recursos con los que cuenta nuestro país.

 Instituto Nacional de Pesca El Instituto Nacional de Pesca (INP) es una entidad de derecho público adscrita al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). El INP brinda servicios y asesoramiento al sector pesquero-acuícola a través de la investigación y evaluación científica-técnica de los recursos hidrobiológicos y sus ecosistemas para su manejo sustentable y para el aseguramiento de la calidad e inocuidad de los productos pesqueros y acuícola en todas sus fases de producción que como Autoridad Competente le corresponde.

 Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca La Subsecretaría de Acuacultura tiene como misión desarrollar gestión estratégica para la elaboración y aplicación de las políticas, planes y programas para la regulación, fomento, difusión y aprovechamiento sobre todas la fases necesarias para obtener un producto comercial y de los factores para un desarrollo sustentable de la acuacultura en todo el territorio nacional.

10.2.

Organizaciones de la Sociedad Civil

 Asociación de Pescadores del Golfo de Guayaquil La Asociación de Pescadores de Río de Aguas Vivas es una asociación constituida bajo acuerdo 255 del MAGAP del 12 de Diciembre del 2008. Su Registro Único de Contribuyente es el 099263974001, cuyo presidente actual es el Sr. Geovanny Chalén Mejía. Según acuerdo ministerial del MAE No. 004-2011 se le concede a la asociación una concesión de 2579,3 hectáreas de manglar. La dirección de la asociación es calle Abdón Calderón – Cooperativa Guayas y Quil Uno Manzana 11 Solar 7 frente al Hotel Sagitario y el teléfono es el 042608086, 0984913753.

71

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

Asociación Río de Aguas Viva

Imagen No. 10.2-1: Áreas concesionadas en la provincia del Guayas

 Empresa Conturcor S.A. La empresa Coturcor S.A es la empresa operadora de transporte fluvial ubicado en el muelle municipal junto al mercado caraguay. Oferta la ruta Guayaquil – Puerto Roma (Isla Puna) la cual cruza las Islas ubicadas en el Golfo de Guayaquil.

 Cámara de Acuicultura del Ecuador La Cámara Nacional de Acuacultura fue creada el 28 de julio de 1993 con el fin de dar una efectiva atención a necesidades específicas del dinámico sector acuicultor en todo el territorio nacional. De esta forma, el Ecuador contaría con un ente que defienda principios productivos con el afán de promover un ambiente de negocios sostenible en el que la producción acuícola, especialmente la camaronera, sería generadora de bienestar para la comunidad. Es así que, hoy en día, contamos con una sólida institución que trabaja de manera decidida en varios aspectos técnicos, productivos, sanitarios y comerciales en las distintas etapas de 72

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

producción en todo el territorio ecuatoriano. La Cámara Nacional de Acuacultura agrupa y representa a personas naturales, jurídicas y asociaciones que se dedican a la reproducción, cultivo, procesamiento y comercialización de especies acuáticas, así como a quienes desarrollan actividades conexas. Creada con el fin de lograr eficiencia y competitividad internacional a través de un buen servicio a sus afiliados, fomentando la Acuacultura dentro de un profundo respeto al medio ambiente, contribuyendo así al desarrollo y crecimiento del país.

 Conservación Internacional Conservación Internacional (CI) es una organización sin fines de lucro relacionada con la conservación del medio ambiente. Su objetivo principal consiste en proteger la naturaleza como fuente de alimentos, agua dulce, medios de vida y de un clima estable. El trabajo de CI se centra en la ciencia, la política, y la asociación con las empresas y las comunidades. La organización emplea a más de 1.000 personas y trabaja con más de 2.000 socios en más de 30 países. CI ha ayudado a establecer 1.200 áreas protegidas a través de 78 países y protegido más de 730 millones de hectáreas de tierra, las zonas marinas y costeras. CI realiza trabajos en el Ecuador en la zona Marino Costera específicamente en el cuidado de las especies de flora y fauna, en particular de los manglares.

 Fundación Cerro Verde Cerro Verde es una fundación sin fines de lucro domiciliada en Guayaquil desde el año 1999. Lo conforman un grupo de expertos en el manejo de áreas naturales, en la gestión ambiental comunitaria, en la planificación y ejecución de proyectos sostenibles contra la pobreza y para la protección de los recursos naturales. El objetivo de Cerro Verde es la conservación de la diversidad biológica y cultural. Apoya a organizaciones de los pueblos ancestrales del ecosistema manglar de Guayas, El Oro y Manabí.

73

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

11. TRANSCRIPCIÓN DE LAS ENTREVISTAS  Ministerio de Ambiente; Subsecretaría de Gestión Marino Costero El 13 de mayo de 2016, se llevó a cabo la entrevista al Ab. Xavier Valverde, Subsecretario de Gestión Marino y Costera del Ministerio de Ambiente. El teléfono de contacto corresponde al 042068521 ext 109 y el correo [email protected]. A continuación se detalla la sistematización de las principales ideas y comentarios de la entrevista: Pregunta: 1.

¿Cuáles son las actividades que realiza el Ministerio?

Respuesta: El ministerio es la institución que regula y vela que las operaciones o las actividades de los actores de la sociedad la realicen bajo los parámetros de calidad ambiental. Pregunta: 2.

¿Cuáles son las zonas donde desarrollan sus actividades en el Ecuador?

Respuesta: En todo el país sobre todo en el cuidado de las áreas protegidas definidas y en la regulación ambiental. En la actualidad se está implementando medidas para la mitigación al cambio climático. Pregunta: 3.

¿Qué tipo de relación tienen Uds. con las fincas camaroneras?

Respuesta: Se tiene una relación importante, se ha trabajado para mejorar la calidad ambiental a partir de los planes de manejo en el licenciamiento ambiental, de la misma manera, se ha trabajado con las asociaciones que han concesionado las zonas de manglar en el Golfo para que exista una buena relación con las camaroneras. Pregunta: 4. ¿Qué efectos positivos creen Uds. que las fincas camaroneras han realizado en la población? Respuesta: Las camaroneras han generado un importante desarrollo en la zona a partir de la oferta de empleo y en la economía del país, en la actualidad mantenemos algunos proyectos para mejorar la sustentabilidad de la actividad camaronera. Pregunta: 5. ¿Qué efectos negativos creen Uds. que las fincas camaroneras han realizado en la población? Respuesta: Bueno efectos negativos importantes no existen, hay un conflicto normal entre los cangrejeros cuando por su actividad deben ingresar a la zona de manglares cercanas a la camaronera y personal de seguridad no puede distinguir entre los cangrejeros y delincuentes. Pregunta: 6. ¿Han observado algún tipo de conflicto entre la población y las fincas camaroneras?

74

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

Respuesta: El conflicto que le mencione, pero desde el ministerio se ha realizado un instructivo en el manual de gestión de áreas protegidas también en el plan de manejo de la áreas concesionadas. Pregunta: 7. ¿Qué tipo de propuestas creen que debería realizar las camaroneras para mejorar el bienestar de la población afectada directamente? Respuesta: Las camaroneras dentro de sus planes de manejo tiene estrategias para mitigar los efectos a la población cada cierto tiempo nosotros verificamos el cumplimiento de los mismos. Las camaroneras deben seguir trabajando en conjunto con el ministerio para lograr una actividad más sustentable.

 Instituto Nacional de Pesca El 09 de mayo de 2016, se llevó a cabo la entrevista al Blgo. Ulbio Paredes Nieto, Coordinador de Procesos. El teléfono de contacto corresponde al 042 – 416042. A continuación se detalla la sistematización de las principales ideas y comentarios de la entrevista: Pregunta: 1.

¿Cuáles son las actividades que realiza el INP?

Respuesta: El INP tiene la competencia del control sanitario de las operaciones de las camaroneras. Pregunta: 2.

¿Cuáles son las zonas donde desarrollan sus actividades en el Ecuador?

Respuesta: En todo el perfil costero del país donde se encuentran ubicadas las camaroneras principalmente en las provincias de Esmeraldas, Guayas y El Oro. Pregunta: 3.

¿Qué tipo de relación tienen Uds. con las fincas camaroneras?

Respuesta: Tenemos una relación directa ya que supervisamos los procesos sanitarios que realizan las camaroneras durante su proceso de producción. Pregunta: 4. ¿Qué efectos positivos creen Uds. que las fincas camaroneras han realizado en la población? Respuesta: La actividad camaronera en el país ha desarrollado un producto de alta calidad y muy competitivo con el mercado mundial, esto ha permitido que el país pueda lograr un pilar fuerte en la economía, además de las importantes fuentes de empleo que generan.

Pregunta: 5.

¿Qué efectos negativos creen Uds. que las fincas camaroneras han realizado en 75

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

la población? Respuesta: Las camaroneras no han creado un efecto negativo más bien han sido generadoras de empleo en las zonas donde operan. Pregunta: 6. ¿Han observado algún tipo de conflicto entre la población y las fincas camaroneras? Respuesta: Ninguno. Pregunta: 7. ¿Qué tipo de propuestas creen que debería realizar las camaroneras para mejorar el bienestar de la población afectada directamente? Respuesta: Las camaroneras deberían desarrollar más programas de apoyo social y productivo a las poblaciones que se encuentran cercanas a las camaroneras.

 Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca El 28 de abril de 2016, entre las 12:00 – 13:30 se llevó a cabo la entrevista al Ing. Orlando Crespo, Técnico del Área de Acuacultura, en las oficinas de la Subsecretaría ubicados en la Av. Francisco de Orellana y Calle Justino Cornejo. - Edificio Gobierno Zonal de Guayaquil, piso 12. El teléfono de contacto corresponde al (593) 4 268‐1005. A continuación se detalla la sistematización de las principales ideas y comentarios de la entrevista: Pregunta: 1.

¿Cuáles son las actividades que realiza la Subsecretaría?

Respuesta: La Subsecretaría realiza actividades de control y regulación de la actividad acuícola en el país. Pregunta: 2.

¿Cuáles son las zonas donde desarrollan sus actividades en el Ecuador?

Respuesta: Las zonas donde intervienen las actividades de la subsecretaría son las localizadas en la franja costera y el Golfo de Guayaquil, y en los lugares donde se desarrolla las actividades acuícolas. Pregunta: 3.

¿Qué tipo de relación tienen Uds. con las fincas camaroneras?

Respuesta: Tenemos una relación directa ya que somos el ente de control de la actividad, y otorgamos los permisos de funcionamiento de la actividad camaronera, así como, realizamos supervisiones y vigilancia a los procesos productivos de la camaronera.

Pregunta: 4.

¿Qué efectos positivos creen Uds. que las fincas camaroneras han realizado en 76

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

la población? Respuesta: Las camaroneras en la zona del Golfo de Guayaquil han promovido el desarrollo de poblados a través de la actividad de manera indirecta, así como, la promoción del empleo en los lugareños. Pregunta: 5. ¿Qué efectos negativos creen Uds. que las fincas camaroneras han realizado en la población? Respuesta: Existen problemas relacionados con la contaminación del agua y del aire, así como, conflictos con las asociaciones en el acceso al desarrollo de la actividad productiva de los pobladores. Adicionalmente, existen problemas de inseguridad en la zona que afecta tanto a la camaronera como a los habitantes de la zona. Pregunta: 6. ¿Han observado algún tipo de conflicto entre la población y las fincas camaroneras? Respuesta: El mayor conflicto es el problema de acceso a zonas de actividad productiva de los pescadores y cangrejeros. Pregunta: 7. ¿Qué tipo de propuestas creen que debería realizar las camaroneras para mejorar el bienestar de la población afectada directamente? Respuesta: Las camaroneras debería promover la asociatividad entre los pobladores para que logren mejorar su calidad de vida. Realizar programas o proyectos que mejoren el bienestar de la población en aspectos de educación, salud y servicios básicos.

 Asociación de Pescadores del Golfo de Guayaquil La entrevista se realizó el día 14 de abril del 2016 entre las 13:30 a 15:00 en las instalaciones de la consultora Sambito al Sr. Geovanny Chalén. Pregunta: 1.

¿Cuáles son las actividades que realiza la asociación?

Respuesta: La asociación realiza actividades de recolección de cangrejeros y algunos socios se dedican en épocas de veda a la pesca artesanal. Pregunta: 2.

¿Cuáles son las zonas donde desarrollan sus actividades?

Respuesta: De acuerdo a la concesión entregada por el Ministerio de Ambiente nuestra actividad la desarrollamos en la zona oeste del Golfo de Guayaquil en el sector de Sabana Grande hasta Isla Seca. Pregunta: 3.

¿Qué tipo de relación tienen Uds. con las fincas camaroneras?

Respuesta: Ninguna, nuestra actividad se desarrolla en el río y en los manglares, han existido 77

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

problemas y conflictos por el trabajo de los asociados. Pregunta: 4.

¿Qué efectos positivos en Uds. han realizado la finca camaronera?

Respuesta: Ninguno, han existido problemas. Pregunta: 5.

¿Qué efectos negativos en Uds. han realizado la finca camaronera?

Respuesta: Los principales efectos negativos son: 1) la contaminación del agua del río que ha disminuido nuestra producción en la pesca, y 2) problemas en el acceso a los manglares para la recolección de cangrejero. Pregunta: 6.

¿Han tenido algún tipo de conflicto con la finca camaronera?

Respuesta: Algunos compañeros han manifestado que le impiden ingresar a los manglares para recolectar cangrejero, en algunos casos existe el abuso de los guardias de seguridad a los socios. Pregunta: 7. ¿Han recurrido algún ente gubernamental para resolver este tipo de conflicto con la finca camaronera? Respuesta: Las autoridades del Ministerio de Ambiente conocen el problema, sin embargo, no ha logrado buscar una solución adecuada. Pregunta: 8. ¿Qué tipo de soluciones cree Ud. que son necesarias aplicar con la finca camaronera? Respuesta: Nosotros hemos tratado de acercarnos con las camaroneras para buscar soluciones, pero algunas no son accesibles al dialogo. Nosotros estamos abiertos a conversar, creemos que una forma de solucionar sería crear un sistema de identificación para que la camaronera conozca cuales son los compañeros y que puedan trabajar tranquilamente. Otra forma sería trabajar conjuntamente para apoyarnos en cuestiones de seguridad.

 Empresa Conturcor S.A. El 09 de mayo de 2016, en el Muelle Municipal se llevó a cabo la entrevista a la Srta. Magdalena Landázuri y Carlos Salvatierra, ambos empleados de la empresa. A continuación se presenta la sistematización de los principales comentarios de la entrevista: Pregunta: 1.

¿Cuáles son las actividades que realiza la empresa?

Respuesta: La empresa ofrece el servicio de transporte fluvial por el Golfo de Guayaquil específicamente en la ruta Guayaquil – Isla Puna.

78

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

Pregunta: 2.

¿Cuáles son las zonas donde desarrollan sus actividades?

Respuesta: La ruta con mayor frecuencia es Guayaquil – Isla Puná aunque existe el servicio hacia Cerrito de los Morreños. Pregunta: 3.

¿Qué tipo de relación tienen Uds. con las fincas camaroneras?

Respuesta: Ninguna, pero entre los pasajeros existe personas que se traslada para trabajar en las camaroneras especialmente las que se ubican en la Isla Puná. Pregunta: 4. ¿Qué efectos la empresa ha tenido producto de las operaciones de las fincas camaronera? Respuesta: El desarrollo de la actividad camaronera en el Golfo de Guayaquil ha contribuido al desarrollo de poblaciones aledañas a las islas del Golfo y que requieren de los servicios de transporte fluvial. Pregunta: 5.

¿Han tenido algún tipo de conflicto con las fincas camaronera?

Respuesta: Ninguno, ha existido casos donde algunas camaroneras nos han contratado para transportar a sus empleados sobre todo las camaroneras ubicadas en la Isla Puná. Pregunta: 6. ¿Qué problemas ha tenido la empresa durante el desarrollo de sus actividades en el Golfo de Guayaquil? Respuesta: No se ha tenido problemas en las operaciones de la empresa porqué se tiene lanchas rápidas, sin embargo, existe el riego frente a la exposición de la inseguridad que existe en algunos lugares del Golfo.

 Conservación Internacional El 15 de abril de 2016, entre las 17:00 - 19:00 se llevó a cabo una entrevista con los técnicos de CI Econ. Monserrat Albán y Blgo. Raúl Carvajal sus números de contacto son 0992521875 y 0993625665 respectivamente. A continuación se presenta la sistematización de los principales comentarios de la entrevista: Pregunta: 1.

¿Cuáles son las actividades que realiza la CI?

Respuesta: CI realiza actividades de apoyo y desarrollo en la conservación del medio ambiente. Pregunta: 2.

¿Cuáles son las zonas donde desarrollan sus actividades en el Ecuador?

Respuesta: En el Ecuador el trabajo de CI está desarrollado principalmente en la franja costera, 79

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

buscando la conservación de las especies de flora y fauna en la zona. Pregunta: 3.

¿Qué tipo de relación tienen Uds. con las fincas camaroneras?

Respuesta: Ninguna, existe algunos conflictos en otros países donde interactúa CI por el problema de contaminación del agua que provoca la muerte de las especies. Pregunta: 4. ¿Qué efectos positivos creen Uds. que las fincas camaroneras han realizado en la población? Respuesta: Consideramos que el principal beneficio es la oferta de mano de obra que esta podría generar en los poblados cercanos a la camaronera. Pregunta: 5. ¿Qué efectos negativos creen Uds. que las fincas camaroneras han realizado en la población? Respuesta: Bueno el principal efecto que se ha observado es el impacto directo en la actividad pesquera por la contaminación del agua, esto produce que el desarrollo de las familias que subsistente de esta actividad sea limitada. Pregunta: 6. ¿Han observado algún tipo de conflicto entre la población y las fincas camaroneras? Respuesta: Se ha observado conflictos en el tema de acceso a zonas aledañas a las camaroneras para que la gente pueda pescar y recolectar cangrejero. Pregunta: 7. ¿Qué tipo de propuestas creen que debería realizar las camaroneras para mejorar el bienestar de la población afectada directamente? Respuesta: Creemos que las camaroneras debería impulsar o proyectos de desarrollo productivo como por ejemplo el programa socio manglar, actividades de biocomercio, o programas vinculados con la huella de carbono en manglares.

 Fundación Cerro Verde El 14 de abril de 2016, entre 18:00 – 19:30 se llevó a cabo una entrevista con el Sr. Federico P. Koelle, Director Ejecutivo de Fundación Cerro Verde, cuyo teléfono de contacto corresponde al 04 2304151 y 0994775782. A continuación se detalla la sistematización de las principales ideas y comentarios de la entrevista: Pregunta: 1.

¿Cuáles son las actividades que realiza la Cerro Verde?

Respuesta: Cerro Verde realiza actividades de apoyo a comunidades que están localizadas en el Golfo de Guayaquil, con el fin de ayudar al cuidado de los manglares. 80

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

Pregunta: 2.

¿Cuáles son las zonas donde desarrollan sus actividades en el Ecuador?

Respuesta: Realizamos nuestras actividades en las poblaciones del Golfo de Guayaquil, específicamente tenemos proyectos en marcha en la comunidad de Cerrito de los Morreños. Pregunta: 3.

¿Qué tipo de relación tienen Uds. con las fincas camaroneras?

Respuesta: Ninguna, hemos tenido problemas con las camaroneras por la contaminación que realiza al agua, esto ha provocado la muerte de varias especies y problema para la pesca de la gente, además el problema de la tala de manglar que provoca que especies migren a otros lugares. Pregunta: 4. ¿Qué efectos positivos creen Uds. que las fincas camaroneras han realizado en la población? Respuesta: Ninguno, las camaroneras han creado problemas de acceso a las personas en la captura del cangrejero. Pregunta: 5. ¿Qué efectos negativos creen Uds. que las fincas camaroneras han realizado en la población? Respuesta: El principal problema es la contaminación del agua provocado por el aceite regado de las bombas, otro problema es la falta de acceso a los cangrejeros al manglar cercano a la camaronera, los guardias utilizan maneras inapropiadas para alejarlos. Pregunta: 6. ¿Han observado algún tipo de conflicto entre la población y las fincas camaroneras? Respuesta: Existen conflictos principalmente en el manejo de la seguridad, ya que, los pescadores y los cangrejeros no pueden trabajar tranquilos en las zonas del manglar. Pregunta: 7. ¿Qué tipo de propuestas creen que debería realizar las camaroneras para mejorar el bienestar de la población afectada directamente? Respuesta: Las camaroneras deberían mejorar sus sistemas de control de la calidad del agua, buscar mejores formas de identificación a los pescadores aledaños, promover proyectos de desarrollo comunitario, apoyar el desarrollo de las juntas de agua u otra forma de organización entre los pobladores.

81

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

12. IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE INTERÉS Para identificar los grupos de interés se realizó una lluvia de ideas con el equipo técnico para definir una lista preliminar de los grupos de interés, posteriormente, utilizando los criterios de identificación de actores sugeridos por la normativa ASC se identificó los siguientes grupos de interés. Tabla No. 12-1: Matriz de identificación de grupos de interés Clasificación

Relación Predominante

Jerarquización de su Poder

Secundario/ Actor Clave

En contra

Alto

Actor No Clave

Bajo

Bajo

Actor No Clave

A favor

Bajo

Cámara de Acuicultura del Ecuador

Secundario/ Actor Clave

A favor

Alto

Conservación Internacional

Actor No Clave

En contra

Medio

Fundación Cerro Verde

Actor No Clave

En contra

Bajo

Dirección Nacional de Espacios Acuáticos

Actor Clave

Indiferente

Alto

Municipio de Guayaquil

Actor Clave

Indiferente

Alto

Ministerio de Ambiente – Subsecretaria de Gestión Marino Costera

Actor Clave

Indiferente

Alto

Instituto Nacional de Pesca

Actor Clave

Indiferente

Alto

MAGAP Subsecretaria d Acuicultura

Actor Clave

Indiferente

Alto

Grupo de Interés

Tipo de Actor

Compartición de recursos naturales

Asociación de Pescadores “Ríos de Agua Viva” Camaronera “Acuario” Coturcor S.A

ONG

Instituciones gubernamentales

En el siguiente gráfico se presenta la construcción del Sociograma de las relaciones de los actores involucrados en los impactos generados por las actividades operativas de la camaronera 82

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

AGROMARINA. En la zona de influencia directa no existen poblados afectados. Dentro del análisis del sociograma se han identificado dos redes sociales prioritarias que realizan actividades en común para reducir o potenciar los impactos de las operaciones de la camaronera, estas redes son:  

Asociación de Pescadores – Ministerio de Ambiente – MAGAP. Asociación de Pescadores – Fundación Cerro Verde – Municipio de Guayaquil.

83

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

Grupo de Interés Asociación de Pescadores "Ríos de Agua Viva"

NIVELES DE PODER J

Cámara de Acuicultura del Ecuador Conservación Internacional

L

Alto K E

Medio G

Bajo

H

F

Clasificación Simbología Secundario

E

Actor Clave

F

Actor Clave

G

PROBECUADOR

Actor No Clave

H

Fundación Cerro Verde

Actor No Clave

I

Ministerio de Ambiente – Subsecretaria de Gestión Marino Costera

Actor Clave

J

Instituto Nacional de Pesca

Actor Clave

K

MAGAP - Subsecretaria de Acuicultura

Actor Clave

L

I

Leyendas de los conectores Relaciones buenas

A favor

Indiferente

En contra

Relaciones fuerte colaboración Relaciones puntuales Relaciones de conlficto

INTERES EN EL OBJETIVO

Gráfico No. 12-1: Sociograma de Actores ASC Camaronera Agromarina

84

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

13. CARCTERIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES 

En la zona de influencia directa no existen poblados afectados.

14. DIVISIÓN POLÍTICA/ADMINISTRATIVA 14.1. Demografía No existen comunidades cercanas a la Isla La Seca, por lo que se toma como de influencia indirecta (AII) el Golfo de Guayaquil; incluyendo sectores censales dispersas rurales de Guayaquil desde la 29 hasta la 41. Los datos estadísticos del área de influencia indirecta se obtuvieron de los registros del Censo de Población y Vivienda del año 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, cuyas principales características se presentan en los siguientes gráficos:

Gráfico No. 14.1-1: Área de Influencia Indirecta por Sexo El AII cuenta con 3485 habitantes en las inmediaciones del Golfo de Guayaquil de las cuales el 55% son hombres y el 45% son mujeres. En el siguiente gráfico se muestra la pirámide poblacional del AII; donde se refleja que un 50% de la población se concentran en edades de 5 a 36 años, y que los hombres tienden a tener mayor dinamismo poblacional que las mujeres.

85

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

Gráfico No. 14.1-2: Pirámide Poblacional El siguiente gráfico refleja el porcentaje de población de la AII por etnia, identificándose el 71% como mestizo, 15% como montubios, 6% como blancos y 7,5% otros.

Gráfico No. 14.1-3: Área de Influencia Indirecta por Etnia El siguiente gráfico refleja la población del AII por nivel de instrucción, correspondiendo el 51% a quienes tuvieron educación primaria, 10% educación básica, 6% educación secundaria, 7% otro nivel de educación y 25% a quienes no recibieron educación.

86

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

Gráfico No. 14.1-4: Área de Influencia Indirecta por nivel de Instrucción En el siguiente gráfico se refleja el estado civil de la población en el AII, siendo el 53% unido, el 29/ soltero, el 12% casado y 5% otro estado.

Gráfico No. 14.1-5: Área de Influencia Indirecta por Estado Civil

14.2. Educación, salud, economía, servicios básicos El siguiente gráfico se refleja la población por rama de actividad económica, siendo el 89% de la población dedicada a actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, mientras que el 10% se dedica a otras actividades.

87

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

Gráfico No. 14.2-1: Área de Influencia Indirecta por Rama de Actividad Económica

En el siguiente gráfico se refleja a la población del AII por grupo ocupacional siendo el 64% dedicado a la agricultura, el 20% a ocupaciones elementales, 7% a actividades de servicios y el 8% otras ocupaciones.

Gráfico No. 14.2-2: Área de Influencia Indirecta por Grupo Ocupacional

En el siguiente gráfico se refleja la población del AII por tipo de vivienda, siendo 69% de las viviendas casas, el 14% ranchos, el 8% covachas, y el 7% otra categorías de viviendas.

88

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

Gráfico No. 14.2-3: Área de Influencia Indirecta por Tipo de Vivienda En el siguiente gráfico se muestra la población del AII por consumo de agua, siendo el 53% quienes consumen agua sin tratar, el 29% quienes le añaden cloro, el 12% la hierve y el 4% compra agua purificada para beber.

Gráfico No. 14.2-4: Área de Influencia Indirecta por Consumo de Agua En el siguiente gráfico se reflejan las viviendas que disponen de un servicio higiénico, siendo el 65% quienes no disponen de uno, el 11% cuenta con conexión a un pozo ciego, 10% conectado a pozo séptico, 8% descarga directa al mar o río, y 4% otra forma de eliminación.

89

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

Gráfico No. 14.2-5: Área de Influencia Indirecta por tipo de servicio higiénico En el siguiente gráfico se reflejan las viviendas que realizan actividades para manejo de desechos sólidos no peligrosos (basura), correspondiendo el 83% a quienes quema la basura mientras que el 16% realiza otras formas de tratamiento de la basura.

Gráfico No. 14.2-6: Área de Influencia Indirecta por actividades de manejo de desechos sólidos no peligrosos (basura) El siguiente gráfico refleja el porcentaje de los hogares en el AII que cuentan con acceso a electricidad, correspondiendo el 70% a quienes utilizan generador de luz, el 20% quienes no tiene electricidad, el 6% quienes disponen de una red de servicio público, y 2% otras formas.

90

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

Gráfico No. 14.2-7: Área de Influencia Indirecta por Acceso a Electricidad

14.3.

Patrimonio cultural en la Zona de Influencia Directa

De acuerdo Sistema de Información de Patrimonio Cultural Ecuatoriano (SIPCE) en la zona de influencia de la actividad de la finca camaronera no sea encontrado registro o inventario de algún bien cultural o patrimonial del Ecuador.

Imagen No. 14.3-1: Infraestructura Patrimonial en el Golfo de Guayaquil

91

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

14.4. Apoyo del grupo SONGA a los centros de estudio, médicos, etc. No existen comunidades cercanas a la Isla La Seca. La camaronera AGROMARINA comparte el recurso manglar con la Asociación de Pescadores Ríos de Aguas Vivas a quienes, mediante el Acuerdo Ministerial No. 004-2011, el MAE concedió una concesión de 2579,3 hectáreas de manglar.

14.5. Principales problemas encontrados.  Problemas al acceso del manglar para la recolección de cangrejos.  Inconvenientes con los miembros de la Asociación de Pescadores de Río de Aguas Vivas.  Problemas de inseguridad en la zona.

15. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS A NIVEL DE COMUNIDAD DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE LA FINCA No existen comunidades cercanas a la Isla La Seca. La camaronera AGROMARINA comparte el recurso manglar con la Asociación de Pescadores Ríos de Aguas Vivas a quienes, mediante el Acuerdo Ministerial No. 004-2011, el MAE concedió una concesión de 2579,3 hectáreas de manglar.

92

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

16. CONCLUSIONES La camaronera inicio sus actividades en el año 1978, bajo la dirección de Enrique Arosemena Plaza, Fabian Cañizares Castillo, Fernando Medina Jiménez, Franklin Sánchez Moreano y Javier Rosales Pino. Se desconoce el año en que el Grupo SONGA adquirió el complejo. Agromarina obtuvo su licencia ambiental el 28 de noviembre de 2012. Como resultado del Estudio de Impacto Ambiental y de Biodiversidad en la camaronera AGROMARNA se identificaron dos áreas que podrían ser consideradas como áreas de conservación, las cuales juntas suman un total de 57,39 has. Sin embargo, durante el monitoreo biótico se identificaron, en los canales de drenaje de la finca, tres corredores de manglar de regeneración natural, los cuales suman 20.56 ha de mangle. El corredor biológico No.3 corresponde al resultado de las actividades de reforestación de AGROMARINA iniciadas en febrero de 2011 sobre un área de 2 km de largo x 50 cm de ancho. La camaronera devolvió al ecosistema un área de 1,114.85 has de manglar y bosque seco a través de la Declaratoria del Bosque y Vegetación Protector Privado "Los Gélices", propiedad del grupo SONGA, ubicada en la parte sur-oeste de la Isla Puná, relicto de Bosque Tropical Seco Insular, cuyo principal objetivo es proteger la fauna y flora de especies características (Acuerdo Ministerial 101 del 11 de Agosto de 2015). El resultado de los monitoreos bióticos en el campamento fue comparado con el listado de especies registradas en la reserva de manglar más cercana (Reserva Manglares El Morro) identificando 34 especies en común. Ambas áreas registran especies categorizadas como de Preocupación Menor (LC) por la UICN, a excepción del Perico Cachetigris (Brotogeris pyrrhoptera), Tortuga verde (Chelonia mydas) categorizadas como En Peligro (EN), sin embargo dichas especies no han sido identificadas en la camaronera, sino han sido reportadas en la Reserva Manglares El Morro. La camaronera AGROMARINA se ubica en un sistema de manglar que no constituye un hábitat crítico para las especies que ahí habitan. El ancho de la barrera costera, presenta valores inferiores a los que requiere la ASC (100 m mínimo), para lo cual se presenta un Plan de reforestación. Las zonas de amortiguamiento ripario y los corredores biológicos sobrepasan los 25 m de ancho mínimo requerido por la ASC.

Se llevaron a cabo entrevistas a los distintos actores gubernamentales los cuales dieron una visión general de los impactos de las actividades camaroneras en la zona, ninguno de los cuales identificó un impacto negativo proveniente de la camaronera AGROMARINA. Ante la ausencia de comunidades y camaroneras vecinas situadas en la zona de influencia directa de la camaronera, se procedió a realizar talleres de participación con los empleados de la finca 93

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

camaronera para identificar los impactos sociales y ambientales generados por las actividades operativas de la camaronera. Por lo anteriormente expuesto no fue necesario el desarrollo un Plan de Mitigación.

94

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

17. BIBLIOGRAFÍA ASC. (2014). ASC Shrimp Standard versión 1.0. Recuperado a partir de http://www.ascaqua.org/index.cfm?act=tekst.item&iid=6&iids=290&lng=1 ASC. (2016). Aquaculture Stewardship Council. Recuperado 25 de abril de 2016, a partir de http://www.asc-aqua.org/index.cfm?lng=1 Bodero, A. 1993. Los Ecosistemas de Manglar del Ecuador. Conservación y Aprovechamiento Sostenible de Bosques de Manglar en las Regiones América Latina y África. Vol. 2. International Society for Mangrove Ecosystems, Okinawa, Japón. 49 – 68 p.

CANTER, Larry, 1998. Manual de Evaluación del Impacto Ambiental, Segunda Edición (Primera en Español), McGraw Hill/Interamericana de España. CAÑADAS, l. 1983. El mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador.

Catley, A., Burns, J., Abebe, Dawit, & Suji, Omeno. (2007). Evaluación Participativa del Impacto. Guia de profesionales. Feinstein International Center - Tufts University. Recuperado a partir de http://fic.tufts.edu/assets/Impact-Guide-SPANISH.pdf Ceron, C. 1994. Manual de Botánica Ecuatoriana “Sistemática y Métodos de Estudio”, Universidad central del Ecuador. 153-167 p.

Fink, Tanya. (2011). Participatory Social Impact Assessment: Involving Vancouver’s Downtown Eastside Neighbourhood. The University of British Columbia. Recuperado a partir de http://dx.doi.org/10.14288/1.0102538

Forest Trends. (2012). La Evaluación Participativa del Impacto Social para Proyectos y Programas de Recursos Naturales. Recuperado a partir de http://www.foresttrends.org/documents/files/doc_3828.pdf Hoffman, A. J., & Woody, J. G. (2008). Climate Change: What’s Your Business Strategy? Harvard Business Press. 95

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

Man-Ging, F. 1997. Nombres comunes de Aves del Ecuador: Listado Propuesto. Folleto No Museo de Ciencias Naturales- Universidad de Guayaquil.

RIDGELY R.S. y P.J. GREENFIELD. S/F. Aves del Ecuador. Guía de Campo. Volumen 1. 96 láminas. Traducido por Ilán Greenfield Kalil. Colibrí Digital. Quito – Ecuador.

TINO C. MISCHLER y DENNIS R. SHEETS. Catálogo diagnóstico de las aves del Bosque Protector Cerro Blanco y sus cercanías. Septiembre 2007. Guayaquil – Ecuador.

Valverde F. M. 1998. Plantas Útiles de Litoral Ecuatoriano, Ministerio de Medio Ambiente/ECORAE/Eco Ciencia. Guayaquil.

96

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

18. ANEXOS 18.1.

Anexo No.1: Registro de entrega de invitaciones al taller

18.2.

Anexo No.2: Registro de asistencia al taller

18.3.

Anexo No.3: Hoja de vida del equipo técnico

18.4.

Anexo No.4: Plan de Reforestación

18.5.

Anexo No.5: Bosque Protector “Los Gélices”

18.6.

Anexo No.6: Plan de Reforestación, febrero 2011

18.7.

Anexo No.7: Política de Resolución de Conflictos

97

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

ANEXO NO.1: REGISTRO DE ENTREGA DE INVITACIONES AL TALLER

98

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

ANEXO NO.2: REGISTRO DE ASISTENCIA AL TALLER

99

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

ANEXO NO.3: HOJA DE VIDA DEL EQUIPO TÉCNICO

100

HOJA DE VIDA DEL PERSONAL TÉCNICO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 6.

Nombres completos: Lugar y fecha de nacimiento: Nacionalidad: Título profesional: Fecha de graduación: Título IV nivel: Fecha de obtención: Experiencia profesional:

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Andrea Paola Cucalón Hidalgo . Guayaquil, 18 de noviembre de 1990 . Ecuatoriana . Ingeniera en Gestión Ambiental . Año 2015 _________. _ ______________ __ _ _ _ ______________ __ _ _

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. ELEMENTA ECUADOR ELECUEME S.A. Estudio de Impacto Ambiental para la construcción, operación y mantenimiento de la planta de re-refinación de desechos de hidrocarburos Ecuador. Coordinación Técnica del Proyecto Noviembre 2014 - Noviembre 2015 Elaboración y presentación del Informe Técnico para el licenciamiento ambiental como Gestores de Desechos Peligrosos (A.M. 026)

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. PROMALER S.A. Estudio de Impacto Ambiental para las Etapas de Construcción, Operación, Mantenimiento y Abandono del “Proyecto Urbanístico Porto Alegre” Técnico Ambiental Septiembre - Diciembre 2014 Determinación del Área de Influencia. Evaluación de Impactos Ambientales.

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. CONSTRUCTORA NORBERTO ODEBRECHT S.A. Estudio de Impacto Ambiental Complementario del Poliducto Pascuales Cuenca, para el relleno controlado de una quebrada ubicada dentro de la Terminal Cuenca. Técnico Ambiental, Medio Físico. Abril - Octubre 2014 Identificación del Medio Físico del área del proyecto. Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental complementario.

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. CONSTRUCTORA INMOMARIUXI C.A. Estudio de Impacto Ambiental para las Etapas de Construcción, Funcionamiento y Mantenimiento del Proyecto “Mi Comisariato Km. 12.5 Vía Daule” para la CONSTRUCTORA INMOMARIUXI C.A. Técnico Ambiental Julio 2012 – Abril 2014 Determinación del Área de Influencia. Levantamiento de información en campo.

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. AVÍCOLA FERNÁNDEZ S.A. Estudio de Impacto Ambiental Ex - Post de las actividades de la “Planta Faenadora y Procesadora de Carnes – Km. 46 Vía a la Costa. Asistente Técnico y Monitoreos Agosto 2011 – Julio 2014 Determinación del Área de Influencia. Levantamiento de información en campo. Elaboración de la Línea base ambiental con los Monitoreos ambientales realizados en campo.

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. CENTRO DE ACOPIO DE GLP DE PUERTO AYORA DE LA EP PETROECUADOR. Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post para la Operación del Centro de Acopio de GLP Puerto Ayora y del Depósito de GLP Petrocomercial San Cristóbal. Evaluación de Impactos y Plan de Manejo Ambiental Diciembre 2013 – Abril 2015 Visitas a las Instalaciones con un cronograma de actividades, que identifiquen las áreas a inspeccionar. Evaluación del Cumplimiento de la Legislación Ambiental aplicable a través de una matriz de evaluación de conformidades y no conformidades. Análisis de la Información Recopilada. Plan de Manejo Ambiental.

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. DEPÓSITO DE GLP DE SAN CRISTÓBAL DE LA EP PETROECUADOR. Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post para la Operación del Centro de Acopio de GLP Puerto Ayora y del Depósito de GLP Petrocomercial San Cristóbal. Evaluación de Impactos y Plan de Manejo Ambiental Diciembre 2013 – Abril 2015 Visitas a las Instalaciones con un cronograma de actividades, que identifiquen las áreas a inspeccionar. Evaluación del Cumplimiento de la Legislación Ambiental aplicable a través de una matriz de evaluación de conformidades y no conformidades. Análisis de la Información Recopilada. Plan de Manejo Ambiental.

HOJA DE VIDA DEL PERSONAL TÉCNICO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Nombres completos: Lugar y fecha de nacimiento: Nacionalidad: Título profesional: Fecha de graduación: Título IV nivel: Fecha de obtención: Experiencia profesional:

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto: Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Carlos Lorenzo Panchana Flores__ Guayaquil, 10 de agosto de 1965_ Ecuatoriano __. Biólogo ___. Año1991 ____________._ ____________________________ ____________________________

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP Estudio para la Elaboración de la Auditoría Ambiental de Cumplimiento consolidada al 31 de diciembre del 2013 de la Central Termoeléctrica TERMOGAS MACHALA. Auditor Líder Evaluación de Instalaciones y Operaciones. Enero - Abril 2014 Evaluación de Instalaciones y Operaciones.

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. EP PETROECUADOR Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para maniobras de Alije de productos Limpios de la EP PETROECUADOR en el Área de Cuarentena dentro de la Jurisdicción de la Autoridad Portuaria de Guayaquil. Biólogo Febrero 2012 – Septiembre 2013 Identificación del Área de Influencia y áreas sensibles. Línea Base Ambiental: medio físico, medio Biótico.

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. CELEC EP – Unidad de Negocio TERMOGAS Machala Monitoreo de Avifauna Monitoreador Noviembre 2013 Identificar las especies de ave y flora. Interacción de las aves con flora circundante de la Central Termoeléctrica. Registrar fotográficamente las especies de Flora y avifauna de la Central y sus alrededores.

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. Contecon Guayaquil S.A. CGSA Consultoría Ambiental de Asesoramiento, Gestión Fiscalización y Control estricto de Cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental del Puerto Marítimo de Guayaquil Biólogo Diciembre 2008 – Noviembre 2009 Evaluación del Impacto ambiental de las Operaciones y Actualización de la Línea Base.

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. Contecon Guayaquil S.A. CGSA La Consultoría Ambiental de Asesoramiento, Gestión Fiscalización y Control estricto de Cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental del Puerto Marítimo de Guayaquil. Biólogo Diciembre 2007 – Junio 2008 Evaluación del Impacto ambiental de las Operaciones y Actualización de la Línea Base.

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. Industria DACAR Cía. Ltda. Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post Definitivo y el Plan de Manejo Ambiental para las actividades de Operación y Mantenimiento desarrolladas por Baterías Dacar Cía. Ltda. Línea Base Ambiental – Componente Biótico Julio 2011 – Febrero 2013 Diagnosticar el estado de situación de los factores ambientales del área de influencia del proyecto, para lo cual se realizara una caracterización de los mismos, en tal sentido se establecerá la línea base de los componentes abióticos, bióticos.

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. SOLCA (Sociedad de Lucha contra el Cáncer del Ecuador Guayaquil). Estudio de Impacto ambiental para la Construcción y Mantenimiento del Edificio de Consulta Externa. Técnicos Ambientalistas Octubre 2007 Caracterización Ambiental Línea Base. Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales.

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. Termoguayas Generation S.A. Ejecución, Seguimiento y Cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental del proyecto “CINCO BARCAZAS DE TERMOGUAYAS GENERATION S.A. – 150 MW” Coordinador del Proyecto Septiembre 2012 – Diciembre 2013 Cumplimiento de compromisos con las autoridades ambientales de control. Seguimiento de la gestión ambiental de Termoguayas. Desarrollo de Auditoria Interna y Auditoría Ambiental de cumplimiento de acuerdo a los requerimientos de las autoridades ambientales.

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. Termoguayas Generation S.A. Ejecución, Seguimiento y Cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental del proyecto “CINCO BARCAZAS DE TERMOGUAYAS GENERATION S.A. – 150 MW” Monitoreador Enero 2012 – Agosto 2012 Manejo y Operación de los Equipos de monitoreo: Testo 350 XL y Tren Isocinético. Manejo de los Residuos Peligrosos generados en Termoguayas.

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. Termoguayas Generation S.A. Ejecución, Seguimiento y Cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental de los proyectos “CINCO BARCAZAS DE TERMOGUAYAS GENERATION S.A. – 150 MW Y LINEA DE TRANSMISION LAS ESCLUSAS - TRINITARIA” Técnico Monitoreador Enero 2011 – Diciembre 2011 Manejo y Operación de los Equipos de monitoreo: Testo 350 XL y Tren Isocinético.

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. Termoguayas Generation S.A. Ejecución, Seguimiento y Cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental de los proyectos “CINCO BARCAZAS DE TERMOGUAYAS GENERATION S.A. – 150 MW Y LINEA DE TRANSMISION LAS ESCLUSAS - TRINITARIA” Técnico Monitoreador Agosto 2009 – Diciembre 2010 Manejo y Operación de los Equipos de monitoreo: Testo 350 XL y Tren Isocinético.

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. Trébol Verde S.A. Estudio de Impacto Ambiental de la Construcción, Operación y Mantenimiento del “Complejo Industrial Alimenticio TRÉBOL VERDE” Línea Base Ambiental – Componente Biótico Septiembre 2011 – Agosto 2012 Realización de los Monitoreos Ambientales y Levantamiento de la Línea Base Ambiental.

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. Ulysseas Inc. (Asociada de Proteus Power Co. Inc.) Asesoría Técnica para la Gestión Ambiental durante la Construcción del Proyecto de Generación Termoeléctrica. Técnicos Ambientales Junio 2007 – Noviembre 2007 Monitoreos

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto: Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto: Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. MONDEUS S.A. Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Conjunto Habitacional Vizcaya Gardens. Técnicos Ambientales Mayo 2007 – Agosto 2007 Caracterización Ambiental de Línea Base. Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales. Plan de Manejo Ambiental.

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. CELEC EP (Unidad de Negocio Termopichincha). Estudio de Impacto Ambiental Definitivo. Biólogo Agosto 2012 Levantamiento de Línea Base Ambiental

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. Industria Papelera Ecuatoriana S.A. (INPAECSA) Estudio de Impacto Ambiental Definitivo (EIAD) de la SUBESTACION ELECTRICA Y LINEA DE TRANSNISIÖN ELECTRICA de 69 KV. Componente Biótico Junio 2012 Visita Técnica del Campo. Solicitud y Entrega de información.

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. CELEC EP (Unidad de Negocio Electroguayas). “Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex – post de la Construcción, Operación y Mantenimiento del Proyecto Termoeléctrico con Motores de Combustión Interna Santa Elena II de 40 WM” Componente Biótico Agosto 2011 – Enero 2012 Descripción de la Línea Base Ambiental: Levantamiento de Flora y Fauna

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. EP Petroecuador Estudio de Impacto Ambiental Ex – ante para la Construcción, Operación de la Estación de Servicios Petrocomercial Isabela. Componente Biológico Agosto 2011 – Marzo 2012 Descripción de la Línea Base Ambiental: Levantamiento de Flora y Fauna

HOJA DE VIDA DEL PERSONAL TÉCNICO 1. Nombres completos: Segundo Fabián Vilema Escudero ___ 2. Lugar y fecha de nacimiento: Chimborazo, 14 de Febrero de 1980__ 3. Nacionalidad: Ecuatoriana ______________________ 4. Título profesional: Economista ______________________ 5. Fecha de graduación: Año 2004_________________________ 6. Título IV nivel: Maestría en Gestión Empresarial _____ Comercio Exterior__________________ 7. Fecha de obtención: Año 2008_________________________ 8. Experiencia profesional: Empresa / Institución: Contratante:

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. Contecon Guayaquil S.A.

Proyecto:

Papel desempeñado:

Estudio de Impacto Ambiental ex ante para el proyecto: “Dragado de mantenimiento de la Dársena de atraque de los muelles y remolcadores del Puerto Marítimo Simón Bolívar de Guayaquil Técnico - Valoración Económica

Tiempo de participación:

Febrero – Noviembre 2014

Actividades relevantes:

Descripción del proyecto y sus actividades, Valoración económica del proyecto

Empresa / Institución: Contratante:

Autoridad Portuaria de Guayaquil Autoridad Portuaria de Guayaquil

Proyecto:

Papel desempeñado:

Percepción de los usuarios respecto a la calidad del servicio brindado por las concesionarias Director de Proyecto

Tiempo de participación:

Diciembre 2012

Actividades relevantes:

Percepción de los usuarios respecto a la calidad del servicio brindado por las concesionarias

Empresa / Institución:

Fundación Acción Solidaria

Contratante:

Fundación Acción Solidaria

Proyecto:

Levantamiento de datos estadísticos y diseño profesional de encuestas base para la medición de la satisfacción del servicio al cliente para una institución mista con base en Guayaquil

Papel desempeñado:

Director

Tiempo de participación:

Agosto –Octubre 2011

Actividades relevantes:

Levantamiento de datos estadísticos y diseño profesional de encuestas base para la medición de la satisfacción del servicio al cliente para una institución mista con base en Guayaquil

Empresa / Institución:

Universidad Católica Santiago de Guayaquil

Contratante:

Universidad Católica Santiago de Guayaquil

Proyecto:

Papel desempeñado:

Elaboración del Plan de Desarrollo Estratégico Barrial del área de Desarrollo Social denominada Nueva Prosperina Miembro del equipo de facilitadores

Tiempo de participación:

Mayo-Noviembre 2011

Actividades relevantes:

Elaboración del Plan de Desarrollo Estratégico Barrial del área de Desarrollo Social denominada Nueva Prosperina

Empresa / Institución:

INEC

Contratante:

INEC

Proyecto:

Coordinador Técnico Regional

Papel desempeñado:

Coordinador Técnico Regional

Tiempo de participación:

Junio 2010-Agosto 2010

Actividades relevantes:

Coordinador Técnico Regional

Empresa / Institución:

Ministerio de Transporte y Obras Públicas

Contratante:

Ministerio de Transporte y Obras Públicas

Proyecto: Papel desempeñado:

Dirección de Planificación Intersectorial de la movilidad Director Técnico

Tiempo de participación:

Febrero – Marzo 2010

Actividades relevantes:

Dirección de Planificación Intersectorial de la movilidad

Empresa / Institución:

Senplades

Contratante:

Senplades

Proyecto:

Técnico de Planificación y Participación Ciudadana Técnico de Planificación y Participación Ciudadana Junio – Diciembre 2009

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Técnico de Planificación y Participación Ciudadana

Empresa / Institución:

Banco Central del Ecuador

Contratante:

Banco Central del Ecuador

Proyecto: Papel desempeñado:

Oficina de Investigaciones Económicas y Políticas de Largo Plazo Economista 1

Tiempo de participación:

Febrero – Julio 2009

Actividades relevantes:

Oficina de Investigaciones Económicas y Políticas de Largo Plazo

HOJA DE VIDA DEL PERSONAL TÉCNICO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Nombres completos: Lugar y fecha de nacimiento: Nacionalidad: Título profesional: Fecha de graduación: Título IV nivel: Fecha de obtención: Experiencia profesional:

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Mónica Roxana Hernández Izurieta . Guayaquil, 17 de junio de 1982 . Ecuatoriana . Tecnóloga en Gerencia Social y Desarrollo Humano. Año 2013 ________. _ ______________ __ _ _ _ ______________ __ _ _

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. ELEMENTA ECUADOR ELECUEME S.A. Estudio de Impacto Ambiental para la construcción, operación y mantenimiento de la planta de re-refinación de desechos de hidrocarburos Ecuador. Componente Social. Noviembre 2014 - Noviembre 2015 Levantamiento de la Línea Base Social. Coordinación y Ejecución de la Audiencia Pública como parte del Componente Social del Proyecto.

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. CONTECON GUAYAQUIL S.A. CGSA.. Estudio de Impacto Ambiental Complementario de la Construcción, Operación, Mantenimiento y Abandono del “Proyecto de Ampliación de las Instalaciones y Operaciones Portuarias del Puerto Marítimo de Guayaquil “Libertador Simón Bolívar”. Descripción del Componente Socioeconómico Febrero 2015 - Septiembre 2015 Determinación del Área de Influencia. Descripción de la Línea Base Ambiental (Medio Socioeconómico). Estudios Socioeconómicos.

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. INDURA ECUADOR S.A. Estudio de Impacto Ambiental para las etapas de Construcción, Operación, Mantenimiento y Abandono de la “Planta Productora de Gases Industriales y Medicinales, Equipos y Accesorios

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado:

relacionados de la empresa INDURA ECUADOR S.A.” Medio Socio-Económico Noviembre 2014 – Octubre 2015 Determinación del área de influencia. Descripción de la Línea Base Ambiental (Medio Socioeconómico). Coordinación del Proceso de Participación Social.

Consultora Ambiental Consulsua C. Ltda. CONSULTOLA CIA. LTDA. Estudio de Ingeniería para el Dragado del Estero Santa Ana en el delantal del Muelle de Naportec – Guayaquil y el Estudio de Impacto Ambiental para el Dragado del Estero Santa Ana en el delantal del Muelle de Naportec – Guayaquil. Coordinadora Social Septiembre - Diciembre 2014 Coordinadora Social, Visitas de campo, Recolección de Información para la Elaboración del Componente Social, Sistematización de la información, Elaboración del componente Socioeconómico.

Consulsua – Geoestudios (Asociación de Estudios Marino Costeros) SECRETARIA TECNICA DEL MAR. Estudios de Caracterización del Mar Territorial Continental del Ecuador, bases para lograr la Zonificación Marina. Especialista Social Abril 2013 – Agosto 2014 Logística y Socialización del Proyecto en las Etapas Inicial, Avance y Presentación de Resultados.

Consulsua – Geoestudios (Asociación de Estudios Marino Costeros) SECRETARIA TECNICA DEL MAR. Contrato Complementario de los Estudios de Caracterización del Mar Territorial Continental del Ecuador, bases para lograr la Zonificación Marina para SECRETARIA TECNICA DEL MAR. Especialista Social

Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Octubre 2013 – Agosto 2014 Organización y Moderación del Evento.

Empresa / Institución:

Asociación Geoestudios-Consulsua para Estudios de Dragados. M.I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. Actualización a nivel de factibilidad (definitivo) de los Estudios de Factibilidad y de Diseño del Canal de Acceso a los Muelles de la Terminal Marítima Simón Bolívar para determinar el Dragado a la profundidad de 11 metros con respecto al MLWS; en el canal externo (Boya de mar a boya 13, incluye el sector de los Goles). Los Estudios a actualizarse son los contratados por la Autoridad Portuaria de Guayaquil con la Asociación de Geo estudios – Consulsua y entregados para este año 2012. Coordinadora Social. Noviembre 2013 – Enero 2014 Coordinadora Social.

Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Asesores en Ingeniería y Ambiente S.A. ASINGESA INASSA. (SOCIEDAD INTERAMERICANA DE AGUAS Y SERVICIOS S.A.) Elaboración del “Estudio de Impacto Ambiental Preliminar para el Proyecto Multipropósito Caoque” Especialista Socio Cultural Febrero 2012 – Noviembre 2014 Análisis de la información Social disponible. Descripción de la Población por sexo y composición etaria. Levantamiento de información primaria y secundaria y descripción de: Condiciones de Vida, Ingresos, gastos actividades productivas, tenencias de la tierra, uso de suelo, educación, información sobre salud e higiene, información sobre la vivienda, instituciones más representativas de la localidad. Descripción de Aspectos demográficos: Población Total, población por etnia, población por área, estructura de la población económica activa, condiciones de vida. Identificación de actores sociales. Socialización inicial del Proyecto.

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes: Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Asesores en Ingeniería y Ambiente S.A. ASINGESA INASSA. (SOCIEDAD INTERAMERICANA DE AGUAS Y SERVICIOS S.A.) Elaboración del “Estudio de Impacto Ambiental Preliminar para el Proyecto Multipropósito Jama” Especialista Socio Cultural Febrero 2012 – Noviembre 2014 Análisis de la información Social disponible. Descripción de la Población por sexo y composición etaria. Levantamiento de información primaria y secundaria y descripción de: Condiciones de Vida, Ingresos, gastos actividades productivas, tenencias de la tierra, uso de suelo, educación, información sobre salud e higiene, información sobre la vivienda, instituciones más representativas de la localidad. Descripción de Aspectos demográficos: Población Total, población por etnia, población por área, estructura de la población económica activa, condiciones de vida. Identificación de actores sociales. Socialización inicial del Proyecto.

Consultora Ambiental Consulsua C. Ltda. GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE SANTA ELENA. Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Diseño de Muro de Protección Contra la Erosión del Borde Costero En La Cabecera Parroquial de Chanduy – Provincia de Santa Elena. Coordinadora Social Septiembre 2013 – Noviembre 2014 Coordinadora Social Consultora Ambiental Consulsua C. Ltda. CONSTRUCTORA PROHORIZON S.A. Estudio de Impacto Ambiental y la Obtención de la Licencia Ambiental para la Construcción, Operación y Mantenimiento del conjunto Residencial Duran City. Coordinadora Social Agosto 2013 – Diciembre 2014 Coordinadora Social, Visitas de campo,

Recolección de información para la elaboración de Componente Social, Sistematización de la información, Elaboración de componente Socioeconómico, Coordinación del Proceso de Participación Social, Seguimiento a Facilitador.

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Consultora Ambiental Consulsua C. Ltda. CONSTRUCTORA PROHORIZON S.A. Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción, Operación y Mantenimiento del Conjunto Residencial Duran City Etapa 2. Coordinadora Social Agosto 2013 – Diciembre 2014 Coordinadora Social, Visitas de campo, Recolección de información para la elaboración de Componente Social, Sistematización de la información, Elaboración de componente Socioeconómico, Coordinación del Proceso de Participación Social, Seguimiento a Facilitador.

Consultora Ambiental Consulsua C. Ltda. BALWIN BUSSINES LCC. Estudio de Impacto Social Expost y Obtención de la Licencia Ambiental de la Urbanización La Ensenada. Proceso de Participación Social Octubre 2013 – Octubre 2014 Línea Base Social. Proceso de Participación Social.

Consultora Ambiental Consulsua C. Ltda. IPAC S.A. Ficha y Plan de Manejo Ambiental de la planta 3 de IPAC S.A. ubicada en el cantón Guayaquil. Componente Social Octubre 2013 – Junio 2014 Desarrollo del Componente Social. Ejecución de la Reunión Informativa del proyecto con los actores sociales. Elaboración del Informe de Socialización.

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. AUTOMOTORES Y ANEXOS S.A. AYASA. Estudio de Impacto Ambiental Ex post previo a la Ampliación, Operación y Mantenimiento de la Actual concesionaria y la nueva área de Talleres. Componente Socio - Económico Agosto 2011 – Mayo del 2014 Diagnosticar el estado de situación de los factores ambientales del área de influencia del proyecto, para lo cual se realizara una caracterización de los mismos en tal sentido se realizara la línea base de los componentes socioeconómicos. Desarrollo del Componente Social. Elaboración del Informe de Socialización.

Consultora Ambiental Consulsua C. Ltda. INARPI S.A. - Ficha y Plan de Manejo Ambiental Definitivo del Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento de la expansión de 8.000 m² del Patio de Almacenamiento de carga contenedorizada en TPG2. - Ficha y Plan de Manejo Ambiental Definitivo del Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento del Área de Almacenamiento y Reparación de Contenedores REEFER. - Ficha y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto de Construcción, Operación y Mantenimiento de la expansión de 20.000 m² del Patio de Almacenamiento de carga contenedorizada en TPG1. - Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción, Operación y Mantenimiento de la extensión del muelle de 120 m² TPG1. Línea Base Social Proceso de Participación Social. Enero 2013 Línea Base Social Proceso de Participación Social.

Empresa / Institución: Contratante:

Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Consultora Ambiental Sambito S.A. EMPRESA PÚBLICA ESTRATEGICA HIDROELECTRICA COCA CODO SINCLAIR, COCASINCLAIR EP. Servicio de Consultoría para la Implementación del Programa de Concienciación Ambiental del Plan de Manejo del Polígono de 1062,5 Hectáreas del Proyecto Hidroeléctrico COCA CODO SINCLAIR (1500MW). Capacitadora – Socióloga de Apoyo Junio – Septiembre 2012 Capacitadora Socióloga de Apoyo Desarrollo de los temas, con actividades participativas y material didáctico. Identificación de temas a ser incluidos en el Programa de Concienciación.

HOJA DE VIDA DEL PERSONAL TÉCNICO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Nombres completos: Lugar y fecha de nacimiento: Nacionalidad: Título profesional: Fecha de graduación: Título IV nivel: Fecha de obtención: Experiencia profesional:

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Tania Noelia Fernández Solís_______ Guayaquil, 10 de Marzo de 1988____ Ecuatoriana_____________________ Ingeniera Química________________ Año 2011_______________________ Master en Gestión Ambiental_______ Año 2016_______________________

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. Ep Petroecuador Estudio de Impacto Ambiental ex post para la Operación del Centro de Acopio de GLP Puerto Ayora y del depósito de GLP Petrocomercial San Cristóbal Coordinación General Diciembre 2013 – Abril 2015 Evaluación del cumplimiento de la legislación ambiental, Elaboración el cronograma de trabajo, Análisis de información recopilada

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. Ep Petroecuador Estudio de Impacto Ambiental ex post para maniobras de Alije de Productos Limpios de la Ep Petroecuador en el área de cuarentena dentro de la jurisdicción de la Autoridad Portuaria de Guayaquil Técnico Ambiental Febrero 2012 – Septiembre 2013 Obtención del certificado de intersección del proyecto, Levantamiento de información, Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. Elementa Ecuador Elecueme S.A. Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción, Operación y Mantenimiento de la planta de Re-refinación de desechos de Hidrocarburos Ecuador Dirección del proyecto Noviembre 2014 – Noviembre 2015 Descripción del proyecto, Evaluación de Impactos Ambientales, Obtención del

certificado de intersección, Elaboración y presentación del informe técnico

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto: Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. Celec EP Termogas Machala Auditoría Ambiental de Cumplimiento consolidada al 31 de diciembre de 2013 Coordinadora Enero – abril 2014 Determinación del área de influencia, Plan de Manejo Ambiental, Plan de Acción

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto: Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. Zofraport S.A. Auditoría Ambiental de Cumplimiento Dirección Técnica Mayo 2013 – Septiembre 2014 Identificación de nuevos aspectos e impactos ambientales, Asesoría en la ejecución de alternativas técnicas para prevenir impactos ambientales

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. Contecon Guayaquil S.A. Estudio de Impacto Ambiental complementario de la construcción, operación, mantenimiento y abandono del proyecto de ampliación de las instalaciones y operaciones portuarias del Puerto Marítimo de Guayaquil “Libertador Simón Bolívar” Dirección Técnica Febrero – Septiembre 2015 Diagnóstico de Línea Base Ambiental, Descripción de sus proyectos y actividades, Actualización del Plan de Manejo Ambiental

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. Contecon Guayaquil S.A. Segunda Auditoría Ambiental de Cumplimiento de las operaciones e instalaciones portuarias del Puerto Marítimo de Guayaquil “Libertador Simón Bolívar” Dirección Técnica Octubre 2014 – Mayo 2015 Asesoría en la ejecución de alternativas técnicas para prevenir impactos ambientales, A Actualización del Plan de

Manejo Ambiental

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. Inmobiliaria Motke S.A. Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del proyecto “Paseo Shopping Playas” Dirección Técnica Junio 2012 – Diciembre 2014 Determinación del área de influencia, Identificación, valoración y evaluación de los impactos ambientales

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. Inmobiliaria Motke S.A. Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del proyecto “Construcción, Operación, Mantenimiento y Retiro de la subestación eléctrica y Línea de subtransmisión a 69 KV del centro comercial Paseo Shopping Portoviejo” Dirección Técnica Julio 2011 – Noviembre 2014 Determinación del área de influencia, Identificación, valoración y evaluación de los impactos ambientales

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. Promaler S.A. Estudio de Impacto Ambiental para las etapas de Construcción, Operación, Mantenimiento y Abandono del proyecto urbanístico Porto Alegre Director del Estudio Septiembre – Diciembre 2014 Descripción del proyecto y sus actividades, Evaluación de Impactos Ambientales

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. Indura Ecuador S.A. Estudio de Impacto Ambiental para las etapas de Construcción, Operación, Mantenimiento y Abandono de la planta productora de gases industriales y medicinales, equipos y accesorios relacionados de la empresa Indura Ecuador S.A.

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Director del Estudio Noviembre 2014 – Octubre 2015 Descripción del proyecto y sus actividades, Evaluación de Impactos Ambientales

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. Sweet & Coffee Estudio de Impacto Ambiental ex post del proyecto de Ampliación, Operación, Mantenimiento y abandono de las instalaciones del Complejo Industrial Sweet & Coffee Dirección Técnica Octubre 2012 – Febrero 2015 Obtención del certificado de intersección y categorización ambiental, Determinación del área de influencia, elaboración del Plan de Manejo Ambiental

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. Ferro Torre S.A. Ficha y Plan de Manejo Ambiental de la fábrica procesadora de acero Ferro Torre S.A. en sus fases de construcción, operación, cierre y abandono Dirección Técnica Noviembre 2014 – Febrero 2015 Obtención del certificado de intersección y categorización ambiental, Determinación del área de influencia, Identificación de Impactos y Evaluación Ambiental

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. Inmomariuxi C.A. Estudio de Impacto Ambiental para las etapas de construcción, funcionamiento y mantenimiento del proyecto “Mi comisariato Km 12,5 vía a Daule” Director del Estudio Julio 2012 – Abril 2014 Descripción de la Línea Base Ambiental, Elaboración del Plan de Manejo Ambiental, Descripción del proyecto y sus actividades

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto: Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. Avícola Fernández S.A. Estudio de Impacto Ambiental ex post de las actividades de la Planta faenadora y procesadora de carnes Km 46 vía a la Costa Director del Estudio Agosto 2011 – Julio 2014 Descripción del proyecto y sus actividades, Evaluación de impactos ambientales, Elaboración del Plan de Manejo Ambiental

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. Autosharecorp S.A. Estudio de Impacto Ambiental ex post matriz y agencia Técnico Ambiental Mayo 2011 – Junio 2012 Diagnosticar el estado de situación de los factores ambientales, Definir las áreas de influencia y zonas sensibles relacionadas con el proyecto, Caracterizar y valorar los impactos ambientales negativos y positivos

HOJA DE VIDA DEL PERSONAL TÉCNICO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Nombres completos: Lugar y fecha de nacimiento: Nacionalidad: Título profesional: Fecha de graduación: Título IV nivel: Fecha de obtención: Experiencia profesional:

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto:

Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto: Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Xavier Marin Soto_____________ Guayaquil, 17 de Agosto de 1982 Ecuatoriano __. Estudiante de Gestión Ambiental_. Actualidad ____________ ____________________________ ____________________________

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. M.I. Municipalidad de Guayaquil Asesoramiento Técnico para la determinación de un sistema de evaluación y fiscalización del servicio de mantenimiento de limpieza de basura, inspecciones in situ y aplicación del sistema de evaluación y fiscalización del servicio de mantenimiento de limpieza de basura en el espejo de agua y las riveras del Estero Salado Técnico Ambiental Mayo 2010 – Mayo 2012 Desarrollo e implementación de un sistema de información geográfica que permita la visualización y monitoreo de la fiscalización y operación del contratista de limpieza de basura del estero salado, Elaboración de diagnóstico para medir el flujo de ingreso de basura al Estero Salado, Realizar inspecciones in situ con el personal de fiscalización

Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda. Consultorías Técnico Ambiental – Cartógrafo SIG Año 2010 - Actualidad Actividades realizadas para diferentes consultorías: elaboración de informes técnicos, elaboración de cronogramas de trabajo, manejo de equipos de monitoreos ambientales, verificación de rubros ambientales, manejo del software de Arcgis 10 – versión 10.1, elaboración de mapas temáticos: áreas protegidas, cobertura vegetal, uso de suelo, geomorfología, monitoreos ambientales, tipo de clima.

Empresa / Institución: Contratante: Proyecto: Papel desempeñado: Tiempo de participación: Actividades relevantes:

Consultora de Investigación de mercados “Mardis” Consultora de Investigación de mercados “Mardis” Supervisión Supervisor de campo – Cartógrafo Año 2008 - 2010 Lectura de planos dentro y fuera de la ciudad, Control y actualización de muestras de trabajo, Supervisión física y telefónica de las fichas levantadas en campo

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

ANEXO NO.4: PLAN DE REFORESTACIÓN

101

Plan de acción para reforestación de manglar.  JUSTIFICACIÓN La regeneración de la vegetación de manglar es uno de los procesos básicos en la respuesta de los ecosistemas ante impactos (Field, 1996; Menéndez et al., 2000; Menéndez, 2001, 2002; Capote-Fuentes y Lewis, 2004). Estos últimos han proliferado a partir del siglo XX como parte de los cambios de cobertura asociados a los cambios globales y de medio ambiente. En este contexto, la actividad humana suele manifestar un gran poder de transformación y propicia el desarrollo de tipos de vegetación de sustitución o reemplazo (Capote et al., 1988; UNEP, 1995; Vales et al., 1998; Capote, 2001; Vilamajó et al., 2002). La regeneración de la vegetación de manglar, ya sea mediante su ocurrencia espontánea o mediante restauración, es vital para que se manifieste la resiliencia de manglares y se garantice la continuidad de sus funciones ecológicas. Esto es básico para asegurar los servicios que la humanidad recibe de estos ecosistemas (Capote-Fuentes et al., 2005). Luego de más de tres décadas de explotación irracional y la falta de conocimiento de las técnicas adecuadas de explotación y manejo así como de normas de construcción para las piscinas camaroneras que ha sido la principal causa de la destrucción de los manglares de la costa ecuatoriana en especial de la provincia del Guayas se vuelve necesaria la restauración del manglar para poder sostener las actividades ancestrales como la pesca y la extracción de crustáceos como cangrejos y camarones así como las nuevas actividades de turismo y recreación como el potencial de captura de carbono que presentan los manglares, lo que presenta un oportunidad de desarrollo tanto para el ecosistema como para los pobladores, todas estas razones llevan a crear programas de restauración del manglar y así recuperar el potencial económico y productivo de la zona.

 Descripción del área En base a la realización de monitoreo, el trabajo de información histórica del uso de suelo realizado por la WWF y observaciones directas del área de producción, se ha podido determinar que las áreas más criticas donde no existe la cobertura de manglar es en las barreras costeras, que en varios caso no cumple con lo requerido por el criterio para la acreditación por la ASC.

También se pudo determinar que en varias áreas de los taludes de los muros, se puede reforzar la reforestación, a fin de aumentar la franja de manglar hacia el interior de las camaroneras y crear buenas áreas riparias. Sin embargo cabe anotar que estas área de bordes costeros son bien afectados por el constante oleaje que es causado por el paso de embarcaciones, por lo que cualquier acción de revegetación debe ser con extremo cuidado a fin de que se sufra perdida de propagulos o plántulas, según la metodología que se utilice.

 Medidas para la restauración de manglar. Cada una de las especies arbóreas que conforman los bosques de mangles poseen diferentes requerimientos en cuanto a los valores de salinidad y sitio en la franja costera para su desarrollo óptimo. Por lo tanto devolver al ecosistema las condiciones ecológicas indispensables para su funcionamiento es posiblemente uno de los pasos más lentos y dificultosos (Lewis y Streever, 2000), debe ser llevado a cabo cuidadosamente y su alcance estará en dependencia de la magnitud y tipo de pérdida de las propiedades esenciales del ecosistema. En muchas ocasiones la siembra se ha realizado en sitios donde nunca hubo mangle, o con especies que no son las indicadas por sus características para estos sitios, perdiéndose recursos, tiempo y esfuerzos innecesariamente. Un aspecto de vital importancia es la selección de la especie vegetal a sembrar así como el momento y forma de la siembra. Para la siembra de mangle se deben tener en cuenta tres posibles vías según convenga: 1. La siembra de propágulos de mangle provenientes del medio natural, recolectados en el suelo o de los árboles. 2. La siembra de propágulos de mangle que previamente han sido acondicionado en sitios cercanos a las áreas a sembrar. 3. El transplante de plántulas provenientes de la regeneración natural del mangle, tomadas de los sitios donde su abundancia y densidad son elevadas. La siembra de propágulos recolectados directamente de la naturaleza es conveniente para la reforestación de áreas extensas deforestadas, donde la llegada de propágulos por vía natural es mínima, esta técnica es de fácil manipulación y bajo costo.

En el segundo caso se debe considerar la creación de viveros que pueden ser temporales según se requiera, esto permite la disponibilidad de plántulas durante todo el año, lo que no sucede en la naturaleza ya que las especies de mangle poseen períodos definidos de floración y fructificación, con excepción de R. mangle que florece y fructifica todo el año, aunque la etapa de maduración de los propágulos ocurre mayormente en el período lluvioso. Esta técnica puede garantizar una mayor supervivencia al plantar individuos más desarrollados y vigorosos, es conveniente para la siembra de mangle en los sitios donde el nivel de agua no permita la plantación viable de propágulos en sus primeros estadios. En el tercer caso se pueden obtener plántulas seleccionando las del medio natural, lo que permite extraer los individuos más vigorosos, con ahorro de tiempo y esfuerzos. En este caso es necesario prestar atención a la manipulación de las plántulas en la operación de extracción, traslado y transplante para no dañarlas sobre todo el sistema radical, así como de tomar precauciones para no deteriorar los sitos de extracción, cuidando elegir sitios con abundancia de plántulas, pues la naturaleza eliminará algunas en su desarrollo. El tipo de sustrato sobre el que se desarrollan los diferentes bosques de mangles es un factor importante a conocer y durante la plantación de mangle para cuando se requiera su reforestación. Algunas consideraciones para la plantación de mangle: 

Reforestación seleccionando las especies de mangle según las condiciones ecológicas óptimas donde se desarrollan cada una de ellas. a. Plantar Rhizophora mangle (Mangle rojo) en la primera franja, borde de los canales y en los sitios con inundación permanente y valores de salinidad cercanos a los del mar (entre 37 y 40 %). En los casos que las olas pudieran mover los propágulos, primeramente se deberán proteger con barreras mecánicas hasta su total enraizamiento y desarrollo. b. Plantar Avicennia germinans (Mangle negro) en las áreas que no estén en la primera línea de costa, con influencia de la marea e inundaciones temporales y los mayores valores de salinidad. c. Plantar Laguncularia racemosa (Mangle Blanco) en sitios de mayor altura y con poco nivel de inundación y bajos valores de salinidad.

d. Plantar Conocarpus erectus (Mangle botoncillo), en las áreas periferales de la franja costera, más secos y elevados, y con los menores valores de salinidad.  Metodología El establecimiento del manglar está determinado por diversos factores ambientales como el clima, el período de inundación o hidroperíodo (frecuencia y duración de la inundación de cierta área), la disponibilidad de nutrientes provenientes de los ríos, del manto freático y de los escurrimientos terrestres, la salinidad intersticial y del agua, la luminosidad, el oleaje y corrientes, el viento, el tipo de suelo, las enfermedades y la herbivoría; así como por impactos negativos directos derivados de la actividad humana, como la ampliación de la frontera agropecuaria y acuícola, los asentamientos humanos, portuarios y turísticos, la extracción excesiva de madera, la construcción de bordos y canales interiores. Los pasos a seguir para la restauración del manglar son:     

Reforestación Establecimiento de Vivieros Restauración del hidroperiodo (mareas) y el microrelieve de las costas Control de la salinidad intersticial Acreción natural y artificial.

Para la siembra de manglar las densidades pueden ser varias y sus costo dependerá de la región, el tipo y especie de manglar. Así es recomendable realizar una siembra de aproximadamente 12000 propágulos/ha, es decir a una distancia de 90 cm el uno del otro, generando un costo de 1140 dolares/ha, aproximadamente.

 Reforestación Ha sido y sigue siendo la actividad dominante para la restauración de los manglares. Se puede dividir en tres grupos: la directa de propágulos y/o plántulas, la reforestación con plántulas de vivero y con frecuencia se recurre a la combinación de ambas. La reforestación con plantas de vivero tiene las ventajas de dar una mayor probabilidad de sobrevivencia respecto a las plántulas sembradas directamente y, por lo tanto, se puede realizar una plantación de menor densidad pero con la desventaja de incrementar los costos por los gastos de mantenimiento del vivero. Cuando se utilizan plántulas de vivero, es importante preadaptarlas a condiciones similares al sitio donde se

piensa sembrar (en particular la salinidad), para garantizar una mayor sobrevivencia (Flores-Verdugo, et al., 2004).

 Evaluación de la restauración de los Manglares Para mantener un ecosistema de manglar sustentable existen tres estrategias comunes, como son el manejo del bosque, reforestación de las zonas clareadas y la conservación (Devoe, 1992). Es lamentable reconocer que muchos programas de conservación han fracasado ya que gran parte de los manglares se encuentran en países muy pobres o mal llamados en vías de desarrollo tal es el caso del Ecuador, por lo tanto para los habitantes de las zonas de manglar la madera puede ser un buen recurso, aunque el manglar tiene gran capacidad de regeneración en especial cuando han ocurrido pequeños clareos, la reforestación se presenta como la mejor estrategia (Thorhaug, 1990).

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

ANEXO NO.5: BOSQUE PROTECTOR “LOS GÉLICES”

102

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

ANEXO NO.6: PLAN DE REFORESTACIÓN, FEBRERO 2011

103

PLAN DE REFORESTACIÓN

CAMARONERA AGROMARINA S.A.

FEBRERO DEL 2011

GUAYAS-ECUADOR

PLAN DE REFORESTACIÓN CAMARONERA AGROMARINA S.A. INTRODUCCIÓN En el Ecuador existe una vasta legislación que garantiza la protección y conservación del manglar como lo establecen las disposiciones en la Constitución, Leyes, Reglamentos, Decretos Ejecutivo y Acuerdos. El manglar es un ecosistema muy frágil puesto que depende de la combinación natural de factores terrestres y marinos, además de que ofrece por sus riquezas un ambiente muy codiciado para desarrollar actividades e industrias como son las granjas camaroneras. Cuando hablamos de revertir el deterioro de los manglares, es decir, de su recuperación, desde el punto de vista técnico tenemos que considerar tres situaciones relacionadas entre sí, aunque diferentes, sobre lo que pretendemos lograr: a) Reforestación b) Rehabilitación c) Restauración REFORESTACIÓN Las acciones de reforestación se refieren a recuperar la cobertura vegetal original de un terreno plantando las especies que se perdieron, ya sea en semilla, acodos o con plantas producidas en un vivero. REHABILITACIÓN Cuando hablamos de rehabilitar, nos referimos generalmente a los flujos hidrológicos que alimentan el manglar, es decir, a las acciones para favorecer o recuperar la circulación natural de las aguas que fluyen hacia o en el interior de los manglares. RESTAURACIÓN La restauración es un proceso aún más complejo que implica recuperar las condiciones Ambientales de un lugar, en términos prácticos, es dejarlo como estaba. Según sea el caso, requiere manejar/controlar diferentes factores como la salinidad, la humedad del suelo, los niveles de inundación y los flujos de agua, entre otros. Por lo tanto, es una tarea de largo plazo comparada con la reforestación y la rehabilitación.

En la CAMARONERA AGROMARINA S.A. la acción que vamos a realizar es la reforestación del manglar. ANTECEDENTES El Ecuador continental contó con una extensión original de 362.802 hectáreas de manglar declaradas como bosque protector en el año 1987. Desde el año 1978 mediante Decreto Supremo 2939, la legislación ecuatoriana prohíbe cualquier tipo de uso destructivo del manglar y la implementación de infraestructura para la cría y cultivo de camarón en zonas de manglar, siendo esta disposición ratificada en los años 1985, 1987, 1994, 1995 y 1999. Para el año 1999, según datos comparativos, con el Estudio Multitemporal de Manglares, Camaroneras y Salinas, realizado por el Centro de Levantamientos Integrados por Sensores Remotos (CLIRSEN) se registra una cobertura total de manglares y salinas (ecosistema manglar) de 154.087.31 ha.

MARCO TEÓRICO La palabra manglar se utiliza para nombrar a un ecosistema costero que se da en los litorales de las zonas tropicales y subtropicales del mundo y está formado por un conjunto de árboles de mangle y sus especies asociadas.

Los mangles son plantas anfibias (con características terrestres y acuáticas) y se componen de algunas especies de árboles generalmente vivíparos (las semillas germinan en el árbol y reciben el nombre de propágulos).

Los manglares desempeñan una función clave en la protección de las costas contra la erosión provocada por el viento y el oleaje. También forman barreras naturales contra los huracanes, protegiendo asentamientos humanos y zonas de cultivo y disminuyen los daños que provocan las inundaciones al retener suelos, disminuir la fuerza de las corrientes y dispersar el agua.

Las especies de manglar que se encuentran en el ecosistema de la costa ecuatoriana son: Mangle Rojo (Rhizophora mangle L, Rhizophora harrisonnii, L), Mangle Negro (Avicennia germinans L), Mangle Blanco (Laguncularia racemosa L-Gaerth F), Mangle Jelí o Botón (Conocarpus erectus L), Mangle Piñuelo (Pelliciera rhizophorae P y L) y Nato (Mora megistosperma). Son parte del ecosistema otras especies arbustivas como la Ranconcha (Acrostichum aureum), y se define como parte del ecosistema manglar al manglillo o mangle enano que son todas las formaciones de manglares que se desarrollan sobre sustratos inadecuados, suelos especialmente pobres o salinos con poco intercambio de mareas, y que no sobrepasan los 5 metros de altura. La especie que vamos a sembrar en la CAMARONERA AGROMARINA S.A. es el mangle rojo (Rhizophora mangle L.) MANGLE ROJO (Rhizophora mangle) Especie conocida también como mangle colorado o candelón. Es un árbol vivíparo con raíces zancudas y aéreas conocidas como candelillas y que cuelgan de las ramas. Sus propágulos tienen forma de ejotes que llegan a medir más de 30 cm de largo. Generalmente lo encontramos en sitios que están siempre inundados, no tolera altas salinidades por periodos largos de tiempo, por lo que se desarrolla mejor en sitios con aportes periódicos de agua dulce. Sus hojas son anchas y lustrosas, las flores son amarillas y grandes comparadas con las de otras especies de mangle. Florece principalmente durante la temporada de lluvias y al final de ellas.

Las raíces de este mangle permiten sostener al árbol en terrenos lodosos y con corriente de agua, también son refugio para crías de peces, cocodrilos, cangrejos, insectos como el comején, varias clases de hormigas y también mamíferos como el oso hormiguero, el mapache y el tejón. En el follaje del mangle rojo anidan pelícanos, patos, cormoranes, garzas, además de iguanas verdes. TÉCNICA DE SIEMBRA Siembra directa Sembrar los hipocótilos de mangle rojo, uno por uno, directamente en el sitio. Es la técnica más fácil y económica. Normalmente se recomienda realizar resiembras en intervalos de 10 a 15 días para reponer los propágulos que mueran y conservar la densidad programada. También es recomendable que antes de plantar se construyan montículos con la misma tierra de la zona y sobre ellos plantar los árboles de mangle. La densidad recomendada por Tovilla y Orihuela (2002) es de dos a seis plantas por m2 para mangle rojo y de 10 a 15 plantas para las demás especies.

La superficie sobre la cual se va a sembrar el mangle en la CAMARONERA AGROMARINA S.A., es de 2 km de largo x 50 cm de ancho, terreno propio comprendido desde la piscina 4 hasta la piscina 16, y los mismos 2 km con 100 cm de ancho en los límites de la camaronera hacia el Estero Salado, como podemos observar en la gráfica inferior.

CONCLUSIONES La CAMARONERA AGROMARINA S.A. preocupada por su compromiso con el medio ambiente, evidencia en este estudio técnico, la cantidad de terreno que se va a reforestar, su ubicación y su técnica de aplicación. El método de siembra y su monitoreo, serán evaluados en base a su eficacia y serán modificados o cambiados por otros, conforme se vean avances positivos o negativos en la obtención de resultados. Al lograr el fin esperado, es decir, la reforestación de áreas de la camaronera previamente establecidas, estaremos demostrando la producción y el desarrollo sustentable de esta granja acuícola. Al conseguir las metas de reforestación que nos hemos planteado, demostraremos también el compromiso ambiental que tenemos con la actividad que desempeñamos.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA AGROMARINA

ANEXO NO.7: POLÍTICA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

104

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.