Guerra Civil Española

Guerra Civil Española (1936-1939) Andrea Berruga Pérez, Fabiola Polo Martínez y Andrea Alfaro García ÍNDICE 1. CAUSAS DE LA GUERRA ................

1 downloads 36 Views 168KB Size

Recommend Stories


GUERRA CIVIL
Texto 11 la Guerra civil Luis José Sánchez Marco GUERRA CIVIL 1936-1939 ZONA REPUBLICANA ZONA NACIONAL ALZAMIENTO inicio de la rebelión: 17 y 18 de

Story Transcript

Guerra Civil Española (1936-1939) Andrea Berruga Pérez, Fabiola Polo Martínez y Andrea Alfaro García

ÍNDICE 1.

CAUSAS DE LA GUERRA ..................................................................................... 3 1.1.

1.

3.

Causas temporales .............................................................................................. 3

DESARROLLO BÉLICO Y TIPO DE GUERRA ................................................... 6 2.1.

Tipo de guerra .................................................................................................... 6

2.2.

Desarrollo bélico ................................................................................................ 6

AVANCES TECNOLÓGICOS, TÁCTICAS Y ESTRATEGIAS ........................... 9 3.1. Tierra ...................................................................................................................... 9 3.2. Mar ......................................................................................................................... 9 3.2. Aire ...................................................................................................................... 10

4.

5.

6.

EL IMPACTO EN LA POBLACIÓN CIVIL Y EL PAPEL DE LA MUJER ....... 12 4.1.

Consecuencias demográficas ........................................................................... 12

4.2.

El papel de la mujer ......................................................................................... 12

REPERCUSIONES POLÍTICAS Y CAMBIOS TERRITORIALES .................... 13 5.1.

Repercusiones políticas .................................................................................... 13

5.2.

Repercusiones territoriales ............................................................................... 13

PROBLEMAS ECONÓMICOS EN LA POSGUERRA ........................................ 14

2

1. CAUSAS DE LA GUERRA Las causas que dan lugar a esta guerra son varias: 1.1.

Causas temporales

a) CAUSA INMEDIATA:

La causa inmediata que encontramos en la Guerra Civil Española es el golpe de Estado de los militares rebeldes contra el Frente Popular de la República entre los días 17 y 18 de julio de 1936, golpe que triunfó solamente en la mitad del país y, por tanto, dejaría a España dividida en dos mitades que se enfrentarían en una guerra sin cuartel de casi tres años de duración.

Los generales conspiradores –al mando del general José Sanjurjo- se proponían aprovechar el factor sorpresa para derribar al régimen republicano democrático mediante un golpe de fuerza, cuyo objetivo era la rápida conquista de las principales ciudades. Después de algunas indecisiones y de varios aplazamientos en la fecha, el levantamiento militar comenzó el 17 de julio. Sin embargo, el golpe fracasó en Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao porque los sublevados no consiguieron el respaldo de la totalidad de las fuerzas armadas. La profunda división entre la oficialidad y los mandos del propio Ejército, sumada a la incapacidad gubernamental para derrotar a los rebeldes durante las primeras horas y a la decisión de las autoridades republicanas de repartir armas entre los sindicatos, convirtieron el golpe militar en una larga y sangrienta Guerra Civil. Se habían formado dos Españas, la republicana del norte y una amplia zona del centro y este de España. Los sublevados controlaban zonas del centro, noroeste y sudoeste de España. b) CAUSAS A CORTO PLAZO:

En la guerra civil Española, por seguir con los ejemplos que poníamos antes, las causas a corto plazo serían la creciente tensión y radicalización de la vida política en el país, los enfrentamientos ideológicos previos que se enmarcan en el panorama que se está viviendo en Europa en los años treinta y la pérdida del poder por el bloque conservador al salir derrotado en las elecciones del 16 de febrero de 1936.

En el origen se encuentra, antes del golpe de Estado, el año 1935, a finales, cuando empezó a generarse una gran coalición de partidos de izquierdas que se preparaba para las elecciones de febrero de 1936 y que poco más tarde se conocería como Frente Popular. La amplia campaña electoral tuvo lugar entre el 4 de enero y el 16 de febrero de 1936. España acudió a las urnas el 16 de febrero. Los resultados, dados a conocer el 20 de febrero, fueron los siguientes: Electores...........................................................................................................13.553.710 Votantes...............................................................................................9.683.335 (71,4%) Frente Popular...................................................................................4.654.116 (34,3%) Frente Nacional...................................................................................4.503.505 (33,2%) Centro y vascos.........................................................................................525.714 (5,4%)

3

Vistos los resultados el Frente Popular obtuvo una ajustada victoria. El entusiasmo de sus partidarios fue ilimitado. Un partido por encima de todos había experimentado un mayor crecimiento tras conocerse los resultados de las elecciones. Era el PCE (Partido Comunista de España). Este partido nació tras una separación del PSOE en 1920. Pero los socialistas se negaron a formar parte del nuevo gobierno, simplemente lo apoyaron débilmente, y los políticos republicanos acabaron irremisiblemente atrapados entre el pánico de los conservadores y las nuevas esperanzas de la clase trabajadora. Las huelgas y las invasiones de tierra se incrementaron, los conflictos sociales y laborales amenazaban más que nunca el orden constitucional. Desde la derecha Gil Robles había caído en desgracia, las esperanzas de la España conservadora se centraban ahora en un nuevo líder, José Calvo Sotelo. La creciente polarización de la sociedad española se reflejó primero en la juventud. Unos 15.000 militantes de las juventudes de la CEDA abandonaron el partido y se unieron a un movimiento más combativo, la Falange, que como se ha dicho antes, había sido fundada por José Antonio Primo de Rivera en 1933. El presidente de la República pidió de nuevo a Manuel Azaña que formara gobierno aunque nada podía detener la situación. En la ciudad los puños y las pistolas habían sustituido al debate político. Los terratenientes ya no temían sólo por sus posesiones sino por sus vidas. Los carlistas que se habían rebelado contra la anarquía liberal en el siglo XIX, ahora se encaminaban a enfrentarse a una República que consideraban roja y atea. Para un número amplio de militares el golpe de estado era la única forma posible de restablecer el orden. Advertido de estas conspiraciones, el gobierno decidió enviar a los generales más abiertamente derechistas lejos de la Península. Así el general Franco fue enviado a las islas Canarias, y el general Mola únicamente trasladado a Pamplona, donde se convirtió en el cerebro del complot. A comienzos del mes de abril se originó una polémica constitucional sobre la presidencia de la República. La Constitución depuso a su presidente y Manuel Azaña ocupó su puesto. La jefatura del gobierno pasó a Santiago Casares Quiroga, otro republicano. Entretanto el 25 de mayo, el general Mola desde Pamplona dio un plan estratégico detallado sobre la preparación del alzamiento y contactó con José Antonio, el líder de la Falange. A finales de junio lo único que faltaba para fijar la fecha era el acuerdo con los carlistas. El 7 de julio de 1936, Mola aprovechó las fiestas de San Fermín en Pamplona para dejar completamente zanjada la cuestión. Desde las Canarias el general Franco se comunicó con el cerebro de la conspiración a pesar de que aún no estaba seguro de que hubiera llegado el momento propicio para el levantamiento. Pese a todo el plan para trasladar a Franco a Marruecos para ponerse al frente de la rebelión en la zona siguió adelante. La noche del 11 de julio en Madrid, iba a desencadenarse la tragedia. El teniente de la Guardia de Asalto José Castillo salía de su casa para empezar su servicio y fue muerto a tiros por cuatro hombres que escaparon. Entre los que buscaban venganza estaba un capitán de la Guardia Civil, Fernando Condés, íntimo amigo de Castillo. Se decidió ir al domicilio del diputado conservador José Calvo Sotelo. En la madrugada del 13 de julio fue asesinado Calvo Sotelo por un joven socialista, inevitablemente se culpó al gobierno de su muerte, a fin de cuentas, Sotelo había sido asesinado bajo la custodia de la policía republicana. La clase media española quedó paralizada por este asesinato y ello proporcionó a los golpistas gran apoyo popular en un momento decisivo.

4

Mientras tanto la izquierda se preparaba para el golpe que se avecinaba. Los socialistas seguían divididos pero su movimiento juvenil parecía más concienciado de la gravedad de esta situación y a finales de junio llegó la tan esperada fusión entre los movimientos juveniles socialistas y comunistas. Diversos políticos de izquierda hicieron visitas al jefe de gobierno rogándole que hiciera todo lo posible para evitar cualquier intentona del ejército, incluso le pidieron que repartiera armas al pueblo, pero Casares, temeroso de perder su última posibilidad de mantener el orden se negaba constantemente limitándose a decir que estaba convencido de que no ocurriría nada. El 17 de julio de 1936 nada podía salvar ya a España de una guerra civil. c) CAUSAS A LARGO PLAZO:

En la Guerra Civil Española podemos aludir a varias causas a largo plazo: el papel del Ejército que se hace cada vez más conservador y antidemocrático, la pérdida del poder por los sectores conservadores tradicionales al proclamarse la II República, la profunda desigualdad en el reparto de los bienes y las tierras y la política reformista acelerada de los gobiernos de izquierda durante la República que pretendieron en muy poco tiempo y de forma brusca cambiar las estructuras y el reparto de la propiedad en el país.

Las causas de la Guerra Civil van todavía más lejos y se remontan a las consecuencias de la proclamación de la Segunda República, cuyas consecuencias desembocaron en todo el conflicto: El desprestigio de la monarquía entre las clases medias debido a su apoyo a la Dictadura del general Miguel Primo de Rivera y la oposición del movimiento obrero y de los republicanos históricos llevaron a la victoria de la coalición de republicanos y socialistas en las elecciones municipales. Alfonso XII decide abandonar el país y se proclama la Segunda República el 14 de abril de 1931. Justo a continuación empezaron las reformas llevadas a cabo por el régimen republicano en un bienio progresista de 1931 a 1933 que comenzó con una constitución de república democrática, que permitía el sufragio universal incluido el voto femenino. También hubo una reforma agraria, que se basó en la expropiación de los latifundios para vender la tierra a los jornaleros. Se aplicó con lentitud, por falta de fondos, y llevó a cabo un número muy bajo de asentamientos. Otra más fue una reforma del Ejército, el recorte del exceso de oficiales, ofreciendo el retiro a quienes se negaran a jurar fidelidad a la República. La reforma educativa llevó a cabo el desarrollo de un sistema educativo laico, creación de numerosas escuelas; prohibición a la Iglesia de ejercer la enseñanza a fin de reducir su influencia social. Empezó a nacer una oposición a las reformas republicanas entre quienes se consideraban perjudicados: la Iglesia, el Ejército y los propietarios. La organización obrera más numerosa, la anarcosindicalista CNT, rechazaba por principio todos los regímenes políticos (anarquismo), y protagonizó numerosas huelgas y algunos intentos revolucionarios. Esto conllevó a un creciente descontento por la lentitud de las reformas republicanas entre el PSOE y sus bases obreras de la UGT; los socialistas acaban abandonando el Gobierno a finales de 1933. Después, en consecuencia de esto, llegó el gobierno conservador al poder en otro bienio de 1933 a 1936. Con la victoria de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), partido católico y conservador que consiguió coordinar a la derecha, antes dispersa, bajo el liderazgo de José María Gil Robles. El gobierno republicano de Lerroux, partido Radical, con apoyo de la CEDA, conlleva a una paralización de las reformas emprendidas durante el bienio reformista. La 5

consecuencia es la crisis de 1934, donde en el contexto internacional hay un ascenso del fascismo. Las reacciones ante la entrada de tres Ministros de la CEDA en el Gobierno, en octubre de 1934, vista como un peligro para el propio régimen republicano: huelga general revolucionaria socialista, que se transforma en revolución en Asturias y una sublevación separatista del Gobierno de la Generalitat. Como consecuencia se producen numerosos encarcelamientos entre los dirigentes obreros y republicanos. La situación transforma el clima de España en una tensión constante hasta las elecciones de 1936, desembocando en todo lo dicho con anterioridad.

1. DESARROLLO BÉLICO Y TIPO DE GUERRA 2.1.

Tipo de guerra

La Guerra Civil Española se llama así porque en ella se produjo un enfrentamiento entre dos sectores en el interior del país, dividiéndose en el bando republicano y el bando sublevado y alargándose el enfrentamiento hasta que uno de los dos bandos consiguió la victoria. 2.2.

Desarrollo bélico

En el desarrollo de la Guerra Civil Española podemos distinguir tres etapas diferentes: el inicio (del 18-07-1936 a marzo de 1937), la etapa central y decisiva de la guerra (de abril-mayo de 1937 a noviembre de 1938) y la etapa final (del 15-11-1938 al 2803-1939). 6

Etapa inicial (18 de julio de 1936 – marzo de 1937) A) LA GUERRA DE LAS COLUMNAS (18 DE JULIO DE 1936 – 7 DE NOVIEMBRE DE 1936):

La guerra se basa hasta noviembre de 1936 en una fase de guerra de columnas, grupos de tropas armados con pequeñas armas, de poco volumen y mucha movilidad. La República intenta crear un ejército con batallones de voluntarios, ya que había declarado disuelto el Ejército anterior. Es la época de las milicias, cuyas posiciones a finales de septiembre y octubre hacen que se intenten militarizar, dándose los primeros pasos para crear un Ejército Popular Regular, cuya unidad militar básica sería la Brigada Mixta, formada por cuatro batallones de infantería. Las milicias se militarizarán por decreto de 20 de diciembre de 1936. Los primeros meses de la guerra son desfavorables para la República. Hay columnas rebeldes sobre todo en Navarra, que era el ámbito de mando de Emilio Mola, y Sevilla, de Francisco Franco. El objetivo principal de ambos generales era Madrid, aunque también enviaron fuerzas contra otras ciudades. Parten desde Pamplona columnas hacia Somosierra, Guipúzcoa y Zaragoza. En Valladolid se organizó la columna Serrador, a la que se sumaron también efectivos navarros, con el fin de llegar al Alto del León, en la sierra de Guadarrama. Las milicias republicanas detienen la expansión en Somosierra. Se produce una expansión desde Sevilla, obteniendo éxito el ejército de África, un ejército fiel al bando sublevado muy entrenado que cuenta con la Legión Extranjera, las unidades marroquíes y efectivos de milicias. Los sublevados amplían y consolidan su dominio de la Andalucía del Guadalquivir y conectan con los sublevados de Granada. El Ejército de África cruza el estrecho de Gibraltar gracias a la ayuda exterior de Alemania e Italia, por lo que consigue entrar en la Península. Avanza por Extremadura hacia Talavera (3 de septiembre) y Toledo, con la intención de liberar el Alcázar. El 9 de septiembre se unifican las fuerzas sublevadas del Norte y el Sur, a través de la sierra de Gredos. Los franquistas triunfan en Toledo, lo cual hace que se designe un mando único en el bando sublevado. El elegido es Francisco Franco. El 1 de octubre se convierte en Jefe del Gobierno de Estado. A principios de octubre llegan los combates a Madrid. El día 21 los sublevados ocupan Navalcarnero, el 27 liberan el Alcázar de Toledo y el 29 se produce el contraataque republicano de Illescas, apareciendo por primera vez armamento y ayuda soviética. El 6 de noviembre las columnas del bando republicano llegan a los arrabales de Madrid. B) LA BATALLA DE MADRID (7 DE NOVIEMBRE DE 1936 – MARZO DE 1937):

La batalla de Madrid comenzó el 7 de noviembre de 1936. Por aquel entonces la Legión Cóndor alemana y la aviación italiana ya tenían su papel como apoyo al bando sublevado, mientras que los rusos y las Brigadas Internacionales ayudaban al bando republicano. Los milicianos pelearon en Madrid con una gran capacidad de resistencia. Los atacantes consiguieron cruzar el Manzanares y ocupar parte de la Ciudad Universitaria, pero los detuvieron ahí. Fue entonces cuando Franco decidió aislar la capital cortando la carretera de Valencia a partir del 6 de febrero para poder hacerse con Madrid. Fracasaron este objetivo, por lo que el cuerpo expedicionario italiano, el CTV (Corpo Truppe Volontarie, Cuerpo de Tropas Voluntarias), acudió en ayuda de los sublevados para empezar una ofensiva desde la zona de Guadalajara el 8 de marzo. Los 7

republicanos consiguieron detener a los italianos, y contraatacaron haciendo fracasar la operación.

Etapa central (abril-mayo de 1937 a noviembre de 1938) A) LA CAÍDA DE LA FRANJA CANTÁBRICA (DE ABRIL A OCTUBRE DE 1937):

La primera gran derrota del bando republicano fue la conquista de Franco de toda la cornisa cantábrica entre abril y octubre de 1937. Un ejército formado por requetés carlistas, artillería y aviación alemana e italiana, tropas italianas y fusiles alemanes atacó Vizcaya a finales de marzo. El 26 de abril fue la destrucción de Guernica mediante un bombardeo aéreo de la Legión Cóndor, una fuerza militar alemana. El 19 de junio ocupan Bilbao, en agosto Santander y en octubre Asturias. El bando republicano ataca en otros frentes para bajar la presión que hay en el Norte. Se producen las batallas de Brunete (julio), Aragón (agosto) y Belchite. B) LA GUERRA EN LA PRIMERA MITAD DE 1938:

En 1938 ambos bandos se esfuerzan por conseguir la iniciativa. El 15 de diciembre comienza la batalla de Teruel, por iniciativa republicana, intentando impedir una nueva operación sobre Guadalajara que llevara a Franco hasta Madrid. La guerra se centra en el frente aragonés-levantino durante muchos meses. Franco planea lo que dará lugar a la batalla del Alfambra, una ofensiva en el bajo Aragón. El 22 de febrero reconquistó Teruel. En el mes siguiente el bando sublevado consiguió ocupar la vertiente sur del Ebro y el Maestrazgo, llegando al mar en Vinaroz el 15 de abril. Por el norte del Ebro también se consigue avanzar, quedándose Cataluña aislada y el territorio republicano dividido. Los combates entre abril y julio fueron cada vez más duros, Franco quería avanzar por la costa hacia el Norte y el Sur. C) LA BATALLA DEL EBRO (26 DE JULIO DE 1938 – 15 DE NOVIEMBRE DE 1938):

La batalla del Ebro empezó el 26 de julio de 1938, fue la última gran batalla de la guerra. El bando republicano intenta avanzar tierra adentro desde el río hasta el día 30, pero no consigue resultados. Franco acumula refuerzos en la zona y comienza la contraofensiva el 10 de agosto. Las batallas más duras se producen en el mes siguiente. Los sublevados recuperan poco a poco el territorio en octubre, y el día 28 comienza la contraofensiva definitiva.

Etapa final (15 de noviembre de 1938 – 28 de marzo de 1939) Las batallas son escasas en esta etapa. El 23 de diciembre se lleva la última ofensiva sobre Cataluña y el 26 cae Barcelona. La resistencia republicana seguía en el CentroEste-Sureste de la Península, era la única zona que le quedaba a los sublevados por conquistar. En febrero había partidarios de continuar con la guerra, mientras que otros esperaban un acuerdo de paz con Franco. Sin embargo, él promulgó la Ley de Responsabilidades Políticas, en la que se decía que todo aquel que hubiera ayudado a la República merecía un castigo. El 5 de marzo el general Segismundo Casado creó un Consejo de Defensa presidido por el general Miaja, iniciando un golpe de Estado. Veían que el gobierno de Negrín no era consistente para resistir a Franco, por lo que Casado pensó en negociar con él. Las 8

tropas de Franco entraron en Madrid el 28 de marzo, por lo que el golpe de Estado de Casado fracasó.

3. AVANCES TECNOLÓGICOS, TÁCTICAS Y ESTRATEGIAS Aunque a comienzos de la guerra en la Sociedad de Naciones se constituyó un Comité Internacional de no intervención para evitar la presencia internacional, esta medida resultó ineficaz. Así, ambos bandos se apresuraron a buscar en el exterior tanto suministros como armamentos. La zona nacionalista pidió ayuda a Alemania, Italia y Portugal, y estos lo apoyaron con unidades militares, recursos y financiación al ejército franquista. Por parte de Alemania, mandó a la legión Cóndor, formada por oficiales y soldados muy cualificados y con un armamento moderno. También ayudó enviando su marina. Italia envió aviones para facilitar el paso a las tropas africanas por el estrecho de Gibraltar. Portugal envió diversos efectivos militares. Los apoyos a los republicanos fueron los países de Francia y Gran Bretaña, aunque estos decidieron mantenerse neutrales. La URSS apoyó al bando republicano con alimentos, bombardeos, carros de combate y unidades militares. Señalar que la Guerra Civil Española sirvió como campo de pruebas, no solo de armas, sino también de estrategias. Los avances tecnológicos fueron de gran importancia, avances que provenían de la ayuda externa que recibió cada bando. El interés de los países extranjeros por ayudar a ambos bandos era un plan para poder probar la fuerza militar y tecnológica que poseían, así como mandar las nuevas armas desarrolladas. El objetivo de estos países era poder probar la fuerza destructiva de las nuevas armas. Los avances tecnológicos estarían divididos en tierra, aire y mar. 3.1. Avances tecnológicos terrestres Se usaron tanques y ametralladoras. Tanques: T-26 B: de origen soviético. Era un tanque dotado de un cañón. Lo utilizaba el bando republicano. Panzer I: contaba con dos ametralladoras. Lo utilizaba el bando nacionalista. 3.2. Avances tecnológicos marítimos Su estrategia consistía en evitar el abastecimiento del bando contrario por medio del mar, es decir, en el bloqueo de los puertos enemigos, protección de convoyes, el bombardeo de costa y el apoyo a operaciones terrestres. Armas utilizadas: Bando republicano: acorazados, cruceros ligeros, destructores, torpedos y submarinos. Bando nacionalista: acorazados, cruceros ligeros y pesados, destructores, torpedos, cañoneros y guardacostas.

9

3.2. Avances tecnológicos aéreos Se mostraron la mayor cantidad de avances y desarrollo. Se usaron aviones modernos. Las estrategias utilizadas involucraron cada vez más este tipo de armamentos, como el primer puente aéreo utilizado para cruzar la península o los continuos bombardeos. Aviones utilizados: Polikarpou I-15 “chato”: biplano ruso. Fue el caza más utilizado por el bando republicano. Polikarpou I-16 “super mosca”: fue el primer caza ruso monoplano con tren retráctil. Douglas DC-2: estadounidense. Sirvió como bombardeo y transporte en el bando nacionalista. Bücker Bu-131: biplano alemán, utilizado por la fuerza nacionalista. Heinkel He-112: caza alemán. Lo utilizaron las fuerzas nacionalistas. Junkers Ju-52: bimotor de transporte alemán. Fue cedido al bando nacionalista para formar la “Legión Cóndor”. Fiat C.R. 32: caza biplano italiano. Bando nacionalista. Podía transportar bombas. 3.3. Estrategias militares En un principio la conspiración militar emprendida por el General Franco para acabar con el “desorden” republicano fracaso por la resistencia del ejercito fiel a la Republica. En el Norte los republicanos (con un ejercito débil por falta de material bélico) y al Sur Franco avanzaba victorioso. Las estrategias del bando sublevado fueron mucho mas acertadas que las del republicano, así la primera y muy acertada fue sin duda la de esperar la ayuda de aviones italianos y alemanes para que las tropas africanas cruzasen el Estrecho de Gibraltar, y así evitar la flota republicana Otra muy acertada estrategia, y que se convirtió en el principal objetivo de Franco fue la toma de Madrid, aunque esta se demoró Así como dirigir sus ejércitos hacia el Norte, donde las tropas republicanas se encontraban sin artillería, infantería ni cazabombarderos lo que dificulta la resistencia de estas tropas. También la estrategia de la Batalla del Ebro, de dividir la España Republicana en dos resulto muy acertada. Por otra parte, la republica perdió la batalla militar por una estrategia equivocada y por las limitaciones del Ejercito del popular ventaja que aprovecho Franco con una estrategia de desgate. 3.4. Tácticas militares Señalar que la Guerra Civil española se desarrollo en cuanto a tácticas de combate a medio camino entre las experiencias de la 1ª Guerra Mundial y los puestos en practica en la 2ª Guerra Mundial. En esta guerra casi todos los países europeos aplicaron sus enseñazas.

10

Una de las principales novedades tácticas fue el apoyo de la aviación en el avance de la infantería. La infantería seguía siendo elemento primordial para la conquista y ocupación efectiva del territorio, objetivo que no podía realizarse por si solo ni por los blindados ni por la aviación. Destacar que el conflicto español se libro usando armamento antiguo, no obstante potencias como la U.R.R.S, Italia o Alemania desplegaron parte de sus armas mas modernas (aviones de caza, bombardeo, cañones, tanques) con la intención de probarlos y mejorar su empleo y táctica. Cabe mencionar que en España ninguno de los dos bandos usaron un alto número de tanques, sin embargo la infantería siguió de cerca de los carros de combate, con lo cual no sirvió de ejemplo en las nuevas tácticas. En esta guerra fueron predominantes las acciones terrestres. En cuanto al resto de los cuerpos militares, las Marinas de ambos bandos evitaron grandes acciones sobre todo por motivos estratégicos. La función primordial de la marina de guerra era bloquear las rutas marítimas, sus puertos para impedir movimientos en las costas.

Aunque en un principio la marina del bando sublevado era muy inferior a la marina gubernamental se vio compensada con el apoyo de la Armada italiana Que participo con cruceros auxiliares y submarinos en el bloqueo de los envíos de armamentos de la Unión Soviética. Otra táctica muy utilizada sobre todo por el bando nacional fue los llamados “bombardeos del terror” (como los llama Villarroya), cuyo objetivo era desmoralizar a la población y empujarles a la rendición. La aviación se convierte en un arma decisiva en el desarrollo de esta guerra, ejemplo de ello fue que se llevo a cabo el primer puerto aéreo de la historia demostrándose con ello la gran importancia de la aviación, otros ejemplos de la importancia que esta tuvo fue que se desarrollado ataques aéreos a unidades navales en puertos y en el mar, así mismo se emplearon aviones de bombardeo para lanzar víveres y mensajes de animo en posiciones sitiadas, también se utilizaron en el lanzamiento de octavillas en ciudades que estaban en la retaguardia.

11

4. EL IMPACTO EN LA POBLACIÓN CIVIL Y EL PAPEL DE LA MUJER 4.1. Consecuencias demográficas Las cifras varían mucho al cuantificar las pérdidas demográficas que causó la guerra. Los muertos en el frente y debido a la represión en la guerra y en la posguerra, las epidemias, el hambre, la reducción de la natalidad... Los cálculos que más se han aceptado estiman en unos quinientos mil muertos, el coste demográfico de la guerra y la posguerra, sin contar la cifra de no nacidos y la pérdida de población joven, además de unos 50.000 ejecutados por los vencedores tras la guerra. Otro elemento principal de las consecuencias demográficas tras la guerra fue el exilio republicano. Ya en el desarrollo del conflicto los "niños de la guerra" fueron evacuados a países extranjeros, pero el gran éxodo tuvo lugar entre enero y febrero del año 39, consecuencia de la conquista de Cataluña. En conjunto se estima que hubo unos cuatrocientos cincuenta mil exiliados. Sin embargo algunos regresaron durante la dictadura, pero muchos no volvieron a España o esperaron a la muerte del dictador en 1975. Este exilio resultó una importante pérdida demográfica para el país ya que era una población joven y activa, que incluía a gran parte de los sectores más preparados del país. 4.2. El papel de la mujer Los tres años de guerra significaron un radical cambio en la vida de las mujeres españolas. Con los hombres en el frente, las autoridades políticas se dirigieron a la población femenina para que participase en las labores concretas que los hombres habían dejado de realizar y en la defensa de los ideales que cada uno de los bandos defendía. En la España republicana se propugnaba el ideal de la "nueva mujer", independiente y emancipada, mientras que en la zona nacional el modelo de mujer que se defiende es el de la mujer sumisa y abnegada, que obedecía sin resistencia a las normas establecidas por la Sección Femenina y por la Iglesia católica. En 1936, las condiciones de vida en la retaguardia se iban haciendo cada vez más dificultosas, la escasez de aprovisionamientos de los comerciantes tuvo como consecuencia inmediata la carestía de los alimentos de primera necesidad y la subida alarmante de los precios. Al tener que alimentar a la familia, recurrían al trueque con productos manufacturados en casa. Además de estas transformaciones, la vida cotidiana de estas mujeres sufría otros cambios que incrementaban el trabajo. Los racionamientos y la situación económica precaria, por la ausencia del cabeza de familia, forzaron a las mujeres a aumentar sus ocupaciones, pero también a desarrollar su independencia. En este sentido, dentro de la España republicana, muchas mujeres valoran positivamente la incorporación al trabajo fuera del hogar durante la Guerra Civil, pues así rompieron con la monotonía de las tareas que les eran asignadas según el género. Puede decirse que la Guerra Civil española, desde el bando republicano, contribuyó a desvanecer los sentimientos de inferioridad y subordinación de muchas mujeres. En la España republicana las mujeres se organizaban en anarquistas y comunistas. Los enfrentamientos políticos existentes entre ambas ideologías se debían, principalmente, a anteponer el triunfo de la guerra a la revolución social, por parte de los comunistas, mientras los anarquistas pretendían alcanzar ambos objetivos.

12

En este contexto, las mujeres se incorporaron rápidamente al trabajo en la retaguardia. Éstos eran de carácter muy diverso: guardias, fabricación de bombas y granadas; en cuerpos especializados como los servicios motorizados, correos, enlaces, información política; en la sanidad, realizando labores como la atención al servicio de ambulancias, retiradas de heridos, hospitales de sangre; en labores de intendencia garantizando el abastecimiento de las tropas. Estas labores en un principio no fueron remuneradas, sin embargo, en Marzo de 1937 un decreto estableció un salario por estos trabajos. Las condiciones de trabajo eran muy duras. La mujer era objeto de discriminación salarial y en general desempeñaban puestos de escasa responsabilidad. En las actividades artísticas las mujeres tuvieron su papel determinante. Algunas ofrecían sus servicios gratuitos y voluntarios en festivales benéficos cuyos fondos se destinaban a hospitales de sangre, guarderías o milicias. Otras participaban también de forma gratuita en grupos teatrales organizados por los partidos y organizaciones políticas. La realización de estos actos refleja el espíritu solidario y la conciencia colectiva ante la necesidad de salvar la zona republicana del acoso de las tropas nacionales. Otras muchas tomaron el fusil y murieron en el campo de batalla, éste fue el caso de la miliciana "la Chicharra" que muere en la retirada de Fuenlabrada. En otoño de 1936, cuando el ministro de Guerra, Largo Caballero reorganizó el ejército, las mujeres volvieron a la retaguardia con el fin de conseguir "el ejército más eficaz y disciplinado".

5. 5.1.

REPERCUSIONES POLÍTICAS Y CAMBIOS TERRITORIALES

Repercusiones políticas

La Guerra Civil supuso el fin del primer intento de establecer una democracia en España en el S. XX. En el ámbito nacional, la guerra trajo el final de la experiencia modernizadora y democratizadora más importante que había tenido España, además del comienzo de casi cuarenta años de dictadura que implicaron la falta de libertad política, la supresión de los derechos humanos fundamentales y la represión. Otra consecuencia fue la expatriación de muchos patriotas, así como la instauración de la pena de muerte. En el ámbito internacional, España estuvo durante veinte años aislada políticamente, aunque algunos estados le dieron su reconocimiento, como el Vaticano y Argentina. Quedó, además, fuera del fuerte impulso de progreso que había comenzado en Europa después de 1945. El país llegó a la mitad del siglo XX sin solucionar los problemas políticos. 5.2.

Repercusiones territoriales

No supone ningún cambio territorial y se mantiene la integridad territorial del país, aunque durante la guerra sí se produjo una división del territorio español en dos zonas, la republicana y sublevada La zona republicana situada al Norte y ocupaba unos 270.000 Km2 habitada por unos 14 millones de personas. En ella se localizaban un buen número de las grandes ciudades del país y las regiones industriales y mineras.

13

La zona sublevada, llamada “nacional” situada al Sur, contaba con una extensión aproximada de 230.000 Km2 y en ella se asentaban algo más de 10 millones de habitantes. Esta fue la división inicial que se hizo del territorio español, aunque esta fue variando según se ocupaban territorios por parte de un bando u otro.

6.

PROBLEMAS ECONÓMICOS EN LA POSGUERRA

Trajo consigo carencia de alimentos básicos y productos de primera necesidad. Principales consecuencias: •

• • • • • •

Destrucción del tejido industrial, que llevó a la vuelta económica básicamente agraria. Destrucción de viviendas. Destrucción de infraestructuras. Destrucción del parque automovilístico y ferroviario. Pérdida de población activa. Aumento de la deuda externa, gran parte del oro del Banco de España había sido dado por los republicanos a la Unión Soviética a cambio de la ayuda prestada. Por otra parte, el Gobierno de Franco estaba endeudado con Alemania e Italia y con numerosas empresas y bancos norteamericanos por los suministros que estos países y entidades habían aportado.

El Estado interviene en la economía. Marca los precios de los productos que compraba a productores por precios muy bajos y los redistribuye a través de cartillas de racionamiento. Se impone una doctrina económica autárquica donde el gobierno interviene en la economía. Este sistema de autarquía mantendrá la economía congelada hasta 1959, año en el que se inicia la liberación de la economía y se pone fin a la autarquía con el Plan de Estabilización. También señalar que el sistema económico impuesto trajo consigo la recuperación de la hegemonía económica y social por parte de una oligarquía terrateniente industrial y financiera. Este sistema económico tuvo además otras consecuencias como fue la pérdida de todos los derechos adquiridos por los trabajadores. Así mismo España no pudo beneficiarse de las ayudas americanas para la reconstrucción del Plan Marshall por el tipo de régimen dictatorial. Podemos concluir que a partir de 1939 la economía se encontraba en una larga fase de regresión y estancamiento en todos los órdenes.

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.