GUERRAS OLVIDADAS: CHECHENIA

ENTELEQUIA eumed•net revista interdisciplinar www.eumed.net/entelequia Igor Barrenetxea Mara ñón GUERRAS OLVIDADAS: CHECHENIA   FORGOTTEN WARS: C

3 downloads 143 Views 846KB Size

Story Transcript

ENTELEQUIA

eumed•net

revista interdisciplinar

www.eumed.net/entelequia

Igor Barrenetxea Mara ñón

GUERRAS OLVIDADAS: CHECHENIA   FORGOTTEN WARS: CHECHNYA Resumen La   decisión  por   parte   de  Rusia  de  invadir   Chechenia   a  finales  de  1991  provocó  una  situación   en   el  Cáucaso desastrosa. Este artículo analiza la historia de las dos intervenciones rusas en este pequeño país del  Cáucaso, hasta su situación actual. Pero, además, destaca cómo el cine ha respondido de una manera concreta  a   estos   hechos.   Si   en   la   primera   guerra   chechena   el   director   ruso   Sergei   Budrov   elaboró   un   filme,   El  prisionero   de   las   montañas   (1996),   sensible   y   responsable   con   los   derechos   humanos,   ayudando   a  deslegitimar la violencia empleada en este territorio, en la segunda intervención, Nikita Mikhalkov, en su  filme Doce (2008), demuestra  la importancia ideológica que cobra el cine como revelador del modo en el  que la sociedad rusa, cambió de parecer, y la justificón. El cambio fundamental del discurso cinematográfico  nos ayuda a entender mejor como el cine codifica la realidad y ayuda, incluso, a redibujarla de un modo  completamente diferente. Lo que nos demuestra la manera en la que la historia y el cine están íntimamente  ligados. Palabras clave:  Chechenia, Rusia, Cine, Historia, Conflictos. Abstract Russia   decided   to   invade   Chechnya   at   the   end   of   1991   and   provoked   an   appalling   situation   in   the   Caucasian region. This article deals with the history of those two Russian invasions of Chechnya –from their   origin until the current situation– through the Russian film industry of this conflict. Moreover, this article   focuses on different discourses of the film representation of the Chechen conflict. While ‘Prisoner of the   Mountains (1996)’, directed by Sergei Budrov, is a sensitive and respectful film in which there is a favourable   discourse   of   defence   of   human   rights,   ’12   (2008)’,   directed   by   Nikita   Mikhalkov,   presents   a   Russian   nationalist discourse, whose influence on Russian society portrays the change of attitude towards the conflict   and its justification. Hence both films are crucial in order to understand the elaborate discourses about   present conflicts and prove the close link between politics and film representations. Keywords: Chechnya, Russia, historical films, contemporary History, conflicts. JEL:   H56, N94.

Núm. 11 (primavera 2010)

Igor Barrenetxea Marañón / 23

ENTELEQUIA

D

revista interdisciplinar

eumed•net www.eumed.net/entelequia

urante buena parte de los años 90 la intervención rusa en Chechenia estuvo en la  primera página de todos los diarios internacionales. La nueva Rusia parecía no haber  aparcado sus aspiraciones imperialistas ¿Qué había motivado la repentina e inesperada  intervención   de   la   Rusia   de   Yeltsin?   El   fin   de   la   URSS   había   traído   consigo   un   proceso  imparable de creación de nuevos países. En el Báltico, Lituania, Estonia y Letonia se habían  separado pacíficamente. En el centro, nacían las Repúblicas de Ucrania y Bielorrusia, además  de Moldavia, Kazajstán, Turkmenistán, Uzbekistán, Kirguizistán, Tayikistán; en el Cáucaso,  Armenia, Georgia y Azerbaiyán que, a su vez, se separaron en Abjasia, Osetia del Sur y Karbaj.  “En el Cáucaso, la lucha por la libertad y la independencia de Rusia”, señala críticamente  Wojcjiech Jagielski, “se transformó rápidamente en una lucha por la libertad para cada una de  las naciones por separado” (Jagielski, 2009: 56). El desmembramiento de lo que fue el Imperio  soviético era un hecho incontestable hasta que, repentinamente, el héroe de Moscú, Boris Yelsin  juzgaba que la independencia de Chechenia (1991) era ilegal. Y en diciembre de 1994, ordenaba  la rápida intervención del ejército federal para restituir su autoridad, tras tres años de inercia  política. Se aludió a una presunta defensa de la minoría rusa en Chechenia, como excusa para  intervenir e invalidar la secesión.  En   todo   caso,   esta   decisión   se   iba   a   convertir   en   la   herida   sangrante   del   nuevo   Estado  heredero de la URSS, un conflicto aún irresuelto, que iba a propiciar dos guerras en la región.  Se iban a anular los derechos humanos, a contabilizar miles de muertos civiles y, finalmente, se  iba a crear un germen sostenido de temor ante el  terrorismo checheno. Los comportamientos  militaristas   rusos   no   parecían   haberse   acallado   con   la   nueva   realidad   política   reinante.  Emergían los viejos y manidos recursos del imperialismo zarista como partes de unas señas de  identidad propias, con la vana pretensión de que esto iba a procurar a la nueva Rusia una  “cohesión nacional, que los rusos tanto echaban en falta” (Serra i Massansalvador, 2005: 162). En los siglos XVIII y XIX, los chechenos protagonizaron dos grandes revueltas contra el  poder ruso, lideradas por Mansur Ushurma y el imán Shamil, respectivamente.  La   Revolución   rusa   derivó   a   que   en   1920   se   suprimiese   el   emirato   del   Cáucaso   Norte  compuesto por los chechenos y varios pueblos de la región. Si bien, los cambios administrativos  se fueron sucediendo. Lenin creó la República soviética de las montañas. Dos años más tarde,  en noviembre de 1922, pasó a ser una región autónoma y, finalmente, en 1934, Stalin la unió a  Ingushetia. Pero no sería hasta diciembre de 1936 cuando se le otorgaría el rango de república  (aunque no al mismo nivel administrativo que Georgia o Armenia). Sin embargo, la invasión de  la Unión Soviética por parte de la Alemania nazi el 22 de junio de 1941, hizo que la situación se  viese alterada. La ocupación de una parte del Cáucaso por parte de la Wehrmacht en 1942  condujo   a   que,   tras   su   liberación,   Stalin   juzgara   que   los   chechenos   e   ingushes   habían  colaborado con el denostado nazismo (Beevor, 2000: 133). Por ello, la casi totalidad de la  población   fue   expulsada   y   deportada   a   Asia   central.   Tras   la   muerte   de   Stalin,   Jruschov  rehabilitó a estas poblaciones y, en 1957, pudieron regresar a sus territorios.  Con   los   años   del   aperturismo   posibilitados   por   Gorbachov,   los   chechenos   crearon   la  Confederación de los Pueblos Montañeses del Cáucaso (CPMC), de carácter pancaucásico, con  sus milicias armadas. El fallido golpe en Moscú aceleró todos los movimientos de secesión en  el  interior  de la URSS. En Chechenia, el líder  del  Soviet Doku Zavgáev apoyó  al  Comité  golpista,   no   así   Dzhojar   Dudáyev   que   se   mantuvo   firme,   revelándose   contra   aquellos   que  pretendían volver al status anterior. Toda la región podría calificarse como un gran mosaico,  Núm. 11 (primavera 2010)

Igor Barrenetxea Marañón / 24

ENTELEQUIA revista interdisciplinar

eumed•net www.eumed.net/entelequia

definida por docenas de etnias, nacionalidades, identidades, tradiciones históricas y creencias  que la han convertido en un polvorín volátil e inestable, como se ha podido demostrar en la  reciente guerra por el control de Osetia del Sur por parte de las tropas rusas y georgianas. 

Chechenia en vísperas de su independencia Este territorio del Cáucaso, junto a la República de Georgia y Rusia, con una población de  un millón y medio de habitantes, con capital en Grozny, dispone de una composición étnica de  un   58%   de   chechenos   y   uno   23%   de   rusos,   aparte   de   tener   otras   etnias   como   armenios,  ucranianos, kumikos, ingushos, etc., en su mayoría de religión musulmana.  El sustento de la economía chechena venía vinculado a la extracción y refinado del petróleo,  si bien, existía una economía tradicional basada en la agricultura y la construcción. Pero los  chechenos fueron discriminados en esta sociedad en el desempeño de las labores productivas,  reservándose   los   rusos   los   mejores   puestos   en   la   floreciente   industria   petrolera   y   cargos  relevantes en instituciones públicas. A esta situación debemos añadir el descontento provocado  por   algunos   incidentes   aislados   entre   la   población   chechena   en   su   retorno   y   la   población  residente.   Pero   no   sería   hasta   una   fecha   tan   tardía   como   1990   cuando   el   movimiento  nacionalista checheno abogó por la autodeterminación, empujado por un partido político de  nueva creación, el Congreso Nacional del Pueblo, que eligió a un general soviético de origen  checheno como presidente, Dzhojar Dudáyev. Sin embargo, el Congreso se enfrentó al Soviet  Supremo, liderado por Doku Zavgaev, que aún controlaba las institucionales locales.  Tras la disolución de la URSS, Chechenia no firmó el Tratado de la Unión y se separó de  Ingushia. De hecho, se iba a impedir la celebración del referéndum para la Constitución de la  Federación Rusa. En primera instancia recibió las bendiciones de Yeltsin. Se disolvió el Soviet  y   del   nuevo   escenario   salió   elegido   un   Parlamento   que   proclamó   la   independencia   de  Chechenia. Las medidas adoptadas por el Gobierno ruso no fueron contundentes; aunque no se  reconocía oficialmente su soberanía, se adoptaban decisiones que parecían dar a entender que  se aceptaba, pactando incluso, la retirada de tropas rusas del suelo checheno.  Pero   sobre   esa   semiindependencia   chechena   pesaba   la   falta   de   un   reconocimiento  internacional. Antes de que esto se produjese, la política rusa cambió, y eso permitió que el  asunto quedase como un asunto interno sobre el que la comunidad internacional poco podía  decir. La actitud autoritaria del presidente Dudáyev, ante la falta de una tradición democrática,  acrecentó el propio carácter anárquico de la sociedad chechena.  Pero tampoco hay que olvidarlo, Chechenia acababa de salir de un largo periodo en el que la  dictadura   comunista   había   marcado   sus   formas   de   vida.   El   férreo   control   de   un   Estado  centralista se había cambiado por una estructura abierta, con un gobierno que fue, rápidamente,  preso de las ambiciones, la corrupción y las mafias. Chechenia se convirtió en un mercado  abierto, especializándose en la venta de armas y el contrabando, realidad que no dejaba de ser  beneficiosa para las mafias rusas, nacidas del fin de la URSS (Gakaev, 2005: 24). Dudáyev disolvió el parlamento, militarizó la sociedad y, finalmente, aplicó una política de  equilibrios respetando los intereses económicos de los clanes tradicionales de la montaña afines  (los de las estepas apoyaban a la oposición), y de las redes mafiosas vinculadas al presidente  que Rusia tomó como una amenaza contra sus intereses. Porque, como afirma con pesadumbre  Smith, el nuevo Estado “se había venido abajo a medio camino” (Smith, 2002: 224). Y todos  Núm. 11 (primavera 2010)

Igor Barrenetxea Marañón / 25

ENTELEQUIA revista interdisciplinar

eumed•net www.eumed.net/entelequia

los posibles logros vinculados a la revolución interna, con los que Rusia podía haber influido  positivamente, se difuminaron ante personalismos y redes de intereses creados. 

La Primera Guerra de Chechenia (1994­1996) La   creación   del   Congreso   Nacional   del   Pueblo   Checheno   en   1991,   influido   por   todo   el  espíritu de disgregación emergente existente en el seno de la extinta URSS, había dado paso a  la proclamación de la República Autónoma de Chechenia­Ingushetia. Tras años de silencio  brotaba  con   fuerza   el  nacionalismo   checheno,  unido   a  un  impulso  favorable   de  sus  rasgos  islámicos, en  su mayoría sunnies, que se vieron favorecidos  por la construcción  de nuevas  mezquitas y en el impulso del culto a diversos lugares sagrados.  En junio de 1992, el Soviet Supremo decide separar a Ingushetia de Chechenia. Los   hechos   parecían   seguir   los   mismos   cauces   de   otras   repúblicas.   Sin   embargo,   como  apunta Taibo, Chechenia no era una república más, sino que ostentaba un rango menor dentro  de la administración del Estado soviético. Esto, por supuesto, la iba a distinguir de sus vecinas  Georgia, Armenia y Azerbaiyán, que iban a obtener una independencia sin ningún tipo de  impedimento. En octubre de 1991, Dudáyev era elegido presidente con un apoyo aplastante de  la población, en unas elecciones no del todo democráticas.  El parlamento checheno proclamó, el 1 de noviembre de ese año, su independencia de forma  unilateral   de   Rusia.   El   Kremlin,   entonces,   no   reaccionó.   Tenía   asuntos   más   urgentes   que  atender. Se retiraron las tropas rusas acantonadas en suelo checheno. Y en mayo de 1992 se  acordaba   un   reparto   del   arsenal   soviético   entre   las   dos   partes.   El   nuevo   presidente   se  comprometió a la igualdad de derechos entre chechenos y los miles  de rusos afincados  en  Chechenia (cerca de 300.000), aprobando la cooficialidad de ambas lenguas. Pero la realidad  fue otra cosa distinta. La minoría rusa comenzó a abandonar el territorio y las autoproclamadas  instituciones del Estado no llegaron a funcionar como tales. Aún así, el equipo de fútbol de  Grozni seguía jugando en la liga rusa. Existe una normalidad relativa (Waal, 2005: 184).  A   esto  se  le   añadió   la   actitud   autoritaria   de  Dudáyev,   antiguo   general   de  aviación,   que  empezó a contrariar a Moscú. La situación en el interior de Chechenia se complicó cuando este  disolvió el 17 de abril de 1993 el Consejo de Ministros y el Parlamento, mostrando sus maneras  poco democráticas, introduciendo incluso el toque de queda. Tanto el Tribunal Constitucional  como el Parlamento declararon ilegales los decretos presidenciales. La desintegración de un  poder central se fue evidenciando poco a poco, cuando representantes de cuatro teip chechenos  llamaron a comparecer ante ellos a Dudáyev, que optó por no acudir. Además, la reacción del  presidente fue inmediata, arrestando a varios líderes de la oposición y abriendo expedientes  criminales a otros 22. Las medidas eran drásticas y exageradas.  En julio de 1994 se proclamó la República Islámica Chechena y en septiembre, por decreto  presidencial, la lengua chechena pasó a ser obligatoria en toda la república aunque la enseñanza  dejó de ser gratuita. Pero ninguna de estas medidas atajaban la división interna de la sociedad.  Al contrario, ayudaron a que se atomizara al romper la cohesión que les había dado la cultura  tradicional  hasta  entonces.  Los  problemas   intestinos  no  ayudaron a  consolidar  la  soberanía  chechena,   al   contrario,   permitió   que   operaran   grupos   mafiosos   y   se   abrieran   antiguos  enfrentamientos entre clanes, socavando una autoridad gubernamental tan necesaria en esos  momentos. Una autoridad central que, por supuesto, había intentado continuar y emular el viejo  Núm. 11 (primavera 2010)

Igor Barrenetxea Marañón / 26

ENTELEQUIA revista interdisciplinar

eumed•net www.eumed.net/entelequia

molde autoritarista de la tradición rusa. Sin embargo, al analizar la estructura de la sociedad  chechena y su división en clanes (teip) y grupos de clanes (tojum) se explica su incapacidad,  por venir sujetos y articulados entorno a una autoridad central.  De   ahí   que   su   identidad   dentro   del   clan   era   más   importante   que   el   aglutinante   de   la  pertenencia a un Estado (Poch­de­Feliu, 2003: 334). La oposición política a Dudáyev, además, venía siendo amparada por Moscú, que había  intentado mediante golpes de mano apartarle del poder sin conseguirlo, protagonizando varios  actos   violentos   en   los   que   incluso   soldados   rusos   participaron   directamente.   El   caso   más  notorio fue cuando la oposición, ante las medidas coercitivas adoptadas por Dudáyev, dirigida  por Umar Avturjánov y financiada por Rusia, intentó tomar por la fuerza el Palacio Presidencial  de Grozni, símbolo del poder, además de asaltar la televisión chechena.  La agencia de noticias TASS celebraba el éxito de una operación orquestada por Moscú, que  había sido un total fracaso. Las primeras  informaciones  revelaban el grado de intoxicación  maliciosa y perversa que comenzaba a fluir sobre Chechenia.  El engaño y la falsificación se iban a convertir en la única cara de la moneda.  Pero, entre tanto, las condiciones de la vida en Chechenia empeoraban, los hospitales se  quedaban sin medicamentos y las  únicas  escuelas abiertas eran aquellas sufragadas por los  padres o bien en las que los maestros continuaban con su función de forma gratuita. La riqueza  de aquellos que vivían del contrabando contrastaba firmemente con un Estado que era incapaz  de sostener las mínimas atribuciones que le correspondían. Rusia había cortado las partidas  presupuestarias   que   se   ocupaban   de   atender   muchas   de   estas   necesidades.   Se   cerraron   así  mismo   las   fábricas,   las   refinerías   y   los   complejos   químicos.   Por   lo   tanto,   las   condiciones  imperantes en Chechenia, en general, eran sumamente negativas para un desarrollo armónico. El país, en todo caso, se había ido convirtiendo en paraíso para un floreciente mercado  armamentístico ilegal que beneficiaba a partes iguales a chechenos y tramas mafiosas rusas,  que colaboraban y recibían una parte suculenta de los beneficios al permitir el paso por su  territorio.   A   fin   de   cuentas,   la  criminalización  de   la   sociedad   rusa   venía   en   paralelo   a   la  chechena en los años finales de la URSS, y se acabó por consolidar de una manera plena. De la  misma   manera,   como   señala   Antonio   Fernández   Ortiz,   ante   la   gravedad   de   este   deterioro  económico   y   social,   hubo   un   notorio   “reforzamiento   de   sus   estructuras   tradicionales”  (Fernández Ortiz, 2003: 106).  Así, cuando los rusos intervinieron en Chechenia, la militarización fue fácilmente impulsada  gracias a este floreciente mercado ilegal de armas (heredero de la época comunista). Dudáyev  movilizó a todos los hombres hábiles. Para agosto de 1994, contaba con un ejército personal de  más   de   3.000   hombres,   armados   en   parte   con   los   restos   del   arsenal   militar   ruso,   aunque  adquirió armas de los países vecinos para conformar un cuantioso arsenal.  En diciembre de 1994, Yeltsin daba el visto bueno para el inicio de las operaciones militares  en   la   zona.   El   fracaso   del   intento   de   tomar   el   Palacio   del   Presidente   un   mes   antes,   y   la  delincuencia permanente en el país, dieron lugar a que Yeltsin no quisiera andar a medias tintas.  Por lo demás, se creía que sería un paseo militar, tal y como lo habían asegurado sus consejeros  Nikolai Yegoroz y Oleg Lobov, y ello le permitiría ganar puntos ante una opinión pública rusa  desilusionada.   Pero   entre   tanto   optimismo,   el   general   Boris   Gromov   no   sería   la   única   voz  crítica;   auguró,   no   sin   razón,   que   sería   una   lucha   aún   más   sangrienta   que   la   vivida   en  Núm. 11 (primavera 2010)

Igor Barrenetxea Marañón / 27

ENTELEQUIA revista interdisciplinar

eumed•net www.eumed.net/entelequia

Afganistán.   Se   justificó   la   intervención   aduciendo   fines   honorables:   pacificar   la   zona   y  restaurar el orden frente a la arbitrariedad de las mafias. Eso le hubiera permitido ostentar la  baza de un oportuno éxito para darle mayor fortaleza política al presidente ante una situación  económica y, por ende, social que se iba deteriorando ostensiblemente. Se pretendía paliar el  fuerte desgaste del gobierno con una exitosa operación militar  a la americana, pero bajo la  excusa de cumplir una misión de justicia para salvaguardar el orden nacional (algo que no era  cierto). El nuevo ministerio de Estado para las nacionalidades (Goskomnats) evaluaba y reducía la  cuestión chechena a un mero aspecto “de orden público” (Poch­de­Feliu, 2003: 331). Así, la  presunta denuncia de que Chechenia se había convertido en un centro operativo de actividades  mafiosas (las había, pero de las que, curiosamente, las élites rusas era beneficiarias) fue junto a  una presunta persecución, tachada de genocidio, de la minoría rusa, la excusa para iniciar la  acción. Además, como último aspecto subsidiario, la intervención demostraría que Rusia era  una potencia capaz de responder con fuerza a cualquier amenaza; y advertía a los territorios  convulsos de Asia que se cerraba a una posible vía chechena (Taibo, 2004: 63). Chechenia no era un país propiamente rico, sin embargo, su posición era clave en el control  de la arteria principal, el oleoducto Bakú­Novorossiisk que pasa por su territorio o la línea  férrea   que   une   Rostov­Bakú.   Un   comercio   que   está   en   buena   medida   controlado   por   dos  empresas rusas, Lukoil y Gazpron. La inestabilidad de Oriente Medio hacía que el precio del  petróleo subiera, lo cual era una fuente importante de riqueza. Rusia necesitaba de esas divisas  y, por tanto, controlar el petróleo para su débil economía. De todos  modos, si las  condiciones  de vida  antes  de  la guerra  no eran buenas,  todavía  acabaron por empeorar más todavía para la sociedad chechena en general, con el fin de las  aportaciones   económicas   de   la   Federación   Rusa   y   ante   las   medidas   de   bloqueo   a   las  exportaciones de petróleo y a las importaciones de productos esenciales para la población. Los  altos   beneficios   del  refinado  de   petróleo   “volaron”  (Smith,  2002:   236).  Con  altas   tasas  de  desempleo   y   con   una   sanidad   y   sistema   educativo   que,   literalmente,   “se   vinieron   abajo”  (Vázquez Linan, 2008: 38), la realidad chechena venía condicionada por un futuro muy negro  que   la   guerra   ayudó   a   acrecentar.   La   vía   militar,   una   vez   más,   como   sucedería   en   Corea,  Vietnam o Afganistán, no iba a resolver la complicada situación e iba a volver a meterles en el  atolladero de un conflicto sin fin. El Kremlin, de todos modos, había apoyado a aquellos sectores de la sociedad contrarios a  Dudáyev. Esto posibilitó, a su vez, un cierto debilitamiento entre las diversas facciones que  parecían ofrecer el cariz de una guerra civil (Gakaev, 2005: 28), aunque también propició una  “prolongada guerra de guerrillas” (Smith, 2002: 244), que desgastó al ejército ruso. Aún con todo, el mismo Gobierno ruso confirió a la guerra un carácter de asunto doméstico  que pretendía resolver como si tratara contra unas partidas de revoltosos.  El férreo control de los medios fue otra guerra paralela y encubierta para imponer una visión  del conflicto que, además, estaba teñida por las prácticas desarrolladas de guerra sucia contra la  población civil (con bombardeos indiscriminados, violaciones, torturas, detenciones arbitrarias,  asesinatos, etc.) (Alvarado Pérez, 2002: 197). Los rusos quisieron ocultarlo para evitar crear una  mala   imagen,   mientras   que   la   guerrilla   chechena,   interesada   en   revelar   estas   atrocidades,  permitía la libertad de movimientos para una prensa internacional con el fin de hacer de la  contienda una lucha entre David y Goliat.  Núm. 11 (primavera 2010)

Igor Barrenetxea Marañón / 28

ENTELEQUIA revista interdisciplinar

eumed•net www.eumed.net/entelequia

La creación del Centro Provisional de Información por parte del Kremlin para controlar la  información que se daba a nivel internacional, con el fin de filtrar la información de la forma  más veraz y objetiva, no impidió que la desinformación con la que este organismo operaba  frenara las noticias sobre la violencia y los crímenes cometidos.  En realidad, esta guerra enmascarada revelaba la crueldad y la brutalidad con la que estaba  operando el ejército ruso en todo el territorio checheno, contestada, en todo caso, con la misma  virulencia por parte de la guerrilla chechena. En otras palabras, “el conflicto comportaba graves  abusos   de   los   derechos   humanos   de   ciudadanos   rusos   y   de   los   derechos   colectivos   de   los  chechenos”, que fueron reiteradamente denunciados a organismos internacionales, “una guerra  plagada de irregularidades y de violencia injustificada” (Serra i Massansalvador, 2005: 163).  Además, “Chechnya has been treated as an enemy land fit for pillage” (Waal, 2005: 192). En 1996 se estrenaba en los cines el filme El prisionero de las montañas de Sergei Budrov.  Inspirado en una novela de León Tolstoi, la película fue candidata a los Oscar de Hollywood. El  filme es el relato de la captura de dos soldados rusos por una partida de chechenos durante una  emboscada. Los dos soldados son trasladados a una aldea en lo más recóndito de la montañosa  Chechenia. Les custodia un anciano que quiere cambiarles por su hijo, que ha caído prisionero  en manos rusas. La historia revela así el carácter y el honor propio de los chechenos y la  distancia existente entre ambos pueblos. Los rusos son tomados como un ejército invasor. Son  extranjeros en una tierra apegada a sus códigos y costumbres.  El filme se ambienta durante lo que se ha denominado la Primera Guerra de Chechenia. Dice  de ella Miguel Vera que su “mensaje resulta claro y sugerente: por un lado, en la crítica que  hace   de   los   planteamientos   militaristas,   integristas   y   exclusivistas;   por   otro,   en   la   firme  apología que hace del perdón y la tolerancia entre las etnias, religiones y políticas” (Vera, 2008:  12). Sin duda, no sin cierto idealismo, recurre a señalar los elementos pictóricos montañosos y  rurales más sobresalientes de la cultura chechena. Sin embargo, eso no invalida la reflexión que  lleva   a   cabo   sobre   el   respeto   que   debe   existir   entre   culturas,   nacionalidades   o   identidades  culturales. Sin ir más lejos, se destaca la importancia que tiene el respeto por el anciano y el  valor   que   se   da   a   la   familia.   Y,   realiza   un   acercamiento   sincero   a   lo   que   podría   ser   la  caracterización   de   esta   sociedad   con   sus   costumbres,   tradiciones   e   idiosincrasias.   Los  chechenos no encarnan una cultura de la violencia, como se ha querido esgrimir, sino muy  tradicional, que se ha visto interpelada por la guerra que ha cambiado su semblante social.  El anciano encarna, en el filme, la autoridad dentro del grupo social. Y la importancia que se  da a la familia se convierte en un favor esencial (Wood, 2007: 12). Lo que demuestra que los  chechenos son gente que ama y odia, en la misma medida en que las circunstancias le afectan o  le llevan a actuar. La imposible historia de amor entre el joven soldado y la hija adolescente del  anciano nos subraya, además, que más allá de las diferencias culturales, existen los sentimientos  que unen a las personas y que no tienen por qué llevarlas a verse como enemigos. Es cierto que  el filme induce a codificar un cierto ruralismo de Chechenia, al destacar, sobre todo, su carácter  agrícola y montañoso. La distinción que se realiza entre las tierras altas y bajas, la montañosa  Chechenia de la urbana, no dejan de ser interesantes porque, en verdad, es uno de los territorios  menos   urbanizados   del   Cáucaso.   Sin   embargo,   eso   no   es   del   todo   cierto   porque   también  dispone de amplias zonas dedicadas a la agricultura.  El filme revelaba, además, la incapacidad de las tropas rusas de controlar el territorio de la  república.   Las   patrullas   eran   sistemáticamente   atacadas,   compuestas   por   bisoños   soldados  Núm. 11 (primavera 2010)

Igor Barrenetxea Marañón / 29

ENTELEQUIA revista interdisciplinar

eumed•net www.eumed.net/entelequia

rusos. La guerrilla era una constante pesadilla para las tropas acantonadas, formadas, como  bien se perfila en los dos soldados capturados, en unos casos, por muchachos enviados sin la  debida   preparación   y,   en   otros,   por   auténticos   veteranos   que   se   habían   adaptado   a   las  circunstancias extremas. A esto cabría añadir que las divisiones desplegadas sobre el terreno  tenían   problemas   por   falta   de   material   o   por   su   total   inexperiencia.   Así,   “muchos   jóvenes  soldados rusos, adolescentes del servicio militar, lanzados sin preparación, pierden la vida”  (Meyer, 2007: 548). En   suma,   Budrov   quiere   que  El   prisionero   de   las   montañas  sea   una  contra­historia  no  oficial, en la que se vea la cultura chechena (de forma idealizada) para mostrar que es un pueblo  con   sus   costumbres   y   leyes,   atomizadas   por   las   guerras,   y   que   esto   lleve   a   una  toma   de   conciencia al espectador sobre el sentido deshumanizador de las mismas (Ferro, 1995: 17).  Y que, lejos de ser sólo una mera cuestión interna, el conflicto era una realidad mucho más  compleja en este choque de identidades. En 1989, la población de la República de Chechenia­Ingushetia era de 1.400.000 habitantes.  Un 58% eran chechenos, un 13% ingushes, que se redujo con la separación en dos de ambas  repúblicas,   y   un   alto   23%   de   rusos   que   se   redujo   cuando   se   produjo   la   independencia   de  Chechenia. Toda vez que eso afectó mucho a la suerte del país porque, en su mayor parte, los  rusos   se   concentraban   en   las   zonas   urbanas   vinculadas   a   la   explotación   petrolera,   y   la  conflictiva situación les llevó a retornar a Rusia. Durante esta primera etapa del conflicto, la  mayor parte de los clanes (teip) chechenos se organizaron en un frente común, aunque operasen  de forma independiente, contra el invasor ruso. Practicaron una eficaz aunque brutal guerra de  guerrillas que derivó en un triunfo militar. La campaña fue dura pero exitosa. Se contabilizaron,  desde diciembre de 1994, 60.000 muertos. Si bien, los cálculos son estimativos (Taibo, 2004:  26).  Cabría añadir los casi medio millón de refugiados que se estima provocó la guerra. Si bien,  otros analistas rebajan la cifra hasta los doscientos mil. En todo caso, el número de desplazados  era inmenso y la catástrofe humanitaria incuestionable. La   guerrilla   chechena,   los  boyeviks,   tremendamente   eficaz,   no   alcanzó   a   contar   con   un  número mayor de tres mil miembros pero tenían la ventaja de vivir sobre el terreno. Muchos de  sus   líderes   habían   sido   formados   en   el   extinto   ejército   rojo.   De   este   modo,   obraron   con  inteligencia y, en vez de propugnar por un enfrentamiento directo, activaron ataques localizados  y un control selectivo pero esencial de las comunicaciones y de las áreas montañosas, a través  de una eficaz y pertinaz guerra de guerrillas. El Gobierno ruso, para justificar su fracaso en el  control del territorio, habló de miles de combatientes, incluidos mercenarios y criminales, que  apoyaban la causa chechena sin explicar sus motivos. Del mismo modo, no se usó la palabra  guerra porque se trataba de una operación de seguridad. Pero sectores moderados del ejército se  opusieron   abiertamente   a   la   intervención.   Hubo   algunos   generales   que   se   negaron   a   ser  enviados a la región aduciendo, con razón, la falta de preparación del ejército.  Pero a pesar de que el conflicto se volvía más impopular, la decisión de una salida honrosa  marcaba las directrices para que la retirada no fuese considerada una auténtica derrota. Entre  tanto, las señales inequívocas del modo con el que se intentaban introducir firmes prejuicios  contra   los   chechenos   (tachados   de   mafiosos   o   terroristas)   iban   a   alimentar,   en   la   segunda  guerra, el odio y el desprecio contra ellos. Las tropas rusas que habían ocupado Grozni a sangre  y fuego fueron obligadas a retirarse ante la presión guerrillera (Bowker, 2005: 228).  Núm. 11 (primavera 2010)

Igor Barrenetxea Marañón / 30

ENTELEQUIA revista interdisciplinar

eumed•net www.eumed.net/entelequia

Lejos quedaba la baladronada del ministro ruso de defensa Pavel Grachov, declarando que  una división paracaidista iba fácilmente a ocupar Grozni y poner fin a las hostilidades. La toma  de   la   capital   era   la   pieza   más   codiciada   por   encarnar   el   centro   del   poder   de   Dudáyev.  Equivocadamente   se   valoró   que   el   líder   checheno   no   contaba   con   ningún   apoyo   popular,  minusvalorando el efecto que podría tener la intrusión de las tropas federales.  La   captura   de   Grozni   supuso   14   días   de   enconados   combates   pero   esto   no   mermó,   en  absoluto, la resistencia chechena. Muchos de los residentes eran rusos que vivían en la capital y  padecieron igualmente el asedio ruso. La mediación entre las partes implicadas no fructificó. Los combates se recrudecieron con la  toma   de   las   ciudades   chechenas   de   Gudermés   y   Algún,   y   el   colofón   de   las   masacres   que  perpetraron las tropas federales se produjo en la captura de Samashki. La situación era tal para  la población que dormían “vestidos por si necesitan correr a refugiarse a alguna parte” (Nivat,  2003: 18). En junio de 1995, como respuesta a las acciones rusas, una partida encabezada por  Shamil Basáev se infiltró en territorio ruso y perpetró un audaz secuestro en el hospital de  Budionnovsk (al que seguirían otros). La intención era forzar al gobierno ruso a negociar la paz.  Se consiguió un acuerdo en el que los chechenos entregarían sus armas a cambio de la retirada  paulatina de las tropas rusas. Ahora bien, la intervención de las fuerzas de seguridad rusas para  liberar a los rehenes causaron cientos de muertos. Del futuro de Chechenia no se dijo nada. No  iba a ser la primera ni la última vez que sucediera algo parecido, que actos de terror puntuales  buscasen salidas negociadas al fin de las hostilidades (Smith, 2002: 334). En junio de 1995, la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa)  envió  una mediadora,  Sandor Meszarosz,  a la zona  para establecer las  condiciones  de una  tregua   entre   las   dos   partes   enfrentadas.   Sin  embargo,   el   asesinato  de   Anatoli   Romanov,  la  máxima autoridad militar, empujó a las autoridades de Moscú a atajar el problema mediante el  uso indiscriminado de la fuerza. Se había creado un gobierno satélite de Moscú liderado por  Doku Zavgáev para darle al país una normalidad que no existía, mientras la guerrilla que opera  en “grupos autosuficientes y móviles” (Smith, 2002: 268), en los que participaban todos los  chechenos, cada vez tenía más éxito en sus incursiones y desafíos a las tropas federales. A pesar  de sus esfuerzos por acabar con sus acciones, los desmoralizados soldados rusos no daban el  golpe  definitivo.  Sin  embargo,  eso  no  impidió   que  las   masacres   y  asesinatos  de   civiles   se  siguieran sucediendo, lo que produjo un “rechazo generalizado a la ocupación rusa” (Serra i  Massansalvador, 2005: 164) y un apoyo a los guerrilleros. Como concluye Gakaez sobre la primera Guerra en Chechenia: “The war was lost when the  authorities in Moscow and other Russian Cities started to use illegal acts limiting the rights and  freedoms of Russian citizens of Chechen nationality” (Gakaev, 2005: 29).  En 1996, Yeltsin envió al general Alexander Lebeb que, gracias a su popularidad, parecía ser  el mediador adecuado para proceder a la pacificación de Chechenia y sacara al Kremlin de ese  callejón sin salida. Se logró, finalmente, en agosto de 1996, tras la violencia desatada por la  reconquista de Grozni por parte de la guerrilla, alcanzar el acuerdo de Jasaviurt. Lébeb, que  había   asumido   la   derrota   rusa,   se   convirtió,   prontamente,   en   el   chivo   expiatorio   de   una  claudicación. Aún así, sólo se hacía un paréntesis.  En los acuerdos de Grozni se congelaban las pretensiones soberanistas chechenas hasta 2001,  cuando se convocaría un referéndum en el que se decidiría la suerte de la República; claro que,  anticipando acontecimientos, este no iba a producirse (Meyer, 2007: 558).  Núm. 11 (primavera 2010)

Igor Barrenetxea Marañón / 31

ENTELEQUIA revista interdisciplinar

eumed•net www.eumed.net/entelequia

En 1997, tras haber asesinado al que fuera primer presidente de la República de Chechenia,  el carismático Dudáyev, que había protagonizado acciones y golpes de manos casi míticos, los  rusos   se   replegaron   siguiendo   los   acuerdos   alcanzados.   El   sustituto   de   Dudáyev,   Zelimján  Yandarbiiv, fue refrendado por los líderes chechenos como presidente interino, el cual se avino  a negociar con el Kremlin que, cercanas las elecciones a la presidencia, necesitaba rubricar la  paz. Pero no sería hasta las conversaciones secretas entre Lebeb y Masjádov, y la inesperada  contraofensiva para recuperar Grozni por la guerrilla chechena, cuando Moscú se diera cuenta  de que la resistencia no estaba ni mucho menos sofocada. La batalla de desgaste entre guerrilla  y rusos había traído un balance negativo por el enorme gasto militar y humano y por el cariz  impopular de su reconocido e inexorable fracaso. Las tropas rusas, mal pagadas y alimentadas,  habían   sido   presas   del   desánimo   y   la   corrupción.   Yeltsin,   que   había   dado   luz   verde   a   la  intervención en Chechenia, se presentaba como gestor de la paz. El cine se revelaba, una vez más, como un recurso válido para apelar a la conciencia social a  la hora de juzgar la validez de los conflictos armados. Tras tantos siglos de dominación rusa el  pueblo checheno seguía ostentando su identidad cultural y social diferenciada (aunque había  muchos rusos viviendo en Grozni). Y, sin duda, se demostraba que no era una amenaza contra  nadie, salvo contra sí mismos. El cine no se adentraba  en analizar la pugna de  los  clanes  chechenos entre sí por el control del poder. Se construía, así, una imagen fílmica ideal de una  Chechenia montañosa apegada a sus tradiciones culturales y sociales. Pero albergaba, por lo  demás, un rotundo mensaje de apreciar lo absurdo del papel jugado por la intervención militar  rusa. El filme El prisionero de las montañas, en todo caso, recalcaba el carácter cruento de la  guerra que acaba por destruir una forma de vida, como es la del pueblo donde los dos soldados  viven encerrados. La crítica que se realiza a las tácticas y a la actuación en Chechenia sobresale  como la auténtica garantía de la importancia que tiene la imagen a la hora de lanzar mensajes  de sensibilización y descripción de una realidad. En esta ocasión, en su mayor parte, la opinión  pública rusa estaba en contra de la intervención en Chechenia. Ahora bien, la segunda guerra chechena no sólo iba a alterar ese enfoque fílmico, sino que  iba a suponer un cambio de perspectiva total respecto al modo en el que los rusos iban a  revalorar esta cuestión. Puesto que, como señala de forma áspera Jean Meyer, si la gente estaba  en desacuerdo con la guerra no venía motivado por las simpatías chechenas o por el empleo del  Ejército, sino por no “querer perder a sus hijos o verlos regresar inválidos” (Meyer, 2007: 548).  Si la primera guerra fue cruenta, la segunda alcanzó los límites más insospechados sobre el  desprecio   del   civismo   y   la   tolerancia   y   se   convirtió   en   escenario   de   las   brutalidades   más  encendidas. Y la sociedad chechena dejó, prácticamente, de existir como tal. Entre 1996 y 1999 pareció abrirse un espacio para el diálogo, la paz y la reconstrucción de  un   país   fuertemente   golpeado   por   la   violencia   de   los   enfrentamientos.   Las   cifras   oficiales  dieron   el   resultado   de   4.000   soldados   rusos   muertos   y   el   mismo   número   de   guerrilleros  chechenos. A eso habría que sumarle entre 35.000 a 50.000 civiles fallecidos y entre 150.000  rusos y 200.000 chechenos desplazados (hay quien sitúa esa cifra en los 450.000) (Tishkov,  2005: 157). Pero además, la destrucción de Grozni, en el fragor de esta encarnizada batalla,  anulaba el mayor agente modernizador de la sociedad al verse destruida la universidad, los  museos, los archivos. Esto provocó que diese un paso hacia atrás, no sólo a nivel económico,  ruralizándose la economía, sino en ese elemento fundamental como es la posibilidad de educar  a una generación hacia posiciones modernas y democráticas. 

Núm. 11 (primavera 2010)

Igor Barrenetxea Marañón / 32

ENTELEQUIA revista interdisciplinar

eumed•net www.eumed.net/entelequia

En mayo de 1997, Yeltsin y el que sería elegido presidente checheno Masjádov llegaron a un  acuerdo   que   parecía   poner   fin   al   conflicto.   Pero   la   paz   en   Chechenia   no   implicó   que   los  distintos clanes que habían luchado codo con codo contra los rusos se uniesen en un intento por  desarrollar el país, y las marcadas diferencias derivaron en una confrontación interna.  Los sectores integritas musulmanes no aceptaron la legalidad restablecida y operaron de  forma autónoma. Masjádov se vió forzado a disolver el parlamento que, de todos modos, poco  parecido tenía su funcionamiento a un Estado de derecho. Las distintas partidas guerrilleras,  además,  habían  visto  en el  secuestro  un lucrativo  negocio  que no  quisieron  abandonar. La  guerra prolongada había invitado a que cada grupo sobreviviera con su propia ley.  A esto se le sumó el contrabando de petróleo y estupefacientes.  La   vida   cotidiana   en   Chechenia   venía   de   la   mano   de   la   significación   de   la   violencia  sistemática   a   la   que   había   sido   sometida   durante   tantos   años   y   de   forma   tan   recurrente   y  seguida. En esa normalidad, no era difícil encontrar junto al mercado de verduras y de frutas el  de armas, vedado a las mujeres, y a su vez lugar de esparcimiento de los hombres mientras  cerraban   el   trato   de   la   compra   de   granadas   o   kalachnikov,   en   previsión   al   siguiente  enfrentamiento. Era difícil crear una sociedad civil entre las cenizas de tan duro enfrentamiento  y el nuevo presidente se enfrentaba a los mismos problemas endémicos de antes (Nivat, 2003:  48). Las necesidades de una Chechenia semi­independiente pasaban inequívocamente por la  ayuda de Moscú. Pero estas tampoco fueron satisfechas.  El país se vio inmerso en la parálisis con unas tasas de paro altísimas. Las condiciones  sanitarias eran pobres, por no decir nulas. Y los diversos intereses económicos se centraron en  saber cuál sería la mejor fórmula para volver a hacer rentable la reconstrucción de Chechenia.  Sin embargo, la correlación de fuerzas de los teip, tan sustancial en otro tiempo, se había roto y,  por consiguiente, una parte del conflicto interno se situaba en la desestructuración de la propia  sociedad chechena. Pues hemos de entender que durante toda la guerra tanto la nación chechena  como la sociedad (en tanto términos distintos sujetos a fines y compromisos distintos), “ceased  to exist as an agent of social action” (Tishov, 2005: 170). 

La Segunda Guerra de Chechenia (1999­2003) La paz fue un nuevo espejismo. En septiembre de 1999, se produjeron una serie de atentados  en   Moscú,   Buinaksk   y   Volgodonsk,   que   causaron   trescientas   víctimas   mortales   y,  presuntamente, se culpó a una partida de terroristas chechenos de lo ocurrido, lo que polarizó  en su contra a la opinión pública rusa. A pesar de las dudas sobre la autoría de los atentados, ya  que no  se demostró si  habían  sido  chechenos, Vladimir  Putin,  que  acababa  de  ser elegido  presidente, prometió acabar con la lacra terrorista (Meyer, 2007: 569).  Un mes antes, en agosto, un comando dirigido por el líder checheno Basáyev, y sufragado  por un magnate ruso, entró en el territorio de Daguestán con el fin de, fallidamente, crear una  República islámica. Esto comportó  la decisión inmediata del Kremlin. Basáyev fue durante  breve tiempo vicepresidente de Chechenia y jefe de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, sus  posturas radicales le llevaron a romper con Masjádov, no aceptando el moderantismo de este ni  mucho menos la tutela de Rusia. Putin exigió al Presidente de Chechenia Aslan Masjádov la  entrega inmediata de los sospechosos, aunque nadie sabía quién había encabezado las acciones  terroristas en Rusia. Pero su negativa fue la excusa para dar luz verde a una operación militar a  Núm. 11 (primavera 2010)

Igor Barrenetxea Marañón / 33

ENTELEQUIA revista interdisciplinar

eumed•net www.eumed.net/entelequia

gran   escala,   en   octubre   de   ese   mismo   año,   previamente   dispuesta   desde   el   Ministerio   del  Interior ruso con la intención de aplastar toda posible resistencia.  El Gobierno de Putin, que contaba en ese momento con el favor de la mayoría de los medios  de comunicación públicos, capitalizó el frontal rechazo al terrorismo por parte de la sociedad  rusa, manipulando los acontecimientos. Las voces críticas por la intervención fueron acalladas  de una forma u otra, como en el caso de la periodista Anna Politkovskaia, asesinada en 2006,  sin que se sepa todavía quién fue el responsable de tal crimen.  Chechenia   seguía   siendo   “la   asignatura   pendiente   que   simbolizaba   y   concentraba   la  incapacidad de Rusia para afrontar su propia cohesión” (Serra y Massansalvador, 2005: 237),  por lo que era la ocasión de oro para cerrar esta herida abierta. Si bien, no debemos descartar la  idea de que tampoco la sociedad rusa había aceptado la derrota y, por lo tanto, fue una manera  de resarcirse de aquella guerra fallida. Las operaciones, en esta ocasión, se desarrollaron con  mayor inteligencia, sin escatimar en dureza, al emplear un contingente de fuerzas aún mayor,  aunque fueran los mismos soldados bisoños, en su mayor parte, de la primera guerra.  Se aprovechó la ventaja y superioridad táctica del uso de la aviación y de la artillería rusas, y  se desplegaron unidades de elite, compensando de esta forma la experiencia de las partidas  guerrilleras en las zonas más abruptas del país.  Grozni, pieza clave, fue nuevamente asediada pero de manera más selectiva y eficaz, aunque  eso no supuso respetar a la población civil. La periodista francesa Anne Nivat describe la  situación   de   la   ciudad   como   “un   batiburrillo   de   edificios   destruidos   y   minúsculas  construcciones improvisadas que casi se confunden con las ruinas” (Nivat, 2003: 46). Una vez  controlada   la   mayor   parte   del   país,   la   autoridad   pasó   a   depender   del   Servicio   Federal   de  Seguridad, con el fin de acabar con las supuestas bases terroristas en Chechenia. Se podía, así,  apreciar el efecto que había tenido el 11 de septiembre en la política internacional. En   consecuencia,   de   esta   segunda   intervención,   Chechenia   perdió   “casi   todo   lo   que  asociamos   con   un   Estado   moderno:   el   gobierno,   la   economía,   la   vivienda,   el   poder   y   la  asistencia   sanitaria”   (De   Waal,   2003:   14).   Para   Rusia   significó   resarcirse   de   una   flagrante  derrota que implicaba, al tiempo un “acto de afirmación nacional” (Serra i Massansalvador,  2005: 238) que, esta vez, parecía culminarse con éxito, a pesar del alto coste humano que había  supuesto. Para Putin significó el espaldarazo definitivo, la reafirmación de su incuestionable  autoridad a partir de ese instante, tanto ante la opinión pública como ante las propias élites  rusas (Pain, 2005: 70). El problema fue (y es) que había generado entre los rusos un odio a los  chechenos enorme y a todo lo caucásico. Tampoco se reconoció la violación sistemática de los  derechos humanos, perdiendo los chechenos todas sus garantías legales. Pese a ello, de ser casi un desconocido, la popularidad de Putin alcanzó un 70%, y la opinión  pública y los partidos exigieron “medidas drásticas” (Meyer, 2007: 571), lo que derivó en un  odio   exacerbado   a   todo   checheno.   No   importó   que   Masjádov   declarara   que   Basáyev   no  representaba a Chechenia. El Kremlin tampoco dudó en utilizar las debilidades chechenas, su  división en clanes, para favorecer sus planes de control y de dominio sobre el territorio, sin que  eso le evitase cometer infinidad de tropelías contra la población civil.  Así, “chechenizó” el conflicto logrando acabar, por ello, con su independencia. Contar con  varios clanes a su favor permitió establecer una administración con un gobierno pro­ruso a cuyo  frente se hallaba Kadirov. Sin embargo, la insurgencia, fragmentada, continuaba pugnando para  Núm. 11 (primavera 2010)

Igor Barrenetxea Marañón / 34

ENTELEQUIA revista interdisciplinar

eumed•net www.eumed.net/entelequia

que las llamas del conflicto y el desorden no se extinguiesen, apelando a la estrategia seguida  en la primera guerra. Varios atentados suicidas, un ataque al metro de Moscú, los terribles  hechos del teatro Dubrovka en Moscú (2002), donde murieron 119 rehenes pero, sobre todo, la  masacre   en   la   escuela   de   Beslán   (2004),   con   el   resultado   de   cerca   de   un   millar   de   niños  fallecidos, fueron los últimos intentos del líder Basayev (finalmente asesinado) para impulsar al  Kremlin a negociar una paz. Para Putin Chechenia fue la llave de su mandato presidencial.  La   renuncia   de   Yeltsin   en   la   Nochevieja   de   1999   de,   lleva   a   Putin   a   volar   de   manera  simbólica hasta Chechenia, para condecorar a unos soldados donde fue agasajado con un puñal  de comandante.  Para   2003,   como   señala   el   analista   Simón   Saradzhyan,   la   guerra   de   Chechenia   era   un  conflicto de baja intensidad. Rusia quiso dotarla de normalidad democrática, lo que derivó en  la celebración de unas elecciones vigiladas por Moscú. Se aprobó una Constitución en la que,  de hecho, se abolía la ciudadanía chechena y dejaba en manos del Parlamento ruso el poder  ejecutivo y legislativo. La lengua oficial era el ruso y se impedía la libertad de cultos así como  la creación de partidos nacionalistas (Taibo, 2004: 118).  La segunda guerra había provocado de nuevo miles de víctimas civiles y cientos de miles  desplazados completando la catástrofe con lo que en la primera guerra no pudo destruirse. Las  condiciones de la población civil alcanzaron unos límites insospechados de penuria y pobreza:  “las limpiezas no cesan, parecen autos de fe en masa. Las torturas son la norma. Las sentencias  sin juicio previo son rutina. Los saqueos, cosas de cada día” (Politkovskaya, 2003: 15). De esta  forma tan sintética y dura describía Ana Politkovskaya la vida en Chechenia en 2002. Lo peor  de   todo   fue,   sin   duda,   que   los   organismos   internacionales   se   abstuvieron   de   realizar   una  denuncia radical de la brutalidad empleada, como si fuese una cuestión interna rusa. Putin  había alcanzado su propósito al consolidar su poder en el Kremlin. La guerra le había permitido  imponer a la sociedad rusa su punto de vista sobre la intervención, con lo que los chechenos, en  esa coyuntura tras el 11­S, eran algo parecido a miembros de Al­Qaida. El peligro a que otras  repúblicas reclamasen su secesión había desaparecido.  Sin duda, la idea del guerrillero islámico integrista forjada por las huestes de Basáyev se ha  codificado como parte de un imaginario colectivo, aun cuando sólo están conformadas por una  parte de la guerrilla y, en su mayoría, los chechenos practicaban un islamismo moderado. Es  cierto que, en 1998, el presidente Masjádov introdujo la sharía en el país. Cuando se produjo la  invasión rusa, en octubre de 1999, el integrismo de los wahabíes era el único que parecía estar  dispuesto   a   prestar   apoyo   al   gobierno   checheno,   por   lo   que   Masjádov   proclamó   el   Estado  islámico. La violencia en toda la región permitió consolidar el mensaje integrista. Claro que no  todos los clanes compartían las inclinaciones integristas y preferían regirse por su adat, normas  tradicionales. La sociedad chechena estaba claramente dividida, rota y fragmentada. Y la guerra  había contribuido plenamente a ello. De hecho, Nivat recoge la opinión de una joven chechena  que señalaba como “desde el final de la Unión Soviética y esta historia de la independencia,  hemos vivido un terror permanente. Miedo a los rusos y a los wahhabitas” (Nivat, 2003: 108).  El Kremlin aprovechó este giro religioso para justificar la política militar desarrollada en  Chechenia de atajar el  peligro  integrista, siguiendo la dinámica internacional de declarar la  “war on terror” (Cherkasov y Grushkin, 2005: 135). Con el paso del tiempo la situación se ha  normalizado.   Moscú   ha   conseguido   el   propósito   de   alterar   la   composición   de   la   sociedad.  Divide y vencerás. Unos clanes, los afines al presidente Kadírov, los Yamadayev y sus aliados,  Núm. 11 (primavera 2010)

Igor Barrenetxea Marañón / 35

ENTELEQUIA revista interdisciplinar

eumed•net www.eumed.net/entelequia

se imponían sobre los otros. Chechenia vive la enfermedad de su división interna facilitada por  los rusos. Y la violencia desmedida que han padecido ha facilitado la aceptación resignada de  una situación de injusticia que, dentro de lo malo, se tornaba tolerable. En 2007, el conocido cineasta ruso Nikita Mikhalkov rueda Doce, un filme inspirado en la  mejor tradición del cine judicial americano, Doce hombres sin piedad de Sydney Lumet. Ahora  bien,   Mikhalkov   introduce   un   cambio   importante:   el   caso   versa   sobre   un   joven   checheno  acusado de asesinar a su padrastro, oficial ruso. Al final, el filme se convierte en una reflexión  del papel que ha jugado Rusia como protector de una Chechenia dividida y violenta que podía  haberla llevado a su propia destrucción.  El cineasta ruso reproduce, con habilidad, la paternal influencia de Rusia en el Cáucaso. Por  eso   se   justifica   su   presencia   allí.   ¿Cabe   dejar   a   Chechenia   a   su   suerte   cuando   hay   tantas  personas perversas que desean encaminarla hacia su destrucción? No, es necesario protegerla y,  ahí, los rusos tienen un papel importante aunque la sociedad no lo entienda. Puesto que, como  señala Ferro, “es evidente que los cineastas”, como es el caso, “consciente o inconscientemente,  están al servicio de una causa, una ideología determinada” (Ferro, 1995: 22). La lectura que lleva a cabo Mikhalkov se convierte así en una alegoría, en la recurrente  imagen del pájaro, que introduce en un momento del filme, que echa a volar en mitad de la  intemperie. Pero no aclara en ningún momento qué ha suscitado el conflicto, qué ha arrastrado  a los rusos a intervenir en Chechenia, por qué existe una violación de los derechos humanos y  cómo se ha podido justificar tamaña destrucción de las formas de vida locales. Tampoco evita resaltar un hecho importante en una escena en la que “algunas personas  también estaban furiosas con los combatientes chechenos” (Smith, 2002: 312), porque atraían  las desgracias que vivía la población civil. Eso se destaca cuando el padre le pide a su hijo, el   joven acusado ya de mayor, que se aparte de los guerrilleros. El chico se ha entusiasmado  bailando una danza tradicional porque él los observa como auténticos héroes a los que emular.  Si bien, para el padre es la causa de sus desgracias. Uno   de   los   planos   más   significativos   del   filme,   que   se   repite   como   una   alegoría   de   la  violencia desatada, es la de un perro que corre con una mano cortada en su boca y que atraviesa  un escenario apocalíptico bajo una cortina de gotas de lluvia. El lirismo de la imagen, sacada de  un hecho verídico, sintetiza la importancia de la imagen. Ese recurso expresa como ningún otro  la extrema desolación y la gravedad de la contienda bélica; la despersonalización de la escena,  es  un perro el que porta una mano, no hay ninguna otra presencia viva, encarna el brutal  salvajismo al que se ha llegado. El respeto por la vida fue prácticamente ignorado ya que se  disparaba indiscriminadamente. Grozni fue destrozada (la imagen urbana puede simbolizar a la  capital destruida) contándose la muerte de miles de civiles (tanto rusos como chechenos), sin  poder calibrar el número de víctimas ni equipararlas, por supuesto, a los daños colaterales que  se adujeron en los ataques aéreos en Servia o Kosovo. Obviamente,   ante   lo   irremediable,   la   guerra   y   la   barbarie   que   han   traído   consigo   el  nacimiento de un terrorismo integrista de carácter suicida, todo parecía justificado. El Kremlin  se   escudaba   en   sus   violentas   andanzas   en   la   zona   por   mor   de   invalidar   este  terrorismo   internacional. En parte, justificado por una ola de atentados perpetrados en varios inmuebles de  Moscú, achacados a terroristas chechenos (Bruce Ware, 2005: 91).

Núm. 11 (primavera 2010)

Igor Barrenetxea Marañón / 36

ENTELEQUIA revista interdisciplinar

eumed•net www.eumed.net/entelequia

Esto nos lleva a apreciar la importancia de las alegorías en el cine ya que el asesinato del  padre del joven checheno es provocado por la especulación inmobiliaria. No hay duda de que el  aporte de los rusos a la defensa del joven checheno es básica para entender el papel que juega  Rusia en este orden. En otras palabras, el checheno no puede obtener justicia porque eso la  condenaría a muerte, asesinado por las propias mafias que llevaron al asesinato de su padre, y  de ahí la importancia de su protección. Tal y como lo entiende el historiador Rosenstone, “las  películas son reflejo de la realidad política y social del momento en el que fueron hechas”  (Rosenstone, 1997: 44). Por eso, si comparamos esta realidad con el discurso humanista del  filme de Sergei Budrov hay notables diferencias en la forma de entender el conflicto. Pero, ¿cuáles han sido las causas de esta segunda intervención? Lejos quedan los motivos  puntuales que derivaron en la segunda invasión de Chechenia por el ejército ruso. Así que las  verdaderas causas han sido sustituidas por otras, conminándonos a creer que la invasión fue la  de proteger a los chechenos de sí mismos. Pero la mirada triste de Politkovskaya se hace sentir a  cada paso y sentencia: “La guerra no sólo ha pasado por el territorio checheno también ha  asolado el alma de las personas” (Politkovskaya, 2003: 42). El cambio de estrategia seguida por  Putin fue fundamental a la hora de encauzar la situación en Chechenia. Básicamente, al contar  con el apoyo de varios clanes, eso ha impedido que la sociedad chechena se movilice contra el  ocupante ruso. La acción militar ha derivado en que los civiles chechenos busquen el mejor  modo de sobrevivir a la adversidad y ha permitido a otros, en colaboración con los rusos a los  que combatían en la primera guerra, obtener cotas de poder. Si bien, eso no evitaba los abusos  de las tropas federales, ni la contabilización de más de un millar de asesinados civiles ni, claro  está, la inexistencia de un gobierno con mínimas garantías legales (Taibo, 2004: 106). El 23 de marzo de 2003 se dio un aire de normalidad a Chechenia con las elecciones a la  presidencia y al parlamento, por las que fue elegido Kadirov con una abrumadora mayoría. En  unas votaciones que no fueron seguidas por ningún órgano internacional que pudiera velar por  su limpieza, Kadirov instauró un gobierno afín a los intereses de Moscú y de corte “feudal”  (Gakaev, 2005: 36). Un proceso de normalización con un déficit democrático enorme, si bien,  era la manera de legitimar un gobierno afín a los intereses de Moscú. El asesinato de Kadirov  en 2004 llevó a su hijo, Ramzan Kadirov, finalmente, en 2007, a tomar las riendas del gobierno  marginando a los clanes rivales, como los Yamadayev, a pesar de que en su día apoyaron a su  padre, para adquirir el control absoluto del país. Sin embargo, este gobierno favorable a Moscú  se caracteriza por las “continuas amenazas, desapariciones, torturas y asesinatos de civiles”  (Vázquez Linán, 2008: 39).  Nada puede restituir a los miles de muertos causados por la guerra, esta vez, unos 90.000, ni  a los miles de desplazados que ya no pueden regresar a sus pueblos y aldeas, que alcanza la   cifra   de   unas   doscientas   mil   personas.   La   otrora   capital   de   Chechenia,   Grozni,   fue  prácticamente arrasada por los bombardeos rusos. El coste de la reconstrucción llevada a cabo  por las nuevas autoridades ha recaído en los propios chechenos de a pie, mediante la extorsión  practicada por la Fundación Admad Kadírov, unida a la familia Kadírov.  La inexistencia de las garantías básicas para el cumplimiento de los derechos humanos (en  vano la OSCE y la ONU han querido situar observadores sobre el terreno para paliar esta  realidad)   se   une   al   hecho   de   que   la   propia   guerra   ha   “beneficiado   a   todos   los   que   han  participado en ella” (Taibo, 2004: 108), menos, por supuesto, a la población civil. 

Núm. 11 (primavera 2010)

Igor Barrenetxea Marañón / 37

ENTELEQUIA revista interdisciplinar

eumed•net www.eumed.net/entelequia

De los 160.000 refugiados que se estiman provocados por la guerra sólo 17.000 se albergaban  en   campamentos   de   refugiados.   Y   mientras   que   el   Ministerio   ruso   de   Situaciones   de  Emergencia no era capaz de declarar este éxodo como “catástrofe”, otras organizaciones como  Médicos del Mundo (MDM) o el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), han tenido que  compensar la dejación de las autoridades rusas. Pero tampoco la guerrilla chechena ha ido en  zaga a la hora de demostrar su crueldad y su violencia contra la sociedad rusa y chechena. La  espiral de la violencia afectó a todos, los comandantes chechenos eran “violentos, corruptos y  delincuentes” (Meyer, 2007: 578). Y han protagonizado 1.400 secuestros con víctimas. Finalmente, el 16 de abril de 2009, el Kremlin ha puesto fin a la operación antiterrorista en  Chechenia que “contemplaba, entre otras cosas, toques de queda, controles, restricciones de  movimientos, escuchas telefónicas y también restricciones a los periodistas” (Bonet, 2009).  Esto no significa que Chechenia pase a convertirse en un Estado de derecho, porque aún cabe  destacar   la   impunidad   con   la   que   operan   las   fuerzas   de   seguridad   rusas   y   unas   nuevas  estructuras de poder sin ninguna tradición democrática. La misma Rusia se ha empeñado en  apoyar   la   reconstrucción   del   país,   si   bien   torpemente,   adecuándola   a   sus   intereses.   La  corrupción, el autoritarismo, las acciones de la guerrilla, las mafias, etc., impiden que estas  actuaciones sean eficaces. Aunque la realidad sea mucho mejor que cuando no había nada.

A modo de conclusión “The   death   of   Chechen   civilians   on   a   mass   scale   was   the   most   terrible   and   severe  consequence of the war” (Gakaev, 2005: 40) A pesar de los muchos avatares, de la difícil cuestión sobre la codificación de la naturaleza  del   conflicto,  el  incierto  devenir  que  aguarda   a  Chechenia  viene  determinado  por  el   papel  primordial que juega Rusia en la zona. Los chechenos abogaron por el autogobierno, pero la  experiencia fue fallida y se malogró. Aún así, aunque buena parte de la población no era anti­ rusa, el efecto demoledor de las dos guerras ha cambiado buena parte de estos sentimientos.  La   unidad   étnica   chechena,   que   podría   ser   un   factor   determinante   en   su   definición,   se   ve  entorpecida por la rígida estructura de clanes y redes de poder rusas que se han establecido en  el territorio. Sin olvidar la importancia relativa que ha ostentado el integrismo wahabí, que ha  justificado la actitud represiva rusa. A eso hemos de sumar la poca voluntad de la ONU de  ocuparse del conflicto checheno (interpretado como un problema interno de Rusia) o del escaso  papel que ostenta la Unión Europea en la región. Ambas son otras de las grandes cuestiones que  impiden que cualquier intento por forzar la situación derive en la retirada definitiva de las  tropas rusas y el establecimiento de un marco legal para una posible consulta con garantías.  Todas estas razones, además de las que supone el vertebrar un país donde se han hecho  fuertes   organizaciones   mafiosas   y   militares,   no   hacen   suponer   que   Chechenia   salga   de   su  espiral de dolor, sufrimiento y abandono hasta pasado algún tiempo. Chechenia, por supuesto,  no  es  Kosovo,  y su situación  geográfica  y  el  hecho  de  que sea  Rusia  la  agresora invalida  cualquier tipo de alternativa negociada o de intervención internacional pacificadora. Este país es, en palabras de Fernández Ortiz, un  agujero negro  de los “utilizados por el  capitalismo internacional para la desestabilización regional” (Fernández Ortiz, 2003: 108). Por  lo que eso ha sido aprovechado por el integrismo islámico para presentarse como tabla de  salvación ante la miseria y desesperación reinantes. Como se ha ido demostrando a lo largo de  Núm. 11 (primavera 2010)

Igor Barrenetxea Marañón / 38

ENTELEQUIA revista interdisciplinar

eumed•net www.eumed.net/entelequia

la   Historia,   las   intervenciones   armadas   no   han   solucionado   los   problemas   internos   de   las  sociedades. El propio cine ha acabado por codificar el reflejo del parecer de la sociedad rusa.  En la primera guerra chechena, tiempo donde trascurre El prisionero de las montañas, hay  un claro intento de sensibilizarse con los chechenos; de conocer la cultura y al pueblo checheno  en sus aspectos humanos. Sin embargo, en ese cambio de coyuntura internacional, el temor al  terrorismo internacional (el 11­S) derivó en que en la segunda guerra, que se recoge en el filme  12, se introduzca esa variable de la necesidad de salvar al pueblo checheno frente al fanatismo  integrista y el terrorismo. Y esto es de destacar porque, como señala Rosenstone, “el cine es  colindante con la historia, al igual que otras formas de relacionarnos con el pasado como, por  ejemplo, la memoria o la tradición oral” (Rosenstone, 1997: 63). En definitiva, Chechenia se halla en una encrucijada de la que tiene difícil respuesta. La  aparente fachada de legalidad que Rusia ha dado al nuevo régimen del clan Kadirov, aunque no  reúna   las   garantías   legales   suficientes,   y   la   presunta   victoria   final   contra   la   insurgencia  integrista, suponen un statu quo del que es difícil saber qué dinámicas tendrá en el futuro. Hay  que admitir que tampoco Chechenia tiene la capacidad de ser independiente. 

Bibliografía BÀBCHENKO, Arkadi (2008): La guerra más cruel, Círculo de lectores, Barcelona. BARRENETXEA MARAÑÓN, Igor (9­04­2009): “Chechenia. Esa tragedia olvidada”, Diario de  Teruel, Teruel, España. BEEVOR, Anthony (2000): Stalingrado, Crítica, Barcelona. BONET, Pilar (17­04­2009): “Rusia da por terminada la guerra contra el terrorismo en Chechenia”, El  País, Madrid, España. COLOMER, Antonio y FLORES, Carlos (eds.) (2002): Rusia, en vísperas de su futuro, Publicaciones  Universitat de València, Valencia. El País (11­08­2008) “Guerra en el Cáucaso”, El País, Madrid, España. FERNÁNDEZ, Rodrigo (6­04­2007) “El coste de reconstruir Chechenia”, El País, Madrid. FERNÁNDEZ ORTIZ, Antonio (2003): Chechenia versus Rusia, El viejo topo, Bilbao. FERRO, Marc (1995): Historia contemporánea y cine, Ariel Historia, Barcelona. GOYTISOLO, Juan (29­05­2009) “Chechenia, la paz de los cementerios”, El País, Madrid. JAGIELSKI, Wojcjiech (2009) “Viaje por el Cáucaso”, Claves de la Razón Práctica, núm. 189. LIEVEN, Anatol (1998): Chechnya. Tombstone of Russian Power, Yale University Press, USA. LITTELL, Jonathan (2009): “La herida chechena”, El País Semanal, núm., 1.724, pp. 40­53. MEDVEDEV, Roy (2004): La Rusia post­soviética, Paidós, Barcelona. MEYER, Jean (2007): Rusia y sus imperios (1894­2005), Círculo de lectores, Barcelona. NIVAT, Anne (2003): El laberinto chechenio, Paidós, Barcelona. POCH­DE­FELIU, Rafael (2003): La gran transición. Rusia 1985­2002, Crítica, Barcelona. POLITKOVSKAYA, Anna (2003): Una guerra sucia, RBA, Barcelona.

Núm. 11 (primavera 2010)

Igor Barrenetxea Marañón / 39

ENTELEQUIA revista interdisciplinar

eumed•net www.eumed.net/entelequia

POLITKOVSKAYA, Anna (2003) Terror en Chechenia, Ediciones de Bronce, Barcelona. ROSENSTONE, Robert. A. (1997): El pasado en imágenes, Ariel Historia, Barcelona. RUÍZ DE AGUIRRE, Javier (2002): Europa de los Pueblos, Instituto de Europa de los Pueblos­ Fundación Vasca, Getxo. SAKWA, Richard (ed.) (2005), Chechnya. From Past to Future, Anthem Press, London. SARAZHYAN, Simón (2009), “La guerra olvidada de Chechenia”, Vanguardia, núm. 30, enero­marzo,  pp. 66­70. SERRA I MASSANSALVADOR, Francesc (2005): Rusia. La otra potencia europea, Fundación CIDOB,  Barcelona. SMITH, Sebastián (2002): Las montañas de Alá, Destino, Barcelona. TAIBO, Carlos (2000): La explosión soviética, Espasa, Madrid.  TAIBO, Carlos (2004): EL conflicto de Chechenia, Catarata, Madrid. TOLSTOI, León M. (2002): El prisionero de las montañas, Ediciones Gaviota, Madrid. VÁZQUEZ LINÁN, Miguel (2005): Desinformación y propaganda en la guerra de Chechenia, Padilla,  Sevilla. VÁZQUEZ LINÁN, Miguel (2008): “Chechenia. La tragedia de un pueblo”, Pueblo, núm. 32, junio, pp.  37­39. VERA, Miguel (2008): “Chechenos en el cine”, Magazine of the Peoples, núm. 12, 2008, p. 12. WOOD, Tony (2007): Chechnya. The Case for Independence, Verso, London. 20

Núm. 11 (primavera 2010)

Igor Barrenetxea Marañón / 40

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 Usted es libre de: •

copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra

Bajo las condiciones siguientes: • • •

Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador*. No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales. Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.

Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra. Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor. Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior. Esto es un resumen fácilmente legible del texto legal, la licencia completa la encontrará en:

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/legalcode

* Debe incluir claramente el nombre de su autor o autores y el texto “Artículo originalmente publicado en Entelequia. Revista Interdisciplinar. Accesible en ”.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.