GUÍA ACADÉMICA DISEC FUTURISTA MUN UNISABANA 2015

GUÍA ACADÉMICA DISEC FUTURISTA MUN UNISABANA 2015 Bienvenida de la Mesa Directiva: Estimados delegados, Es nuestro privilegio darles la bienvenida al

3 downloads 70 Views 229KB Size

Recommend Stories


MUN 2015 UNICEF. Respetados delegados:
GLAMUN UNICEF MUN 2015 UNICEF Respetados delegados: Es un honor darles la bienvenida al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), de

ENERGIA SOLAR COMO ALTERNATIVA FUTURISTA
ENERGIA SOLAR COMO ALTERNATIVA FUTURISTA TABASCA, María. MONTILLA, Angy .Tutora: Profa. Castellanos, Reina /LFHR%ROLYDULDQR´'U&DUORV%DUD]DUWHµ

MUN Gustavo H. Machado for Models of the United Nations
MUN Gustavo H. Machado for Models of the United Nations Guía de estudio – Crisis Conjunta Página 1 Realizada por la mesa Directiva del Comité M

Story Transcript

GUÍA ACADÉMICA DISEC FUTURISTA MUN UNISABANA 2015

Bienvenida de la Mesa Directiva: Estimados delegados, Es nuestro privilegio darles la bienvenida al Comité Futurista de Desarme y Seguridad Internacional (DISEC). Nosotros somos Juliana Soto (Ciencia Política y Gobierno) y Felipe Gaitán (Política y Relaciones Internacionales) de la Universidad del Rosario y la Universidad Sergio Arboleda, respectivamente. Para el Primer MUN UNISABANA 2015, este comité se enfocará en las regiones más aisladas, pero más relevantes del mundo durante los siguientes 15-20 años. Como presidentes, hemos preparado una Guía de Estudio para el comité, con fin de prepararlos y llegar a tener un debate/lobby fructífero que demuestre la calidad de cada delegado y la de la conferencia en general. De igual manera, esta investigación y preparación tiene como finalidad obtener un ejercicio académico productivo que refleje un aprendizaje y experiencia positiva para cada uno de nosotros. Resulta gratificante ser presidentes de una comisión que cuenta con dos factores tan peculiares, lo tradicional impuesto por la Asamblea General de las Naciones Unidas y la innovación de una propuesta futurista. Lo anterior, hará que los temas desarrollados durante las sesiones sigan una lógica que se apega a la realidad del Sistema Internacional y que, a su vez, reta a los delegados a pensar, modificar y crear una nueva objetividad dentro de una multiplicidad de escenarios. Si tienen algo que preguntar, previo al comienzo de la conferencia, por favor no duden en contactarnos a: [email protected] y/o [email protected], y nos haremos cargo de responderles a la brevedad posible. Cordialmente,

Felipe Gaitán Michelsen Presidente DISEC Futurista MUN UNISABANA 2015

 

Juliana Soto Ospítia Presidente DISEC Futurista MUN UNISABANA 2015

1  

Introducción al Comité: El Primer Comité de la Asamblea General (DISEC) está encargado de mantener la paz y la seguridad internacionales. Esto puede ser evidenciado en el ART. 11 de la Carta de las Naciones Unidas, que le asigna a la Asamblea General la responsabilidad de mantener la armonía en el mundo y de ser el órgano que garantice el cumplimiento de los principios del desarme y frene a la carrera armamentista. El Comité se reúne una vez al año y asisten todos los Estados Miembro de las Naciones Unidas. De igual manera, el Comité DISEC no tiene la capacidad de imponer gestiones y/o declarar la guerra, como si lo tiene el Consejo de Seguridad. No obstante, se espera recibir propuestas creativas, basadas en la realidad que logren solucionar las problemáticas que presentaremos, sin necesidad de escalar la tensión existente. Está dentro de nuestro mandato sustituir la aplicación de la fuerza por métodos como el diálogo y la negociación pacífica. Es importante que el Comité este enfocado en impulsar y proteger la justicia, el respeto, la tolerancia, los derechos fundamentales del hombre, la dignidad y el valor de la persona humana. Sin embargo, este año en MUN UNISABANA el Comité DISEC será futurista y estará tratando dos temas, entrelazados, en el año 2025. Por esto mismo, al debatir los temas (uno a la vez) se deberá tener en cuenta la coyuntura internacional de ambos, y cómo las propuestas y/o soluciones pueden llegar a afectar los intereses de naciones en otras regiones del mundo. Por último, este Comité busca que los delegados participando en él excedan las expectativas de investigación y calidad académica, yendo de la mano con los objetivos generales del Modelo. Adicionalmente, esperamos debates fructíferos, realistas y viables que vayan de la mano con las funciones del Comité DISEC. Tema A: El Canal Interoceánico de Nicaragua 2020-2030: los riesgos de un posible escenario de confrontación militar y sus efectos sobre Centroamérica y el Caribe. Introducción al tema: El Canal Interoceánico de Nicaragua ha sido una idea que ha apasionado a muchos desde mediados del siglo XVIII. A pesar de no haber sido materializado a lo largo del siglo XIX por los Estados Unidos, actualmente la idea ha resurgido en naciones del hemisferio oriental tales como China y Rusia. Al tener una presencia de rivales históricos, tanto políticos como económicos, en la misma región, qué riesgos podría traer esta cercanía hegemónica a Centroamérica y el Caribe? y existe la posibilidad de un enfrentamiento militar entre estas naciones por un territorio tan geoestratégico como Nicaragua?

 

2  

Antecedentes/Contexto Histórico: Estados Unidos y La República de la Nueva Granada: ¿Canal por Nicaragua o Panamá?: Pocos años después de la independencia de las colonias españolas comenzaron las expediciones científicas de estadounidenses por Centroamérica. La más conocida fue la de John Lloyd Stephens, en 1840, quien recomendaba el canal por Nicaragua. Este estaría calculado en la astronómica cifra de 25 billones de dólares. Hasta allí, el canal interoceánico seguía siendo un remoto sueño, pero pronto los contingentes que atraía la fiebre del oro en California lo convirtieron en un asunto de mayor interés porque formaba parte de las vías necesarias para la integración de Estados Unidos. Es importante recalcar que era más expedita la comunicación entre Nueva York y Londres que entre Nueva York y San Francisco, porque había que ir hasta el Cabo de Hornos, antes de remontar el Pacífico hasta California, lo que con buena suerte tardaba más de dos meses (Ceballos, 2014). Las ventajas de la ruta por Nicaragua parecían evidentes, lo que ocasionó una mayor injerencia británica. Ya en 1840 los ingleses habían coronado, en Bocas del Toro, desembocadura del río San Juan, al “rey” Roberto Carlos Federico, y en 1848 una nave británica se apoderó del pueblo de San Juan del Norte, al que dieron el nombre de Grey Town. La presencia de leñadores estadounidenses en esos parajes llevó a ambas potencias al borde de la guerra, lo que condujo en 1850 a la celebración del Tratado Bulwer-Lytton, que determinó que cualquier canal que se construyese en América Central sería controlado conjuntamente por Gran Bretaña y Estados Unidos (Ceballos, 2014). Entonces, en 1850, se inició la construcción del ferrocarril entre Panamá y Colón, que haría posible reducir el viaje entre Nueva York y San Francisco a 8,000 kilómetros (anteriormente calculada en 22,000 kilómetros) y acortaría la travesía a menos de tres semanas, combinando barco y tren. En 1853, 20 mil personas habrían cruzado por Panamá rumbo a California. Sin embargo, siguiendo el legado tecnológico dejado por la Revolución Industrial inglesa, el Gobierno estadounidense de la época estaba decidido en construir un canal interoceánico en Nicaragua para facilitarle, aún más, a sus navíos comerciales el paso entre los Océanos Atlántico y Pacífico (Ceballos, 2014). Cuando todo indicaba que Estados Unidos abriría el, tan deseado canal por Nicaragua, apareció en esta historia el Barón Ferdinand de Lesseps, constructor del canal de Suez, inaugurado en 1869. Esa hazaña lo había convertido en el símbolo de la pujanza de Francia, capaz de rivalizar con el imperio británico. A pesar de su avanzada edad, desde 1879 De Lesseps se interesó en un posible canal, pero en Panamá, dado que un joven aventurero, Lucien-Napoléon Bonaparte-Wyse, había obtenido en Bogotá (capital de la República de la Nueva Granada), el 23 de marzo de 1878, la concesión para la construcción de esa obra (Ceballos, 2014).

 

3  

En mayo de 1899, ocho años y tres meses después de iniciar los trabajos en Panamá, la Compagnie Universelle du Canal Interocéanique, después de llevar a la ruina a millares de pequeños ahorradores franceses (que perderían aproximadamente 1435 millones de francos de la época o 287 millones de dólares actuales), dejaba en Panamá lo siguiente: 12 mil hectáreas de terrenos, el Panama Railroad que habían adquirido, centenares de edificaciones, hospitales en Panamá y Colón, maquinaria como dragas excavadoras, bombas, grúas, etc., planos, excavaciones por 27’884,373 metros cúbicos, y la concesión otorgada por el Gobierno colombiano (Ceballos, 2014). La Compagnie Nouvelle du Canal Interocéanique, formada sobre las cenizas de la anterior, valoraba sus activos en 107 millones de dólares. Estos serían ofrecidos al Gobierno de Estados Unidos porque al fracasar los franceses se abría la oportunidad para que otros terminaran esta gran hazaña. A pesar de insinuarse la posibilidad de que los alemanes continuarían con la construcción del canal (Alemania contaba con un desarrollo industrial y militar en Europa que superaba a Gran Bretaña y Francia quienes, en 1904, debieron firmar el Entente Cordiale), la opinión norteamericana estaba convencida de las ventajas de abrir el canal por Nicaragua (Ceballos, 2014). En 1900, la compañía francesa que había contratado la construcción del canal de Panamá reconoció la imposibilidad de concluir la obra y aprovechando la debilidad del Gobierno colombiano que afrontaba la última de sus guerras civiles, logró negociar por cinco millones de francos la prórroga del contrato y la posibilidad de traspasar la concesión a terceros. Tal maniobra y la presión del Gobierno estadounidense condujeron a conversaciones entre el encargado de negocios colombiano, Tomás Herrán, y el secretario de Estado de Estados Unidos, John Hay. Los dos llegaron a un acuerdo (Tratado Herrán-Hay), el 22 de enero de 1903, que resultaba altamente lesivo para la soberanía colombiana, por cuanto se otorgaba a Estado Unidos el control, a perpetuidad, de una franja de tierra de cinco kilómetros a lado y lado del canal (Ceballos, 2014). Paralelo a estos sucesos, por medio del Tratado Hay-Pauncefote (noviembre de 1901), los ingleses autorizarían a Estados Unidos a fortificar y controlar el paso por el canal de Nicaragua. Después de esa victoria diplomática sobre Gran Bretaña, todo parecía despejarse para que se iniciaran las obras del canal por Nicaragua. A continuación, Estados Unidos firmó con Nicaragua un tratado para la construcción de un posible canal a través de ese país, el 10 de diciembre de 1901 (Ceballos, 2014). Pero entre las fechas de ambos tratados sucedió el asesinato del presidente William McKinley, ferviente partidario del canal nicaragüense, y se llevaría a cabo la posesión de Theodore Roosevelt, el 16 de septiembre de 1901. El Presidente Roosevelt también era partidario, hasta entonces, de la ruta por Nicaragua. Aparecerían entonces dos incansables especuladores: el abogado William Nelson Cromwell y el ingeniero Philippe-Jean Bunau-Varilla, quienes actuaron para vender los activos franceses al Gobierno de Estados Unidos y despojar a  

4  

Colombia, tanto de su departamento de Panamá como de sus derechos en la Compañía del Canal (Ceballos, 2014). Por esos días, William Nelson Cromwell logró que la Compagnie Nouvelle du Canal Interocéanique rebajara de 107 a 40 millones de dólares el pedido por sus activos en Panamá. Theodore Roosevelt llegó entonces a la conclusión de que si se adquiría por ese último precio lo dejado por los franceses, la finalización del canal de Panamá resultaría menos costosa que la obra por Nicaragua y la conexión entre ambos océanos tardaría menos tiempo. Decidió, en consecuencia, hacerlo por Panamá, pero antes debió contar con la aprobación del Congreso de los Estados Unidos (Ceballos, 2014). El 28 de enero de 1903, el senador John Coit Spooner presentó una enmienda al proyecto de Ley Hepburn por la que se autorizaba al Presidente estadounidense adquirir las propiedades que tenía en Panamá la compañía francesa y sus concesiones a un precio que no excediera los 40 millones de dólares; también se le autorizaba para obtener de Colombia un dominio a perpetuidad de una zona para el canal de unos diez kilómetros de ancho a través del istmo; y para construir el canal en Panamá. Sin embargo, si en “un período razonable” no se había obtenido el acuerdo satisfactorio con Colombia, el presidente quedaba autorizado para proceder a la construcción de un canal en Nicaragua (Ceballos, 2014). A la vacilante actitud de un Gobierno debilitado por una aterradora guerra civil se sumó la negativa del Senado colombiano a aceptar la despótica imposición de Estados Unidos. Roosevelt, en vez de seguir lo indicado por la enmienda Spooner, es decir, proceder por Nicaragua si no podía entenderse con Colombia, prefirió dividir a Colombia y tomarse Panamá. Las obras del canal de Panamá comenzarían entonces en 1904 y se llevaría a cabo su inauguración el 15 de agosto de 1914, dando así fin a la idea de un canal por Nicaragua, al menos hasta 2004 (Ceballos, 2014). Desarrollo Hasta 2015: En 2004, el Gobierno nicaragüense llegaría a considerar una propuesta de la construcción de un canal interoceánico por dicho territorio, que permitiría a barcos de mayor calado que los del Canal de Panamá (Post-Panamax) hacer su travesía entre los Océanos Atlántico y Pacífico. Sin embargo, los costos de dicho proyecto (en 2004) estarían cerca a los 25 billones de dólares, 25 veces el presupuesto nacional anual de Nicaragua. Sumado a una multiplicidad de eventos, que serán presentados a continuación, el Canal Interoceánico de Nicaragua ha llegado a convertirse en uno de los temas más relevantes, no solo en América y el Caribe sino a nivel internacional (Ceballos, 2014). Los autores Van Dijck & Mons (s.f.) afirman que la conexión transoceánica, propuesta por Nicaragua y la firma HKND, no es tan claramente evidente dada su proximidad al Canal de Panamá. Otro posible obstáculo es el creciente deshielo del Ártico que ha causado que la conocida Ruta del Norte se amplíe naturalmente,  

5  

acortando la ruta entre Rotterdam y Yokoshima en unos 7,000 kilómetros y no cobraría honorarios portuarios o de pasaje. A pesar de ser así, este último pasaje podría tener intervenciones políticas y ambientales lo que limitaría su actual uso de 4 meses anuales, aún más. Sin embargo, y a pesar de que la Ruta del Norte es conveniente para varias naciones, la construcción del Canal Interoceánico de Nicaragua podría presentar un ahorro de aproximadamente 10,000 kilómetros, al evitar el uso de la ruta por el Estrecho de Magallanes. Esto sería especialmente beneficioso para los tanques petrolíferos y barcos contenedores Ultra Grandes que deben hacer la ruta desde el Atlántico hasta China. (Van Dijck & Mons, s.f.). De igual manera, según la firma HKND, durante el 2012 y el 2020 habrá un incremento en el comercio mundial anual de 9%, lo que significaría una congestión en el tránsito por el actual Canal de Panamá. Esto haría que el Canal Interoceánico de Nicaragua sea una opción que beneficiaría, no solo a potencias como China y Rusia sino a muchos otros países gracias al tamaño y potencial del canal (Van Dijck & Mons, s.f.). Por último, la Embajada de Estados Unidos en Managua, a través de un comunicado oficial publicado el 6 de enero, elevó su preocupación y molestia por la falta de transparencia que rodea el proyecto del canal, así como por la falta de garantías para los campesinos nicaragüenses que serían expropiados, y, finalmente, por la falta de garantías para la participación de empresas norteamericanas en el negocio del canal (Ceballos, 2014). Expansión del Canal de Panamá: El Proyecto de Expansión del Canal de Panamá (también llamado el Proyecto de Tercer Juego de Esclusas) tiene como objetivo duplicar la capacidad del Canal de Panamá para el año 2016, creando una nueva línea permitiendo el tránsito de más y mayores buques comerciales. El proyecto planea lo siguiente: 1. Construir 2 nuevas esclusas, una en el Atlántico y otra en el Pacífico. Cada una tendrá tres cámaras con tinas de reutilización de agua; 2. Escavar nuevos canales a las nuevas esclusas; 3. Darle mayor anchura y profundidad a los canales existentes; 4. Permitir el tránsito a buques con el doble de carga; 5. Elevar el nivel máximo de funcionamiento del Lago Gatún. Comparación de Especificaciones del Canal de Panamá vs. Canal de Nicaragua: Canal de Panamá (Extendido):

Canal de Nicaragua:

Profundidad: 13.8 metros Longitud: 80 kilómetros Capacidad de carga: 120-130,000 dwt

Profundidad: 22 metros Longitud: 286 kilómetros Capacidad de carga: 250,000 dwt

 

6  

Anchura de Buque: 12.3 metros Esclusa Longitud: 427 metros Esclusa Anchura: 55 metros

Anchura de Buque: 20 metros* Esclusa Longitud: 466 metros Esclusa Anchura: 64 metros

* La anchura de un portaviones estadounidense es de 20 metros. China y Nicaragua: El 7 de junio de 2013 el Gobierno nicaragüense entregó a HKND Group la concesión del canal de Nicaragua, y el día 13 del mismo mes la Asamblea Nacional aprobó su construcción por parte de la firma china con 61 votos a favor, 25 en contra, dos ausentes y una abstención. La legislación relativa al canal (denominada "Ley Especial para el Desarrollo de Infraestructura y Transporte Nicaragüense atingente a El Canal, Zona de Libre Comercio e Infraestructuras Asociadas"), fue aprobada tras un debate que duró tres horas (La Prensa). Esta nueva ley otorga la concesión por 50 años, prorrogables por el mismo periodo, a la empresa china HK Nicaragua Canal Development. Además, esta concesión le otorgaría a la nueva “Empresa Desarrolladora de Grandes Infraestructuras S.A”, la construcción de un oleoducto que conectaría espacios en los litorales del Pacífico y del Atlántico; y la construcción de dos puertos de aguas profundas, uno en el Pacífico y otro en el Caribe (ambos estarán conectados por un canal seco por el que circulará un ferrocarril de carga). También se crearían dos zonas de libre comercio y la construcción o ampliación de un aeropuerto internacional en cada una de esas zonas (El Nuevo Diario). Entre las empresas contratadas para este proyecto, se encuentran por una parte Environmental Resources Management (ERM), la consultora que se encargará de manera independiente de investigar el impacto ambiental y social de la ruta seleccionada para este canal. Por otro lado, China Railway Construction Corporation fue contratada para llevar a cabo la evaluación de la viabilidad inicial de acuerdo a estándares técnicos internacionales, entre otras compañías seleccionadas por HKND Group. Por otra parte, McKinsey & Company, es la empresa encargada de proporcionar a HKND Group la investigación y el análisis del proyecto del gran canal de Nicaragua (El Nuevo Diario). Los vínculos del HKND Group, del empresario Wang Jing, con el Gobierno Chino son más que evidentes. Como puede verificarse en la página de la firma dirigida por Wang Jing, XINWEI TELECOM, cuyo capital pertenece en cerca de un 50% al Gobierno chino, donde están documentadas las visitas oficiales de inspección de altos funcionarios del gobierno, apareciendo en una foto con el Presidente Xi Jingping. El portal nicaragüense “Confidencial Nicaragua”, registró que según los testimonios de algunos de los 20 empresarios nicaragüenses que fueron invitados por HKND a China en Octubre de 2013 para conocer de cerca las empresas estatales que apoyarían el proyecto, “a pesar de la pretensión de Wang de presentarse como un empresario privado, fuentes vinculadas a la visita

 

7  

confirmaron que hasta su staff de seguridad está integrado de forma exclusiva por militares y oficiales de seguridad estatales” (Ceballos, 2014). En una reciente noticia del mismo portal, del 7 de julio de 2014, se menciona que la firma McLarty Associates, contratada por HKND para hacer lobby en Washington a favor del proyecto canalero “chino-nica”, habría renunciado a su contrato: “fuentes diplomáticas en Washington aseguran que la relación entre McLarty y Wang Jing se fue enfriando en la medida en que los asesores norteamericanos comprobaron que la mayoría de las empresas y capitales chinos que giran en el entorno de HKND tienen alguna clase de vinculación con el Ejército de la República Popular China. ‘Parece que llegaron a la conclusión que Wang Jing no es un empresario privado como asegura, sino que tiene fuertes vínculos y dependencia con los sectores militares en China, que tienen cuantiosos recursos económicos’, explicó la fuente.” En este contexto, se están quedando sin argumentos quienes insisten en seguir afirmando que el Gobierno Chino no está tras el proyecto del canal (Ceballos, 2014). Rusia y Nicaragua: La relación bilateral entre Rusia y Nicaragua data desde 1979 a través del asentamiento de misiones políticas y militares. Las embajadas en las capitales de ambos países (Managua y Moscú) facilitó el manejo diplomático en temas políticos y de seguridad, y en 1980, la Unión Soviética financió la Revolución Sandinista a través de armamento, caso similar a lo ocurrido con Cuba en 1962 (Van Dijck & Mons, s.f.). Teniendo en cuenta lo anterior, las relaciones diplomáticas con Nicaragua resultan ser de gran provecho para Rusia. La construcción del canal interoceánico primero resulta ser una alternativa para que Rusia tenga proximidad en el Continente, y es una evidencia desafiante ante el control de Estados Unidos con el canal de Panamá (Paniyev, 2014). Por su parte, el primer Ministro de Relaciones Exteriores Sergei Lavrov’s formalizó una cooperación bilateral en materia militar y de patrullaje en la zona de construcción. Este proyecto beneficia y legitima la presencia militar de Rusia en el América Latina, pérdida después del fin de la Crisis de los Misiles en 1962 y fortalecida, además, por nuevos acuerdos con Cuba, días antes de que la dicha cooperación con Nicaragua se ratificara. Cabe mencionar que Rusia no sólo está dispuesta a contribuir y a proteger la construcción de la vía interoceánica ante posibles reacciones estadounidenses, sino que también proveerá ayuda técnica en cuanto a estudios de prevención de desastres naturales. Este suceso favorece el Tratado de Libre Comercio ya firmado por ambas partes y a la cooperación ante el control del tráfico de estupefacientes (Paniyev, 2014). En 2011, Rusia aportó $26.5 millones de dólares en asistencia militar a Nicaragua, unas nueve (9) veces más que los Estados Unidos. En respuesta a esta ayuda, la Asamblea Nacional nicaragüense aprobó la movilización de tropas, buques y aeronaves militares rusas al país hasta mediados del 2015 (Golsts, 2015). Estas  

8  

figuras militares fueron utilizadas para la protección de personal chino y nicaragüense a lo largo de la construcción del Canal Interoceánico de Nicaragua. De igual manera, Rusia, por medio de su Ministro de Defensa Sergei Shoigu solicitó a Nicaragua que se remuevan las existentes trancas constitucionales para poder tener acceso a sus facilidades militares, y para construir una base militar en territorio nicaragüense. Adicionalmente, asegurar un convenio militar con Nicaragua es geográficamente deseable para la Federación rusa ya que permitirá tener un flujo constante de buques militares a estaciones de restablecimiento cercanas al ecuador y acercará a la Federación a recursos naturales estadounidenses tales como la bauxita y depósitos de gas natural (El Nuevo Diario, 2014). Sumado a esto, es importante tener en cuenta que una presencia militar en Nicaragua es esencial ya que si llegara a existir un conflicto armado sobre el Canal, este no permanecería como territorio neutral ya que no tiene una clausula de declaración de neutralidad (Van Dijck & Mons, s.f.). Ley 800 de julio de 2012 de Nicaragua: Artículo 4, literal d: “[…] el Gran Canal Interoceánico de Nicaragua: que en la presente ley también se podrá denominar el Gran Canal de Nicaragua, será construido para el tránsito interoceánico de barcos o buques de diferente calado; incluye la vía acuática propiamente dicha, así como sus dársenas, fondeaderos, atracaderos y vías de acceso; tierras y aguas marítimas, lacustres y fluviales, islas, así como la plataforma continental y espacio marítimo, que estén al servicio del Gran Canal de Nicaragua; también se incluyen esclusas, represas auxiliares, plantas generadoras de energía, diques y estructuras de control de aguas e instalaciones auxiliares o conexas requeridas para la realización de las actividades del Gran Canal de Nicaragua; así como todas aquellas actividades y áreas requeridas para proteger el medioambiente en el área de influencia del Gran Canal de Nicaragua y todas las actividades económicas y servicios conexos que se realicen en la zona económica del mismo.” (Ceballos, 2014). Fallo de la CIJ: Nicaragua vs. Colombia: Con la intención de aumentar su territorio marítimo, y así facilitar la concesión de aguas a China y la construcción del Canal Interoceánico de Nicaragua, el Gobierno nicaragüense demando al Estado colombiano frente a la Corte Internacional de Justicia. A continuación se presentará el caso: Los límites entre Colombia y Nicaragua ofrecen una historia tan interesante como particular, porque de manera difícil de comprender a primera vista, la Corona española segregó de la Capitanía General de Guatemala el archipiélago de San Andrés y Providencia y la Costa Mosquitia (también llamada Costa de los Mosquitos) y los puso bajo la jurisdicción de Santa Fe de Bogotá, lo que condujo a más de dos siglos de malentendidos entre Colombia y Nicaragua (Ceballos, 2014).

 

9  

Un análisis cuidadoso del asunto nos permite comprender las razones detrás de esa decisión. Nicaragua estaba bajo la Capitanía General de Guatemala, pero Panamá quedó dentro del Virreinato de la Nueva Granada, desde su erección en 1739. La Costa Mosquitia, territorio sujeto a frecuentes ocupaciones e incursiones británicas, quedaba entonces más cerca de la Gobernación de Panamá (separada de ella apenas por los territorios de la actual Costa Rica) que de la ciudad de Guatemala (Ceballos, 2014). Basado en esta información, y teniendo en cuenta los cambios geopolíticos que hubo durante los siglos XVIII, XIX y XX, el Gobierno nicaragüense presentó, en 2001, ante la Corte Internacional de Justicia que el territorio de San Andrés, Providencia y demás islotes y cayos debía pertenecerá Nicaragua dada la cercanía a su territorio continental. Luego de 11 años y con una votación en contra de Colombia, los jueces de la Corte decidieron que Nicaragua era propietario del mar territorial solicitado, pero le dejaría a Colombia las islas, islotes y cayos que reclamaban (Ceballos, 2014). Por su parte, Nicaragua llevo a cabo cambios en su Constitución política donde incluye los nuevos territorios reconocidos por el fallo. De igual manera, el Gobierno nicaragüense entregaría este nuevo territorio marítimo en forma de concesión a 50 años, al HKND Group chino (Ceballos, 2014). Luego de que Colombia no accediera a reconocer el fallo*, Nicaragua presentó dos nuevas demandas ante la Corte Internacional de Justicia. Estas son: 1. Demanda por plataforma continental extendida (19 de enero de 2015); 2. Demanda por incumplimiento del fallo (20 de abril de 2015) (Ceballos, 2014). *El fallo completo puede ser encontrado en la bibliografía recomendada. Desarrollo Actual (2025): En 2020, luego de una inversión de 50 billones de dólares y 5 años de construcción, el HKND Group logró completar el Canal Interoceánico de Nicaragua entre las ciudades costeras de Punta Gorda y Brito. La construcción fue llevada a cabo por obreros nicaragüenses, chinos y venezolanos (este último en forma de pago de la deuda de 70 billones de dólares que tenía con China) y reclamó la vida de 500 de ellos. Entre 2015 y 2020, la Federación rusa envió su portaviones insignia, el Almirante Kuznetsov, al igual que 10 destructores y 10 submarinos nucleares al Caribe para asistir en la protección de la construcción del canal. Por su parte, China envió su portaviones Liaoning (16) al igual que 7 destructores y 5 submarinos nucleares a la región. En total, las dos potencias orientales tendrían cerca de 30,000 militares en territorio aliado de Nicaragua, Venezuela y Cuba. Adicionalmente, China instaló bases militares en Nicaragua, Venezuela, Cuba y las Antillas mientras que la  

10  

Federación rusa reabrió su instalación de inteligencia Lourdes SIGINT en Cuba, que operaba durante la Crisis de los Misiles en 1962. En respuesta a la movilización militar de China y Rusia, el Comando Sur de los Estados Unidos reactivó la Cuarta Flota y movilizó 30 cazas F-18 y 5 bombarderos Northrop Grumman B-2 Spirit a la Base Aérea Militar Nº 16, Cd. Pemex, en Tabasco México, y la Base Aérea Militar Malambo, en Atlántico Colombia. De igual manera, los Estados Unidos tomó la decisión de impedir el paso a buques comerciales chinos y rusos por el Canal del Suez lo cual desataría tensión entre estas dos naciones y la OTAN en Eurasia. Frente A pesar de conversatorios y dos instancias de negociación pacífica (Ginebra 2022 y Johannesburgo 2023) entre estas tres naciones, actualmente (2025) las tensiones militares se encuentran en su punto más alto desde la finalización del Canal Interoceánico de Nicaragua. Lo más preocupante este último año ha sido la información confidencial filtrada por el MI6 inglés, que comprueba que un submarino chino atacó y hundió un barco pesquero panameño sin razón alguna. Sumado a esto, se sospecha que los rusos se encuentran construyendo plataformas de lanzamiento secretas en Cuba, que podrían tener a ciudades como New Orleans, Miami, y Atlanta, entre otras, en su mira. Estas acciones bélicas han provocado roces diplomáticos en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, quien se encuentra dividido como lo estuvo durante la Guerra Fría. A principios de mes, el Secretario General ha solicitado al Primer Comité de la Asamblea General (DISEC) que encuentre respuestas a estos obstáculos, antes de que el problema escale y lleve a la Comunidad Internacional a un enfrentamiento de proporciones mundiales. Adicionalmente, el Secretario se encuentra preocupado por el tránsito ilegal de armamento que se ha presentado en el Canal Interoceánico de Nicaragua en los últimos años, ya que ha sido rastreado hasta grupos insurgentes a lo largo de América Latina tales como la Mara Salvatrucha (MS-13) centroamericana y las FARC colombiana. Análisis DOFA a Nivel Mundial: Debilidades: 1. Implicaciones medio ambientales y de desplazamiento de comunidades indígenas; 2. Pérdida de soberanía por parte de naciones centroamericanas y caribeñas. Oportunidades: 1. Reducción en distancia marítima para buques comerciales; 2. Ruta alternativa al Canal de Panamá que se encuentra saturado por el crecimiento del comercio internacional.

 

11  

Fortalezas: 1. Se permite el paso de buques Post-Panamax y navíos militares; 2. Alta inversión directa extranjera en Nicaragua, gracias a la construcción del Canal. Amenazas: 1. Claras tensiones políticas y diplomáticas entre Estados Unidos, China y Rusia, entre otras naciones; 2. Repercusiones políticas, económicas y militares en otras regiones del mundo. Glosario: Capitanía: distritos en que fueron divididas algunas de las antiguas colonias ultramarinas. Concesión: es el otorgamiento del derecho de explotación, por un período determinado, de bienes y servicios. M16: también conocida como SIS, es la Agencia de Inteligencia Exterior del Reino Unido. Crisis de los Misiles en Cuba (1962): conflicto generado a raíz del descubrimiento por parte de Estados Unidos de bases de misiles nucleares soviéticos en territorio cubano. Esclusas: son obras hidráulicas que permiten vencer desniveles concentrados en canales navegables, elevando o descendiendo los navíos que se encuentran en ellas. M16: también conocida como SIS, es la Agencia de Inteligencia Exterior del Reino Unido. Panamax: navíos diseñados para ajustarse a las dimensiones máximas permitidas para el tránsito por el canal de Panamá. Post-Panamax: el término utilizado para denominar a buques de mayor tamaño que los Panamax, y que por tanto no pueden utilizar el actual canal de Panamá. Virreinato: fue una institución administrativa de la Corona de Aragón, creada a finales del siglo XV. Su mando era ejercido por el virrey, que hacía las veces de rey en el territorio de su jurisdicción.

 

12  

QARMAS: 1. ¿Cuáles son los intereses de sus naciones frente al Canal Interoceánico de Nicaragua? 2. ¿Qué puede hacer el Primer Comité de la Asamblea General (DISEC) para resolver la creciente tensión entre naciones? 3. ¿Cómo puede el Comité DISEC mejorar relaciones políticas y diplomáticas en otras regiones del mundo, a causa de problemas generados por la construcción del Canal Interoceánico de Nicaragua? 4. ¿Son justificables las acciones tomadas por las diferentes naciones involucradas en Centroamérica y el Caribe? 5. ¿Ha sido la construcción del Canal Interoceánico de Nicaragua una oportunidad o amenaza para la paz y seguridad internacionales? 6. ¿Qué podría recomendarle el Comité DISEC al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas? 7. ¿Puede ser controlado el tránsito ilegal de armamento por el Canal de Panamá y el Canal Interoceánico de Nicaragua? 8. ¿Deberían estar prohibidas las concesiones económicas a terceros, si estos tienen claras intenciones militares en el territorio cedido? Anexos/Mapas: Ver adjuntos. Bibliografía: Autoridad del Canal de Panamá (ACP). (2006). “Proposal for the Expansion of the Panama Canal (Third Set of Locks Project)”. Recuperado el 21 de marzo de 2015. Encontrado en: http://www.acp.gob.pa/eng/plan/documentos/propuesta/acpexpansion-proposal.pdf Ceballos, Miguel. (2014). “Introducción a la geopolítica”. Capítulo 3: Fronteras geoestratégicas. Ceballos, Miguel. (2014). “Introducción a la geopolítica”. Capítulo 7: El Canal Interoceánico de Nicaragua. Ceballos, Miguel. (2014). “Introducción a la geopolítica”. Capítulo 8: El fallo de la Haya: disputa marítima entre Nicaragua y Colombia. El Nuevo Diario. (2014). “Rusia analizará proyecto del Canal Interoceánico”. Recuperado el 21 de marzo de 2015. Encontrado en: http://www.elnuevodiario.com.ni/politica/319924-rusia-analizara-proyecto-delcanal-interoceanico Golsts, Alexander. (2014). “Putin’s Gunboat Diplomacy”. The Moscow Times, opinion. Recuperado el 21 de marzo de 2014. Encontrado en:  

13  

http://www.themoscowtimes.com/opinion/article/putin-s-gunboatdiplomacy/511289.html Gusovsky, Dina. (2014). “Should America worry about a China – Russia axis?”. CNBC, The Worlds Biggest Risks. Recuperado el 21 de marzo de 2015. Encontrado en: http://www.cnbc.com/id/102106704# La Prensa. (2013). “Asamblea aprueba construcción del canal”. Recuperado el 21 de marzo de 2015. Encontrado en: http://www.laprensa.com.ni/2013/06/13/politica/150676-orteguismo-apruebaconstruccion-del-canal Paniyev, Yuri. (2014). “Russia and Nicaragua to cooperate on construction of interoceanic canal”. RUSSIA BEYOND THE HEADLINES, world. Recuperado el 21 de marzo de 2015. Encontrado en: http://rbth.com/international/2014/05/14/russia_and_nicaragua_to_cooperate_on_c onstruction_of_new_intero_36645.html Van Dijck, P. & Mons, S. (s.f). “La justificación y su factibilidad”. En: El Gran Canal de Nicaragua: prospectos e impactos potenciales. Capítulo 10. Recuperado el 21 de marzo de 2015. Encontrado en: http://cdr.or.cr/libro/Cap10.pdf Bibliografía Recomendada: http://www.confidencial.com.ni/tema/891 http://www.confidencial.com.ni/la-telarana-de-wang-jing http://www.globalfirepower.com/ http://www.usergioarboleda.edu.co/derechos-humanos/Trad_Nic_Col.pdf Tema B: La Alianza Boko Haram – ISIS: la nueva fuerza trans-regional del Siglo XXI en la región del MENA. Introducción al tema: Con el atentado a la sede de las Naciones Unidas en Nigeria, el conflictivo grupo terrorista Boko Haram, empezó a ser de gran importancia para la comunidad internacional y Naciones Unidas. Fue en ese año, 2011, cuando se estableció en la lista de grupos terrorista, y más adelante con el secuestro de 200 niñas en Nigeria, Boko Haram se convirtió en el grupo terrorista más importante de África. El panorama de Boko Haram no podía ser peor hasta que a principio del 2015 este grupo juró lealtad al Estado Islámico, fue mediante este acto que la amenaza latente de ambos grupos alarmó a la población y Estados del Medio Oriente y Norte de África, provocando ideas de unión de fuerzas entre la región.  

14  

Así pues, se creó la Fuerza Regional Africana y las Fuerzas Árabes Unidas, las cuales buscaban combatir a BK e ISIS. El establecimiento de estas dos fuerzas, ha generado un problema de armas dentro de la región, evidenciado por el poco control en la venta de estas. He ahí la importancia del tema en el Comité DISEC, pues se ha puesto en debate la idea de establecer un embargo de armas a la región, ya que el poco control que se tiene a amenazado la seguridad dentro de los países y amenaza la estabilidad internacional. En ese sentido, el tema busca poner en debate la opción de un desarme dentro de la región y la validez de la creación de una nueva fuerza trans-regional que combate ISIS y BK. Es menester de todos los delegados tener claro que es un tema futurista basado en proyecciones hechas dentro del marco de la realidad, se busca creatividad pero guardando el alto grado académico del modelo. Antecedentes/Contexto Histórico: El grupo terrorista Boko Haram tiene su origen en el país más poblado y con más etnias del continente Africano, Nigeria. Aunque los inicios de este grupo al margen de la ley datan de este siglo, los conflictos religiosos dentro de Nigeria no son nada nuevos, incluso, puede afirmarse que la principal causa del surgimiento de Boko Haram fue la constante guerra entre musulmanes y cristianos dentro del país. La población religiosa en Nigeria se divide mayoritariamente en tres, 50% musulmanes, 40% cristianos y 10% creencias indígenas (CIA, 2010) lo anterior permite evidenciar una clara segmentación religiosa en el país, que también se ve reflejada geográficamente, pues el norte del país es mayoritariamente musulmán y el sur cristiano. En los últimos años, el conflicto religioso ha dejado aproximadamente 12.000 muertos (Confesiones, s.f). El epicentro del conflicto es la segmentación norte musulmán y sur cristiano que tiene el país, pues no ha permitido la convivencia entre ambas religiones, lo cual crea una noción de segmentación religiosa que ha animado a los musulmanes a optar por presionar al gobierno para que éste instaure la sharia en el país. La sharia corresponde a la ley islámica, en otras palabras, la Constitución política del país o las leyes que lo rigen pasan a ser las directrices del Corán, por lo tanto, todo lo que esté prohibido en el Corán, está prohibido en el país. Así pues, gracias a la connotación federal de Nigeria, ya en el año 2000, doce estados adoptaron la sharia dentro de su legislación. Este acto desató la violencia de los estados del norte, pues los cristianos de esta zona no se encontraban de acuerdo y los cristianos del sur, al enterarse de la noticia sintieron una grave amenaza y un intento de islamización lo cual desembocó en actos de violencia contra la población musulmana de ambas regiones. De esta forma se presentaron más de 10.000 muertes, movilización masivas de cristianos al sur y la proclamación de un estado de emergencia (Confesiones, s.f). Es este contexto nacional, junto con la emancipación de Al-Qaeda y la lucha en contra del terrorismo desatada por el 9 de septiembre, la cuna y el caldo de cultivo  

15  

perfecto para el nacimiento de Boko Haram. Es en 2002, cuando un predicador llamado Mohamen Yusuf funda Boko Haram, el cual originalmente recibe el nombre de Al Sunna Li Al Da’wa Al Yihad (Grupo Suní́ para la Predicación y el Yihad). Maiduguri, capital del estado federado de Borno, fue la ciudad que vio nacer a este grupo actualmente terrorista, Yusuf creía que Nigeria debía ser limpiado de cualquier educación occidental, y bajo esa premisa empezó su tarea por esta ciudad ubicada el nordeste del país. Como primera medida creó un centro destinado a la instauración de escuelas coránicas, mezquitas, y temas sociales, el cual ayudaba a musulmanes necesitados (Garriga, s.f). Lo anterior hizo que el grupo fuera ganando adeptos, los cuales iba a necesitar en 2003 pues es en ese momento cuando empieza su actividad armada en contra de las instituciones responsables del orden público gubernamental. 6 años más tarde, el gobierno de ese entonces proclamó una ley la cual prohibía el rezo en público, esto provocó manifestaciones por varios días en las que el grupo yihadista tomo provechó y atacó sistematicamente el norte del país, provocando que el ejército entrara a la ciudad y restaurara el orden capturando a Yusuf y dándole de baja en 2009. Es así como el segundo al mando, Abubakr Shekau, tomó el control del grupo, dándole un toque más radical e intensificando su activismo terrorista para vengar la muerte de Yusuf y serle fiel a su ideología Yihadista (Jeus, 2014). En el año siguiente, varios de sus miembros migraron a países fronterizos tales como Chad, Níger o Malí, mientras que los objetivos del grupo, a saber deslegitimación del gobierno y creación de un nuevo Estado regido por la sharia, se fortalecían cada vez más. Desarrollo Hasta 2015: Del 2010 hasta la actualidad, los ataques y los objetivos a los cuales iban dirigidos fueron evolucionando, desde su estrategia y medios hasta sus objetivos militares. Pasaron de comisarías y dependencias gubernamentales hasta autoridades del gobierno, policías, militares, escuelas occidentales, bancos, lugar de culto cristiano y medios de comunicación. Así mismo, sus armas también evolucionaban, pues lo que eran machetes y armas de pequeño calibre, se transformó en atentados suicidas, coches bomba y secuestros. Por otro lado, en ese mismo año uno de los líderes de Al Qaeda declaró ante el canal de televisión Al Jazeera que su organización “proporcionaría armas y entrenamiento a Boko Haram además de otro tipo de apoyos, no solo para que pudiera expandirse en el África subsahariana, sino para que pudiera defender a los musulmanes en Nigeria y frenar el avance de las minorías de cruzados“ (AICS, s.f.). No obstante, fue solo hasta el 2011 que Boko Haram llamó la atención de la comunidad internacional, atacando por medio de un coche bomba, la sede de las Naciones Unidas en la capital de Nigeria, Abuja, provocando 25 muertos y 80 heridos. Fue tras ese atentado que las Naciones Unidas y la comunidad internacional identifica al grupo Boko Haram como grupo terrorista, esto marca un hito dentro de la historia de Boko Haram pues sus ataques masivos aumentan en cantidad y en efectos sobre la población. A continuación se presenta un cuadro  

16  

que recoge los principales atentados de Boko Haram desde 2009 hasta 2013. a) Ataques de Boko Haram: 2010: Secuestro de cinco trabajadores francesas de una mina de uranio al noreste de Níger. 2011: 19 de mayo: atentados por el noreste acaba con la vida de 19 personas. Mayo: secuestro de un italiano y un británico al norte de Nigeria. 16 de Junio: atentado contra el cuartel general de Abuja. 3 de Julio: atentado con bombas a una cervecería de Maiduguri. 20 muertos. 26 de agosto: atentado contra la sede de Naciones Unidas en Abuja. 25 Muertos. 5 de noviembre: atentado coordinado contra estaciones de policía e iglesias en Damaturo. 130 muertos. Diciembre: atentado a varias iglesias cristianas durante los días de Navidad en ciudades como Yobe, Níger, Plateau, Gombe y Adawama. 2012: Marzo: asesinato de los rehenes occidentales secuestrados el año anterior. Junio: atentado simultáneo de tres vehículos en tres iglesias cristianas en Kaduna y Zaria. 45 muertos. Diciembre: secuestro de un ingeniero francés en Katsina. 2013: 16 de febrero: secuestro de siete empleados extranjeros de una constructora libanesa. 9 de marzo: ejecución de los 7 libaneses. 17 de septiembre: barricadas en la carretera matando todos los civiles de los vehículos. 161 muertos.

 

17  

Octubre: estudiantes del colegio de agricultura asesinados en la noche. 41 muertos. 2014: Abril: atentado contra una estación de autobús en Abuja. 123 muertos. Además, ocurre el secuestro masivo de 276 niñas en una escuela secundaria en Borno. A partir del anterior acto es cuando Boko Haram se da a conocer definitivamente en el mundo. Mayo: destrucción de la ciudad de Gamboru Ngala en el estado de Borno. 321 muertos. Además, en Plateau, destruyen un mercado. 129 muertos. Junio: ataques a pueblos dentro del estado de Borno. 400 muertos. Secuestro de 68 personas dentro de estas matanzas. Durante los próximos meses matan alrededor de 500 personas en las ciudades norte de Nigeria. b) Ataques en contra de Boko Haram: 2009: Gobierno apresa a varios militantes y dan de baja a su líder Mohammed Yusuf. 2011: 19 de diciembre: arrestan a uno de sus principales líderes, Mohammed Hamza, en un control policial cuando intentaba huir a Kano. 24 de diciembre: el ejército mata a 50 milicianos en la ciudad de Damaturu. 2013: Durante este año el ejército nigeriano incrementa las operaciones militares contra Boko Haram sin obtener mucho éxito. Evolución: El alto impacto de Boko Haram, y la migración de miembros de la organización a países fronterizos hizo que Boko Haram llegara a Mali, Níger y Chad. Lo anterior generó preocupación dentro de los gobiernos y dentro de la Unión Africana,1 que desembocó en la decisión por parte de ésta a generar una fuerza regional africana                                                                                                                 1 Unión Africana. Corresponde a una organización regional gubernamental que agrupo 57 Estados Africanos y fue creada en el 2002. Para mayor información consultar: http://www.au.int  

18  

para luchar contra Boko-Haram. La unión africana identifica a BK como una fuerza islamista radical nigeriana que se ha convertido en una amenaza para la seguridad dentro de todo el continente. Lo países que se comprometieron con hombres y fuerzas dentro de la nueva fuerza regional africana corresponden a los más afectados por este grupo, a saber: Nigeria, Níger, Chad, Malí y Benín, acordaron crear una fuerza de 7.500 soldados para el combate en contra de Boko Haram. Esta propuesta fue apoyada por el Secretario General de las Naciones Unidas, en ese entonces Ban Ki-moon, quién se pronunció al respecto diciendo: “Celebro la decisión de la UA y de los países de la región de establecer una fuerza multinacional contra Boko Haram, cometieron innombrables brutalidades. Esos terroristas deberían combatirse con una cooperación regional e internacional” (RFI, 2015). Durante la cumbre de la Unión Africana entre el 5 y 7 de febrero de 2015 en Yaundé, capital de Camerún, acordaron varios expertos militares los detalles de esta fuerza regional. Durante el mismo año, la propuesta fue pasada al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, y aunque al principio no parecía recibir el apoyo de Estados Unidos y Rusia, finalmente votaron a favor de la Fuerza Regional Africana. Al margen de esto, Boko Haram anunció el sábado 7 de Marzo de 2015 su juramento de lealtad a Estado Islámico. AbuBakar Shekaku hizo público su juramento, anunciando lealtad al califa de los musulmanes, Ibrahim refiriéndose al líder de EI Abu Bakr al Bagdadi. 2 Una semana más tarde, ISIS acepta este juramento de lealtad de Boko Haram por medio de un audio esparcido por las redes sociales. “Les anunciamos la buena nueva de la expansión del califato a África Occidental porque el califa, que Dios lo preserve, aceptó la lealtad de nuestros hermanos del grupo sunita para la predicación y la yihad", el nombre en árabe de Boko Haram, que juró lealtad al EI a principios de este mes. (RFI, 2015). Tras este anuncio y la unión de ambos grupos, tanto Boko Haram como ISIS se armaron y fueron movilizándose por toda la región del MENA. Tal fue el rearme de ambos grupos terroristas que para el 2016 ISIS había tomado el control fronterizo al norte de Irak y Siria, permitiéndoles continuo paso por ambos países y desatando más desestabilización dentro del gobierno de éstos. Por el lado de Boko Haram, lograron institucionalizarse de tal manera en el norte de Nigeria, que consiguieron un control completo de su parte del lago Chad. Esto representaba un peligro latente para los países fronterizos, pues el lago les daba más oportunidad de acceso a sus territorios, así pues, la creación de la nueva fuerza africana se materializó hasta que para principios de 2017 10.000 hombres con nacionalidades de Chad, Nigeria, Camerún, Níger y Benín eran parte de la nueva FRA.                                                                                                                 2 Análisis de CNN http://edition.cnn.com/videos/world/2015/03/07/sot-boko-haramallegiance-loyalty-isis.cnn  

19  

Como el rearme de Boko Haram se hacía cada vez más intenso gracias a la alineación con ISIS, sus armas iban mejorando con el tiempo. Lo anterior obligaba a la FRA a dotarse de armas para igualar el peligro potencial que estos terroristas significaban para la región. Fue bajo esa premisa que la disponibilidad armamentista de los países africanos se fue incrementando cada vez más. Al principio no se percibía como una amenaza, pues se estaban dando los resultados en Nigeria y la situación en los países fronterizos estaba controlada. No obstante, Boko Haram seguía teniendo acceso al lago Chad, y desde que lo siguiera teniendo, seguía siendo una amenaza latente para estos países. Durante los próximos 2 años, ISIS siguió avanzando hacia el suroeste de Siria a tal punto que durante el mes Junio de 2019 se presentaron enfrentamientos entre ISIS y el ejército Sirio en su capital Damasco. Afortunadamente, el ejército supo mitigar el avance terrorista, no obstante, este triunfo ha sido gracias al incremento armamentista que han tenido Siria e Irak últimamente, el cual ha sido un hecho por la constante amenaza que este grupo representa. Pese al triunfo del ejército sirio en Damasco y al rearme que Siria venía implantando, a finales de Junio de 2019 ISIS logró tomar control y asentarse en algunos territorios al suroeste de Siria. Lo anterior pone en Estado de vulnerabilidad países como Israel y Jordania, esto despertó la opinión de los diferentes mandatarios de la región del MENA, y puso en la mesa una opción que el mandatario de Egipto en el 2015, Abdel Fattah elSisi, dio en ese año, la creación de una fuerza árabe unida Al respecto, el mandatario dijo: “La necesidad de una fuerza árabe unificada está creciendo y se vuelve más necesaria cada día. Los desafíos en la región que están enfrentando nuestros países, son grandes desafíos, y... podemos sobrepasar estos obstáculos solo si nos unimos”. (CNN, 2015) Lo anterior lo dijo luego del asesinato de 21 egipcios cristianos hechos en febrero de ese año, mismo año en el que se identificó el país de Libia como posible nuevo frente de batalla en la lucha contra ISIS. Teniendo en cuenta lo anterior, la Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad resolvieron a principios de 2020 re evaluar el embargo de armas a Libia hecho en el 20113 pues identificaron que Libia puede ser un punto de encuentro perfecto para Boko Haram e ISIS. A principios de 2021 Boko Haram e ISIS aprovecharon la debilidad del ejército libio, para llevar en marcha un plan de unión de frente de ataque en la zona del MENA, el objetivo era Libia pues ISIS ya estaba presente en este país y BK solo tenía que fortalecerse en Chad para así cruzar la frontera y llegar al norte de África. Es por eso que el año 2021 fue uno de los más duros en cuanto a confortamientos entre BK y la FRA y fue hasta finales del 2021 que Boko Haram tomó total del Lago Chad y lograron entrar a Níger, Chad y el norte de Camerún. Esta noticia tomó por sorpresa a los mandatarios de Egipto, Jordania, Yemen y Turquía, los cuales tomaron la decisión de presentar ante el Consejo de Seguridad                                                                                                                 3 Para profundizar al respecto, consultar: http://arabia.watch/es/sept2014/geopolitica/1760/El-Consejo-de-Seguridad-de-laONU-mantiene-el-embargo-de-armas-a-Libia.htm  

20  

la propuesta del mandatario Egipcio de 2015, formar una fuerza árabe unida, además de levantarle el embargo económico a Libia. Es en el 2022 cuando estas dos propuestas hechas por estos países son aproadas teniendo en cuenta el avance de ambos grupos terroristas. Al margen de esta problemática, surgen dos cuestiones de fondo que parecieran no ser tan evidentes. La primera tiene que ver con los intereses económicos dentro de la región, recordemos que el sur es mayoritariamente cristiano, y para empeorar la situación es más rico y desarrollado que el norte. Lo anterior se debe al control de zonas estratégicas que se encuentran en el sur, por ejemplo la mayoría de pozos petrolíferos están a ese lado del país, por lo tanto es más que evidente la razón por la cual el norte está tan abandonado. Una de las luchas de Boko Haram, además de religiosa, es económica, es por eso que quieren llegar hasta el norte de África y aliarse con ISIS, pues teniendo control sobre el MENA, pueden tener acceso a grandes centros petrolíferos de la región. La segunda tiene que ver con el empeoramiento de las instancias democráticas dentro del MENA, la presencia de estos grupos hace que la participación política se vea limitada, y el avance que los países de la región deberían tener, no se esté dando ya que existe desestabilización y el tema de mayor interés dentro de la agenda política es Boko Haram e ISIS y no un desarrollo democrático. Por otro lado, la situación que vivió Nigeria durante los días electorales del 2015, se vio burlada por ataques de BK en contra de la población, por lo tanto, no existen garantías de seguridad alrededor del cumplimiento de las instancias democráticas del país, y el enfoque que se da a BK, elimina del mapa una agenda política guiada al mejoramiento de la democracia en estos países. Desarrollo Actual (2025): Boko Haram ya ha entrado a varios pueblos y ciudades de Níger, Malí, Chad, Nigeria, esto hizo que durante el 2023 y el 2024 la FRA adquiriera armas de todo tipo para poder hacerle frente al avance que ha tenido el grupo, no obstante la violencia dentro de los países a incrementado, junto con la criminalidad e inseguridad, pues el acceso a las armas no está siendo controlado. Lo anterior, además de crear inseguridad dentro de las naciones, ha creado pequeños mercados negros en la región del MENA, esto no permite que se tenga un control armamentista dentro de los países y hace que se desestabilice el control de estos. Por otro lado, la situación en Libia es crítica, ya que, aunque la eliminación del embargo de armas dentro del país, le permitió al ejército parar gran parte del avance de Boko Haram y la expansión de ISIS en su territorio, nunca existieron garantías del control del destino de esas armas, por lo que terminaron en manos de pandillas y pequeños grupos insurgentes dentro del país. No obstante, Libia se rehúsa a desarmarse ya que esto le ha permitido, según ellos, controlar su territorio, pero la comunidad internacional se cuestiona hasta cuándo podrán detenerse los avances de ambos grupos terroristas debido a la potencial debilidad del gobierno libio frente al control de su nación.  

21  

Respecto a las fuerzas árabes unidas, éstas lograron institucionalizarse a tal punto, que los gobiernos parte de las FAU y la FRA han conversados para generar un fuerza trans-regional en las zona del MENA. Lo anterior, en aras de proteger este territorio, pues la unión de ISIS – Boko Haram no ha prosperado como los grupos quisieran, gracias al frente que han hecho ambas fuerzas. No obstante, puede que la creación de una fuerza trans-regional desemboque en la mitigación y destrucción de estos grupos. Sin embargo, la amenaza que representan la creación de esta fuerza, es la “metástasis“ que puede hacer el problema del descontrol de las armas de estos países. Hasta el momento, no ha existido control armamentístico dentro de la región del MENA, y esto ha creado situaciones extremas dentro de países como Libia, Nigeria, Siria e Irak, sin embargo, éstos dan un no rotundo al desarme, pues es lo que les ha permitido, según ellos, mantener un equilibrio lejos de las amenazas de Boko Haram e ISIS. En ese sentido, la situación actual está caracterizada por un descontrol total respecto a la distribución armamentista dentro del MENA, lo cual ha causado un riesgo extra para la población de esta región. Además, existe avance de Boko Haram dentro de Libia, Nigeria, Níger, Chad y Malí, este grupo terrorista, busca encontrarse con ISIS dentro de Libia, para así crear un frente de ataque ubicado estratégicamente dentro de esta región. Por otro lado, ISIS ha avanzado dentro de Argelia, Libia, Egipto, Yemen y Arabia Saudita, además de reforzar su presencia dentro de Irak y Siria. Por otro lado, cada vez se evidencia de forma más clara la presencia de la FRA y de las FAU dentro de la región del MENA, éstas fuerzas han dado resultados, sin embargo argumentan a sus gobiernos, necesitar más disponibilidad armamentista para hacerle un verdadero frente a estos dos grupos. Finalmente, los países miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte se están viendo amenazados gracias al fortalecimiento que pareciera tener esta nueva fuerza trans-regional, ya que existe la posibilidad de la creación de otra alianza militar en el mundo diferente a la OTAN, que pone en riesgo lo intereses de esta organización sobre la región del MENA. Esto, pues si existe ya una coalición regional para medio oriente y el norte de África, OTAN no tiene excusa para poder asentarse en la región y tener mayor control sobre la zona, y sobre todo sobre Rusia y la península de anatolia. En ese sentido, los delegados tendrán que entender la función de su país desde los intereses que podría tener sobre esta región, la conveniencia que traería la creación de esta fuerza transregional, la amenaza que representa Boko Haram e ISIS y el objetivo internacional de acabar con ellos. Análisis DOFA a nivel mundial: Por razones de practicidad, el DOFA se desarrollará alrededor de la creación de una fuerza trans-regional la cual agrupe las Fuerzas Árabes Unidad y la Fuerza Regional Africana. No obstante, no pueden dejarse a un lado temas como el desarme de la región, los efectos políticos y económicos, los intereses de la OTAN, entre otros.  

22  

Debilidades: 1. La creación de los grupos que se supone van a formar esta fuerza, se ha visto caracterizada por la clandestinidad e improvisación. Lo anterior evidencia una debilidad en el control legal y la normatividad dentro de éstos; 2. La deslegitimación de los ejércitos propios de cada nación, ya que hasta el momento se ha respetado más estas dos fuerzas regionales que las fuerzas nacionales; 3. El poco control que estos podrían tener dentro de la región, no existe hasta ahora una que se perciba superior a estas dos uniones regionales. Oportunidades: 1. La creación de lazos dentro de la zona de Medio Oriente y Norte de África, que pueden fortalecer el comercio y relaciones dentro de la región; 2. La consolidación de una fuerza que pueda darle fin a la guerra en contra de Boko Haram e ISIS sin tener que recurrir a intervención extranjera dentro de la zona; 3. El fortalecimiento militar de la zona de medio oriente, el cual puede acabar con las intervenciones militares extranjeras que causan más problemas dentro de la región. Fortalezas: 1. La existencia de dos fuerzas que ya han estado funcionando por separado dentro del MENA; 2. La legitimidad que tiene ambas fuerzas dentro de la región, lo cual constituye una gran ventaja pues la probabilidad de mala recepción por parte de los ciudadanos es casi nula; 3. El apoyo que le dan los gobiernos de estas nuevas fuerzas a la unión de ambas para así proteger la zona de cualquier avance terrorista. Amenazas: 1. El descontrol del control armamentista dentro de la zona; 2. La creación de mercados negros de armas, gracias a la grande disponibilidad armamentista causada por la presencia de esta fuerza; 3. El abandono del sur África pues se le excluye de esta coalición. Sin la debida protección del sur del continente, este puede presentarse como caldo de cultivo de cualquier otra amenaza.

 

23  

Glosario: Califato: Después de la muerte de Mahoma, este dejó a cargo el liderazgo del islam a Abu Bakr, este fue el primer Califa. En ese sentido se entiende califato actualmente como una forma de Estado dirigido por un líder político y religioso. Embargo de Armas: Se refiere al bloqueo de venta de armas a determinado país. Dentro de la guía se hace uso de este concepto para explicar la situación libia, en ese sentido, las Naciones Unidas declararon un bloque de venta de armas al país de Libia por consideraciones de seguridad. FAU: Fuerzas Árabes Unidas. Las anteriores fueron creadas a finales de 2022 y principio de 2023 gracias a la propuesta del ex mandatario Egipcio Al-Sisi en el 2015. Está fuerza tiene hombres de 4 Estados, a saber: Egipto, Yemen, Turquía, Arabia Saudita, y Jordania. FRA: Responde a Fuerza Regional Africana. Fue creada a principio de 2017 con el objetivo de hacerle frente al avance de Boko Haram en África occidental. La propuesta fue avalada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. ISIS: Por sus siglas en inglés (Islamic State of Irak and Syria) 4 es un grupo yihadista fundamentalista que busca el establecimiento de un nuevo califato dentro de Irak y Siria, el cual pretende recibir el apoyo de todo el mundo musulmán. La promesa de este grupo terrorista es liberar a Palestina mediante el rompimiento de las frontera de Líbano y Jordania. Como anexo 5 y 6 se adjuntan dos artículos de opinión que explican brevemente qué es Estado Islámico y un análisis respecto a qué tanto de Estado-Nación supone. MENA: Por sus siglas en español Medio Oriente y Norte de África, (MONA en inglés) se refiere a los Estados parte de esa región. Sharia: Corresponde a la Ley Islámica, la cual adopta como legislación o constitución del Estado los dictámenes y directrices de Corán. Así pues, todo lo que es pecado en el Corán es ilegal dentro de estos países. Arabia Saudita, por ejemplo, adopta la Ley Islámica. Yihad: Se refiere al mayor esfuerzo para defender el Islam frente al mundo. El problema con este concepto es que los musulmanes racionalistas y los musulmanes ortodoxos lo entienden de distinta forma. Los racionalistas creen que existe dos yihad, la gran yihad que se supone que es contra el pecado y requiere una lucha constante con uno mismo, y la pequeña yihad que es defender el islam alrededor del mundo por métodos pacíficos y académicos. Los ortodoxos solo creen en una yihad, la cual corresponde a la defensa del islam ante el mundo por medio de cualquier medio posible, así sean atentados violentos en contra de la                                                                                                                 4 Para ver debate respecto al diferente uso de su nombre, dirigirse a Anexo 4.  

24  

población civil. Cabe resaltar que grupos como Boko Haram e ISIS entienden la yihad desde la forma ortodoxa. QARMAS: 1. ¿Cuáles son los intereses de su nación dentro de la región del MENA? 2. ¿Es conveniente para su nación el desarme dentro del MENA? 3. ¿De qué forma afecta a su nación el avance y unión de Boko Haram – ISIS? 4. ¿Está su nación de acuerdo con una intervención militar internacional dentro de la zona para hacerle frente a Boko Haram e ISIS? 5. ¿Es para su nación conveniente la creación de una fuerza trans-regional que agrupe la FRA y las FAU? 6. ¿Estaría su nación dispuesto a ayudar militarmente para la erradicación de estos dos grupos? 7. ¿Cuáles son los principales objetivos de ISIS? 8. ¿Qué facultades tiene y no tiene el comité de desarme y seguridad frente a la actual situación dentro del MENA? Anexos/Mapas: Ver adjuntos. Bibliografía: AICS. (s.f). “Nigeria, Boko Haram, Un problema sin fin”. AICS, Madrid. CIA. (2010). “The World Factbook”. Recuperado el 25 de marzo de 2015. Encotrado en: https://www.cia.gov/library/publications/the-worldfactbook/geos/ni.html CNN. (2015). “Egipto pide crear una fuerza árabe unida contra ISIS”. CNN Español. Confesiones. (s.f). “Guerras olvidadas”. Recuperado el 25 de marzo de 2015. Encontrado en: http://www.elmundo.es/documentos/2003/04/guerras_olvidadas/nigeria.html Guitart, D. G. (s.f.). “Grupo Terrorista Boko Haram”. Recuperado el 25 de marzo de 2015. Encontrado en: https://carris.files.wordpress.com/2014/04/grupoterrorista-boko-haram.pdf Jeus, C. E. (2014). “El desafío terrorista de Boko Haram en Nigeria”. Instituto Español de Estudios Estretégico, 0.1. (Instituto Español de Estudios Estretégicos) Recuperado el 05 de marzo de 2015. Encontrado en: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_investig/2014/DIEEEINV022014_Region_Africa_subsahariana_C.Echeverria.pdf  

25  

RFI. (2015). “Ban Ki-moon apoya crear una fuerza regional africana contra Boko Haram”. Radio Francia Internacoinal. Bibliografía Recomendada: http://mexico.cnn.com/mundo/2014/09/10/como-referirse-al-grupo-yihadista-isisisil-o-estado-islamico http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/09/140904_que_es_estado_islamico_a mv http://www.washingtonpost.com/blogs/monkey-cage/wp/2015/02/05/how-much-ofa-state-is-the-islamic-state/

 

26  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.