GUÍA ACTUACIÓN COMPARTIDA:

GUÍA ACTUACIÓN COMPARTIDA: PACIENTES PORTADORES DE UNA OSTOMÍA Área Sanitaria Virgen del Rocío. Distrito Sanitario Atención Primaria. Aljarafe. Distr

0 downloads 10 Views 1MB Size

Recommend Stories


LA CUSTODIA COMPARTIDA:
Plz. de los Pinazos, 10. Entre-Planta Dcha 28021 Madrid Telf.: 649 116 241 Fax: 91 797 67 11 www.padresdivorciados.es [email protected] http:/

Responsabilidad compartida ante el clima
MEDIO AMBIENTE ACTIVIDAD HUMANA VULNERA NUESTRO PLANETA Responsabilidad compartida ante el clima LA IDEA EN BREVE Cuatro de cada cinco peruanos cree

El árbol de la experiencia compartida
Coordinación: Lianella González y Sibila Vigna El árbol de la experiencia compartida Proceso de sistematización de experiencias educativas desde el e

El valor de la ayuda compartida
El valor de la ayuda compartida El valor de la ayuda compartida Responsabilidad Social 2010 Responsabilidad Social 2010 Mucho se ha realizado en

CUSTODIA COMPARTIDA: CONCLUSIONES DE LOS PRINCIPALES ESTUDIOS
Plz. de los Pinazos, 10. Entre-Planta Dcha 28021 Madrid Telf.: 649 116 241 www.padresdivorciados.es [email protected] http://padresdivorciados.blogsp

DESCRIPCIÓN DE MATERIAL CARTOGRAFICO: UNA EXPERIENCIA COMPARTIDA
DESCRIPCIÓN DE MATERIAL CARTOGRAFICO: UNA EXPERIENCIA COMPARTIDA Juan Pablo Gorostiaga Silvia María Mateo-Ré Escuela de Bibliotecología, Facultad de

Story Transcript

GUÍA ACTUACIÓN COMPARTIDA: PACIENTES PORTADORES DE UNA OSTOMÍA

Área Sanitaria Virgen del Rocío. Distrito Sanitario Atención Primaria. Aljarafe. Distrito Sanitario Atención Primaria. Sevilla Distrito Sanitario Atención Primaria. Sevilla Sur

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA ,

DISTRITO SEVILLA

1

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

AUTORES : SEBASTIÁN RIVERA GARCIA ( Estomaterapeuta de atención especializada, Unidad de Ostomia; HH.UU.Virgen del Rocío) INES FERNÁNDEZ LUQUE ( Enfermera de atención especializada, Unidad de Ostomia; HH.UU. Virgen del Rocío) RUFINA GARCIA-POZUELO CAVIEDES ( Enfermera de atención primaria Montequinto)

de

FRANCISCA BAENA ANTEQUERA ( Enfermera de atención primaria de Utrera Sur) CONCEPCIÓN DEL AGUA CALVO (Enfermera Supervisora, unidad de cirugía; HH.UU. Virgen del Rocío)

AUTORES DE LA REVISIÓN ( MARZO 2011 ): SEBASTIÁN RIVERA GARCIA; Estomaterapeuta de atención especializada, Unidad de Ostomia; H.U. Virgen del Rocío INES Mª FERNÁNDEZ LUQUE; Enfermera supervisora de la unidad de gestión de Cirugía General y Digestiva. ; H.U. Virgen del Rocío Mª DEL CARMEN DURÁN VENTURA; Estomaterapeuta de atención especializada, Unidad de Ostomia; H.U. Virgen del Rocío CONCEPCIÓN DEL AGUA CALVO; Enfermera Jefa de Bloque (Responsable de cuidados), unidad de Gestión clínica de Cirugía General y Digestiva; H.U. Virgen del Rocío Mª TERESA BREA RUIZ; Enfermera Gestora de caso. Distrito Sevilla CONSUELO PIÑA ALVAREZ; Enfermera Gestora de caso. Distrito Sevilla Sur – Utrera ANA MORENO VERDUGO; Enfermera. Distrito Sevilla

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA , DISTRITO SEVILLA

2

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

Los hombres sólo necesitan de este mundo que otros hombres sean capaces de prestarles atención: Cosa rara, muy difícil. Casi un milagro.

Simone Weil

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA , DISTRITO SEVILLA

3

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

INDICE 1.Introducción. 2.Objetivos. 3.Criterio de exclusión. 4.Ámbito de aplicación. 5.El paciente ostomizado. Valoración. 5.1.Diagnostico de enfermería. 5.2. Intervenciones. 6.Cuidados Pre-intervención. Ostomia. 7.Valoración de la cuidadora. 8.Valoración y seguimiento del paciente ostomizado en Atención Primaria. 9. Diagrama de flujos.

Anexo-1. Información sobre el paciente ostomizado para profesionales. -

Anatomía y Fisiología del Aparato Digestivo. Qué es un estoma. Clasificación de las ostomias. Características de los dispositivos. Tipos de dispositivos. Cuidados e higiene del estoma. Prevención de la irritación. Tratamientos. Otras complicaciones.

Anexo-2. Información para el paciente ostomizado. - Adaptación a la vida. Recomendaciones. -

Anexo-3. Recomendaciones al alta. - Cuidados domiciliarios para pacientes ostomizados.

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA , DISTRITO SEVILLA

4

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

1.INTRODUCCIÓN. Para superar la ostomía de manera satisfactoria es crucial que la persona y su entorno familiar reciban una correcta educación, mucho más amplia que la mera información acerca de su estoma y los dispositivos recolectores que tendrá que utilizar. Como profesional, nuestro deber es informar y asesorar en todos aquellos aspectos que pueden verse afectados por la ostomía ( alimentación, vestirse, medicamentos, relaciones de pareja, deporte, etc) Entre las tareas encomendadas a las comisiones de cuidados de área, se encuentra la creación, articulación y seguimiento de herramientas que permitan la homogeneización de la práctica de los cuidados; entre estas herramientas se encuentran las guías de actuación compartidas de enfermería GACE.

En España, la ostomía es una intervención que se practica habitualmente en personas de cualquier edad, clase social, profesión o sexo. Distintas situaciones clínicas ( enfermedades, accidentes, infecciones, inflamaciones...) pueden hacer necesaria una intervención quirúrgica que requieran la realización de una ostomía.

Conocer qué es la ostomía, cómo funciona y los distintos tipos de ostomías, así como cuáles son los cuidados necesarios para su adecuado manejo, va a facilitar a los profesionales su labor ante pacientes ostomizados. Siguiendo las indicaciones del Contrato Programa 2006, según la Consejería de salud, se elabora la GACE de pacientes ostomizados con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de estos pacientes y de su familia, a través de la normalización de los cuidados prestados por los profesionales de enfermería en ambos niveles asistenciales. El paso de un nivel asistencial a otro debe realizarse sin interrupciones, garantizando la atención al cliente, que en ningún momento debe percibir una perdida de calidad en los cuidados recibidos. Es este el gran reto que nos marcamos en la siguiente guía, al establecer los cuidados necesarios para estos pacientes en cada nivel asistencial y los mecanismos de comunicación interprofesionales que garanticen una continuidad de los cuidados.

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA , DISTRITO SEVILLA

5

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

2.OBJETIVOS.

2.1.- OBJETIVO GENERAL: •

Homogenizar la práctica de los cuidados enfermeros asistenciales.

en los distintos niveles

2.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS: •

Conocer qué es la Ostomía, como funciona y los distintos tipos.



Conocer los cuidados necesarios para su adecuado manejo, facilitando la labor a los profesionales de los distintos niveles de salud.



Garantizar la atención al cliente sin interrupción ó perdida en la calidad de los cuidados recibidos.



Establecer los mecanismos de comunicación interprofesional que garanticen la continuidad de los cuidados.

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA , DISTRITO SEVILLA

6

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

3.CRITERIOS DE EXCLUSIÓN. Se excluyen de esta guía los pacientes con ostomías respiratorias y de alimentación por considerar más apropiado el estudio de los mismos de forma independiente.

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA , DISTRITO SEVILLA

7

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

4.ÁMBITO DE APLICACIÓN. El ámbito de aplicación son los Hospitales Universitarios VIRGEN DEL ROCIO, los Distritos Sanitarios correspondiente al área de este hospital ( Distrito Sevilla ) y los Hospitales comarcales ( Osuna, Ecija y San Juan de Dios de Bormujos.)

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA , DISTRITO SEVILLA

8

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

5.EL PACIENTE OSTOMIZADO. VALORACIÓN Los pacientes ostomizados al ingreso deben ser valorados por su enfermera referente y/o el estomaterapeuta, organizando los datos según los patrones funcionales de Gordón para luego establecer un plan de cuidados estandarizado con posibilidad de individualización que permita cubrir las necesidades de pacientes y cuidadores y a la vez refleje los cuidados prestados de la forma más ágil y fidedigna posible. Los datos recogidos en la valoración integral del paciente, se agrupan según los patrones funcionales de Gordon y siguiendo el proceso asistencial integrado: CÁNCER COLO-RECTAL implantado en nuestra área hospitalaria:

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA , DISTRITO SEVILLA

9

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

PROCESO ASISTENCIAL INTEGRADO: CÁNCER COLO-RECTAL (UNIDAD DE OSTOMÍA) DIAGNÓSTICOS ENFERMERÍA

DE CRITERIOS RESULTADOS ( NOC )

00148 Temor

00070 Deterioro adaptación

DE INTERVENCIONES ENFERMERIA ( NIC )

DE

1404 Control del miedo

de

Aceptación la 1300 estado de salud 1601 Conducta cumplimiento

5230 Aumentar el afrontamiento 5610 Enseñanza: prequirúrgica 5618 Enseñanza: procedimiento/tratamiento : 5270 Apoyo emocional 5230 Aumentar el de afrontamiento

00074 Afrontamiento 2604 Normalización de familiar comprometido la familia 1302 Superación de problemas 2605 Participación de la familia en la asistencia sanitaria profesional 00047 Riesgo deterioro 1101 Integridad tisular: integridad cutánea piel y mucosas

7110 Implicación familiar 7120 Movilización familiar

3590 Vigilancia de la piel 0480 Cuidados de la ostomía

00118 Trastorno imagen 1200 Imagen corporal corporal

5270 Apoyo emocional 0480 Cuidados de la ostomía 5220 Potenciación de la imagen corporal 00153 Riesgo de baja 1205 Autoestima 5400 Potenciación de la autoestima situacional 1200 Imagen corporal autoestima Potenciación de la 1302 Superación de 5230 problemas capacidad de hacer frente a situaciones difíciles 5220 Potenciación de la imagen corporal 5100 Potenciación de la socialización 00004 Riesgo de infección 1902 Control del riesgo 6550 Protección contra 1609 Conducta infección terapéutica enfermedad 3660 Cuidados de las heridas / lesión 1876 Cuidados del catéter urinario 00065 Patrones sexuales 1200 Imagen corporal inefectivos

5248 Asesoramiento sexual

PROBLEMAS INTERDISCIPLINARES Incontinencia urinaria

Diarrea

0610 Cuidados de al incontinencia urinaria 0460 Manejo de la diarrea 0480 Cuidados de la ostomía

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA, DISTRITO SEVILLA

10

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

6.CUIDADOS PRE-INTERVENCIÓN. OSTOMÍAS. A los pacientes a los que se ha informado, antes de la intervención de la indicación de realizar una ostomía deben ser valorados por la Unidad de Ostomía, para que realice la ubicación y para ver el grado de aceptación. Este proceso ocasiona alteraciones biológicas (cambios higiénicos, dietéticos, pérdida de control de esfínteres...), psicológicos (alteraciones de la imagen corporal, autoestima...), y sociales (dificultad de integración, reinserción... Es importante que el paciente conozca la intervención a la que se va a someter (siempre que sea posible) y que se determine el punto de inserción del estoma. La cooperación del paciente es fundamental por lo que le haremos adoptar diversas posturas (sentado, reclinado, levantado) para que experimente la sensación de haber ayudado a decidir la mejor localización del estoma para adaptarlo a sus propias necesidades.

Hay que prestar especial atención a: -Forma de vida -Tipo de trabajo que desarrolla -Aficiones, deportes, actividades recreativas. -Tipo de ropa que prefiere llevar habitualmente -Entorno familiar -Edad -Posibles problemas como obesidad, delgadez -Pacientes con artritis, visión defectuosa, pérdida de un miembro -Retraso mental, trastorno psiquiátrico, demencias Se debe valorar: -El grado de aceptación de la intervención -El grado de equilibrio previo (maduración) entre las necesidades biológicas y psicológicas. - Calidad de las relaciones del paciente y recursos familiares.

Es prioritario investigar qué tipo de ansiedades tiene o presenta el paciente: -Miedo a lo desconocido y al rechazo -Miedo a la Anestesia -Problemas personales como pérdida de trabajo, sostén familiar... -Miedo a la incapacidad.

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA, DISTRITO SEVILLA

11

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

El identificar tales temores es primordial; a veces sólo es necesario borrar conceptos erróneos y facilitar una información veraz y de base científica. Cuando alguno de estos temores se han expresado, es esencial hacer que el paciente revele qué significa la intervención para él. Información antes, durante y después. Ésta debe ser clara, concisa y bis a bis. Relación terapéutica de ayuda La relación de ayuda es aquella que tiene como objetivo conseguir que el paciente se adapte lo mejor posible a la enfermedad; resulta fundamental prestar una atención psico-social al enfermo independientemente de su conducta. La mayor parte de las investigaciones señalan que una adecuada relación entre el personal sanitario y el paciente tiene efectos positivos en la cooperación y motivación del enfermo en cuanto a su curación, y es un factor decisivo en el afrontamiento de la enfermedad-intervención. En la atención integral al paciente se incluiría: -Cuidado emocional -Cuidado informal -Cuidado psico-social Cuidado emocional • • • • • • • • • •

Presentarse. Establecer límites claros y hacerlos respetar para evitar manipulaciones. Transmitir seguridad y confianza. Comprender la ansiedad del paciente y saber identificar sus signos. Proporcionar al paciente la posibilidad de expresar sus emociones y ayudarle a identificar sus propias motivaciones, fantasías, dificultades y emociones en el convencimiento que será oído y no reprendido. Observar las situaciones que generan reacciones emocionales inadecuadas en el enfermo. Explicar los inconvenientes de las conductas desatadas o inmaduras. Evitar el contagio emocional como condición para mantener la objetividad. Demostrar aceptación sin crítica. Evitar conductas de sobreprotección y disminución de efectos secundarios de la enfermedad, que sin ser excesivos pueden interferir en el proceso de recuperación.

Cuidado informal • •

Explicar claramente al paciente cuales son sus derechos y obligaciones así como las normas de funcionamiento del servicio. Establecer criterios homogéneos entre los diferentes profesionales del equipo con relación a cómo informar y tratar al paciente.

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA, DISTRITO SEVILLA

12

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

Cuidado psico-social • • •

Dar al paciente el apoyo psicológico necesario para hacer frente a las dificultades que se le pueden ir planteando. Registrar el estado psico-social del paciente. Detectar problemas psicológicos que precisen de una terapia psicológica especifica.

7.VALORACIÓN DE LA CUIDADORA

Esta valoración a igual que la del paciente, se realiza teniendo en cuenta los patrones de Gordón. Al menos deberán valorarse los siguientes patrones: Patrón 1. AP, tto. Habitual y conocimientos sobre ostomias. Patrón 4. Capacidades funcionales. Patrón 6. Estado cognitivo. Patrón 8. Disponibilidad, vebalizaciones sobre la Ostomia.

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA , DISTRITO SEVILLA

13

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

8.VALORACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL OSTOMIZADO EN ATENCIÓN PRIMARIA.

PACIENTE

Al paciente al que se le ha realizado una ostomía debe aplicársele un plan de cuidado individualizádo. Este tipo de paciente precisa una serie de cuidados postoperatorios aplicables a todos los pacientes intervenidos de cirugía abdominal, como son los referidos a la movilización y a la incentivación respitoria. El enfermero referente debe planificar junto con el estomaterapeuta las intervenciones a realizar y que se irán desarrollando adecuadamente. En relación al programa de aprendizaje relacionado con la ostomía debe seguirse una secuencia cronológica. Este programa de aprendizaje abarcará al paciente y al cuidador, debiendo iniciarse entre el cuarto y el quinto día de la intervención. Una vez concluido el aprendizaje y preparado el paciente para el alta, se hará entrega a cada paciente de unas recomendaciones especificas en función del tipo de estoma. En este documento se incluye también el tipo de dispositivo que debe utilizar el paciente, especificándole referencia y código del producto para que su médico de familia pueda hacer la prescripción correctamente.

Junto con las recomendaciones se entregara al paciente un informe de continuidad de cuidados que se elaborara conjuntamente con el enfermero referente donde se incluirán los diagnósticos enfermeros y problemas de colaboración, pendientes de resolución, así como las intervenciones necesarias.

Al alta del paciente, el enfermero estomaterapeuta se pondrá en contacto telefónicamente con la enfermera gestora de caso, para la continuidad de cuidados en su domicilio. Tras el alta hospitalaria, la enfermera de familia realizara visita domiciliaria entre las 24 – 48 horas siguientes, si fuera necesario, o por el contrario el paciente acudirá al Centro de Salud para consulta con su enfermera.

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA, DISTRITO SEVILLA

14

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

Durante esta 1ª visita hemos de evaluar como ha sido el ingreso y evaluación del paciente en el hospital, los conocimientos adquiridos, autoestima, afrontamiento, soporte familiar, manejo y estado de la Ostomia, etc. Esta información la podremos obtener de la entrevista con el paciente – cuidadora y de los datos que aparezca en el informe de continuidad de cuidados, recomendaciones e informe de alta, dado por la Unidad de Ostomia. También hemos de tener en cuenta y comprobar los conocimientos aprendidos durante su estancia hospitalaria, con respecto a la higiene y colocación del dispositivo, llevado a cabo por la unidad de Ostomia, y afrontamiento del cuidador/a, ya que dependiendo del nivel de autonomía del paciente, será sobre quien recaiga la totalidad o parte de los cuidados que este necesite. Una vez conocida la realidad de la situación en la que esta el paciente – cuidadora, seguiremos realizando las intervenciones recomendadas para la consecución de los objetivos fijados, adecuando el plan de cuidados al ámbito domiciliario. Es importante que durante todo el seguimiento del proceso del paciente en su domicilio, se fomente la autonomía de los cuidados.

TELÉFONOS DE INTERÉS HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO: UNIDAD DE OSTOMÍA. •

TELF DE LA CONSULTA: 312302 Ó DESDE EL EXTERIOR: 955012302



TELÉFONO CORPORATIVO: 758728

• SI EL CONTACTO ES A TRAVÉS DE UN TELÉFONO EXTERIOR SE HA DE LLAMAR AL NÚMERO DE TELÉFONO: 697958728 -Estomaterapeutas: Sebastián Rivera García. Mayca Duran Ventura. - Enfermera Supervisora: Inés Fernández Luque

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA , DISTRITO SEVILLA

15

INGRESO

Valoración cuidadora

Valoración individual por Patrones Funcionales

Al menos patrones 1-4-6-8

Aplicación plan de cuidados individualizado

Planificación

Problemas de Colaboración

Diagnósticos de Enfermería

Ejecución

NIC Intervenciones de Enfermería

Evaluación

NOC Criterios de Resultados

ICC Enfermero referente / Unidad de Ostomías.R E. ALTA A DOMICILIO Comunicación telefónica con EGC, si procede

Entre 24 y 48 horas

Revisión por Unidad de Ostomías, aproximadamente a los 15 días

Visita domiciliaria de Enfermera de Familia

Entrevista paciente-cuidadora y datos ICC

Fomento de la autonomía

Adecuación Plan de Cuidados al ámbito domiciliario

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA , DISTRITO SEVILLA

16

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

ANEXO – 1. INFORMACIÓN SOBRE EL PACIENTE OSTOMIZADO PARA PROFESIONALES. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO. El Aparato Digestivo, es un largo y continuo tubo que comienza en la boca y termina en el ano. Sus diferentes tramos reciben los nombres que pueden verse en el dibujo: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon), intestino grueso (ciego, colon ascendente, colon transverso, colon descendente y sigma), recto y ano. Su función consiste en preparar y absorber los alimentos para su aprovechamiento por el organismo: -

En el intestino delgado, los jugos digestivos transforman los alimentos en estado líquido para su absorción.

-

Al intestino grueso, llegan los residuos de los alimentos que no han sido absorbidos y por tanto no van a ser empleados por el organismo, estos residuos se denominan heces. En este tramo se absorbe agua y sales minerales, hay secreción de moco de la pared para lubricar las heces y se produce la fermentación de las mismas, dando lugar a los gases.

-

En el recto se almacenan las heces y los gases, cuya salida es controlada voluntariamente por el esfínter anal.

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA, DISTRITO SEVILLA

17

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

¿QUÉ ES UN ESTOMA? CLASIFICACIÓN DE LAS OSTOMÍAS. Un estoma es el abocamiento temporal o definitivo de una víscera a la superficie cutánea con el objetivo de permitir la salida del contenido visceral.

Las ostomías se pueden clasificar en función del órgano implicado:

ORGANO IMPLICADO TIPO DE OSTOMÍA

Ostomías Digestivas

Ostomías Urinarias

TIPO DE EFLUENTE

ACCIÓN

Ileostomía

Heces líquidas

Muy irritante

Colostomia Ascendente

Heces líquidas / semilíquidas Irritante

Colostomia Transversa

Heces semisólidas

Poco irritante

Colostomia Descendente

Heces sólidas

No irritante

Nefrostomía

Orina

Irritante

Ureterostomía Cutánea

Orina

Irritante

Tipo Bricker

Orina

Irritante

Hablamos de ostomías digestivas cuando el órgano afectado es el aparato digestivo y en este caso podemos diferenciar entre:

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA, DISTRITO SEVILLA

18

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

-

Ileostomía: es la exteriorización del ileon a través de la pared abdominal para permitir la salida del contenido intestinal. Generalmente, queda localizada en la parte derecha del abdomen. Las heces son de consistencia líquida y muy irritantes para la piel.

-

Colostomia:

es la exteriorización del colon a través de la pared

abdominal. Hablamos de Colostomia Ascendente cuando la porción de colon exteriorizada es el colon ascendente. El estoma quedará localizado en el lado derecho del abdomen y las heces serán de consistencia líquida o semilíquida y de carácter irritante para la piel. Si la porción de colon exteriorizada es el colon transverso, se trata de una Colostomia Transversa y el estoma quedará localizado en la parte central del abdomen. Las heces son semisólidas y poco irritantes. Si se deriva la porción descendente del colon, hablamos de Colostomia Descendente o Sigmoidea. El estoma queda localizado en la parte izquierda del abdomen y las heces serán sólidas y nada irritantes. En ambos casos, tanto si se trata de una colostomia como de una ileostomía, el único cambio que se produce en el proceso de digestión es la vía de eliminación de las heces y la pérdida de control voluntario de dicha eliminación, ya que el estoma carece de esfínter.

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA, DISTRITO SEVILLA

19

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

Si el órgano implicado es el aparato urinario, se trata de una ostomía urinaria:

-

Urostomía:

es una alteración parcial o total del recorrido normal de la orina. Existen diferentes técnicas quirúrgicas para realizar una urostomia. Las más frecuentes son: - Nefrostomía: derivación del curso de la orina desde el riñón a piel a través de una sonda o catéter. -Ureterostomía cutánea: abocación de uno o de ambos uréteres a piel a través de un estoma. La ureterostomía puede ser unilateral (cuando se aboca un uréter a piel), bilateral( si se abocan ambos uréteres), en cañón de escopeta( si se abocan ambos uréteres juntos en un solo estoma) o transureterostomía en Y( cuando el uréter más corto se aboca al más largo y éste a su vez se aboca a la piel a través de un estoma.

-Tipo Bricker: Consiste en aislar una porción de ileon a la que se abocan los dos uréteres, y derivar al exterior un extremo de esta porción construyendo un estoma a modo de pezón, para que la orina se vierta fácilmente en la bolsa sin contactar con la piel.

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA, DISTRITO SEVILLA

20

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

En las urostomías no se modifica la función del riñón, sino que sólo se desvía el curso normal de la orina. Al no existir un esfínter que mantenga la orina como lo hace la uretra, ya no será posible controlar voluntariamente la salida de la misma. La orina tiene un ph neutro o un poco ácido que no es irritante para la piel, sin embargo su estancamiento provoca que ésta adquiera un ph básico y cause problemas en la piel de alrededor del estoma. Las ostomías también se pueden clasificar en función de su carácter temporal: 1.Ostomías temporales: aquellas en las que una vez se haya resuelto la causa que las produjo, se vuelve a restablecer el tránsito intestinal o urinario. 2. Ostomías definitivas: aquellas en las que no hay posibilidad de reconstrucción.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DISPOSITIVOS. Existe en el mercado una amplia variedad de dispositivos (bolsas), todos ellos deben reunir una serie de características comunes: - Un adhesivo protector de la piel - Seguros y fáciles de manejar -Cómodos y discretos -Impermeables al olor -Recortables y precortados -Filtro para gases -Transparentes u opacos

- TIPOS DE DISPOSITIVOS. Bolsa de una pieza cerrada y con filtro. Bolsa de dos piezas cerrada y con filtro. Bolsa de una pieza abierta con y sin filtro. Bolsa de dos piezas abierta con y sin filtro. Bolsa de una o dos piezas con grifo.

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA, DISTRITO SEVILLA

21

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

1 PIEZA

CERRADO

ABIERTO

GRIFO

(con filtro)

(con o sin filtro)

no filtro

(con y sin filtro)

no filtro

2 PIEZAS (con y sin filtro)

CUIDADOS E HIGIENE DEL ESTOMA. La higiene de la ostomía forma parte del aseo personal de cada día. El material que debe utilizar el paciente es: -Agua templada o tibia. -Esponja suave. -Jabón neutro. -Toalla de algodón, servilleta o pañuelo de celulosa o papel higiénico. -Tijeras curvas, en el caso de que se utilice dispositivo recortable. -Bolsa de desecho para el dispositivo usado. -Bolsa de recambio.

Para realizar la higiene del estoma y el cambio de dispositivo con tranquilidad, seria preferible que el paciente estuviera en un lugar adecuado, el cuarto de baño, puesto que le ofrecerá la intimidad necesaria. No trate la ostomía como si fuera una herida, puesto que no lo es. Para la correcta higiene del estoma no es necesario utilizar guantes, gasas ni suero estéril. Con la esponja lave el estoma, con mucho agua templada y jabón, el mismo que se utilice para el resto del cuerpo. Debe utilizar poco jabón, tenga en cuenta que la piel si está acostumbrada al jabón, pero no así el estoma, que está recubierto por una mucosa que no lo necesita y a veces un exceso de jabón puede lesionarla. Hágalo de forma suave, sin restregar ya que el estoma puede sufrir una hemorragia con facilidad mientras realizamos la limpieza. Asegúrese de que la piel está limpia por todos los lados, sin restos de heces, ya que si intentamos colocar la bolsa sobre una piel no limpia el adhesivo no se va a fijar, lo que puede provocar ciertas irritaciones. Seque la piel periestomal con una toalla de algodón o un pañuelo de celulosa con suavidad y sin frotar. Asegúrese de que la piel esté bien seca, ya que la humedad puede hacer que se despegue la bolsa. No utilizar secador para evitar lesionar la piel y el estoma por un exceso de calor.

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA, DISTRITO SEVILLA

22

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

Si el paciente utiliza una bolsa cerrada, deberá cambiarla cuando este llena por la mitad o a los tres cuartos de su capacidad. En el caso de las bolsas abiertas o de urostomia, debe simplemente vaciar la bolsa y luego volver a colocar la pinza o cerrar la válvula o grifo respectivamente. De forma general conviene realizar un cambio completo al día. Para el cambio de dispositivo se mide el diámetro del estoma con la plantilla y se escoge el diámetro adecuado con el fin de no dejar la piel al descubierto ya que podría irritarse por el contacto con las heces u orina. Si el paciente utiliza un dispositivo recortable debe recortar la lámina hasta el diámetro requerido. El dispositivo se retira de arriba hacia abajo con suavidad, sujetando al mismo tiempo la piel con los dedos de la mano libre para evitar que se lesione. Se coloca la bolsa, centrándola alrededor del estoma una vez retirado el papel protector del adhesivo. El paciente ha de colocar la bolsa de abajo hacia arriba hasta que quede perfectamente ajustada, puede ayudarse con uno o dos dedos de la mano, aplicando movimientos circulares de dentro hacia fuera para facilitar su adherencia y evitar pliegues y arrugas. También puede presionar la lámina suavemente con la palma de la mano, para adherir el adhesivo con el calor de la mano.

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA, DISTRITO SEVILLA

23

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

PREVENCIÓN DE LA IRRITACIÓN.

Ya sabemos que la buena salud de la piel de alrededor del estoma es vital para la calidad de vida puesto que garantiza la seguridad del dispositivo colector y el estar libres de molestias.

- No agredir físicamente. Es importante mantener íntegra la membrana grasa / acuosa que protege fisiológicamente la piel. El hecho de tener que usar adhesivos de forma continuada ya de por sí puede ser una agresión para la piel del paciente por lo que será fundamental tener en cuenta las siguientes recomendaciones para tratar de minimizar dicha agresión: -

-

-

-

Para limpiar la piel de alrededor del estoma hay que emplear una esponjita muy suave y para secarla una toalla de algodón haciéndolo a toquecitos y evitando el frotar bruscamente. Nunca se debe secar la piel con secador u otros métodos similares. El paciente ostomizado tendrá que utilizar un adhesivo que pegue bien y le dé seguridad pero que a la vez sea suave y protector para la piel. Cada vez que despegue el adhesivo, tendrá que hacerlo despacio, sin dar tirones a la vez que sujeta la piel con la otra mano. Si el adhesivo utilizado dejara algún residuo en la piel, no se deberá frotar para retirarlo ya que produciría irritación. Tras el uso de los siguientes discos, los residuos irán desapareciendo. No se deben utilizar maquinillas de afeitar para rasurar el pelo de alrededor del estoma sino tijeras. Aunque esto pueda resultar un poco pesado, es mucho menos agresivo para la piel.

- No agredir químicamente. -

Al hacer la higiene del estoma, no se deben usar detergentes, ni desinfectantes, ni alcohol, ni jabones perfumados o alcalinos. Estos productos pueden destruir el manto natural de la piel, cambian su pH y facilitan la invasión de bacterias. En su lugar puede utilizar jabón neutro y si la piel es muy sensible se evitará el jabón y se usará simplemente agua templada. HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA, DISTRITO SEVILLA

24

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

-

Como hemos explicado el efluente procedente del estoma puede suponer una agresión química muy fuerte para la piel, sobre todo si se trata de heces líquidas u orina. Por lo tanto debe sellar perfectamente la piel de alrededor del estoma con el adhesivo del dispositivo. Si el paciente tiene una colostomia no importará dejar 5 mm de piel alrededor del estoma al aire, mientras que si lo que tiene es una urostomia o una ileostomía, convendrá que el adhesivo quede ajustado con precisión al estoma (como anillo al dedo), sin que queden más de 2 mm al aire.

TRATAMIENTO DE LAS IRRITACIONES CUTÁNEAS. A veces, sobre todo durante las primeras semanas después de la operación, hasta que el paciente tiene la suficiente soltura en el cuidado del estoma, aparecen irritaciones cutáneas que pueden ser muy molestas. El darles una solución rápida y correcta es importante ya que las resolveremos enseguida, mientras que si la solución es equivocada las agravaremos, pudiéndose llegar a convertir en una complicación muy pesada. Muchas personas ostomizadas al tener una irritación cutánea se dan muchos productos, cremas, lociones y se desesperan porque ven que la irritación no remite. Siempre que esto ocurre es porque se está aplicando un tratamiento sin solucionar la causa del problema que es lo importante. Hay que tener en cuenta que la regla de oro para solucionar una irritación de la piel periostomal es corregir la causa que la originó. La gran mayoría de las veces sólo corrigiendo la causa se suele curar la piel. Por eso es importante clasificar las irritaciones convenientemente, es decir, conocer el porqué se produce para poder actuar en consecuencia en cada caso.

- Por el contacto con el efluente. Las irritaciones de la piel por el contacto con el efluente que procede del estoma son bastante comunes. Dentro de ellas las más frecuentes se dan en las ileostomías por la corrosividad de las heces y en las urostomías por la alcalinidad de la orina. Muchas veces el paciente cree que el adhesivo está bien sellado y cuando lo retira ve la piel irritada. Esto se produce porque las heces se filtran por debajo de él y permanece en contacto prolongado con la piel llegando a producir maceración, eritema y erosiones. Una señal muy clara que indica que esto se está produciendo es el picor: la piel de alrededor del estoma pica (aunque aparentemente el disco adhesivo esté bien pegado. HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA, DISTRITO SEVILLA

25

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

Otras veces este tipo de irritación se produce porque el paciente está recortando el adhesivo demasiado, quedando la piel de alrededor del estoma expuesta a las heces o la orina.

Corrección de la causa que originó la irritación: 1. Si el paciente detecta picor por debajo del disco tendrá que retirarlo inmediatamente. Probablemente sea porque se le han filtrado las heces o la orina por debajo del mismo. Hay que tener en cuenta que a veces, el paciente puede sentir picor por excesiva transpiración en la piel que rodea el borde del dispositivo sin que esto se deba al contacto con el efluente. 2. Hay que comprobar que el paciente está recortando el disco a la medida del estoma sin que quede nada de piel al aire. La mayoría de las veces esta simple acción soluciona la irritación. 3. Si el paciente está utilizando dispositivos de 1 pieza deberá pasar a utilizar dispositivos múltiples que permiten dejar el adhesivo pegado a la piel varios días y cambiar las bolsas según convenga. Estos dispositivos favorecen el reposo de la piel y además ejercen mayor presión alrededor del estoma, presentando más resistencias a las fugas. Una vez curada la irritación, es el paciente quien debe valorar si puede volver a utilizar dispositivos de 1 pieza o si por el contrario los dispositivos múltiples le sellan mejor el estoma. 4. El paciente puede utilizar alguna pasta o resina moldeable para mejorar el sellado del disco adhesivo. Estos productos se colocan a modo de “plastilina” alrededor del estoma para luego pegar encima de ellos el disco como habitualmente hace. Formarán una barrera extra que impedirá que las heces o la orina se filtren por debajo del disco. 5. Si las fugas se deben a que el estoma es muy plano o está algo hundido, puede que el paciente tenga que utilizar un disco tipo Convexa. Estos son unos discos con una forma convexa especial que sellan más eficazmente este tipo de estomas. El disco Convexo también se puede combinar con la pasta o la resina moldeable. La combinación de ambos productos es de gran efectividad para este tipo de estomas. El disco Convexo ejerce una alta presión alrededor del estoma con lo cual, el paciente tendrá que consultarlo con un profesional sanitario antes de utilizarlo.

- De tipo traumático. Una irritación de tipo traumático se produce al retirarse los adhesivos mediante maniobras bruscas o bien cuando éstos se cambian con demasiada frecuencia.

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA, DISTRITO SEVILLA

26

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

Corrección de la causa que originó la irritación: 1. El paciente ha de tener un cuidado especial al retirarse los adhesivos. Ha de recordar que medida que vaya despegando el adhesivo debe ir sujetando la piel con la otra mano. 2. Si el paciente está utilizando dispositivos de 1 pieza, puede pasar a utilizar dispositivos múltiples durante una temporada. Cuando haya solucionado la irritación puede volver a utilizar dispositivos de 1 pieza sin excederse en la frecuencia del cambio.

- De tipo alérgico. Una irritación de tipo alérgico se produce cuando el paciente tiene una sensibilidad especial a algunos de los componentes del adhesivo. Estas irritaciones son muy raras y cuando se dan se suele producir un eczema que ocupa todo el área del adhesivo.

Si el paciente sospecha que puede tener alergia al adhesivo que está utilizando, puede hacer una prueba colocando el mismo en el antebrazo durante una horas y viendo si también le produce irritación. No obstante lo más adecuado es que al paciente se le hagan las pruebas de alergia para determinar la sustancia sensibilizante. Hay que tener en cuenta que las alergias a adhesivos modernos son muy raras y que muchas veces éstas se confunden con simples irritaciones traumáticas.

Corrección de la causa que originó la irritación: 1. Cambiar a un adhesivo distinto que no contenga la sustancia a la que el paciente tiene alergia.

- De tipo micótico o microbiano. Son irritaciones que se producen por infección, por hongos o bacterias en la zona de alrededor del estoma. Estas irritaciones no son muy frecuentes. En este caso el profesional sanitario deberá remitirle al dermatólogo que le pondrá un tratamiento específico.

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA, DISTRITO SEVILLA

27

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

Corrección de la causa que originó la irritación: 1. Tratamiento farmacológico con un antibiótico para el agente infeccioso.

o anti-micótico específico

OTRAS COMPLICACIONES.

ESTENOSIS.-

La disminución del diámetro de la ostomía durante los primeros meses es algo normal. Ahora bien, si este estrechamiento es continuado, puede llegar a impedir la salida de las heces, entonces nos encontramos ante una complicación denominada estenosis, que habrá que resolver dirigiendo al paciente al área hospitalaria Unidad de ostomía, que decidirá que pasos se han de seguir.

HERNIA.-

Consiste en un fallo de la pared abdominal a nivel interno, de manera que hace sobresalir tanto el estoma como la piel de alrededor (abombamiento de la piel periostomal) que puede dificultar la colocación del dispositivo. En estos casos es conveniente utilizar fajas y evitar esfuerzo físico. Si esto ocurriera sería recomendable consultar con el cirujano o Unidad de ostomía para que indiquen el tratamiento más adecuado. HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA, DISTRITO SEVILLA

28

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

RETRACCIÓN.Es el hundimiento del estoma que puede ser debido a diversas causas. Cuando se produce se forma como un hoyo alrededor del estoma, por lo que es complicado mantener el adhesivo pegado y se pueden producir fugas de heces. En este caso se aconseja el uso de dispositivos convexos. En cualquier caso se deberá consultar con un profesional especializado (Unidad de ostomía) que le ofrecerá la mejor alternativa de tratamiento según su situación.

PROLAPSO.-

Es la protrusión del asa intestinal a través del estoma. Puede alcanzar longitudes de 15 a 20 centímetros. Cuando aparezca esta complicación en alguno de los pacientes es recomendable remitirle al área hospitalaria (Unidad de ostomía) para que se tomen las medidas oportunas y se realicen las técnicas de reducción del prolapso.

SANGRADO DEL ESTOMA.-

El estoma por naturaleza suele sangrar cuando se realiza la higiene de la mucosa. Si el sangrado es persistente puede deberse a pequeños granulomas asentados en la unión muco-cutánea y que deben ser revisados por profesionales especializados (Unidad de ostomía) para que realicen el tratamiento adecuado.

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA , DISTRITO SEVILLA

29

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

ANEXO –2. INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE OSTOMIZADO. ADAPTACIÓN A LA VIDA DIARIA. RECOMENDACIONES.

a)Alimentación y nutrición.

Para una alimentación equilibrada, es fundamental que el paciente haga una dieta rica y variada que le evite posibles carencias de vitaminas. Es necesario que beba agua diariamente y en cantidad. No es necesaria una dieta rigurosa, pero sí una cierta prudencia con alimentos que producen gases, diarreas o estreñimiento. Inmediatamente después de la intervención la dieta aconsejable consistirá en: -

Leche sin lactosa Carnes blancas o pollo cocido o a la plancha Pescados blancos no grasos Huevo cocido Jamón cocido Cereales, arroz y pasta hervidas Pan blanco Patatas hervidas o en puré Azúcar Aceite de oliva o mantequilla Agua sin gas Es posible condimentar con laurel y sal

A continuación, podemos ir incorporando nuevos alimentos como: -

Quesos suaves y frescos, inicialmente no en cantidades excesivas Carnes rojas y aves Mariscos Frutas en zumo o puré, manzana, melocotón, plátano. Infusiones suaves de té o café, caldos vegetales o de arroz.

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA, DISTRITO SEVILLA

30

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

Una vez que se haya comprobado la tolerancia de estos alimentos podemos seguir incorporando otros nuevos. -Verduras, al principio en puré. Calabacín, alcachofa, etc. y después judías verdes, berenjenas, lechuga, etc... -Frutas como la pera, la uva. -Otros quesos -Embutidos -Bollería Comprobando la tolerancia el paciente podrá seguir con la ingesta de lácteos, empezando con yogures, hasta llegar a la leche. Al final del proceso, el paciente ha de procurar la incorporación progresiva de los distintos alimentos, seguir los hábitos dietéticos que tenia antes de la intervención. Los alimentos producen un volumen de heces variable según la cantidad de fibra que contengan. Las verduras, legumbres y frutas aumentan la cantidad de heces y hacen que éstas sean blandas. El olor puede ser más fuerte si el paciente toma huevos, legumbres, fritos, pescados, hortalizas. Las verduras, legumbres y bebidas carbónicas producen más aire. Las bebidas a base de cafeína, café, té, cola y el alcohol pueden producir diarreas. El paciente debe controlar el exceso de peso si lo tuviera para evitar problemas de adaptación con los dispositivos recolectores. b) En caso de diarreas. Pan, agua, patatas, arroz, pasta, plátano, manzana, zanahorias, carne y pescado a la plancha. Si la diarrea fuera importante el paciente debe consultar con el médico. C) En caso de estreñimiento. Ensaladas, zumos, carne, pescado, pan integral moreno, fruta seca, higos, ciruelas, uvas pasas. Si persiste ha de consultar con el médico. D) En casos de gases y malos olores.

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA, DISTRITO SEVILLA

31

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

Tomar Mantequilla, yogurt y perejil, para neutralizar el olor o disminuirlo. e) Vida diaria. Conforme se vaya recuperando de la intervención, hay que aconsejar al paciente salir de su casa poco a poco, realizando actividades habituales que realizaba antes de la intervención quirúrgica. Lógicamente lleva su tiempo y este será distinto para cada persona. El hecho de ser portador de un estoma no tiene porque afectar al estilo de vida, excepto las adaptaciones que tendrá que incorporar para la higiene y cuidado del estoma. Las personas reaccionan de forma distinta ante circunstancias similares. Cada cual necesita su tiempo de recuperación. La persona ostomizada, por lo general, puede seguir llevando aquella ropa que llevaba antes de la intervención, ya que los dispositivos recolectores son muy discretos y no se notan bajo la ropa, con la única precaución de que el estoma no se vea comprimido en exceso. La vuelta al trabajo ayudará al paciente a continuar con una vida totalmente normalizada. La incorporación al trabajo puede hacerse de manera progresiva, hasta que se sienta con fuerzas para reanudar unas jornadas completas.

Si el trabajo del paciente requiere un esfuerzo físico importante, como levantar mucho peso, no es conveniente para el abdomen. Si el trabajo se desarrolla a altas temperaturas hay que tomar precauciones para evitar que el dispositivo se despegue.

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA, DISTRITO SEVILLA

32

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

El paciente portador de un estoma, puede desarrollar todo tipo de actividades. Hay que transmitir al paciente que si no lo cuenta, nadie sabrá que está ostomizado. Podrá visitar a amigos, ir al cine, teatro, cenar con amigos o familiares...

La práctica de cualquier deporte no está contraindicada al portador de una ostomía, se debe comenzar de forma progresiva y condicionada a su estado de salud. Si al paciente le gusta viajar, podrá seguir haciéndolo siempre que lo desee. Cuando salga de viaje, el paciente debe proveerse del material necesario para su autocuidado en la cantidad suficiente para su uso durante el período que se encuentre fuera de casa. Mientras viaja es conveniente que lleve material de recambio en el equipaje de mano.

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA, DISTRITO SEVILLA

33

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

ANEXO –3. RECOMENDACIONES AL ALTA Cuidados domiciliarios para pacientes ostomizados

.

NOMBRE: Estimado/a paciente: Cuando alguien como usted tiene que afrontar una situación como es salir del hospital con un estoma, debe aprender a vivir con algunos cambios en sus hábitos de vida. Con estos cuidados pretendemos recordarle la información recibida durante el período de hospitalización. Usted tiene practicada una COLOSTOMÍA. Esto es la salida del colon o intestino grueso a través del abdomen.

Actividad: Su organismo necesitará varias semanas para recuperarse del todo, y es probable que se canse con facilidad. Son útiles los ejercicios de bajo esfuerzo, por ejemplo caminar, descansando frecuentemente. Evite las actividades físicas enérgicas, como tareas domésticas pesadas (coger un cubo de agua, limpiar el cuarto de baño...) Levantar pesos mayores durante 6-8 semanas. Limite la subida repetida de escaleras durante 1ó 2 semanas, aumentando de forma gradual.

Higiene: La higiene y cuidado de su estoma forma parte del aseo personal. Limpie el estoma y la piel con jabón neutro (el mismo que utiliza para el aseo general), esponja y papel de celulosa suave, su estoma puede sangrar si lo frota, si esto sucede presione suavemente con la esponja humedecida en agua fría, aclare y seque la piel con papel de celulosa o toalla suave. Coloque el dispositivo (bolsa) de abajo hacia arriba, ajustándolo bien alrededor del estoma. Recuerde que el estoma puede sufrir modificaciones en su tamaño. El ajuste es correcto cuando existe uno o dos milímetros entre el estoma y la piel de alrededor. El dispositivo se cambia cuando está prácticamente por la mitad. Quitarlo de forma frecuente puede provocar irritaciones y pequeñas heridas en la piel. Compruebe al hacer el cambio de la bolsa la coloración y la integridad de la piel. Use el dispositivo recomendado por el profesional que le ha atendido en el hospital. Si plantea algún problema ( se despega, la piel se enrojece...etc.) consulte con la Unidad de ostomía. Evite aplicar cremas o aceites que dificulten la adherencia del dispositivo o bolsa. Usted puede ducharse con la bolsa o sin ella. Lleve siempre una bolsa y un disco (si utiliza dispositivo de dos piezas) de repuesto cuando salga de casa, puede necesitarla. Puede seguir vistiendo como antes de la intervención, pero no utilice elásticos y cinturones que friccionen el estoma, ya que pueden dañar y provocar pequeñas úlceras o sangrado.

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA, DISTRITO SEVILLA

34

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

Dieta: Las únicas restricciones dietéticas serán sólo las que tuviese anteriormente a la intervención por otras razones médicas o patologías (diabetes, hipertensión... etc. Tome una dieta equilibrada (carne, pescado, huevo, fruta, verdura... etc.), esto favorece la cicatrización y evitará el estreñimiento. Beba abundante líquido y evite las bebidas gaseosas. Mastique lentamente para evitar tragar aire ( así disminuirán los gases. Ante cualquier duda consulte con: Unidad de ostomía. Teléfono: 955012302 (de 11:30 a 14:00 horas. De lunes a viernes)

Los dispositivos o producto de ostomía que usted va a utilizar son: .................................................................... referencia: código nacional: .....................................................................referencia: código nacional: .....................................................................referencia: código nacional:

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA, DISTRITO SEVILLA

35

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

Cuidados domiciliarios para pacientes ostomizados. NOMBRE: Estimado/a paciente: Cuando alguien como usted tiene que afrontar una situación como es salir del hospital con un estoma, debe aprender a vivir con algunos cambios en sus hábitos de vida. Con estos cuidados pretendemos recordarle la información recibida durante el período de hospitalización. Usted tiene practicada una ILEOSTOMÍA. Esto es la salida del ileon o intestino delgado a través del abdomen.

Actividad: Su organismo necesitará varias semanas para recuperarse del todo, y es probable que se canse con facilidad. Son útiles los ejercicios de bajo esfuerzo, por ejemplo caminar, descansando frecuentemente. Evite las actividades físicas enérgicas, como tareas domésticas pesadas (coger un cubo de agua, limpiar el cuarto de baño...) Levantar pesos mayores durante 6-8 semanas. Limite la subida repetida de escaleras durante 1ó 2 semanas, aumentando de forma gradual.

Higiene: La higiene y cuidado de su estoma forma parte del aseo personal. Limpie el estoma y la piel con abundante agua y jabón neutro (el mismo que utiliza para el aseo general), esponja y papel de celulosa suave, su estoma puede sangrar si lo frota, si esto sucede presione suavemente con la esponja humedecida en agua fría, aclare y seque la piel con papel de celulosa o toalla suave. Si el dispositivo es de dos piezas (disco y bolsa), coloque primero el disco como si pegara un sello, ajustándolo bien alrededor del estoma. A continuación acople la bolsa al disco. El cambio del disco se hará cada dos días si no es necesario hacerlo antes por alguna causa (picor, despegue del disco, enrojecimiento de la piel. etc. La bolsa se cambiará diariamente y se vaciará tantas veces como sea necesario (si la bolsa es abierta. Vacíe la bolsa cuando este por la mitad, limpie la abertura de vaciado con papel de celulosa y coloque de nuevo la pinza para cerrar la bolsa. Compruebe al hacer el cambio del disco o de la bolsa la coloración y la integridad de la piel. Use el dispositivo recomendado por el profesional que le ha atendido en el hospital. Si plantea algún problema ( se despega, la piel se enrojece... etc.) consulte con la Unidad de ostomía. Evite aplicar cremas o aceites que dificulten la adherencia del dispositivo o bolsa. Usted puede ducharse con la bolsa o sin ella. Lleve siempre una bolsa y disco de repuesto cuando salga de casa, puede necesitarla. Puede seguir vistiendo como antes de la intervención, Pero no utilice elásticos y cinturones que friccionen el estoma, ya que pueden dañar y provocar pequeñas úlceras o sangrado.

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA , DISTRITO SEVILLA

36

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

Dieta: Ser portador de una ileostomía implica en los primeros momentos seguir unas pautas alimenticias, para adaptarlo progresivamente a sus gustos y preferencias. Tome una dieta equilibrada (carne, pescado, huevo, fruta, etc.), esto favorece la cicatrización. Introduzca los alimentos nuevos en pequeñas cantidades y siempre de día. Evite los alimentos ricos en fibra y grasas. Beba abundante líquido y evite las bebidas gaseosas. Mastique lentamente para evitar tragar aire ( así disminuirán los gases. Ante cualquier duda consulte con: Unidad de ostomía. Teléfono: 955012302 (de 11:30 a 14:00 horas. De lunes a viernes)

Los dispositivos o producto de ostomía que usted va a utilizar son: .................................................................... referencia: código nacional: .....................................................................referencia: código nacional: .....................................................................referencia: código nacional:

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA , DISTRITO SEVILLA

37

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

Cuidados domiciliarios para pacientes ostomizados. NOMBRE: Estimado/a paciente: Cuando alguien como usted tiene que afrontar una situación como es salir del hospital con un estoma, debe aprender a vivir con algunos cambios en sus hábitos de vida. Con estos cuidados pretendemos recordarle la información recibida durante el período de hospitalización. Usted tiene practicada una UROSTOMÍA. Esto es la salida del uréter a través del abdomen (urostomía.

Actividad: ( UROSTOMÍA) Su organismo necesitará varias semanas para recuperarse del todo, y es probable que se canse con facilidad. Son útiles los ejercicios de bajo esfuerzo, por ejemplo caminar, descansando frecuentemente. Evite las actividades físicas enérgicas, como tareas domésticas pesadas (coger un cubo de agua, limpiar el cuarto de baño...) Levantar pesos mayores durante 6-8 semanas. Limite la subida repetida de escaleras durante 1ó 2 semanas, aumentando de forma gradual.

Higiene: La higiene y cuidado de su estoma forma parte del aseo personal. Limpie el estoma y la piel con suero fisiológico y gasas de forma suave, su estoma puede sangrar si lo frota, si esto sucede presione suavemente con una gasa humedecida en suero fisiológico hasta que deje de sangrar. Seque la piel bien con gasas. Cuando el dispositivo es de una pieza(solo bolsa) se cambiara cada dos días, pero puede optar por hacerlo diariamente, si así lo prefiere por el aseo personal. Si el dispositivo es de dos piezas (disco y bolsa), coloque primero el disco como si pegara un sello, ajustándolo bien alrededor del estoma. A continuación acople la bolsa al disco. El cambio del disco se hará cada dos días si no es necesario hacerlo antes por alguna causa (picor, despegue del disco, enrojecimiento de la piel. etc. La bolsa se cambiará diariamente y se vaciará tantas veces como sea necesario. Vacíe la bolsa cuando este por la mitad. Compruebe al hacer el cambio del disco o de la bolsa la coloración y la integridad de la piel. Use el dispositivo recomendado por el profesional que le ha atendido en el hospital. Si plantea algún problema ( se despega, la piel se enrojece... etc) consulte con la Unidad de ostomía. Evite aplicar cremas o aceites que dificulten la adherencia del dispositivo o bolsa. Lleve siempre una bolsa y disco de repuesto cuando salga de casa, puede necesitarla. Puede seguir vistiendo como antes de la intervención. No utilice elásticos y cinturones que friccionen el estoma, ya que pueden dañar y provocar pequeñas úlceras o sangrado.

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA, DISTRITO SEVILLA

38

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

Dieta: Ser portador de una urostomía no implica seguir unas pautas alimenticias. Las únicas restricciones dietéticas son las que tuviese antes de la intervención por razones médicas o patologías ( hipertensión, diabetes, etc. Tome una dieta equilibrada (carne, pescado, huevo, fruta, verdura, etc), esto favorece la cicatrización. Beba abundante líquido. Ante cualquier duda consulte con: Unidad de ostomía. Teléfono: 955012302 (de 11:30 a 14:00 horas. De lunes a viernes)

Los dispositivos o producto de ostomía que usted va a utilizar son: .................................................................... referencia: código nacional: .....................................................................referencia: código nacional: .....................................................................referencia: código nacional:

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA, DISTRITO SEVILLA

39

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

Cuidados domiciliarios para pacientes ostomizados. NOMBRE: Estimado/a paciente: Cuando alguien como usted tiene que afrontar una situación como es salir del hospital con un estoma, debe aprender a vivir con algunos cambios en sus hábitos de vida. Con estos cuidados pretendemos recordarle la información recibida durante el período de hospitalización. Usted tiene practicada una NEFROSTOMÍA. Esto es la introducción de un catéter en el riñón a través de la fosa renal (nefrostomía.

Actividad: (NEFROSTOMIA) En el caso de una Nefrostomía, no es necesario llevar a cabo anteriormente.

todo lo especificado

Higiene: La higiene y cuidado de su estoma forma parte del aseo personal. Limpie el estoma y la piel con suero fisiológico y gasas de forma suave, su estoma puede sangrar si lo frota, si esto sucede presione suavemente con una gasa humedecida en suero fisiológico hasta que deje de sangrar. Seque la piel bien con gasas. Cuando el dispositivo es de una pieza(solo bolsa) se cambiara cada dos días, (L-X-V) pero puede optar por hacerlo diariamente, si así lo prefiere por el aseo personal. Si el dispositivo es de dos piezas (disco y bolsa), coloque primero el disco como si pegara un sello, ajustándolo bien alrededor del estoma. A continuación acople la bolsa al disco. El cambio del disco se hará cada dos días si no es necesario hacerlo antes por alguna causa (picor, despegue del disco, enrojecimiento de la piel. Etc. La bolsa se cambiará diariamente y se vaciará tantas veces como sea necesario. Vacíe la bolsa cuando este por la mitad. Compruebe al hacer el cambio del disco o de la bolsa la coloración y la integridad de la piel. Use el dispositivo recomendado por el profesional que le ha atendido en el hospital. Si plantea algún problema ( se despega, la piel se enrojece... etc) consulte con la Unidad de ostomía. Evite aplicar cremas o aceites que dificulten la adherencia del dispositivo o bolsa. Lleve siempre una bolsa y disco de repuesto cuando salga de casa, puede necesitarla. Puede seguir vistiendo como antes de la intervención. No utilice elásticos y cinturones que friccionen el estoma, ya que pueden dañar y provocar pequeñas úlceras o sangrado.

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA, DISTRITO SEVILLA

40

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

Dieta: Ser portador de una nefrostomía no implica seguir unas pautas alimenticias. Las únicas restricciones dietéticas son las que tuviese antes de la intervención por razones médicas o patologías ( hipertensión, diabetes, etc. Tome una dieta equilibrada (carne, pescado, huevo, fruta, verdura, etc), esto favorece la cicatrización. Beba abundante líquido. Ante cualquier duda consulte con: Unidad de ostomía. Teléfono: 955012302 (de 11:30 a 14:00 horas. De lunes a viernes)

Los dispositivos o producto de ostomía que usted va a utilizar son: .................................................................... referencia: código nacional: .....................................................................referencia: código nacional: .....................................................................referencia: código nacional:

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA, DISTRITO SEVILLA

41

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

Cuidados domiciliarios para pacientes ostomizados. NOMBRE: Estimado/a paciente: Cuando alguien como usted tiene que afrontar una situación como es salir del hospital con un estoma, debe aprender a vivir con algunos cambios en sus hábitos de vida. Con estos cuidados pretendemos recordarle la información recibida durante el período de hospitalización. Usted tiene practicada un BRICKER. Esto es la salida de la orina a través de un conducto ileal donde se ha utilizado una porción de intestino delgado “ileon”.

Actividad: Su organismo necesitará varias semanas para recuperarse del todo, y es probable que se canse con facilidad. Son útiles los ejercicios de bajo esfuerzo, por ejemplo caminar, descansando frecuentemente. Evite las actividades físicas enérgicas, como tareas domésticas pesadas (coger un cubo de agua, limpiar el cuarto de baño...) Levantar pesos mayores durante 6-8 semanas. Limite la subida repetida de escaleras durante 1ó 2 semanas, aumentando de forma gradual.

Higiene: La higiene y cuidado de su estoma forma parte del aseo personal. Limpie el estoma y la piel con abundante agua y jabón neutro (el mismo que utiliza para el aseo general), esponja y papel de celulosa suave, su estoma puede sangrar si lo frota, si esto sucede presione suavemente con la esponja humedecida en agua fría, aclare y seque la piel con papel de celulosa o toalla suave. Cuando el dispositivo es de una pieza (solo bolsa) se cambiara cada dos días(L-X-V), pero puede optar por hacerlo diariamente, si así lo prefiere por el aseo personal. Si el dispositivo es de dos piezas (disco y bolsa), coloque primero el disco como si pegara un sello, ajustándolo bien alrededor del estoma. A continuación acople la bolsa al disco. El cambio del disco se hará cada dos días si no es necesario hacerlo antes por alguna causa (picor, despegue del disco, enrojecimiento de la piel. etc. La bolsa se cambiará diariamente y se vaciará tantas veces como sea necesario. Vacíe la bolsa cuando este por la mitad. Compruebe al hacer el cambio del disco o de la bolsa la coloración y la integridad de la piel. Use el dispositivo recomendado por el profesional que le ha atendido en el hospital. Si plantea algún problema ( se despega, la piel se enrojece... etc) consulte con la Unidad de ostomía. Evite aplicar cremas o aceites que dificulten la adherencia del dispositivo o bolsa. Usted puede ducharse con la bolsa o sin ella. Lleve siempre una bolsa y disco de repuesto cuando salga de casa, puede necesitarla. Puede seguir vistiendo como antes de la intervención, pero no utilice elásticos y cinturones que friccionen el estoma, ya que pueden dañar y provocar pequeñas úlceras o sangrado.

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA, DISTRITO SEVILLA

42

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

Dieta: Ser portador de un Bricker no implica seguir unas pautas alimenticias. Las únicas restricciones dietéticas son las que tuviese antes de la intervención por razones médicas o patológicas ( hipertensión, diabetes, etc.) Tome una dieta equilibrada (carne, pescado, huevo, fruta, etc), esto favorece la cicatrización. Beba abundantes líquidos. Ante cualquier duda consulte con: Unidad de ostomía. Teléfono: 955012302 (de 11:30 a 14:00 horas. De lunes a viernes)

Los dispositivos o producto de ostomía que usted va a utilizar son: .................................................................... referencia: código nacional: .....................................................................referencia: código nacional:

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA, DISTRITO SEVILLA

43

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

Cuidados domiciliarios para pacientes ostomizados: Pediátricos NOMBRE: Nº Hª : Estimados padres: Al ser su hijo/a portador de un estoma, tendrá que llevar un dispositivo que recoja el contenido que sale por el, comúnmente llamado “bolsa”. Con estos cuidados pretendemos recordarle la información recibida durante el período de hospitalización. Si el niño/a tiene practicada una COLOSTOMÍA, con o sin fístula mucosa (estoma distal) esto es la salida del colon o intestino grueso a través del abdomen.

Si tiene practicada una ILEOSTOMÍA, con o sin fístula mucosa (estoma distal), esto es la salida del ileon o intestino delgado a través del abdomen.

Higiene: La higiene y cuidado del estoma forma parte del aseo personal del niño/a Limpie la piel con jabón sin darle al estoma (el mismo que utiliza para el aseo general), esponja y papel de celulosa suave, su estoma puede sangrar si lo frota, si esto sucede presione suavemente con la esponja humedecida en agua fría, aclare y seque la piel con papel de celulosa o toalla suave. Coloque el dispositivo (bolsa) de abajo hacia arriba, ajustándolo bien alrededor del estoma. Recuerde que el estoma puede sufrir modificaciones en su tamaño. El ajuste es correcto cuando existe uno o dos milímetros entre el estoma y la piel de alrededor. El dispositivo se vacía, cuando está prácticamente por la mitad. Quitarlo de forma frecuente puede provocar irritaciones y pequeñas heridas en la piel. Compruebe al hacer el cambio de la bolsa la coloración y la integridad de la piel. Use el dispositivo recomendado por el profesional que le ha atendido en el hospital. Si plantea algún problema ( se despega, la piel se enrojece... etc) consulte con la Unidad de ostomía. Evite aplicar cremas o aceites que dificulten la adherencia del dispositivo o bolsa. Puede duchar al niño sin la bolsa o con ella, como prefieras. Lleve siempre una bolsa y un disco (si utiliza dispositivo de dos piezas) de repuesto cuando salga de casa, puede necesitarla. Puede seguir vistiéndolo como cualquier otro niño/a.

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA , DISTRITO SEVILLA

44

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

Unidad de ostomía. Teléfono y Fax: 955012302 (de 11:30 a 14:00 horas. De lunes a viernes) -------------------------------------------

DISPOSITIVO A PRESCRIBIR POR FAMILIA:

EL MEDICO/ENFERMERA DE

- Bolsa una pieza abierta pediátrica: referencia:

,código nacional:

Sevilla a

Fdo: Sebastián Rivera García/ Mayca Duran Ventura (E. Estomaterapeutas)

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA, DISTRITO SEVILLA

45

GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA DE PACIENTES OSTOMIZADOS

BIBLIOGRAFÍA

1. Enfermería Médico Quirúrgica. Tomo I. Edit.McGraw-Hill.1993. 2. Curso sobre el Cuidado de las Ostomías. Fundación Procavida. Editado por Coloplast Productos Médicos. 3. Consejería de Salud, Junta de Andalucía 2006. 4. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Ed. Harcourt,S.A. Madrid. España.2002. 5. Moorhead Johnson, Marion Johnson, Meridean Mass. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Ed. Mossby 3ª ed. Castellano 2004. 6. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2005-2006. Elsevier España, S.A. Madrid 2005. 7. Luis Rodrigo, M.T. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 3ª Edición. Masson, S.A. Barcelona 2005. 8. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Ed. Elsevier. 4º ed. Madrid. España 2005. 9. Netter FH. The Ciba Collection of medical illustrations. Vol. 3. Digestive system. Part II. Lower digestive tract. 4th ed. New York: Ciba Pharmaceutical Company; 1975 10. Goligher J, Duthie H. Anatomía quirúrgica y fisiología del colon, recto y ano. En: Goligher J, editor. Cirugía del ano, recto y colon. Barcelona: Salvat; 1987 11.

Ortiz H, Martí J, Foulkes B. Indicaciones y cuidados de los estomas. Barcelona: Jims 1994.

12. Gutiérrez Sainz, J., Gómez Barbadillo, J., Alba Fernández, C.y cols. Cáncer colorectal. Consejería de Salud, Junta de Andalucía 2004. 13. 11.North American Nursing Diagnosis Association. NANDA diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación, 2005-2006. Ed. Elsevier. Madrid. Ed. En Español 2005-2006.

HOSPITA L UNIVERSITA R I O VIRGEN DEL RO C Í O / ATENCIÓN PRIMARIA, DISTRITO SEVILLA

46

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.