Guía de ahorro y reciclaje de papel en oficinas GUÍA PRÁCTICA

FUNDACIÓN ECOLOGÍA Y DESARROLLO Plaza San Bruno, 9, 1º of. 1ª, 50001 ZARAGOZA, Tel. 976 29 82 82, Fax 976 20 30 92 E-mail: [email protected] - http:

2 downloads 72 Views 294KB Size

Recommend Stories


INSTALACIONES DE VAPOR DE A GUA DE ALTA PRESION
Normas del Código Municipal de Buenos Aires INSTALACIONES DE VAPOR DE A GUA DE ALTA PRESION Indice 8.11.3.0. Instalaciones de vapor de agua de alta pr

Reciclaje. Editorial. Sumario Boletín Informativo del Reciclaje de Papel y Cartón
n 4 FINAL.qxd 27/12/2007 13:12 PÆgina 1 al Reciclaje Boletín Informativo del Reciclaje de Papel y Cartón c Avesun-Fotolia-com Nº 4 - Diciembre

Lineamientos para reciclaje de papel en Notimex, Agencia de Noticias del Estado Mexicano
Lineamientos para reciclaje de papel en Notimex, Agencia de Noticias del Estado Mexicano Lineamientos para reciclaje de papel en Notimex, Agencia de

Directorio de Oficinas y Sucursales
Directorio de Oficinas y Sucursales Dirección Regional Oficina Matriz Promoción Cambios México Metropolitana Bajío No. de Sucursales Dirección y te

Story Transcript

FUNDACIÓN ECOLOGÍA Y DESARROLLO Plaza San Bruno, 9, 1º of. 1ª, 50001 ZARAGOZA, Tel. 976 29 82 82, Fax 976 20 30 92 E-mail: [email protected] - http://www.ecodes.org

Patrocinadores

Departamento de Medio Ambiente

Impreso en papel 100 % reciclado postconsumo libre de cloro

GUÍA PRÁCTICA

Guía de ahorro y reciclaje de papel en oficinas

La Fundación Ecología y Desarrollo está formada por un grupo de profesionales que desean contribuir a construir un desarrollo sostenible mediante la generación de alternativas ecológicamente sostenibles, socialmente justas y económicamente viables. Nace en 1992 con una clara vocación propositiva, trabajando con enfoques globales de los problemas, y asegurando que éstos se contemplen desde una perspectiva interdisciplinar. Intenta establecer relaciones de diálogo y colaboración con todos los actores clave para el cambio ambiental, participando en los debates de la sociedad, y tratando de influir en los decisores y en los líderes sociales, políticos y económicos, para así propiciar el cambio social. Actualmente sus áreas de trabajo son las siguientes: Cooperación al Desarrollo Sostenible, Economía y Responsabilidad Social, Eficiencia del Agua, Eficiencia Energética y Residuos.

Índice 1

INTRODUCCIÓN

3

REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR PAPEL EN LA OFICINA

3

Reducir el consumo de papel

12

Uso de papel reciclado

17

Reciclar papel en las oficinas

19

AUTOEVALUACIÓN DEL USO Y GESTIÓN DEL PAPEL

19

Primer paso:

19

Segundo paso: Diagnóstico

31

Tercer paso:

Propuesta de actuaciones

32

Cuarto paso:

Puesta en marcha de medidas de ahorro y reciclaje

33

Quinto paso:

Evaluación

37

GUÍA DE RECURSOS

37

Etiquetado ecológico del papel

41

Páginas web de interés

43

Direcciones de interés

44

Bibliografía

Compromiso de la dirección

© Fundación Ecología y Desarrollo Textos: Susana Ortega y Dolores Romano Colaboración: Ana Mastral, Pablo Barrenechea y Eva González Ilustraciones: Colectivo de Educación Ambiental S.L. CEAM Diseño e impresión: Sansueña Industrias Gráficas, S.A. Depósito Legal: Z-2882-01

Introducción

EL PAPEL Y CARTÓN constituyen hasta el 90% de los residuos generados en las oficinas. También es la oficina uno de los lugares de mayor utilización de papel, y es el papel el soporte de escritos, informes, memorias..., es decir, una seña de identidad. Las oficinas son, por ello, espacios privilegiados para poner en marcha medidas para conseguir un uso lo más eficiente posible de productos de papel y cartón colaborando así a ahorrar recursos naturales como agua, energía o madera, una de las asignaturas pendientes de las sociedades industrializadas en este siglo XXI que acabamos de estrenar. Esta guía de ahorro y reciclaje de papel pretende ser un instrumento que ayude a las oficinas a implantar medidas enfocadas hacia el consumo eficiente de papel, el uso de papel reciclado y la correcta gestión de sus residuos. Se ha ideado con una finalidad práctica, ofreciendo: • información sobre medidas que pueden adoptar para reducir el consumo de papel; • información sobre el papel reciclado, etiquetado del papel y soluciones a dificultades que pudiera presentar el uso de papel reciclado; • consejos e información para recoger selectivamente los residuos de papel y garantizar que éstos son reciclados; • un sencillo manual de autoevaluación del uso, consumo y gestión del papel, para ayudar a los responsables de las oficinas a realizar una valoración del consumo de papel y a implantar medidas de ahorro y reciclaje; • una guía de recursos en la que se puede encontrar información sobre etiquetado ecológico de papel y direcciones, bibliografía y webs de interés. Buscando la mayor utilidad de la guía, se han incluido ejemplos de entidades y empresas que han adoptado medidas interesantes para ahorrar o reciclar papel, incluyendo personas y contactos. Si el lector tiene cualquier sugerencia o ideas y consejos para ahorrar y reciclar papel en las oficinas nos gustaría conocerlas, para poder incluirlas en una próxima edición de esta guía.

2

Reducir el consumo de papel Diariamente consumimos papel en las oficinas sin darnos cuenta de la gran cantidad, ¡y coste!, que supone a lo largo del año. Al reducir el uso de papel se evita la generación de residuos, el consumo de los recursos naturales (madera, agua, energía) y los problemas de contaminación que lleva aparejada la producción de papel. Reducir el consumo de papel es, por tanto, la mejor opción medioambiental. A continuación se detallan medidas sencillas para ahorrar papel que además nos ahorrarán dinero.

ESTABLECER UN COMPROMISO DE AHORRO DE PAPEL Es importante que la dirección de la entidad manifieste su compromiso con el ahorro de papel ya sea estableciendo una declaración de principios o aprobando una política al respecto. Con ello mostrará al personal, clientes, socios, proveedores, etc. la implicación de la entidad en el uso eficiente de este recurso, que espera sea compartida por todas las personas relacionadas con la misma. Este compromiso es muy importante también para que las personas que impulsen estas iniciativas se vean respaldadas a la hora de hacer propuestas al resto de personas de la entidad. Es fundamental si se quiere realizar un diagnóstico del consumo del papel en la oficina, ya que éste requiere la colaboración de varios departamentos, sobre todo administración, compras y recepción. En general una política, compromiso o resolución sobre el ahorro de papel puede incluir los siguientes apartados: Razones que mueven a la dirección a establecerla Compromisos que adquieren Lo que esperan de las personas relacionadas con la entidad

También puedes consultar otros modelos de políticas medioambientales en : BIZWaste: http://www.ciwmb.ca.gov/BizWaste/OfficePaper/Policy.htm Bank of America: http://www.bankofamerica.com/environment

La empresa Vitrogar S.A. y el Grupo La Veloz Sociedad Cooperativa han aprobado una política de ahorro en el consumo de papel, introduciendo objetivos de reducción en el consumo de papel de la empresa. Contacto: Antonio López. Vitrogar

Tel: 976 30 47 60

Contacto: Roberto Pueyo. Grupo la Veloz

Tel: 976 43 81 11

3

Modelo de política de ahorro de papel

Como parte del compromiso de la entidad ...............por reducir el impacto ambiental ocasionado por las actividades que desarrolla, y en particular, como parte de su compromiso por ahorrar recursos naturales, realizando un uso eficiente de los mismos, la entidad …………….., establece la siguiente política de ahorro de papel. 1. La entidad …………..irá introduciendo paulatinamente el uso de papel reciclado, siguiendo los criterios de compras establecidos en la política de compras adjunta. 2. La entidad ………….se compromete a reducir su consumo total de papel en un % respecto a los niveles del año ........... 3. Se cuidará el mantenimiento de los equipos ofimáticos, especialmente impresoras y fotocopiadoras para evitar el despilfarro de papel durante averías. 4. La entidad establecerá una política de compras que priorice el uso de papel reciclado. 5. Se establecerá un sistema de recogida selectiva de papel en todas las instalaciones, que facilite la recogida de todos los residuos de papel generados por la entidad …………….. 6. Los trabajadores y cualquier persona que utilice las instalaciones de esta entidad será informada de las buenas prácticas de uso y reciclaje de papel que se siguen en la entidad para que las puedan seguir. 7. Los responsables de administración realizarán una contabilidad anual del consumo de papel en la entidad………….., que incluirá cantidades y costes. 8. ... Y para que todo lo anteriormente acordado conste y surta los oportunos efectos, ……………………….firma la presente política. En Zaragoza, a...... de.....……...………. de ......... Fdo..........................................

MEDIR EL CONSUMO DE PAPEL La medición de la cantidad de papel que se consume en una oficina permite obtener información muy útil para promover la adopción de medidas de ahorro de papel, como la cantidad y tipos de papel consumidos en cada departamento, su coste y dónde es más fácil o prioritario intervenir. Medir la cantidad de papel que se utiliza en una oficina permite, por tanto, conocer qué mejoras se pueden realizar, explicar estas mejoras al resto de miembros de la entidad y comprobar si se están consiguiendo los objetivos de ahorro y reciclaje de papel que nos marquemos.

¿Qué debemos medir? Para tener un conocimiento completo de cómo y cuánto papel se utiliza en una oficina, se debería medir la cantidad de papel que entra en la oficina (compras, correo, publicaciones, suscripciones, etc), la cantidad de papel que se almacena en la oficina y la cantidad de papel que sale de la oficinas (reciclaje, publicaciones propias, correspondencia, basura, etc.). Información completa de cómo se puede medir exhaustivamente el consumo de papel en la oficina se puede encontrar en: Cutting paper: http://eetd.lbl.gov/paper/counting/html Paper reduction campaign: http://www.ciwmb.ca.gov/BizWaste/officePaper/Meausure.htm

REDUCIR EL CONSUMO DE PAPEL

Política de ahorro de papel de la entidad ………………………

4

REDUCIR EL CONSUMO DE PAPEL

Para empezar una campaña de ahorro de papel en una oficina proponemos empezar realizando un sencillo diagnóstico de los tipos, cantidades y coste del papel que se utiliza. En primer lugar debemos realizar un inventario de los diferentes tipos de papel que se utilizan en la oficina. Este inventario se puede hacer preparando una lista exhaustiva de tipos de papel y a continuación comprobar si se utilizan o no en las distintas dependencias de la oficina. La tabla D.6.1 (página 27) recoge lo tipos de papel consumidos habitualmente. Una vez realizado el inventario de tipos de papel consumidos, tendremos una idea inicial de cuáles se consumen en mayor cantidad. A partir de aquí podemos empezar a cuantificar la cantidad de papel que utilizamos, empezando por los más importantes. Debemos acordarnos de que se hacen muchos encargos fuera de la oficina que también tenemos que contabilizar, como fotocopias, material encargado a imprentas, carteles, etc. Para facilitar la recogida de esta información se puede utilizar el cuadro que proponemos como modelo (D.6.2 página 28), que incluye tipo, marca, proveedor, cantidades (unidades y peso), coste anual, características técnicas, características ambientales y observaciones sobre su uso. La información sobre las cantidades de papel consumidas, marca, proveedor y coste se pueden obtener de las facturas que guarda el departamento de administración. Si se trata de una oficina con una gran facturación y que no tiene separadas las facturas de compra de papel del resto, puede ser más fácil preguntar al responsable de suministros quiénes son los proveedores de material de papelería de la oficina y pedirles a éstos que envíen una relación de los pedidos que ha realizado nuestra entidad en el periodo de tiempo que se esté estudiando. Los proveedores suelen tener esta información organizada por clientes y no necesitan mucho tiempo para conseguirla. La información sobre las características técnicas y ambientales aparece en los embalajes de los productos. Si no fuera así, los proveedores pueden suministrar también esta información directamente o se pueden consultar sus catálogos.

Cálculo de las cantidades en peso (kg.) Normalmente el papel lo compramos por unidades, paquetes de 500 hojas de DIN A4, paquetes de sobres, etc. El peso lo obtenemos a partir de las medidas y del gramaje, información que aparece en el envase o embalaje.

Ejemplo: Cálculo del peso de 500 hojas de DIN-A4 de 80g/m2 pesará: Medida 1 hoja DIN-A4: 297mm x 210 mm = 62370 mm2 = 0,062m2 1 hoja pesará 80g/m2 x 0,062m2 = 4,8 g 500 hojas pesarán 500 x 4,8 = 2.400 g = 2,4 kg

El peso de periódicos, revistas, post-it, carpetas, etc., lo podemos obtener pesando una unidad en una balanza pequeña que podremos encontrar en el departamento responsable de los envíos por correo. Sumando las cantidades de papel en peso de todos los tipos de papel utilizado podemos tener una idea de la cantidad de papel utilizado en total en la oficina. Para poder compararlas con otras oficinas, esta cantidad se puede dividir por el número de empleados de la oficina y obtenemos así el nº de kg de papel consumidos por persona a lo largo de un año (kg de papel/persona/año).

5

El coste del consumo de papel incluye: coste de compra, coste de almacenamiento en la oficina, coste de su utilización. Las webs siguientes incluyen información sobre cómo hacer un cálculo exhaustivo de todos los costes del uso del papel. Cutting paper: http://eetd.lbl.gov/paper/ Paper reduction campaign: http://www.ciwmb.ca.gov/BizWaste/officePaper/Meausure.htm Para empezar proponemos medir los costes más importantes:

• Coste de los productos de papel: se puede ver en las facturas que nos proporcione el departamento de administración o en la relación que les pidamos a los proveedores.

• Coste de impresión y fotocopiado: al coste del papel en sí, debemos sumar el coste de impresión y fotocopiado ya que estos son los principales usos del papel en las oficinas y tener información sobre el coste económico puede animar mucho a implantar medidas de ahorro, sobre todo a la dirección. Coste de impresión: si se realiza en impresoras habrá que sumar los costes de amortización, el gasto energético y el consumo de tonner durante el periodo que se estudie. El departamento de administración puede proporcionarte esta información. Si se realiza a través de equipos multiservicio fax/impresión/fotocopias, ver coste de fotocopias. Coste de fotocopias: incluye costes de la máquina (ya sean amortización, leasing, etc.), costes de mantenimiento, costes de energía, costes de tonner y coste de cada copia. De nuevo el departamento de administración tiene esta información. Las fotocopiadoras tienen un contador que revisa la empresa suministradora periódicamente. Esta empresa puede facilitar la mayor parte de la información necesaria para calcular los costes. Conociendo el coste del papel y el coste de impresión y fotocopiado se puede tener una estimación de los costes mínimos del uso de papel de impresión. Como se puede ver, la colaboración del departamento de administración es fundamental para realizar este diagnóstico. Nombrar una persona que se ocupe del control de las cantidades de papel que entra en la oficina. Una vez realizado el primer diagnóstico del consumo de papel en la oficina, es muy fácil preparar unas hojas de control, para que una persona se encargue de llevar un registro de estos consumos, según se van realizando, y no tener que dedicar demasiado tiempo cada año a hacer el balance global. Esta persona puede recoger datos mensuales, con lo que se puede medir y mostrar el progreso al resto de la oficina. El listado debe incluir al menos las cantidades de cada tipo de papel consumidas y su coste. Pedir a los proveedores información sobre las características técnicas y ambientales del papel consumido en todo momento. Se puede pedir a los suministradores que proporcionen la información completa de las características técnicas y ambientales de cada producto de papel. Si no la tienen, les será más fácil a ellos conseguirla de los distribuidores o fabricantes. Su disposición a facilitar esta información, puede ser un motivo de elección de proveedor. Lo mejor es tenerlo establecido en una política de compras, para que los proveedores conozcan con antelación nuestros intereses. Controlar e informar mensualmente sobre el número de fotocopias realizadas dentro y fuera de la oficina. Una vez nombrada la persona responsable del control del papel en la oficina será muy fácil controlar e informar mensualmente sobre las fotocopias que se realizan. Al ser éste uno de los principales focos de consumo de papel, nos dará idea de los progresos que estamos realizando.

El Centro de Salud San José Centro y Norte realiza un seguimiento detallado de las cantidades de papel que consume y de la cantidad de residuos de papel y cartón que genera. Contacto: Miguel Pascual Tel: 976 59 32 84

REDUCIR EL CONSUMO DE PAPEL

Cálculo del coste

6

REDUCIR EL CONSUMO DE PAPEL

AHORRO DE PAPEL EN IMPRESIÓN Y FOTOCOPIAS La impresión y fotocopiado constituyen los principales consumos de papel en una oficina, por lo que cualquier medida de ahorro que establezcamos aquí será muy importante. A continuación se detallan algunas prácticas para ahorrar papel al imprimir y fotocopiar. Puedes encontrar más ideas en : Cutting paper: http://eetd.lbl.gov/paper/ Paper reduction campaign: http://www.ciwmb.ca.gov/BizWaste/officePaper/Meausure.htm Waste at Work: http://www.informinc.org

• Fotocopiar a doble cara Una de las formas más efectivas de reducir el consumo de papel en una oficina es utilizar las dos caras de cada hoja, en lugar de sólo una cara. Al usar las dos caras se ahorra papel, gastos de copias, de envíos y de almacenamiento. Al utilizar las dos caras los documentos ocupan y pesan menos y son más cómodos de grapar y de transportar. En algunas ocasiones es necesario fotocopiar o imprimir a una sola cara, pero la mayoría de las veces no es así. Se estima que simplemente fotocopiando e imprimiendo a doble cara, se puede conseguir la reducción del 20% del consumo del papel de una oficina. Muchas fotocopiadoras e impresoras pueden configurarse de forma que por defecto hagan copias a doble cara. Es muy importante informar a todos los usuarios de que estos equipos que se han configurado así, para evitar despilfarrar papel por un uso erróneo de los mismos. También se puede asignar una bandeja de la fotocopiadora al papel usado por una cara. Este papel nos puede servir para copiar borradores, noticias de prensa u otra información que no vaya a salir de la oficina. De nuevo es importante informar a todos los usuarios de la asignación de esta bandeja. Se pueden poner instrucciones en un cartel junto a la fotocopiadora.

• Velocidad Fotocopiar a doble cara normalmente es más lento que a una cara. En algunas máquinas hay una gran diferencia de velocidad por lo que hay personas que no usan la doble cara. Será necesario convencerlos.

• Atascos En muchas ocasiones la fotocopiadora se atasca al copiar a doble cara o al utilizar papel usado por una cara. Hay que conseguir que el técnico de mantenimiento lo arregle lo antes posible. Muchos técnicos culpan al papel, sobre todo al papel reciclado de los atascos. En algunas ocasiones no les puede faltar razón, ya que el papel húmedo o de baja calidad puede presentar problemas. Es muy importante almacenar el papel en un sitio seco. El papel reciclado no tiene por qué ocasionar problemas de atascos. Hay papeles reciclados de calidad adecuada para fotocopiar a dos caras, al igual que hay papeles vírgenes de mala calidad que no permiten su uso a dos caras. El ajuste adecuado de los rodillos de las fotocopiadoras al tipo de papel que se utilice evita problemas. Asegúrate de que el técnico lo hace. Si la máquina sigue dando problemas para copiar a doble cara, cámbiala si puedes y asegura que la próxima máquina que se compre permita el fotocopiado a doble cara y el copiado sobre papel utilizado previamente.

• Fotocopiar dos hojas por cara en borradores Puedes utilizar la opción de incluir dos o más copias por cada cara que tienen algunas fotocopiadoras.

• Reducción del tamaño de la imagen al fotocopiar Se puede utilizar el zoom para reducir documentos grandes a tamaño A4. La mayoría de las fotocopiadoras tienen marcada la posibilidad de reducir de tamaño A3 a A4.

• Imprimir a doble cara Si tu impresora lo permite, configúrala de manera que imprima por defecto a doble cara. Asegúrate de que la próxima impresora que se compre permita la impresión a doble cara. Si no imprime directamente a doble cara, puedes imprimir primero las páginas impares, colocar las hojas impresas de nuevo en la bandeja de papel asegurando que están en la posición correcta e imprimir luego las páginas pares. Ten cuidado si has impreso a color ya que tendrás que esperar un poco para que la tinta no se corra.

7

Utilizar el papel usado por una cara para imprimir borradores o documentos que vayan a conservarse en la oficina.

• Elección del tamaño de letra y fuente Elige siempre el tipo de letra más pequeño que puedas, pasar de tipo 14 a tipo 11, por ejemplo, puede ahorrar muchas hojas. Puedes trabajar en la pantalla del ordenador con un tipo de letra grande ej. 14 o 16 y una vez realizadas las correcciones necesarias y esté listo para imprimir, cambiar todo el texto a tipo 10, 11 o 12. Cada fuente de letra también ocupa un espacio diferente, por ejemplo, Times ocupa menos espacio que Arial. Elige las fuentes más pequeñas.

• Configuración de página Configura por defecto márgenes muy pequeños, para imprimir borradores o documentos internos y cambia los márgenes cuando tengas que imprimir un informe o carta definitiva, procurando siempre dejar el menor margen posible.

• Corrección en pantalla Corrige en pantalla mejor que en el papel. Pasa el corrector ortográfico y/o gramatical antes de imprimir. Puedes aumentar el tamaño de letra del documento para que te resulte más fácil la corrección y una vez terminada, establecer el tamaño de letra definitivo.

• Imprimir dos hojas por cara en borradores Si es necesario imprimir un borrador, puedes utilizar la opción de impresión de dos caras por hoja que tienen algunas impresoras.

• Anular opción de pruebas en impresoras • Evitar copias innecesarias Se pueden poner notas recordatorias en las pantallas de los ordenadores como: ¿Seguro/a que necesitas imprimir/copiar este documento? ¿Has comprobado cuantas copias necesitas? ¿Has revisado y corregido el documento antes de imprimirlo? Piensa que cada copia/impresión nos cuesta X pts.

• Guardar archivos no impresos en ordenador No es necesario guardar copias en papel de todos los documentos e informes. Se pueden guardar en el disco duro, disquetes, CDs, microfichas, etc. Esto permitirá además el ahorro de espacio de almacenamiento. No imprimir los e-mails que se reciban, se pueden leer en pantalla y guardar los que sean necesarios en el propio ordenador como documento de texto para que ocupen menos espacio, o en otro soporte informático.

• Conocer el uso correcto de fotocopiadoras e impresoras Es muy importante que todos los usuarios conozcan el funcionamiento correcto de impresoras y fotocopiadoras para evitar el despilfarro de papel. En muchas empresas se realizan pequeños cursos sobre el funcionamiento de las máquinas para todos los trabajadores, a cargo de los técnicos de las empresas proveedoras. También deben conocer la asignación correcta de bandejas de fotocopiadoras e impresoras, las órdenes de impresión. Se puede señalar en la pantalla de cada ordenador a través de una pegatina que especifique:

• Tipos de papel en cada bandeja de la máquina impresora • Nota recordatoria de eliminar portada y de imprimir a dos caras cuando sea posible Realizar un mantenimiento periódico de fotocopiadoras e impresoras. Los defectos de tonner o pequeños problemas de fotocopiadoras e impresoras ocasionan despilfarros importantes de papel. Es importante que haya una persona encargada de avisar inmediatamente al servicio de mantenimiento y de informar al resto de usuarios de que las máquinas no están en condiciones de trabajar hasta que se revisen.

REDUCIR EL CONSUMO DE PAPEL

Informar a todos los usuarios de las impresoras de las medidas anteriores que se adopten.

REDUCIR EL CONSUMO DE PAPEL

8

La Oficina Central de Correos y Telégrafos de Zaragoza ha reducido el consumo de papel implantando el uso de la doble cara y reutilizando el papel usado por una cara para escribir borradores y tomar notas. Contacto: Teodoro Corchero

Tel: 976 21 92 23

La empresa British Telecom recortó el consumo de papel de 77.500 toneladas en 1992 a 70.000 en 1995-96 introduciendo una serie de iniciativas para reducir tanto la cantidad de papel en las guías telefónicas, como el número de guías reproducidas. Web: http://www.bt.com/world/environment La compañía sueca de telecomunicaciones Ericsson ha reducido el consumo de papel mediante la distribución de instrucciones en CD-rom en lugar de papel. De esta forma la compañía ha estimado una reducción de más de 500 millones de instrucciones encuadernadas compuestas por 300 páginas cada una. Contacto: Dennis Kingsvik Dirección: Telefon Ab Lm Ericsson · Telefonvägen 30 · 12625 Stockholm, Sweden

REDUCIR EL PESO DEL PAPEL UTILIZADO Utilizar hojas de 70g/m2 en lugar de 90g/m2, supone una reducción de más de un 10% de la cantidad de papel utilizado. Revisa los pesos del papel de impresión, papel de carta y sobres que se utilizan en la oficina, y estudia la posibilidad de encargar materiales de menor peso en el siguiente pedido que se haga. Revisa el peso del papel de las publicaciones, folletos o publicidad encargada a imprentas. Muchas veces se imprime en gramajes muy elevados. El papel de 120g/m2 ya tiene bastante consistencia y no es necesario utilizar gramajes de 180 para estos usos. Es útil tener muestrarios de papel de distintos gramajes, puedes solicitarlos a los distribuidores de papel.

El Banco de América ha reducido el peso del papel de 20 a 15 libras. Se ha estimado que con este cambio del peso del papel el banco reduce sus gastos anuales en $500.000. Web: http://www.bankofamerica.com/environment

REUTILIZAR El papel usado por una cara, las carpetas, los sobres y muchos otros materiales de papelería se pueden reutilizar para el mismo uso que tenían o para otros.



Establecer un mismo sistema ordenado para la reutilización del papel en todas las áreas Se debe organizar en cada departamento un sistema para recoger los productos de papel que se pueden reutilizar. Por ejemplo, colocar bandejas para depositar separadamente de otros materiales papel usado por una cara, sobres, carpetas y subcarpetas Es importante que todo el personal conozca las posibilidades de reutilización del papel y cómo está organizado el sistema de reutilización, para evitar que se mezclen materiales no reutilizables o se tiren al contenedor de reciclado productos aún útiles.

9

• Reutilizar papel usado por una cara Fotocopiar/ imprimir por la otra cara. Asigna una bandeja en las impresoras y fotocopiadoras para este tipo de papel Escribir borradores Tomar notas en reuniones, de llamadas telefónicas, etc. Hacer cuadernos de notas: grapa varias hojas o encuadérnalas Dibujar: ya sea en la oficina o quizás alguien tiene niños/as que pueden utilizarlo Procura utilizar clips para unir papeles en limpio en lugar de grapas, ya que cuando se reutiliza el papel las grapas dejan las hojas arrugadas y pueden atascar las máquinas

• Reutilizar sobres Para enviar de nuevo documentos Muchos sobres se pueden volver a utilizar si se abren con cuidado. Se pueden colocar pegatinas con la dirección y el remite nuevos encima de las anteriores. En algunas entidades tienen etiquetas preparadas para eso, que incluyen el logo de la entidad y mensajes como “protejo el medio ambiente reutilizando sobres”. En cualquier caso deben utilizarse para envíos entre departamentos de la misma entidad. Como subcarpetas Los sobres grandes pueden reutilizarse como subcarpetas: se quita la solapa y se abre el lateral más largo. También pueden utilizarse para archivar documentos, escribiendo en el sobre con letras grandes el contenido o poniendo una etiqueta. Evitaremos así utilizar carpetas y subcarpetas nuevas. Como valijas internas Los sobres grandes usados pueden servir de soporte para valijas internas, escribiendo el destinatario y remitente a lápiz, para que pueda borrarse y utilizarse de nuevo.

• Reutilizar carpetas y subcarpetas Las carpetas y subcarpetas se pueden utilizar muchas veces si se cuidan un poco. Por ejemplo, si se escribe con lápiz en vez de tinta, se pueden utilizar de nuevo, simplemente borrando y volviendo a escribir a lápiz. Se pueden tapar títulos anteriores con etiquetas. Si la parte exterior está muy escrita y/o sucia, se puede dar la vuelta a la carpeta y utilizar el interior como exterior. Las carpetas y subcarpetas usadas se pueden reutilizar también como soporte de valijas internas. Una vez gastadas, aún se puede utilizar la cartulina de las carpetas para fabricar separadores de archivadores de anillas o tapas para los cuadernos de papel usado por una cara. Reutilizar papel para embalar Se pueden reutilizar sobres grandes, carteles, posters, papel de embalar y muchos otros materiales como papel de embalar. Simplemente hay que darle la vuelta y utilizar la cara no impresa o tapar con una etiqueta direcciones anteriores.

COMUNICACIÓN INTERNA En algunas entidades se consume mucho papel simplemente para informar a todo el personal de alguna actividad o en comunicaciones entre el personal. Hay prácticas muy sencillas que pueden ahorrar mucho papel:

• Circulares Se puede imprimir una por departamento y hacer un listado para que una vez que una persona lo haya leído la pase a la siguiente de la lista. Un buen sistema de paneles de información, permite que todo el personal conozca las noticias más importantes sin necesidad de imprimir varias copias.

REDUCIR EL CONSUMO DE PAPEL

El papel usado por una cara puede servir para:

10

• Intranet

REDUCIR EL CONSUMO DE PAPEL

Si la oficina dispone de servidor, se puede establecer un sistema de Intranet, que permite circular y compartir información entre todo el personal, sin necesidad de imprimir.

• Correo electrónico Aunque suponga un coste energético, si no se dispone de servidor, se pueden enviar documentos importantes a compañeros de oficina a través de internet, así se evita su impresión.

• Compartir documentos No es necesario realizar varias copias de un documento para consulta o información interna. Se puede distribuir por intranet o internet, o se puede organizar un buen sistema de consulta de documentos impresos, donde una persona se responsabilice de guardar adecuadamente los documentos para que todas las personas de la oficina los puedan consultar.

La empresa Lackey S.A. ha llevado a cabo una campaña de sensibilización de los trabajadores enfocada a ahorrar y reciclar papel tanto en el centro de trabajo como en sus hogares. Contacto: Inmaculada Palacio

Tel: 976 30 47 50

La compañía Kinney Shoe Corp., NY ha reducido los costes de compra de papel en unos $200.000 al año, ofreciendo la posibilidad al personal laboral de recibir resúmenes en lugar de los informes completos, recibir los informes a través de la red en lugar de una copia en papel o borrarse de la lista de distribución. Más información en: http://www.informinc.org/waw2pdf

COMUNICACIÓN EXTERNA

• Fax Enviar fax directamente desde los ordenadores, si se dispone de modem, configurar el ordenador para enviar los fax a través del modem, sin necesidad de imprimir. Si no se dispone de modem y es necesario imprimir, configurar el fax para que se puedan enviar hojas impresas a doble cara o en papel sucio.

La empresa Northeast Utilities ha reducido el correo no deseado en 39.000 libras, realizando un análisis del correo recibido por la compañía, identificando un 42% como no esencial (direcciones de correo de personal laboral antiguo y correo duplicado) Web: http://www.un.com/

environmental/default.asp

Optimizar el espacio en las carátulas de fax para ahorrar papel. Reducir los márgenes, tipos de letra y espacios entre líneas para que quede el mayor espacio posible para incluir el mensaje y no tener que utilizar varias hojas.



Correo electrónico

El envío de mensajes y documentos mediante correo electrónico ahorra mucho papel de impresión y sobres y además ahorra gastos en sellos. Informa a todo el personal de la oficina sobre cómo enviar documentos largos e incluso fotos por correo electrónico. Revisa las direcciones y asegúrate de pedir la dirección de correo electrónico a clientes, proveedores, socios, etc. No imprimir correos electrónicos innecesarios, se pueden leer en la pantalla y guardar en formato electrónico. No imprimir información innecesaria de internet. Guarda la información que te interese en formato electrónico, ya sea en el disco duro del ordenador, disquetes, CDs, etc.

11

Revisa y mantén al día la lista de contactos para asegurar que no hay direcciones repetidas, anticuadas o no interesantes. Se envía mucho material que se pierde en buzones vacíos o que llega varias veces a la misma dirección porque el nombre del destinatario está escrito de dos formas diferentes en nuestro listado de envíos. Esto es especialmente importante si se envían publicaciones masivas. Envía un solo ejemplar de las publicaciones a cada dirección y pide que soliciten más ejemplares si tienen interés.

PUBLICIDAD Aclara con tus suministradores (telefónica y bancos sobre todo) que no quieres que tus datos sean utilizados para envíos publicitarios. Pon una pegatina en tu buzón indicando que no quieres recibir publicidad.

SUSCRIPCIONES

• Compartir las publicaciones No es necesario recibir más de un ejemplar de cada publicación en la oficina. Organiza bien la biblioteca, de forma que todo el personal pueda consultar fácil y rápidamente las publicaciones que llegan.

• Suscribirse a versiones electrónicas de periódicos, revistas y otras publicaciones Muchas publicaciones están disponibles hoy en día en formato electrónico, y muchas son gratuitas. Así, los principales periódicos se pueden encontrar en internet completamente gratis, al igual que el BOE. Muchas revistas técnicas tienen formato electrónico y además ofrecen servicios exclusivos a los clientes que adoptan este formato. El formato electrónico permite copiar y guardar en el ordenador o imprimir los artículos que nos interesen.

• Revisión de suscripciones A veces llegan a la oficina muchas publicaciones que nadie lee, en general éstas son gratuitas. Si es así, pide a los responsables de la publicación que borren a tu entidad de sus listados de envío. Revisa también el interés del personal en suscripciones que se tengan pero que son poco consultadas. Quizás merezca la pena consultarla ocasionalmente en una biblioteca si no existe en formato electrónico.

• Revisión de destinatarios y nº de ejemplares Revisa el número de ejemplares de cada publicación o documento que llega a la entidad. Quizás haya personas que ya no trabajen en la entidad a las que les sigue llegando correspondencia. Informa a los remitentes de esta situación y pide que en cualquier caso, envíen un único ejemplar a la entidad.

BAÑOS



Sustitución de toallas de papel

Las toallas de papel pueden suponer un consumo importante de un producto que además no es reutilizable ni reciclable. Se pueden sustituir por toallas de tela o rollos de toalla de tela. También se pueden sustituir por secadores de manos de aire. Utiliza toallas y papel higiénico fabricados con papel reciclado.

REDUCIR EL CONSUMO DE PAPEL

• Revisión y actualización de listas de contactos

12

Uso del papel reciclado

Papel reciclado

El papel reciclado se fabrica a partir de los residuos de papel por lo que supone un importante ahorro de recursos naturales (madera, agua y energía) y de contaminación, ya que su proceso de fabricación requiere el uso de menos sustancias químicas que el papel fabricado a partir de fibras virgen (ver tabla adjunta). Tabla comparativa papel reciclado/ papel virgen Para fabricar una tonelada de papel

Papel de fibra virgen, pasta química

Materia prima

Consumo de agua

Consumo de energía

Generación de residuos

kg m 3 madera árboles

litros

Kw/h

Kg

3,5 m3 14 árboles 2.300 kg

Tep

15 m3

9.600 kw/h 0,4 tep

1.500 kg

8 m3

3.600 kw/h 0,15 tep

100 kg

Papel reciclado

1.250-1.400 kg papel usado

Fuente: PAPELERA PENINSULAR / EQUIPO MANDRÁGORA

Tep: tonelada equivalente de petróleo

Al fomentar el uso de papel reciclado también se favorece la recuperación de residuos de papel y se evita que miles de toneladas de residuos de papel acaben destruidas en vertederos e incineradoras. Muchas entidades no usan papel reciclado por creer que es más feo, más caro o por creer que ocasiona atascos en fotocopiadoras e impresoras. Esto no son tópicos (ver cuadro adjunto) fundados quizás en las malas calidades de papel reciclado existentes en el mercado español hace 10 años, muy lejos de la gran variedad y elevada calidad de los papeles actuales.

Tópicos sobre el papel reciclado 1. Es más caro que el papel fabricado con fibra virgen El precio del paquete de 500 hojas de papel 100% reciclado DIN A4 de 80 gr para impresión y fotocopias en Zaragoza es actualmente unas 150 ptas. más barato que el de papel virgen. El precio depende de muchos factores, fundamentalmente del precio internacional de la pasta de papel, y fluctúa mucho. 2. Da problemas en las máquinas de ofimática (impresoras y fotocopiadoras) El papel reciclado garantizado para fotocopiado e impresión en máquinas de uso común en oficinas, presenta los mismos problemas que el virgen. Una vez que se elige qué tipo de papel se quiere utilizar es necesario ajustar las máquinas a ese tipo de papel para que no presenten ningún problema. Los atascos pueden surgir cuando en una misma máquina se utilizan distintos tipos de papel. Para evitarlo lo mejor es usar únicamente o preferentemente papel reciclado y ajustar los rodillos a este papel. 3. El papel reciclado es feo Sobre gustos es difícil opinar. En cualquier caso existen muchos tipos de papel reciclado, con diferentes índices de blancura, texturas, etc. En general es más agradable leer sobre papel reciclado ya que molesta menos el brillo. 4. El papel reciclado es de mala calidad Hay papeles reciclados malos, al igual que hay papeles de fibra virgen malos. Existe una mala imagen del papel reciclado debido a la mala calidad de algunos papeles existentes en el mercado a principios de los años 90. La industria papelera ofrece actualmente una gama amplia de papeles reciclados de distintas calidades. Es importante adaptar la calidad del papel al uso que se va a hacer, por ejemplo, utilizar papeles de peor calidad para escritura a mano y papeles de más alta calidad para impresiones con fotografías.

13

Existen en el mercado productos de papel reciclado para cubrir todos los usos de papel en las oficinas. En la web que puedes proporcionar a los encargados de compras de tu oficina, proveedores o copisterías e imprentas con las que trabajes. Existen muchas calidades de papel reciclado, al igual que existen muchas calidades de papel fabricado con fibra virgen. Para evitar problemas de atascos en fotocopiadoras e impresoras debes asegurar que el papel que utilices está garantizado para tales usos y además para archivo.

Tipos de papel Existen varias definiciones para el papel según sus características ambientales, que en ocasiones pueden llevarnos a confusión y a no saber cuál es el papel que produce un menor impacto en el medio ambiente. Antes de comprar un tipo de papel u otro debemos tener en cuenta dos aspectos: el origen de la materia prima (papel de fibra virgen o papel reciclado) y el proceso de producción (con cloro, bajo contenido en cloro y libre de cloro). Papel virgen: Es el fabricado a partir de fibras vegetales, procedentes de la madera principalmente, vírgenes. Papel reciclado: es el fabricado a partir de fibras recuperadas de papel y/o cartón de post-consumo, esto es, residuos de papel y cartón. Dentro de esta categoría también se incluyen los papeles fabricados con recortes de imprentas y fábricas (se denomina papel recuperado pre-consumo). El mejor papel desde el punto de vista ambiental es aquel fabricado totalmente a partir de fibras recuperadas. Papel ecológico: Un papel es ecológico cuando en su proceso de fabricación se han tomado las medidas concretas para evitar el impacto ambiental. Los criterios que marcan si un papel puede considerarse ecológico están basados en el impacto ambiental del ciclo de vida del producto, que contempla un análisis del uso y consumo de los recursos naturales y de la energía, de las emisiones al aire, agua y suelo, la eliminación de los residuos y la producción de ruidos y olores durante la extracción de las materias primas, la producción del material, la distribución, el uso y su destino final como residuo. Papel ECF (Elementary Chlorine Free): en su fabricación no se utiliza cloro elemental para el blanqueado de la pasta, aunque si dióxido de cloro. Con ello se reduce la formación de sustancias organocloradas tóxicas. Papel TCF (Totally Chlorine Free): en su fabricación no se utiliza ninguna sustancia clorada para el blanqueado de la pasta. Se utilizan alternativas como el oxígeno o el ozono, eliminándose por completo el uso del cloro. Un papel de fibra virgen puede ser clorado, libre de cloro (TCF) o libre de cloro elemental (ECF). Los papeles reciclados en general no se blanquean con cloro ya que las fibras son más débiles. Etiquetado ecológico Para garantizar que los productos de papel cumplen una serie de requisitos para reducir su impacto sobre el medio ambiente, han aparecido las etiquetas ecológicas. Existen numerosas etiquetas reconocidas oficialmente por diferentes países, regiones y organizaciones empresariales para el papel, como se puede ver en el capítulo 4 de esta guía. Debemos diferenciar las etiquetas ecológicas reconocidas y certificadas por organismos oficiales, de etiquetas y logotipos que aparecen en los productos con las frases “papel libre de cloro”, “papel reciclado” o “papel ecológico” o “papel 100% reciclado”. Esta información puede ser veraz o no. Muchas de estas etiquetas no están reguladas por la legislación y aumentan la confusión del consumidor. Es importante conocer qué certifica cada etiqueta para asegurarnos de que estamos adquiriendo el papel que menor impacto ambiental ocasiona. El Ángel Azul En el año 1978 Alemania instauró un sistema de ecoetiquetado pionero en el mundo que utiliza como símbolo el Ángel Azul. Esta etiqueta certifica varios productos de papel. Las garantías que establece para el papel reciclado son: • La materia prima para la producción de papel debe ser de fibra 100% reciclada (tolerancia 5%). • Están prohibidos los agentes blanqueantes clorados y los agentes ópticos.

USO DEL PAPEL RECICLADO

www.ecodes.org/lifepapel encontrarás un listado de distribuidores de productos de papel reciclado en España,

14

Las preferencias de uso de papel para la Fundación Ecología y Desarrollo, siguiendo la política interna de Greenpeace, son: USO DEL PAPEL RECICLADO

• Primera Utilizar papel 100% reciclado preferentemente o que contenga la mayor fracción posible de fibras recicladas; que esté fabricado con fibras procedentes de papel postconsumo (papel que ha sido usado) y si esto no es posible, entonces con fibras procedentes de papel preconsumo (papel compuesto de restos de recortes de imprentas que no ha sido usado); y que el papel reciclado no haya sido blanqueado con cloro, esto es, papel totalmente libre de cloro (TCF). Esto se puede asegurar adquiriendo papel certificado con el Ángel Azul que garantiza estas cualidades. Si te encuentras con otros distintivos, puedes consultar lo que significan en la página www.ecodes.org/lifepapel.

• Segunda Cuando por motivos de presentación se precise un papel de alta calidad (fotografía de calidad, documentos originales) siempre se utilizarán papeles totalmente libres de cloro TCF (Total Chlorine Free).

• Tercera Como norma general se consumirán papeles ECF (Elemental Chlorine Free), sólo cuando los proveedores no dispongan de papel de tamaños especiales reciclados ni TCF (carteles de grandes dimensiones a color, etc.). En cualquier caso, no se aceptarán los certificados que no estén reconocidos por un organismo oficial.

POLÍTICA DE COMPRAS Es un documento en el que la entidad establece sus criterios ambientales a la hora de comprar productos de papel. Es una guía muy útil para las personas encargadas de suministros y para los proveedores. A continuación se incluye un modelo.

Modelo de política de compras 1. En la entidad XXXX es prioritario el uso de papel 100% reciclado respecto a papeles con menor fracción de fibra reciclada y otros de fibra virgen. 2. Siempre se exigirá a los proveedores un certificado (por ejemplo, el Ángel Azul) que garantice que el papel es: - 100% reciclado preferentemente ó la mayor fracción posible de reciclado. - postconsumo (papel que ha sido usado) y si no es posible preconsumo (papel compuesto de restos de recortes de imprentas que no ha sido usado) - totalmente libre de cloro (TCF) 3. Cuando por motivos de presentación se precise un papel de alta calidad (fotografía de calidad, documentos originales) siempre se utilizarán papeles totalmente libres de cloro TCF (Total Chlorine Free). 4. Como norma general se consumirán papeles ECF (Elemental Chlorine Free), sólo cuando los proveedores no dispongan de papel de tamaños especiales reciclados ni TCF (carteles de grandes dimensiones a color, etc.). 5. No se aceptarán los certificados que no estén reconocidos por un organismo oficial (por ejemplo certificados que sólo indiquen papel libre de cloro y papel ecológico). El distintivo “El Ángel Azul”, otorgado por el Instituto Alemán de Calidad y Certificación garantiza que todos los productos han sido elaborados al 100% con papel usado, recuperado selectivamente del postconsumo. Además garantiza que el papel no está blanqueado con cloro, ni contiene blanqueantes ópticos. 6. Otros productos como sobres, carpetas, subcarpetas, post-it, papel de embalar y papel higiénico siempre han de ser reciclados, en la medida de que los distribuidores sigan facilitándolos. 7. Las compras siempre se realizan en la medida de lo posible al por mayor, exigiendo a los proveedores la reducción del embalaje. 8. Todos los equipos de ofimática adquiridos deberán estar preparados para imprimir y fotocopiar en papel reciclado de alta calidad y a doble cara. 9. Las publicaciones de la entidad también deberán cumplir las especificaciones anteriores.

15

Los operarios de imprentas y de fotocopiadoras de gran volumen ya sea de copisterías o de empresas y entidades que realizan un gran número de copias son reacios al uso de papel reciclado por considerar que este papel presenta una serie de dificultades. A continuación describimos estas dificultades y las soluciones para superarlas.

A. Técnicas en impresión, sobre todo por atascos del papel en las máquinas y por suciedad de las mismas

• Papel: Existen distintas calidades de papel reciclado, al igual que de papel virgen. Los papeles de baja calidad, ya sean reciclados o de fibra virgen, son los que presentan problemas de atascos. Un buen papel reciclado, al igual que un buen papel virgen, no tiene por qué atascarse. Es importante adquirir papeles garantizados para su uso en copisterías y equipos de ofimática. La mala calidad de los papeles reciclados utilizados hasta mediados de los 90 ha dejado una muy mala prensa de este papel entre los grandes usuarios.

• Máquinas:

los rodillos de las fotocopiadoras deben ajustarse para cada tipo de papel que se utiliza. Cuando en una misma máquina se utilizan simultáneamente diversos tipos de papel, virgen y reciclado, de distintos gramajes, o de distintos tamaños, las máquinas se atascan con mayor facilidad.

• Mantenimiento: los técnicos de mantenimiento suelen ser reticentes al uso de papel reciclado ya que requiere ajustes de máquinas y limpiezas más frecuentes. Los servicios técnicos son reticentes a asumir este incremento de costes. Debemos asegurarnos al adquirir una nueva máquina que está garantizada para utilizar papel reciclado y que la contrata de mantenimiento se hace cargo de todos los ajustes que sean necesarios.

B. Características técnicas del papel reciclado que dificultan su uso en máquinas offset Los aglutinantes y el polvo que sueltan algunos papeles reciclados manchan las máquinas offset ocasionando molestias al maquinista que debe acostumbrarse a limpiar los equipos con mayor frecuencia. La falta de fibra del papel reciclado genera también problemas en las máquinas térmicas al combarse el papel con el calor.

C. Consideraciones estéticas El papel reciclado tiene una presencia diferente al virgen (menor brillo y grado de blanqueo). Algunas veces nos enfrentamos a un síndrome postguerra “pan blanco-pan negro” también con el papel. El papel reciclado requiere su propia estética, los colores pierden su brillantez en estos papeles por lo que hay que diseñar con tintas planas, se debe informar a los diseñadores del tipo de papel que se va a utilizar para que tenga en cuenta estos factores. Los papeles reciclados pueden ser más bonitos que los de fibra virgen si se trabajan los diseños adecuadamente. Estos papeles también tienen la ventaja de que son más agradables para leer ya que al brillar menos molestan menos a la vista.

D. Consideraciones sobre la calidad No existe una oferta tan amplia de calidades de papeles reciclados como en papeles de fibra virgen. Hay que buscar el papel adecuado para cada uso:

• Uso en las máquinas de bajo volumen. Este uso es el mayoritario y, en principio, no presenta mayores problemas que el uso de papel de fibra virgen.

USO DEL PAPEL RECICLADO

DIFICULTADES CON LAS FOTOCOPIADORAS. SOLUCIONES

16

USO DEL PAPEL RECICLADO

• Uso en máquinas de alto volumen. Los problemas de atascos que se pueden presentar en estos usos son más importantes ya que conlleva una gran pérdida de tiempo de los operarios para retirar el papel atascado y poner en marcha de nuevo las máquinas. Los fabricantes de papel reciclado ofertan calidades de papel reciclado garantizados para estos usos. Almacenamiento: la conservación del papel en un sitio seco es muy importante para evitar problemas de atascos en fotocopiadoras e impresoras.

E. Información y formación Como vemos, es muy importante una adecuada formación de todas las personas que utilizan las máquinas de ofimática, y también de los técnicos de mantenimiento de las máquinas (en muchos casos descalifican el uso de papel reciclado por comodidad o falta de información).

DKV Seguros, en su esfuerzo por contrubuir a la conservación medioambiental, ha puesto en marcha el programa “Aula Verde”, a través del cual ha iniciado el reciclado de papel que consume y la utilización de papel reciclado, de forma prograsiva, para toda la papelería y documentación institucional que genera (cartas, folletos, comunicados, memorias, etc.). Contacto: M.ª Luz Ruberte

Tel: 976 28 91 02

En todas las sucursales de Correos y Telégrafos de Zaragoza se utiliza en la mayoría de los usos papel reciclado. Contacto: Teodoro Corchero

Tel: 976 21 92 23

17

Reciclar papel en las oficinas Recoger los residuos de papel que se generan en nuestras oficinas y garantizar su recuperación ya sea a través de una empresa recuperadora o depositándolos en los contenedores instalados por los ayuntamientos en las calles es una de las mejores prácticas ambientales que podemos realizar. Al reciclar el papel evitamos que una gran cantidad de residuos se depositen en vertederos o quemen en incineradoras, previniendo los graves impactos ambientales asociados a estas instalaciones. Además, colaboramos a ahorrar recursos naturales como madera, agua y energía. Para asegurar que todos los residuos de papel generados en la oficina se reciclan es importante organizar un sistema sencillo y eficiente de recogida selectiva y comprobar que todo el personal lo conoce bien.

QUÉ PAPEL SE DEBE RECOGER Y CÓMO Es importante que todo el personal conozca qué tipos de papel se deben recoger selectivamente para su reciclaje, qué materiales hay que evitar depositar junto a este papel y cómo se debe depositar. Puedes poner carteles en los contenedores de recogida selectiva o en los tablones de anuncios con las siguientes indicaciones:

• Papel reciclable

• Papel no reciclable

• Evitar depositar

Papel de impresión y escritura

Papel de autocopiado

Grapas

Papel continuo

Papel térmico para fax

Precintos

Sobres

Etiquetas adhesivas

Plásticos

Listados de ordenador

Cartones de bebidas

Tintas

Guías telefónicas

Papel encerado o parafinado

Tonners

Catálogos, folletos periódicos, revistas, libros

Papel higiénico y sanitario

Cuerdas

Carpetas y subcarpetas de papel, o cartulina Publicidad Envases y embalajes de papel y cartón.

Cómo depositar el papel El papel se debe depositar en los contenedores sin romperlos ni arrugarlos, para que ocupen el menor espacio posible. Libres de clips, grapas y ventanillas de plástico. Los cartones deben plegarse y se deben quitar los precintos.

18

RECICLAR PAPEL

RECOGIDA DEL PAPEL DE CADA DEPARTAMENTO Cada mesa de trabajo o cada departamento debe disponer de contenedores para la recogida de papel. Pueden ser bandejas sobre cada mesa, cajas al pie de cada mesa, o contenedores más grandes que recojan el papel de un departamento. Aunque no es necesario, se pueden adquirir distintos tipos de contenedores de recogida en empresas que suministran material de oficina. Se debe organizar el transporte de este papel a un contenedor común de toda la oficina. Lo más fácil es contratarlo con el servicio de limpieza. También es posible organizar un sistema para que cuando se llenen los contenedores el personal de la entidad lo recoja. Los contenedores deben tener indicaciones sobre los tipos de papel que no deben depositarse en ellos. Procura que los contenedores estén limpios y tengan buen aspecto.

RECOGIDA DE TODO EL PAPEL DE LA OFICINA Existen tres sistemas para recoger el papel generado por una oficina:

• Contenedores de calle Son los contenedores instalados en la calle por las administraciones locales o autonómicas. Éstas se encargan de recogerlos una vez llenos. Suelen disponer de un teléfono para llamar en caso de que los encuentres llenos. En Zaragoza el teléfono al que se debe llamar es 976 592316. Habría que contratar con el servicio de limpieza el traslado del papel de la oficina hasta estos contenedores. Si esto no es posible habrá que organizar al personal de la oficina para que alguien se encargue de este traslado. Existen en el mercado diferentes tipos de carros para transportar el papel hasta los contenedores azules sin necesidad de cargar con peso.

• Recogida puerta a puerta En algunas ciudades existe un sistema de recogida puerta a puerta. Unos días señalados y a unas horas determinadas, se puede depositar el papel en el portal o en la acera y una empresa pasa a recogerlo. Consulta con tu ayuntamiento si existe esta posibilidad en tu ciudad.

• Empresas recuperadoras de papel La mayoría de las empresas recuperadoras de papel recogen grandes cantidades de papel de las oficinas, sobre todo archivos, por su alta calidad. Sin embargo, si se generan pocos residuos de papel, sólo lo recogen si se les paga por ello. Consulta a las empresas recuperadoras de tu ciudad en www.ecodes.org/lifepapel.

El Centro de Salud Actur Sur ha realizado un esfuerzo en la sensibilización de todo el personal laboral para optimizar el sistema de recogida selectiva de papel y cartón en el centro de salud. Contacto: Josetxu Sola

Tel: 976 73 23 19

A utoevaluación del uso y gestión del papel La autoevaluación que proponemos a continuación pretende ayudar a los responsables de edificios, oficinas y empresas a: • Mejorar el uso y la gestión de los recursos, mediante la implantación de buenas prácticas y sistemas de recogida selectiva de papel.

• Sensibilizar a los trabajadores y usuarios sobre la influencia de sus acciones en la calidad de vida del edificio y la ciudad y en la conservación de la naturaleza. Para ello proponemos la realización de una pequeña ecoauditoría que ayude a efectuar una valoración del uso, consumo y gestión del papel y a desarrollar y ejecutar un programa de ahorro y reciclaje, en el cual se establezcan objetivos para un consumo eficiente del papel y una gestión adecuada de sus residuos. La ecoauditoría consta de los siguientes pasos: Primer paso:

Compromiso de la dirección

Segundo paso:

Diagnóstico

Tercer paso:

Propuesta de actuaciones

Cuarto paso:

Puesta en marcha de medidas de ahorro y reciclaje

Quinto paso:

Evaluación

A continuación encontrarás una explicación de cada paso y ejemplos, tablas o planillas de preguntas, que puedes rellenar con los datos de tu oficina.

PRIMER PASO: COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN En el capítulo sobre cómo reducir el consumo de papel, señalábamos la importancia de que la dirección de la entidad mostrara su compromiso con la iniciativa para facilitar el apoyo del resto del personal de la oficina. Este compromiso es aún más importante para realizar la ecoauditoría, ya que se requiere la colaboración de varios departamentos, sobre todo administración y recepción. Encontrarás un ejemplo de compromiso en el capítulo 1 de esta guía.

SEGUNDO PASO: DIAGNÓSTICO El segundo paso consiste en realizar un diagnóstico inicial, en evaluar la situación actual del consumo, uso y gestión del papel y cartón en la entidad. Esta evaluación permitirá determinar aspectos como por ejemplo si el consumo de papel es excesivo, cómo podemos reducirlo, si lo recogemos selectivamente, si se usa o no papel reciclado, etc. El diagnóstico que proponemos consta de siete apartados, cada uno de los cuales se compone de unas preguntas de valoración que deberán dirigirse a distintas personas de la entidad. D1. Política medioambiental

D2. Política de compras

D3. Información ambiental

D4. Gestión del papel

D5. Buenas Prácticas

D6. Consumo de papel

D7 Evaluación y conclusiones Según vayamos completando los cuestionarios nos iremos dando cuenta de los aspectos en los que debe mejorar el uso y gestión del papel en nuestra oficina.

20

AUTOEVALUACIÓN DEL USO Y GESTIÓN DEL PAPEL

D1 Política medioambiental

La política medioambiental es una declaración que expresa el compromiso de la entidad con la protección del medio ambiente. Para saber cuáles son los criterios ambientales de la organización se puede contactar con la persona o departamento de medio ambiente, calidad o directamente con el departamento de dirección.

D1

Cuestionario sobre Política Medioambiental



NO

1.- ¿Se ha realizado alguna auditoría ambiental en su entidad? 2.- ¿ La entidad tiene unos objetivos generales y principios de acción bien definidos respecto al medio ambiente? 3.- ¿Existe en el edificio un departamento o persona encargada de la gestión ambiental? 4.- ¿Se han planteado objetivos de reducción, reutilización y reciclaje de residuos? Reducción: Reutilización: Reciclaje:

*** El número de respuestas contestadas afirmativamente nos dará una idea de la política ambiental de la entidad, a la vez que nos puede servir de ejemplo a la hora de presentar propuestas a la dirección.

21

Al igual que en el caso de la política ambiental es necesario conocer la política de compras de nuestra entidad. Para conocer si ésta incluye o no criterios ambientales se debe consultar al departamento de administración y/o de compras y preguntarles cuestiones como por ejemplo si existen dentro de la entidad normas o indicaciones para que se compre papel reciclado o libre de cloro.

D2

Cuestionario sobre Política de Compras



NO

5.- ¿Tienen una política de compras de papel que incluya criterios ambientales? 6.- ¿Se controlan las cantidades globales de papel consumido, es decir, papel y cartón que entra en el edificio? 7.- ¿Se compran más materiales de los que realmente son necesarios o son utilizados? 8.- A la hora de realizar los pedidos de papel, ¿se han planteado objetivos de reducción, reutilización y reciclaje de residuos? 9.- ¿Se incentiva entre el personal laboral la compra y utilización de papel reciclado?

*** El número de respuestas contestadas afirmativamente nos dará una idea sobre si en la política de compras se incluyen criterios medioambientales, a la vez que nos puede servir de ejemplo a la hora de presentar propuestas a la dirección.

AUTOEVALUACIÓN DEL USO Y GESTIÓN DEL PAPEL

D2 Política de Compras

22

AUTOEVALUACIÓN DEL USO Y GESTIÓN DEL PAPEL

D3 Información ambiental

Es importante conocer la percepción que tienen los trabajadores y trabajadoras sobre los problemas del consumo, uso y gestión del papel y la información sobre temas medioambientales existentes en la entidad a disposición del personal. Para esto se puede contactar con el departamento de Recursos Humanos y además se puede repartir entre los trabajadores la encuesta que se adjunta. Los resultados de la encuesta se pueden introducir en una hoja de cálculo que te permite presentar los resultados en tablas o gráficos. Las conclusiones más importantes de esta encuesta se pueden reflejar en el informe final del diagnóstico.

D3

Cuestionario sobre Información ambiental



NO

10.- ¿Existe en el edificio algún tablón en el que se incluya información medioambiental? 11.- ¿Está suscrita la entidad a publicaciones relacionadas con la mejora del medio ambiente y la gestión de residuos? 12.- ¿El personal laboral recibe información y/o formación sobre buenas prácticas en el uso y gestión del papel y cartón? 13.- ¿Se tiene información sobre el ciclo de vida del papel? 14.- ¿Existe un documento que recoja los criterios de consumo, uso y gestión del papel de la entidad? 15.- En el caso de que se realice recogida selectiva, ¿conoce el personal el destino final del papel y cartón recogido? 16.- En el caso de que se realice recogida selectiva, ¿conoce el personal laboral la cantidad de papel que se recoge? 17.- ¿Se conocen los distintos tipos de papel que se consumen? 18.- ¿Se conoce, exige y utiliza la información contenida en el etiquetado? 19.- ¿Se conocen las ventajas ambientales del uso del papel reciclado?

*** El número de respuestas contestadas afirmativamente nos dará una idea de la información ambiental sobre el papel que tienen los trabajadores, a la vez que nos puede servir de ejemplo a la hora de presentar propuestas a la dirección.

23

ENCUESTA al personal

Estimado/a amigo/a, estamos realizando una auditoría sobre el consumo, uso y gestión del papel. Les agradecemos su colaboración en esta actividad, participando en la realización de esta encuesta. SÍ

NO

1.- ¿Sabía que se está realizando una autoevaluación de consumo, uso y gestión del papel en esta entidad? 2.- ¿Cree que se incentiva a los trabajadores para que utilicen y/o compren papel reciclado? 3.- ¿Recibe información sobre buenas prácticas para ahorrar papel? 4.- ¿Recibe información sobre los distintos tipos de papel que se consumen en su lugar de trabajo? 5.- ¿Conoce las ventajas ambientales del uso del papel reciclado? 6.- ¿Conoce usted si la entidad se ha planteado objetivos de reducción, reutilización y reciclaje de residuos? 7.- ¿Utiliza el sistema de recogida selectiva de papel y cartón instalado en la entidad? 8.- ¿Conoce cómo se realiza la recogida selectiva de papel y cartón en su centro de trabajo?

Explicar brevemente el sistema:

9.- En su actividad diaria, ¿Intenta reducir el consumo de papel? Explicar cómo:

10.- ¿Considera que la entidad consume

poco

normal

mucho

11.- ¿Considera que la entidad realiza una gestión adecuada del papel que se consume?

¿Cómo podría mejorarlo?

papel? SI

NO

AUTOEVALUACIÓN DEL USO Y GESTIÓN DEL PAPEL

Nº de encuesta (1)..................Colectivo (2).....................

24

AUTOEVALUACIÓN DEL USO Y GESTIÓN DEL PAPEL

D4 Gestión de los residuos de papel

Existen varios sistemas para recoger selectivamente el papel generado por una oficina como se explica en el apartado Reciclar papel en las oficinas. Para conocer qué es lo que se hace en tu organización con los residuos de papel puedes contactar con el servicio de mantenimiento y/o limpieza.

D4

Cuestionario sobre Gestión del papel y cartón



NO

20.- ¿Se realiza la recogida selectiva de papel y cartón? 21.- Exponer brevemente el modelo de gestión de la recogida selectiva, es decir, desde que el papel se utiliza en una mesa de trabajo hasta que llega al recuperador externo.

22.- ¿Existe un contenedor o papelera para la recogida selectiva de papel y cartón en todas las dependencias? 23.- ¿Existe una papelera para los residuos no reciclables en todas las dependencias? 24.- ¿Hay alguna persona encargada del control, vaciado y estado de los contenedores? 25.- ¿El personal de limpieza participa en la recogida selectiva de papel y cartón? 26.- ¿Se centralizan en algún punto los materiales recogidos en los contenedores o papeleras? 27.- ¿Realiza la recogida selectiva externa una empresa recuperadora? 28.- ¿Se encuentran ubicados en las inmediaciones del edificio contenedores públicos para la recogida selectiva de papel y cartón?

25

Las buenas prácticas son iniciativas de mejora llevadas a cabo en los procesos productivos, que en el caso del papel incluyen la implantación de hábitos ahorradores, como fotocopiar a dos caras, o las campañas de información y sensibilización al personal laboral. En definitiva son actividades que integran criterios ambientales y que suponen un avance en el comportamiento ambiental de las oficinas. Observando lo que hacen tus compañeros y tú mismo y hablando con el departamento de administración podrás obtener información de las prácticas implantadas en tu organización para ahorrar papel. D5

Cuestionario sobre Buenas Prácticas SÍ

NO

29- ¿Se controla el número de fotocopias que se realizan? 30.- ¿Se realizan fotocopias a dos caras? 31.- ¿Se utiliza papel usado por una cara? 32.- ¿Conoce todo el personal el funcionamiento de las fotocopiadoras? 33.- ¿Se controla el número de impresiones que se realizan en las diferentes impresoras de los departamentos? 34.- ¿Se realizan impresiones a dos caras? 35.- ¿Se utiliza papel usado por una cara? 36.- ¿Se envían fax directamente desde los ordenadores? 37.- ¿Se utiliza papel reciclado en el fax? 38.- ¿Se optimiza el espacio en las carátulas de fax para ahorrar papel? 39.- ¿Se utiliza papel usado para borradores o para tomar notas? 40.- ¿Se distribuyen revistas, periódicos y otras publicaciones en función del número de lectores? 41.- ¿Utilizan materiales reutilizables (carpetas, sobres) como soporte de valijas internas? 42- En el caso de que se envíen circulares internas, ¿Se envía sólo 1 ejemplar por departamento para que lo comparta todo el personal? 43.- ¿Se consideran cuestiones como el tamaño de letra, o los márgenes al imprimir u otros sistemas para ahorrar papel? 44.- ¿Se realizan varias copias de los informes internos? 45.- ¿Se reutilizan los sobres, carpetas y subcarpetas? 46.- ¿Utilizan toallas de tela o secadores en los servicios? 47.- ¿Se utilizan papeles higiénicos reciclados? 48.- ¿Han puesto en marcha otras buenas prácticas? ¿Cuáles?

*** El número de respuestas contestadas afirmativamente nos dará una idea de las prácticas de ahorro de papel que se llevan a cabo en la entidad, a la vez que nos puede servir de ejemplo a la hora de presentar propuestas a la dirección.

AUTOEVALUACIÓN DEL USO Y GESTIÓN DEL PAPEL

D5 Buenas Prácticas

26

AUTOEVALUACIÓN DEL USO Y GESTIÓN DEL PAPEL

D6 Consumo de papel Para tener un conocimiento completo de cómo y cuánto papel se utiliza en una oficina, se debe medir la cantidad de papel que entra (compras, publicaciones, suscripciones, etc.), la cantidad de papel que se almacena en la oficina (documentos, informes etc.) y la cantidad de papel que sale de la oficina (reciclaje, correo, basura, publicaciones propias). Así pues el diagnóstico del consumo de papel incluye:

• Inventario de los diferentes tipos de papel que se utilizan en la oficina • Estudio del consumo anual de los principales tipos de papel utilizados • Estudio del consumo anual indirecto de papel • En este apartado es imprescindible la colaboración del departamento de administración, quien nos deberá proporcionar toda la información necesaria. La información sobre las cantidades de papel consumidas, marca, proveedores y coste se pueden obtener de las facturas que guarda el departamento de administración o de compras. Si se trata de una oficina con una gran facturación y que no tiene separadas las facturas de compra de papel del resto, puede ser más fácil preguntar al responsable de suministros quiénes son los proveedores del material de la oficina y pedirles a éstos que nos envíen una relación de los pedidos que ha realizado nuestra entidad en el periodo de tiempo que se esté estudiando. Los proveedores suelen tener esta información organizada por clientes y no necesitan mucho tiempo para conseguirla. La información sobre las características técnicas y ambientales aparece en los embalajes de los productos. Si no fuera así, los proveedores pueden suministrar también esta información directamente o se puede consultar en sus catálogos. El cálculo del peso del papel lo obtendremos a partir de las medidas y del gramaje de los productos, información que aparece en el envase o embalaje. Por ejemplo el peso de 500 hojas DIN-A4 de 80 gr./m2 es de: 210 mm = 62370 mm2 = 0,0062 m2 1 hoja pesa 80 gr./m2 x 0,062 m2 = 4,8 gr 500 hojas pesan 500 x 4,8 = 2.400 gr = 2,4 Kg La siguiente tabla incluye el peso los formatos de papel de impresión más utilizados. 70 gr/m2

80 gr/m2

90 gr/m2

DIN A-3 297 x 420 mm

8,73 gr

9,97 gr

11,23 gr

DIN A-4 210 x 297 mm

4,36 gr

4,98 gr

5,61 gr

DIN A-5 148 x 210 mm

2,17 gr

2,49 gr

3,08 gr

El peso de periódicos, revistas, post-it, carpetas, etc., lo podemos obtener pesando una unidad en una balanza pequeña que podremos encontrar en recepción o en el departamento responsable de los envíos por correo. Sumando las cantidades en peso de todos los tipos de papel, tendremos una idea de la cantidad de papel utilizado en total en la oficina.

27

Cuestionario sobre consumo de papel

D.6.1 TIPOS DE PAPELES Din A-4 normal Din A-4 impreso Din A-3 normal Din A-3 impreso Otras medidas:

Cartón retractilado Papel de embalar Papel continuo Papel térmico fax Papel higiénico Papel sanitario Sobres (modelos):

Etiquetas Post-it Certificado cartas Talonarios Recibos Facturas Albaranes Revistas Periódicos Boletines Oficiales Libros Archivadores Carpetas

Subcarpetas



NO AUTOEVALUACIÓN DEL USO Y GESTIÓN DEL PAPEL

D6

28

D.6.2 CARACTETÍSTICAS Y USO DEL PAPEL CONSUMIDO

AUTOEVALUACIÓN DEL USO Y GESTIÓN DEL PAPEL

TIPO

Fecha

Marca

Proveedor

Cantidad unidades

CARACTERISTICAS AMBIENTALES Coste anual Sin IVA

Reciclado

Libre de de cloro

Etiqueta Ecológica

29

Gramaje

Dimensiones (mm)

Peso (Kg)

Área de consumo

USO Observaciones

AUTOEVALUACIÓN DEL USO Y GESTIÓN DEL PAPEL

CARACTERISTICAS TÉCNICAS

30

AUTOEVALUACIÓN DEL USO Y GESTIÓN DEL PAPEL

D7 Evaluación y conclusiones

Por último, es importante recoger la opinión de la propia organización sobre el uso, consumo y gestión del papel que se realiza actualmente en la entidad. Recordamos que el diagnóstico es un instrumento que nos puede ayudar a proponer y adoptar medidas correctivas y preventivas adecuadas a las características del edificio.

D7

Cuestionario de Evaluación-Conclusión

49.- ¿Considera que la entidad consume

poco

normal

mucho

papel? SÍ

50.- ¿Considera que la entidad realiza una gestión eficiente del papel? 51.- ¿Considera que la entidad realiza una gestión adecuada de los residuos de papel? 52.- ¿Qué objetivos se plantea la entidad ahorrar y reciclar papel?

NO

31

Una vez realizado el diagnóstico conocemos los aspectos a mejorar en nuestra oficina para reducir el consumo, usar papel reciclado y recoger los residuos de papel. En la pregunta 52 del cuestionario de evaluación has definido ya los objetivos que quieres conseguir en tu oficina para ahorrar y reciclar papel. A partir de esos objetivos debes definir las actuaciones que te propones llevar a cabo para cumplirlos. El cuadro siguiente te puede ser útil a la hora de planificar tus iniciativas.

Objetivo que quieres conseguir

Tareas a realizar

Personas encargadas

Recursos necesarios

Tiempo previsto para realizarlo

Recursos necesarios

Tiempo previsto para realizarlo

Objetivo que quieres conseguir

Tareas a realizar

Personas encargadas

AUTOEVALUACIÓN DEL USO Y GESTIÓN DEL PAPEL

TERCER PASO: PROPUESTA DE ACTUACIONES

32

AUTOEVALUACIÓN DEL USO Y GESTIÓN DEL PAPEL

CUARTO PASO: PUESTA EN MARCHA DE MEDIDAS DE AHORRO Y RECICLAJE Manos a la obra: Es el momento de poner en marcha las medidas que hemos decido tomar para ahorrar y reciclar papel en nuestra oficina.

Entre las medidas a tomar estarán:

• Puesta en marcha o mejora del sistema de recogida selectiva de papel (interna y externa). En el capítulo sobre reciclaje de residuos de papel encontrarás información que te puede ser útil. En la página www.ecodes.org/lifepapel encontrarás un directorio de empresas recuperadoras de papel en España.

• Implantación del uso de papel reciclado. El capítulo sobre uso de papel reciclado te puede orientar a la hora de adquirir papel reciclado. En www.ecodes.org/lifepapel encontrarás un listado de empresas distribuidoras de papel reciclado en España.

• Implantación de buenas prácticas de ahorro de papel en la oficina. El capítulo sobre cómo reducir el consumo de papel te facilitará ideas para tu centro de trabajo.

• Información y sensibilización al personal del centro: es importante que el personal reciba información sobre la importancia del ahorro y reciclaje de papel, buenas prácticas y hábitos ahorradores de papel y sobre los resultados que la entidad va consiguiendo gracias a las iniciativas que llevéis a cabo. En www.ecodes.org/lifepapel encontrarás información sobre distintos aspectos relacionados con el ciclo de vida del papel.

33

Una vez puestas en marcha las iniciativas de ahorro y reciclaje es importante valorar el cumplimiento de los objetivos que nos habíamos propuesto. La hoja de evaluación adjunta puede servir para medir los progresos en tu oficina. HOJA DE EVALUACIÓN Implantación de prácticas de ahorro de papel Fotocopias a dos caras Reutilización del papel a través de un sistema ordenado Envío de fax directamente desde el ordenador Optimización del espacio de la carátula de fax Uso del correo electrónico Persona encargada del consumo y reciclaje de papel Control del número de fotocopias realizadas Reducción del tamaño de letra en los documentos Reducción del consumo de papel mediante archivos no impresos Otras:

Consumo ¿Se utiliza de forma habitual el papel reciclado? ¿Para qué usos A3, A4, sobres, carpetas, folletos, carteles, etc?

Gestión ¿Se ha organizado un sistema de recogida selectiva de residuos de papel y cartón? Política ¿La dirección ha decidido elaborar un documento sobre política ambiental que incluya objetivos de reducción, reutilización y reciclaje de papel? ¿A la hora de realizar compras de material de oficina se incluyen criterios ambientales? Información Ambiental ¿Se ha tenido en cuenta la formación del personal laboral sobre buenas prácticas en el uso y gestión del papel y cartón?



NO

AUTOEVALUACIÓN DEL USO Y GESTIÓN DEL PAPEL

QUINTO PASO: EVALUACIÓN

34

Evaluación-Conclusión

AUTOEVALUACIÓN DEL USO Y GESTIÓN DEL PAPEL

SÍ Consumo Una vez puestas en marcha las medidas de ahorro de papel ¿Considera que la entidad consume mucho, normal o poco papel? Uso ¿Considera que la entidad está realizando una gestión eficiente del papel? Gestión Tras haber organizado un sistema de recogida selectiva de papel ¿Considera que la entidad realiza una gestión adecuada de los residuos de papel? Valoración ¿Se han cumplido los objetivos marcados?

¿Qué objetivos se plantea la entidad para seguir mejorando su gestión ambiental en el futuro?

NO

35

NOTAS

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

36

NOTAS

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________

37

Guía de recursos ETIQUETADO ECOLÓGICO DEL PAPEL A continuación se describen las etiquetas ecológicas para productos de papel más utilizadas en España, en www.ecodes.org/lifepapel encontrarás un listado exhaustivo.

Etiqueta Ecológica Europea La Comunidad Económica Europea adoptó el 23 de marzo de 1992 el Reglamento (CEE), Nº 880/92 del Consejo relativo a un sistema de concesión de etiqueta ecológica, válido en todo el ámbito comunitario. Este sistema permite identificar de forma voluntaria productos que tienen un impacto ambiental reducido, certificados oficialmente en la Unión Europa, Liechtenstein e Islandia. Se tienen en cuenta los impactos en: el uso de los recursos naturales y energía, emisiones a la atmósfera, agua y suelo, deposición de los residuos, ruido, efectos sobre los ecosistemas. Hasta la fecha, la Comisión Europea ha establecido criterios ecológicos para la concesión de la ecoetiqueta a 14 grupos de productos entre los que se encuentran el Papel para copias y el Papel tisú.

• Decisión de la Comisión de 19 de julio de 1999 por la que se establecen los criterios ecológicos para la concesión de la etiqueta ecológica comunitaria al papel para copias

• Decisión de la Comisión de 7 de enero de 1998 por la que se establecen los criterios ecológicos para la concesión de la etiqueta ecológica comunitaria a los productos de papel tisú. Criterios ecológicos: – Las fibras pueden ser de madera certificada, reciclada o de otro material. – No admite el uso de gas cloro como blanqueador.

Marca Aenor Medio Ambiente La Marca AENOR Medio Ambiente gestionada desde la Asociación Española de Normalización y Certificación es una marca de conformidad con normas UNE de criterios ecológicos, concebida para distinguir productos que tengan una menor incidencia en el medio ambiente en su ciclo de vida. Hasta ahora, AENOR tiene establecidos criterios ecológicos para varios productos o categorías de productos entre los que se encuentran los sobres de papel y los centros de recogida y recuperación de papel y cartón.

• Norma UNE 156000 EX de sobres de papel Criterios ecológicos: – Las fibras pueden ser de madera certificada, reciclada o de otro material. – No admite el uso de gas cloro como blanqueador.

38

Distintivo de garantía de calidad ambiental

GUÍA DE RECURSOS

Marca creada por el Departamento de Medio Ambiente de la Generalitat de Cataluña para promover el diseño, la producción, la comercialización, el uso y el consumo de aquellos productos y servicios que favorezcan la minimización de residuos o la recuperación y reutilización de los subproductos, las materias primas y las sustancias que contienen, y también de los que conllevan un ahorro de recursos, especialmente agua y energía. Hasta la fecha se han establecido criterios ecológicos para los siguientes productos de papel y cartón: bolsas de basura reciclables, productos de cartón y cartoncillo reciclado, productos de papel y cartón reciclados y sin cloro.

• Bolsas de basura de papel reciclado. DOGC nº 2721 de 09-09-1998 Criterios ecológicos: La materia prima utilizada ha de estar formada por un 100% de fibra reciclada no blanqueada (tolerancia del 5%) obtenida del postconsumo.

• Cartón y cartoncillos reciclados. DOGC nº 2988, de 5 de octubre de 1999. Criterios ecológicos: – En la fabricación del producto el 90% en peso de la fibra celulósica ha de ser reciclada. – Prohibidos los compuestos blanqueantes clorados y blanqueantes ópticos.

• Productos de papel y cartón. Criterios de concesión, DOGC nº 2833, del 23.2.99. Subcategorías: Papel doméstico e higiénico, Papel de prensa, Papel de impresión y escritura, Papel de fotocopia y Productos de oficina de cartón. Criterios ecológicos: – Papel doméstico y higiénico: Sólo pueden optar al distintivo de garantía de calidad ambiental los productos que tengan el 100% en peso de fibra reciclada como materia prima. – Papel de prensa: Sólo puede usarse el término reciclado cuando como mínimo el 80% en peso de la materia prima sea fibra reciclada. – Papel de impresión y escritura: Sólo puede usarse el término reciclado cuando como mínimo el 90% en peso de la materia prima sea fibra reciclada. – Papel de fotocopia: Sólo puede usarse el término reciclado cuando como mínimo el 90% en peso de la materia prima sea fibra reciclada. – Prohibidos los compuestos blanqueantes clorados y ópticos en todas las subcategorías.

Ángel Azul En el año 1978 Alemania instauró un sistema de ecoetiquetado pionero en el mundo que utiliza como símbolo el Ángel Azul, empleado en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNMA), con el término etiqueta ecológica debajo y una explicación de porqué ese producto es ecológico (por ejemplo por ser papel 100% reciclado). El sistema de etiquetado ecológico “Ángel Azul” establece los criterios de concesión a través de las normas RAL UZ. Criterios ecológicos:

• Norma RAL UZ-14 sobre el papel reciclado (Junio de 1997). La materia prima para la producción de papel debe ser de fibra 100% reciclada (tolerancia 5%). Prohibidos los agentes blanqueantes clorados y los agentes ópticos.

39

• Norma RAL-UZ 5 Productos sanitarios fabricados con papel reciclado (Junio de 1997). La materia prima para la producción de papel debe ser de fibra 100% reciclada (tolerancia 5%).

• Norma RAL-UZ 36. Materiales de construcción fabricados con desechos de papel (Enero de 1999). La materia prima para la producción de papel debe contener como mínimo un 80% de fibra reciclada, un 51% de ésta debe proceder de papel recuperado de baja y media calidad.

• Norma RAL-UZ 56. Cartón reciclado (Junio de 1997). La materia prima para la producción de papel debe ser de fibra 100% reciclada (tolerancia 5%). Prohibidos los agentes blanqueantes clorados y los agentes ópticos.

The Austrian Eco Label En 1994 a iniciativa del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Juventud y Asuntos Familiares se implantó el programa de etiquetado ecológico austríaco. Los criterios ecológicos se elaboran desde la Agencia Federal de Medio Ambiente, la Asociación Austríaca de Promoción de la Calidad y la Asociación Austríaca de consumidores y consideran aspectos como el consumo de materias primas y energía, uso de sustancias tóxicas, embalaje, transporte y distribución, residuos, calidad, seguridad, durabilidad y facilidad de reparación. Hasta la fecha el sistema de etiquetado ecológico de Austria ha establecido normas UZ con criterios ecológicos para varios productos de papel y cartón: Criterios ecológicos:

• Norma UZ 02 sobre el papel reciclado para escritura. La materia prima para la producción de papel debe ser de fibra 100% reciclada (tolerancia 5%). El 60% de la fibra debe proceder de papeles recuperados de baja y media calidad. Prohibidos los agentes blanqueantes clorados y los agentes ópticos.

• Norma 04 sobre papel higiénico procedente del post-consumo. La materia prima para la producción de papel debe contener como mínimo un 50% de fibra recuperada de papel de categoría baja procedente de post-consumo. De este 50% menos del 20% debe ser papel Kraft. Prohibidos los agentes blanqueantes clorados y los agentes ópticos.

• Norma UZ 18 para productos de papel reciclado (cuadernos escolares, carpetas, blocs de notas... etc.). La materia prima para la producción de papel debe ser de fibra 100% reciclada (tolerancia 5%). El 60% de la fibra debe proceder de papeles recuperados de baja y media calidad. Prohibidos los agentes blanqueantes clorados y los ópticos.

• Norma UZ 23 sobre papeles para impresión TCF (Totalmente libres de cloro). La materia prima utilizada para la producción de papel debe proceder de la madera obtenida con la limpieza de bosques, de restos de madera, madera dañada y de fibras procedentes de restos agrícolas. Prohibidos los agentes blanqueantes clorados y los ópticos.

• Norma UZ 23 para papeles de publicaciones. La materia prima utilizada para la producción de papel debe proceder de la madera obtenida con la limpieza de bosques, de restos de madera o de madera dañada. Prohibidos los agentes blanqueantes clorados y los ópticos.

GUÍA DE RECURSOS

Prohibidos los agentes blanqueantes clorados y los agentes ópticos.

40

Nordic Ecolabelling- Cisne blanco

GUÍA DE RECURSOS

El sistema de etiquetado ecológico Nordic Ecolabelling fue establecido en 1989 por el Consejo Nórdico. Los criterios ecológicos están basados en el ciclo de vida del producto, incluyendo criterios como el consumo de recursos naturales y energía, y las emisiones al aire, agua y al suelo. Esta etiqueta tiene una especial importancia en la industria papelera de los países nórdicos ya que en sus procesos de producción de pasta siguen los criterios ecológicos impuestos por este sistema de certificación, y esta pasta puede ser exportada después a otros países como materia prima para producir distintas calidades de papel. El sistema de certificación Nordic Ecolabelling tiene establecidos criterios ecológicos para los siguientes productos de papel y cartón:

• Papel impreso, revistas y periódicos (15 de junio de 1998 – 14 de marzo de 2002) • Sobres (14 de junio de 1998 – 14 de junio de 2002) • Papel de impresión (3 de diciembre 1999 – 31 de enero 2004) • Papel tisú y papel para filtros de café. Criterios ecológicos para todas las categorías anteriores: – La materia prima utilizada para la producción de papel puede ser fibra virgen o recuperada. – Blanqueo sin cloro elemental. Admite el blanqueado con dióxido de cloro (papel ECF). – Bajas emisiones a la atmósfera durante el proceso de producción. – Prohibidos los disolventes aromáticos o hidrocarburos halogenados y los Nonilfenoletoxilatos.

Milieukeur La ecoetiqueta MILIEUKEUR de Holanda entró en vigor en 1992 bajo la supervisión del Ministerio de Vivienda, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. La organización Sitching Milieukeur gestiona la certificación. Criterios ecológicos:

• Papel de escritura (23 de junio de 2000). La materia prima para la producción de papel debe ser de fibra 100% reciclada (50% mínimo de papel recuperado de calidades media y baja, clases A y B). Prohibido el blanqueo con cloro y con blanqueantes ópticos. El embalaje del producto debe contener el 100% en peso de papel recuperado del post-consumo (50% procedente de calidades bajas y medias de papel).

• Papel offset (1 de enero de 1998). La relación de fibra virgen y de fibra reciclada debe ser del 50% como mínimo siempre que la materia prima virgen provenga de un bosque certificado por el FSC. Prohibido el blanqueo con cloro. Los blanqueantes ópticos quedan restringidos.

• Papel de copia para impresoras ink-jet y láser (23 de julio del 2000). Relación fibra virgen y fibra reciclada de 50% mínimo siempre que la materia prima virgen provenga de un bosque certificado por el FSC. Prohibido el blanqueo con cloro.

• Papel continuo para impresoras (1 de octubre de 1997). La materia prima para la producción de papel debe ser de fibra 100% reciclada de post-consumo (50% procedente de calidades de papel medias y bajas, clases A y B) Prohibido el blanqueo con cloro. El embalaje del producto debe contener más del 80% en peso de papel recuperado de post-consumo.

• Papel higiénico sanitario (1 de julio de 1999). La materia prima para la producción de papel debe ser de fibra recuperada 100%. Prohibidos los agentes blanqueantes clorados y ópticos

41

PÁGINAS WEB DE INTERÉS:

http//www.ecodes.org/lifepapel

Zaragoza ahorra papel... y árboles:

http://www.ciwmb.ca.gov/BizWaste/OfficePaper/Policy.htm

BIZWaste:

http://www.bankofamerica.com/environment/

Bank of America:

http://eetd.lbl.gov/paper/

Cutting paper: Paper reduction campaign:

http://www.ciwmb.ca.gov/BizWaste/officePaper/Meausure.htm

Waste at Work:

http://www.informinc.org

Waste Wise Program:

http://epa.gov/wastewise/

Rethink Paper Online guide:

http://www.rethinkpaper.org/

Conserveatree Organization

http://www.conservatree.com http://www.rco.on.ca/

Recycling Council of Ontario: The State Bar of California: Reducing paper use in Courts:

http://www.calbar.org/enviro/paper/2sided.htm http://www.statskontoret.se

Agencia Sueca de Desarrollo Administrativo:

http://www.bt.com/world/environment/

British Telecom:

http://www.papercoalition.org/publications.html

Recycled Paper Coalition (RPC): Owens Corning Paper-free headquarter:

http://www.owenscorning.com/index.asp

http://www.ciwmb.ca.gov/bizwaste/factsheets/Hospital.htm

Samaitian Medical Center:

http://www.nu.com/environmental/default.asp

Northseas Utilities Service:

• Etiquetado ecológico en productos de papel y cartón: http//www.ecodes.org/lifepapel

Zaragoza ahorra papel... y árboles:

http://europa.eu.int/comm/environment/ecolabel

Etiqueta ecológica europea: Marca Aenor Medio Ambiente España:

http://www.aenor.es/

http://www.gencant.es/mediamb/cast/qamb/edistintiu.htm

Calidad Cataluña:

http://www.ipe.es/eco.htm

Ecoetiqueta IPE: Angel Azul Alemán:

http://blauer-engel.de

The Austrian Eco Label:

http://www.bmu.gv.at http://www.afnor.fr

Etiqueta ecológica Francia: Ecolabel Nórdico:

http://www.ecolabel.no - http://www.svanen.nu - http://sfs.fi

Etiqueta ecológica Holanda:

http://www.milieukeur.nl/

Etiqueta ecológica Canadá:

http://www.environmentalchoice.com

Etiqueta ecológica Japón: Etiqueta ecológica Nueva Zelanda: Etiqueta ecológica India: Etiqueta ecológica EE.UU.: Etiqueta ecológica Israel:

http://www.jeas.org.jp/ecomark/english http://www.ianz.govt.nz http://envfor.nic.in/cpcb/ecomark http://www.greenseal.org http://sii.org.il

GUÍA DE RECURSOS

• Buenas prácticas :

42

http://neris.mii.It/aa/Azenkl.htm

GUÍA DE RECURSOS

Etiqueta ecológica Lituania: Etiqueta ecológica Taiwan:

http://epa.gov.tw/greenmark

Etiqueta ecológica Corea:

http://www.kela.org.kr

• Organizaciones empresariales: http://www.aspapel.es

Asociación Nacional de Fabricantes de Pastas, Papel y Cartón:

http://www.cepi.org

Confederation of European Paper Industries:

http://ppi-mfi.com

Pulp and Paper International:

http://www.ipe.es

Instituto Papelero Español: Pro-Cartón:

http://www.procartonesp.com http://www.ecoembes.com

Ecoembalajes España S.A.:

• Organismos Públicos: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación:

http://www.fao.org

Agencia de Protección Ambiental de EE.UU.:

http://www.epa.gov

Servidor de la Unión Europea: Parlamento Europeo: Agencia Europea de Medio Ambiente: Programa Life de la Unión Europea: Ministerio de Medio Ambiente: Centro Nacional de Educación Ambiental: Instituto Nacional de Estadística: Gobierno de Aragón: Ayuntamiento de Zaragoza:

hppt://europa.eu.int/index-es.htm http://europarl.eu.int/studies/default_es.htm http://eea.eu.int http://europa.eu.int/comm/life/home.htm http://www.mma.es http://www.mma.es/ceneam http://www.ine.es http://www.aragob.es http://www.ayto-zaragoza.es/azar/

• Organizaciones no gubernamentales: Fundación Ecología y Desarrollo: Zaragoza ahorra papel... y árboles: Greenpeace España: Campaña de bosques de Greenpeace International: WWF-Adena: Amigos de la Tierra: Ecologistas en Acción: Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales: World Resources Institute:

http://www.ecodes.org http//www.ecodes.org/lifepapel http://www.greenpeace.es http://www.greenpeace.org/~forests http://www.wwf.es http://www.tierra.org http://www.ecologistasenaccion.org http://www.wrm.org.uy http://www.wri.org/index_spa.html

DIRECCIONES DE INTERÉS • Gobierno de Aragón: Departamento de Medio Ambiente Dirección General de Calidad, Evaluación, Planificación y Educación Ambiental Paseo Mª Agustín, 36 · 50071 Zaragoza Tlf.- 976 72 42 00 http://www.aragob.es • Ayuntamiento de Zaragoza Área de Medio Ambiente C/ Casa Jiménez, 5 · 50004 Zaragoza Tlf.- 976 72 42 10 · Fax.- 976 72 42 06 [email protected]

• Fundación Ecología y Desarrollo Área de Residuos Plaza San Bruno, 9, 1º · 50001 Zaragoza Tlf.- 976 29 82 82 · Fax.- 976 20 30 92 [email protected] • Asociación Nacional de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (ASPAPEL) C/ Alcalá, 85, 4º · 28009 Madrid Tlf.- 91 576 30 03 · Fax.- 91 577 47 10 [email protected] • Ecoembalajes España S.A. Paseo de la Castellana, 147, 8º · 28046 Madrid Tlf.- 91 567 24 03 · Fax.- 91 570 59 05 [email protected]

RECUPERADORES DE PAPEL Y CARTÓN En España existen dos asociaciones que aglutinan a la mayor parte de los recuperadores de papel y cartón que operan en el Estado: • AERESS. Asociación Española de Recuperadores de Economía Alternativa y Solidaria Temple,13-15 · 08038 Barcelona Tel. 93 223 27 29 · Fax:93 223 49 89 [email protected]

REASA C/ San Juan de la Peña, 94 · 50015 Zaragoza Teléfono: 976 51 50 00 · Fax: 976 51 39 15 HAZAR, S.L Avda. Cataluña, 242 · 50014 Zaragoza Teléfono: 976 57 47 75 · Fax: 976 57 45 74 ANTONIO GIMENO RECICLAJES

• REPACAR Asociacion Española de Recuperadores de Papel y Cartón Avda. Manzanares nº 218 - 6º D · 28026 MADRID Tfno. y Fax: 91/475.64.85 [email protected]

C/ Batalla de Lepanto 16, 4º B · 50002 Zaragoza Tel: 976 41 69 46 LUIS ORTEGA GÓMEZ C/ Castelar Emilio, 50 · 50013 Zaragoza Tel: 976 41 01 24

Huesca RECAE, Recuperadora Cartonajes Ebro CHATARRAS HNOS. MARQUINA S.L. C/ Alcubierre, 15 · 22004 Huesca

C/ Tomás A. Edison, 4 (Polígono de Cogullada) 50014 Zaragoza · Tel: 976 47 11 21

Teléfono: 974 21 14 14 · Fax: 974 21 14 14 CHATARRAS JIMENO S.L. C/ Fuente de Limón, 10, 7 izq. · 22003 Huesca Teléfono: 617 87 92 07

REMAR C/ San Pablo · 50015 Zaragoza Tel: 976 44 41 94 JOSÉ LUIS SEBASTIÁN SÁNCHEZ

Zaragoza

C/Torres de San Lamberto E-A, 63 · 50011 Zaragoza Tel: 976 35 06 70

GARCES RECUPERACIÓN S.L. Ctra. Castellón Km. 3,7 , Pol. La Unión, nave 18

SIERRA MARTÍN. S.L.

50013 Zaragoza

C/San Marcos Alta, 4 · 50300 Calatayud

Teléfono: 976 49 37 15 · Fax: 976 49 37 15

Teléfono: 976 88 37 17

GUÍA DE RECURSOS

43

GUÍA DE RECURSOS

44

BIBLIOGRAFÍA

• Alonso,

J., y otros, Ecología de la vida cotidiana: manual para una conducta verde, Madrid, Calenda, 1993.

• Baron,

Valérie. Práctica de la Gestión Medioambiental ISO 14001, Madrid, AENOR, 1999.

• Brown,

Lester R., C. Flavin y H. French, La Situación en el mundo, Barcelona, Icaria Editorial, 2000.

• Brown,

Lester R., Michael Renner, Christopher Flavin. Signos Vitales. 1998/1999.Gaia Proyecto 2050. Madrid, 1998.

• Cabrera Millet, M., N. Gayán Margelí y C. Rubio de Val (coord.),. Primer catálogo aragonés de buenas prácticas. Iniciativas para un desarrollo sostenible en Aragón, Zaragoza, Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, 1999.

• Calvo, J. M. y otros, Basuras y Reciclaje, Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 1985, 1988, 1989, 1990.

• Conesa Fernández-Vitoria, Vicente, Auditorías Medio Ambientales: guía metodológica, Madrid, Mundi-Prensa, 1997

• Del Val, A. y A. Jiménez, El libro del reciclaje, Barcelona, Integral, 1993. • Echarri J., Reducir, Reutilizar, Reciclar, Madrid, Editorial Ángel Muñoz, 1995. • Gordon, Jo., Reciclar, Madrid, Editorial S.M., col. Terra Viva, 1993. • Guía

práctica. La ecoauditoría del agua en la oficina, Zaragoza, Fundación Ecología y Desarrollo, 2001.

• Lee Harrison, Manual de Auditoría Medioambiental. Higiene y Seguridad, Madrid, McGraw-Hill, 1996.

• Seoánez Calvo, Mariano, Manual de gestión medioambiental de la empresa: sistemas de gestión medioambiental, auditorías medioambientales, evaluaciones de impacto ambiental y otras estrategias, Madrid, Mundi-Prensa, 1999.

• Serrano Gómez, Carmen, El etiquetado ecológico, Madrid, Centro de publicaciones del Ministerio de Obras públicas, Transportes y Medio Ambiente, 1995.

• Soler

Manel, M.A. (coord.), Manual de Gestión del Medio Ambiente, Barcelona, Ariel, 1997.

• Tchobanoglous, Gestión Integral de Residuos Sólidos, Madrid, McGraw-Hill, 1998.

46

L

A CAMPAÑA ZARAGOZA AHORRA PAPEL... Y ÁRBOLES es un proyecto promovido, coordinado y gestionado por la Fundación Ecología y Desarrollo, que ha recibido el apoyo del Programa Life de la Unión Europea en la convocatoria de 1999 y se desarrolla hasta enero del 2002. Este programa cuenta como patrocinadores con el Ayuntamiento de Zaragoza y el Gobierno de Aragón.

El proyecto pretende, por una parte, reducir el consumo de papel mediante un uso eficiente del mismo, sin que se reduzca nuestra calidad de vida. Por otra parte, pretende incrementar la tasa de recogida selectiva de papel para su posterior reciclado, pasando de los 12 kg. que recicló cada ciudadano zaragozano en 1998, a 34 kg. en el año 2001 y, además, fomentar el uso de papel reciclado. Y todo ello aprovechando la oportunidad que brinda en Zaragoza la presencia de los consumidores finales de papel (como en cualquier lugar), un sistema de recogida selectiva y las empresas recuperadoras de papel y empresas papeleras recicladoras que demandan papel usado como materia prima, de manera que se puede cerrar el ciclo de vida de esa fracción de los residuos urbanos, el papel, que actualmente supone más del 20% del peso total de las basuras. La consecución de los objetivos del proyecto va a permitir que anualmente se evite la tala de más de 300.000 árboles, que se ahorren más de 9.000 toneladas equivalentes de petróleo (Tep), y más de 300.000 m3 de agua. Y todo ello porque se va a reducir en más de 24.000 toneladas anuales los residuos urbanos (papel y cartón) destinados a la eliminación final en vertedero, que se emplearán como materia prima por la industria papelera. El proyecto busca la responsabilidad compartida en la solución de los problemas ocasionados por las basuras, procurando que todos los agentes, entidades, instituciones y colectivos que condicionan la actual concepción de los residuos, se conviertan en protagonistas de la solución. Los residuos urbanos, al igual que otros problemas ambientales, requieren la participación de toda la sociedad en su resolución. En este sentido quiere captar el interés, el protagonismo y la participación de todos los ciudadanos de Zaragoza para garantizar que las medidas que se implanten tengan éxito y conseguir que, al termino del mismo, se hayan sentado las bases de una nueva concepción en el uso y gestión de esa importante fracción de los residuos urbanos y vital materia prima que es el papel.

FUNDACIÓN ECOLOGÍA Y DESARROLLO Plaza San Bruno, 9, 1º of. 1ª, 50001 ZARAGOZA, Tel. 976 29 82 82, Fax 976 20 30 92 E-mail: [email protected] - http://www.ecodes.org

Patrocinadores

Departamento de Medio Ambiente

Impreso en papel 100 % reciclado postconsumo libre de cloro

GUÍA PRÁCTICA

Guía de ahorro y reciclaje de papel en oficinas

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.