GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Resistencia de materiales y calculo de estructuras

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID E.U. de Ingenieria Tecnica Agricola PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS ANX-PR/CL/001-01: GUÍA DE APRENDIZAJE

3 downloads 66 Views 125KB Size

Recommend Stories


EXPLICACION PASO A PASO DEL METODO MATRICIAL DE CALCULO DE ESTRUCTURAS MATERIA: CALCULO DE ESTRUCTURAS
Eidos Series(n) Engineering Experimental Software Magazine for Architecture and Engineering Teaching and Learning EXPLICACION PASO A PASO DEL METODO

RESISTENCIA DE MATERIALES I
RESISTENCIA DE MATERIALES I PRACTICAS Y EXAMENES USMP ______________________________________________ Ph.D. Genner Villarreal Castro PREMIO NACIONAL A

Resistencia de Materiales 1
Resistencia de Materiales 1 ELABORADO POR: I.I. ÁNGEL GARCÍAFIGUEROA HERNÁNDEZ [Aplicaciones con Texas Instruments Voyage 200] [En este manual podrás

Story Transcript

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID E.U. de Ingenieria Tecnica Agricola

PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS ANX-PR/CL/001-01: GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Resistencia de materiales y calculo de estructuras CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre

GA_52AG_525001206_1S_2016-17

Código PR/CL/001

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID E.U. de Ingenieria Tecnica Agricola

PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS ANX-PR/CL/001-01: GUÍA DE APRENDIZAJE

Código PR/CL/001

Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura

Resistencia de materiales y calculo de estructuras

Titulación

52AG - Grado en Ingenieria Agricola

Centro responsable de la titulación

E.U. de Ingenieria Tecnica Agricola

Semestre/s de impartición

Tercer semestre

Módulos

Comun a la rama agricola

Materias

Resistencia de materiales y calculo estructuras

Carácter

Obligatoria

Código UPM

525001206

Nombre en inglés

Strength of materials and structural design

Datos Generales Créditos

6

Curso

2

Curso Académico

2016-17

Período de impartición

Septiembre-Enero

Idioma de impartición

Castellano

Otros idiomas de impartición

Requisitos Previos Obligatorios Asignaturas Previas Requeridas El plan de estudios Grado en Ingenieria Agricola no tiene definidas asignaturas previas superadas para esta asignatura.

Otros Requisitos El plan de estudios Grado en Ingenieria Agricola no tiene definidos otros requisitos para esta asignatura.

Conocimientos Previos Asignaturas Previas Recomendadas El coordinador de la asignatura no ha definido asignaturas previas recomendadas.

Otros Conocimientos Previos Recomendados El coordinador de la asignatura no ha definido otros conocimientos previos recomendados.

GA_52AG_525001206_1S_2016-17

1

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID E.U. de Ingenieria Tecnica Agricola

PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS ANX-PR/CL/001-01: GUÍA DE APRENDIZAJE

Código PR/CL/001

Competencias CE15 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de ingeniería del medio rural: cálculo de estructuras y construcción, hidráulica, motores y máquinas, electrotecnia, proyectos técnicos. CE22 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la Ingeniería de las Explotaciones Agropecuarias. Electrificación de explotaciones agropecuarias. Maquinaría Agrícola. Sistemas y tecnología del riego. Construcciones agropecuarias. Instalaciones para la salud y el bienestar animal. CE24 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la Ingeniería de las áreas verdes, espacios deportivos y explotaciones hortofrutícolas. Obra civil, instalaciones e infraestructuras de las zonas verdes y áreas protegidas. Electrificación. Riegos y drenajes. Maquinaría para hortofruticultura y jardinería CG1 - Comunicación oral y escrita: Comunicar información, ideas, problemas y soluciones, tanto a público especializado como no especializado. CG2 - Capacidad de análisis y síntesis, razonamiento crítico y resolución de problemas: Evaluar de manera crítica, argumentos, hipótesis, conceptos abstractos y datos con el propósito de hacer juicios y contribuir a la solución de temas complejos.

Resultados de Aprendizaje RA495 - Capacidad para comprender y utilizar los principios que rigen las estructuras bidimensionales de nudos articulados y rígidos. RA492 - Capacidad para comprender y utilizar los principios que rigen el sólido deformable. RA493 - Capacidad para comprender y calcular estados básicos de tensiones y deformaciones en elementos estructurales aislados (vigas y columnas). RA491 - Capacidad para calcular los estados de tensión y deformación de elementos estructurales, aplicándolos a los métodos básicos del cálculo de estructuras. RA494 - Capacidad para determinar la trasmisión de las acciones existentes sobre edificios a las estructuras. RA496 - Utilizar e interpretar los resultados de aplicaciones informáticas de cálculo estructural. RA805 - Comprensión, conocimiento y capacidad de aplicación del equilibrio externo e interno en sólido deformable elástico sometido a sistemas de fuerzas exteriores. RA806 - Comprensión, conocimiento y capacidad de aplicación de la Ley de Hooke. Elementos estructurales sometidos a tracción -compresión RA807 - Comprensión, conocimiento y capacidad de aplicación de las leyes que establecen la distribución de tensiones y deformaciones de elementos estructurales sometidos a flexión. RA808 - Comprensión, conocimiento y capacidad de aplicación de los principios de la teoría de columnas. RA809 - Comprensión, conocimiento y capacidad de resolución de estructuras reticulares planas RA810 - Comprensión, conocimiento y capacidad de determinación de acciones en la edificación según el Código Técnico de la Edificación.

GA_52AG_525001206_1S_2016-17

2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID E.U. de Ingenieria Tecnica Agricola

PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS ANX-PR/CL/001-01: GUÍA DE APRENDIZAJE

Código PR/CL/001

Profesorado Profesorado Nombre

Despacho

e-mail

Sanchez Espinosa, Elvira Maria (Coordinador/a)

Const. (Agri)

[email protected]

Tutorías L - 09:30 - 12:30 M - 10:30 - 13:30

Massana Guitart, Jordi

Const. (Agro)

[email protected]

Alonso Peralta, Francisco

Const. (Agri)

[email protected]

Fuentes Pardo, Jose Maria

Const. (Agro)

[email protected]

L - 10:30 - 14:30 J - 10:00 - 12:00

Ricote Lazaro, Luis

Const. (Agro)

[email protected]

L - 08:00 - 08:15

Gallego Vazquez, Eutiquio

Const. (Agro)

[email protected]

X - 10:30 - 12:30 X - 15:30 - 17:30 V - 12:30 - 14:30

Cervantes Villamuelas, Miguel

Const (Agro)

[email protected]

Nota.- Las horas de tutoría son orientativas y pueden sufrir modificaciones. Se deberá confirmar los horarios de tutorías con el profesorado.

GA_52AG_525001206_1S_2016-17

3

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID E.U. de Ingenieria Tecnica Agricola

PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS ANX-PR/CL/001-01: GUÍA DE APRENDIZAJE

Código PR/CL/001

Descripción de la Asignatura A lo largo de la asignatura de Resistencia de Materiales estudiaremos el comportamiento de los distintos elementos ideales, que constituyen una estructura, cuando se encuentran sometidos a las distintos tipos de acciones exteriores. El objetivo es dimensionar el elemento evitando que se produzcan una deformación excesiva y su rotura. En la Resistencia de materiales, como en cualquier otra ciencia empírica, se idealiza el comportamiento real del sujeto a tratar. En nuestro caso es el sólido verdadero que queda simplificado mediante la consideración de que el material es continuo, isótropo y homogéneo, convirtiéndose en un sólido deformable que solicitado por las distintas cargas externas se deformará ante unas acciones exteriores pero se recuperará su forma primitiva cuando estas acciones desaparecen, siempre y cuando no se hayan superado unos determinados valores que habrían producido la rotura o la deformación irreversible. Uno de los objetivos será determinar cual es el valor de esa deformación obteniendo las dimensiones del elemento resistente para que pueda soportar las acciones exteriores antes mencionadas, sin que los esfuerzos internos originados ni las deformaciones sobrepasen los máximos admisibles. Por tanto podemos definir la Resistencia de Materiales como: La ciencia que estudia el comportamiento de materiales frente a tensiones y deformaciones, así como la forma y dimensiones que deben tener los elementos resistentes para soportar unas determinadas cargas (acciones exteriores) sin que sus tensiones internas sobrepasen a las máximas admisibles del material, ni que las deformaciones superen a las fijadas por las Normas, siempre obteniendo el resultado de la forma más económica posible. La Resistencia de Materiales, siendo asignatura básica, se encuentra justo en el límite de las asignaturas de especialidad dentro de los estudios de ingeniería, tales como el cálculo de estructuras de acero, de hormigón, cimentaciones, obras de infraestructura....etc, siendo la base necesaria para su comprensión.

Temario

GA_52AG_525001206_1S_2016-17

4

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID E.U. de Ingenieria Tecnica Agricola

PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS ANX-PR/CL/001-01: GUÍA DE APRENDIZAJE

Código PR/CL/001

1. UT 1 RESISTENCIA DE MATERIALES 1.1. Tema 1 CONCEPTOS GENERALES 1.1.1. Prisma mecánico. Acciones. Coeficientes de seguridad. Apoyos. Reacciones. Equilibrio estático. Sistemas isostáticos e hiperestáticos. 1.1.2. Cálculo de reacciones de sistemas isostáticos. Vigas biapoyadas y en voladizo con carga: puntual, uniformemente repartida y parcialmente repartida. 1.1.3. Equilibrio interno-elástico. Concepto de tensión. Diagrama tensión-deformación. Ley de Hooke. Tensión admisible. Tensiones principales. 1.1.4. Resultante de tensiones. Concepto de esfuerzo. Esfuerzo axil: tracción y compresión. Esfuerzo tangencial: cortadura. Momento flector y momento torsor. Combinación de esfuerzos. 1.1.5. Leyes y diagramas de esfuerzos. Principio de Superposición 1.2. Tema 2 TRACCIÓN COMPRESION 1.2.1. Esfuerzos axiles. Elementos sometidos a tracción y compresión. Distribución de tensiones. 1.2.2. Deformaciones. Efectos de esfuerzos axiles y de la variación térmica. Energía de deformación. 1.2.3. Sistemas hiperestáticos en tracción compresión. 1.3. Tema 3 FLEXION ANALISIS DE TENSIONES 1.3.1. Introducción a la flexión. Definición. Tipos: pura, simple, y compuesta. Concepto y definición de: deformada, plano de flexión, centro y radio de curvatura, fibra neutra. 1.3.2. Flexión pura. Tensiones en vigas. Ley de Navier. Modulo resistente de una sección. Sección ideal. 1.3.3. Flexión simple. Tensiones tangenciales. Fórmula de Colignon. 1.3.4. Flexión compuesta. Distribución de tensiones. Posición de la línea neutra. Flexión esviada. 1.4. Tema 4 FLEXION ANALISIS DE DEFORMACIONES 1.4.1. Deformaciones en vigas. Ángulo de giro y flecha. Línea elástica. Ecuación diferencial de elástica. 1.4.2. Aplicación de la ecuación diferencial de la elástica I. Determinación de ángulos de giro y flechas 1.4.3. Aplicación de la ecuación diferencial de la elástica II. Resolución de vigas hiperestáticas 1.4.4. Resolución de vigas hiperestáticas con prontuario de vigas. Método de superposición. 1.5. Tema 5 TEORÍA DE COLUMNAS 1.5.1. Columnas cortas. Compresión compuesta. Radio de giro. Núcleo central de la sección. 1.5.2. Columnas esbeltas. Concepto de estabilidad. Columna de Euler. Pandeo. Carga crítica. Longitud de Pandeo. Tensión crítica. 2. UT 2 ESTRUCTURAS 2.1. Tema 1 ESTRUCTURAS DE NUDOS ARTICULADOS 2.1.1. Definición de nudo libre: Rígido y articulado. Definición de barra. 2.1.2. Métodos de resolución: Método de Cremona-Maxwell y el Método de Ritter. 2.2. Tema 2 ESTRUCTURAS DE NUDOS RÍGIDOS 2.2.1. Método de Cross I. Conceptos básicos: Rigidez de una barra asociada a un nudo. Coeficiente de reparto. Momento inicial de giro. 2.2.2. Método de Cross II. Resolución de estructuras intraslacionales. Diagramas de esfuerzos y reacciones en los apoyos.

GA_52AG_525001206_1S_2016-17

5

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID E.U. de Ingenieria Tecnica Agricola

PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS ANX-PR/CL/001-01: GUÍA DE APRENDIZAJE

Código PR/CL/001

3. UT3 ACCIONES EN LA EDIFICACION 3.1. Tema 1 ACCIONES CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN (CTE) 3.1.1. Carga Permanente. Sobrecarga de uso. Sobrecarga de nieve.

GA_52AG_525001206_1S_2016-17

6

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID E.U. de Ingenieria Tecnica Agricola

PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS ANX-PR/CL/001-01: GUÍA DE APRENDIZAJE

Código PR/CL/001

Cronograma Horas totales: 81 horas

Horas presenciales: 81 horas (50%)

Peso total de actividades de evaluación continua: 100%

Peso total de actividades de evaluación sólo prueba final: 100%

Semana Semana 1

Actividad Prensencial en Aula

Actividad Prensencial en Laboratorio

Otra Actividad Presencial

Actividades Evaluación

Tema 1. Apartado 1 y 2 Duración: 02:00 LM: Actividad del tipo Lección Magistral

Tema 1. Apartado 1 y 2 Duración: 02:00 PR: Actividad del tipo Clase de Problemas

Tema 1. Apartado 3 y 4 Duración: 01:00 LM: Actividad del tipo Lección Magistral Semana 2

Tema 1. Apartado 3 y 4 Duración: 02:00 LM: Actividad del tipo Lección Magistral

Tema 1. Apartado 5 Duración: 01:00 LM: Actividad del tipo Lección Magistral

Tema 1. Apartado 5 Duración: 02:00 PR: Actividad del tipo Clase de Problemas Semana 3

Tema 1. Apartado 5 Duración: 03:00 PR: Actividad del tipo Clase de Problemas

Tema 2. Apartado 1 Duración: 02:00 LM: Actividad del tipo Lección Magistral Semana 4

Tema 2. Apartado 2 Duración: 02:00 LM: Actividad del tipo Lección Magistral

Tema 2. Apartado 1 y 2 Duración: 03:00 PR: Actividad del tipo Clase de Problemas Semana 5

Tema 2. Apartado 1 y 2 Duración: 02:00 PR: Actividad del tipo Clase de Problemas

Tema 2. Apartado 3 Duración: 01:00 LM: Actividad del tipo Lección Magistral

Tema 2. Apartado 3 Duración: 02:00 PR: Actividad del tipo Clase de Problemas

GA_52AG_525001206_1S_2016-17

7

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID E.U. de Ingenieria Tecnica Agricola

PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS ANX-PR/CL/001-01: GUÍA DE APRENDIZAJE Semana 6

Tema 3. Apartado 1 y 2

Código PR/CL/001 Control Evaluación continua Temas 1 y 2

Duración: 02:00

Duración: 01:00

LM: Actividad del tipo Lección Magistral

EX: Técnica del tipo Examen Escrito

Tema 3. Apartado 1 y 2

Evaluación continua

Duración: 02:00

Actividad presencial

PR: Actividad del tipo Clase de Problemas Semana 7

Tema 3. Apartado 3 Duración: 02:00 LM: Actividad del tipo Lección Magistral

Tema 3. Apartado 3 Duración: 03:00 PR: Actividad del tipo Clase de Problemas Semana 8

Tema 3. Apartado 4 Duración: 01:00 LM: Actividad del tipo Lección Magistral

Tema 3. Apartado 4 Duración: 02:00 PR: Actividad del tipo Clase de Problemas

Tema 4. Apartado 1 Duración: 02:00 LM: Actividad del tipo Lección Magistral Semana 9

Tema 4. Apartado 2 y 3 Duración: 05:00 PR: Actividad del tipo Clase de Problemas

Semana 10

Tema 4. Apartado 3 Duración: 01:00 PR: Actividad del tipo Clase de Problemas

Tema 4. Apartado 4 Duración: 01:00 LM: Actividad del tipo Lección Magistral

Tema 4. Apartado 4 Duración: 03:00 PR: Actividad del tipo Clase de Problemas Semana 11

Tema 4. Apartado 4 Duración: 03:00 PR: Actividad del tipo Clase de Problemas

Práctica 1. Resolución de vigas hiperestáticas mediante aplicación informática Duración: 02:00 PL: Actividad del tipo Prácticas de Laboratorio

Semana 12

Tema 5. Apartado 1 y 2

Control Evaluación Temas 3 y 4

Duración: 02:00

Duración: 02:00

LM: Actividad del tipo Lección Magistral

EX: Técnica del tipo Examen Escrito

Tema 5. Apartado 1 y 2

Evaluación continua Actividad presencial

Duración: 01:00 PR: Actividad del tipo Clase de Problemas

GA_52AG_525001206_1S_2016-17

8

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID E.U. de Ingenieria Tecnica Agricola

PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS ANX-PR/CL/001-01: GUÍA DE APRENDIZAJE Semana 13

Código PR/CL/001

Tema 6. Apartado 1 y 2

Entrega resolución Práctica 1

Duración: 01:00

Duración: 00:00

LM: Actividad del tipo Lección Magistral

TI: Técnica del tipo Trabajo Individual

Tema 6. Apartado 1 y 2

Evaluación continua y sólo prueba final

Duración: 01:00

Actividad no presencial

PR: Actividad del tipo Clase de Problemas

Tema 7. Apartado 1 Duración: 01:00 LM: Actividad del tipo Lección Magistral

Tema 7. Apartado 1 Duración: 02:00 PR: Actividad del tipo Clase de Problemas Semana 14

Tema 7. Apartado 2 Duración: 03:00 PR: Actividad del tipo Clase de Problemas

Práctica 1. Resolución de porticos de nudos rígidos mediante aplicación informática Duración: 02:00 PL: Actividad del tipo Prácticas de Laboratorio

Semana 15

Tema 7. Apartado 2

Entrega resolución Práctica 2

Duración: 04:00

Duración: 00:00

PR: Actividad del tipo Clase de Problemas

TI: Técnica del tipo Trabajo Individual Evaluación continua y sólo prueba final Actividad no presencial

Semana 16

Tema 8. Apartado 1 y 2 Duración: 01:00 LM: Actividad del tipo Lección Magistral

Tema 8. Apartado 1 y 2 Duración: 04:00 AC: Actividad del tipo Acciones Cooperativas Semana 17

Control Evaluación Temas 5, 6 y7 Duración: 02:00 EX: Técnica del tipo Examen Escrito Evaluación continua Actividad presencial

Entrega Trabajo Duración: 00:00 TG: Técnica del tipo Trabajo en Grupo Evaluación continua y sólo prueba final Actividad no presencial

Evaluación de los Temas no liberados en la evaluación continúa. Duración: 04:30 EX: Técnica del tipo Examen Escrito Evaluación sólo prueba final Actividad presencial

Nota.- El cronograma sigue una planificación teórica de la asignatura que puede sufrir modificaciones durante el curso. Nota 2.- Para poder calcular correctamente la dedicación de un alumno, la duración de las actividades que se repiten en el tiempo (por ejemplo, subgrupos de prácticas") únicamente se indican la primera vez que se definen.

GA_52AG_525001206_1S_2016-17

9

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID E.U. de Ingenieria Tecnica Agricola

PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS ANX-PR/CL/001-01: GUÍA DE APRENDIZAJE

Código PR/CL/001

Actividades de Evaluación Semana

Descripción

Duración

Tipo evaluación

Técnica evaluativa

Presencial

Peso

Nota mínima

Competencias evaluadas

6

Control Evaluación continua Temas 1 y 2

01:00

Evaluación continua

EX: Técnica del tipo Examen Escrito



20%

4 / 10

CG1, CG2

12

Control Evaluación Temas 3 y 4

02:00

Evaluación continua

EX: Técnica del tipo Examen Escrito



30%

4 / 10

CG1, CG2, CE15, CE22

13

Entrega resolución Práctica 1

00:00

Evaluación continua y sólo prueba final

TI: Técnica del tipo Trabajo Individual

No

5%

2 / 10

CG1, CG2, CE15, CE24

15

Entrega resolución Práctica 2

00:00

Evaluación continua y sólo prueba final

TI: Técnica del tipo Trabajo Individual

No

5%

2 / 10

CG1, CG2

17

Control Evaluación Temas 5, 6 y 7

02:00

Evaluación continua

EX: Técnica del tipo Examen Escrito



30%

5 / 10

CG1, CG2, CE15, CE22, CE24

17

Entrega Trabajo

00:00

Evaluación continua y sólo prueba final

TG: Técnica del tipo Trabajo en Grupo

No

10%

4 / 10

CG1, CG2

17

Evaluación de los Temas no liberados en la evaluación continúa.

04:30

Evaluación sólo prueba final

EX: Técnica del tipo Examen Escrito



80%

5 / 10

CG1, CG2, CE15, CE22, CE24

Criterios de Evaluación El alumno podrá seguir dos métodos de evaluación mediante: Evaluación continua de la asignatura mediante: La realización de los controles y la realización de las prácticas se consideran obligatorias para poder acogerse a este sistema de evaluación. Controles individuales a la finalización de los temas: (80 % de la calificación final) 1. A la finalización del tema 2 se realizará un control escrito de todos los temas 1 y 2 (20%) 2. A la finalización del tema 5 se realizará un control escrito de los temas 3 y 4 (30%) 3. A la finalización del tema 6 se realizará un control escrito de los temas 5, 6 y 7 (30%) Los controles consistirán en la resolución de casos teórico - prácticos de cada uno de los temas. Se considera superada y liberada la parte correspondiente a cada uno de los controles si en ellos se ha obtenido una calificación igual o superior a 5 puntos sobre 10. Fechas de publicación de calificaciones: a los 10 días de la fecha de cada control. Prácticas de laboratorio y Trabajos Grupales: (10 % de la calificación final) 1. Las prácticas de laboratorio, que son individuales, se entregarán al profesor una semana después de la realización de las mismas. Se realizarán 3 prácticas: 1. Práctica 1. Cálculo de viga isostática. 2. Práctica 2. Cálculo de viga hiperestática. 3. Práctica 3. Cálculo de una estructura de nudos rígidos y/o articulados 2. En la última semana del semestre se entregará el trabajo grupal correspondiente al tema 7 de Acciones en la Edificación (10% de la calificación final)

GA_52AG_525001206_1S_2016-17

10

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID E.U. de Ingenieria Tecnica Agricola

PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS ANX-PR/CL/001-01: GUÍA DE APRENDIZAJE

Código PR/CL/001

Fechas de publicación de calificaciones: a los 10 días de la fecha de cada entrega de práctica y/o Trabajo grupal. La entrega de las Prácticas de laboratorio y de los Trabajos Grupales son obligatorios para aprobar la asignatura. Los alumnos que superen todos los controles, las prácticas de laboratorio y los trabajos grupales habrán superado la asignatura por curso y no tendrán que realizar el examen presencial final escrito. Los alumnos que no superen alguno/s de los controles deberán de examinarse de esas partes en el examen presencial final escrito. Los alumnos que no presente y superen alguna/s de la/s práctica/s de laboratorio y/o no entreguen y superen el trabajo grupal tendrán que entregar la correspondiente práctica o Trabajo para poder realizar el examen presencial final escrito. Evaluación no continua de la asignatura mediante realización de examen final Alumnos que no hayan seguido el sistema de evaluación continua. La realización de las prácticas y la entrega del trabajo grupal se consideran obligatorios para la realización del examen final. Los alumnos: 1. Deberán de examinarse de todo el temario en el examen presencial final escrito. (80 % de la calificación final). 2. Entrega, el día del examen presencial final escrito, de las Práctica/s de laboratorio y/o Trabajo Grupal. (20 % de la calificación final). Criterios de corrección para Controles, Prácticas y Examen final. - Justificación técnica de las preguntas teóricas realizadas o los ejercicios planteados, y soluciones técnicas adecuadas al problema planteado: 80% de la nota de la prueba. - Presentación, ortografía, razonamiento y capacidad de explicación de las soluciones adoptadas: 20% de la nota de la prueba. Criterios de corrección Trabajo Grupal. La entrega del trabajo se evalúa mediante el uso de una rúbrica con cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy alto, de los logros obtenidos por el grupo en los siguientes criterios. C1.-Descripción y contenido del modelo de cálculo: materiales, barras y nudos. (10%) C2.-Diseño del modelo de cálculo con el programa de estructuras Metal3D. (10%) C3.-Cálculo de las acciones, hipótesis de carga y combinaciones (30%) C4.-Representación de las cargas gravitatorias (30%) C5.-Coherencia en la organización y presentación del trabajo (10%) C6.-Presentación y corrección lingüística del documento (10%) NOTA: ●



Las prácticas y trabajos deben ser realizados en las fechas previstas por los profesores encargados de las mismas. En ningún caso se admitirán prácticas correspondientes a cursos anteriores. Todos los alumnos matriculados (repetidores o de nueva matrícula) deben presentar sus correspondiente práctica y trabajo en grupo. Se recuerda a los alumnos que, de acuerdo con la normativa vigente en la UPM relativa a los Sistemas de Evaluación para asignaturas de Grado, se considerará que TODOS los alumnos siguen el sistema de Evaluación Continua, SALVO que comuniquen lo contrario durante los primeros 15 días desde el comienzo del semestre.

GA_52AG_525001206_1S_2016-17

11

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID E.U. de Ingenieria Tecnica Agricola

PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS ANX-PR/CL/001-01: GUÍA DE APRENDIZAJE

Código PR/CL/001

Recursos Didácticos Descripción

Tipo

Observaciones

GERE, J.M. (2002). Resistencia de Materiales. 5ª Edición. Ed. Thomson Spain. Paraninfo S.A. Madrid.

Bibliografía

En el se recogen, entre otros, todos los temas del programa así como numerosos casos prácticos resueltos de forma clara y detallada junto con problemas propuestos con solo los valores de la solución. Se recomienda su consulta frecuentemente.

ORTIZ BERROCAL, L. (1991). Resistencia de Materiales. Mc. Graw-Hill. Madrid.

Bibliografía

RODRIGUEZ-AVIAL, F. (1982). Resistencia de Materiales. (Tomos I Y Ii). Dossat. Madrid.

Bibliografía

GARCIMARTÍN, M. A. (2000). Edificación Agroindustrial: Estructuras Metálicas. (2ª Edición Revisada). Ediciones Mundi- Prensa. Madrid

Bibliografía

DPTO. CONSTRUCCION Y VIAS RURALES. (2011). Formulario de Resistencia de Materiales. E.T.S. Ingenieros Agrónomos. Upm. Madrid.

Bibliografía

CODIGO TECNICO DE LA EDIFICACION (2006). Ministerio de Vivienda . (www.codigotecnicoe.org)

Recursos web

Plataforma Moodle: Massana J., Alonso, P. y Sánchez-Espinosa, E. (2013) Monografía de Resistencia de Materiales y Cálculo de estructuras E.T.S.I.Agrónomos-E.U.I.Agrícola, UPM.

Recursos web

Plataforma Moodle: - Presentaciones en PowerPoint de las clases de teoría

Recursos web

Plataforma Moodle: Colección de problemas resueltos

Recursos web

Se recogen específicamente, todos los temas que se imparten y se evalúan en la asignatura.

Otra Información Las prácticas se realizarán indistintamente en las aulas de informática tanto de la E.T.S.I.Agrónomos como de la E.U.I.T.Agrícola. Durante los primeros 15 dias desde el inicio del curso, los alumnos dispondrán de la posibilidad de apuntarse a alguno de los grupos de prácticas que se formarán, dependiendo del número de alumnos matriculados.

GA_52AG_525001206_1S_2016-17

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.