Story Transcript
GUÍA DE APRENDIZAJE No. 02
ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - GRADO OCTAVO Colegio 2012 Nombre del Estudiante:
Asignatura: DISEÑO PUBLICITARIO
Curso:
Período: PRIMERO
Tema: · El rostro humano y su construcción
DD
MM
AA 2012
Administrador de Programa: JHONATTAN BALCÁZAR
“Cuando se dibuja algo, el cerebro y las manos trabajan juntos.” Tadao Ando
TIEMPO (TIME): Nueve (9) unidades de clase. RECURSOS (RESOURCES): Lápiz HB, 2 micropuntas de colores, lápices de color, reglas (escuadras de 45° y 60°), espejo de mano, carboncillo, papel Durex tamaño 1/8 y demás elementos necesarios para dibujar.
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE (LEARNING STRATEGY): Ejercicios “paso a paso” (durante las unidades y de acuerdo a las indicaciones dadas por el docente). Ver Anexo 1.
OBJETIVO (OBJECTIVE): Terminada la presente guía el estudiante estará en capacidad de: 1. Reconocer la importancia de las estructuras geométricas básicas para poder representar gráficamente el rostro humano. 2. Conocer las proporciones fundamentales inherentes a la composición del rostro humano. 3. Afianzar sus habilidades de representación gráfica por medio de ejercicios paso a paso que deberá realizar cuidadosamente para lograr buenos resultados. INDICADOR DE DESEMPEÑO (PERFORMANCE INDICATOR): 101. Identifica los diferentes elementos que componen el rostro humano por medio de ejercicios de composición gráfica con el fin de mejorar sus habilidades en la representación del mismo. INDICADOR DE AUTONOMÍA (AUTONOMY INDICATOR): Asume retos identificando las posibles estrategias para abordar de manera asertiva nuevas situaciones a nivel artístico. No olvides consultar: http://dpcafam.wikispaces.com - www.areaexpresioncafam.com Aprobado por: COORDINADOR DE ÁREA
V2 16/01/2012
Pág. 1 de 14
PRIMERA UNIDAD 1. INDUCCIÓN (INDUCTION) 1.1. ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS (PREVIOUS KNOWLEDGE) Responde la siguiente pregunta en una charla que realizaremos en clase y socializa la respuesta a tus compañeros cuando el docente dé la indicación: ¿Qué sé acerca del dibujo de rostros?
1.1.2. LA CABEZA COMÚN Las medidas y las proporciones de las cabezas son variadas. No obstante, nos será más conveniente recordar una escala de proporciones simplificada y construida a base de términos medios para sus medidas básicas. La cabeza vista de frente cabe perfectamente en un rectángulo cuyo ancho tiene tres divisiones y el alto tres y media. Esta escala deja algún espacio
1.2. META DE APRENDIZAJE (LEARNING GOAL) Identificar los diferentes componentes de un rostro humano para dibujarlo correctamente. ¿Cuál es tu meta de aprendizaje?
En un octavo de papel Bond o papel Durex, realiza un dibujo de un rostro humano (femenino o masculino), con la técnica y estilo que más domines. La idea es demostrar tus saberes previos por medio de este dibujo. SEGUNDA UNIDAD 1. INDUCCIÓN (INDUCTION) 1.1. INFORMACIÓN (INFORMATION) 1.1.1. EL CANON En el estudio más formal del dibujo de figura humana debemos partir de un principio o canon (regla de oro o parámetro a seguir), para la elaboración de rostros. Nace con la construcción de una circunferencia (cráneo), de un arco (quijada), y de unos ejes guías que subdividen el espacio dando origen a la ubicación de los ojos, cejas, nariz, boca, orejas, cuello y cabello.
en el borde exterior de las orejas. La mitad de la medida de esas unidades nos dan el lugar de los ojos, de la nariz y nos ayudan a ubicar la boca, y sitúa también la línea de los ojos a mitad de la Aprobado por: COORDINADOR DE ÁREA
V2 16/01/2012
Pág. 2 de 14
división de la cabeza desde la cúspide hasta la base, como debe ser y como es en la mayoría de las caras. Este método de medición en unidades establece la línea del pelo y las tres divisiones frontales de la cara. La cabeza de perfil cabe exactamente en un cuadrado de tres unidades y media de lado. Puedes establecer tus propias unidades; lo que importa son las proporciones.
Aquí se muestra el empleo de la escala (canón) en la práctica. El circulo representa el eje central y el ancho es el de la cabeza incluyendo las orejas. La cara tiene un ancho de unas dos unidades y los ojos caen en las mitades del medio o en los cuartos de las dos unidades (imagen superior de la derecha).
Estas proporciones, como se muestra en el ejemplo, se hallaron tras largo estudio y se ofrecen como una sencilla y práctica escala de fácil empleo. Entre más la tengas presentes, más fácil será realizar tus dibujos de rostros humanos. En el ejemplo, encontramos las proporciones comunes para una cabeza de hombre de frente y perfil. Recuerda la escala: La cabeza tiene una altura de tres unidades y media (optativo), casi tres unidades de ancho (incluyendo las orejas), y tres unidades y media desde la punta de la nariz hasta la nuca. La tres unidades dividen la cara en frente, nariz y mandíbula. Las orejas, nariz, cejas, labios y la barbilla miden cada uno una unidad. Ahora puedes dibujar una cabeza del tamaño que desees usando tus propias unidades de medición. 2. APRENDIZAJE INDIVIDUAL (INDIVIDUAL LEARNING) De acuerdo a la expliación paso a paso que el docente realizará en clase, realiza los esquemas presentados en la página anterior con un lápiz HB sobre un octavo de papel Durex. Al finalizar el ejercicio deberás dar los acabados que se especificarán durante la unidad de clase. TERCERA UNIDAD 1. INDUCCIÓN (INDUCTION) 1.1. INFORMACIÓN (INFORMATION) 1.1.1. ESTUDIO DEL CRANEO Estos esquemas son para mostrar la anatomía de la cabeza en su aspecto real y sólido. Es esencial conocer cómo es su apariencia para poder aprender a dibujarla.
Aprobado por: COORDINADOR DE ÁREA
V2 16/01/2012
Pág. 3 de 14
2. APRENDIZAJE INDIVIDUAL (INDIVIDUAL LEARNING) De acuerdo a las indicaciones que dará el profesor, realiza una divisón de tres espacios iguales en 1/8 de papel Durex y dibuja los siguientes esquemas con un lápiz HB.
La forma simple (estructural) desarrollada hacía la compleja, por medio del uso de planos que son la base para la iluminación.
1.1.2. ESTUDIO DEL VOLUMEN Y LAS SOMBRAS Los músculos también son importantes conocerlos y analizarlos; para los artistas, en especial para los dibujantes, hacer estudios de la cabeza con modelos reales les aporta grandes bases para el desarrollo y la ejecución de la expresión gráfica. Aprobado por: COORDINADOR DE ÁREA
Los planos vistos de perfil del rostro son también de gran importancia; observa la ubicación, tamaño y forma de los ojos, nariz, boca, orejas y mentón. V2 16/01/2012
Pág. 4 de 14
Presta atención a los músculos del cuello. Los dos músculos colocados diagonalmente que hacen girar la cabeza están unidos al cráneo detrás de la parte superior de la oreja, y al esternón, que está entre las dos clavículas, por abajo. Practiquemos también el semiperfil o 3/4, visto desde atrás. No olvides las líneas de guía. CUARTA UNIDAD
Dos fuertes músculos unidos a la nuca debajo del cráneo mantienen la cabeza erguida o la inclinan hacía atrás. El propio peso de la cabeza le hace inclinarse hacía delante. En el dibujo de anatomía de la cabeza, ayuda mucho conocer estos músculos.
1. INDUCCIÓN (INDUCTION) 1.1. INFORMACIÓN (INFORMATION)
2. APRENDIZAJE INDIVIDUAL (INDIVIDUAL LEARNING)
1.1.1. ANATOMÍA DE LA CABEZA
2.1. De acuerdo a las indicaciones que dará el prefesor y con ayuda de un espejo, observa los distintos movimientos de tu cabeza y haz un estudio de los mismos en un octavo de papel Durex con un lápiz HB. Realiza mínimo doce ejemplos.
Cuando estudies los músculos del rostro, sitúate frente a un espejo y exáminalos cuidadosamente. Aprenderás así (y con la ayuda de los ejemplos de la página número 5), mucho acerca de la expresión y de sus causas.
Aprobado por: COORDINADOR DE ÁREA
2.2. En un octavo de papel Durex, dibuja uno de los ejemplos del ejercicio anterior pero de mayor tamaño (que ocupe gran parte de la hoja) y aplica color por medio de tus lápices de color.
V2 16/01/2012
Pág. 5 de 14
QUINTA UNIDAD 1. INDUCCIÓN (INDUCTION) 1.1. INFORMACIÓN (INFORMATION) Para esta unidad realizarás la sección Say it in English donde encontrarás información con respecto al dibujo de bebés y una actividad complementaria para desarrollar.
Step 1. Firstly, start drawing the baby’s face with a circlelike shape.
2. APRENDIZAJE INDIVIDUAL (INDIVIDUAL LEARNING) 2.1. SAY IT IN ENGLISH: BABY FACE Step 2. Now draw a ‘u’ like shape under the circle for the chin and jaw line of the baby.
2.1.1. PRE-READING: Look up these words in a dictionary: Face: Chin: Dash: Age: Shape: Bring: Guideline: Eyebrows: Shade: 2.1.2. READING (Read and underline the main idea). Baby faces are easier to draw than adult faces in that baby faces are simpler. There are still two eyes, two ears, a nose, a mouth, a head and a chin... but features become more defined with age. If you’re an inexperienced drawer and need somewhere to start, you may want to look into baby faces and work your way up with age. When you’re drawing baby faces, there are two things you should think throughout the drawing: innocence and simplicity. This guide will help you bring out that innocence and simplicity in your drawing:
Step 3. Now draw a line in the center of the baby’s head. Find the center of the bottom portion of the head…in other words, find the 1/2 point of the bottom half of the baby’s face. Then put a dash in between the 2 centers as seen above. These guidelines will help you place the facial features correctly.
Step 4. Now start drawing the eyebrows on the half line.
Aprobado por: COORDINADOR DE ÁREA
V2 16/01/2012
Pág. 6 de 14
Step 5. Now lightly draw the guidelines on the face (from step # 3). Draw the tops of the baby’s eyes between the top 2 guidelines.
Step 10. Now draw a circle for both eyes.
Step 11. Now darken the correct lines around the face and draw the ears from the top of the eyes down to the bottom of the nose.
Step 6. Draw the baby’s nose on the half line.
Step 7. Draw the top of the baby’s mouth on the 2nd to the last guideline that you drew in step #3.
Step 12. Now draw in the ears’ details.
Step 8. Now shade in the top lip as seen above. Step 13. Draw in the pupil as a dark circle. Then draw the highlight above the pupil by drawing a square-like shape and then shade in the rest of the iris. Step 9. Now draw the bottom lip and shade it in as well.
Aprobado por: COORDINADOR DE ÁREA
Step 14. Now draw a few stray hairs on top of the baby’s head.
V2 16/01/2012
Pág. 7 de 14
Step 15. This is how the finished baby’s face looks. Of course all babies have different faces, but you can alter the face to look like the baby that you are drawing. Sources: http://www.ehow.com/how_5627188_draw-babyfaces.html http://www.drawinghowtodraw.com/ stepbystepdrawinglessons/2010/02/how-to-draw-a-babysface-with-step-by-step-drawing-instructions/
2.1.3. POST READING:
en el cuadrado del dibujo visto de frente. Los ojos parecen más chicos; no crecen mientras la cara lo sigue haciendo. Los ojos prominentes sólo quedan bien en los niños pequeñitos. La mandíbula y mentón del niño del cuadrado han crecido, haciendo que este último sea más prominente. El puente de la nariz es más alto, y la nariz algo más larga, tocando casi la base del segundo cuarto. Los labios tocan la línea de abajo del tercer cuarto. El pelo crece en edad muy temprana. Esto acentúa el tamaño del cráneo haciendo que la cara parezca más pequeña y aumentando el encanto del niño. Las orejas deben quedar a la altura de la línea media. La nuca de los niños parece muy grande; se debe ello a que el cuello es débil y a que los músculos que los unen a la base del cráneo aún no se han desarrollado. Los ojos de las niñas son más grandes y la mandíbula y mentón más redondos. A menudo el pliegue del párpado superior apenas si se ve sobre el ojo. Las líneas de contorno son generalmente más redondas en las niñas. Saberlo ayuda a dar un aspecto más femenino a la carita. En las niñas la frente es más alta en edad temprana que en los niños. La línea del pelo más baja hace que los niños parezcan más viriles, mientras una frente amplia hace que una niña sea más femenina. La
2.1.3.1. According to the specifications that the teacher is going to explain in class and the previous step by step example, make a baby face illustration. 2.1.3.2. According to the specifications that the teacher is going to explain in class, design a poster, using different fonts and styles, in which the topic is the joy of having a baby. The idea is that you draw a baby (girl or boy) according to the step by step example that you did during the class. The text that you decide to use must be in english. SEXTA UNIDAD 1. INDUCCIÓN (INDUCTION) 1.1. INFORMACIÓN (INFORMATION) 1.1.1. PROPORCIÓN DE LA CABEZA EN NIÑOS Y NIÑAS En los primeros años de la niñez las proporciones son semejantes a las del bebé crecido. Pero luego la cara se vuelve más estrecha y cabe Aprobado por: COORDINADOR DE ÁREA
V2 16/01/2012
Pág. 8 de 14
manera de tratar el cabello ayuda mucho para el dibujo de las niñas.
2. APRENDIZAJE INDIVIDUAL (INDIVIDUAL LEARNING)
No se puede dibujar la boca demasiado grande o demasiado negra en una niña. Puede conferirle el aspecto de un adulto, o un efecto teatral que no conviene a los niños. El cuello de la niña debe ser redondo y pequeño con relación a la cabeza.
De acuerdo a la explicación paso a paso que dará el profesor durante la unidad de clase, realiza dos esquemas (rostro niño y niña) con un lápiz HB sobre dos octavos de papel Durex. A uno de los dos ejercicios deberás aplicarle color con la técnica que más te guste. SÉPTIMA UNIDAD: BIMESTRAL 1. INDUCCIÓN (INDUCTION) 1.1. INFORMACIÓN (INFORMATION) 1.1.1. ENVEJECIMIENTO DEL ROSTRO Se envejece fácilmente un cara agregándole la forma de los músculos adelgazados y los pliegues que se forman entre ellos. Los pómulos, los ángulos de la mandíbula, y el hueso del mentón se destacan más con el correr de los años. Los cartílagos de la nariz y de las orejas parecen agrandarse a medida que envejecemos. Los principales cambios tienen lugar en las mejillas y en torno de la boca y de los ojos. La carne cede a los costados del mentón y a los lados de la mandíbula. Se forman bolsas debajo de los ojos y líneas más profundas en los ángulos. Los labios se vuelven más finos y sumidos, de modo que la línea de estos se hace más recta.
Aprobado por: COORDINADOR DE ÁREA
V2 16/01/2012
Pág. 9 de 14
Se forman líneas que bajan desde los ángulos de la boca hasta el costado del mentón. La carne que está por encima de los párpados cae y las cejas parecen acercarse al puente de la nariz. Unas cuantas líneas profundas se desarrollan a lo largo de la frente y entre las cejas. Estas suelen trazarse débiles, sin destacarlas demasiado. El pelo, desde luego, se vuelve más ralo, desplazando la línea del cabello, y en la coronilla, el espesor del pelo es mucho menor. No obstante dibujaremos la cabeza empleando la misma construcción básica.
OCTAVA UNIDAD 1. INDUCCIÓN (INDUCTION) 1.1. INFORMACIÓN (INFORMATION) 1.1.1. EL ROSTRO AL ESTILO OCCIDENTAL Grandes casas editoriales exponentes del dibujo occidental: Marvel Comics, DC Comics, Disney Studios, Image Comics, Dark Horse Comics, Pixar Studios, Dreamworks entre otras. Origen: Estados Unidos y Europa (1920-1930) Esquema corporal: Con base en el modelo tradicional del Canon. Esquema de dibujo realista. Formas complejas, rasgos fuertes y marcados. Uso de líneas octogonales (rectas). Forma del rostro: Cuadrado, rasgos anglosajones y neardentales. Expresión por medio del manejo de la luz, sombra y color. Personajes clásicos: El Zorro, Tarzán, El Llanero Solitario, Dick Tracy, Superman, Batman, Capitán América, Flash, Mujer Maravilla, Spideman, X-men, Electra, Spawn, Sin City, entre otros. Medios de difusión: Creados principalmente para revistas (cómic books), televisión, cine, animación, videojuegos y gráficas publicitarias.
2. APRENDIZAJE INDIVIDUAL (INDIVIDUAL LEARNING) De acuerdo a la explicación paso a paso que dará el profesor durante la unidad de clase, realiza un dibujo de un rostro (masculino o femenino), en carboncillo sobre papel Durex donde apliques los fundamentos de envejecimiento del rostro. Aprobado por: COORDINADOR DE ÁREA
V2 16/01/2012
Pág. 10 de 14
1.1.2. EL ROSTRO AL ESTILO ORIENTAL Escuelas de dibujo Oriental: Manga y Anime. Origen: Japón (1960). Esquema corporal: Distorsión del Canon clásico. Cabeza más pequeña o demasiado grande (chibis). Formas angulares, alargadas y estilizadas. Uso de líneas simples y esquemáticas. Forma del rostro: Angular, cabellos exagerados, ojos llamativos, bocas y narices estilizadas. Personajes clásicos: Capitán Centella, Akira, Astroboy, Mazinger Z, Ranma 1/2, Dragon Ball, Thundercats, Saint Seiya, Supercampeones, Heidy, entre otros. Medios de difusión: Creados principalmente para series de animación en televisión, revistas (mangas), prensa, cine (anime), videojuegos y gráficas publicitarias.
2. APRENDIZAJE INDIVIDUAL (INDIVIDUAL LEARNING) De acuerdo a la explicación que dará el profesor durante la unidad de clase, realiza en un octavo de papel Durex (de manera horizontal) una división de dos espacios iguales; en el espacio de la izquierda deberás dibujar un rostro al estilo occcidental y en el espacio de la derecha un rostro al estilo oriental (hombre o mujer). Cuando los tengas listos no olvides aplicarles color.
NOVENA UNIDAD 1. INDUCCIÓN (INDUCTION) 1.1. INFORMACIÓN (INFORMATION) 1.1.1. LA PERSPECTIVA EN EL DIBUJO DE LA CABEZA El dominio de la perspectiva establece la diferencia entre el aficionado y el profesional. Todo objeto dibujado debe tener su horizonte, implicado si no representado en realidad. A la izquierda del ejemplo, vemos los planos de la cabeza vistos por encima y por debajo del nivel del ojo. Si la cabeza fuera tan grande como un edificio, la perspectiva le afectaría de la misma manera que lo hace en el ejemplo superior de la derecha. Aprobado por: COORDINADOR DE ÁREA
V2 16/01/2012
Pág. 11 de 14
2. APRENDIZAJE INDIVIDUAL (INDIVIDUAL LEARNING) Realiza en un octavo de papel Durex, un dibujo de un rostro en perspectiva con sus líneas guías proyectadas de extermo a extremo del formato. Las líneas de proyección deberán ir en un color diferente del utilizado para el dibujo del rostro.
Aprobado por: COORDINADOR DE ÁREA
V2 16/01/2012
Pág. 12 de 14
4.2. COEVALUACIÓN (CO EVALUATION)
NOTA
Con base en el trabajo que cada uno realizó, el profesor distribuirá dichos trabajos aleatoriamente a todos los estudiantes. Cuando tengas el trabajo de un compañero, deberás evaluarlo de acuerdo a los parámetros que indicará el profesor. El resultado de esas evaluaciones deberá ser presentado en una hoja aparte con el nombre del estudiante evaluado, así como el nombre del estudiante que evaluó.
Para el taller de Diseño Publicitario, donde existe un énfasis más puntual en algunos momentos específicos de la unidad de formación Cafam, los siguientes numerales son modulares y por tanto genéricos para todos y cada uno de los ejercicios planteados durante la guía. Estos numerales deberán ejecutarse en las unidades de formación una vez finalizado el tiempo designado a la Inducción y Aprendizaje Individual. El docente deberá medir correctamente los tiempos dependiendo de la complejidad de los ejercicios planteados para cada unidad de clase y así optimizar el proceso al máximo.
4.3. EVALUACIÓN FORMATIVA (FORMATIVE EVALUATION) De acuerdo a los lineamientos planteados por el docente para la elaboración del ejercicio correspondiente a esta unidad, diligencia el siguiente cuadro: Lineamientos
Se cumplen
3. APRENDIZAJE DE GRUPO (GROUP LEARNING) En pequeños grupos y de acuerdo a las indicaciones técnicas que dará el profesor, realizen un análisis de los puntos a favor y puntos en contra presentados en el Aprendizaje Individual que cada uno realizó durante la unidad. Presten atención a las sugerencias y observaciones de su compañeros para así poder hacer los ajustes necesarios a sus trabajos y mejorar el ejercicio. 4. EVALUACIÓN (EVALUATION) 4.1. AUTOEVALUACIÓN (SELF EVALUATION) Evalúa tu desempeño en las actividades propuestas: Aspectos Participé en las actividades
Valoración
5. APRENDIZAJE EN CASA (HOME LEARNING) 5.1. Investiga en libros de dibujo, enciclopedias, internet y otros medios, acerca de los temas tratados durante la unidad. No olvides visitar el wikispace del taller para tener referencias más claras: Uso de las Tics.
Presenté con calidad los trabajos Alcancé el objetivo Cumplí con la presentación de trabajos
5.2. Practica los temas y ejercicios vistos en clase constantemente. Recuerda que la práctica hace al maestro. Todos los dibujos libres que hagas con relación a los temas vistos, preséntalos al profesor para que hagan parte de la Muestra de Diseño Publicitario 2012 o de la página web de la misma.
Para mejorar mi desempeño puedo
Aprobado por: COORDINADOR DE ÁREA
Si tu ejercicio NO cumple con alguno de los lineamientos aquí presentados, deberás hacer los ajustes necesarios al trabajo o elaborarlo de nuevo en casa y presentarlo en la siguiente unidad de clase para mejorar tu proceso de aprendizaje. Recuerda siempre asesorarte del docente para saber qué puedes mejorar en tus trabajos y así aprender aún más.
V2 16/01/2012
Pág. 13 de 14
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA (BIBLIOGRAPHY AND WEBGRAPHY)
Recomendaciones para un buen desempeño en esta estrategia de aprendizaje:
· BARRIER, Michael, Blackbeard Bill, Coma Javier (y otros). Historia de los comics. Toutain Editor, Barcelona, 1982. · COMA Javier. El Espíritu de los Comics. Toutain Editor, Barcelona, 1981. · PARRAMÓN, José María y Blasco. Cómo Dibujar Historietas. Ediciones Instituto Parramón, 1971. · TUBAU Iván. Dibujando Historietas. Ediciones CEAC, Barcelona, 1969. · LEE Stan, Buscema Sal, Romita John. How to Draw Comics The Marvel Way. EEUU. · Revistas de la Marvel Comics y DC Comics, así como sus páginas web. · http://www.ehow.com · http://www.drawinghowtodraw.com/ · http://www.dibujosinfantiles.org · http://www.wikihow.com
1. Tener los materiales listos (a la mano) y en correcto orden para la realización del ejercicio. 2. Estar muy atento a las explicaciones verbales que da el docente antes de cada paso a seguir. 3. Ser muy observador al momento en que el docente hace el ejercicio en el tablero (computador, o cualquier otro medio dependiendo del ejercicio), para no perder indicaciones adicionales que talvés al momento de la explicación verbal fueron más difíciles de comprender. 4. Realizar el paso correspondiente a la mecánica del ejercicio en el tiempo estipulado por el docente. No adelantarse o afanarse por “saltar” al siguiente paso o por entregar primero. 5. Realizar cada paso con dedicación y cuidado a las indicaciones dadas. 6. En caso de dudas, realizarlas al docente antes de que se prosiga al siguiente paso del ejercicio y por ende, se dé por sentado que todo el grupo va al mismo ritmo de trabajo o en el mismo punto. 7. Tener paciencia si se desarrolla un paso con mayor facilidad que el resto del grupo. La metodología funciona de manera grupal en el sentido en que todos los estudiantes deben ir a un mismo ritmo de trabajo. 8. Por último, el docente siempre ha de dar un espacio final para la concreción del ejercicio que no depende ya del ritmo de trabajo del grupo; aprovechar ese momento al máximo para finalizar el proceso adecuadamente y poder evidenciar un buen resultado final. Jhonattan Balcázar
GUÍA No. 02 - DISEÑO PUBLICITARIO ANEXO 1 METODOLOGÍA EJERCICIOS “PASO A PASO” Para la correcta realización de las dinámicas “paso a paso” en el aula, es necesario una muy buena disposición y paciencia por parte del docente para dar las indicaciones específicas, y una muy buena actitud por parte del estudiante para atender y observar dichas indicaciones. Esto con el fin de generar un ejercicio práctico en un orden correcto y sin “perderse” en el proceso o quedarse relegado mientras el grupo sigue continuamente avanzando. Aprobado por: COORDINADOR DE ÁREA
V2 16/01/2012
Pág. 14 de 14