GUÍA DE BOLSILLO DE RESPUESTA A I CIDE TES

GUÍA DE BOLSILLO DE RESPUESTA A ICIDETES Informe de las condiciones: • Nombre del incidente • Comandante de incidentes • Tipo de Incidentes

0 downloads 26 Views 785KB Size

Recommend Stories


tes
Foro Ahorristas - www.ahorristas.es - el club de los ahorradores Generado: 2 October, 2016, 02:59 Accidente de Tren en Galicia Escrito por morpheo81

INSTALACIONES DE VAPOR DE A GUA DE ALTA PRESION
Normas del Código Municipal de Buenos Aires INSTALACIONES DE VAPOR DE A GUA DE ALTA PRESION Indice 8.11.3.0. Instalaciones de vapor de agua de alta pr

La Revista de Bolsillo
V S IDRIO I ANA N NT ER A P U TA S Y C E R R La Revista de Bolsillo R M IE IO NTOS MIN I MI V E M NI V MFG IEurope ID MFG

COMPUTADORAS DE BOLSILLO
COMPUTADORAS DE BOLSILLO HP IPAQ 116 POCKET PC/W MOBILE 6.0/624MHZ/802.11 BG/BT/IRD/SD/CF HP IPAQ 510 VOICE MESSENGER SMARTPHONE HP IPAQ 2490C POCKET

UTILIZACION DE LAS EXCRETAS DE A\TES EN LA ALIMENTACION
UTILIZACION DE LAS EXCRETAS DE A\TES EN LA ALIMENTACION DE RUMIANTES Emilio Vargas y Lizbeth Mata. Abstract utilization of pouttry escreta in rumiant

CEN-TES
I 0 www.partidonacionalistaperuano.org.pe PARTIDO NACIONALISTA PERUANO Lima, 04 de Marzo del 2016 Oficio N° 010-2016-PNP/CEN-TES Señor Dr. CESAR A

Story Transcript

GUÍA DE BOLSILLO DE RESPUESTA A ICIDETES

Informe de las condiciones:



Nombre del incidente



Comandante de incidentes



Tipo de Incidentes - Incendio forestal, vehículo del accidente, Materiales peligrosos, Búsqueda y rescate, etc.



Estado del Incidente



Posición



Jurisdicción



Frecuencias de radio



Magnitud del incidente



Tipo de combustible



Velocidad y dirección del viento



Pendiente y aspecto



Mejor acceso



Riesgos o inquietudes particulares



Necesidad de recursos adicionales

Es una publicación del grupo de coordinación de Incendios Nacionales Patrocinado por El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos El Departamento del Interior de los Estados Unidos Asociación Nacional de guardas forestales estatales Preparado por El Equipo Operativo de Operaciones de Incidentes Comunes como subconjunto de PMS 410-1 Manual de Cortafuegos. Enero 2004

PMS 461 NFES 1077 Copias adicionales de esta publicación deben ser solicitadas a: Centro de Incendios de la Interagencia Nacional, ATTN: Great Basin Cache Supply Office, 3833 South Development Avenue, Boise, Idaho 83705. Orden NFES # 1077

i

Tabla de Contenidos Tabla de Contenidos...............................................................................i Liderazgo en operaciones.......................................................................iv Responsabilidades en la comunicación.................................................viii VERDE – OPERACIOAL Proceso de gestión de riesgos................................................................ 1 Mirar hacia arriba, hacia abajo y alrededor...........................................2,3 Denominadores comunes del comportamiento del fuego en Incendios trágicos ................................................................................................... 4 Situaciones de peligro tácticas................................................................ 5 Lista de Control LCES........................................................................... 6 Pauta de zonas de seguridad................................................................... 7 Lista de Control en cuesta abajo............................................................. 8 Estrategia – Ataque Directo.................................................................... 9 Estrategia- Ataque Indirecto.................................................................. 10 Situaciones de peligro Forestales y Urbanas y seguridad con cables de alta tensión......................................................................................... 11 Lista de Control de valoración estructural.............................................. 12 Pauta de protección estructural............................................................... 14 Análisis de Complejidad de Incidentes (Tipo, 3, 4, 5)............................ 16 Crítica después de la Acción................................................................... 17 Cómo rehusar el riesgo correctamente.................................................... 18 Último recurso de supervivencia............................................................. 20 AMARILLO – TODO EL RIESGO Lista de Control del CI del vehículo del accidente.................................. 23 Lista de Control de del Ci sobre los Materiales peligrosos...................... 24 NFPA 704 Clasificación de materiales peligrosos para facilidades fijas. 26 Consideraciones sobre catástrofes mayores.............................................. 27 Triage estructural y búsqueda de marcaje de valoración…….................. 28 Artillería aún no explorada (UXO)........................................................... 29 Evaluando el grado de urgencia................................................................ 30

i

Tabla de Contenidos (Continuación) ROJO – PRIMEROS AUXILIOS Evaluación del paciente.............................................................................. 33 Pauta de primeros auxilios.......................................................................... 34 CPR............................................................................................................. 36 Comienza el Triage.......................................................................................37 Información valorativa de la catástrofe....................................................... 38 Tratamiento de quemaduras........................................................................ 39 AZUL – AVIACIÓ Lista de Control de Usuarios de Aviación.................................................. 41 Situaciones de peligro de Aviación............................................................. 42 Director de vuelo......................................................................................... 43 Información de pasajeros de helicóptero..................................................... 44 Equipamiento protector de personal de vuelo............................................. 46 Seguimiento de vuelo.................................................................................. 47 Selección del área de aterrizaje de helicóptero............................................ 48 Misión de manguera larga............................................................................ 49 Zona de aterrizaje para helicópteros de sentido único............................................................................................................ 50 Zona de aterrizaje para helicópteros de doble sentido.......................................................................................................... 51 Señas de helicóptero.................................................................................... 52 Cálculos aproximados del peso.................................................................... 53 Seguridad en Operaciones de Retardante Aéreo y paracargo...................... 54 Zona de lanzamiento de paracargo............................................................... 55 Principios en la aplicación de retardante...................................................... 56 Dirigir operaciones de lanzamiento de retardante y agua............................ 57 Niveles recomendados de cobertura de retardante....................................... 58 Reacción frente a contratiempos del avión.................................................. 59 Asuntos informativos respecto a la seguridad.............................................. 60 Código de señales visuales USFS................................................................. 61

ii

Tabla de Contenidos (Continuación) BLACO – OTRAS REFERECIAS Componente de liberación de energía........................................................... 63 Índice de quemado........................................................................................ 64 Índice de haines............................................................................................. 65 Nivel de actividad de relámpagos................................................................. 66 Seguridad de la tormenta eléctrica................................................................ 67 Potencial del comportamiento severo del incendio....................................... 68 Variedad de velocidad eólica......................................................................... 69 Tablas de humedad relativa........................................................................... 70 Seguridad ante árboles de riesgo.................................................................... 72 Procedimiento para operaciones de la motosierra...........................................73 Seguimiento de línea...................................................................................... 74 Tácticas de supresión de mínimo impacto..................................................... 76 Índices de construcción de líneas................................................................... 80 uso de señas en el buldócer ............................................................................83 Información sobre la entrega de agua............................................................. 84 Espuma concentrada para ser añadida............................................................ 85 Señales del uso del agua en zonas forestales.................................................. 86 Promedio de perímetro en series..................................................................... 87 Clase de Incendio según el alcance................................................................. 88 Lista sobre la determinación de la causa del incendio.................................... 89 Entrevistas con los medios de comunicación.................................................. 90 Alfabeto Fonético............................................................................................. 91 Señales Estándar/Frecuencias.......................................................................... 92 Frecuencias Locales......................................................................................... 93 Lista de contactos/Números de Teléfonos....................................................... 94 Informe sobre las condiciones.................................... Portada frontal (interior) Lista informativa......................................................... contraportada (interior) Normas Oficiales para Tareas de Extinción.................contraportada (exterior) 18 situaciones de aviso…..............................................contraportada (exterior)

iii

Liderazgo Operacional

El elemento más esencial para una tarea de extinción de incendios forestales exitosa es un liderazgo competente y de confianza. Liderazgo significa suministrar propósito, dirección y motivación para los bomberos forestales trabajando para llevar a cabo tareas difíciles bajo circunstancias peligrosas y estresantes. Frente a situaciones confusas e inciertas, un buen líder operacional: •

Tomarán cargo de recursos asignados.



Motivarán bomberos con una actitud

de “se puede hacer sin peligro” •

Demostrarán iniciativa pasando a la

acción en la ausencia de órdenes. •

Se comunicarán dando instrucciones

específicas y exigiendo respuesta por parte del trabajador. •

Supervisando la escena de acción.

iv

DEBER Sé competente en tu trabajo, tanto técnicamente como líder. • • •

Toma el cargo, cuando estés al cargo. Cíñase a los procedimientos operativos estándar profesionales. Desarrolla un plan para lograr los objetivos establecidos Toma decisiones sonoras y oportunas

• • •

Mantén conciencia de la situación para anticipar acciones necesarias. Desarrolla contingencias y considera las consecuencias. Improvisa junto con el propósito del líder de manejar un ambiente rápidamente cambiante. Asegúrate de que las tareas han sido supervisadas, entendidas y supervisadas.

• • •

Da instrucciones claras. Observa evalúa acciones en progreso sin micro gestionar. Utiliza una reacción positiva al modificar deberes, tareas y misiones cuando sea apropiado. Idea tus subordinados para el futuro.

• • •

Expón claramente las expectaciones. Delega aquellas tareas de las cuáles no estás requerido a hacer personalmente. Considera los niveles de habilidad individuales y las necesidades a desarrollar a la hora de asignar tareas.

v

RESPETO

Conoce tus subordinados y busca su bienestar • • •

Pon la seguridad de tus subordinados por encima de otros objetivos. Ten cuidado de las necesidades de tus subordinados. Resuelve los conflictos entre las personas de tu equipo. Mantén a tus subordinados informados

• • •

Proporciona información precisa y oportuna. Di el porqué (intención) de las misiones y tareas. Estate disponible para responder las dudas en el momento apropiado. Forma el equipo

• • •

Dirige informes frecuentes con el equipo para identificar las lecciones aprendidas. Reconoce los logros individuales y de equipo y prémialos apropiadamente. Aplica las medidas disciplinarias por igual. Emplea a tus subordinados de acuerdo a sus capacidades.

• •



Observa el comportamiento humano así como el comportamiento del fuego. Proporciona advertencias con anticipo a tus subordinados de las tareas de las que van a ser responsables. Considera la experiencia el equipo, la fatiga, y las limitaciones físicas a la hora de aceptar las funciones.

vi

ITEGRIDAD

Conócete a ti mismo y busca mejorar •

Conoce la fuerza/debilidad en tu carácter y tu nivel de habilidad



Haz preguntas a tus iguales y superiores.



Escucha activamente a la reacción de tus subordinados. Pide responsabilidades y acepta la tuya propia por tus acciones.



Acepta toda la responsabilidad por una mala actuación del equipo



Reconoce a tus subordinados por su buena actuación.



Mantén a tus superiores informados de tus acciones. Da ejemplo



Comparte los riesgos y privaciones con tus subordinados.



No muestres desánimo al afrontar contratiempos.

vii

Responsabilidades respecto a la comunicación Todos los bomberos tienen cinco responsabilidades respecto a la comunicación: • • • • •

Comunica a otros cuando sea necesario. Informa de tus acciones Comunica los riesgos a los otros Responde a los mensajes Pregunta si no sabes algo.

Además, todos los líderes de bomberos tienen la responsabilidad de proporcionar completa información que incluye plantear claramente el “propósito del líder” • Tarea: Qué se va a hacer • Propósito: Porqué se va a hacer • Estado final: Cómo debe quedar una vez finalizado.

viii

Proceso de Gestión de Riesgos PASO 1: Conciencia de la situación Recoge Información: □ Objetivo (s) Comportamiento Previo del Fuego □ Comunicación

Pronóstico del tiempo

□ Quién está al cargo Factores Locales Reconoce el terreno del incendio PASO 2: Evaluación del riesgo Estima los riesgos del comportamiento y el Potencial del Incendio: □ Busca indicadores arriba, abajo y en los alrededores Identifica riesgos tácticos: □ Situaciones de cuidado ¿Qué otros riesgos para la seguridad existen? Considera la severidad vs. Probabilidad PASO 3: Control de riesgos Órdenes en la tarea de extinción Lista de Control LCES- OBLIGATORIO □ Punto de anclaje □ Lista de Control en cuesta abajo (en caso de ser aplicable) ¿Qué otros mandos son necesarios? PASO 4: PUTO DE DECISIÓ ¿Están los mandos en posición para responder sobre los peligros ya identificados? NO revaluar la situación SÍ Siguiente pregunta ¿Se han dado y entendido las instrucciones? NO revaluar la situación SÍ Iniciar la acción PASO 5: EVALUAR Personal: ¿hay bajo nivel de experiencia con los factores locales? ¿Están distraídos de sus tareas primarias? ¿Han tenido una actitud peligrosa? La Situación: ¿Qué está cambiando? ¿Están funcionando la estrategia y las tácticas?

1

MIRA HACIA ARRIBA, HACIA ABAJO Y ALREDEDOR (Presta especial atención a los indicadores en negrita) Factores Ambientales del Incendio

Características del combustible

Indicadores

Combustibles finos Continuos Carga pesada de combustible muerto y de baja escala Espacio estrecho en la cima (20 pies) Condiciones especiales: fuentes inflamables numerosos inconvenientes cubierta precalentado congelada y matada por bichos combustibles finos inusuales zona muerta a radio vivo

Evaluar

Bajo RH (50%) Serpiente y Chimeneas Cañón cerrado ensilladas cañón estrecho

2

MIRA HACIA ARRIBA, HACIA ABAJO Y ALREDEDOR (Presta especial atención a los indicadores en negrita) Factores Ambientales del Incendio

Indicadores

Vientos en la superficie sobre 10mph Nubes lenticulares Altas nubes que se mueven rápidamente Próximos frentes fríos Desarrollo cumulonimbo Calma repentina Vientos batallantes o cambiantes

Viento Observar

Buena visibilidad Vientos racheados y remolinos de polvo Cúmulo de nubes Nubes (almacenadas) por la mañana Levantamiento de humos Inversión comenzando a levantarse Cinturón termal

Estabilidad Observa

Columna Inclinada Columna trasquilada Columna muy desarrollada Columna cambiante incendio de Árboles Fuegos ardientes levantándose Pequeños remolinos de fuego comenzando. frecuentes focos de fuego

Comportamiento del fuego Presta atención

3

Denominadores comunes del comportamiento del fuego en Incendios trágicos

Hay cuatro denominadores comunes del comportamiento en incendios fatales o casi fatales. Tales incendios a menudo ocurren: 1. En incendios pequeños relativos en aparentemente áreas tranquilas en grandes incendios. 2. En combustibles relativamente ligeros, así como el pasto, la hierba, malezas ligeras. 3. Cuando hay un giro inesperado en la dirección o velocidad del viento. 4. Cuando el incendio responde a las condiciones topográficas y recorre en dirección cuesta arriba

El alineamiento de la topografía y del viento durante el periodo de cremado debe ser siempre considerado como punto clave para revaluar estrategia y tácticas.

4

Situaciones de peligro tácticas

Posición:

1. Construyendo un cortafuego cuesta abajo. 2. Construyendo un cortafuego a media pendiente 3. Construyendo un cortafuego indirecto, o combustibles no quemados que permanece entre el fuego y tú. 4. Intentando un ataque frontal en el incendio, o bien o te expones a lo más alto del incendio por medio de avión. 5. El terreno y/o los combustibles hacen difícil el escape a zonas seguras. Situación 6. Pequeños incendios convirtiéndose en grandes incendios o un área aislada en un gran incendio 7. Los recursos de supresión son cansinos o inadecuados. 8. La misión de pende de la ayuda del avión 9. Operaciones en horario de noche 10. Operaciones sobre la interface Forestal-Urbana

Cada una de estas situaciones de peligro requiere que implementes el control (es) de riesgo apropiado.

5

Lista de Control LCES1

LCES debe ser conocida y entendida por todos los bomberos ATES de ser necesitada. _________VIGÍA(S)______ Con experiencia/competentes/de confianza Bastantes vigías en buenos puntos estratégicos Conocimiento de la ubicación de la tripulación Conocimiento de la ubicación de zonas de escape y de seguridad Conocimiento de (puntos de activación) Mapa/Kit del tiempo/Reloj/IAP ____COMUICACIO(S)____ Frecuencias de radio confirmadas Procedimiento de apoyo y horas de facturación establecidas. Proporciona información sobre las novedades ante cualquier cambio Haz sonar la alarma pronto, no tarde ___RUTAS DE ESCAPE___ Más de una ruta de escape Evita rutas de escape en pendiente cuesta arriba Haber explorado: terrenos amplios, rocas y vegetación Haber calculado: la persona más lenta, el cansancio % y factores de temperatura Haber señalado: señalizar durante el día y la noche Evaluar: tiempo de escape vs. El ritmo de expansión Vehículos estacionados para el escape. __ZOAS DE SEGURIDAD_ Sobrevivir sin un refugio anti incendios De vuelta a zonas limpias de humo Características naturales: Áreas rocosas/Agua/Pradera Emplazamientos construidos: Zonas de Árboles talados /Carreteras/Zonas para el aterrizaje de los helicópteros Haber explorado las dimensiones y riesgos Arriba de la pendiente En dirección del viento seguridad En combustibles pesados

Más impacto de calor ►zonas de mayor

• El tiempo de escape y la necesidad de zonas de seguridad cambiarán mientras cambie el comportamiento del fuego.

6

Pauta de Zonas de Seguridad • Evitar ubicaciones posicionadas en la dirección del viento en el incendio • Evitar ubicaciones que están en chimeneas, ensilladas, o cañones estrechos • Evitar ubicaciones que requieren de una ruta de escape en una pendiente cuesta arriba • Toma ventaja de barreras de calor así como el lado sotavento de las colinas, rocas grandes, o estructuras sólidas. • Zonas de seguridad apagadas previas al alcance de frentes en llamas. • En cuanto a la radiación por suelo, la distancia de separación entre el bombero y las llamas debe ser mínimo cuatro veces el máximo de la altura de la llama. Esta distancia se debe mantener en todos los lados, si el fuego tiene la capacidad de arder completamente alrededor de la zona de seguridad. El calor convectivo del viento y/o las influencias del terreno incrementarán la distancia requerida

Altura de las

Distancia y separación

Área en

llamas

(bombero y llamas)

acres

10 pies

40 pies

1/ 10 acres

20 pies

80 pies

1/ 2 acres

50 pies

200 pies

3 acres

75 pies

300 pies

7 acres

100 pies

400 pies

12 acres

200 pies

800 pies

50 acres

La distancia de separación es el radio tomado desde el centro de la zona de seguridad hasta los combustibles más cercanos. El hecho de que haya combustibles presentes va a permitir que el fuego arda en todos los lados de la zona de seguridad, esta distancia debe ser duplicada para mantener una separación efectiva en el frente, los costados, y en la parte trasera de los bomberos El área en acres se calcula para permitir la distancia de separación en todos los lados para una tripulación motora de tres personas. Un acre es aproximadamente el tamaño de un campo de fútbol, lo que es decir 208 pies x 208 pies.

7

Lista de Control en pendientes cuesta abajo La construcción de un cortafuegos cuesta abajo es arriesgado en terreno pendiente, combustibles de rápido quemado, o durante un temporal rápidamente cambiante. No se debe intentar la construcción de un cortafuegos cuesta abajo a no ser que no haya otra táctica alternativa. A la hora de construir un cortafuego cuesta abajo, se requiere que:

1. El supervisor(es) de la tripulación y los superiores en cuanto la creación de cortafuegos debatirán las misiones antes de asignarlas a la tripulación. El superior responsable permanecerá hasta que se complete la misión (CIT4, cualificado o mejor preparado) 2. Se tomará la decisión después que el cortafuego propuesto haya sido reconocido por un supervisor(es) de la tripulación asignada para la operación. 3. LCES será coordinado por todo el personal asignado para la operación. El supervisor(es) deben estar en contacto directo con el vigía con visibilidad del incendio. • La comunicación debe estar establecida entre todas las tripulaciones. • Debe haber un acceso rápido a una zona de seguridad en caso de que el fuego cruce por debajo de la tripulación(es) •

4. Se utilizará un ataque directo siempre que sea posible; en caso de no ser posible, el cortafuego debe estar completado entre puntos seguros antes de ser activado. 5. Un cortafuegos no se situará dentro o colindante a un vertedero o a una chimenea. 6. Se fijará un punto de partida para la construcción de un cortafuegos por la tripulación de abajo hacia arriba. 7. La parte baja del fuego será controlada; si el fuego tiene el potencial de expandirse, se tomaran acciones para asegurar los bordes del incendio.

8

Estrategia – Ataque Directo

Ventajas: Arde una mínima parte del área; no se quema ninguna parte adicional intencionadamente. Es el lugar más seguro para trabajar, los bomberos normalmente pueden escapar al área ya quemada. La posibilidad de que el fuego se expanda entre las malezas y en las cimas de los árboles se reduce. Las incertidumbres sobre si se acaba apagando o termina por explosionar pueden ser reducidas/eliminadas.

Desventajas: Los bomberos pueden estar dificultados en su labor por el calor, el humo y las llamas. Las líneas de control pueden ser muy largas e irregulares porque la línea sigue los bordes del incendio. El material ardiente puede expandirse fácilmente sobre las líneas en media pendiente. Puede no ser posible utilizar barreras naturales o ya existentes. Se requiere mayor operación de limpieza y de patrulla.

9

Estrategia: Ataque Indirecto

Ventajas:

• • • • •

La línea puede estar situada a lo largo de topografía favorable. Se pueden utilizar barreras naturales o ya existentes. Los bomberos pueden no tener que trabajar entre humo y calor. La línea puede ser construida en combustibles ligeros. Puede haber menor riesgo de sobre derrames.

Desventajas: • • • • • •

Una mayor área será quemada. Debe ser capaz de intercambiar tiempo y espacio para permitir que una línea sea construida y de pre quemado Los bomberos están expuestos más al peligro porque están lejos del fuego y no pueden observarlo. Pueden existir peligros relacionados con la quema o el contrafuego. El fuego pasado puede dejar zonas de combustible no quemado. Puede que no se sea capaz de utilizar una línea ya construida.

10

Situaciones de Peligro Forestales y Urbanas • • • • • • • • • •

Acceso pobre y carreteras estrechas de dirección única Límites en puentes de carga Construcciones de madera y tejados de tejas de madera Cables de alta tensión, tanques de propano, y amenazas de materiales peligrosos. Abastecimiento de agua inadecuado. Combustibles naturales 30' o cercanos a estructuras Estructuras en chimeneas, cañones estrechos, o en pendientes empinadas (30% o mayores) Comportamiento del fuego extremo Fuertes vientos Evacuación del público (pánico) Seguridad con cables de alta tensión





• • • • • •

El conductor que se ha bajado del vehículo: Permanece en el vehículo hasta que la compañía de cables de alta tensión llegue. Si el vehículo está incendiado o cerca del fuego, salta hacia fuera, pero no esperes/te agarres. Mantén los pies juntos y salta fuera. El humo, el agua y el retardante son buenos conductores y pueden provocar que los cables de alta tensión puedan conectar a tierra un arco voltaico. No manejar equipamiento pesado bajo cables de alta tensión. No utilices senderos/pasos como lugar de salto o puesto de lanzamiento de carga No conducir con antenas largas bajo cables de alta tensión. No abastecer de combustible los vehículos bajo cables de alta tensión. No aparcar bajo cables de alta tensión. No aplicar corriente directa a los cables de alta tensión

11

Lista de Control de valoración estructural

• •

Dirección numérica de la calle, número de la estancia, etc. Número de residentes en el emplazamiento.

Acceso a la carretera

• • • • • •

La superficie de la carretera debe ser apta para la conducción. La carretera tiene que tener una anchura adecuada. La carretera tiene que tener un apartadero y espacio para dar la vuelta. En puentes (límites de carga) Cruce en arroyos Cuesta (mayor de 15%)

Estructura / Edificio

• • • • • • •

Residencia individual / complejo múltiple / edificación anexa Muros exteriores Ventanales grandes y desprotegidos expuestos a fuentes de calor Proximidad de cualquier tanque de combustible por encima de la superficie. Material del tejado Alero Otras características (cubierta de madera, patio y mobiliario de madera, vallas o muros de madera.

12

Despejes/ Exposición/ Espacio defendible •

Ubicación estructural (Colinas estrechas, cañón, media pendiente, chimeneas naturales)



Un despeje adecuado – mínimo del 30' ( Pendientes empinadas = más despeje) (Combustibles más pesados = más despeje)



Árboles, combustibles en escalón, arbustos colindantes a estructura.



Otros combustibles cercanos a estructura ( pilas de madera, de mobiliario, tanques de combustible)



Despeje adecuado alrededor de tanques de combustible



Cables de alta tensión o transformadores. Materiales arriesgados



Sustancias químicas, pesticidas, herbicidas, productos de petróleo, pintura Fuentes de agua



Bocas de riego/columna de alimentación, depósitos de agua, piscinas, jacuzzi, estanques, cuneta Evacuación

• •

Identifica rutas de evacuación seguras y refugios. Coordina con la policía en escena y el personal de servicios de emergencia. Recursos estimados para la protección



Número(s) y Tipo(s) de máquinas, gabarras, tripulaciones, buldócer, aviones

13

Pauta de protección estructural

La supervivencia y la seguridad de los bomberos es la prioridad número uno.

Colocación del equipo

• • • • • • • • •

Identifica las rutas de escape y las zonas de seguridad. SIEMPRE HAS DE ESTAR MÓVIL Meter por detrás el equipo para un escape rápido. Marca la entrada para coches para mostrar que la protección está en el lugar. Aparca en un área clara. Mantén la ruta de salida clara. Ten la línea de protección CARGADA. NO HACER cordones largos de mangueras. Mantén contacto visual con todos los miembros de la tripulación.

Guía de uso del agua

• • •

• •



Mantén como mínimo 100 galones de reserva. (3,78litros = 1 galón X 100) Rellena el tanque cada vez que tengas la oportunidad. CONSERVA AGUA. Utiliza el agua solo si controla la extensión del fuego o si reduce significativamente el calentamiento de la estructura. Mantén el fuego alejado de los combustibles más pesados. Utilizar el agua para los combustibles más ligeros. EXTINGUIR EL INCENDIO EN LOS COMBUSTIBLE MÁS LIGEROS. Ten agua suficiente para que te dure para la mayor ola de calor y para proteger a la tripulación

14 Guía de Uso de Espumógeno de Clase A • Ataque directo – aplicar a la base de la llama. •

Ataque indirecto – Traza una línea húmeda y prende fuego.



Aplica a la estructura (tejado y al revestimiento exterior) 10-15 minutos antes de que el fuego llegue. Preparando la estructura (casas)



Decide si los residentes están en casa.



Sitúa la escalera en un lugar con menor amenaza y fuera del propulsor de agua.



Limpia el tejado de materiales combustibles.



Cubre los conductos de ventilación

Retira y esparce los combustibles fuera de la estructura (Montones de madera, etc.) • Limpia el área de alrededor y por encima de los tanques de combustible, desconectando el tanque. • Sitúa al combustible fuera del mobiliario del interior de la •

estructura. •

Cierra las ventanas y las puertas, incluyendo el garaje, dejándolo sin cerrar con llave. Como último recurso, puedes necesitar la estructura como refugio.



Ten la manguera del jardín cargada.

15



AÁLISIS DE ICIDETE COMPLEJO (TIPO 3,4,5) Comportamiento del Fuego Los combustibles excesivamente húmedos y susceptibles a esparcirse a largo alcance o usted actualmente ha experimentado un comportamiento de fuego extremo El pronóstico del tiempo no indica necesidad de ayuda de emergencia o condiciones empeorantes Seguridad del Bombero El desempeño de los recursos en tareas de extinción están afectados por cansancio acumulativo Persona con exceso de obligaciones mentalmente y/o físicamente Comunicación inefectiva con recursos tácticos o con el despacho Organización Las operaciones están en el límite del campo de control Planes de acción de incidentes, las informaciones, etc, faltos de preparación o pobremente preparadas Variedad de operaciones especializadas, personal de apoyo o equipo Incapacidad para dotar de personal a las operaciones de aire. Recursos locales limitados disponibles para un ataque inicial Gran responsabilidad de recursos locales para el soporte logístico Las fuerzas existentes han trabajado durante 24 horas sin éxito Los recursos son desconocidos para las condiciones y las tácticas locales Valores a ser protegidos Interfaz urbana, estructuras, desarrollo, facilidades recreativas, o potencial de evacuación Fuego ardiente o amenazante en más de una jurisdicción y con un potencial para un comando unificado con objetivos de gestión diferentes o opuestos Recursos naturales únicos, áreas de designación especial, Cuenca municipal crítica, hábitat de especies T&E, Lugares valorados culturalmente Preocupaciones políticas delicadas, relacionadas con los medios de comunicación.

16

No

Revisión de Después de la Acción

¿Qué estaba planeado?

- Revisa los objetivos primarios y el plan de acción esperado ¿Qué pasó en realidad? -Revisa las acciones del día: -Identifica y discute el rendimiento efectivo y no efectivo -Identifica las barreras que han sido encontradas y cómo fueron manejadas -Discute todas las acciones que no estaban estandarizadas por el procedimiento de funcionamiento. ¿Qué pasó? -Discute las razones del rendimiento inefectivo o inseguro. Concéntrate en QUÉ, no en QUIÉN, ha hecho bien. ¿Qué podemos hacer la próxima vez? -Establece las lecciones aprendidas y cómo aplicarlas en el futuro

17

Cómo rehusar del riesgo correctamente

Cada individuo tiene la obligación y el derecho de informar de problemas de seguridad y contribuir con ideas relacionadas con su seguridad. Se espera que los supervisores se tomen esas ideas y preocupaciones con seria consideración. Cuando un individuo siente que una tarea es insegura ellos también tienen la obligación de identificar el grado de peligrosidad posible, las alternativas de seguridad para realizar esa tarea encomendada. El rechazar una tarea es una alternativa posible de manipular el riesgo. Un rechazo de una tarea es una situación donde un individuo ha determinado que no pueden sobrellevar una tarea como está solicitada, y son incapaces de negociar una solución alternativa. El rechazo de una tarea debe ser basada en una evaluación de riesgos y en la capacidad del individuo o de la organización para controlar esos riesgos. El personal debe rechazar una tarea por insegura cuando:

1. Hay una violación de prácticas de trabajo con seguridad. 2. Las condiciones ambientales hacen que el trabajo sea inseguro. 3. Les faltan las cualificaciones o experiencia necesarias. 4. Se está utilizando equipamiento defectuoso.

18



El personal informará directamente a su supervisor que están rechazando la tarea tal y cómo fue encomendada. Lo más apropiado es documentar el rechace utilizando el criterio (Las Órdenes en Tareas de Extinción, las Situaciones de Peligro, etc.,) esbozado en el Proceso de Gestión de Riesgos.









El Supervisor notificará al Oficial de Seguridad inmediatamente después de ser informado del rechace. Si no hay Oficial de Seguridad, la notificación debe ser mandada al Jefe de Sección o al Comandante de Incidentes. Esto proporciona responsabilidad para tomar decisiones e inicia la comunicación sobre preocupaciones respecto a la seguridad junto con la organización de incidentes. Si el supervisor pregunta por otro recurso para desarrollar la tarea asignada, ellos son responsables de informar al centro de recursos que la tarea ha sido rechazada y las razones por las que fue rechazada. Si existe un obstáculo respecto a la seguridad está sin resolver un acto inseguro ha sido cometido, el personal debe también documentar el rechace de la tarea asignada presentando un formulario SAFENET (riesgo en el suelo) o a SAFECOM (riesgo en la aviación) de manera oportuna. Estas acciones no impiden que una operación sea llevada a cabo. Este protocolo es esencial para una gestión efectiva del riesgo ya que proporciona una identificación oportuna de los riesgos a la cadena de mando, aumenta la conciencia de riesgo tanto para los líderes como para los subordinados, y fomenta la responsabilidad.

19

Último recurso de supervivencia

¡CONSIDERA TUS OPCIONES E INMEDIATAMENTE ACTUA CON LA MEJOR! ¡UTILIZA TODO EL E.P.I! (equipo individual)

de protección

¡PROTEGE TUS VIAS RESPIRATORIAS!

Escapa si puedes: •

• •

• •

Tira cualquier herramienta que no sea necesaria para la utilización del refugio de fuego (guarda tu refugio contra el fuego, herramientas de mano, tu botella de agua, y la radio) Debes ser capaz de utilizar tu refugio contra el fuego como escudo térmico mientras avanzas. En COMBUSTIBLES LIGEROS, debes ser capaz de retroceder a través de las llamas hacia la línea donde no hay combustible. Si estás en la vaguada del fuego, intenta mantenerte por debajo. Ten en consideración los vehículos o helicópteros disponibles para el escape. Encuentra un área de supervivencia:

• • • • • • • •

Permanece fuera de las características peligrosas del terreno. Utiliza masas de agua que sean de más de dos pies de profundidad. En COMBUSTIBLES LIGEROS, debes ser capaz de iluminar una salida de incendios. En otros combustibles, debes ser capaz de prender una detonación. Prender un fuego de retaguardia) Llama para reclamar un helicóptero o cargas de retardante. Corta o esparce los combustibles si hay tiempo. Utiliza cualquier barrera contra el calor (estructuras, rocas grandes, estructura de piedra hecha por el buldócer). Ten en consideración los riesgos en el tráfico de vehículos por la carretera.

20

Escoge un emplazamiento para el refugio de fuego:

-Encuentra el punto más bajo disponible. -Maximiza la distancia desde los combustibles aéreos más cercanos o desde los combustibles pesados. -Escoge una superficie que permita que el refugio de fuego (manta/refugio ignífugo ignífuga) se pueda cerrar y quita los combustibles hasta llegar a suelo mineral. -Métete dentro del refugio del incendio antes de que golpee el frente de llamas. -Posiciona tus pies hacia el incendio y haz presión sobre el refugio. -Mantén tu cara presionada contra el suelo. -Desplázate al lado de los demás y seguir hablando.

Espera:

-Las pavesas que golpean el refugio ignífugo pueden ser extremadamente duras. -Ráfagas de aire sobre calentadas que golpeen antes de que el frente de llama golpee. -Ruido y vientos potentes turbulentos golpeando el refugio de fuego. -Agujeros pequeños en el refugio de fuego que permitan que el fuego entre dentro. -Calor en el interior del refugio = Calor extremo en el exterior. -El uso ha durado más de 90 minutos. -En caso de duda espera hasta que pase. 21

COMETARIOS

_______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ ______________________________________________________

22

Lista de Control del CI (Comandante de Incidentes) sobre el vehículo del accidente

• • • •

• • •

Informe sobre las condiciones Riesgos (combustible, eléctrico, trafico, acceso, etc.). Necesidad de cumplimiento de la ley, ambulancia, helicóptero, grúa, herramientas de extracción. Lesiones (número de víctimas, severidad) Vehículos (número y tipo) Establece Control de Tráfico Sitúa aparatos entre el tráfico en dirección contraria y los salvadores. . Sitúa recursos de advertencia. Establece comunicaciones positivas



Evalúa el Riesgo o el Potencial del Incendio Toma acciones de supresión si es necesario, si está entrenado para ello, equipado y autorizado. Ten cuidado de los combustibles que corren hacia abajo.



Haz una valoración del paciente Proporciona primeros auxilios o valoración de triage.





Si hubiera víctimas, no proporcionar nombres u otra información mediante la radio que rebelara identidades, y no mover el cuerpo. Comienza un Informe de Incidentes. Documenta todos los sucesos. Aconseja al Jefe de seguridad de los cambios.



Estado del Incidente (llegada de otras unidades, transporte de paciente, disponible en el momento, etc.)

23

Lista de Control de Incidentes sobre Material Peligroso

Piensa en la seguridad: • • • • • •

Evalúa la situación Acercamiento seguro, contra el viento/cuesta/corriente arriba Identifica, separa y niega la entrada. Notifica al jefe de departamento. Ubicación precisa, usa el GPS Pide asistencia en caso de ser necesitada, identifica una ruta de seguridad. Control de la escena

La meta es proteger la vida, el medio ambiente y la propiedad. • Intenta identificar la substancia utilizando la Guía de Respuesta en emergencias de Norte América 'DOT'. Utiliza binoculares, letreros/etiquetas, forma/color contenedor, hoja de datos de seguridad del material (HDSM), albaranes. • Cantidad de material complicado • Exposiciones y riesgos alrededor del emplazamiento. •

Responsabilidades de Organización Establece cadena de comando Desarrolla un plan de acción para la seguridad y la evacuación del área • Avisa a todos en la escena y responde a los recursos en los cambios de situación. • Mantén al encargado avisado de los cambios. • Documenta todas las acciones tomadas: • •

- Contactos - Exposición a los empleados

24

Lista de Control General para Distancias Aisladas

• • • • •

• •

Acontecimiento Menor (1 bidón, 1 bolsa, etc.) = 150 pies Acontecimiento Mayor (1 bidón o más, etc.) = 500 pies Zona residencial y comercios pequeños= 300 pies Áreas abiertas = 1000 pies BLEVE (Boiling Liquid Expanding Vapor Explosion) = líquido hirviendo expandiendo explosión de vapor, potencial = 2500 pies (media milla) Fase de llegada de unidades = 2500 pies contra el viento Posiciona los vehículos mirando hacia fuera

25

CLASIFICACIÓ DE FPA 704 SOBRE MATERIALES PELIGROSOS PARA ESTRUCTURAS FIJAS

PELIGRO PARA LA SALUD PELIGRO DE ICEDIO 4: Mortal

4: Por debajo de 73ºF (22,7ºC)

3: Peligro Extremo

3: Por debajo de 100ºF (37,7ºC)

2: Peligroso

2: Por encima de los 100ºF (37,7ºC), sin exceder los200ºF (93,33ºC)

1: Ligeramente peligroso

1: Sobre los 200ºF (93,33ºC)

0: Material Normal

0: Sin posibilidad de arder

PELIGRO ESPECÍFICO REACTIVIDAD ACID: Ácido 4: Puede detonar ALK: Álcali 3: Choque & Calor puede detonar COR: Corrosivo 2: Cambio químico violento OXY: Oxidante 1: Inestable en caso de calentamiento P – Polimerización – Radiactiva 0: Estable W: No utiliza agua

26

Consideraciones sobre Catástrofes Mayores • Evalúa las lesiones causadas al equipo • Saca la maquinaria fuera del campamento

de incendios si es

posible • Evalúa los daños causados al campamento • Dictamina si los teléfonos móviles funcionan • Has de estar pendiente del teléfono y de la radio

por si llega información del despacho • Notifica por radio al despacho o al comandante de incidentes en caso de estar establecido • Inicia un reconocimiento del área • No te comprometas por completo a ningún incidente • Prioriza incidentes según importancia: vida, peligros, propiedad. • Anota cualquier daño de infraestructuras (carreteras, puentes, etc.) • Revisa el estado de las instalaciones (gas, electricidad, agua.) • Anota cualquier inestabilidad estructural/derrumbe de cualquier edificio • Supón un malfuncionamiento de alarmas automáticas. • Ten en cuenta las restricciones informativas. Informa sólo de cosas que están fuera de la normalidad • Sigue los planes de catástrofes locales.

27

Triage estructural y Búsqueda de marcaje de valoración Nunca entres en una estructura dañada a no ser que estés entrenado, equipado y autorizado para ello. Probablemente encuentres una casilla de 2 x 2 en la entrada (o una flecha que indique la entrada) a la estructura en peligro. Se debe utilizar un espray naranja o un lápiz para marcar cualquier peligro y estado en el interior de la casilla. La estructura es segura para la Búsqueda y Rescate (daños menores, o la estructura está totalmente derrumbada La estructura está considerablemente dañada con algunas áreas dañadas, pero otras áreas que necesitan ser apuntaladas o reforzadas. Los peligros de caída y derrumbe necesitan ser suprimidos. La estructura no es segura para las operaciones de búsqueda y rescate. Puede derrumbarse repentinamente. La entrada está ubicada en la dirección de la flecha. MP: Presencia de materiales peligrosos (anota el tipo de material). Consulta la lista de materiales peligrosos y coopera. Se deben apuntar en la parte exterior derecha de la casilla la hora, la fecha, el id del especialista y los materiales peligrosos identificados. El edificio/construcción debe revaluarse para la identificación de peligros adicionales.

• • • •

Una barra oblicua (2’largo) indica que el Equipo de Búsqueda y Rescate está actualmente en la estructura dirigiendo operaciones. Dos barras oblicuas entrecruzadas indican que el Equipo de Búsqueda y Rescate ha abandonado la estructura. La siguiente información debe encontrarse en los cuatro cuadrantes de la cruz/línea oblicua: Id. Del equipo cuadrilátero izquierdo Hora &Fecha de la intervención del equipo en la parte alta del cuadrilátero Peligros del personal, en el cuadrilátero derecho úmero de víctimas que están todavía dentro de la estructura. Parte baja del cuadrilátero (Una X indica que no que no quedan víctimas)

28

Artillería aún no explorada (UXO) • El

reconocimiento de artillería no explorada (UXO) es el primer y el más importante paso para reducir el riesgo planteado por la UXO. • Los siguientes tipos de UXO son más probables de ser encontrados en emplazamientos antiguos y actuales militares, y en emplazamientos no militares: • Municiones de Arma Pequeña Proyectiles Granadas Cohetes Morteros Misiles guiados Bombas Submuniciones • La

artillería sin detonar se puede encontrar intacta o en fragmentos. Toda la artillería, tanto intacta como en fragmentos, representa un peligro potencial, y debe ser tratada como tal.

• La

artillería sin detonar deteriorada representa un riesgo particular porque puede contener agentes químicos que se exponen. • La artillería tiene riesgo de lesión o incluso muerte para cualquier persona que se encuentre en los alrededores.

Seguridad y Informe sobre la Artillería • Si vieras UXO, para. No te acerques • Nunca transmitas frecuencias de radio

(walkie talkies, radios de

banda) • Nunca saques nada que esté cerca de la artillería • Nunca toques, muevas la artillería • Marca con claridad el área donde está la artillería. • Mantén un mínimo de 500 pies de distancia de cualquier artillería que haya en el incendio. • Informa del descubrimiento de la artillería a tu supervisor inmediato. • ‘SI O SE TE HA CAIDO O LO RECOJAS’ .

29

EVALUAR EL GRADO DE URGECIA

FACTOR CLASIFICACIÓ EDAD Muy Joven 1 Muy Viejo 1 Otros 2-3 CODICIÓ MÉDICA Se conoce/sospecha una lesión, enfermo o un problema mental 1-2 Saludable 3 Fatalidad conocida 3 ÚMERO DE SUJETOS Uno solo 1 Más de uno (aunque separados) 2-3 GRADO DE EXPERIECIA Sin experiencia, no conoce el área 1 Sin experiencia, conoce el área 1-2 Con experiencia, no familiar con el área 2 Con experiencia, conoce el área 3 ESTADO DEL TIEMPO Existencia de un temporal peligroso o (ya pasado) 1 Pronóstico de temporal peligroso (en menos de 8horas) 1-2 Pronóstico de temporal peligroso (más de 8 horas) 2 No hay pronóstico de temporal peligroso 3 ESTADO DEL EQUIPAMIETO Inadecuado para el ambiente y el tiempo 1 Cuestionable para el ambiente y el tiempo 2 Adecuado para el ambiente y el tiempo 3 ESTADO DEL TERREO /PELIGROS Terreno conocido u otros riesgos 1 No hay o hay pocos peligros 2-3 TOTAL (Clasificación = 7-21, con 7 de mayor emergencia y 21 la menor)

30

COMETARIOS

_______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ ______________________________________________________ _

31

_______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________

32

VALORACIÓ DEL PACIETE Información del Paciente: • •

Nombre/Peso/Fecha de Nacimiento Sexo/Dolencia Dirigido a:

• •

Persona/propósito Hora/Lugar Reacción al dolor:

• •

Con sentido/no responde/sin sentido Inconsciente Respiración:

• • •

Normal /Desigual/entrecortada Silbidos Asmáticos/Apnea Otros

Señales vitales de la piel: •

Color Hidratación Temperatura Normal Normal Normal Pálida /Lívido Seca Caliente Cianótico Húmedo Fresco Colorado Profusa Frío Pupilas:

• •

Iguales y reactivas a la luz/Fijas Desiguales/Dilatada Historial del Paciente:

• • •

Cardíaco/Ataque/Diabetes Hipertensión/Otros Historial desconocido

33

PAUTA DE PRIMEROS AUXILIOS

LEGALIDAD

Haz sólo lo que sepas que sabes hacer y anota tus acciones.

AGETES PATÓGEOS DE TRASFUSIÓ SAGUÍEA

El Equipamiento de Protección Individual (EPI) (Máscara, Guantes de Látex, y Gafas protectoras) debe llevarse en caso de que haya posibilidad de contacto con los flujos corporales.

. PRICIPIOS DEL TRATAMIETO



Piensa en prevenir una lesión mayor; retira a la persona del peligro No líquidos para los inconscientes

• • •

Practica un examen rápido en el avión – respiración y circulación Sigue un examen de pies a cabeza y de lado a lado (simetría) Mantén todo anotado y manda una copia con el paciente a la hora de la evacuación.

34

TRATAMIETOS ESPECÍFICOS

Hemorragia: Presión directa, elevación y punto de presión Choque: Estira al paciente en el suelo, eleva los pies, mantén al paciente caliente y repón líquidos si está consciente Fracturas: Entablilla las articulaciones dañadas por encima y por debajo de la lesión y controla el pulso por encima de la lesión alejado del resto del cuerpo. Anafilaxia: Con riesgo de muerte, mira si el paciente tiene un kit para las picaduras y transpórtalo inmediatamente. Quemaduras: Retira al paciente de la fuente de calor, refréscalo con agua, y repón los líquidos Diarrea: Bebe líquidos en grandes cantidades Lesiones Oculares: Lava material extraño, no abras ojos que estén hinchados, deja objetos que están atravesados y practica un vendaje en ambos ojos. Agotamiento producido por una exposición excesiva al calor: Piel grisácea, fría, y húmeda. Descansa en un lugar fresco y repón electrolitos. Insolación: Piel seca, colorada, temperatura caliente. Refresca y transporta inmediatamente.

35

Resucitación Cardiopulmonar (CPR)

Determina la receptividad – Cuidadosamente zarandea los hombres y pregunta: ¿Estás bien?- Si no responde, llama a los servicios de emergencia. En caso de estar solo, llama a los servicios de emergencia antes de comenzar con el siguiente procedimiento.

1- Vías Respiratorias – pon a la víctima de espaldas con algo que le sujete la cabeza y el cuello. Abre las vías respiratorias inclinando la cabeza y levantando la barbilla Mira, estucha y siente si respira de 3 a 5 segundos, en caso de que no respire ves al siguiente punto.

2- Respiración –Pellizca la nariz de la víctima y pon tu boca sobre la de la víctima sellándola. Proporciónale dos alientos. Si el pecho no se alza, reposa y inténtalo de nuevo. Si los alientos siguen sin funcionar, haz presiones en los abdominales para aclarar las vías respiratorias. Si se le alza el pecho, ves al siguiente punto.

3-Circulación – Revisa el pulso en la carótida durante 5-10 segundos. Si hay pulso pero no hay respiración, proporciónale 1 aliento cada 5 segundos hasta que la víctima respire o llegue la ayuda. Si no hubiera pulso comienza las comprensiones de pecho.

Uno/Dos Salvadores en la resucitación cardiopulmonar: Realiza 15 comprensiones externas en el pecho a un ritmo de 80 a 100 veces por minuto a una densidad de 1.5-2’’.Después de 4 tandas de 15:2 (en 1 minuto), revisa el pulso. Si no hay pulso, continua ciclos de 15:2 comenzando con comprensiones en el pecho hasta que más ayuda avanzada esté disponible. En caso de haber disponibles 2 salvadores, utiliza comprensiones de 5:1 junto con su proporción de alientos. Utiliza una proporción de 5:1 para niños y bebés con unas comprensiones a un ritmo de 100 veces por minuto. En niños a una intensidad de 1-1.5’’ y en bebés una intensidad de 0.5-1’’.

36

COMIEZA EL TRIAGE

Todos los que están heridos y caminan

MEOR

RESPIRACIÓ

O



Posicionar vía respiratoria o inserta un OPA no

Sobre30 Por minuto

Bajo 30 por minuto



MUERTO

IMEDIATO

VALORA EL PULSO

O MURIENDO

PULSO

Pulso Radial Ausente

Pulso Radial Presente

Controla el Sangrado y eleva las piernas

Valora el Estado Mental

IMEDIATO

ESTADO METAL

Falla al seguir órdenes simples IMEDIATO

Realiza órdenes simples PUEDE ESPERAR 37

Información valorativa de la catástrofe SISTEMA TRIAGE Color Prioridad Descripción Rojo Inmediato, Serio, salvable, con riesgo de muerte, lesión o problema médico Amarillo Retrasado El transporte y el tratamiento pueden retrasarse Verde Menor 'herida posible de soportar' su tratamiento puede retrasarse hasta que otros La traten. egro Muerto o con lesiones de gravedad probables de ocasionar la muerte

38

Tratamiento para las quemaduras • Saca a la persona de las fuentes de calor, extingue el fuego con agua. • Proporciona primeros auxilios básicos: - Ocúpate del mantenimiento de las vías respiratorias, de la respiración, y de la circulación. - Haz un tratamiento de choque manteniendo a la persona fresca, mantenla en posición elevada. - Proporciona oxígeno, si está disponible y si estás entrenado para ello. • Valora el grado de quemadura y el área afectada. Primer Grado – capa exterior de la piel afectada. Rojez, hinchazón leve, molestia, y dolor leve-moderado.Segundo grado – se extiende por toda la capa exterior y dentro de la capa interna de la piel. Ampollas, hinchazón, pérdida de líquidos, y dolor severo. Tercer Grado - se extiende por todas las capas de la piel, y entre la grasa, el músculo, y el hueso subyacente. Decoloración (carbonizada, blanca o rojo cereza), piel áspera, como un pergamino, de apariencia seca, dolor ausente. 'La regla del nueve' para determinar el área quemada: Cabeza 9% Torso Frontal 18% Torso Dorsal 18% Brazo izquierdo 9% Brazo derecho 9% Pierna izquierda 9% Pierna derecha 9% Perineo 1% • Corta sólo la ropa que esté quemada. No cortes ropa pegada la piel quemada. • Aplica agua fría y limpia sobre el área quemada. NO EMPAPES a la persona o uses vendajes con hielo Esto estimula la hipotermia. • Cubre el área quemada con gasas estériles, humedecidas con solución salina, y aplica gasas secas encima. • Para quemaduras graves o quemaduras que cubren gran parte del cuerpo: - Envuelve el área en sábanas estériles limpias. - Sitúa al afectado en un saco de dormir o cúbrelo con una manta aislante. • Controla las vías respiratorias, la respiración y la circulación. Mantén húmedas las áreas quemadas. • Evita la hipotermia y el recalentamiento.

39

COMETARIOS

_______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ 40

Lista de Control de Usuarios de Aviación

Tarjeta del Piloto – calificada y actualizada para el tipo de avión y misión. Tarjeta del Avión - ¿Está el avión autorizado para la misión? Plan de vuelo/con (FAA/Departamento/Agencia)

los

siguientes

archivos

Equipo de Protección Individual (E.P.I) requerido para la misión ¿están disponibles y son utilizados por todos los pasajeros y el piloto? ¿Está el piloto informado de los Objetivos de la Misión/Parámetros de Vuelo y Peligros de Vuelo identificados? ¿Informa el piloto a los pasajeros?

41

Situaciones de Peligro en la Aviación

• ¿Es el vuelo necesario? • ¿Quién está al mando? • ¿Se han identificado todos los peligros y se han hecho saber? • ¿Deberías parar la operación o el vuelo debido a un cambio en las condiciones?: - Comunicaciones - Tiempo - Confusión - Turbulencia - Prioridades en conflicto – Personal • ¿Existe alguna manera mejor de hacerlo? • ¿Te dejas abrumar por el sentido de emergencia? • ¿Puedes justificar tus acciones? • ¿Hay algún otro avión en el área? • ¿Tienes alguna ruta de escape? • ¿Se están rompiendo algunas reglas? • ¿Se están tensando las comunicaciones? • ¿Te estás desviando de la operación o del vuelo asignado?

42

Jefe de Vuelo El jefe de vuelo (JV) está supervisado por la unidad de envío del departamento hasta que se alcanza la destinación asignada. EL JV es responsable de todo personal asignado en la lista manifiesta. Sus obligaciones son: • Explicar todo al personal al comienzo del trayecto, planes para el transporte, tipo de equipamiento, ruta del trayecto, puntos de parada, tiempo estimado de llegada, etc. • Tener copias múltiples del manifiesto cubriendo a todo el personal. • Asegurar un vuelo apropiado siguiendo los procedimientos que ya conocemos. • Tener los números de teléfono de los dirigentes de las oficinas de envío y de las receptoras cuando hay retrasos de más de media hora para proporcionar información sobre el porqué del retraso y cómo de largo va a ser éste. • Tener a todo el personal consciente las de las limitaciones de peso, reunidos y preparados para abordar el transporte. • Velar por la seguridad y bienestar de cada persona asignada en la lista manifiesta. • Asegurarse de que las sierras y otra maquinaria contenedora de combustible está purgada antes de cargadas para ser transportadas. • Asegurarse de que ningún artículo caladas de combustible o lubricante son transportadas en el avión. • Revisar la tarjeta acreditativa del piloto y la tarjeta de información del avión para estar al corriente y ver los requisitos. • Asegurarse de que todos los pasajeros llegan a su destino. • Firmar el Informe/facturación Diaria de Vuelo • Asegurarse de que todo el personal tiene una copia con información de su tarea asignada con el número de petición y la posición asignada. • Para un trayecto a Canadá, asegurarse de que está incluida en el avión la documentación apropiada donde explica el Acuerdo de Pilotaje entre Canadá/Estados Unidos. (Capítulo 40)

43

Información al Pasajero de Helicóptero Todos los pasajeros deben recibir información para su seguridad antes del vuelo.

EPI – USO APROPIADO • Casco (adecuado, con correa para el mentón incluida) • Vestimenta Nomex (las mangas hasta abajo, cuello para arriba) • Botas y guantes de cuero

PROCEDIMIETOS ORMALES • Entrar y salir del avión - La radio portátil apagada - Despegue/Salida - (agáchate-no andes/corras) - Permanece lejos del rotor trasero - Entra/Sal por la cuesta - Cuando sea ordenado por el piloto/personal de helicóptero de ataque • Sentarse en el avión - No te muevas en el avión una vez te has atado el cinturón de seguridad - Mantén los guantes y los cascos con correa para el mentón • o fumar • Espera al personal de helicóptero de ataque para descargar - Mantén las puertas cerradas - No te desabroches el cinturón hasta que así lo ordenen el piloto o el personal del helicóptero de ataque.

44

• Carga/Descarga de herramientas y equipamiento - Has de llevar siempre las herramientas de largas de mano/equipamiento en paralelo al suelo nunca en el hombro - Asegura cualquier artículo que esté suelto dentro de la cabina - Todas las herramientas y el equipamiento será cargado/descargado por el personal del helicóptero de ataque - Precaución con las normas de material peligroso

PROCEDIMIETOS DE EMERGECIA • Sigue las instrucciones del piloto y del personal del helicóptero - Posición de choque (demostración) • Ubicación y uso de: - Interruptores – salidas de emergencia - Extintor – kit de primeros auxilios - Kit de supervivencia – radios portátiles /ELT • Haz salida del helicópteros únicamente cuando las palas del rotor hayan parado de moverse.

45

Equipamiento de Protección Individual para el vuelo

Los departamentos están provistos de equipamiento de protección individual (EPI) Requerimientos para la mayoría de vuelos. En caso de duda, llévalo puesto.

•Botines de cuero de 8 ´´ o mayores, que no tengan metal contra la piel. • Pantalones Nomex y camisa o traje de vuelo con botones o con cremallera hasta lo alto, el cuello subido, las mangas sin remangar. Los pantalones cubiertos por la parte alta de las botas. •Guantes de cuero o Nomex • Ropa interior o exterior que no sea sintética (algodón, lana) •Casco reglamentario para el vuelo

o casco con cuerda para

sostener el mentón (los cascos se han de utilizar solo para operaciones de lanzamiento) •Se debe utilizar protección ocular durante despegues y aterrizajes. Utiliza protección ocular a la hora de trabajar alrededor de helicópteros. • Protección reglamentaria para los oídos.

46

Seguimiento del vuelo Para la eficiencia y la seguridad del empleado y del avión son clave el seguimiento de vuelo, la división de recursos y la comunicación. Se le debe dar mayor prioridad al seguimiento del vuelo, tanto si está desarrollado por la oficina del departamento, por otro centro, o por una ubicación remota en el campo por parte de todo el personal envuelto en la operación. Identificación sobre los Requerimientos para el Seguimiento del Vuelo: En el momento en el que se planea el vuelo, se deben identificar con claridad los requerimientos para la supervisión del vuelo. Los requerimientos deben incluir procedimientos de facturación/chequeo, incluyendo la hora y la ubicación, la oficina(s) del departamento o otros centros del seguimiento del vuelo envueltos en la operación, individuos responsables del seguimiento de vuelo, frecuencias a usar, y cualquier circunstancia especial que requiera de facturación/chequeo (por ejemplo, los centros militares, en un Uso Especial del Espacio Aéreo).

ecesidad de facturación/chequeo: Deben ser especificados los intervalos u horas de facturación/chequeo en los procedimientos del seguimiento de vuelo del departamento. Los chequeos deben documentarse y proporcionar la información necesaria para que el avión pueda ser fácilmente localizado en caso de que hubiera retraso o no se localizara. Fallo al conocer la necesidad de chequeo: El departamento u otro centro que realice un seguimiento de vuelo deben implementar procedimientos para la reacción ante un retraso o pérdida del avión.

47

Selección del Área de Aterrizaje para el Helicóptero A la hora de elegir un área de aterrizaje: • Localiza un área plana adecuada. Locate a reasonably flat area. • Elige un área donde no haya gente, vehículos ni obstrucciones tales como árboles, postes, y especialmente alambradas en lo alto. El área debe estar libre de tocones, malezas, rocas grandes o cualquier cosa mayor a 45cm de alto. • Ten en cuenta la dirección del viento. Los helicópteros deben aterrizar y despegar a favor de la dirección del viento. Elige una cercanía libre de obstrucciones. • Cualquier obstrucción existente debe ser notificada al equipo del helicóptero durante un contacto por radio inicial. • Extrae o asegura cualquier artículo que esté tirado dentro y alrededor del área de aterrizaje, tales como basura, mantas, gorros o equipamiento. • Humedece el área de aterrizaje si el área está cubierta de polvo. MEDIDAS PARA PISTAS DE ATERRIZAJE HELICÓPTERO Helicópteros de Tipo I • Círculo de seguridad de 110 pies • Área de aterrizaje 30 pies x 30 pies despejadas y niveladas Helicópteros de Tipo II • Círculo de seguridad de 90 pies • Área de aterrizaje de 20x20 pies despejada y nivelada Helicópteros de Tipo III • Círculo de Seguridad de 75 pies • Área de aterrizaje de 15x15 pies despejada y nivelada.

DE

ARTÍCULOS ECESARIOS: • Extinguidor de incendios de 20 Ib • Indicador de viento • Radio-compatible con el helicóptero • Marcador de área • Carga útil permisible (HIGE & HOGE) para todos los helicóteros que utilicen helipuertos • Libro de Manifiesto de Pasajero/Carga • Disminuidor de polvo, en caso de ser necesario.

48

Misión de manguera larga • Todos los individuos dedicados a misión de manguera larga estarán certificados para ello anualmente por un instructor calificado en operaciones de manguera larga. •Si estás en el punto de recepción de la carga, debes ser capaz de comunicarle al piloto dónde quieres que descargue o recoja la carga. • Utiliza un espejo de señales para identificar la posición del piloto. • El área de descarga o de recogida deben ser tan abiertas y libres de obstáculos como sea posible. Es extremadamente difícil sostenerse en el aire derecho entre árboles • Una vez hayas contactado con el piloto por radio, proporciónale toda la información que puedas (peso de la carga, velocidad y dirección del viento, etc.) • Marca el área de descarga con banderas (con una gran X en el suelo si es posible) • Mantén al piloto informado del estado de la carga (altura sobre el suelo, si está libre de obstáculos, etc.) • Deja que el gancho toque suelo antes de amarrar la carga. • Si la puesta eléctrica no suelta la carga, tendrás que hacerlo manualmente, espera hasta que los ganchos aterricen en el suelo antes de desamarrar la carga. •Para todas las operaciones de carga trasera se debe conectar una plataforma giratoria a la carga. ¡SIN EXCEPCIONES! (Cuando solicites la red, pide giradores también). • Coloca la red para el cargamento con los artículos más pesados en el centro, y los más ligeros en lo alto. Tapa todas las cajas y artículos que hayan sueltos. • Tira de los cordeles de la red del cargamento a igual longitud y amarradas a pivote a las anillas de acero. No es necesario cruzar los cordeles con un envoltorio por encima de la cabeza. El método preferible es realizar una abrazadera fuera de la cuerda de fibra que bajará los cordeles mientras que la carga es elevada.

49

Helipuerto de Sentido Único

Plataforma de aterrizaje aterrizar

Punto alto de la colina

despegar

viento

Viento predominante 300 Aclarar de Malezas y Árboles

50

Círculo de Seguridad Contorno de la colina Plataforma Cadena de colinas

De

Aterrizaje

Despegar Plataforma de aterrizaje

aterrizar

Círculo de seguridad

51

Contorno de colinas Plataforma

Viento prevaleciente

De Aclarar de Árboles y Malezas

Aterrizaje

Colinas

Helipuerto de Doble sentido

viento

Aclarar de Árboles y Malezas Punto alto de las colinas

Señales de Mano para Helicóptero

Aclarado para comenzar Hacer movimientos circulares Sobre la cabeza con el brazo

Extenderse Brazos extendidos con los puños cerrados

Señala hacia tierra a 45º con los pulgares hacia abajo

Limpio para despegar Brazos despegados en la dirección de salida

Mueve hacia atrás Los brazos hacia abajo Utilizando movimiento de empuje

Apaga el motor Hazte una cruz en el cuello con La mano y la palma hacia abajo

Mueve hacia arriba Los brazos extendidos balanceándose

Aterriza aquí Brazos extendidos con el viento de espaldas

Mueve hacia la izquierda Brazo derecho extendido y brazo izquierdo se mueve rápidamente hacia arriba

Asegura las puertas de tanque Abre los brazos hacia atrás Cierra los brazos hacia el interior

Mueve hacia abajo los brazos extendidos hacia abajo balanceándose

Mueve hacia adelante Brazos extendidos &y dirige al helicóptero hacia ti

Mueve hacia la derecha Mueve el rotor de cola Lo contrario al movimiento Haz girar el cuerpo con el de la izquierda brazo derecho extendido

Baja la carga de la eslinga Junta el antebrazo con el otro brazo

52

Levantamiento de brazos No aterrizar Levanta los brazos y Crúzalos con la cabeza

Peso aproximado (Utilizar únicamente si la escala no está disponible) Peso de artículos Bolsa para posible explosión de vapor Mochila de bombero Red de cargamento 12x12 Red de cargamento 20x20. Red de cargamento (red de pesca) Gancho de cargamento (1 gancho) Bidón/Combustible (19litros.) Cantimplora (3,78 l.) Motosierra (completo) Soplete de goterón (completo) Cohetes paracaídas (1caja) . Herramienta de mano (cada una) Plomada (12 pies.) 10 lbs. Manguera larga (50 pies) Giradora Moto sierra Manguera, 1½" SYN. 100' . Manguera, 1" SYN. 100' Manguera, 3/4" SYN (1000'/caja) Manguera, succión, 8 pies. Kit de bombeo marca 3. Mochila trauma M.R.E., 1 caja 25 Cubeta/agua (5 gal.)

53

6.8 gr. 20.5 Kg 9 Kg 20,5 Kg 2,5 Kg 16 Kg 20.5 Kg 4.5 Kg 6.8 Kg 6.8 Kg 16.3 Kg 3.6 Kg 4.5 Kg 13.6 Kg 2.2 Kg 11.3 Kg 10.5 Kg 5 Kg 13.6 Kg 4.5 Kg 68.1 Kg 16 Kg 11.3 Kg 18.1 Kg

Seguridad en Operaciones de Retardante Aéreo y Paracargo La zona de peligro de paracargo es una pista de aterrizaje de 200 pies en cada lado de la trayectoria de vuelo, 300 pies en la dirección a la que se aproxima, y 1300 pies en dirección del avión cuando abandona el área objetivada. Los puntos siguientes deben ser marcados siempre: • Marca el área objetivada con una ‘T’ en áreas abiertas o despejadas con la parte alta de la ‘T’ indicando la dirección del viento. Levanta un banderín o una bandera en la barra larga para indicar la dirección del viento. • Alguien debe estar al cargo en la zona de lanzamiento. • Todas las personas, vehículos y animales deben ser despejadas de la zona de peligro antes de la llegada del avión de cargamento. • Los campamientos de incendio deben estar como mínimo a 600 pies del área objetivada y fuera de la zona de peligro. • No permitas la entrada a nadie hasta que la tarea de lanzamiento esté completada. •Cuídate de ‘veletas de viento’ o paracaídas que no se abren.

El personal puede lesionarse por el impacto de material lanzado desde el avión. Despeja al personal del área objetivada cuando se va a realizar el lanzamiento. Si no puedes escapar: . • Mantén tu herramienta de mano lejos de tu cuerpo. • Recuesta la cara hacia abajo con la cabeza hacia la dirección contraria al avión, con el casco de protección puesto. Agarra algo firme para prevenir ser arrollado por el líquido lanzado. • No corras a menos que el escape esté asegurado. • Limpia el área de árboles muertos, copas y ramas en el área de lanzamiento • El trabajar en un área cubierta de retardante debe realizarse con precaución debido a las superficies resbaladizas.

54

55

Zona de lanzamiento del parcargo

Zona de lanzamiento

Dirección del vuelo

Dirección del Viento

Zona de Lanzamiento del Paracargo:

Principios para la Aplicación de Retardante

• Determina tácticas directas o indirectas basadas en la evaluación del incendio y los recursos que hay disponibles. • Establece un punto de anclaje y trabaja desde este. • Utiliza una altura de lanzamiento adecuada. • Aplica unos niveles de cobertura adecuados. (Ver pág. siguiente.) • Haz el lanzamiento cuesta abajo y de espaldas al sol cuando sea factible. • Haz el lanzamiento de acuerdo con la dirección del viento para mayor exactitud. • Mantén una valoración sincera y una comunicación efectiva entre tierra y aire. • Haz un ataque directo solo cuando esté disponible un apoyo en tierra o una extinción sea factible. • Idea lanzamientos que pueden ser extendidos o cruzados con eficacia. • Controla la efectividad del retardante y de acuerdo con ello regula su uso.

56

Dirigir Lanzamientos de Retardante y Agua • Proporciona una ubicación general del incidente • Finaliza la ubicación con: - Dirección del reloj – recto en frente del avión son las 12 en punto, fuera de la puerta derecha son las 3 en punto, la parte trasera son las 6 en punto, y la puerta izquierda son las 9 en punto. A la hora de dar instrucciones, recuerda que los helicópteros y el ataque aéreo normalmente orbitan hacia la derecha y los aviones cisterna hacia la izquierda. - Posición en la pendiente – inferior 1/3, superior 1/3, media pendiente, la cresta de las colinas, etc. - Dirección – la dirección de la pendiente está de frente. - Describe la caracterización del terreno más destacada – no digas: ‘Tengo un casco rojo, llevo una camiseta amarilla, estoy saludando con la mano, estoy al lado de la roca grande, etc. Visualiza lo que el piloto ve desde el aire, y describe el objetivo. - Usa señales mediante el espejo – utiliza humo o bengalas si no hay un espejo disponible. Permanece en la ubicación del lanzamiento (cuando sea seguro) para la identificación de la zona, y sal antes del lanzamiento. • Describe el objetivo desde tu ubicación y explica la misión. El piloto decidirá la técnica de lanzamiento y la trayectoria de vuelo. • Asegura al piloto que todo el personal está a salvo y asegúrate de conocer de ante mano las intenciones del piloto antes del lanzamiento. • Informa al piloto sobre la precisión. Sé honesto y constructivo. Haz saber al piloto si el lanzamiento es temprano, tarde, cuesta arriba, cuesta abajo, directo al objetivo, demasiado alto, demasiado bajo, etc. Informa de los lanzamientos bajos inmediatamente.

57

iveles Recomendado de Cobertura de Retardante

Modelo de Combustible FB

ivel de Cobertura (gal/100pies2)

A.L.S

1

1

C H.R

2 8

2

E.P.U T  F K

9 2 3 5 11

G

10

3

O F.O

6 6

B.O

4

Mayor

J

12

De 6

I

13

Ritmo de flujo Descripción (lit/seg) 100-150 Hierba occidental perenne&anual: tundra Conífera con hierba 151.250 Pinos de aguja corta cerca de conífera:madera noble Conífera de aguja larga Artemisa con hierba 251-400 cortadera Maleza intermedia (verde) Detritos de material orgánico ligeros 401-600 Conífera de aguja corta (combustible muerto pesado) 601-800 Terreno agreste del sur Maleza intermedia(curada):piceas negras de Alaska Mayor Matorral Mezclado Californiano: gran ciénaga que 800 Detritos de material orgánico de mediano tamaño Detritos de material orgánico pesados

58

Reacción ante un percance con al Avión

El tiempo es extremadamente crítico a la hora de responder a una urgencia. Una acción positiva inmediata es necesaria; cualquier retraso puede influir en la posibilidad de supervivencia de alguien. Operaciones de Rescate • Protege tu vida. • Asegura el área (deniega el acceso excepto a los medios de comunicación acreditados y escoltados. • Haz lo que sea necesario para evacuar a ocupantes lesionados, y para extinguir incendios, teniendo en cuenta la necesidad de proteger y preservar las pruebas. • Documenta y/o fotografía la ubicación de cualquier escombro o resto que interrumpan el rescate y/o las actividades de supresión. Cuidado con el terreno por tu seguridad Los emplazamientos con restos de avión pueden ser peligrosos por muchas razones además de terreno adverso, o condiciones climáticas. El personal que trabaja en la recuperación, exanimación, y documentación de los restos encontrados, pueden estar expuestos a peligros físicos debidos a el cargamento peligroso que era transportado, líquidos tóxicos y inflamables, objetos pesados o afilados, y enfermedades. Es importante utilizar el buen juicio, los recursos y vestimenta de protección disponibles, y tener precaución extrema a la hora de trabajar dónde están los restos. No excedas tus limitaciones físicas.

59

Preocupaciones sobre la seguridad que deben ser informadas. Si una situación te parece insegura, habla sobre tus preocupaciones con el piloto, o inmediatamente contacta con tu jefe o con el departamento de aviación que se encarga de la asistencia. Cualquier preocupación sobre la seguridad debe ser documentada mediante un SAFECOM y seguida a través de los canales del departamento. Un SAFECOM se utiliza para informar de cualquier condición, observancia, hecho, problema de mantenimiento, o circunstancia que tenga el potencial de causar un percance relacionado con la aviación. Este tipo de seguimiento ayuda a mejorar la seguridad en la aviación en general. Si el percance abarca una lesión o daño, notifícalo inmediatamente a La Oficina de Seguridad del departamento de aviación mediante los medios más rápidos disponibles.

60

Código de señales visuales USFS Desde tierra hacia el aire Se requiere médico, lesión grave

-----

Capaz de ir a caballo

2

Se necesita una camilla

3

Pierna rota

4

Brazo roto

5

Espalda partida

6

Lesión en la cabeza

+

Herida perforada

8

Incapaz de diagnosticar

9

Saltador OK

L

El personal OK

LL

Personal apropiado para el incendio

PA

Cambio de lugar para salto

J

Objetivo de lanzamiento de carga

T

Lugar aterrizaje para helicóptero

H

Necesidad de sierra de través

S

Necesidad de sierra mecánica

SS

Necesidad de escalador

O

Necesidad de agua para beber

U

Necesidad de comida

F

Necesidad de radio con baterías

R

Necesidad de baterías para radio

RR

Necesidad de equipo de bombeo

PP

Mensaje recibido Movimiento de banderín Desde el Aire a Tierra Mensaje recibido

Rock plane

Incendio aquí

tres círculos sobre la zona

Lanzamiento va

Acelera el motor tres veces

61

COMETARIOS

_______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ ______________________________________________________ 62

Componente de Liberación de Energía El Componente de Liberación de Energía es un Índice de NFDRS con relación a Cómo puede arder un incendio. Está directamente relacionado a un caso con peor potencial durante 24 horas, con la energía total disponible por unidad de área con el frente de llama en cabeza del incendio. El Componente de Liberación de Energía puede servir como buena caracterización de la temporada de incendios ya que sigue bien la pista de la tendencia del peligro en temporadas de incendio. El Componente de Liberación de Energía es una función del modelo de combustible y de la humedad de combustibles vivos y muertos. La humedad de combustible leñoso, y la humedad de combustibles numerosos influencian el Componente de Liberación Energética, mientras que los combustibles ligeros tienen menos influencia, y la velocidad del viento ninguna. El Componente de Liberación de Energía tiene poca variabilidad y es el mejor componente sobre el peligro de incendio para indicar los efectos del secado intermedio-largo plazo en el comportamiento del fuego (en caso de ser un factor significante) aunque no está destinado para uso como índica de sequía.

63

Índice de Quemado El Índice de Quemado es un índice de NFDRS relacionado con la altura de la llama en el frente del incendio. El Índice de Quemado es una estimación del potencial de dificultad del control del incendio en función a cómo de rápido y a qué temperatura puede arder un incendio. Se ha calculado que el calor del índice de quemado dividido entre 10 predice la longitud de la llama del frente de fuego. Por ejemplo, el Índice de Quemado de 75 pronosticaría una longitud de llama de 7,5 pies. El Índice de Quemado es una función del componente de expansión y el Componente de Liberación de Energía, y tiene una variabilidad moderada. Es sensible a los distintos tipos de combustible, y puede rastrear las tendencias estacionales de manera razonable en tipos de combustible con componentes pesados vivos o muertos. . Debido a que utiliza el viento y la humedad relativa, es también muy sensible a los errores de observación del tiempo.

64

Índice de Haines

El Índice de Estabilidad Atmosférica Baja, o el Índice de Haines, es para utilizar el temporal para determinar la caracterización del incendio. Se usa para indicar el potencial de crecimiento del fuego arrasador midiendo la estabilidad y la sequedad del aire sobre un incendio. Se calcula combinando la estabilidad y el contenido de humedad en la atmósfera resultando en una cifra que se correlaciona con el crecimiento del incendio. El término de estabilidad se determina por la diferencia de temperatura entre dos capas atmosféricas; el término de la humedad se determina por la diferencia entre la temperatura y el punto de rocío. Este índice se ha mostrado para guardar correlación con el crecimiento de fuegos extensos en incendios existentes o que se están en proceso de iniciación donde los vientos de la superficie no dominan el comportamiento del fuego. El índice de Haines clasifica entre 2 y 6. Contra más seco e inestable está el ambiente, mayor está el Índice.

2 – Potencial muy bajo (Humedad Estable Atmósfera ) 3 – Potencial muy bajo 4 – Potencial bajo 5 – Potencial Moderado 6 – Potencial alto (Atmósfera seca e inestable) 65

ivel de Actividad de Relámpagos (AR) NAR 1 – No hay tormenta eléctrica. NAR 2 – Tormenta eléctrica aislada. Lluvia ligera alcanzará tierra ocasionalmente. Los relámpagos son muy poco frecuentes, Hay de 15 nubes en un periodo de 5 minutos. NAR 3 – Tormenta eléctrica muy esparcida. Lluvia ligera-moderada alcanzará tierra. Los relámpagos son poco frecuentes. Hay de 6-10 nubes en un periodo de 5 minutos. NAR 4 –Tormenta eléctrica esparcida. Se produce normalmente lluvia moderada. Los relámpagos son frecuentes. Hay de 11-15 nubes en un periodo de 5 minutos. NAR 5 – Tormenta eléctrica numerosa. La lluvia es moderadafuerte. Los relámpagos son frecuentes e intensos. Pasan más de 15 nubes en un periodo de 5 minutos. NAR 6 –Lo mismo que NAR 3, excepto que la tormenta eléctrica es seca (no llueve). Este tipo de relámpagos tiene el potencial de actividad de fuego extrema y normalmente se subraya en pronósticos de tiempo en incendios con una bandera de aviso roja.

66

Seguridad en Tormentas Eléctricas Una tormenta eléctrica aproximándose debe notarse por un cambio repentino en la velocidad del viento, un aumento perceptible de la velocidad del viento, y un descenso agudo de temperatura. La lluvia, el granizo y los relámpagos se pronuncian solo en la fase madura de una tormenta eléctrica. Observa la regla de 30/30: a) Si ves relámpagos y oyes truenos a los 30 segundos toma contramedidas para la tormenta especificadas más abajo. b) No te dispongas a trabajar en áreas que han estado expuestas a la tormenta hasta pasados 30 minutos de la finalización de ésta. • Toma refugio en un vehículo o edificio si es posible • Si tienes que permanecer al descubierto, busca un emplazamiento bajo lejos de árboles largos, alambradas, cables eléctricos, y otros objetos de conducción elevada. Asegúrate de que el lugar que has elegido es susceptible de inundación. • Si estás en el bosque, ves a un área donde hayan árboles cortos. •Si sólo hay unos pocos de árboles aislados cerca, mantén la distancia dos veces la altura del árbol. • Si estás en campo abierto, agáchate minimizando el contacto con el suelo. Puedes utilizar fardo/paquete para sentarte encima, pero nunca te tumbes en el suelo. • Si sientes un hormigueo en la piel o que los pelos se te ponen de punta, inmediatamente agáchate hacia el suelo. Minimiza el contacto con el suelo. • No os agrupéis. • No permanezcas en la cima de las montañas, en área amplias abiertas, cerca de arrecifes, o en afloramiento de rocas. • No manejar líneas de teléfono terrestres, maquinaria, o motores eléctricos. • No manejar materiales inflamables en contenedores abiertos o herramientas de metal.

67

Potencial del Comportamiento del Fuego Severo en relación con la Humedad Relativa y el Contenido de Humedad del Combustible

H..R % 1-hr Humedad Combustible

10 – hr.

Facilidad relativa en posibilidad de ignición y propagación de focos secundarios; condiciones generales de quemado

Humedad Combustible ˃ 60

˃ 20

˃ 15

Ignición muy baja, algunos focos de fuego pueden ocurrir sobre 9 mi./h.

15-19

12-15

Peligro de Ignición bajo, los campam.de incendio se vuelven peligrosos, pueden causar ignición cuando humedad relativa está a ˂50%

11-14

10-12

Peligro de Ignición medio – los fósforos se vuelven peligrosos; posibilidad de quemado fácil

45-60

30-45

Alto riesgo de ignición – los fósforos son siempre peligrosos; fuego por coronas ocasional, focos secundarios causados por vientos racheados, condiciones de quemado 'moderadas'.

26-40

8-10

8-9

15-30

5-7

5-7

Ignición rápida, aumento rápido, fuegos en las cimas extenso, pérdida de control, el fuego se desliza hacia arriba por las cortezas de los árboles, prendiendo combustibles aéreos, focos secundarios a larga distancia en lugares donde hay pinos; condiciones de quemado peligrosas

˂15

˂5

˂5

Todas las fuentes de ignición son peligrosas; quemado agresivo, se crean a menudo focos secundarios y se expanden rápidamente, probabilidad de comportamiento de fuego extremo, condiciones de quemado críticas.

68

Líneas de Velocidad del Viento Vientos frontales....................Un campo demasiado ancho para ser específico Foehn.........................40 a 60 mi/hr común; más de 90 mi/hr informados a 20 pies. Brisa................... 2 to 3 horas después de la puesta de sol, de 3 a 5 mi/hr a 20 pies. Brisa de mar pacífico.............................................de 10 a 15 mi/hr a 20 pies. Vientos valle arriba de 10 a 15 mi/hr, horas tempr. Tarde y noche a 20 pies. Vientos pendiente arriba ................... tan altas como de 4 a 8 mi/hr a altura media de llama Vientos pendiente abajo ..............................de 3 a 6 mi/hr a altura media de llama ESCALA DE BEAUFORT PARA ESTIMAR VIETOS Nº de Beaufort 0 1

Calma Aire

Velocidad Km/h m/s 0-1 0,0 – 0,3 1-50 0,3 – 1,5

2

Brisa suave

6-11

1,5 – 3,0

3

Brisa ligera

12-19

3,0 – 5,5

4

Brisa moderada

20-28

5,5 –8,00

5

Brisa fresca

29-38

8,0 –10,5

6

Brisa fuerte

39-49

10,5-13,5

7

Viento moderado

50-61

13,5 -17,5

8

Viento fuerte

62-74

17,5- 20,5

9

Ventada

75-88

20,5- 24,5

10 11 12

Viento muy fuerte Viento huracanado Huracán

89-101 24,5 28,5 102-120 28,5 33,5 +121 +33,5

Nombre

69

Descripción El humo sube verticalmente El humo se extiende verticalmente El viento se nota en la cara y hace mover las hojas de los árboles Las hojas, los brotes de los árboles se mueven y las banderas. Se levanta polvo y vuelan papeles. Las ramas se mueven Los árboles jóvenes se balancean Se levanta y vuelan papeles . Las ramas se mueven Los árboles grandes se balancean. Difícil para avanzar contra el viento. Las ramas se rompen y caminar cara al viento no es posible Árboles caídos y pequeños, destrozos en casas. Árboles descalzados viviendas dañadas

y

HUMEDAD RELATIVA A UA ALTITUD DE 1400-1500 PIES

Paso de ºF a ºC: ºF-32 / 1.8 = ºC 70

HUMEDAD RELATIVA A UA ALTITUD DE 5000-9200 PIES

Paso de ºF a ºC: ºF-32 / 1.8 = ºC

71

Seguridad ante árboles de riesgo

Condiciones ambientales que incrementan el peligro de caída de árboles muertos: • Vientos fuertes • Operaciones nocturnas • Cuestas en pendiente • Áreas enfermas o infectadas por insectos Indicadores que señalan los árboles de riesgo: • Árboles que han estado ardiendo por un periodo extenso de tiempo. •Especies de árboles de alto riesgo. (Sistema de raíz putrefacta y de poca profundidad) • Numerosos árboles derrumbados • Copas partidas o muertas y ramas por encima • Acumulación de ramas caídas • Ausencia de acículas, corteza o ramas, • Árboles inclinados o cortados

72

Procedimiento para Operaciones de Motosierra Un primer enfoque a procedimientos de esquejes ha de iniciarse con una valoración de la situación, realizando un análisis de riesgo, y estableciendo un área de control de esquejes. Evaluación Situacional: • Observa las características arbóreas • Determina la solidez o posibles defectos • Analiza el pie del árbol • Revisa el terreno de alrededor • Examina el área de trabajo Análisis de riesgo: • Posibles riesgos en las partes altas • Posibles riesgos en la superficie • Posibles riesgos ambientales • Posibles riesgos mentales y físicos Operaciones de Control en la caída: • Observa la parte alta • Revisa árboles peligrosos cercanos • Evalúa la inclinación(es) & colocación • Limpia la base de malezas etc. • Informa al que realiza la limpieza • Enfrenta al árbol con un corte al tocón apropiado • Da un grito de aviso • Mira hacia arriba mientras estás cortando • Completa el corte por la parte trasera • Usa un procedimiento de cuña • Usa rutas de escape y zonas de seguridad • Analiza el tocón

73

Seguimiento de Línea El Seguimiento exhaustivo de la línea (Line Spike o Coyote en Norte América) es una técnica de construcción progresiva de una línea en la cual equipos independientes construyen un cortafuego hasta el final de un periodo operacional, permanecen allí durante la noche en el lugar o cerca de él, y después comienzan otra vez el siguiente periodo operacional. Los equipos deben estar adecuadamente equipados y preparados para pasar dos o tres turnos en la línea con un apoyo mínimo por parte de la base de incidentes. Consideraciones sobre la seguridad • ¿Pueden las ubicaciones para el desarrollo de las tácticas Coyote mantener siempre las reglas sobre Vigías, Comunicación, Rutas de Escape y Zonas de Seguridad? • ¿Pueden los técnicos médicos de urgencia estar en la línea? • ¿Puede implementarse un plan de evacuación oportuno? • ¿Se puede mantener una comunicación diaria (verbal y escrita)? • ¿Se puede proporcionar comida y agua diaria? • ¿Está conforme cada jefe de equipo con la misión? Consideraciones Operacionales • Las comidas durante los periodos operacionales del seguimiento de línea o tácticas coyote, deben consistir en raciones y/o comidas en bolsa. • El seguimiento de línea normalmente no durará más de dos o tres periodos operacionales para ningún equipo. • Los Supervisores de sección serán responsables de poner en marcha y parar los horarios de periodo operacionales. • Los equipos que trabajen en periodos operacionales en el seguimiento de línea serán reabastecidos en el cortafuego tan próximo como sea posible del punto de descanso nocturno.

74

Consideraciones Logísticas: • Llevar cepillo de dientes/pasta, calcetines/ropa interior de recambio, abrigo ligero, Comida doble, manta, etc. • Considerar de ante mano en el periodo operacional donde descansará el equipo, y el lugar que proporcione seguridad y posibilidad de ayuda logística para el mismo, (donde el fuego principal no represente un peligro, los helicópteros puedan aterrizar en el emplazamiento, el personal sea provisto de un terreno semiplano para dormir, donde haya leña adecuada para poder hacer un fuego para calentarse., etc.) • Anticipar la necesidad de reabastecimiento y posicionar esas órdenes de manera oportuna en el periodo operacional. Los jefes de equipo deben disponer de individuos calificados en las ubicaciones de descanso para aceptar operaciones internas de helicóptero. • Toma medidas para prevenir problemas con la comida, basura, etc. en áreas donde los osos son un problema. Es una práctica común el dejar uno o más personas encargadas de la comunicación por radio en el área de descanso para coordinar la colocación de la basura y pre-colocación de los suministros reutilizables en las áreas avanzadas de descanso. • Cómo se gestionarán los horarios de los equipos y los temas a tratar del comisariato. Normalmente esta función puede desarrollarse realizado saltos dentro y fuera mediante vuelos de helicóptero en la ubicación de descanso, o los relevos se realizan volviendo la base de incidentes. • Cómo se gestionarán las urgencias médicas. Un técnico médico de urgencias debería ser necesario en la ubicación de descanso.

75

Tácticas de Supresión de Mínimo Impacto El intento de tácticas de supresión de mínimo impacto es extinguir un incendio arrasador con el más mínimo impacto a la tierra. Las condiciones de incendio y el buen juicio dictaminan las acciones a tomar. Considera qué es necesario para detener la expansión del incendio y contenerlo en el cortafuego o en el perímetro designado. A. Seguridad • La seguridad es la importancia mayor. • Revisa y aplica constantemente las 'Situaciones de Aviso' y las Normas para Tareas de Extinción' • Se particularmente precavido con: - Combustible que no está quemado entre tú y el incendio. - Árboles muertos que están ardiendo. - Árboles vivos o muertos que están ardiendo o que se están quemando parcialmente.



• Has de estar al pendiente constantemente de los alrededores, del comportamiento esperado del fuego, y el posible perímetro de fuego en 1 o 2 días. B. Fase de construcción de línea • Selecciona procedimiento, herramientas, equipamiento que menos impacte en el medio ambiente. • Considera seriamente utilizar agua como táctica de construcción de línea (cortafuego construido con presión en lanza, línea húmeda) • En combustibles ligeros, considera: - Hacer una inspección por si quedaran rastros de fuego. Hacer que el fuego arda en una barrera natural.

76

- Revisar constantemente si existe rastro de fuego. - Si la construcción de un cortafuego es necesario, hay que utilizar una anchura y profundidad mínima para revisar la expansión del fuego. • En combustibles medios/pesados, considera: - Utilizar barreras naturales e inspección de la zona en busca de focos secundarios de fuego. - Refrigerar con tierra y agua, e inspeccionar la zona. - Si la construcción de un cortafuego es necesario, hay que utilizar una anchura y profundidad mínima para revisar la expansión del fuego, para revisar la expansión del incendio. - Minimizar el lanzamiento de agua para establecer un cortafuego. Preferiblemente, extrae o baja el material fuera del área intencionada de construcción de cortafuegos. Si esto no es posible, y el tronco caído está ardiendo, construye una línea alrededor y deja que el material se consuma. • Combustibles Aéreos – malezas, árboles vivos y muertos: - Colindantes a la línea de fuego: Corta solo las ramas que sean imprescindibles para la expansión adicional del fuego. - En el interior de la línea de fuego: Extrae o arrastra sólo aquellos combustibles que en caso de ignición tengan el potencial de expandir el fuego hacia el exterior del cortafuego. - Arbustos o árboles pequeños que necesariamente han de ser cortados durante la construcción del cortafuego serán cortados alineados al suelo.

77

Árboles vivos, quemados y muertos: - MINIMIZA al máximo el corte de árboles vivos, quemados y muertos. - Los árboles vivos no serán cortados, a menos que se determina que causarían la extensión del fuego en el cortafuego o pondrá en peligro a los trabajadores. En caso de que el corte sea necesario, corta el tocón en alineación al suelo. - Escarbar alrededor de los pies de árboles cerca de cortafuegos en caso de que haya probabilidad de causar la expansión del fuego. - Identifica árboles peligrosos, ya sea con un observador, con banderas, y/o varillas resplandecientes. • Cuando se realice un ataque indirecto: - No hagas caer árboles muertos en el área intencionada no quemada para la construcción del cortafuego, a no ser que sean un peligro para la seguridad del equipo. •



En el lado intencionado para la quema de la línea, haz caer sólo aquellos árboles muertos que alcanzarían el cortafuego y deben arder y caer. Considera opciones alternativas a la caída de esos árboles (explosivos en el cortafuego, lanzamientos de agua). Revisa los puntos alistados arriba (combustibles aéreos, arbustos, árboles vivos y muertos).

C. Fase concluyente • Considera el utilizar recursos de detección de focos secundarios de fuego a lo largo del perímetro (aéreos o de mano) • Combustibles Ligeros: -Áreas inspeccionadas colindantes a combustibles que no han ardido. •

Haz una expansión mínima; limita expandirte a áreas cálidas cercanas al cortafuego. - Haz una inspección minuciosa para detectar áreas calientes. 78

• Combustibles medios y pesados: - Inspecciona troncos carbonizados cerca del cortafuego; haz una escarbadura mínima. - Minimiza movimiento de leños para revisar la existencia de focos secundarios de fuego, preferiblemente extrae el leño y extingue el fuego. - Después coloca el leño en su sitio después de revisar o de que el suelo esté frío. Abstente de hacer hoyos: combustibles quemados/parcialmente quemados que fueron extraídos deben colocarse en su posición inicial tanto como sea posible. - Considera el permitir que ramas grandes ardan cerca del cortafuego, en vez de arrojarlas a lugares fáciles de controlar. Utiliza elevadores para trasladar troncos grandes. • Combustibles aéreos – arbustos, árboles pequeños y ramas. - Extrae sólo aquellos combustibles que en caso de ignición tienen el potencial de expandir el fuego fuera del cortafuego. • Árboles vivos y muertos ardiendo -Ver Sección B

79

Ritmo de Producción de Línea Continua en equipos de 20 personas para la construcción, quema, y sostenimiento en Cadena/hora

Comportamiento del fuego /Modelo de Combustible

Condiciones

Tipo de Tripulación Tipo I

Tipo II

Hierba

30

18

Tundra

9

5

Todo

24

16

3 Hierba Alta

Toda

5

3

4 Chaparral

Chaparral

5

3

Marjal Alto

4

2

5 Arbustos

Todo

6

4

6 Arbustos Aletargados/

Picea Mariana

7

5

madera de pinus elliottii

Otros

6

4

7 Southern Rough

Todos

4

2

8 Rastrojos de Árboles madereros

Conífera

7

5

40

24

Conífera

28

16

restos de madera

40

24

10 Madera arbórea (restos &sotobosque)

Todo

6

4

11 Escombros de una tala, ligera

Todo

15

9

12 Escombros de una tala, medio

Todo

7

4

13 Escombros de una tala, pesados

Todo

5

3

1 Hierba Corta

2 Open Timber

Específicas

Hierba en Montes Bajos

9 Rastrojos de madera

80

Ritmo de Construcción del Cortafuegos por el Dozer para Paso único en chains/hora (1 chain=66 pies) NOTA: El Ritmo Predecido varía según las condiciones. El ritmo más alto puede ser marcado por los buldócer más nuevos. (1975 y posteriores) Comportamiento del fuego Modelo de Combustible

Cuesta Arriba o Abajo

Clase de Pendiente 1 0'25%

2 26-40%

3 41-55%

4 56-74%

Buldócer Tipo III 1,2

Arriba Abajo

55-90 90-110

50-55 90-110

8-30 20-90

0-8 0-20

3,5,8

Arriba Abajo

45-70 70-80

25-45 65-80

2-25 0-65

0-2 0

4,00

Arriba Abajo

20-35 35-40

10-20 25-40

0-10 0-25

0 0

6,7,9

Arriba Abajo

35-55 35-60

15-35 40-60

0-15 0-40

0 0

11,12

Arriba Abajo

15-25 25-30

7-15 10-30

0-7 0-10

0 0

10,13

Arriba Abajo

8-15 10-15

3-8 5-10

0-3 0-5

0 0

Buldócer Tipo II 1,2

Arriba Abajo

85-125 125-145

60-85 130-145

30-60 75-130

0-30 0-75

3.5.8

Arriba Abajo

70-105 105-120

45-70 105-120

15-45 55-105

0-15 0-55

4.00

Arriba Abajo

35-60 60-75

20-35 65-76

2-20 20-65

0-2 0-20

6,7,9

Arriba Abajo

50-85 85-100

30-50 85-100

7-30 40-85

0-7 0-40

11,12

Arriba Abajo

25-40 40-45

15-25 45-55

1-15 0-45

0-1 0

10,13

Arriba Abajo

10-20 20-25

7-10 20-25

0-7 0-20

0 0

Buldócer Tipo I 1,2

Arriba Abajo

100-140 140-155

70-100 140-155

35-70 85-140

0-35 0-85

3,5,8

Arriba Abajo

75-110 110-130

50-75 110-130

20-50 55-110

0-20 0-55

4,00

Arriba Abajo

45-70 70-80

30-45 75-85

8-30 25-75

0-8 0-25

6,7,9

Arriba Abajo

65-95 95-110

40-65 90-110

15-40 50-90

0-15 0-50

11,12

Arriba Abajo

35-55 55-65

20-35 55-65

3-20 6-55

0-3 0-6

10,13

Arriba Abajo

20-35 35-40

9-20 30-40

0-9 0-30

0 0

81

Ritmo de Producción de Cortafuegos utilizando un Tractor de Arado en chains/hora (1chain=66 pies) (Arado de arrastre o de montado, una pala adecuada, nivel para mover el terreno) Comportamiento del Fuego Modelo de Comb.

Tipo de Tractor de Arado 1

2

3

4

5

6

(165 HP) D-7, JD-850 TD-20 & Mayores

(140 HP) D-6, JD-750, TD-15, Cabina 1450

(120 HP) D5H, D4H, TD-12, Cabina 1150

(90HP) D-4, JD-650, TD-9, D5C

(70-80 HP) JD450, D4C, TD-8

(42-60 HP) JD350, D3, JD-400, TD-7

1

240

240

240

200

180

80

2

180

180

180

140

120

80

3

180

180

180

120

100

70

4

80

80

60

40

20

0

5

160

160

160

100

80

40

6

120

120

100

60

40

20

7

160

160

160

120

100

60

8

180

180

180

120

100

70

9

180

180

180

120

100

70

10

100

100

80

50

40

20

Terreno montañoso, pendiente 60% o menor, arado montado delantero o trasero, arado pendiente abajo 8

---

---

---

50

40

20

9

---

---

---

50

40

20

Terreno montañoso, pendiente 60% o menor, utilizando un acoplamiento de agarre, construcción de cortafuegos pendiente arriba/abajo 1,2,3

20/30

10/30

0/30

---

---

---

4,6,12,13

10/20

5/10

0/5

---

---

---

5,6,8-10,11

12/25

8/15

0/10

---

---

---

*Los niveles mínimos para el personal con buldócer pueden diferir dependiendo del tipo de combustible, terreno, y configuración de recursos. Los equipos de buldócer pueden utilizar un líder de equipo en lugar de personal adicional. En lugares donde el combustible requiera de quema y/o el terreno requiera ser reconocido necesita dos personas por buldócer. 82

Señales de mano para el uso de buldócer

STOP – Para atrás y para adelante Por encima del pecho y Movimiento de balanceo

Ven recto – arriba y abajo en frente del observador con movim. desde el pecho a la pierna

IVIERTE hacia dentro o fuera Círculo completo en frente del observador

GIRA – Balancea la bandera hacia el lugar donde debe girar

LLAMA LA ATECIÓ DEL OPERARIO - puedes silbar, tocar el claxon, u otro dispositivo apropiado

PRECAUCIÓ – Mueve una bandera Haz señas de luz en forma demedio círculo con el brazo sobre la cabeza:

Señales realizadas por el Operario: • •

o puede ver al observador : Acelera motor un par de veces El operario del buldócer quiere que el observador vaya al buldócer: Acelera el motor una vez

83

Información de Entrega de Agua Galones por minuto (gmp) por boquilla (de manguera) Guarda forestal de presión de boquilla)

punta de boquilla de 3/16 : 10 gpm (50 libras por pulgada cuadrada

Boquilla de ·/18 : 30 gpm (50 libras por pulgada cuadrada de presión de boquilla) Muestra variable :

1 pulgada : 20 gpm (100 psi de presión de boquilla) 1 ½ pulgada: 60 gpm (100 psi de presión de boquilla)

Máximo de flujo a buen rendimiento: Manguera de una pulgada: 30 gpm Manguera de 1 ½ pulgada: 100 gpm Información de utilidad: • Haz una prueba del flujo (gpm) por el tiempo requerido en llenar (5 gal. en 15 seg.=20 gpm) • Máximo de altura vertical para hacerlo = 12 pies. (Marca 3) • Pérdida de un pie por cada 1000 pies de elevación • Pérdida o ganancia de Presiones de columna de líquido: e libras por pulgada cuadrada por cada 10 pies de elevación. • Pérdida de fricción por cada pulgada de manguera: 10 gpm = 4 psi por 100 pies. 20 gpm = 12 psi por 100 pies. 30 gpm = 26 psi por 100 pies. • Pérdida de fricción por 1 ½ pulgada: 10 gpm = 5 psi por 100 pies. 20 gpm = 2 psi por 100 pies. 30 gpm = 4 psi por 100 pies. 60 gpm = 13 psi por 100 pies. • Utiliza la válvula de control/freno (para bombear cuesta arriba para superar la presión hacia atrás al bombear. • Evita el uso de una succión dura, para bombear en tándem No está diseñada para resistir presiones positivas • Presión de bombeo = presión de pitorro + pérdida de fricción de la manguera + presión de la cabeza + pérdida de fricción del coche de bomberos • Un doble tendido de manguera reducirá la pérdida de fricción ¼ respecto a uno sencillo. • Pérdida de Fricción por gated wye: 5 psi • Uso de dos mangueras de succión en la toma de agua incrementarán los litros por minuto • Máximo de distancia de bombeo en horizontal: Bomba 3 de marca simple, manguera de 1½" pulgada, 50 psi de presión de boquilla 10 gpm: 40,000 pies. 20 gpm: 10,000 pies. 30 gpm: 4,000 pies. 60 gpm: 800 pies. • Máximo de distancia de bombeo en vertical: Single Mark 3 pump, 1½" hose, 50 psi nozzle pressure 45 litros por minuto: 400 pies (Pérdida de Fricción de la manguera no incluida) 90 litros por minuto: 400 pies 135 litros por minuto: 350 pies 270 litros por minuto: 200

84

CONCENTRADO DE ESPUMÓGENO PARA AÑADIR (%)

G A L O N E S

D E

A G U A

• •

1 Galón = 4,5 litros *1 Onza = 29,57 mililitros 1 Galón = 128 onzas y ¼ es igual a 32 onzas 85

Señales de mano para el uso de agua forestal

¿Cómo de lleno está el tanque?

Entrega el agua

Más manguera

Lleno

Medio lleno

Aumenta la presión

Corta manguera

Enrolla la manguera

86

Bajo

Baja la presión

Desconecta

Promedio de Perímetro en Chaines (1 Chain = 66 pies)

Acres

Perímetro

Acres

Perímetro

1

17

100

170

2

24

150

200

3

29

200

240

4

34

300

300

5

38

400

350

7

45

500

375

10

53

600

425

15

65

700

450

20

75

800

475

25

85

900

500

30

90

1000

525

40

105

50

120

75

150

87

Clasificación de Incendios según el alcance

Clase Tamaño/Alcance

A 0-1/4 ACRE

B 1/4-10 ACRES

C 10-99 ACRES

D 100-299 ACRES

E 300-999 ACRES

F 1000-4999 ACRES

G 5000 + ACRES

88

Lista sobre la Determinación de la Causa del Incendio

• En el incidente utiliza materiales de investigación esenciales. • Toma nota de todas tus acciones y descubrimientos incluyendo:

- La hora en la que se informó de la existencia del fuego - Nombre e identificación del grupo que ha informado sobre la existencia del fuego. - En rutas de observación – gente y vehículos. - Nombre e identificación de personas o vehículos que estaban cerca de donde se originó el fuego. - Anota el estado del tiempo. • Localiza y protege el origen del incendio. • Busca el área donde se originó el incendio para el encuentro de evidencias físicas o causantes del incendio. • Protege las pruebas. No las extraigas a no ser que sea necesario para prevenir su destrucción. • Haz esbozos/esquemas del área de origen con las medidas de las zonas de todas las pruebas. • Toma fotografías desde todos los ángulos incluidos los de corta y larga distancia y fotos de primer plano del fuego. • Entrega todas las anotaciones, información y pruebas físicas al responsable del cuerpo de seguridad presente, o haz parte de tus notas en el informe oficial del incendio.

89

Entrevistas con los Medios de Comunicación

• Prepara la entrevista. Conoce los hechos. Desarrolla 2-3 mensajes clave y pronúncialos en la entrevista. Prepara respuestas para posibles preguntas peliagudas. Si es posible, habla con el periodista antes para hacerte una idea de los temas a tratar, por dónde va a ir la entrevista y el enfoque de la entrevista. • Sé conciso. Da respuestas simples de 10-20 segundos, y cuando acabes, permanece quito. Si fastidias la respuesta, simplemente pregunta si puedes comenzar otra vez. • Sé honesto, agradable, profesional, presentable (sácate las gafas de sol y el gorro) • Mira al periodista, no a la cámara. • Asegúrate que los medios de comunicación están escoltados y llevan EPI a la hora de ir hacia la línea de fuego o a sitios de riesgo. • Asegúrate de que la Oficina de Asuntos Públicos está al corriente de la visita de los medios de comunicación. • NUNCA hables extraoficialmente, de manera exagerada, o intentes ser efectista o gracioso. • No hables sin saber o especules o digas: 'sin comentarios'. Has de explicar porqué no puedes responder a la pregunta o intenta localizar o encontrarle sentido a la pregunta. • No te pongas en desacuerdo con el periodista. En vez de eso, clarifica y corrige inmediatamente la información pero con tacto. • No hables por otras dependencias u oficinas; o uses jerga o acrónimos.

90

Alfabeto Fonético Cuerpo de Policía

Internacional

A Adam B Boy C Charles D David E Edward F Frank G George H Henry I Ida J John K King (rey) L Lincoln M Mary  Nora O Océano P Paul Q Queen (reina) R Robert S Sam T Tom U Union V Victor W William X X-Ray Y Young (joven) Z Zebra

Alpha Bravo Charlie Delta Echo Foxtrot Golf Hotel India Julliett Kilo Lima Mike Noviembre Óscar Papa Quebec Romeo Sierra Tango Uniform Victor Whiskey X-Ray Yankee Zulu

91

Señales Estándar/Frecuencias

SEÑALES

TÁCTICAS

1

110,9

2

123,0

3

131,8

4

136,5

5

146,2

6

156,7

7

167,9

COMANDO

8

103,5

FRECUEN SIMPLE REPETICIÓN

9

100,0

10

107,2

11

114,8

12

127,3

AIRE/TIERRA 167,95

CIA 1 2 3

92

FRECUECIAS LOCALES

SIMPLEX

REPETICIÓ

93

SEÑAL

Lista de Contacto/úmeros de Teléfono

Posición/ombre

Dependencia

Teléfono/Frecuencia de radio

ICEDIO/RESCATE E ACCIDETE

ICEDIO RESCATE ASISTECIA MÉDICA Ambulancia Ambulancia Aérea Hospital Hospital Centro de quemado Centro de envenenamiento CUERPOS DE SEGURIDAD Policía Policía Seguridad Local IVESTIGACIÓ DEL ACCIDETE Centro de 24h Centro de Información Jefe de Seguridad

94

COMETARIOS

______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ 95

COMETARIOS

_______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ 96

LISTA DE COTROL IFORMATIVA Situación: •

Nombre del incendio, ubicación, orientación por mapa, otros incidentes en el área.

• • •

Influencias del terreno Tipo de combustible y condiciones Temporal en el incendio (previo, actual, y pronosticado) Vientos, HR, Temperatura, etc. Comportamiento del fuego (previo, actual, y pronosticado) Hora del día, alineamiento de la cuesta y viento, etc.

• •

Misión/Ejecución: • • • • • •

Comando Comandante de Incidente/Supervisor Inmediato Intención del líder Estrategia/objetivos generales Asignaciones Tácticas Específicas Planes de contingencia Comunicación:

• • • •

Plan de comunicación Tácticas, Comando, Frecuencias aire-tierra Números de Teléfonos Móviles Plan de evacuación Servicio/Apoyo:

• • • • • •

Otros recursos Trabajar en colisión con otros recursos y aquellos recursos disponibles Operaciones de Aviación Logísticas Transporte Suministros y equipamiento Gestión del Riesgo:

• • •

Identifica los peligros y riesgos conocidos Identifica las medidas de control para mitigar los peligros/reducir los riesgos Identifica los puntos clave para la revaluación de las operaciones ¿Dudas o Preguntas?

97

ORMAS OFICIALES PARA TAREAS DE EXTICIÓ 1. Mantente informado sobre las condiciones y pronósticos del temporal en el incendio 2. Has de saber lo que el incendio hace en cada momento 3. Basa todas tus acciones en el comportamiento del fuego actual y pronosticado 4. Identifica las rutas de escape y las zonas de seguridad, y hazlas saber 5. Posiciona vigías cuando haya posibilidad de peligro 6. Mantente alerta. Mantén la calma. Piensa con claridad. Actúa con decisión 7. Mantén una comunicación rápida con tu equipo, supervisor y el personal de apoyo 8. Proporciona instrucciones claras y asegúrate de que te han entendido 9. Mantén el control de tu equipo en todo momento 10. Extingue el fuego agresivamente, velando por la seguridad en primer lugar SITUACIOES DE AVISO 1. 2. 3. 4.

Fuego no explorado y evaluado En un territorio no visible durante el día Zonas de seguridad y rutas de escape no identificadas o estar familiarizado con el tiempo y los factores locales que influencian el incendio 5. Desinformado sobre la estrategia, tácticas, y peligrosas 6. Las instrucciones y las asignaciones no están claras 7. o hay conexión ni información con los miembros del equipo o el supervisor 8. Construcción de línea sin puntos de sujeción seguros 9. Construcción de un cortafuegos pendiente abajo con el fuego por debajo 10. Intentar un ataque frontal en el incendio 11. Combustible no quemado entre tu persona y el incendio 12. El incendio principal no está visible; no estás en contacto con alguien que tenga visibilidad 13. En una ladera donde material rodante puede inflamar combustible debajo 14. Temporal que se vuelve más caluroso y seco 15. El viento aumenta o cambia de dirección 16. Hay focos secundarios de fuego frecuentes a lo largo de la línea 17. El terreno y el combustible hacen el escape a zonas de seguridad difícil 18. Tomarse una siesta cerca de la línea de fuego

.

98

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.