GUÍA DE ESTUDIO Y EJERCITACIÓN DE MACROECONOMÍA Bibliografía referida: Blanchard, O. y Pérez Enrri, D

1 2 GUÍA DE ESTUDIO Y EJERCITACIÓN DE MACROECONOMÍA Bibliografía referida: Blanchard, O. y Pérez Enrri, D. Autores: Dr. Daniel Pérez Enrri Dr. Os

7 downloads 120 Views 343KB Size

Recommend Stories


RIEGOPLAST O Y D LTDA
MANGUERAS Y ACCESORIOS PARA RIEGO. BOLSAS Y ROLLOS EN POLIETILENO _____________ ______________________________________________________________________

RESPONSABILIDAD CIVIL DE DIRECTIVOS Y ADMINISTRADORES (D&O)
R.C. Directivos y Administradores RESPONSABILIDAD CIVIL DE DIRECTIVOS Y ADMINISTRADORES (D&O) Argumentario Comercial Argumentario de Ventas R.C. Di

ESTUDIO DE MERCADO Y ESTUDIO TÉCNICO
ESTUDIO DE MERCADO Y ESTUDIO TÉCNICO Apreciados emprendedores: A continuación, encontrarán una serie de lineamientos para realizar el estudio de merca

Story Transcript

1

2

GUÍA DE ESTUDIO Y EJERCITACIÓN DE MACROECONOMÍA Bibliografía referida: Blanchard, O. y Pérez Enrri, D. Autores:

Dr. Daniel Pérez Enrri Dr. Osvaldo Pandolfi Dr. Mario Oyhanarte Lic. Mariana Barreña

Capítulo 2: 1. Explique los principales objetivos de la macroeconomía y qué instrumentos emplea para alcanzarlos. 2. ¿Cuáles son los grandes instrumentos o herramientas que utiliza el Estado para influir en la actividad económica? 3. ¿Cuáles son las herramientas de la autoridad económica para hacer política fiscal y monetaria? ¿Por qué se las clasifica en expansiva o contractiva? Ejemplifique. 4. ¿Qué es el producto bruto interno (PBI)? Analice los distintos enfoques o formas que se utilizan para medirlo, por separado, y ejemplifique. 5. Desarrolle el concepto de PBI nominal y real. 6. Defina y explique las diferencias que existen entre: PBI nominal y real, inversión bruta e inversión neta, producto bruto y producto neto, producto interno y nacional. 7. El PBI nominal de Argentina es, aproximadamente, de: a. 800.000 millones de pesos? b. 400.000 millones de pesos? c. 50.000 millones de pesos? 8. El PBI argentino se expandió un 8,4% en el transcurso del año 2007, ¿se tomó como base de cálculo el PBI nominal o el real? Explicar. 9. Indique la fórmula y cálculo del deflactor del PBI. Diferéncielo del Índice de Precios al Consumidor (IPC). 10. Indique para cada afirmación si es verdadera o falsa: a. El PBI incluye la renta que producen los argentinos radicados en el resto del mundo. b. Si observamos la demanda de bienes de capital que se destina únicamente al aumento del producto potencial, estaremos midiendo la inversión bruta. c. Cuando la inversión neta es negativa, estamos ante un caso de inversión de reposición menor a la depreciación y contracción de la FPP. Capítulo 3: 11. Defina cuidadosamente los siguientes conceptos y dé un ejemplo de cada uno: consumo, inversión privada interna bruta, gasto público de consumo e inversión, transferencias del Estado,

3

exportaciones e importaciones. ¿Qué factores explican la evolución de cada una de estas variables? 12. Determine la ecuación macroeconómica principal. ¿Se puede estimar el valor del PBI a partir de ella? ¿Siempre o sólo en el equilibrio? 13. Determine la función del consumo y grafique. Defina la propensión marginal a consumir (PMgC) y el consumo autónomo (Co). 14. Calcule el consumo total a partir de los siguientes datos: PMgC = 0,8 Co = 100 PBI = 1000 T = 300, donde T: Impuestos Netos (Impuestos – Transferencias) 15. Determine la función del ahorro y grafique. Defina la propensión marginal a ahorrar. 16. Obtenga la ecuación de equilibrio, explique cada una de las variables, grafique. 17. Determine la ecuación del multiplicador keynesiano. 18. Explique el Modelo de Brechas y aplíquelo a la actualidad en Argentina. 19. Dados los siguientes datos: Co = 20 I = 30 G = 50 T = 60 PMgC = 0,8 a. Calcule el multiplicador y el ingreso de equilibrio. b. ¿Qué sucede cuando se duplica la inversión? c. Grafique. d. Grafique una baja de la PMgC. 20. Obtenga la ecuación de equilibrio con impuestos proporcionales (T = t.Y), donde Y = PBI. 21. Dados los siguientes datos: Co = 200 PMgC = 0,8 I = 100 G = 500 t = 0,25 a. Calcule el PBI de equilibrio. b. Calcule la renta disponible. c. Calcule el gasto de consumo. d. Calcule el ahorro privado.

4

e. Calcule el ahorro público. f. Calcule el multiplicador keynesiano. g. Calcule el déficit fiscal. 22. Indique para cada afirmación si es verdadera o falsa: a. Cuando la inversión efectiva es mayor a la inversión planeada, en los mercados de bienes hay excesos de oferta. b. La inversión efectiva siempre es igual al ahorro y a la inversión planeada. c. Un incremento del gasto público igual a una suba de impuestos genera un cambio de la renta mayor a cero. 23. Muestre el impacto sobre la Ecuación Macroeconómica Fundamental y grafique, de los siguientes hechos: a. Un incremento de un impuesto. b. Un aumento de las transferencias. c. Una reducción en el consumo autónomo. d. Sube la tasa de interés. e. Aumenta el gasto público primario. 24. ¿Qué nivel de reducción de jubilaciones y pensiones pagadas por el sector público le sugiere a la autoridad económica de un país que quiere lograr una contracción de la renta de $500? Para la resolución considere los siguientes datos: C = 180 + 0,65 (Y - 150); I = 145; G = 220; T = 450 - 300 Indique el valor del multiplicador keynesiano. 25. ¿Cuál es el impacto sobre una economía de verificarse un cambio en la propensión marginal a ahorrar? Muéstrelo gráfica y cuantitativamente empleando los siguientes datos? C = 120 + 0,70 (Y - 285); I = 240; G = 200; la PMgS sube a 0,40 26. Qué política económica le propone a la autoridad de un país que se encuentra por debajo del pleno empleo de los factores de producción y quiere alcanzar esa posición, considerando que su gobierno no puede incrementar su déficit presupuestario. 27. En una economía con desempleo de factores productivos se observan variaciones de existencias no planeadas positivas. La autoridad económica deberá inevitablemente intervenir en el mercado de bienes para que se determine el nivel de renta de equilibrio. Indique si la afirmación anterior es VERDADERA o FALSA y fundamente gráficamente. Explique los sucesos detalladamente. Capítulo 5: 28. Desarrolle el concepto de la riqueza total y los componentes de la riqueza financiera. Desarrolle el concepto de bonos y dinero. Explicar la ecuación: Md + Bd = $Riqueza 29. Explique el proceso de creación primaria y secundaria de dinero.

5

30. ¿Cómo están compuestas la base monetaria y la oferta monetaria? Desarrolle las fuentes de creación y absorción. Si el BCRA compra en la fecha de hoy 1000 dólares y vende Lebac por 800, ¿cuál fue la expansión primaria? Ejemplificar. 31. Desarrolle el concepto del multiplicador monetario, deducir la ecuación. Explicar cada uno de los componentes. Ejemplificar, sobre la base de datos actuales, el valor del multiplicador. 32. Consigne la diferencia conceptual entre el multiplicador keynesiano del gasto y el multiplicador de la base monetaria. 33. Cuando aumenta la relación reservas/depósitos, ¿se incrementa la oferta monetaria? 34. Cuando el Banco Central otorga un redescuento a un banco comercial, ¿la creación secundaria de dinero, disminuye? 35. Desarrolle el concepto de demanda monetaria y los motivos por los cuales se demanda moneda; ¿qué factores influyen en la evolución de éstos? 36. Explicar la siguiente ecuación: L = k.Y – h.i; ¿por qué resta el segundo término? 37. Explicar la Teoría Cuantitativa del Dinero. Enumere las distintas vertientes. 38. Compare la Teoría Clásica de la demanda de dinero con la Teoría Keynesiana. 39. Mercado monetario, equilibrio, fórmula y gráfica. Si la autoridad económica desea incrementar la oferta monetaria, ¿qué medidas puede implementar? Indique todas las posibilidades. 40. Indique para cada afirmación si es verdadera o falsa: a. Considerando que el dinero puede ser demandado para mantener el valor de la riqueza financiera, todo aumento de la oferta monetaria por encima del crecimiento económico provoca inevitablemente una suba proporcional de los precios, dicen los keynesianos. b. Cuando la autoridad monetaria incrementa el coeficiente de reservas o encajes, está destruyendo dinero. c. Todo incremento de la oferta monetaria por encima de la expansión económica puede provocar un aumento de la cantidad demandada de dinero y disminuir la velocidad de circulación. Capítulo 6: 41. Sintetice las ecuaciones de equilibrio de las curvas IS-LM y explique la construcción y conceptos de estos casos para una economía cerrada. 42. Explique el concepto del acelerador de la inversión y diferéncielo del multiplicador. 43. Explique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, y justifique su respuesta sintéticamente en pocas líneas. a. El acelerador de la inversión indica en cuánto crece el ingreso o PBI cuando se incrementa la inversión. b. El acelerador de la inversión indica en cuánto crece el ingreso o PBI cuando se duplica el gasto público. c. El multiplicador de la inversión es un número que indica en cuánto se incrementa la inversión cuando se incrementa el ingreso. d. Las variaciones de la inversión dependen del crecimiento económico (variaciones del ingreso). 6

44. Introducción de la tasa de interés en el modelo de equilibrio del mercado de bienes. Expresar algebraicamente y graficar la relación entre la tasa de interés y la inversión. 45. La curva IS: desarrolle el concepto; construya gráficamente la curva a partir del mercado de bienes; explicar la pendiente de la curva; ¿qué significa cada punto de esa curva? 46. Grafique la IS con los siguientes datos: a. PMgC = 0,8 b. t = 0,25 c. b = 20 d. Co = 200 e. G = 500 f. I = 300 g. i toma distintos valores = 1%, 2%, 5%, 10% 47. Explicar a qué se deben los desplazamientos de la curva IS. Si el gasto púlbico se incrementa en $100 y la tasa de interés es de 2,5%, ¿cuál es el nuevo valor del PBI? Trabaje con los datos del ejercicio anterior. Grafique. 48. La curva LM: desarrolle el concepto; construya gráficamente la curva a partir del mercado de dinero; explicar la pendiente de la curva; ¿qué significa cada punto de esa curva? Explique el concepto de saldos reales. 49. Grafique la LM con los siguientes datos: a. k = 0,20 b. h = 5 c. i = 5% d. Y = $1000 50. Explicar a qué se deben los desplazamientos de la curva LM. 51. Determinar el equilibrio simultáneo de los mercados de bienes y financieros, trabajando con el Modelo IS-LM, con los siguientes datos: a. C = 100 + 0,8 Yd b. I = 150 – 6.i c. t = 0,25 d. G = 100 e. L = 0,20.Y – 2.i f. M = 150 52. Desarrolle el concepto y enumere las alternativas de políticas fiscal y monetaria. 53. Indique cuándo la política fiscal es expansiva y cuándo es contractiva. Explique sus efectos sobre la renta y la tasa de interés, en el equilibrio simultáneo, y los cambios en los componentes de la demanda agregada. Explique el efecto expulsión de la inversión. Trabaje con gráficos.

7

54. Indique cuándo la política monetaria es expansiva y cuándo es contractiva. Explique sus efectos sobre la renta y la tasa de interés, en el equilibrio simultáneo, y los cambios en los componentes de la demanda agregada. Explique el efecto expulsión de la inversión. Trabaje con gráficos. 55. Plantee ejemplos de combinación de políticas fiscal y monetaria de manera de mantener fija la tasa de interés o la renta. 56. El país que observamos está próximo a un proceso electoral. Su gobierno quiere realizar elecciones exitosas. El problema fundamental en la preocupación de su electorado es el alto índice de desocupación, sin precedentes en esta economía. Por otra parte, este gobierno sabe que será mal visto por la gente el incremento del déficit fiscal. a. Plantee un programa económico a seguir por la autoridad económica para elevar el nivel de renta y hacer posible el éxito electoral del partido oficialista. b. Grafique su propuesta y explique la secuencia de hechos y el resultado final, hasta alcanzar el nuevo equilibrio. 57. Grafique y explique detalladamente los efectos sobre los mercados de bienes y activos financieros de un incremento en los impuestos. Establezca cuál fue la evolución de las principales variables macroeconómicas: renta, renta disponible, consumo, inversión, gasto público, déficit público, tasa de interés nominal. 58. ¿Qué le sugiere a la autoridad económica de un país que quiere impulsar a su economía hacia el crecimiento económico, pero de la mano de la empresa privada? Grafique su propiedad sobre modelo IS-LM, detallando los sucesos que se van desencadenando hasta alcanzar el equilibrio deseado. Asimismo, analice cada uno de los mercados. a. ¿Cuál hubiera sido su propuesta si quería que el motor de crecimiento se localizara en la familia. 59. La autoridad económica del país observado debe enfrentarse al fuerte pesimismo (esperan la pronta caída del PBI) de sus habitantes y quiere evitar sus consecuencias negativas. a. Muestre analítica y gráficamente el impacto del pesimismo sobre la ecuación macroeconómica principal. b. Asimismo, haga una propuesta de política económica para encontrarle solución al problema. Trabaje analítica y gráficamente con Modelo IS-LM. ¿Tiene distintas propuestas alternativas? 60. La autoridad económica del país bajo análisis se encuentra ante una disyuntiva: •

Sabe que quiere y necesita destinar un importante presupuesto en defensa (seguridad, armamento, inteligencia).



Por otra parte, teme estar, en el corto plazo, demasiado cerca de la capacidad productiva máxima, poniendo en riesgo la estabilidad de los precios.

¿Qué hace? a. Elige uno entre ambos objetivos, ya que no puede concretar los dos conjuntamente. b. Puede concretar ambos objetivos a la vez. Elija la respuesta correcta. Fundamente analítica y gráficamente con Modelo IS-LM, tratándose de una economía sin intercambio con el resto del mundo. Señale en su gráfico el recorrido considerando los tiempos reales del modelo (dinámica). 61. ¿Cómo puede la autoridad económica de un país ampliar los efectos positivos de la formación de un incipiente escenario optimista en la opinión de la gente (aumento de la renta esperada)? Se 8

observó que en los últimos tiempos estaban paralizados los proyectos de inversión, debido a la amplitud de la brecha de producto. (Capítulo 6, 7 y 16) a. Grafique y analice los efectos positivos y negativos de un escenario optimista sobre la economía, usando los modelos IS-LM y OA-DA. Grafique los mercados de dinero y bienes. Desarrolle analíticamente. b. Haga una propuesta de política económica teniendo en cuenta las premisas del enunciado. Trabaje sobre el gráfico del punto (a). c. Si conjuntamente con el optimismo de la gente aparece un rumor de inflación, se simplifica el escenario económico. VERDADERO FALSO Fundamente brevemente. 62. Un Gobierno puede sostener el objetivo de reducir su déficit presupuestario sin asumir el costo de una recesión. VERDADERO FALSO Fundamente su respuesta elaborando un programa de política económica. Describa su propuesta gráficamente, utilizando modelo IS-LM. Describa los acontecimientos ocurridos al aplicarla, detalladamente. (Capítulo 6) a. ¿Hubiera podido mantener la afirmación bajo el régimen de Convertibilidad? SÍ

NO

Fundamente brevemente.

b. Si agrega al análisis la óptica de la dinámica, cómo es el recorrido de las variables y cuáles son los tiempos. Ayúdese con el gráfico de la resolución principal. Capítulo 8: 63. Explicar la teoría del consumo basada en: a. La renta permanente. b. El ciclo vital. 64. Desarrolle el concepto de la eficacia marginal del capital. ¿Cuándo decide invertir una empresa? 65. En la práctica, ¿cuáles son los beneficios que prioriza una empresa? ¿los actuales o los esperados para el futuro? 66. Indique la diferencia entre la volatilidad del consumo y la de la inversión. 67. Explique la evolución del pensamiento económico en cuanto a la formación de expectativas (instintos animales, adaptativas y racionales). Enuncie los principales conceptos para cada caso. (Capítulo 10) Capítulo 11: 68. Balanza de Pagos: concepto; transacciones por encima y por debajo de la línea. Describa la Balanza de Pagos (estructura); ¿en qué caso se registran las variaciones en el stock de Reservas Internacionales del Banco Central? Indique el monto aproximado de las reservas internacionales que posee en la actualidad del Banco Central de la República Argentina. 69. Significado de los saldos de la Cuenta Corriente y de la Cuenta de Capital y Financiera. Observe los siguientes casos, dando cifras aproximadas: a. Argentina en la década del noventa y en la actual. b. Estados Unidos. c. Japón.

9

70. Desarrolle el concepto de tipo de cambio nominal; explique cuándo se produce una depreciación nominal, una devaluación, una apreciación nominal o una revaluación. 71. Explique el concepto de tipo de cambio real; ecuación; indique en qué casos se produce una depreciación o apreciación reales. ¿Cómo afecta la competitividad internacional del país? Capítulo 12: 72. Componentes de la Demanda Agregada para una economía abierta. Determinantes de las exportaciones netas (XN). Construya gráficamente la curva de XN a partir del Modelo de Determinación de la Demanda para una economía abierta. Explique su pendiente. Observe los casos de desplazamientos de la XN. 73. ¿Qué sucedería con el superávit comercial externo si el gobierno baja impuestos y duplica el gasto público? 74. Explique qué implica la Condición de Marshall-Lerner. Trabaje con la Curva J. 75. Explique cada una de las siguientes afirmaciones, en el marco del Modelo de las Tres Brechas: a. Un aumento de la inversión debe traducirse en un incremento del ahorro privado o público en un déficit comercial. b. Un aumento del déficit presupuestario debe traducirse en un aumento del ahorro privado, una reducción de la inversión o un déficit comercial. c. Un país que tenga una elevada tasa de ahorro, privado y público, debe tener una elevada tasa de inversión o un elevado superávit comercial. 76. Una depreciación real provoca inicialmente un deterioro y, a continuación, una mejora de la Balanza Comercial. VERDADERO FALSO Fundamente. 77. Elija los ítems correctos: si se cumple la condición de Marshall-Lerner ocurre que: a. Mejora la Balanza Comercial debido a la recesión económica. b. Encarecimiento de los valores importados. c. Incremento de los volúmenes exportados y expansión del nivel de actividad. d. Incremento en los volúmenes importados y recesión económica. e. La mejora de las exportaciones netas en volúmenes compensa el deterioro inicial de los valores de la Balanza Comercial. 78. ¿Cómo se ve afectada la Balanza Comercial por un aumento del gasto público? Responda analítica y gráficamente. 79. Indique al menos dos formas de lograr una mejora en la Balanza Comercial. Demuestre sus propuestas analítica y gráficamente. 80. En una economía en equilibrio interno, con alta dependencia de su superávit, en la que la Condición de Marshall-Lerner se verifica, el Gobierno decide aumentar el presupuesto en planes de infraestructura para dar respaldo a las industrias exportadoras. Evalúe los riesgos de aplicar dicha medida. Resuelva gráfica y analíticamente, con Modelo de Determinación de la Demanda. ¿Qué medida alternativa propondría, en caso de encontrar riesgos? Capítulo 13:

10

81. Sistemas de Tipo de Cambio Flexible y Fijo. Otras variantes. El sistema de tipo de cambio controlado y la política de esterilización. 82. La elección entre los activos nacionales y extranjeros; determine y explique la ecuación de arbitraje. Construya la Condición de la Paridad de la Tasa de Interés algebraica y gráficamente, con perfecta movilidad de capitales. ¿Qué sucedería si la movilidad de capitales no fuera perfecta? Desplazamientos de la Condición de la Paridad. 83. Explique la relación entre el tipo de cambio nominal y la tasa de interés, trabajando gráficamente con el mercado de divisas, en un sistema de tipo de cambio flexible y fijo. 84. El Modelo Mundell-Fleming: Sintetice las ecuaciones del equilibrio de las curvas IS-LM y explique la construcción y conceptos de estos casos para una economía abierta. 85. Grafique el movimiento de las curvas del Modelo Mundell-Fleming para el caso de que la autoridad económica aplique política fiscal expansiva con sistema de tipo de cambio fijo y perfecta movilidad de capitales. 86. Muestre gráficamente cómo opera la política monetaria expansiva con tipo de cambio flexible y perfecta movilidad de capitales. 87. Evalúe la eficacia de las políticas fiscal y monetaria con sistema de tipo de cambio flexible y fijo. Trabaje gráficamente. 88. Elija los ítems correctos: un rumor de devaluación genera: a. Un déficit de Balanza de Pagos. b. Una apreciación real. c. El desequilibrio entre la tasa de interés y la tasa de interés internacional. d. La transferencia de capitales de activos financieros locales a activos financieros extranjeros. e. Salida de divisas por incremento del déficit comercial de la cuenta corriente. 89. Explique cómo se ve alterada la condición de la paridad de la tasa de interés si ocurre una caída de la tasa de interés nominal internacional en una economía abierta al intercambio con el resto del mundo y con perfecta movilidad de capitales. ¿Cuáles son las repercusiones sobre la Balanza de Pagos nacional y sobre la economía, si el Banco Central desea mantener constante el tipo de cambio? 90. Indique el impacto sobre una economía de un incremento en sus exportaciones, considerando que ésta opera en el mercado internacional de bienes y capitales financieros, con perfecta movilidad de capitales y sistema de tipo de cambio: a. Flexible o Flotante. b. Fijo. Ante esta situación y luego del análisis efectuado, ¿cuál de los dos sistemas es más beneficioso para el país y le conviene adoptar a la autoridad económica? 91. ¿Cómo se ve afectada la base monetaria ante un déficit de balanza de pagos bajo sistema de tipo de cambio fijo? 92. Explique cómo se ve alterada la condición de la paridad de la tasa de interés si ocurre una caída de la tasa de interés nominal internacional en una economía abierta al intercambio con el resto del mundo y con perfecta movilidad de capitales. ¿Cuáles son las repercusiones sobre la balanza de pagos nacional y sobre la economía si el BCRA desea mantener constante el tipo de cambio?

11

93. A. ¿Qué impacto tiene sobre la economía una caída de las exportaciones que provoca un déficit en la Balanza Comercial? a. Se desplaza la curva IS a la izquierda, bajan Y e i. b. Se desplaza la curva LM hacia arriba, baja Y y sube i. c. Se desplazan las curvas IS a la izquierda y LM a la derecha, la Y queda constante y cae la i. d. Ninguna de las anteriores es correcta. B. Si la caída de las exportaciones ocurre bajo supuestos de perfecta movilidad de capitales y tipo de cambio flexible en el mercado cambiario, la autoridad económica quiere recuperar sus ventas en el exterior debe: a. Aplicar política fiscal expansiva. b. Aplicar política monetaria expansiva. c. Hacer una combinación de política monetaria y fiscal expansiva. d. Todas las anteriores son incorrectas, ya que no deberá hacer nada, el modelo volverá al equilibrio inicial solo. C. Si la perturbación inicial (caída de exportaciones) tiene lugar bajo sistema de tipo de cambio fijo y también con movilidad perfecta de capitales: a. La economía se recupera y vuelve al equilibrio inicial. b. El resultado es igual al del tipo de cambio flexible. c. El resultado final es de mayor recesión porque se desplaza la curva LM a la izquierda. d. Ninguna de las anteriores es correcta. En los tres casos anteriores, justifique su respuesta graficando lo sucedido en la economía, con Modelo Mundell-Fleming. 94. La autoridad económica de un país tiene que enfrentarse al fuerte pesimismo de sus habitantes (esperan la caída de la renta nacional). (Capítulo 13 y 19) a. Indique qué componentes de la demanda agregada se ven afectados y muestre gráficamente su repercusión sobre el modelo Mundell-Fleming, considerando que el mercado cambiario está regido por: 1. Sistema de tipo de cambio flexible o flotante. 2. Sistema de tipo de cambio fijo. b. Grafique lo acontecido en la economía (2) utilizado modelo de OA-DA y suponiendo nivel natural de producción inicial. ¿Qué propuestas le haría al equipo económico? Explique y grafique las distintas alternativas con sus ventajas y desventajas. 95. ¿Qué le recomienda a la autoridad monetaria sobre política cambiaria, si la autoridad económica está obligada a eliminar el déficit público? Resuelva gráficamente con Modelo Mundell-Fleming, suponiendo perfecta movilidad de capitales. Grafique la alternativa elegida y explique las razones por las que desechó la otra opción. (Capítulo 13 y 19) a. ¿Contribuyen los precios en el ajuste de la economía hacia el equilibrio? Fundamente.



NO

12

96. Ante un incremento de la renta del resto del mundo (Y*), la autoridad económica debería adoptar una política de tipo de cambio fijo, ya que ésta le permitiría ampliar los efectos positivos de este hecho. VERDADERO FALSO Fundamente analítica y gráficamente con Modelo MundellFleming. (Capítulo 13 y 19) a. Explique qué ocurre a largo plazo trabajando con el equilibrio conjunto de los mercados de bienes, financiero y laboral (modelo de OA-DA). 97. ¿Cuáles son los costos que evaluará un gobierno dispuesto a elevar su presupuesto en planes sociales por medio de seguros de desempleo para disminuir el nivel de pobreza del país? Para dar su respuesta, analice lo ocurrido en el mercado de bienes (gráfica y analíticamente), suponiendo que inicialmente se encontraba en equilibrio interno y externo. a. ¿Cómo afecta a nuestra economía el incluir en el análisis el mercado internacional de capitales financieros? Observe tanto tipo de cambio flexible como fijo. 98. Hoy la economía argentina tiene una balanza de pagos superavitaria (fundamentalmente por el resultado positivo de su balanza comercial). Si el Banco Central opera en el mercado de divisas con el propósito de recomponer reservas internacionales, provocará incrementos en los precios, producto y tasa de interés. VERDADERO FALSO Fundamente analítica y gráficamente con modelo Mundell-Fleming y OA-DA. (Capítulo 13 y 19) Capítulo 15: 99. ¿Cómo se clasifica la población de acuerdo a su participación en la actividad económica? Indique cifras aproximadas de la Argentina actual. 100.

Indique cómo se calcula la tasa de actividad, la tasa de empleo y la tasa de desocupación.

101. Explique los principales tipos de desempleo (friccional, estructural, cíclico). ¿Cuáles son los efectos económicos y sociales del desempleo? 102.

Explique la relación entre el salario y el desempleo. Construya la ecuación de los salarios.

103.

Determine y explique la ecuación de los precios.

104. Haga un comentario sobre la siguiente afirmación: para que haya equilibrio en el mercado de trabajo, es necesario que el salario real que implica la fijación de los salarios (elegido por los encargados de fijar los salarios) sea igual al que implica la fijación de precios (decisión de las empresas). 105. La tasa de desempleo con la cual las decisiones de precios y salarios son coherentes, se denomina tasa natural de desempleo. Explique. 106. Comente la siguiente afirmación: la tasa natural de desempleo va acompañada de un nivel natural de empleo, el cual va acompañado de un nivel natural de producción. Capítulo 16: 107. La oferta agregada (OA): Concepto, ecuación, gráfica. Explique la pendiente de la OA y analice distintas formas alternativas, según los clásicos y los keynesianos. 108. Comente: cuando aumenta la producción, provoca un aumento del empleo, el aumento del empleo resulta en una reducción del desempleo y, por lo tanto, de la tasa de desempleo, esto genera una subida de los salarios nominales y, lo último, un incremento de los costos, lo que lleva a las empresas a subir los precios.

13

109. La demanda agregada: Concepto, ecuación. Constrúyala gráficamente a partir del equilibrio del Modelo IS-LM. Explique qué significado tiene cada punto de la curva de demanda agregada; indique a qué se debe su pendiente. Enumere las causas de sus desplazamientos y grafique. 110. Analizar los efectos de las políticas monetarias y fiscales trabajando paralelamente con los Modelos IS-LM y de OA-DA. Trabaje analítica y gráficamente. 111. Elija la alternativa correcta y fundamente gráficamente: La pendiente de la demanda agregada (en el Modelo de OA-DA) es negativa debido a: a. Que un incremento de los precios contrae el consumo real. b. Que un incremento de los precios contrae los saldos reales y la inversión. c. Que un incremento del producto eleva el nivel de empleo. d. Ninguna de las anteriores es correcta. 112. Indique cuál es la alternativa correcta y fundamente detalladamente su elección: La pendiente de la curva de oferta agregada (en el Modelo de OA-DA) es positivo debido a: a. Un aumento de los precios incrementa el nivel de actividad. b. Ante una disminución del producto se deprimen los costos y los precios. c. Cualquier aumento de la renta será transmitido por precios vía tasa de interés (en el mercado de dinero). d. Todas las anteriores. Capítulos 17 y 18: 113. Curva de Phillips: Explique la relación que establece; derive la ecuación; grafique. Explique brevemente distintas versiones. 114. La relación entre inflación y desempleo es directa; es decir, cuando aumenta la inflación, el desempleo también crece. VERDADERO FALSO Fundamente. 115. Relacione la Curva de Phillips en el corto plazo y en el largo plazo con el Modelo de OA-DA. Observe en qué caso aparece la OA de los clásicos y cuando la de los keynesianos. 116. Ley de Okun: Explique la relación que establece entre el crecimiento económico y el desempleo; derive la ecuación; grafique. Capítulo 21: 117. ¿Qué es la inflación y cómo se mide? Explique y ejemplifique distintos tipos de inflación (baja, galopante e hiperinflación). 118. Consigne la diferencia conceptual entre los enfoques monetarios y no monetarios de la inflación. 119.

Explique la inflación por pujas distributivas y la inflación estructural.

120. Analice las principales aristas del debate Monetarista-Estructuralista sobre inflación. Causas y estrategias de cada corriente. 121. A medida que la inflación se eleva, el déficit presupuestario empeora. ¿Por qué? ¿Se verificó esta situación en el proceso inflacionario experimentado en Argentina a partir de diciembre de 2001? 14

122. Indique para cada una de las siguientes características, si corresponden al efecto-precio o al efecto-ingreso de una devaluación. a. Abaratamiento de los bienes interiores con relación a los bienes extranjeros. b. Encarecimiento de los bienes interiores con relación a los bienes extranjeros. c. Contracción de la actividad económica. d. Expansión del ingreso. e. Mejora de la Balanza Comercial. f. Caída del consumo e incremento de los saldos exportables. g. Reducción de la actividad industrial y de las importaciones. h. Reducción de las importaciones e incremento de la producción industrial. Capítulos 22, 24 y 26: 123.

Defina el crecimiento económico. ¿De qué depende este fenómeno económico?

124. Analice el crecimiento de la economía mundial de las distintas regiones del mundo en los dos últimos siglos. Compre datos de PBI, PBI per cápita y tasa de crecimiento. 125. Realice una breve reseña sobre las distintas teorías del crecimiento económico. Sintetice el debate actual sobre el crecimiento económico: el modelo de Wall Street frente al modelo de Main Street (en Samuelso, Nordhaus, Pérez Enrri). 126. Caracterice el desarrollo económico. Explique sintéticamente los cuatro elementos del desarrollo y las estrategias para lograrlo. 127.

Compare la vida en un país pobre con la que transcurre en uno desarrollado.

128. Explique cómo opera el círculo vicioso de la pobreza y cómo se lo transforma en el círculo virtuoso de la riqueza.

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.