GUÍA DE INFORMACIÓN ACADÉMICA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA CARRERA DE ARQUITECTURA

GUÍA DE INFORMACIÓN ACADÉMICA 2016-0 ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA CARRERA DE ARQUITECTURA CONTENIDO I. II. LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE

8 downloads 23 Views 1MB Size

Recommend Stories


Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica. Grado en Ingeniería de Edificación
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica Grado en Ingeniería de Edificación GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: VALORACIONES, TASACIONES Y ESTUDIOS

Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica. Grado en Ingeniero de Edificación
LOGO FACULTAD /EUAT Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica Grado en Ingeniero de Edificación GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Topografía y rep

Escuela Universitaria de Fisioterapia
Escuela Universitaria de Fisioterapia Campus de Soria ESCUELA UNIVERSITARIA DE FISIOTERAPIA Grado en Fisioterapia TRABAJO FIN DE GRADO Programa de F

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA ESCUELA EXPERIMENTAL DE JAZZ PERUANO
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA ESCUELA EXPERIMENTAL DE JAZZ PERUANO PROYECTO PROFESION

CARRERA DE ARQUITECTURA PRIMER AÑO
CARRERA DE ARQUITECTURA – PRIMER AÑO INTRODUCCION A LA ARQUITECTURA MATEMATICA I FISICA INTRODUCCION A LA ARQUITECTURA EXPRESION GRAFICA I EPISTE

Story Transcript

GUÍA DE INFORMACIÓN ACADÉMICA 2016-0

ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA CARRERA DE ARQUITECTURA

CONTENIDO I.

II.

LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA 

Misión-Visión-Valores

Pág. 3



Modelo educativo

Pág. 4

INFORMACIÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA – CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 

Cronograma Académico 2016-0

Pág. 6



Objetivos y Perfil del Egresado de la Carrera de Ingeniería Industrial

Pág. 7



Malla curricular

Pág. 8



Relación de Áreas Académicas y Asignaturas

Pág. 9



Coordinadores de Asignatura

Pág. 11



Diplomas de Especialidad

Pág. 13



Programación de Asignaturas Electivas de la Escuela Universitaria de Ingeniería

Pág. 15

Sumillas de Asignaturas Electivas de la Escuela Universitaria de Ingeniería

Pág. 17



Cronograma de Exámenes Finales

Pág. 28



Artículos referidos al Reglamento General de Estudios

Pág. 29



Trámites en la Escuela Universitaria de Ingeniería

Pág. 42



Pág. 2

I. LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA

MISIÓN La Universidad de Lima es una institución académica, autónoma, sin fines de lucro, integrada por profesores, alumnos y graduados, con un gobierno democrático, constituido bajo la modalidad de asociación civil como persona jurídica de derecho privado para formar profesionales de reconocido nivel. En tal sentido, articula docencia de la más alta calidad, incentiva la investigación y desarrolla actividades en favor de la comunidad aportando al país profesionales idóneos con vocación de servicio, conciencia ética y crítica, y comprometidos con el desarrollo e integración de la sociedad.

VISIÓN Una Universidad modelo en la formación de profesionales líderes, generadora de iniciativas, cuyos miembros responden con celeridad y eficacia a los desafíos planteados por la sociedad. Una Universidad que evoluciona permanentemente y que mantiene el liderazgo en los campos en que desarrolla su acción.

VALORES 1. Respeto a la libertad de pensamiento en la búsqueda de la verdad 2. Rechazo a toda forma de violencia e intolerancia 3. Vocación de servicio y compromiso con la sociedad 4. Lealtad y sentido de pertenencia 5. Trabajo en equipo y solidaridad 6. Compromiso con la calidad

Pág. 3

MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA El Modelo Educativo de la Universidad de Lima define la manera en que la institución organiza las actividades que sostienen el proceso de enseñanza-aprendizaje y la formación integral de los estudiantes.

Los fundamentos del Modelo Educativo son los siguientes: 

Equilibrio entre la teoría y la práctica



Orientación hacia la excelencia



Creatividad y emprendimiento



Modernidad



Respeto por las normas éticas y principios democráticos



Compromiso con el desarrollo de la sociedad

Los principales elementos del Modelo Educativo son: 

El estudiante



El profesor



Los planes de estudios



El proceso de formación profesional



La investigación



La internacionalización



La infraestructura y las tecnologías de la información

Nota: La definición de cada factor se encuentra en la página web de la Universidad (Acerca de la Universidad: Modelo Educativo)

Pág. 4

Director Escuela Universitaria de Ingeniería Bertha Díaz Garay

Director Carrera de Arquitectura Enrique Bonilla Di Tolla

Secretaria Académica Escuela Universitaria de Ingeniería Ismenia Roncal Casanova

Coordinadora Académica Carrera de Arquitectura Vanessa Lucianna Zadel Velásquez

Consejo de la Escuela Universitaria de Ingeniería Representantes de los profesores: Julio Padilla Solís Juan Carlos Goñi Delion Ezilda Cabrera Gil-Grados Elsie Bonilla Pastor Rosario Guzmán Jiménez

Pág. 5

II. INFORMACIÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA CARRERA DE ARQUITECTURA CRONOGRAMA ACADÉMICO 2016-0 INICIO DE CLASES

11 de enero

ELECCIÓN DE DELEGADOS

Del 18 al 23 de enero

EXÁMENES PARCIALES

Del 1 al 6 de febrero

PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES DE EXÁMENES REZAGADOS DE PARCIAL POR CAUSAS DEBIDAMENTE JUSTIFICADAS

Hasta dos días hábiles después de la fecha del examen no rendido

ENTREGA DE NOTAS DE EXÁMENES PARCIALES

Del 8 al 13 de febrero

EXÁMENES REZAGADOS DE PARCIAL

Del 10 al 16 de febrero

PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES DE EXÁMENES REZAGADOS DE FINAL POR CRUCE DE HORARIOS Y MÁS DE DOS EXÁMENES EN UN DÍA

Hasta el 26 de febrero

PUBLICACIÓN DE AULAS PARA EXÁMENES FINALES

22 de febrero

ENTREGA DE NOTAS DE TAREA ACADÉMICA A LOS ALUMNOS EN CLASE

Del 22 al 27 de febrero

ÚLTIMO DÍA DE CLASES

Sábado, 27 de febrero

EXÁMENES FINALES

Del 29 de febrero al 5 de marzo

PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES DE EXÁMENES REZAGADOS DE FINAL POR CAUSAS DEBIDAMENTE JUSTIFICADAS

Hasta dos días después de la fecha del examen no rendido

ENTREGA DE NOTAS DE EXÁMENES FINALES

7 y 8 de marzo

EXÁMENES REZAGADOS DE FINAL

7 y 8 de marzo

Pág. 6

ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA PRESENTACIÓN La Escuela Universitaria de Ingeniería ofrece carreras profesionales de la Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas; y Arquitectura. Los planes de estudios flexibles contemplan un equilibrio entre las ciencias, tecnología, artes y humanidades en forma integrada que complementadas con cursos de gestión empresarial, garantizan la formación de un profesional idóneo y en plena consonancia con las responsabilidades que le demandan los tiempos actuales. PERFIL DEL EGRESADO DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA El egresado de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima es un profesional de la construcción que se rige por los criterios de la cultura de la calidad. Con las competencias adquiridas y con sólidos principios éticos, el egresado proporciona soluciones con creatividad y con responsabilidad social sin alterar el entorno urbano y/o ambiental. Es capaz de diseñar, dirigir e implementar soluciones arquitectónicas de acuerdo a las exigencias estéticas y técnicas.  OBJETIVOS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA Formar profesionales que liderarán grupos de trabajo multidisciplinarios, tanto en la concepción de proyectos arquitectónicos como en su materialización. Sus egresados definirán el futuro en el sector constructivo y urbano, integrando de una manera sostenible, la naturaleza, sus recursos y las actividades y necesidades del hombre. 1. Formar profesionales que liderarán grupos de trabajo multidisciplinarios, tanto en la concepción de proyectos arquitectónicos como en su materialización. Sus egresados definirán el futuro en el sector constructivo y urbano, integrando de una manera sostenible, la naturaleza, sus recursos y las actividades y necesidades del hombre. 2. Establecer un plan de estudios que contemple un equilibrio entre las ciencias, tecnología, artes y humanidades en forma integrada que complementadas con cursos de gestión empresarial, garantizan la formación de un profesional idóneo y en plena consonancia con las responsabilidades que le demandan los tiempos actuales. 3. Brindar un servicio de formación profesional con estándares internacionales garantizando una formación integral y de calidad de nuestros alumnos y propendiendo a colocar a la carrera de arquitectura a la vanguardia de las escuelas de arquitectura de la región. 4. Promover y desarrollar la investigación científica y tecnológica entre los miembros de la comunidad. 5. Contribuir en forma dinámica con las actividades de proyección social y extensión universitaria. 6. Sensibilizar a sus miembros para la participación en actividades de responsabilidad social, contribuyendo con el desarrollo regional y nacional. 7. Promover la cultura del emprendimiento entre los estudiantes y egresados de la carrera. Pág. 7

8. Cuidar de una plana docente con altos grados académicos, en permanente actualización y reconocida experiencia. 9. Disponer de una moderna infraestructura y equipamiento que confortable de las actividades académicas.

permita el desarrollo

10. Impulsar la mejora continua de su proceso académico-administrativo a fin de adaptarse rápidamente a los desafíos y la evolución de los tiempos.

MALLA CURRICULAR 2016-0 CARRERA DE ARQUITECTURA http://www.ulima.edu.sitespe//default/files/arquitectura.html

La carrera se desarrolla en 214 créditos (196 obligatorios y 18 electivos), en un lapso de 10 semestres y 6 meses de prácticas pre profesionales, de la siguiente manera:

Etapa

Semestres

Créditos obligatorios

Créditos electivos

Estudios Generales

2

44

0

Carrera

8

152

18

Total

10

196

18 (*)

Prácticas preprofesionales

6 meses

-

-

(*) Corresponde a 10 créditos por cursos electivos y 8 créditos por seminarios electivos

Pág. 8

RELACIÓN DE ÁREAS ACADÉMICAS Y ASIGNATURAS CARRERA DE ARQUITECTURA ÁREA ACADÉMICA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO CÓDIGO 700001 700003 700055 700061 700067 700073 700079 700085 700094 700102

ASIGNATURA Proyecto de Arquitectura I Proyecto de Arquitectura II Proyecto de Arquitectura III Proyecto de Arquitectura IV Proyecto de Arquitectura V Proyecto de Arquitectura VI Proyecto de Arquitectura VII Proyecto de Arquitectura VIII Proyecto de Arquitectura IX Proyecto de Arquitectura X (Tesis)

ÁREA ACADÉMICA DE HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA CÓDIGO 700057 700063 700069 700075 700081 700093 700101 700106

ASIGNATURA Historia del Arte Historia y Teoría de la Arquitectura I Historia y Teoría de la Arquitectura II Historia y Teoría de la Arquitectura III Historia de la Arquitectura Peruana Conservación de Patrimonio Edificado (electivo) Conservación de Centros Históricos (electivo) Seminario de Historia y Teoría de la Arquitectura(electivo)

ÁREA ACADÉMICA DE CONSTRUCCIÓN Y ESTRUCTURAS CÓDIGO 700059 700060 700065 700066 700071 700072 700077 700078 700083 700084 700091 700086 700096 700097 700104

ASIGNATURA Construcción I Física Construcción II Orientación Estructural Topografía y Mecánica de Suelos Estructuras I Instalaciones Sanitarias Estructuras II Instalaciones Eléctricas Estructuras III Arquitectura de Interiores (electivo) Desarrollo de Proyecto Acabados de Construcción (electivo) Metrados, Presupuesto y Programación de Obra (electivo) Seminario de Construcción (electivo)

Pág. 9

ÁREA ACADÉMICA DE COMUNICACIONES CÓDIGO 700002 700004 700056 700062 700068 700088 700089 700090

ASIGNATURA Dibujo I Dibujo II Dibujo III Comunicaciones I Comunicaciones II Fotografía (electivo) Apuntes (electivo) Cad Avanzado (electivo)

ÁREA ACADÉMICA DE GESTIÓN DE PROYECTOS CÓDIGO 700058 700082 700087 700095 700103

ASIGNATURA Estadística Gestión de Proyectos I Gestión de Proyectos II Gestión de Proyectos III Seminario de Gestión de Proyectos

ÁREA ACADÉMICA DE URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE CÓDIGO 700064 700070 700074 700076 700080 700092 700098 700099 700100 700105

ASIGNATURA Medio Ambiente y RR.NN Acondicionamiento Ambiental I Urbanismo I Acondicionamiento Ambiental II Urbanismo II Arquitectura Paisajiista (electivo) Diseño de la Vivienda (electivo) Análisis Regional y Urbano (electivo) Acústica (electivo) Seminario de Urbanismo (electivo)

Pág. 10

COORDINADORES DE ASIGNATURA 2016-0 CARRERA DE ARQUITECTURA NIVEL CÓDIGO

ASIGNATURA

COORDINADOR

3

700057

Historia del Arte

CARCEDO MURO MARÍA DE LA PALOMA

3

700059

Construcción I

FREIRE HOYLE, OSCAR FERNANDO

3

700060

Física

RUIZ RUIZ, MARCOS FERNANDO

3

700056

Dibujo III

DICKSON THORNBERRY MARY ANN

3

700058

Estadística

CIEZA VASQUEZ, GUSTAVO

4

700063

Historia y Teoría de la Arquitectura I

MAQUEIRA YAMASAKI, ANGELES

4

700065

Construcción II

FREIRE HOYLE, OSCAR FERNANDO

4

700066

Orientación Estructural

BARRIGA FALCÓN, BORIS ZENOBIO

4

700062

Comunicaciones I

SCHREIER BARRETO, CHRISTOPHER

4

700064

Medio Ambiente y Recursos Naturales

VALDIVIA SISNIEGAS, RICHARD

4

700066

Orientación Estructural

BARRIGA FALCÓN, BORIS ZENOBIO

5

700069

Historia y Teoría de la Arquitectura II

CAMPOS GARCÍA-CALDERÓN, INÉS MAGDALENA

5

700071

Topografía y Mecánica de Suelos

LUNA TORRES ANA FELÍCITA

5

700072

Estructuras I

MONTERO CÓRDOVA, FRANCISCO

5

700068

Comunicaciones II

IBERICO BARRERA, JAIME HUGO

5

700070

Acondicionamiento Ambiental I

VERA PIAZZINI, OFELIA GIANNINA

6

700075

Historia y Teoría de la Arquitectura III

DREIFUSS SERRANO CRISTINA

6

700077

Instalaciones Sanitarias

REYES ÑIQUE, JOSÉ LUIS

6

700078

Estructuras II

RAMÍREZ VÉLEZ, GONZALO ABELARDO

6

700074

Urbanismo I

RUBIO BEATO, DOLORES

6

700076

Acondicionamiento Ambiental II

VERA PIAZZINI, OFELIA GIANNINA

7

700081

Historia de la Arquitectura Peruana

CARCEDO MURO MARÍA DE LA PALOMA

7

700083

Instalaciones Eléctricas

REYES ÑIQUE, JOSÉ LUIS

7

700084

Estructuras III

LUNA TORRES ANA FELÍCITA

7

700082

Gestión de Proyectos I

HENRICH SAAVEDRA MARCO ANTONIO

7

700080

Urbanismo II

ARIAS ZEGARRA, JUAN CARLOS

Elec 7

700088

Fotografía [e]

SCHREIER BARRETO, CHRISTOPHER

Elec 7

700089

Apuntes [e]

VERTIZ HOYOS, JOSÉ LUIS

Elec 7

700090

Cad Avanzado [e]

PADILA BAUTISTA, BENJAMÍN

8

700086

Desarrollo de Proyectos

DOMENACK CALVO, JUAN CARLOS Pág. 11

NIVEL CÓDIGO

ASIGNATURA

COORDINADOR

8

700087

Gestión de Proyectos II

ELGUERA CHUMPITAZI, HERNÁN RAFAEL

Elec 8

700093

Conservación del Patrimonio Edificado [e]

FABBRI GARCÍA, MARTÍN

Elec 8

700091

Arquitectura de Interiores [e]

ZADEL VELÁSQUEZ, VANESSA LUCIANNA

Elec 8

700092

Arquitectura Paisajista [e]

HUANQUI ABEO, RICARDO

9

700095

Gestión de Proyectos III

ELGUERA CHUMPITAZI, HERNÁN RAFAEL

Elec 9

700101

Conservación de Centros Históricos [e]

FABBRI GARCÍA, MARTÍN

Elec 9

700096

Acabados de Construcción [e]

ACEVEDO DE LOS RÍOS, ALEJANDRA

Elec 9

700097

Metrados, Presupuesto y Prog. De Obras [e]

LAGOS CANO, BLANCA

Elec 9

700098

Diseño de la Vivienda [e]

PALACIOS AGUILAR, JOSÉ DEL CARMEN

Elec 9

700099

Análisis Regional y Urbano [e]

TAKANO VALDIVIA, LUIS GUILLERMO

Elec 9

700100

Acústica [e]

GÓMEZ GARCÍA, OSCAR ANDRÉS

10

700103

Seminario de Gestión de Proyectos

LAGOS CANO, BLANCA

700106

Seminario de Hist. Y Teo. de la Arq. [e]

DREIFUSS SERRANO CRISTINA

700104

Seminario de Construcción [e]

DE PIÉROLA ROMERO, EDUARDO

700105

Seminario de Urbanismo [e]

ARIAS ZEGARRA, JUAN CARLOS

Elec 10 Elec 10 Elec 10

Pág. 12

DIPLOMAS DE ESPECIALIDAD Son documentos que otorgan un valor agregado al perfil del bachiller en Arquitectura, a través de una especialización en las áreas concernientes a cada diploma. El diploma de pregrado otorga una ventaja competitiva en el mercado laboral a nuestros egresados. DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIÓN: Este diploma acredita conocimientos en materiales y procedimientos constructivos; así como costos, metrados y presupuestos de obras de edificación. Para obtener el diploma de especialidad en Construcción, el estudiante deberá haber aprobado los siguientes cursos: NIV 6 7 7 8 9 9 10

COD 700077 700083 700084 700086 700096 700097 700104

ASIGNATURA Instalaciones Sanitarias Instalaciones Eléctricas Estructuras III Desarrollo de Proyecto Acabados de Construcción Metrados, Presupuesto y Programación de Obra Seminario de Construcción

CRED 3 3 3 3 2 2 4 20

CAR O O O O O O O

DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN HISTORIA Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO: Este diploma acredita el conocimiento de la historia y la investigación histórica de la arquitectura. Asimismo, las nociones sobre conservación, recuperación y puesta en valor del patrimonio edificado, a través de diversos tipos de intervenciones. Para obtener el diploma de especialidad en Historia y conservación del Patrimonio Arquitectónico, el estudiante deberá haber aprobado los siguientes cursos: NIV 4 5 6 7 8 9 10

COD 700063 700069 700075 700081 700093 700101 700106

ASIGNATURA Historia y Teoría de la Arquitectura I Historia y Teoría de la Arquitectura II Historia y Teoría de la Arquitectura III Historia de la Arquitectura Peruana Conservación del Patrimonio Edificado Conservación de Centros Históricos Seminario de Historia y Teoría de la Arquitectura

CRED 3 3 3 3 2 2 4 20

CAR O O O O O O O

Pág. 13

DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN URBANISMO: Este diploma acredita conocimientos para el ejercicio del análisis, diagnóstico y propuestas para ciudades y/o sectores urbanos, teniendo en cuenta el medio ambiente y la sostenibilidad. Para obtener el diploma de especialidad en Urbanismo, el estudiante deberá haber aprobado los siguientes cursos: NIV 4 6 7 8 9 9 10

COD 700064 700074 700080 700092 700098 700099 700105

ASIGNATURA Medio Ambiente y Recursos Naturales Urbanismo I Urbanismo II Arquitectura Paisajista Diseño de la Vivienda Análisis Regional y Urbano Seminario de Urbanismo

CRED 3 3 3 2 2 2 4 19

CAR O O O O O O O

REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LOS DIPLOMAS 1. Tener el grado de Bachiller en Arquitectura. 2. Haber obtenido un promedio ponderado no menor a 13.00 del grupo de asignaturas del

diploma. 3. Haber aprobado todas las asignaturas del diploma, máximo por segunda vez. 4. Haber realizado por lo menos tres meses de prácticas pre-profesionales*, en el área o diploma equivalente. *SOBRE LAS PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES: 1. Debe presentar copia del informe final de prácticas de la empresa que se le hizo entrega en la

Oficina de Prácticas y Empleos de la Universidad de Lima; de no tenerlo puede imprimirlo de la página web. 2. Si las prácticas registradas en dicha oficina no son las que se aplicarán para el diploma solicitado, deberá presentar un certificado de trabajo (prácticas) en papel membretado, sellado y firmado, donde se describa, detalle e indique el trabajo realizado y la fecha de duración (similar al entregado en la Oficina de Prácticas y Empleos)

Oficina de Grados y Títulos Carrera de Arquitectura

Pág. 14

PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURAS ELECTIVAS DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA Nivel Código

Asignatura

5 6 6 7 7 7 7 7 7 7

6234 1547 1422 5343 5379 5344 1427 1544 1543 1545

PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL SEMINARIO DE CONECTIVIDAD CCNA SISTEMAS OPERATIVOS PARA DISPOSITIVOS MÓVILES CALIDAD II NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN MATERIALES DE INGENIERÍA SISTEMAS DE SOPORTE EMPRESARIAL II PROGRAMACIÓN NET PROGRAMACIÓN JAVA ADMINISTRACIÓN DE BASE DE DATOS ORACLE

7 8 8 8 8

1549 5380 5638 5278 1429

8 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 10 10 10

1430 1431 700088 700089 700090 700091 700092 700093 3066 5355 3047 2729 5299 1524 1548 1525 700096 700097 700098 700099 700100 700101 5313 5624 5382

SEMINARIO DE REDES CCNA SISTEMAS DE ACARREO DE MATERIALES PATENTES, MARCAS Y FRANQUICIAS TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS ANÁLISIS DE NEGOCIOS CON TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN PROGRAMACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILES NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN FOTOGRAFÍA APUNTES CAD AVANZADO ARQUITECTURA DE INTERIORES ARQUITECTURA PAISAJISTA CONSERVACIÓN DE PATRIMONIO EDIFICADO INVESTIGACIÓN DE MERCADOS DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL COMERCIO INTERNACIONAL RIESGOS Y SEGUROS ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SISTEMAS DE SOPORTE DE DECISIONES ANÁLISIS CUANTITATIVO DEL RIESGO SISTEMAS E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ACABADOS DE CONSTRUCCIÓN METRADOS, PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRA DISEÑO DE LA VIVIENDA ANÁLISIS REGIONAL Y URBANO ACÚSTICA CONSERVACIÓN DE CENTROS HISTÓRICOS IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS GESTIÓN DE SERVICIOS PROYECTOS DE MEJORA CONTINUA

2016-0

2016-1

2016-2

X

X

X X X

X

X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X

X

X X X X X X

X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X

X X Pág. 15

Nivel Código 10 10 10

1393 5693 2284

10 10

2680 1397

10 10 10

700104 700105 700106

Asignatura GESTIÓN DE PROYECTOS CAPM PROSPECTIVA TECNOLÓGICA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS (ASIGNATURA ELECTIVA PARA INGENIERÍA DE SISTEMAS COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL SOLUCIONES INFORMÁTICAS PARA LA CADENA DE SUMINISTROS SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN SEMINARIO DE URBANISMO SEMINARIO DE HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA

2016-0

2016-1

2016-2

X

X

X

X

X

X

X

X X

X X X X

X X X

X X X

Pág. 16

SUMILLAS DE ASIGNATURAS ELECTIVAS DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA

QUINTO NIVEL PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL (02 créditos) La asignatura pertenece al área académica de Sistemas de Gestión y es de carácter teórico-práctico. Se orienta principalmente a propiciar el desarrollo y perfeccionamiento de competencias psicológicas necesarias para el éxito profesional en las organizaciones modernas, así como su bienestar personal. La asignatura comprende los siguientes temas: habilidades interpersonales, integración eficaz en equipos, socialización organizacional, auto-liderazgo, inteligencia emocional, entre otros.

SEXTO NIVEL SEMINARIO DE CONECTIVIDAD CCNA (04 créditos) La asignatura pertenece al área académica de Infraestructura de TI y es de carácter teórico-práctico. Esta asignatura presenta la arquitectura, la estructura, las funciones, los componentes y los modelos de Internet, y de otras redes de computadoras. Utiliza los modelos OSI y TCP en capas para examinar la naturaleza y las funciones de los protocolos y servicios en las capas de aplicación, red, enlace de datos y la capa física. Se desarrollan actividades que ayuden a los estudiantes a analizar el funcionamiento de las redes y los protocolos, y a crear redes pequeñas en un entorno simulado. Se tratan los temas: principios y estructura del direccionamiento IP. La arquitectura, los componentes y el funcionamiento de los routers. Los principios de enrutamiento y de los protocolos de enrutamiento. Análisis, configuración y solución de problemas de los principales protocolos de enrutamiento: RIPv1, RIPv2, EIGRP y OSPF. Se aplican los principios básicos de cableado, se realizan configuraciones básicas de dispositivos de red, tales como routers y switches, y se implementan esquemas de direccionamiento IP para crear topologías LAN simples.

SISTEMAS OPERATIVOS PARA DISPOSITIVOS MÓVILES (03 créditos) La asignatura pertenece al área académica de infraestructura de TI y es de carácter teórico-práctico. Se estudian las arquitecturas, componentes, principios y funciones de los sistemas operativos para dispositivos móviles. Se describen los conceptos de ubicuidad y movilidad del usuario. Se estudian y comparan los principales sistemas operativos móviles como el Android, Linux, BlackBerry OS, Windows Mobile, iphone OS, entre otros. Se desarrolla en forma práctica, la instalación del sistema operativo y se estudian las interfaces de programación y aplicaciones, así como el impacto en el desarrollo de servicios inalámbricos.

Pág. 17

SÉPTIMO NIVEL CALIDAD II (03 créditos) Esta asignatura complementa la de Calidad I. Se profundiza los temas estadísticos que sirven de herramienta gerencial. Se incluye los diseños experimentales que permitirán obtener conclusiones muy confiables en el menor tiempo posible; los costes de calidad y su relación con la función de pérdida de Taguchi. Se desarrolla los conceptos de metrología, inspección y muestreo en sus diferentes aplicaciones, enfatizando los ensayos destructivos y la industria de alimentos con la implantación del sistema HACCP. La parte estadística se complementa con el paquete estadístico MINITAB.

NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN (03 créditos) En la asignatura se transmitirán conocimientos y experiencias sobre el diseño, interpretación y aplicación de normas técnicas y normas de gestión. Se describirán los procesos de elaboración de las normas técnicas nacionales e internacionales, los procesos de certificación de productos y de procesos, el diseño y el desarrollo de la documentación de los sistemas de gestión, las auditorias de gestión, la certificación de calidad y de metrología. Se impartirán los conceptos de gestión integral y el enfoque de procesos.

MATERIALES DE INGENIERÍA (03 créditos) Esta asignatura imparte conocimientos relacionados con los materiales industriales, sus propiedades, nomenclatura, resistencia. Los materiales que se estudian son: metales, aleaciones ferrosas y no ferrosas, cerámicas, vidrios, polímeros, materiales compuestos y semiconductores.

PROGRAMACIÓN .NET (03 créditos) La asignatura pertenece al área de Ingeniería de Software y es de carácter teórico-práctico. En ésta, se introduce al estudiante en el conocimiento de la arquitectura .NET para que desarrolle e implemente proyectos en dicha plataforma. La asignatura comprende los siguientes temas: Framework .NET, CLR (Common Language Runtime) y la biblioteca de clases del Framework; Implementación de aplicaciones que se pueden desarrollar en .NET, tales como Web Services, Windows Phone, entre otras, utilizando el ambiente Visual Studio y el lenguaje C#; acceso a base de datos mediante ADO.NET.

Pág. 18

PROGRAMACIÓN JAVA (03 créditos) La asignatura pertenece al área de Ingeniería de Software y es de carácter teórico-práctico. En ésta, se instruye al estudiante sobre los conceptos de la programación orientada a objetos y el desarrollo de aplicaciones y applets en Java. La asignatura comprende los siguientes temas: la sintaxis de Java, la programación orientada a objetos utilizando el lenguaje de programación Java, la creación de interfaces gráficas, el modelo de excepciones, los mecanismos de entrada y salida, la programación multihilos y la programación en red. Se desarrollarán aplicaciones empleando las librerías de clases de Java Standard Edition (Java SE).

ADMINISTRACIÓN DE BASE DE DATOS ORACLE (03 créditos) La asignatura pertenece al área de Ingeniería de Software y es de carácter teórico-práctico. En ésta, se instruye al estudiante sobre las funciones del Administrador de Base de Datos (DBA ORACLE) reflejada en las tareas administrativas, tareas de mantenimiento y resolución de problemas de una base de datos. La asignatura comprende los siguientes temas: sistema de gestión de base de datos Oracle y herramientas de base de datos actuales, implementación de modelos de datos considerando criterios de prestaciones, necesidades y costo.

SEMINARIO DE REDES CCNA (04 créditos) La asignatura pertenece al área académica de Infraestructura de TI y es de carácter teórico-práctico. Esta asignatura brinda un método integral para aprender las tecnologías y los protocolos que se necesitan para diseñar e implementar una red conmutada convergente. La asignatura prepara al estudiante para el examen de certificación internacional CCNA de Cisco (Cisco Certified Network Associate). En la asignatura se tratan temas como: el modelo de diseño de red jerárquico y el método de selección de dispositivos para cada capa. Configuración de un switch para una funcionalidad básica e implementación de LAN virtuales (VLAN), VTP y enrutamiento entre VLAN en una red convergente. Implementación del Protocolo de Árbol de Expansión (STP) en una red convergente. Implantación de redes LAN inalámbricas (WLAN) pequeñas y medianas. Tecnologías WAN y los servicios de red que se requieren para aplicaciones convergentes en redes empresariales. La arquitectura de red de Cisco para introducir los servicios de red integrados. Implementación y configuración de protocolos de enlace de datos comunes. Aplicación de conceptos de seguridad de redes WAN, principios de tráfico, control de acceso y servicios de direccionamiento.

OCTAVO NIVEL SISTEMA DE ACARREO DE MATERIALES (03 créditos) La presente asignatura constituye uno de los aspectos más importantes en la integración de una fábrica nueva o en la modificación de una que ya existe, siendo por lo tanto fundamental en la Pág. 19

formación del ingeniero industrial, desarrolla temas sobre: Tipos de equipo de manejo de material. Grados de mecanización, principios y costos. Análisis de un sistema ya existente de manejo de material y diseño de uno nuevo. Comprende asimismo las funciones, operaciones y métodos del almacenamiento de materias primas/productos.

PATENTES, MARCAS Y FRANQUICIAS (03 créditos) En esta asignatura se ofrece al estudiante la posibilidad de familiarizarse con el sistema de la propiedad industrial que existe en el ámbito mundial; conocer las posibilidades del mercado en los alcances de la Comunidad Andina y del Convenio de París, así como los alcances del Organismo Mundial de Comercio especialmente ADPIC en materia de protección y defensa de la industria y el comercio. Se ofrecen aspectos técnicos y normativos relativos a la concesión, garantía y protección de las patentes de invención, material biológico, esquemas de trazados de circuitos integrados, los modelos de utilidad, secretos empresariales, variedades vegetales, los diseños industriales; las marcas de productos y de servicios; las denominaciones de origen; los nombres y lemas comerciales.

TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS (03 créditos) En esta asignatura se estudian las operaciones y procesos unitarios más importantes que intervienen en el procesamiento industrial de los alimentos y el orden de su intervención para la elaboración de un producto final específico. Se relacionan todos los conceptos teóricos con experiencias prácticas, principalmente en los procesos de conservación de los alimentos. Se pone especial interés en los efectos negativos que se pueden ocasionar en las propiedades nutritivas y en las características organolépticas de los alimentos durante su procesamiento.

ANÁLISIS DE NEGOCIOS CON TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (03 créditos) La asignatura pertenece al área académica de Sistemas de Gestión y es de carácter teórico-práctico. En ésta, se enseña al estudiante a comprender, analizar e interpretar los requerimientos de información del usuario para proponer mejoras y/o soluciones a las organizaciones; así como, aprovechar las oportunidades innovadoras creadas por las TI. También se promueve que el estudiante obtenga la certificación internacional Certified Business Analysis Professional (CBAP). La asignatura abarca los siguientes temas: métodos y técnicas de análisis de negocio, diagnostico, identificación de necesidades y oportunidades en una organización, revisión de las mejores prácticas en la planeación, administración y control de actividades del análisis de negocio, rol de la tecnología de información como elemento de apoyo para generar propuestas de valor en las organizaciones y estudio del Business Analysis Body of Knowledge® (BABOK.)

Pág. 20

PROGRAMACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILES (03 créditos) La asignatura pertenece al área académica de Ingeniería de Software y es de carácter teóricopráctico. En ésta, se presenta un conjunto de conceptos, técnicas, modelos y herramientas que posibilitan la implementación de soluciones de software para dispositivos móviles. Se utilizan lenguajes de programación, buenas prácticas de desarrollo, tecnologías emergentes y frameworks de productividad que permiten la implementación de soluciones para dispositivos móviles y su integración a otros sistemas de software. Se hace uso de herramientas y tecnologías Open – Source y propietarias para fomentar en el estudiante el dominio y la capacidad de integración de soluciones heterogéneas.

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (03 créditos) La asignatura pertenece al área académica de Infraestructura de TI y es de carácter teórico-práctico. En ella se enseña al estudiante las características, funcionalidad y esquemas de uso de las nuevas tecnologías de la información, como la telefonía IP y las redes sociales, entre otras, evaluando su impacto en la vida de las personas, en el mundo del trabajo y de los negocios. Se desarrollan talleres y/o laboratorios para la configuración e implantación de soluciones de negocio usando las nuevas tecnologías.

FOTOGRAFÍA (02 créditos) Es una asignatura teórico-práctica encaminada al conocimiento de la fotografía y sus aplicaciones en el campo de la arquitectura.

APUNTES (02 créditos) Es una asignatura teórico-práctica dedicada a profundizar las técnicas de representación a mano alzada aprendidas en los cursos básicos.

CAD AVANZADO (02 créditos) Es una asignatura teórico-práctica dedicada a profundizar el conocimiento de la representación arquitectónica a partir del diseño asistido por computadora.

Pág. 21

ARQUITECTURA DE INTERIORES (02 créditos) Es una asignatura teórico-práctica destinada al desarrollo del diseño y la decoración de los espacios interiores.

ARQUITECTURA PAISAJISTA (02 créditos) Arquitectura Paisajista es una asignatura teórica-práctica destinada a conocer los principales aspectos del diseño del paisaje tanto a nivel urbano como arquitectónico, enfatizando en el diseño de los espacios públicos. Asimismo, se impartirán conceptos básicos de botánica, manejo topográfico ambiental del territorio.

CONSERVACIÓN DE PATRIMONIO EDIFICADO (02 créditos) El curso Conservación del Patrimonio Edificado, es una asignatura teórica-práctica electiva. Su contenido se ocupa de ofrecer la teoría y práctica de la conservación, recuperación y puesta en valor del patrimonio edificado, a través de diversos tipos de intervenciones.

NOVENO NIVEL INVESTIGACIÓN DE MERCADOS (03 créditos) La asignatura permitirá al futuro ingeniero conocer el papel de la investigación de mercados, así como los procedimientos y técnicas empleados para su ejecución, haciendo uso de software adecuado. Los temas a desarrollar son: Introducción a la investigación de mercados. Desarrollo de un planteamiento. Diseño de la investigación. Investigación cualitativa y cuantitativa. Escalas y técnicas de medición. Diseño de cuestionarios. Muestreo, recopilación y análisis de datos. Potencial de mercado y pronóstico de ventas. Preparación y presentación de informes.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL (03 créditos) La asignatura trata sobre las técnicas más utilizadas para determinar la situación de una empresa en sus diferentes aspectos, su problemática, sus puntos débiles y fuertes, las circunstancias que condicionan su desempeño y resultados. El establecimiento de relaciones de causalidad de sus problemas y la determinación de bases cualitativas y cuantitativas para la proyección de objetivos y estrategias dirigidas a su desarrollo. Además, presenta los métodos usuales de diagnóstico y las herramientas generalmente empleadas en la elaboración de diagnósticos.

Pág. 22

COMERCIO INTERNACIONAL (03 créditos) En esta asignatura se pone especial énfasis en la adecuada relación entre la teoría y la práctica, teniendo en cuenta el papel que el ingeniero industrial debe desempeñar en la economía nacional y particularmente en instituciones y empresas de la actividad económica vinculadas al comercio internacional. Sus principales capítulos son: Fundamentos del comercio internacional; Aranceles y comercio internacional. La negociación en el comercio internacional; Operaciones bancarias y financieras; El transporte; Seguros en el comercio internacional; El desarrollo y la promoción de exportaciones; Problemas que enfrenta el desarrollo de las exportaciones; Organización de la empresa para el comercio exterior; Procedimientos de exportación; Regímenes especiales de exportación; Mecanismos no convencionales de comercio exterior; La exportación de servicios.

RIESGOS Y SEGUROS (03 créditos) En esta asignatura se brinda al estudiante los conocimientos y técnicas que debe tener un Ingeniero Industrial para integrar dentro de una misma gestión, y al mejor costo beneficio para la empresa, el tratamiento y la transferencia de riesgos. La transferencia de riesgos se realiza mediante un programa de seguros comprendiendo los de daños a la propiedad (activos y costos fijos o utilidad neta) y los riesgos humanos (salud y vida).También se consideran los métodos para valorizar o tasar los activos o bienes de la empresa, así como el margen de contribución que se deben declarar al momento de suscribir una póliza de seguros.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (03 créditos) El desarrollo de la actividad ocasiona alteraciones de diversa naturaleza y magnitud en el medio ambiente y la salud humana, en muchos casos irreversible, debido principalmente a la acción del hombre, y en algunos casos generada por la propia naturaleza. Por ello, el estudio de impacto ambiental (EsIA) y la evaluación del impacto ambiental (EIA) constituyen elementos claves para determinar si se realiza un proyecto o simplemente no ejecutarlo. El objetivo general es prevenir y controlar los posibles efectos en el medio ambiente y la salud, logrando de esta manera un desarrollo sostenible compatible con la conservación del medio natural.

SISTEMAS DE SOPORTE DE DECISIONES (03 créditos) La asignatura pertenece al área académica de Sistemas de Gestión y es de carácter teórico-práctico. En ésta, se imparte al estudiante el conocimiento, técnicas y herramientas basadas en TI para el desarrollo de soluciones de soporte de decisiones basadas en software. La asignatura comprende los siguientes temas: conceptos, elementos, evolución de los sistemas de soporte de decisiones, teoría de decisiones, implementación de proyectos de sistemas de soporte de decisiones "what if". Pág. 23

ANÁLISIS CUANTITATIVO DEL RIESGO (03 créditos) La asignatura pertenece al área académica de Sistemas de Gestión y es de carácter teórico-práctico. En ésta, se imparte al estudiante el conocimiento, técnicas y herramientas para evaluar, analizar y gestionar riesgos en toda la cartera de proyectos de tecnologías de información, así como para aplicar las técnicas de gestión de riesgo para gestionar el riesgo, reducir las vulnerabilidades, amenazas y aplicar medidas/controles e indicadores claves de riesgo apropiados para la organización. La asignatura comprende los siguientes temas: definición de ámbito de riesgos y la gestión de riesgos de alcance, construcción de escenarios específicos de la empresa, basado en un conjunto de escenarios de riesgos de TI genéricos, construcción de un mapa de riesgo, utilizando técnicas para describir el impacto y la frecuencia de los escenarios, Construcción de criterios de impacto pertinentes para las empresas y definición de indicadores clave de riesgo (KPI’s)

SISTEMAS E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (02 créditos) La asignatura pertenece al área de Ingeniería de Software y es de carácter teórico-práctico. En ésta, se promueve en el estudiante la investigación sobre las tecnologías innovadoras y la manera en que estos sistemas poderosos cambian a las organizaciones modernas así como a la sociedad en su conjunto. La asignatura comprende los siguientes temas: Investigación sobre las tecnologías innovadoras, métodos y prácticas de desarrollo de nuevas innovaciones, formas en que las organizaciones adoptan los avances tecnológicos para su desarrollo, bases para desarrollar los trabajos de innovación tecnológica en el dominio de los sistemas.

ACABADOS DE CONSTRUCCIÓN (02 créditos) Acabados de Construcción es un curso teórico-práctico electivo destinada a brindar conocimiento sobre los principales materiales para acabados en construcción y el correcto empleo de estos en la solución de detalles.

METRADOS, PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRA (02 créditos) Metrados, presupuestos y programación de obra es un curso teórico-práctico electivo destinado a enseñar las formas de medir los diversos componentes de construcción, las formas de elaborar los presupuestos a partir de los análisis de costos de precios unitarios y hacer la programación de la obra de construcción desde su inicio hasta su culminación.

Pág. 24

DISEÑO DE LA VIVIENDA (02 créditos) Diseño de la Vivienda es una asignatura teórica-práctica, destinada a entender el problema de la vivienda social y las principales respuestas urbanas arquitectónicas encaminadas a la solución del problema a lo largo de los siglos XX y XXI.

ANÁLISIS REGIONAL Y URBANO (02 créditos) Análisis regional y Urbano es una asignatura teórico-práctica, destinada al estudio de la ciudad como parte de una organización territorial de ciudades y los conceptos con los cuales se realiza la planificación territorio a partir de la teoría de sistemas.

ACÚSTICA (02 créditos) Acústica es una asignatura teórico –práctica donde se desarrollan los principales conceptos de uso y diseño de sistemas de acondicionamiento del espacio arquitectónico para garantizar el confort sonoro y/o auditivo.

CONSERVACIÓN DE CENTROS HISTÓRICOS (02 créditos) El curso Conservación de Centros Históricos, es una asignatura teórica-práctica electiva. Su contenido se ocupa del estudio de los Centros Históricos, su situación, problemática y de las propuestas para su conservación, recuperación y puesta en valor.

DÉCIMO NIVEL IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS (03 créditos) La asignatura de implementación de proyectos plantea los criterios técnicos y metodológicos que permiten al alumno desempeñarse en las diferentes etapas que necesita un proyecto para su ejecución y puesta en marcha. Se analizan las fases y la administración de un proyecto, el estimado de su costo, escalamiento de costos, financiamiento y cálculo del costo financiero, la planificación del proyecto, programación, control, logística, puesta en marcha y entrega del proyecto.

Pág. 25

GESTIÓN DE SERVICIOS (03 créditos) La asignatura comprende la utilización de la mayoría de las herramientas de ingeniería industrial aplicadas a las empresas de servicios, con énfasis en procesos, soporte físico, desarrollo de redes, localización, calidad, capacidad, tecnología y productividad. Dentro de la formación integral del estudiante como ingeniero industrial, debe visualizar la realidad de las empresas de servicios y comprender las diferencias con las empresas de manufactura de bienes, de tal forma que pueda aplicar en forma correcta todos los conocimientos aprendidos en su carrera.

PROYECTOS DE MEJORA CONTINUA (03 créditos) El ingeniero industrial debe liderar la innovación y el mejoramiento sistemático de los procesos en un entorno de calidad total. En ese sentido es importante que durante su formación se le proporcione herramientas y metodologías para identificar oportunidades de mejora y plantear de manera creativa soluciones que respondan al incremento de satisfacción para administrar la mejora continua de los procesos. Los principales contenidos son: Trabajo en equipo. Herramientas estadísticas. La solución participativa de problemas. Metodología del mejoramiento continuo. Proceso de mejora continua enfocada en Six Sigma. Sistemas de calidad total.

PROSPECTIVA TECNOLÓGICA (03 créditos) La asignatura brinda al alumno los conceptos de prospectiva tecnológica y las posibilidades de aplicación de esta disciplina estratégica en la construcción de futuros posibles para las organizaciones y en el desarrollo de procesos de planeación dinámicos bajo condiciones de incertidumbre. Se presentan los conocimientos y metodologías necesarias para reconocer tendencias y rupturas que afectarán el desarrollo futuro de las organizaciones y de los países; asimismo se dan a conocer herramientas de gestión para evaluar entornos, identificar las variables que afectan el desarrollo de los sistemas socio-tecnológicos, visualizar escenarios y manejar alternativas viables para el futuro de la empresa. La asignatura promueve en el alumno la formación de un pensamiento prospectivo que le permita participar en el monitoreo y orientación de organizaciones en mercados altamente competitivos.

GESTIÓN DE PROYECTOS CAPM (03 créditos) La asignatura pertenece al área académica de Sistemas de Gestión y es de carácter teórico-práctico. En ésta, se imparte al estudiante el conocimiento, técnicas y herramientas para el manejo efectivo de proyectos en el complejo entorno actual. La asignatura comprende los siguientes temas: estándares Pág. 26

de “buenas prácticas“en Gestión de Proyectos según el PMBOK (Project Management Body of Knowledge) del Project Management Institute (PMI), conocimientos para postular a la certificación “Certified Associate in Project Management” (CAPM).

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS (03 créditos) La asignatura se inicia con la descripción de los conceptos generales de la gestión de recursos humanos y de su relación con el plan estratégico organizacional, para luego presentar las herramientas necesarias del análisis y diseño de los procesos de la gestión, de la organización, de la información y del control del potencial humano.

Luego se desarrolla específicamente cada uno de los siguientes tópicos: El proceso de análisis de puestos. Selección de personal. Evaluación de puestos. La gestión de desempeño y desarrollo de personal. El sistema de remuneraciones y compensaciones. La formación y el desarrollo del personal. Posteriormente, se revisa todo el marco legal laboral respecto a las relaciones individuales y colectivas en el trabajo, para finalmente tratar los aspectos que deben considerarse en el diseño de un sistema de información y auditoria de la gestión de recursos humanos revisando las características de algunos softwares aplicativos.

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL (03 créditos) La asignatura pertenece al área académica de sistemas de gestión y es de carácter teórico–práctico. Se orienta principalmente a desarrollar en el alumno la capacidad para analizar conductas a nivel individual, grupal y organizacional, y lograr identificar sus causas desde una perspectiva sistémica y dinámica, así como reconocer y anticipar el impacto de dichas conductas en el sistema organizacional. Esto permitiría una mejor participación y contribución como profesional. Entre los temas a tratar en la asignatura se encuentran los siguientes: percepción y atribución, aprendizaje, motivación, comunicaciones, conflicto, liderazgo, poder y política, análisis cultural y manejo del cambio.

SOLUCIONES INFORMÁTICAS PARA LA CADENA DE SUMINISTROS (03 créditos) La asignatura pertenece al área académica de Sistemas de Gestión y es de carácter teórico-práctico. En ésta, se enseña al estudiante herramientas para modelar y gestionar los procesos de negocio involucrados en las cadenas de suministros. La asignatura comprende los siguientes temas: elementos e interrelaciones de la cadena de suministros y su evolución. Procesos tácticos y estratégicos, metodologías de modelamiento de dichos procesos, marcos de trabajo y buenas prácticas. Aplicaciones principales de las tecnologías de la información en la cadena de suministros. Identificación del rol y el impacto que tiene el E-Business en la cadena de suministros.

Pág. 27

SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN (04 créditos) El Seminario de Construcción está encaminado a la elaboración de una investigación monográfica sobre un sistema constructivo, sus características, detalles, especificaciones y su posible aplicación al caso de un proyecto concreto.

SEMINARIO DE URBANISMO (04 créditos) El Seminario de Urbanismo está encaminado a la elaboración de un Plan de desarrollo Urbano para una pequeña ciudad o para un sector de la ciudad y/o al diseño de una habilitación urbana de un área de expansión de la ciudad.

SEMINARIO DE HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA (04 créditos) El Seminario de Historia y Teoría de la Arquitectura está encaminado a realizar una investigación monográfica respecto a las corrientes contemporáneas de pensamiento arquitectónico.

Pág. 28

ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA CARRERA DE ARQUITECTURA

EXÁMENES FINALES 2016-0 DEL 29 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO

HORA

7 - 9

9 - 11

11 - 13

14 - 16

16 - 18

LUNES 29

MARTES 01

MIÉRCOLES 02

JUEVES 03

VIERNES 04

ESTADÍSTICA

COMUNICACIONES I

URBANISMO I

CONSTRUCCIÓN II

HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA II

SEMINARIO DE GESTION

TOPOGRAFÍA Y MECÁNICA DE SUELOS

URBANISMO II

GESTIÓN DE PROYECTOS II

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL I

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

SEMINARIO DE URBANISMO

ACABADOS DE CONSTRUCCIÓN

HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA III

SÁBADO 05

CONSTRUCCIÓN I

ANÁLISIS REGIONAL Y URBANO

DISEÑO DE LA VIVIENDA

FÍSICA

ARQUITECTURA PAISAJISTA

HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA I

ESTRUCTURAS II

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

GESTIÓN DE PROYECTOS III

CAD AVANZADO

ESTRUCTURAS III

CONSERVACIÓN DE CENTROS HISTORICOS

SEM.INARIO DE CONSTRUCCION

HISTORIA DEL ARTE

APUNTES

COMUNICACIONES II

FOTOGRAFIA

ARQUITECTURA DE INTERIORES

SEMINARIO DE CONSTRUCCION

DESARROLLO DE PROYECTOS

DIBUJO III

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

ESTRUCTURAS I

INSTALACIONES SANITARIAS

METRADOS, PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SEMINARIO DE HISTORIA

ACÚSTICA

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

AREA ACADEMICA DE CONSTRUCCION Y ESTRUCTURAS

AREA ACADEMICA DE HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA

AREA ACADEMICA DE GESTION DE PROYECTOS

AREA ACADEMICA DE COMUNICACIONES

GESTIÓN DE PROYECTOS I

ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL

AREA ACADEMICA DE URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE

Pág. 29

DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS: NORMAS Y PROCEDIMIENTOS I.

RÉGIMEN DE ESTUDIOS

DEBERES Y DERECHOS Art. 2° RGE.- Son deberes de los alumnos: a) Cumplir con lo establecido en el Estatuto y los reglamentos de la Universidad. b) Dedicarse con honestidad, esfuerzo y responsabilidad a su formación humana y académica. c) Asistir regular y puntualmente a las clases y evaluaciones que programe la Universidad. Art. 3° RGE.- Son derechos de los alumnos: a) Utilizar los servicios académicos y de bienestar que ofrece la Universidad, de acuerdo con los Reglamentos respectivos. b) Participar en los órganos de gobierno de la Universidad, conforme a lo establecido en el Estatuto y en los Reglamentos vigentes. c) Los demás que se deriven del Estatuto y del presente reglamento.

II. MATRÍCULA RESPONSABILIDAD DEL ALUMNO Art. 14° RGE.- El alumno debe matricularse en la fecha que la Universidad señale utilizando el espacio virtual MiUlima o algunas de las facilidades que brinda la Universidad. La matrícula es responsabilidad exclusiva del alumno, quien para ejecutar dicho acto debe tener en cuenta las normas pertinentes. No existe anulación de matrícula. PROCEDIMIENTO: Manual para estudiantes usuarios del sistema de matrícula por internet http://www.ulima.edu.pe/sites/default/files/matricula_manual.pdf Art. 15° RGE.- Excepcionalmente el Programa o carrera puede rectificar la matrícula en casos debidamente justificados, hasta la primera semana de clases. Información adicional: 

Cierre de secciones: En el caso de que el número de alumnos matriculados no garantice la apertura de una sección, está se cerrará antes del inicio de clases. Los alumnos que se vean afectados por el cierre serán reasignados.



No se dará ampliación de vacantes si al momento de su matrícula hubieran secciones abiertas.

Pág. 30

UBICACIÓN ACADÉMICA Art. 20° RGE.- La ubicación académica del alumno se determina por la asignatura de carácter obligatorio de menor nivel que tiene pendiente de aprobación, para efectos académicos y administrativos.

ORDEN DE PRIORIDAD Art. 26° RGE.- El alumno se matricula de acuerdo al orden de prioridad. Para determinarlo, se consideran las notas correspondientes al promedio ponderado de los tres últimos períodos académicos regulares cursados por el alumno.

NIVELES - REQUISITOS Art. 12° RGE.- Una asignatura del Programa de Estudios Generales tiene prioridad sobre una asignatura de Facultad, para efectos académicos, administrativos y de matrícula. Art. 19° RGE.- El alumno sólo puede matricularse en asignaturas obligatorias de cuatro niveles consecutivos. Para poder matricularse en asignaturas de Facultad, el alumno debe haber aprobado todas las asignaturas del primer nivel del Programa de Estudios Generales. Están exceptuados los alumnos que ingresaron por traslado externo o que hayan efectuado cambio de carrera, exclusivamente en la matrícula inmediata a tales casos. Esta excepción no procede para cambio a una carrera a la cual el alumno ya perteneció anteriormente. Art. 21° RGE.- Para matricularse en una asignatura de su plan de estudios el alumno debe haber aprobado sus requisitos. CRUCE DE HORARIOS Art. 22° RGE.- No se aceptan cruces de horarios, a excepción de los alumnos que concluyan su plan de estudios en ese período académico. Para tal efecto, la Escuela determina el número mínimo de créditos que el alumno debe alcanzar, de acuerdo a su carrera, para poder matricularse con cruce de horario, siempre que este no exceda en 50% las horas programadas para cada asignatura. No se acepta el cruce de más de dos asignaturas en una misma hora. AMPLIACIÓN DE CRÉDITOS Art. 17° RGE.- El número máximo de créditos en los que se puede matricular un alumno es veintitrés en período académico regular y doce en período académico de verano. Excepcionalmente, se puede matricular hasta en veintisiete créditos en período académico regular y quince créditos en período académico de verano si cumple con las condiciones establecidas por el Programa o Escuela para cada proceso de matrícula.

Pág. 31

MATRÍCULA EN ASIGNATURAS DE OTRA CARRERA Art. 11° RGE.- Para cubrir su cuota de asignaturas electivas el alumno puede optar por asignaturas obligatorias o electivas de cualquier carrera de la Universidad. Para tal efecto, debe solicitar autorización al secretario académico de su Escuela, director de carrera o coordinador académico.

MATRÍCULA EN ASIGNATURAS DE CARGO Art. 24° RGE.- El alumno que desaprueba una asignatura obligatoria debe cursarla en el período académico regular siguiente. En caso de desaprobar dos o más asignaturas obligatorias, debe cursar por lo menos una de ellas en el período académico regular siguiente. El Consejo de Programa o Consejo de Escuela puede autorizar excepcionalmente, a solicitud del alumno, la postergación de la matrícula en las asignaturas de cargo. Art. 25° RGE.- El alumno que tiene pendiente de aprobación alguna asignatura obligatoria por tercera vez podrá llevar en total un máximo de quince créditos en período regular y un máximo de ocho en período de verano. DE LA CANCELACIÓN DE MATRÍCULA Art. 29° RGE.- Se cancela la matrícula en la Universidad para los estudios de pregrado al alumno: a) Que desaprueba por tercera vez una asignatura obligatoria común a todas las carreras. b) Que desaprueba por tercera vez una asignatura obligatoria de su carrera y cuya solicitud de cambio de carrera le haya sido denegada. c) Que desaprueba por tercera vez una asignatura obligatoria de su carrera teniendo matrícula cancelada en una carrera anterior. d) DEROGADO.

(Acuerdo de Consejo Directivo de 01-10-2014; R.R. N° 265/2014 de 01-10-2014; vigente a partir del 15-10-2014) e) Que tiene matrícula cancelada en una carrera y no hace efectivo su cambio de carrera para el período académico regular siguiente o subsiguiente a aquel en el que se le canceló la matrícula. f) Que no aprueba todas las asignaturas de su carrera en un máximo de veinte períodos académicos regulares en que haya efectuado su matrícula.

(Modificado por acuerdo de Consejo Directivo de 20-05-2015; R.R. N° 136/2015 de 20-052015; vigente a partir del 20-05-2015) Art. 30° RGE.- Se cancela la matrícula en su carrera al alumno que: a) Que desaprueba por tercera vez una asignatura obligatoria de esta. En este supuesto, el alumno puede solicitar cambio de carrera solo por una vez, para el período académico regular siguiente o subsiguiente a aquel en el que se le canceló la matrícula. b) DEROGADO.

(Acuerdo de Consejo Directivo de 01-10-2014; R.R. N° 265/2014 de 01-10-2014; vigente a partir del 15-10-2014)

Pág. 32

III. RÉGIMEN ACADÉMICO DE LA ASISTENCIA Art. 40° RGE.- La asistencia a clases teóricas y prácticas es obligatoria. El Programa o la Escuela es responsable de velar que el número de horas programadas de teoría y práctica para cada asignatura se cumpla en su integridad. Art. 41° RGE.- El alumno que al final del período académico excede el límite de inasistencias sobre el total de horas de clase programadas está impedido de rendir examen final. Queda exceptuado el alumno matriculado con cruce de horarios, según lo previsto en el artículo 22°. El límite de inasistencia se establece por el nivel de la asignatura del plan de estudios de su carrera. Del primero al quinto nivel es de 21% y del sexto hasta la finalización de la carrera es de 32%. El profesor de la asignatura es responsable de la aplicación de esta norma. Art. 42° RGE.- La hora lectiva tiene una duración de 50 minutos. Art. 43° RGE.- El alumno que repite alguna asignatura obligatoria o electiva tiene con respecto a ella todas las obligaciones académicas, incluyendo la asistencia a clases. DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN Art. 45° RGE.- El sistema de calificación contempla la siguiente ponderación de notas: - Examen Parcial peso 3. - Examen Final peso 4. - Tarea Académica peso 3. Art. 46° RGE.- El examen final incluye el contenido total de la materia desarrollada a lo largo del período académico. Art. 47° RGE.- No existe exoneración de examen parcial ni de examen final, bajo responsabilidad del profesor. Art. 48° RGE.- El sistema de calificación es único para todas las asignaturas que se dictan en la Universidad de Lima. Comprende la escala de 00 a 20. La nota mínima aprobatoria es 11. Toda fracción en el cálculo de los promedios de Tarea Académica y de los exámenes parciales y final igual o mayor a 0,5 es redondeada al entero superior. Art. 54° RGE.- Los exámenes y las evaluaciones integradas son calificados por los profesores, comentados, resueltos en clase y entregados a la Secretaría Académica dentro de los plazos fijados por el Programa o Escuela. Art. 55° RGE.- Los exámenes orales son actos públicos que se rinden en forma individual y necesariamente en la Universidad. La nota es consignada en un documento firmado por el profesor y el alumno. Inmediatamente concluido el examen, dicho documento debe ser entregado a la Secretaría Académica para elaborar el acta correspondiente.

Pág. 33

Art. 64° RGE.- Es obligatorio que, en la última semana de clases, los profesores entreguen a los alumnos la nota de tarea académica de cada asignatura y la envíen al Programa o Facultad por medio del aula virtual. Art. 65° RGE.- El alumno que no rinde examen parcial ni examen final en las fechas señaladas, ni cumple con las tareas académicas, automáticamente es desaprobado en la asignatura con nota 00. SANCIÓN DISCIPLINARIA Art. 66° RGE.- Al alumno que se le sorprenda en falta durante una evaluación o que presente un trabajo que no es resultado de su esfuerzo personal se le califica con nota 00, sin perjuicio del procedimiento disciplinario que corresponda. CRUCE DE EXÁMENES: MÁS DE DOS EXÁMENES EN UNA MISMA FECHA Art. 59° RGE.- Ningún alumno está obligado a rendir más de dos exámenes en una misma fecha y tendrán prioridad las evaluaciones del Programa de Estudios Generales. Las restantes se rendirán en la fecha que designe el Programa o Escuela. PROCEDIMIENTO Acercarse a la mesa de partes de la Escuela a la que pertenece para presentar su solicitud. Escuela Universitaria de Ingeniería Pabellón W – 2do Piso EXAMEN DE REZAGADOS Art. 67° RGE.- Sólo se autoriza el rezagado del examen parcial, examen final o práctica integrada si al alumno le sobreviene una situación de fuerza mayor que le impide ser evaluado en la fecha señalada. En este caso, el alumno puede solicitar al Programa o Escuela la autorización para ser evaluado en fecha posterior, según el calendario establecido, acompañando los documentos que acrediten el impedimento. Art. 68° RGE.- Las solicitudes de rezagados deben ser presentadas al Programa o Escuela a más tardar dos días hábiles después de la fecha del examen o práctica integrada. Art. 69° RGE.- Los exámenes de rezagados son calificados por los profesores y entregados a la Secretaría Académica dentro de los dos días hábiles posteriores a la realización de la prueba. PROCEDIMIENTO  Presentar el formato de solicitud para rendir Examen de Rezagado en la Mesa de partes de la Escuela Universitaria de Ingeniería, a más tardar dos días hábiles después de la fecha del examen no rendido, pudiendo la solicitud ser presentada por terceras personas, en caso de indisposición del alumno.  Adjuntar al formato de solicitud los siguientes documentos: 1) EN CASO DE ENFERMEDAD:  Comprobante de pago del derecho de rezagado  Certificado Médico que reúna los siguientes requisitos: - De preferencia ser extendido en el formato del Colegio Médico del Perú Pág. 34

   

Firma del médico que lo extiende Sello indicando el nombre del médico y su número de colegiado Motivo del descanso médico Día(s) de descanso médico Fecha y hora de expedición Letra legible El médico que lo suscribe no debe encontrarse inhabilitado por el Colegio Médico del Perú Recibo por Honorarios profesionales (monto o cortesía) Exámenes auxiliares de diagnóstico Receta médica Factura o boleta por compra de medicamentos

Es facultad del programa o la escuela solicitar que el departamento médico de la universidad verifique el certificado médico y los demás documentos presentados, así como, de ser necesario, efectúe una visita al domicilio del alumno con el fin de comprobar su estado de salud. 2) EN CASO DE OTRAS RAZONES DE FUERZA MAYOR:  Comprobante de pago del derecho de rezagado  Carta en papel simple explicando los motivos que le impidieron rendir el examen en la fecha fijada, adjuntando a dicha carta los documentos que permitan acreditar el impedimento. DE LA REVISIÓN DE NOTAS Art. 70° RGE.- El alumno debe revisar la publicación de las notas de sus exámenes y tarea académica que se encuentran disponibles en el aula virtual. En aquellos casos que la nota registrada no corresponda a la entregada o comunicada en su oportunidad, el alumno debe presentar el formato respectivo exponiendo su caso al Programa o Escuela. Si corresponde, el Programa o Escuela emite la resolución de rectificación de nota respectiva. Art. 71° RGE.- El alumno que no asiste a la entrega de notas en las fechas establecidas por el Programa o Escuela no tiene derecho a revisar sus evaluaciones en fechas posteriores. Art. 72° RGE.- Toda solicitud de revisión de nota debe ser presentada a más tardar el día hábil siguiente a la entrega de la nota, por escrito y con la debida sustentación, a la Secretaria Académica del Programa o Escuela. El profesor de la asignatura debe resolver la solicitud de revisión e informar al Programa o Escuela el resultado. PROCEDIMIENTO  Recabar y presentar el formato de solicitud de revisión de notas en la Mesa de partes de la Escuela Universitaria de Ingeniería.  Plazo de presentación: el día hábil siguiente a la entrega de la nota.  Resultados: En Mesa de partes de la Escuela Universitaria de Ingeniería.

Pág. 35

IV. FALTAS Y SANCIONES FALTAS Art. 77° RGE.- Las faltas disciplinarias sancionadas en el presente reglamento pueden ser leves, graves o muy graves. Art. 78° RGE.- La Universidad es competente para investigar y sancionar aquellas faltas que hayan sido cometidas dentro de sus instalaciones o durante el desarrollo de actividades organizadas por la Universidad en otra locación, siempre que involucren a los alumnos de la Universidad. También es competente para investigar y sancionar aquellas faltas que sean cometidas con ocasión de obtener constancias de egresado, grados académicos o títulos profesionales otorgados por la Universidad, aun cuando el infractor no ostente la condición de matriculado al momento de la comisión de la falta. Art. 79° RGE.- Constituyen faltas leves: a) Utilizar las instalaciones, materiales o servicios de la Universidad sin autorización o en forma distinta a la autorización otorgada. b) Ocasionar daños por negligencia en infraestructura, materiales o demás bienes de la Universidad. c) La conducta que, sin constituir falta grave o muy grave, infrinja los deberes del alumno.

Art. 80° RGE.- Constituyen faltas graves: a) Utilizar el nombre o logotipo de la Universidad sin autorización o en forma distinta a la autorización otorgada. b) Ocasionar intencionalmente daños en infraestructura, materiales o demás bienes de la Universidad. c) Afectar la imagen de la Universidad o de cualquier miembro de la comunidad universitaria mediante actos o conductas inapropiadas. d) Cometer plagio o cualquier otro acto análogo, ya sea durante las evaluaciones académicas o en la elaboración de trabajos. e) Perturbar el normal desarrollo de las actividades académicas o institucionales. f) Contravenir los principios, fines o disposiciones de la Universidad contenidos en el Estatuto y reglamentos de la Universidad. g) Adquirir o divulgar indebidamente el contenido de las pruebas académicas. h) Acceder y usar indebidamente información académica o administrativa de la Universidad. i) Entregar o facilitar documentos personales o claves de acceso a servicios informáticos a terceros para permitirles el ingreso a las instalaciones de la Universidad o a los servicios que brinda. j) DEROGADO.

(Acuerdo de Consejo Directivo de 01-10-2014; R.R. N° 265/2014 de 01-10-2014; vigente a partir del 15-10-2014) k) Limitar, restringir u obstaculizar la libertad personal de quienes se encuentran en las instalaciones de la Universidad. l) Realizar actos de discriminación hacia cualquier persona o grupo de personas. m) Realizar cualquier tipo o forma de activismo o proselitismo político partidario. n) Portar, distribuir o consumir bebidas alcohólicas o cualquier sustancia estupefaciente o psicotrópica, o ingresar bajo los efectos de tales. o) La reincidencia o reiteración en la comisión de faltas leves.

Pág. 36

Art. 81° RGE.- Constituyen faltas muy graves: a) Apropiarse indebidamente de bienes de la Universidad o de alguna persona. b) Dirigirse a los órganos de gobierno o a los demás miembros de la comunidad universitaria en forma manifiestamente irrespetuosa. c) Agredir físicamente a una persona. d) Utilizar documentos falsos, fraudulentos o adulterados para acreditar un hecho u obtener cualquier tipo de ventaja o beneficio académico o económico. e) Hostigar sexualmente. f) La condena judicial que imponga pena privativa de la libertad por haber cometido delito doloso. g) La reincidencia o reiteración en la comisión de faltas graves. h) Cualquier clase de suplantación.

(Inciso incorporado por acuerdo de Consejo Directivo de 01-10-2014; R.R. N° 265/2014 de 01-10-2014; vigente a partir del 15-10-2014) SANCIONES Art. 82° RGE.- Las sanciones se aplican tras la verificación de la falta disciplinaria cometida, están previstas expresamente y son producto de un debido proceso disciplinario. Art. 83° RGE.- Las sanciones disciplinarias aplicables a los alumnos que hayan cometido alguna de las infracciones tipificadas en los artículos 79, 80 u 81 del presente reglamento son: a) Amonestación escrita. b) Suspensión académica. c) Separación.

Art. 84° RGE.- La amonestación escrita consiste en una llamada de atención dirigida al alumno. Art. 85° RGE.- La suspensión académica consiste en la separación temporal del alumno de la Universidad e implica la imposibilidad de hacer uso de los servicios educativos, de matricularse en los programas o carreras de la Universidad, así como de obtener constancias de egresado, grados académicos o títulos profesionales otorgados por la Universidad. El alumno suspendido no puede solicitar la devolución de los derechos de enseñanza por parte de la Universidad. Solo puede ser readmitido una vez cumplido el tiempo de suspensión. No se convalida ni reconoce al alumno las asignaturas que pudiera haber llevado en otras instituciones durante el período de esta sanción. La duración de la sanción depende de la falta disciplinaria cometida. Art. 86° RGE.- La separación consiste en la exclusión definitiva del alumno de la Universidad y conlleva la pérdida inmediata de todos los derechos que implica su condición de alumno. El alumno expulsado no puede ser admitido posteriormente en ninguno de los programas o carreras ofrecidos por la Universidad, tanto en pregrado como en posgrado. El alumno separado no puede solicitar la devolución de los derechos de enseñanza por parte de la Universidad.

Pág. 37

Art. 87° RGE.- Las sanciones son aplicadas según la siguiente correspondencia: 1) La falta disciplinaria leve es sancionada con amonestación escrita. 2) La falta disciplinaria grave es sancionada con amonestación escrita o con suspensión académica no mayor de un período académico regular. 3) La falta disciplinaria muy grave es sancionada con suspensión académica no mayor de dos (2) períodos académicos regulares o con separación definitiva.

(Modificado por acuerdo de Consejo Directivo de 01-10-2014; R.R. N° 265/2014 de 01-102014; vigente a partir del 15-10-2014) Art. 88° RGE.- La resolución de sanción contiene: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)

La fecha y lugar de su emisión. El nombre de la autoridad u órgano competente. La relación de hechos probados relevantes para el caso. Las razones que justifican la decisión. La base normativa que la sustenta. La decisión a la que se hubiere llegado. La firma de la autoridad u órgano competente.

Art. 89° RGE.- El alumno sancionado por haber cometido una infracción muy grave no podrá acceder durante el tiempo que duren sus estudios a: 1) 2) 3) 4) 5)

Beneficio de beca. Realizar prácticas preprofesionales en la Universidad. Programa de intercambio estudiantil. Ser representante estudiantil. Cualquier otro beneficio que se encontrara vigente al momento de la sanción.

Cuando la sanción impuesta correspondiera a una infracción grave, el plazo será de un año a partir de la conclusión del proceso. (Modificado por acuerdo de Consejo Directivo de 01-10-2014; R.R. N° 265/2014 de 01-102014; vigente a partir del 15-10-2014) Art. 90° RGE.- Para la determinación de la sanción aplicable se toma en cuenta la falta cometida y la reincidencia o reiteración en su comisión, considerando los principios de legalidad y proporcionalidad, así como parámetros objetivos de evaluación. Art. 91° RGE.- Los plazos se computan por días hábiles y a partir del día siguiente al de la notificación.

Pág. 38

V. RÉGIMEN DE ACTIVIDADES CURRICULARES

DE LOS DELEGADOS ESTUDIANTILES Art. 103° RGE.- Para ser elegido delegado se requiere: a) Estar matriculado en la asignatura y sección correspondiente. b) No cursar la asignatura por tercera vez. c) No haber sido sancionado por los órganos competentes de la Universidad. d) No ser representante estudiantil ante los órganos de gobierno ni ante el Comité Electoral Universitario.

La elección se hace por voto directo de los alumnos matriculados en cada asignatura y sección, por mayoría simple. Quien obtenga el segundo lugar en la votación es designado subdelegado. Art. 105° RGE.- Son funciones del delegado: a) Servir de nexo entre los alumnos y el profesor de la asignatura, así como con las autoridades del Programa o Escuela, a fin de dar solución a los problemas que se pueden suscitar en el dictado de la asignatura. b) Asistir a la reunión de delegados, a fin de resolver eventuales problemas de orden académico o elevarlos a las instancias correspondientes.

DE LOS CÍRCULOS DE ESTUDIOS Art. 109° RGE.- Los círculos de estudios están integrados por profesores y alumnos de pregrado, y se dedican al estudio y a la investigación en una o más disciplinas afines a su carrera. En cada círculo debe haber, por lo menos, un profesor de la Universidad que ejerce las funciones de asesor. Art. 110° RGE.- Para crear un círculo de estudios debe presentarse al decano correspondiente una solicitud firmada por un mínimo de diez alumnos y un profesor. El funcionamiento de los círculos de estudio es autorizado por el Consejo de Escuela y debe ser renovado anualmente.

Pág. 39

DESCRIPCIÓN DE LOS CÍRCULOS DE ESTUDIO

Impacto Ambiental: El objetivo del círculo es apoyar las actividades del Centro de Estudios Ambientales de la Facultad de Ingeniería Industrial, en el desarrollo de proyectos sostenibles y de investigación aplicada. También se realizan actividades de promoción de la conciencia ambiental y actividades ecoturísticas. Investigación y Desarrollo de Software: El círculo promueve el estudio y desarrollo de programas y herramientas de software. Tiene como finalidad elevar el nivel académico de los alumnos interesados así como difundir interna y externamente el desarrollo tecnológico en este campo en instituciones y empresas interesadas. El círculo de estudio administra la Célula.NET de Microsoft y promueve la participación de sus integrantes en concursos internacionales de tecnología y programación (Imagine Cup de Microsoft, ACM International Collegiate Programming Contest). ULIX: Los integrantes del círculo desarrollan actividades relacionadas con el estudio, conocimiento y manejo del sistema operativo Linux. Linux es la denominación de un sistema operativo y el nombre de un núcleo, es uno de los paradigmas del desarrollo de software libre (de código abierto), donde el código fuente está disponible públicamente y cualquier persona, con los conocimientos informáticos adecuados, puede libremente usarlo, modificarlo y redistribuirlo. El círculo promueve la formación de grupos de capacitación y realiza talleres de participación libre. Se fomenta el aprendizaje cooperativo con la finalidad de compartir experiencias y conocimientos sobre Linux. Desarrollo e Integración de la Competitividad Empresarial: El objetivo del círculo es incrementar de una manera significativa la participación de la comunidad universitaria en el desarrollo educativo y económico de nuestro país, por medio de talleres de capacitación y asesoría brindada por alumnos voluntarios. En éstos se crearán estrategias que permitan a micro y pequeñas empresas ser más competitivas, fomentando la responsabilidad social empresarial, pregonando y aplicando los valores y conocimientos adquiridos en nuestra casa de estudios, para brindar oportunidades de desarrollo e integración a sectores menos favorecidos. Investigación en Business Intelligence (BI): El objetivo del círculo es incentivar a los alumnos a realizar estudios e investigación en los conceptos relacionados a BI. Implementar y evaluar herramientas de BI tanto comerciales como libres. Desarrollar benchmarks entre las herramientas de BI evaluadas para analizar las diferencias entre las mismas, así como ventajas y desventajas. Llevar a cabo consultoría, desarrollo e implementación de soluciones de BI para las PYMES. Documentar las investigaciones y las actividades relacionadas con las empresas para publicar artículos de investigación. Desarrollar casos de estudio relacionados a la implementación e implantación de herramientas de BI. Utilizar y aprovechar los convenios que actualmente tiene la Universidad con proveedores internacionales de software de BI. Promover la realización de proyectos integrales los cuales incluyan a los otros círculos de estudio de la FIS – CEIDS y ULIX, el laboratorio ITLAB y el área de infraestructura, crear un repositorio de soluciones, metodologías y herramientas de BI adaptadas a diferentes contextos de empresa. Pág. 40

Estudios de Control Automático y Tecnologías Avanzadas: El Círculo de Estudios de Estudios de Control Automático y Tecnologías Avanzadas es un entorno para ejercitar la creatividad, desarrollar ideas y conceptos innovadores, participar en actividades de apoyo a los docentes de automatización industrial que hacen investigación así como desarrollar proyectos para participar en eventos y concursos nacionales e internacionales. Las actividades principales están centradas en la adquisición instrumental de datos, la supervisión y control de procesos así como la integración de sistemas de producción. También hay ideas de desarrollar arte tecnológico. Se espera también, que el Círculo pueda ser una incubadora de ideas para emprendimiento futuro. Urbanismo: Este círculo de estudios tiene como finalidad estudiar el urbanismo en la ciudad de Lima, aplicando la teoría aprendida en los cursos comprendidos en el área académica de Urbanismo y Medio Ambiente, por medio de casos prácticos que permitan a los alumnos realizar propuestas de diseño fomentando el debate y el pensamiento crítico.

CÍRCULOS DE ESTUDIOS ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA

NOMBRE Impacto Ambiental Investigación y Desarrollo de Software

RESPONSABLE Jorge Sanabria Jorge Irey

CORREO [email protected] [email protected]

ULIX

Daniel Llamas

[email protected]

Desarrollo e Integración de la Competitividad Empresarial (CEDICE)

Rafael Chávez

[email protected]

Investigación en Business Intelligence (BI)

Nadia Rodríguez

[email protected]

Estudios de Control Automático y Tecnologías Avanzadas

Aurelio Arbildo

[email protected]

Fabricio Paredes

[email protected]

Víctor Sotelo William Fernández Urbanismo

Marina Vella

[email protected] [email protected] [email protected]

Pág. 41

CON RESPECTO A LA CONSTANCIA DE EGRESADO Según se indica en el Reglamento de Grados y Títulos: Art. 3º Para ser considerado egresado de la Carrera de Arquitectura se requiere: a. Cumplir con el plan de estudios correspondiente. b. Acumular los créditos exigidos por la carrera, que no pueden ser menos de 200, de los cuales 80 como mínimo deberán ser cursados en la Universidad de Lima. c. Presentar una constancia de prácticas pre-profesionales que acredite haberlas realizado como mínimo durante un período de seis meses continuos o discontinuos. d. Acreditar el conocimiento, en nivel intermedio del inglés, francés, alemán o italiano. e. Cumplir con todas las obligaciones y compromisos contraídos con la Universidad.

REQUISITOS DE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

Código

Facultad

Requisitos

Duración mínima

7000

Arquitectura

Haber cerrado Sexto Ciclo

6 meses

Duración mínima por empresa 2 meses

Los alumnos de octavo nivel en adelante deben cumplir un periodo de prácticas pre-profesionales como requisito indispensable para la obtención de la constancia de egresado. El trámite de informe inicial de las prácticas pre-profesionales se realiza solo a través de la página web, dentro de los 30 días de iniciada la práctica.

Nota: La Constancia de Egresado se realiza vía web. Ingresar a Mi Ulima/Trámites/Trámites Académicos, elegir la constancia, acercarse a los bancos indicados con el código que se genera y cancelar. Informes DUSAR – Mesa de Partes (Pabellón H, primer piso).

Pág. 42

TRÁMITES EN LA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA Todo trámite académico-administrativo se realiza a través de Mesa de Partes de la Escuela (Pabellón W, segundo piso), cuyo horario de atención es: Lunes a Viernes

:

De 08:00 a 20:00 horas

Información en vitrinas de la Escuela: Cronogramas, cambios de aulas, recuperaciones de clase, etc.,

Información en la Red: La información acerca de los horarios de asesoría de los docentes y el rol de exámenes, así como otros datos de interés, la encontrará en el sitio web de la Escuela Universitaria de Ingeniería.

www.ulima.edu.pe enlace: Escuela de Ingeniería o en MiUlima

Pág. 43

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.