Guía de Plantas del Valle de México

Guía de Plantas del Valle de México La salud tradicional, la tradición saludable Vida, Libertad, Autonomía 1 La salud tradicional, la tradición sal

26 downloads 90 Views 7MB Size

Recommend Stories


GUIA ECOTURISTICA LAS PLANTAS DEL VALLE DE TEHUACAN- CUICATLAN
GUIA ECOTURISTICA LAS PLANTAS DEL VALLE DE TEHUACANCUICATLAN Oswaldo Téllez Valdés  Maurino Reyes Castillo  Patricia Dávila Aranda  Karla Gutiérrez 

Universidad del Valle de Guatemala
Universidad del Valle de Guatemala Programa del Curso Identificación Nombre: HISTORIA DE GUATEMALA CONTEMPORANEA (SIGLOS XIX Y XX) Sección: 20 Ci

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque Educativo Basado

Story Transcript

Guía de Plantas del Valle de México La salud tradicional, la tradición saludable Vida, Libertad, Autonomía

1

La salud tradicional, la tradición saludable ¿Qué es la salud? ¿Qué es estar saludable? Acostumbrados como estamos a vivir en este mundo, en esta sociedad occidental, bien se podría decir que la salud es la ausencia de la enfermedad y estar saludable es no estar enfermo, así como bien se dice que la paz es la ausencia de guerra, o el bien, la ausencia del mal, como si las cosas tuvieran que surgir y definirse de su contrario. Por eso es también tan común que se diga que la salud solo se valora cuando se pierde, solo entonces se piensa en ella, lo mismo pasa con la paz y otras cosas. En el día a día, en la vida cotidiana, tal parece que no hay lugar para la salud, sino es como preocupación a futuro, como ahorro para tratamientos o consultas, o como comerciales de medicamentos en la televisión y en la radio. La salud aparece separada pues de la vida cotidiana, y como tal, de todas las actividades que conforman y llenan el día a día. La salud se separa del sueño y del descanso, de la alimentación y de la bebida, del espacio, el transporte y la vivienda, de la educación y del trabajo, de todo pues, se vuelve una burbujita aislada. ¿Cómo es que sucede esto? simple, la enfermedad es separada de su raíz, y al hacer esto, la operación mental y abstracta del pensamiento occidental, separa la enfermedad de la vida cotidiana, real y concreta de las personas, de modo que tal o cual malestar sea convertido en un conjunto de síntomas agrupados bajo una entidad abstracta e irresponsable, que surge y ataca de forma aleatoria, estadística, a sujetos (u objetos de estudio), igualmente abstractos, aleatorios y estadísticos, despojados de su individualidad concreta, de su personalidad, de sus prácticas, de su unicidad bio-psico-social. Del choque de la enfermedad irresponsable con el “sujeto” irresponsable, a través de las instituciones del modelo medico moderno como mediaciones, se efectúa el juicio basado en criterios homogéneos: La enfermedad desaparece y el sujeto se convierte en “sano”, “saludable”, si los síntomas son inhibidos, y el “sujeto” es capaz de trabajar, de llenar el rol social que le fue asignado y por el cual fue “curado de su enfermedad” en las instituciones que se encargan de mantener los roles sociales, de reproducir este modelo social sanamente. ¿Qué es la salud? Es sobre todo un negocio. Farmacéuticas, laboratorios, universidades, hospitales, son una de las principales fuentes de dinero de México y del mundo. Millones de pesos y de personas pasan por estas instituciones privadas todos los días, en procesos, tratamientos, y procedimientos, que la mayor parte del mundo nunca podremos ver, mucho menos gozar. La salud, en estas instituciones se ha convertido en un privilegio. Bajo este concepto, se pretende llevar al extremo los pilares del modelo médico moderno, la higiene, con una esterilización total, la intervención quirúrgica, como única forma de aliviar los malestares, y la aplicación de productos químicos industriales y sintéticos. Estos elementos solo pueden ser garantizados por estas instituciones, es decir, por los propietarios y dueños de la maquinaria y el capital. La visión ideológica que sustenta estas prácticas, se basa en que la vida tiene precio, y quien tiene más dinero, vale más. Por otro lado, pero en posición minoritaria, en México, la salud también se supone ser un derecho ciudadano, por lo que el estado provee de servicios médicos a un sector importante de trabajadores y pobladores a través de sus instituciones, como el instituto mexicano de la seguridad social e instituto de la salud y la seguridad social para los trabajadores del estado. En estas instituciones, sin embargo, a pesar de que en abstracto, sus criterios objetivos y científicos sean los mismos que en las instituciones privadas (la higiene, la intervención quirúrgica, la aplicación de medicamentos), en la práctica, los servicios y su calidad se ven limitados por la fuerza de trabajo disponible, el nivel tecnológico de la maquinaria médica, y el 2

acceso a medicamentos y tratamientos que el mercado farmacéutico no abastece sino es a cambio de grandes sumas de dinero. La diferencia es que los servicios médicos son prestados por el estado sin que los pacientes tengan que pagar grandes sumas de dinero, es decir, no es que la vida tenga precio, sino que la vida de quienes tengan alcance y acceso a las instituciones medicas del estado, merece ser “curada” solo por el hecho de ser ciudadanos del estado. Es lo que llaman “cobertura médica” y lejos de ser una expresión de “altruismo” o “bondad”, es uno de los fundamentos políticos del estado moderno, que considera que la salud es una “cobertura”, es un “derecho” del ciudadano, y sobre todo, es una necesidad política y socio-económica. La cobertura de los servicios de salud llega sobre todo a los sectores urbanos de la población, que no se encuentran ni en los márgenes ni en la periferia, a las zonas más urbanizadas del campo, y sobre todo, a los sectores de trabajadoras y trabajadores de la industria y los servicios. Sosteniendo la salud de los trabajadores de estas ramas de la economía, se sostiene la salud de las ramas mismas de la economía. De esta manera, podemos afirmar, que la sociedad occidental en la que vivimos, se basa en la salud del mercado, es decir, de los negocios, y del ciudadano, es decir, del estado. Así, la forma adecuada de conservar y reproducir esta salud, es conservar y reproducir la vida de los trabajadores que hacen posible tanto al mercado como al estado. La ausencia de la enfermedad, entonces pues, puede ser definida, como la presencia del trabajo capaz de conservar y reproducir las bases mismas que lo sostienen. Por eso, la sintomatología de las enfermedades abstractas es tolerable mientras te permita seguir trabajando. No extraña pues que en la televisión abunden comerciales de medicamentos que “cortan” la gripe o la diarrea para que no faltes a tu trabajo, y sean promocionados al tiempo que el estado promociona la prohibición a la automedicación. Son contradicciones naturales entre la búsqueda de ganancia del mercado, y la voluntad de reglamentar y controlar del estado. A final de cuentas, los sujetos reproducen un único modelo social bajo la tutela de un único modelo medico moderno. La salud es para todos, la normalidad en la que transcurre el día a día, y la enfermedad, la interrupción de esta normalidad. La raíz de la enfermedad, para esta concepción occidental, inicia y acaba en el individuo/paciente enfermo, quien debe de ser intervenido. La sociedad, por definición, no puede estar enferma, puesto que es la normalidad en la que vivimos de forma “saludable”. Es entonces, que las causas reales de la degradación existente en la salud humana y natural, sean ignoradas por la visión moderna de las instituciones médicas. De la misma manera que los pacientes son separados de la decisión sobre sus cuerpos por los profesionales de la salud, se separan los cuerpos enfermos, de los territorios enfermos en los que viven, del aire, el agua y el alimento enfermo del que viven. Así, para sanar de una enfermedad de las vías respiratorias no se recomienda aire limpio, que en las ciudades hace tanta falta, sino una pastilla sintética hecha en un laboratorio y listo. Para conseguir aire limpio haría falta que los carros y la industria dejaran de contaminar, pero como estos elementos forman parte del mercado y del estado, es “imposible” imaginar que nuestra sana normalidad exista sin estos elementos. ¿Qué es la salud? El bienestar, la armonía, el balance y el equilibrio, la fortaleza de la vida en el cuerpo, las emociones, la mente y el espíritu. Bienestar que proviene de la comida, del agua, del aire, del territorio limpio, tranquilo y en silencio, de una actividad sana, sin sobre explotación, sin estrés, de un transporte amigable, de un entorno en paz, sin violencia, sin marginación ni discriminación. Para el bienestar, para la salud de una parte, es necesario el bienestar, la salud del 3

todo. Para lograr la armonía en las emociones, en la mente, en el espíritu, es necesario el compromiso, las acciones decididas de las personas que están interesadas en lograr el equilibrio, sin delegar, sino responsabilizándonos de nuestra propia salud, pues como sujetos somos responsables, somos capaces de combatir nuestras enfermedades, como responsables son también quienes se interesan en enfermar nuestra tierra, nuestros cuerpos y nuestras mentes con su veneno y con su basura. La salud, por lo tanto, no es una esfera separada del resto de la vida cotidiana, es lo que une toda nuestra vida, toda nuestra vida está unida en la salud, la alimentación, la vivienda, el trabajo, la cultura, y como tal, en cada uno de estos aspectos hay que buscar un balance, un equilibrio, no solo en nuestra persona, como seres individuales, sino en nuestra comunidad, como seres sociales, pues no estamos aislados ni separados unos de otros, como tampoco estamos separados de la naturaleza, del ambiente natural , de las plantas y los animales. La salud no debería ser un negocio, a pesar de que lo sea, pues serlo de ninguna manera beneficia la salud, solo beneficia a quienes buscan ganancia. La salud no debería ser solo una “cobertura” para ciudadanos, sino una condición básica y necesaria para la vida de todos, una garantía para el medio ambiente, pues la administración central, estatal y homogénea, no beneficia realmente a todos, a la vida, sino solo la supervivencia, solo al estado y a los que tienen acceso a él. La salud es una práctica de todos los días, a todas horas. Esta no se expresa en estadísticas, tampoco en el acceso a niveles tecnológicos y de maquinaria. La salud se expresa en la vida. No niego la gran utilidad de los medicamentos y los tratamientos modernos, como las operaciones. Muchas ocasiones, son la única forma de curar diversos padecimientos modernos que se presentan o se desarrollan hasta no tener otra solución. Sin embargo, la prevención sigue siendo la base de la salud de las sociedades. La prevención y las formas de vida tradicionales que siguen apegadas a las relaciones equilibradas con la naturaleza y la comunidad. ¿No es común recordar u observar como nuestras abuelas y abuelos, nuestros ancestros, gozaban de otro tipo de salud, sin andarse medicando, e incluso llegaron a vivir más de lo que prevén las estadísticas? Es común señalar que la “esperanza de vida aumenta”, que ahora con los “avances” de la ciencia se pueden curar más enfermedades, y que ahora “vivimos más”, pero no es común en cambio observar como surgen cada vez más enfermedades, y como nacen más personas, también mueren más personas. La ciencia se conforta señalando que en la antigüedad la esperanza de vida llegaba hasta los cuarenta años, mientras que ahora ha “aumentado” a casi ochenta. Lo que no señala es que esa antigüedad es la del continente europeo, pues en los pueblos antiguos la vida llegaba a durar hasta cien años. El “aumento” de la esperanza de vida es para citadinos privilegiados, como en el continente europeo, pues en las zonas marginadas, la esperanza de vida sigue siendo mínima. Introducción Este trabajo va más allá de lo meramente botánico, de ser una compilación de plantas. Es una herramienta para el conocimiento y la relación comunitaria y natural, que recupera un legado cultural ancestral, para la vida material y espiritual de los pueblos indígenas y mestizos del Valle de México. Sabemos que existe una crisis de la conciencia en la cultura occidental, y producto de ello, ha resurgido el conocimiento y la cultura ancestral de los pueblos indígenas y un interés cada vez mayor del trabajo de investigación para rescatar las prácticas culturas indígenas. Hemos visto este trabajo en obras como la biblioteca digital de la medicina tradicional y el atlas de la medicina tradicional, y es muy valioso. Sin embargo, en los trabajos de investigación, se excluyen las zonas 4

urbanas, siendo la principal y la mayor excluida la zona metropolitana del valle de México, la ciudad más grande del continente, donde a pesar de los procesos de aculturamiento occidental y mestizaje, la raíz indígena sigue presente. Esta raíz es algo vivo y se expresa en los frutos, en las ramas y en las hojas, en la organización comunitaria de la gente, de su vida tradicional en las zonas donde aun se trabaja la tierra como Milpa Alta, Xochimilco, La Magdalena Contreras, Tlahúac, pero también en el apoyo mutuo y en la solidaridad cotidiana de pueblos enclavados en plena ciudad, que sin embargo, conservan su territorio, su identidad, y su autonomía, y la reinventan en su lucha por la vida, en medio de urbanizaciones salvajes y megaproyectos, como los pueblos, barrios y colonias de Azcapotzalco, o los pueblos originarios de coyoacan como lo son Xoco y Axotla. Las plantas que presentamos, originarias y no de este territorio, pueden ser fácilmente encontradas y son las que han sido usadas y respetadas por los pueblos del valle de México, por sus usos que van mucho más allá de lo ornamental. Son plantas que consigo traen leyendas, historias, relaciones, luchas, que se plasman en investigaciones, pero también que persisten en la tradición oral, la palabra que va de boca en boca. Las plantas, como los pueblos indígenas y sus culturas, en la ciudad, luchan por nacer, por crecer, por reproducirse, sin embargo, lanzan sus semillas al viento, y en las grietas y terrenos más devastados, el ciclo milenario de la vida resiste. Esas historias, se construyen desde el alimento, desde la salud, que ancestralmente, ha venido de la madre tierra. Son historias viejas, pero también cercanas. Viejas como la historia que nos relató un compañero indígena sobre la ololiqui, una hermosa flor sagrada que utilizaban para hablar con los espíritus, pero que cuando la conquista llegó, asesinando a quien consumiera la flor, tuvieron que ir a esconderla al pedregal, donde la conquista, aun no logra entrar. O historias cercanas, como la resistencia del pueblo de Milpa Alta en defensa de su bosque, donde usaron plantas urticantes para defenderse de las agresiones y los abusos del poder. El camino del desarrollo occidental ha destruido las bases de los pueblos indígenas en las ciudades y ha separado su saber de las fuentes originarias de la vida. Por lo anterior, creemos que es importante el rescate de las culturas y tradiciones indígenas retomando el camino ancestral de la tierra, la salud, la alimentación y la relación con lo sagrado para alcanzar una convivencia armónica y autónoma de los pueblos y tribus con la madre tierra y todas sus hijas e hijos, entre ellas las plantas. Sirva esta humilde herramienta pues, con respeto y apoyo mutuo, a la construcción y reconstrucción de la cultura espiritual y material de nuestros pueblos y comunidades indígenas y mestizas, para la recuperación, poco a poco, con pasos firmes, de nuestra tierra y de nuestra capacidad de vivir de una forma autosustentable y comunitaria. Para recobrar sobre todo el sentido, de que la riqueza no está en las pantallas y espejismos de las urbes y la industria occidental. Usos y objetivos de este trabajo Con este trabajo, pretendemos, sobre todo, elaborar una guía para identificar de forma cotidiana, en la calle, en la banqueta, en el parque, en el huerto, en la milpa, las plantas que crecen de forma silvestre, cuyas semillas las siembra el viento y la lluvia, con razones y patrones que el ser humano difícilmente puede conocer. Es el misterio del orden de los árboles por ejemplo en un 5

bosque virgen. Pueden cortar esos árboles y plantar otros en líneas, pero no será lo mismo. Esto, por desgracia, sucede todos los días en la ciudad, cuando por razones estéticas y ornamentales se podan miles de plantas comestibles y medicinales, sin que los jardineros de la ciudad y de las delegaciones sepan si quiera su nombre. Nos gustaría pues que la información y el conocimiento sobre las plantas se difunda para que cosas como estas dejen de suceder, y podamos aprovechar todos los hermosos regalos que nos da la madre tierra. El breve conocimiento de estas plantas al que nos hemos acercado ha llegado a nosotros por todos lados, desde la práctica directa con el trabajo con la tierra, la tradición oral de los pueblos indígenas, hasta las investigaciones científicas, modernas y contemporáneas, y sobre todo en los archivos digitales que existen gracias al trabajo de personas dentro de la Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que conserva formalmente el área del Pedregal de San Ángel como reserva ecológica (REPSA), la Comisión Nacional de Biología (CONABIO), así como trabajos independientes y con apoyo de organizaciones y de fondos gubernamentales, de pueblos como Milpa Alta, y otros dentro del Valle de México, para también fuera. La búsqueda de la herencia ancestral de la tradición cultural de los pueblos y tribus indígenas, no es una tarea sencilla, sobre todo porque esta tradición se encuentra en gran peligro, y los viejos y abuelos que podrían hacernos llegar la continuación de los conocimientos ancestrales, no están al alcance de la mayoría de la población, sobre todo en las zonas urbanas. Sin embargo, los esfuerzos organizados de las comunidades y del trabajo de las personas afines dentro de estructuras más amplias como dependencias oficiales y centros educativos, han permitido que la tradición cultural encuentre nuevos caminos para resurgir. Es entonces que este trabajo se nutre de los usos milenarios de las plantas por los pueblos indígenas, como principal referencia para conocerlas. Otra fuente fundamental para nuestra investigación y trabajo, son los aportes del conocimiento científico de las plantas y sus propiedades, conocido como herbolaria y fitoterapia, dos disciplinas científicas, que ante la crisis de la conciencia cultural de occidente, han venido también resurgiendo como prácticas alternativas y serias, donde se documenta con los métodos occidentales y científicos de laboratorios, fábricas, hospitales y empresas, el uso y efecto de determinadas sustancias esenciales de las plantas. Este trabajo también se basa en literatura científica al respecto. Además de las plantas medicinales, hacemos especial énfasis en las plantas comestibles, también llamadas “quilitl” o quelites, plantas silvestres que poseen una gran diversidad, y que provienen tanto de estas tierras, este continente llamado “América”, como de otros continentes, entre ellos, sobre todo, Europa, de donde llegaron las más diversas plantas a través de todos los caminos posibles. Desde la colonización, las de polizontes en el estiércol de los animales. Estas plantas, como lo son los clásicos Quelites Amarantos, o las lenguas de vaca, son una fuente importante de nutrientes al alcance de cualquiera que esté cerca de tierra silvestre. Su uso como alimento, sin embargo, está cuestionado por un extraño sentido común occidental, que consume los químicos impronunciables del plástico empaquetado, pero que desconfía de lo que viene de la tierra, al parecer por ser antihigiénico y poco confiable. Nosotros hemos consumido y probado prácticamente todos los quelites que aquí presentamos, y aseguramos que son por completo confiables. 6

En esta guía entonces encontrarán fotografías claras, que es algo que las compilaciones suelen carecer, debido criterios artísticos de estética y belleza en la composición de una foto, que complica su identificación en la vida real. Junto con la fotografía, se incluye sus nombres comunes, que varían de región en región, también se incluyen los nombres de las culturas indígenas que conocen y usan las plantas. También se incluye el nombre o los varios nombres científicos que encontramos de cada planta, y eso es porque la cientificidad pretende una mayor precisión, sin embargo, no siempre es el mejor método para conocer las plantas. Esta herramienta, pues, está pensada y trabajada para servir al trabajo y a la consciencia colectiva, para el aprendizaje de la práctica de las raíces y los frutos de la cultura material de nuestros antepasados. Es una guía para que cualquier persona pueda utilizarla, y pueda aprovechar el conocimiento que aquí está escrito, de una forma sencilla, simple y rápida, de modo que funcione en la vida cotidiana, abonando a relaciones autogestivas y autosustentables en las vidas de la comunidad. Por eso la organización de las plantas no solo es de nombres (científicos, comunes, indígenas), sino sobre todo, sus usos, medicinales, para curar los distintos malestares y enfermedades, como lo son los males de las vías respiratorias, y del sistema digestivo, tan comunes en esta ciudad, pero también otro tipo de usos, como la limpieza y la higiene, y también, por supuesto, las diversas plantas sagradas. Con estos y otros temas estará organizado el índice de este trabajo. Indígena es un concepto occidental Como las plantas que tratamos en este trabajo, se les llama nativas a las que se originaron en esta tierra hace miles de años, y desde entonces han acompañado a los pueblos nativos, aquellos que se originaron de esta tierra, de estas plantas y de estos animales, los pueblos originarios, que durante milenios han seguido caminando su camino, en la más completa diversidad, de formas de vivir, de formas de ver el mundo, de lenguajes y palabras, de tradiciones y de cultura, y que sin embargo, entre toda esta diferencia, los pueblos y tribus originarios, como dice su nombre, se mantienen cercanos al camino original de la humanidad. Son estas las culturas indígenas, que en nuestra tierra, en América y en México, por el desarrollo de la historia, resisten la colonización desde hace 500 años, y ahora siguen existiendo, caminando su camino, con su identidad y sus formas de vivir. Sin embargo, sabemos que como las plantas nativas de cada continente, así hay pueblos y tribus indígenas en todo el mundo, con sus grandes diferencias, y sus grandes parecidos en el camino de la vida y la tierra. No creemos pues, que los pueblos “indígenas” sean la “pureza” de las culturas que existieron hace siglos. Más bien vemos que es en el desarrollo de la vida concreta, en los cambios y continuidades, en las nuevas formas que toman los pueblos para seguir viviendo y resistiendo, donde yace la esencia de las comunidades indígenas. En estos 500 años, los pueblos y tribus de México y América se han nutrido con el conocimiento, formas de organización, y plantas de muchas otras tribus al rededor del mundo, de Europa, África, Asia e incluso Oceanía. Este no es un proceso lineal, sencillo, sino que está lleno de contradicciones, entre la tensión que existe entre la colonización y la resistencia. De ese modo, plantas que consciente y explícitamente se han utilizado para la colonización del territorio, como es el árbol eucalipto, que llega a volverse una verdadera “plaga”, se han vuelto plantas “naturales” de la ciudad de México, que además tiene grandes propiedades medicinales.

7

Nosotros, nosotras, por ejemplo, nacimos en México, pero de ahí a llamarnos “nativos” o “indígenas”, es un paso que nos cuesta muchísimo tomar, sobre todo si vivimos en zonas urbanas. Nosotros, pese a nacer en México, territorio y tierra de pueblos y tribus indígenas, somos más bien “occidentales”, es decir, nuestra forma de vida y de ver el mundo están determinadas por las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales de “occidente” es decir, la contemporánea civilización globalizada basada en los llamados “estados-nación” con sus respectivos ciudadanos y las empresas capitalistas, con sus respectivos asalariados. Entonces ¿Cuál es la diferencia? Se ha difundido desde occidente la idea de que pertenecer a un pueblo originario o a la cultura occidental, depende de una cuestión étnica, racial y sanguínea, lo que convierte a la identidad comunitaria en un aspecto determinado por razones externas y ajenas a la acción de las personas. Creemos que esta visión ideológica se aleja de la realidad y convierte el problema de la raíz indígena en algo fuera del alcance de las personas reales. Esta visión sirve para justificar que la mayoría de la población ya no sienta ningún vínculo con las raíces indígenas. Sin embargo, la historia de nuestros pueblos y tribus demuestra que no existe una determinación étnica, ni racial, tanto para casos positivos como negativos: son conocidas las historias de niños y niñas mestizas secuestradas por los apaches, que una vez crecidos, se convirtieron en hombres y mujeres indígenas, guerreras y defensoras de su tradición e identidad, aunque en su sangre no hubiera habido antes ni una sola gota apache. Por el otro lado, hemos visto numerosos pueblos, que con la fuerza de las mercancías, las comodidades y el poder moderno de la cultura occidental, abandonan su camino ancestral y se integran, en grupo o individualmente, a las formas de vida occidentales. Es pues, el camino indígena, ese camino de vida, que tiene que ver con una forma de ver y de estar en el mundo, con las relaciones sociales comunitarias que se construyen para reproducir materialmente la vida, es decir las relaciones culturales, políticas, económicas, dentro de una comunidad humana y de esta con la madre tierra, y no con una determinación racial. Del mismo modo pertenecer a la cultura occidental es una decisión cotidiana de reproducir las relaciones sociales que reproducen esta sociedad. Así, aunque tepanecas y mexicas sean completamente distintos, ambos son originarios de México e hicieron su vida en la cuenca del valle, caminando el camino del trabajo con la tierra y las relaciones comunitarias con la naturaleza, la humanidad, y lo sagrado. El camino indígena, es de esa manera diferente, diferente entre sí, como lo es una tribu del norte de desierto y otra del valle, por ejemplo. La diferencia, y el respeto a la diferencia, fueron la clave de la paz entre los pueblos y las tribus indígenas, y cuando dejó de ser así, el caos, la guerra y la muerte, sobrevinieron, lo que posibilitó a la larga, el avance de la colonización que hasta la fecha no se detiene. Para la cultura occidental, esta diferencia y este respeto a la diferencia, nunca han existido, aun cuando ahora se pretenda una “pluralidad”, sabemos perfectamente cuál es el discurso y cuál es la realidad. Se pueden tener muchas bonitas intenciones, pero la realidad de la homogenización de la cultura occidental como proceso hegemónico, se expresa en hechos tan claros y lamentables como es la progresiva y aparentemente irrefrenable desaparición de las lenguas indígenas en todo el mundo, y de sus formas de vida, cultura y tradiciones, junto con sus tierras y sitios sagrados. Ese es el supuesto respeto que le presta la cultura occidental a las culturas indígenas. Es más bien miedo, ignorancia, olvido. Si queremos retomar el camino, tenemos que aceptar la condición en la que estamos, aunque sea duro. 8

La vida occidental se basa, como decíamos, en las relaciones mecanizadas que dependen de estructuras urbano-industriales, como lo es el agua entubada, el drenaje, el gas, la luz, el teléfono, el Internet, y otras comodidades, que se obtienen a través del dinero, y de la sujeción ciudadana al poder del estado. Así, la comida, sean plantas, animales o plástico, se obtiene en el centro comercial, en las bodegas, en las fábricas de distribución, y no de la madre tierra. El frijol, para los habitantes urbanos, se identifica más con una lata, que con las hojas de esta enredadera, que es fácilmente reconocible para cualquiera que la haya cultivado, pero alarmantemente desconocida para la mayoría de la población de las zonas urbanas. ¿Cómo respetar al río si no se conoce? ¿Cómo respetar el fuego si nunca tenemos que prender un fogón para calentar nada? ¿Cómo respetar las plantas que pisamos si no sabemos qué son? El ser humano, en la cultura occidental ha asumido la soberbia de creer que esta por encima de la madre tierra y los seres vivos, pero como dice la sabiduría ancestral de nuestros pueblos y tribus, el ser humano no hizo la red de la vida, es solo una hebra, lo que le haga a la red, se lo hace a sí mismo. Esta situación, de peligro de las tradiciones, que nos tiene separados de las raíces, no solo de la cultura indígena, sino del ciclo de la vida, parte de la forma en la que el conocimiento y la forma de vivir se organiza para la cultura occidental, que es desde la visión de la ciencia. La ciencia, como hemos visto, tiene grandes utilidades, eso es innegable, pero los grandes sufrimientos que ha ocasionado, normalmente se han ignorado con pretextos propios de un fervor religioso por el progreso y el desarrollo a toda costa. La ciencia, de este modo, ha separado y separa el discurso de los hechos. Proclama ser un bien por sí misma, ser neutral, pero en los hechos, siempre es el poder y el dinero quienes se benefician. A estas alturas, ignorar el papel de la ciencia en la terrible destrucción de la madre tierra y de la humanidad, que cobra millones de vidas cada año, es una actitud hasta anti-científica. La ciencia conoce pues, desde el poder y el dinero y sus estructuras, los pueblos y tribus , además de no tener interés en hacer ciencia occidental, por ser una forma de conocer ajena y extraña, nunca han estado en condición de tener grandes laboratorios industriales, químicos y farmacéuticos, fábricas, grandes hospitales, tecnología de lujo y medios de comunicación para convencer e imponer una opinión, de que solo una forma de conocer es válida, la de la ciencia, la que “piensa y luego existe”, la que le da más importancia a lo intelectual, que a lo manual, a lo razonado que a lo sentido, a la cantidad que a la cualidad, a lo exacto, a los modelos, a lo general, abstracto, universal, a lo que está escrito e impreso, a lo moderno. La ciencia se proclama como el único conocimiento válido, pues conoce para transformar, es decir, para dominar. Es por eso que ahora podemos conocer la cantidad de estrellas y su composición química, pero además de que ya no se ven en el cielo por el smog, no tenemos ni idea de cual es la relación qué tenemos con las estrellas, e imaginarnos cómo los pueblos y tribus ancestrales leían el cielo para la siembra y la cosecha, nos parece imposible. Por eso cuando hablamos de pueblos y tribus indígenas, no pensamos que solo son las que ya no existen y están muertas, aquellos pueblos y tribus ancestrales no son los pueblos y tribus indígenas que viven hoy, no se puede pretender que los indígenas de hoy tengan que ser como los de ayer. La cultura occidental cambia de moda, de estilos, de patrones, de maquinas, cada tanto tiempo, cada década, o cada tantos años. En 500 años de resistir la colonización también se han acelerado los procesos de compartir formas de vida y de ver el mundo, de compartir relaciones, identidades, prácticas, plantas. Las tribus de África, por ejemplo de donde traían esclavos, son 9

también raíz de nuestros pueblos, como también los pueblos mestizos, campesinos y trabajadores, y muchos pueblos más. Así, la cultura, que se nutre de las raíces de la tradición que está en peligro, cada época, cada momento, da su fruto, y depende del trabajo y de las relaciones sociales de la vida cotidiana, que las culturas indígenas se sigan reproduciendo. No creemos que asumir la actitud de que no tenemos nada que ver con esto por ser mestizos sea justificable. Salud tradicional y tradición saludable - la tradición si se preserva se pudre - la salud como separación de la vida - la salud como poder, las dos formas del poder - la salud como ciencia, las dos formas de conocer - crítica al conocimiento científicos Esta guía presenta 110 plantas que actualmente crecen en el Valle de México. Son plantas que se pueden encontrar en las banquetas, parques, camellones, jardineras y en las áreas naturales que resisten a la destrucción de una ciudad que avanza sobre ellas. Las plantas se presentan con sus nombres indígenas, en español y científico; se describen físicamente; se indica su origen y lugar en el que se encuentran comúnmente; y por último sus usos medicinales, alimenticios, entre otros. Al final del documento (pg. 120) se localizan tres glosarios con el que se pueden encontrar las plantas en orden alfabético y organizadas según el número que aparece en la parte superior al centro de cada página.

10

-1Nombres indígenas y en español Cardo, flor de mundo, rienda Nombre científico Leonotis nepetifolia Descripción física Es una planta herbácea que crece cada año. Su altura es de hasta 2 metros de alto. Sus tallos son simples o ramificados, tienen una forma cuadrangular y pelos que voltean hacia abajo. Las hojas pueden llegar a los 12 cm de largo y 6 cm de ancho. Tiene grupos de esferas de 4 a 6 centímetros de diámetro que nacen en los tallos. tienen puntas duras y picudas de las que crecen las flores. Sus flores son rojizas o anaranjadas, aterciopeladas y sobresalen de la esfera. Origen y lugar donde se encuentra La planta es originaria de Sudáfrica y se ha naturalizado en América tropical. En la ciudad crece sola en lotes baldíos.          

Usos: Reumas: Se frota el área afectada con el macerado o con la infusión de su fruto y ramas durante tres días. (Yucatán) Cicatrizar heridas: se aplica sobre la herida el látex de la planta. Malestares y enfermedades respiratorias: (tos, tuberculosis, asma y enfriamiento) se toma una infusión y se talla con la rama el cuerpo. Enfermedades venéreas: (blenorragia o gonorrea) lavados con el cocimiento de las hojas Ojos irritados por conjuntivitis y evitar las cataratas: se aplica un lavado con las hojas machacadas en agua, si hay manchas en la córnea se machacan las hojas y el fruto y se aplica el lavado. Dolor de muelas o dientes: Se aplica la savia en el área afectada Síntomas del resfriado: Se toma un té de las hojas y flores Calmar los nervios: Se toma un té de las hojas y flores Para la próstata: se toma un té Otros usos: Se aconseja su uso para várices, resfrío de paridas, esterilidad femenina, enfermedades genitourinarias, aljorra, hongos, fiebre, muina, paludismo y tejidos desplazados.

11

-2Nombres indígenas y en español Candelero, Palo bobo, Palo loco, Tescapatli, Texcapatli, Tezcapatli Nombre científico Senecio Praecox DC./ Pittocaulon praecox (Cav.) Rob. & Brettell Descripción física Arbustos o plantas de 1 a 4 m de alto. Pierden sus hojas en invierno y sus tallos son lisos, brillosos, suculentos y quebradizos. La corteza es de un tono gris. Las hojas salen al final de las ramas en grupos junto con sus flores. Las flores son amarillas y tienen un mechón de pelos en la base

Origen y lugar donde se encuentra Dentro del Valle de México se puede encontrar en Epazoyucan y Tepeapulco, Villa A. Obregón, La Paz, Coyoacán, Tlalpan y Xochimilco. Crece en la Reserva del Pedregal de San Ángel. Fuera del Valle de México se le puede encontrar en Zacatecas, San Luis Potosí, Jalisco, Puebla y Oaxaca. 

Usos: Para combatir el reumatismo, heridas y problemas de la piel: Se toma una infusión de las hojas

12

-3Nombres indígenas y en español Felvira Nombre científico Tinatina erecta Descripción física Es una hierba de 40 a 60cm de altura. Sus hojas son largas y angostas, se encuentran envolviendo el tallo y son de sabor amargo. Las flores son azules. Los frutos son unas cápsulas pequeñas de color oscuro y su tallo es jugoso. Origen y lugar donde se encuentra Originaria de México y América boreal. Habita en climas cálido, semicálido y templado entre los 8 y los 2800msnm. Es una planta que crece silvestre.        

Usos: Alimento: se come el tallo y las hojas frescas, hervidas o fritas como quelite. Tiene propiedades hemostáticas Agruras: Se bebe una taza de cocimiento de la planta antes de cada alimento. Afecciones en los ojos: Se aplican las flores directamente en los ojos (Quintana Roo) Ardor de espalda y el raquitismo: Tomar baños con la cocción de la planta completa (Hidalgo) Desinflamatorio: Tomar baños con la cocción de la planta completa (Hidalgo) Baños posparto: Tomar baños con la cocción de la planta completa (Hidalgo) Pus en la orina: La raíz se toma en infusión (Yucatán) Heridas y hemorragias: Se aplica la hoja directamente sobre la herida para aliviar. (Sonora)

13

-4Nombres indígenas y en español Palo de zorro prieto, tepozán grande, topozán, zompantle; Estado de México: rannazha (otomí); Puebla: chkapungut; kaneje kuxindaa, kanda ku (popoloca). Nombre científico Buddleia cordata H.B.K Descripción física Árbol pequeño de hasta 10 m de altura. Sus hojas son de 10 a 15cm de largo, son anchas en la base y delgadas hacia la punta. La hoja por arriba se ve verde y por abajo blanca debido a que tiene numerosos pelitos. Sus flores huelen mucho y son de color amarillo. Origen y lugar donde se encuentra Es originario de México y Guatemala. Habita en climas semiseco y templado, entre los 2050 y los 3100msnm. A veces crece en los huertos y en las casas.     

   

Usos: Digestión y diurético: se bebe el cocimiento de la corteza Tumores y apostemas: para deshacerse de ellos se aplica la raíz, la corteza o las hojas como empasto. Analgésico: la raíz en té se bebe para calmar dolores Hipnótico: el té tiene propiedades hipnóticas Baño posparto: un baño del cocimiento de las ramas. En algunas regiones del país como en Puebla o Hidalgo se le agrega agrega a la cocción mirto (Salvia gesneraeflora), las tres suelda con suelda (Potentilla candicans, P. rubra y P. staminea), chemisa, metatera (Silene laciniata), laurel (Litsea glaucescens) y la hierba del aire. Heridas en la piel o madurar abscesos y granos: se aplica un cataplasma de la cocción de las hojas sobre el área afectada. También se aplican las hojas calientes sobre la herida o se prepara en ungüento con sebo o grasa de cerdo. Fiebre: Se aplican las hojas machacadas y revueltas con manteca sobre el estómago hasta que la fiebre disminuya Malestares estomacales y diarrea: A manera de emplasto se aplican las hojas mezcladas con carbonato y manteca. Otros usos referidos son: para el dolor de cintura y de cabeza, mordedura de víbora, reumas, tos, diabetes, hemorragia nasal, calambres, cáncer, hidropesía y como desinfectante de trastes. *Su empleo es delicado

14

-5Nombres indígenas y en español Tepozán de cerro Nombre científico Buddleia parviflora Kunth Descripción física Árboles de hasta 14 m de alto, su corteza es de tonos negros Sus hojas son verdes por arriba por debajo tienen un color marcado por tonos grises. Su hoja puede ser de hasta nueve centímetros de largo y son alargadas. Sus flores aparecen en grupos sobre las hojas. Son de color blanco con tonos verdes. Sus frutos son pequeños y tienen muchas semillas. Origen y lugar donde se encuentra Originaria de México, es un árbol originario de los trópicos y subtrópicos de Norteamérica, Sudamérica, África y Asia.   

Usos: Hidropesía y la sinusitis (Puebla) Baños postparto: con el cocimiento de las hojas (Hidalgo) Cuerpo cortado: se bebe el cocimiento de sus ramas (Aguascalientes)

15

-6Nombres indígenas y en español Don Diego de noche, Tlalquilín, Maravilla Nombre científico Mirabilis jalapa L. Descripción física Hierba de 80cm de altura con muchas ramas y tallos. Las hojas son medio alargadas, sus flores parecen trompetitas alargadas y abiertas de varios colores como el rojo, rosa, amarillo o blanco. Sus frutos son pequeños y secos. Origen y lugar donde se encuentra Originaria de América tropical. Esta planta es a veces cultivada en los huertos familiares, también crece sola en los terrenos abandonados y a las orillas de los senderos.   

    

Usos: Desinflamatorio: las cocción de las ramas se aplica en lavados, ungüentos o cataplasma sobre el área hinchada. También se puede usar la raíz o las hojas hervidas con sal. Inflamación vaginal: en algunas zonas del país se hace un lavado interno con las ramas hervidas junto con las de bacana, hierba del cáncer, hojas de hierba santa y rosa de castilla. Ataques epilépticos o convulsiones: cuando está a punto de ocurrir o justo después de un ataque se puede tomar una infusión hecha con las floras y las hojas la infusión. Para prevenir se puede tomar diariamente o una semana al mes agua con las flores hervidas previamente de las flores. Comida: la raíz puede ser usada como alimento Granos: Se hierve y machacan las ramas y se aplican para que los granos desaparezcan. Reumas: Se usa un macerado de esta planta junto con tabaco para curar las reumas restregándolo sobre el área afectada. Tumores: Para disminuir los tumores externos se toma una cocción de la raíz Otros usos reportados son: bilis, dolor de estómago; garganta, heridas, raspaduras, varices, venas hinchadas, riñones, fiebre, mal de San Vito, como purgante y contra parasitosis.

16

-7Nombres indígenas y en español Congora, Mazorquilla, fitolaca, reventón. Aguascalientes: congarey; Distrito Federal: amolquilitl, telcox; Estado de México: niamol (náhualt); Hidalgo: oyamol, tesmol de monte; Jalisco: congueran; Michoacán: kongaran, kongarani,k'onguarani, (purhépecha); congeraman, conjira, konguera,konguera blanca, konguera prieta; Morelos: namole; Quintana Roo; te'elkox, t'elkokox (maya); San Luis Potosí: paluuaku'al (tenek). Nombre científico Phytolacca icosandra L. Descripción física Hierba de 1m de altura con el tallo es recto, es jugoso y tiene tonos verdes y rojizos. Las hojas son de tonos oscuros de verde. Los frutos y las flores aparecen en espigas al final de las ramas. Origen y lugar donde se encuentra Originaria de México a Sudamérica y de la India oriental. Es una planta silvestre que crece comúnmente en los sitios abandonaos.            

Usos: Caída del cabello: lavarse el cabello con el cocimiento de las hojas. Para evitar la caspa: se dejan remojando en agua tibia las hojas y los frutos para usarse como enjuague. Hay que cuidar que no entre a los ojos. Contra la dermatitis y los hongos de la piel: aplicar compresas del cocimiento de las hojas o el jugo de los frutos sobre el área afectada, lavándola suavemente. Sarampión: se bebe un té de las hojas y las flores acompañándolo de una baño de la decocción de las flores. Analgésico: Las hojas hervidas sirven para aliviar los dolores locales. Cólicos: la raíz bebida en infusión y las hojas sirven para aliviar dolores fuertes de estómago y cólicos. Reumas: se prepara un macerado con las hojas y la raíz y se aplica en donde hay dolor Adelgazar: se toman las raíces en infusión y sirve para adelgazar. Diurético: el té de la raíz también sirve como diurético Malestares estomacales Anticonceptivo Alimento: se come la hoja y el tallo tierno, pero no los frutos, pueden ser venenosos.

17

-8Nombres indígenas y en español Gualda, acocote, mosquito. Cola de zorro, gasparilla, gualda y reseda. En el Bajío se usa acelguilla y hierba jedeonda. Nombre científico Reseda luteola L. Descripción física Es una hierba de 40 a 100 cm de alto. Su tallo es delgado y sus hojas son largas y delgadas, a veces se ondulan. Sus flores son de un amarillo muy vivo y crecen en racimos largos al final de las ramas. Origen y lugar donde se encuentra Es originaria de Europa. En México se puede encontrar en Aguascalientes, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas  

Usos: Polinización: tiene un alto contenido de polen en su flores por lo que atrae a las abejas. Colorante: su tinte amarillo de las hojas puede ser usada para hacer colorantes textiles.

18

-9Nombres indígenas y en español Contrahierba, Expatli, Trompetilla, Tlacoxóchitl (náhuatl): ”vara de flor”. Cántaris, cerillito, chilillo, cigarrillo, cometa, erisipela, escobilla, flor de valleta, hierba del burro, hierba del indio, lengua de víbora, sombra de la virgen, trompetilla; Estado de México: dantu (mazahua). denitu (otomí); Guerrero: yita ticuay (mixteco); Hidalgo: tonatisuchitl; Morelos: tlacoxóchitl (náhuatl); Tlaxcala: uiuijtsikitl (náhuatl). Nombre científico Bouvardia ternifolia (Cav.) Schlechter Descripción física Planta normalmente de 50 cm de alto que puede llegar a medir 3 m de altura. Sus hojas son largas y delgadas y se agrupan en 3 o 4 llenando el tallo dándole una apariencia muy frondosa. Las flores crecen al final de la rama en grupos y son de color rojo brillante y tienen forma de trompeta. Los frutos son unas capsulitas que contienen unas semillas de color café-rojizo. Origen y lugar donde se encuentra Proviene de Texas y México.      

Usos: Mordedura de víbora: se hierven los tallos y las hojas para después beber el agua. En Puebla se aplica como cataplasma esta agua sobre la mordedura junto con orina de mujer embarazada. Picadura de abeja, alacranes, arañas, ciempiés y hormigas: se hace un baño con el cocimiento de las hojas y el tallo de la planta. Se muelen estos mismos o se usa un macerado para aplicarse directamente sobre la picadura. Moretones: Se muelen y se untan las hojas, tallos y flores sobre el moretón para aliviar el dolor y quitar lo morado. Tos: se puede tomar en ayunas una infusión de las ramas para aliviar la tos o la voz cansada. Analgésico y sedante: la cocción de las ramas hojas y flores funciona como analgésico y sedante. Otros usos: contra la disentería y la Rabia

19

-10Nombres indígenas y en español Jarrilla de loma, Ocotillo , Aria, flor de ramasanto, jarilla, laurel del monte, ramo santo. Distrito Federal: tonalocotl-xicuitl (náhuatl). Morelos: chapulixtle, chapulixtli, yxichapulin; Oaxaca: ma" 'ma fí. Sonora: tarachichi. Nombre científico Dodonaea viscosa (L.) Jacq./ Ptelea viscosa L. Descripción física Es un arbusto o árbol que llega a crecer cinco metros de alto. Sus hojas son alargadas y puntiagudas. Las flores aparecen en pequeños racimos y son amarillas y pequeñas. Sus frutos son de color cobrizo o rojizo que cuando se secan se abren solos para dejar salir una única semilla. Origen y lugar donde se encuentra Es originario desde el sur de Estados Unidos hasta el sur de Sudamérica.  

   

Usos: Pesticida: se puede usar como pesticida Esterilidad femenina, aborto, menorragia y baño posparto: sus hojas, mezcaldas con aguardiente y humo de pino sirve para estos malestares propios de la mujer. Cólicos Males venéreos Síntomas del resfrío: se impregna al enfermo con el humo de las ramas secas del árbol Tos: se cuecen las flores junto con canela y se bebe antes de dormir hasta que desaparezca la tos.

20

-11Nombres indígenas y en español Sanalotodo o tripa de Judas, Temecatlxihuitl (náhuatl): "bejuco que se dá sobre las piedras". Alquilón, bejuco, bejuco de sanalotodo, bejuco loco, cola del diablo, hierba del buey, jiote, rondón, sana todo, secapalo, uva silvestre, tripa del diablo, tripa de vaca, tripa de Judas; Morelos: teme-catlxihuitl (náhuatl); Puebla: xaksis, chichi' (totonaco), ju-tayu (otomí), omisal; San Luis Potosí: yax tsamnek (tenek); Sinaloa: yuku guirua (mayo). Nombre científico Cissus sicyoides L./ Cissus verticillata (L.) Nicolson & C. E. Jarvis Descripción física Es una enredadera larga que se posa sobre los árboles, sus hojas tienen una forma similar a un corazón. Sus flores se agrupan en las ramas y da unos frutos ovalados de color negro. Origen y lugar donde se encuentra Es nativa de la América tropical. 

       

Usos: Granos: se hace un macerado con las hojas o en un comal se cuecen las hojas para luego exprimirlas sobre el grano hasta que reviente Caída del cabello: usarse como enjuague el tallo cocido. Desinflamatorio: el tallo cocido también sirve como emplaste y lavado para heridas locales hinchadas Dolor de estómago: una infusión de esta planta junto con hierba del (Oenothera rosea) alivia los síntomas del malestar estomacal. Dolor de oído: se aplica localmente el jugo de las hojas Purificar la sangre: se toma el agua producto de hervir la corteza Disípela: se cuecen las hojas para hacer lavados en las partes afectadas Disentería: las hojas se cuecen y se beben para tratar la disentería Otros usos: Además se usa contra la gripe, afecciones reumáticas y piquetes, en contusiones, fracturas, heridas, quemaduras, para el espanto y pasmo.

21

-12Nombres indígenas y en español Hierba del golpe, amapola de campo, árnica, cáncer lisa, clamería, hierba cólica hierba del orín, manuelita, platillo, sinvergüenza, tapacola, tarapeni, yerba cólico, yerba del golpe, zapotillo, zapotito. Chiapas: tzajal nich wamal (tzeltal), yaxal wamal; Estado de México: tlailochtia; Oaxaca: ’oo li’ loo tii; Puebla: xakandeni (otomí), paxtocnupatlma, xacadeni; San Luis Potosí: ts’een wakal mo’el, ts’autd ts’ojol (tenek); Veracruz: ix javan ajuki (tepehua). Nombre científico Oenothera rosea L´Hér. ex Ait. Descripción física Esta planta llega a medir hasta 45cm de alto. Sus hojas son como lanzas, alargadas. Las flores aparecen solas entre el tallo y son de color rosa. Origen y lugar donde se encuentra Es nativa desde México a Colombia  

    

Usos: Golpes y lesiones: Se usa la infusión o se cuece la planta, se puede beber o se aplica a manera de emplasto. Desinfectante y cicatrizante: se utiliza el cocimiento o la infusión, de manera local como cataplasmas, emplastos o en lavados y en ocasiones lo ingieren o lo emplean en ambas formas Granos: las hojas se muelen y se aplican en los granos, también se puede aplicar la infusión de manera local. Tumores y apostemas: se bebe continuamente el cocimiento de sus hojas junto con hierba del cáncer. Analgésico: se usa la infusión para los dolores internos como de garganta, de músculos, de estomago o cólicos. Desinflamante: se hacen lavados o cataplasmas del macerado de las hojas, también para inflamaciones internas como de estomago se usa un cocimiento de la planta sin la raíz. Padecimientos digestivos: se bebe una infusión en caso de diarreas, estreñimientos, agruras, entre otros.

22

-13Nombres indígenas y en español Romerillo, Algodoncillo, chiche de burra, chichivilla cimarrona, cinco negritos, cola de gato, guajito, hierba del cuervo, patito, pinillo, plumilla, oreja de liebre, solimán, talayote de coyote; Michoacán: atu'sh-jiuátsi, chucuipe, iumu turhipiti xukurhi. Nombre científico Asclepias linaria Cav. Descripción física Es una planta de 40-80cm de alto. Tiene muchas ramas con hojas delgadas. Sus flores son blancas y sus frutos de color café. Origen y lugar donde se encuentra Nativa de México.     

Usos: Dolores de muelas o dientes: se usan la raíz y el fruto el fruto molido aplicando donde hay dolor. Dolor de estomago: se bebe el cocimiento de las hojas una sola vez. Tos: las ramas hervidas junto con las de la trompetilla hacen un té que se bebe hasta aliviar la tos. Dolor de oídos: las hojas molidas junto con poco alcohol se ponen en los oídos hasta que desaparezca el dolor. Cicatrizante y para mezquinos: el látex se aplica localmente para desaparecer verrugas y mezquinos y para cicatrizar heridas.

23

-14Nombres indígenas y en español Hierba de pollo, chipil de piedra, matlalina, pata de pollo, tripa de pollo, tripa de pollito. Veracruz: chic-ze. Nombre científico Commelina coelestis Descripción física Es una planta que tiene tallos gruesos con hojas puntiagudas y largas. Sus flores son un distintivo ya que son de azul intenso y aparecen por grupos de tres. Origen y lugar donde se encuentra Nativa de México.    

Usos: Hemorragias: se toma la infusión y se aplica localmente en la parte afectada. Heridas: se usa la hoja molida Calentura: se cuecen las ramas y se bebe. Menstruación: para corregir la regla se bebe la infusión junto con rosa de castilla (Rosa centifolia) y para dolores menstruales.

24

-15Nombres indígenas y en español Anicillo, anís, anís del campo, anisito, anisito rojo, hierba anís, hinojo, pericón, pericón anís. Michoacán: anandi pescue, matsarani, putzuki, pusuti, putsuta (purhépecha); Puebla: xamikua, xamicua, xamikahua (otomí). Nombre científico Tagetes micrantha (Cav.) DC. Descripción física Es una planta que crece hasta 40 cm de alto. Sus hojas son pequeñas, sus flores se encuentran en cabezas que crecen solitariamente de color amarillo en el centro y blanco en el rededor. Huele a anís cunado la frotas. Origen y lugar donde se encuentra Es nativa del sureste de Estados Unidos y en México.   

Usos: Desordenes digestivos: se bebe el cocimiento de la planta para tratar los dolores estomacales, cólicos, entre otros y para tratar la diarrea. Dolores de cabeza, de corazón y de garganta: se usa el cocimiento de la planta completa. Susto: se dan baños con el cocimiento de la planta junto con chilocuaco (Rivina humilis).

25

-16Nombres indígenas y en español Acedorilla, vinagrerita y vinagrita Nombre científico Rumex acetosella L. Descripción física Planta que crece hasta 40 centímetros, sus hojas son de unos 6 centímetros de largo y muy alargadas. Las flores aparecene n las puntas de los tallos rojizas o amarillas. Origen y lugar donde se encuentra En el Valle de México    

Usos: Alimento: se puede comer pero se tiene que cocer y comer en pequeñas cantidades ya que puede llegar a ser tóxica. Laxante: se bebe la infusión pero en pequeñas cantidades Antiséptica Ligeramente tóxica.

26

-17Nombres indígenas y en español Cinco negritos, alantana, alfombrilla hedionda, alfombrillo, confituría, confiturilla, corona, corona del sol, frutilla, gobernadora, hierba de Cristo, hierba de Pedro Antonio, hierba de San Pedro, hierba negra, laurel, mocototol, moscete, ojo de pescado, orusus, ororuz, palabra de caballero, pionía, pionía del cerro, quelite de arroyo, quita pesal, rinyonina, siete colores, siete negritos, siete negritos macho, tres colores, uña de gato; Chiapas: ch'il te'vet, ch'il vet jomol (tzotzil), ch'ilwet wamal, ijk' al ch'iliwet (tzeltal), sakil ch'iliwet (tzeltal/tzotzil), chilbet, chiliuhuet, ihk'al ch'iliwet, meshte, muk'ta ch'il vet, ok'alak, sakilch 'ilvet; Guerrero: chichietlacotl; Michoacán: mesehua (purhépecha); Morelos: cacapuli (náhuatl), ptizin-teuhxochitl; Nayarit: coronisha (cora); Oaxaca: tootskumot; Puebla: chancaca xuitl, estambre xochit (nahua), ma-xikgaka, chin tin (totonaco), scactajatschtuki, toron-gune, yiamju potei (otomí), castajatz tuki, chancacaxuitl, yianju potei; Quintana Roo: ik' ilhxiaw, ik' ilha'xiw, petel'kini, sikilha 'axiw (maya), orégano xiw (español-maya); San Luis Potosí: tsakpatelax, huitzim i thayemlab (tenek); Yucatán: x-anal (maya). Nombre científico Lantana camara L. Descripción física Es un arbusto de 1 a 3m de alto. Sus hojas son medio alargadas con pequeños dientes al final, son ásperas y olorosas. Sus flores aparecen en racimos y son de distintos colores, amarillas, rojas y naranjas. Origen y lugar donde se encuentra Nativo de América tropical 

     

Usos: Padecimientos digestivos: para dolores estomacales, de intestino, vómito, entre otras se usa el té de las hojas, ramas o raices. Para mejorar el efecto puede acompañarse con: janajuaana (Helianthemum glomeratum), la hierba Cyperus hermaphroditus, verbena (Verbena litorales), (Baccharis serraefolia y B. trinervia) o con hojas de guayaba (Psidium guajava) y pedacitos de canela (Cinnamomum zeylanicum). Cólicos: se cuecen las hojas y se bebe, también se pueden masticar crudas. Afecciones respiratorias: para el catarro o la tos se cuecen las ramas y se bebe la infusión caliente. Flujo vaginal: se emplea la cocción de la planta con fibra de coco, también se bebe la raíz en agua con poca sal Regular ciclo menstrual: se hierve con sal tostada y se bebe Embarazo: se dan baños junto con masajes a la mujer embarazada antes del parto Reumas: se hace un macerado de las flores y se aplica localmente

27

 

Dolor de oído: se guisan las flores y se usa el aceite para aplicar con u algodón en la parte externa de la oreja. Aire: (dolor de cabeza y vómito) se fuman las hojas junto con laurel y ruda.

28

-18Nombres indígenas y en español Arrayán, axocopaque, gaulteri, axocopac, axoxoco, yato-scua-ree, xiopatla, li-ma-tó Nombre científico Gaultheria odorata L./Gaultheria acuminata Descripción física Arbusto que siempre se ve verde. Las hojas son más anchas en la base y agudas en la punta, con los bordes aserrados. Las flores son solitarias, no se encuentran en racimos o ramilletes y son de color blanco. Los frutos son rojizos. Origen y lugar donde se encuentra Desconocido      

Usos: Diarrea: tomar una vaso de una infusión de las hojas Tuberculosis: se trata con la infusión de las hojas Reumas Subir de peso Analgésico En grandes cantidades el aceite esencial puede ser tóxico, el extracto es solo para uso externo.

29

-19Nombres indígenas y en español Añil, añil montes y jiquilite, Ch'oh (lengua maya), mo-i-tza (lengua chinanteca), nocuana-cohui (lengua zapoteca), xiuquílitl (náhuatl), manat-yax (lengua huasteca), huiquilitl y xiquelite Nombre científico Indigofera suffruticosa Millar Descripción física Planta que llega a 1.5 metros de alto. Sus hojas están separadas y el tallo es medio cuadrado. Las flores salen entre las hojas y el tallo. Sus frutos son muy carnosos y son semillas en forma de cilindro. Origen y lugar donde se encuentra Es nativa de América del sur.     

Usos: Verrugas: se frotan las hojas asadas sobre el área Parásitos intestinales: se toma un jugo que sale de exprimir una meza de las hojas asadas de la planta con hojas de verbena y de mayorga. Quemaduras: el tallo y las hojas se colocan directamente sobre las heridas de quemadura para aliviar el dolor. Insecticida: contra los piojos Purgante: se debe beber poco, ya que puede causar intoxicación

30

-20Nombres indígenas y en español Cabezona, hierba de las ánimas, exoxochitl, Chapuz, sacapedo Nombre científico Helenium mexicanum Kunth

Descripción física Es una planta de unos 80 cm de alto. Sus flores son amarillas y siempre miran hacia el sol. Las hojas son largas de un verde descolorido y salen desde abajo. Origen y lugar donde se encuentra Nativa de México. 

  

Usos: Enfermedades respiratorias y síntomas del resfrío: descongestiona las vías respiratorias, y alivia el catarro y la gripe. Se tiene que inducir el estornudo poniendo las flores directamente en la nariz o se respira suavemente desde la distancia. Limpiar la cara Piojos Tóxica: no debe usarse en remedios internos

31

-21Nombres indígenas y en español Calagiala, helecho hembra, polipodio, siempre viva Nombre científico Polypodium polypodioides (L.) Watt Descripción física Es una hierba pequeña con hojas muy delgadas que tienen unos puntos cafés. Origen y lugar donde se encuentra Es originaria de Eurasia.   

Usos: Asma: se cuecen las hojas completas y se bebe constantemente. Expectorante: se usa la infusión Laxante: se usa la infusión

32

-22Nombres indígenas y en español Apomo, capire, capomo, mojóte, nazareno, ojite, ojoche, ramón, samaritano. Michoacán: huge, hujemojo; Puebla: cupsap (totonaco); Yucatán: k'an oox, ox, (maya), oxotzin; Veracruz: xichxichcuy; San Luis Potosí: ojox, jos (tenek). Ramón de hoja ancha, Ramón naranjillo, A-agl (l. tepehuana, Dgo.); Ash (l. tzetal); Hairi, Hairi-te (l. huichol); Jauri (l. cora, Nay.); Juksapuo, Jushapu (l. totonaca, Ver.); Lan-fe-lá (l. chontal, Oax.);Mojcuji (l. popoluca, Ver.); Tlatlacotic (l. náhuatl); Tunumi-taján (l. mixteca, Oax.); Apomo (Sin.); Ax (Tab., Ver.); Capomo (Col., Jal., Mich., Nay, Oax., Sin., Ver); Huje, Huji (Mich.); Juan Diego, Nazareno, Ramón, Samaritán, Samaritano (Oax.); Mojo, Mojo rechinador, Moju, Mujú, Mo, Oxu, Osh, , Ajah, Tsotz ash, Ash, Talcoite (Chis.); Oxotzin; Mojote, Moj (Col.); Ojoche (Ver.); Ramón (Yuc., Oax., Qroo.); Ramón blanco, Ramón colorado, Ramón de mico (Qroo.); Oshté, Ojosh, Oxitle (S.L.P.); Ojite (Ver., Tamps., Oax.) Nombre científico Brosimum alicastrum Descripción física Es un árbol grande que crece de 20 a 40 metros de alto. Su corteza es escamosa y café. Sus hojas son puntiagudas y lisas con una textura gruesa. Las flores de este árbol son blancas con tonos verdosos y crema. Sus frutos son pequeños y al madurar son de color amarillo o naranja. Origen y lugar donde se encuentra Nativa del centro-sur de México, Centroamérica y el Caribe.       

Usos: Enfermedades respiratorias: se puede beber un té de las hojas o una taza con la resina diluida. Infertilidad, regular menstruación, lactancia: se bebe una infusión de la corteza Limpiar la sangre: se hierven las hojas o la corteza y se beben, también se puede hervir hasta que se espesa y agregarle azúcar y alcohol y dejarla reposar varios días. Afecciones del riñón: juntando el cabello del maíz y las hojas se hace una infusión que se deja reposar un día y se bebe Mordedura de serpiente Diabetes Bajar de peso

33

-23Nombres indígenas y en español Capulín Distrito Federal: det-sé (otomí), elocapolin (náhuatl). Estado de México: deze (otomí). Michoacán: shengua, xenhua (purhépecha). Sonora: jumpal (pima). Nombre científico Prunus serotina Ehrenb. subsp. capuli (Cav.) McVaugh Descripción física Árbol grande que llega a los 12 metros de alto. su corteza es café-rojizo. Sus hojas son alargadas y puntiagudas, son suaves al tacto pero tienen bordes dentados duros. Sus flores aparecen en grupos y son de color blanco. Tiene frutos que aparecen verde y se van haciendo negros o rojos mientras maduran. Origen y lugar donde se encuentra Es nativo de América del Norte 

 

Usos: Tos: para la tos se puede preparar una infusión de las hojas o de la corteza y también se puede preparar un té con los frutos que se toma por cucharadas. Diarrea: se cuecen las hojas, la raíz y la corteza junto con miel de abeja y se bebe. Nubes en los ojos: la corteza y las hojas bebidas en un cocimiento.

34

-24Nombres indígenas y en español Cardo de María, Cardo asnal, cardo lechero, cardo blanco Nombre científico Silybum marianum (L.) Gaertn. Descripción física Planta que crece hasta 1.5 metros de alto. Las hojas son irregulares en los bordes y tienen espinas. las flores salen en globos al final de los tallos y son de color rojizo-púrpura y las de las orillas son verdes. Origen y lugar donde se encuentra Originaria del Mediterráneo. 



 

Usos: Lactancia: se muelen las semillas y se hierven con leche y miel, se bebe para que la leche de la mujer sea más abundante. Subir presión: se hace una infusión con las hojas recolectadas antes de que la planta haya florecido. Alimento: se puede preparar como verdura y es buena para la digestión. Hígado: el fruto sirve para su sanación

35

-25Nombres indígenas y en español Estafiate, Ajenjo, ajenjo del país, altamiza, altaniza, artemisia, azumate de Puebla, cola de zorrillo, ensencio de mata verde, epazote de castilla, estomiate, hierba maestra, hierba maistra, incienso, incienso verde, istafiate. Estado de México: ambfe (otomí), istafiatl; Hidalgo, iztauhyaitl (planta que produce agua blanquecina) (náhuatl); Michoacán: iztauhyatl; Puebla: guietee, iztauhyatl; Quintana Roo: haway, kaway si’ isim ts’tsim, osomiate; Veracruz: xun; San Luís Potosí: tsakam ten huitz, ten ts’ojol (tenek); Chihuahua: ros’sabl’i (rarámuri); Puebla: kamaistra (popoloca). Nombre científico Artemisia ludoviciana Nutt. subsp. mexicana (Willd.) Keck Descripción física Planta que crece 1 metro de alto. Las ramas son de tonos grises. Las hojas se dividen en tres y son alargadas. Sus flores son de color amarillo y la planta despide un olor fuerte. Origen y lugar donde se encuentra Proviene desde Estados Unidos hasta Guatemala.  

       

Usos: Sagrada: es una planta que ancestralmente se usaba en el Valle de México como sagrada, asociada con el rayo y los viejos. Padecimientos estomacales: para aliviar los dolores de estómago, de intestinos o la inflamación del vientre, la diarrea, los parásitos intestinales, vómito, entre otros, se hace una infusión de las ramas. Se puede juntar con la ruda, la manzanilla o la hierbabuena. Problemas menstruales Abortivo Enfermedades respiratorias: para aliviar la tos, las anginas o la gripe se hacen gárgaras con la infusión de la planta o se frota sobre el pecho y garganta. Reumas: se frota la parte afectada con un macerado de la planta hecho con las hojas. Hemorroides Esterilidad femenina Diabetes Dolor de cabeza

36

-26Nombres indígenas y en español Altamiza, hierba de Santa María, hierba santa, manzanilla grande, manzanilla romana, mastranzo, matlalí, yerba santa; Estado de México: dhata manzanilla (otomí); Tlaxcala: caltemesha (náhuatl) Nombre científico Tanacetum parthenium (L.) Shultz-Bip. Descripción física Arbusto que llega al metro de alto. Su tallo es café oscuro, sus hojas son verdes e irregulares. Las flores son amarillas con blanco. La planta tiene un olor fuerte característico. Origen y lugar donde se encuentra Proviene de Eurasia.    

Usos: Corregir menstruación, abortivo y para los cólicos menstruales: beber una infusión de las flores u hojas. Dolor de cabeza, de estómago, de ojos: se bebe la infusión Analgésico Parásitos intestinales: se aplica por vía rectal una mezcla de hojas de esta planta con Artemisa absinthium.

37

-27Nombres indígenas y en español Apio Nombre científico Apium graveolens L. Descripción física Planta que crece unos 40cm de alto. Las flores de la planta están en forma de sombrilla y son de color blanco o de tonos lilas. Sus frutos son redondos. Origen y lugar donde se encuentra Proveniente de Europa e India.    

Usos: Trastornos digestivos: para aliviar la diarrea, el vómito, el empacho, entre otros, se comen las hojas y las ramas de la planta. Lactancia y menstruación: ayuda a que baje la regla y disminuye la producción de leche. Afecciones renales Lombrices

38

-28Nombres indígenas y en español Borraja, Borrega, rabo de alacrán. Nombre científico Borago officinalis L. Descripción física Planta que llega a los 90 centímetros de alto. Sus tallos y sus hojas tienen pelos gruesos que pican al tocarlos. Las hojas son ásperas y alargadas. Las flores nacen en forma de estrella y son de color azul, violeta y rosa. Origen y lugar donde se encuentra Proviene de la región mediterránea.     

Usos: Enfermedades respiratorias: sirve para la tos, el catarro, las anginas y para la gripa se usa la flor y la rama en infusión Padecimientos de la piel: se usa la flor y la rama en infusión Calvicie: se usa la flor y la rama en infusión Padecimientos renales: se usa la flor y la rama en infusión Alimento

39

-29Nombres indígenas y en español Carrizo chico, carrizillo de monte, Hierba del borrego. Estado de México: nchinfi (otomí), ramichi (mazahua). Nombre científico Arracacia atropurpurea (Lehm.) Benth. & Hook. Descripción física Planta que llega a crecer hasta un metro de alto. Los tallos son verdes con tonos púrpuras, las hojas son muy largas y sus flores aparecen en grupos que asemejan unas sombrillas.

Origen y lugar donde se encuentra Es originaria desde México hasta Bolivia.   

Usos: Hemorragia vaginal: se hierven unos 3 gramos de la planta se bebe la infusión. Hemorragia nasal: se muele la planta hasta hacerla polvo y se junta con vinagre para aplicarse con un trapo una gota al lado de cada fosa nasal. Lombrices: se cuecen los tallos y las hojas y se bebe

40

-30Nombres indígenas y en español Cedrón, té cedrón Nombre científico Aloysia triphylla (L' Herit.) Brett. Descripción física Es un arbusto que llega a los 3 metros de alto. Sus tallos son rojizos y tiene rayas verdosas. Las hojas son muy aromáticas y alargadas. Sus frutos son nueces muy pequeñas. Origen y lugar donde se encuentra Es nativa de Chile y de Argentina. 

  

Usos: Trastornos digestivos: para tratar padecimientos como diarrea, cólico biliar, vómito, gases y dolor de estómago se cuecen las hojas y se beben. Se puede mezclar con hierbabuena o manzanilla. Levantar la mollera: Disentería: se bebe el té Piquete de alacrán: se toma una infusión

41

-31Nombres indígenas y en español Chicalote, chicalota, chicalote de montaña, cardo santo, amapola silvestre blanca Nombre científico Argemone platyceras Descripción física Es una hierba que crece hasta un metro de alto. Generalmente es anual. Sus hojas son de color verde pálido y terminan en espinas duras y delgadas. Las flores son de varios tonos que pasan entre el blanco y el amarillo. Origen y lugar donde se encuentra Nativa de México.       

Usos: Flujo vaginal: se bebe un cocimiento de la planta Riñones: se bebe el té de la raíz Diabetes Pulmonía y bronquitis: se hace un cocimiento con el botón de la flor y se bebe Catarro Tóxica: hay que usarla con cuidado Ojos irritados: se cuece la flor y con un algodón se rebaja en agua y se unta en los ojos

42

-32Nombres indígenas y en español Durazno, San Luis Potosí: tulasnu (tenek). Nombre científico Prunus persica L. Descripción física Árbol que va de dos a cuatro metros de alto. Sus rama tienen una corteza muy delgada. Las flores son rosas. Sus frutos son peludos, aterciopelados y son suaves y jugosos. Origen y lugar donde se encuentra Es una planta nativa de China.       

Usos: Baño posparto: se dan baños con las hojas y las partes más blandas de la planta, comúnmente se junta con capulín y epazote. Tos, asma, flemas y bronquitis: se hierve la hoja y se toma en té, puede mezclarse con manzana. Antiparasitario: se hace jugo el fruto y se bebe en ayunas, también funciona la infusión de las hojas. Disentería: se bebe el té con las hojas. Dolor de estómago: se bebe el té caliente por la noche. Problemas dermatológicos: se hierve el cogollo y la corteza de la planta y se ponen sobre el área afectada. Tiña: se bebe el jugo del fruto

43

-33Nombres indígenas y en español Epazote, Epazotl (náhuatl): hierba olorosa; cuitlazotl (náhuatl); vara de estiércol. Ep'azot, epazote blanco, epazote de zorrillo, epazote morado, epazote verde, n'aí, podeey, shtakala-kajui, yepazotli; Chiapas: kak'an, kajk'an, kaka'an (tzeltal), koko ´on, kokono' (tzotzil); Estado de México: chimi (mazahua); Michoacán: kuatsitasi (purhépecha); Nayarit:cu cú (cora), pasich (tepehuano); Puebla: alskini (tepehua), xkejet (totonaco); San Luis Potosí: tijson (tenek) Nombre científico Teloxys ambrosioides (L.) Weber Descripción física Planta de un metro de alto. Sus hojas son muy aromáticas, de color verde y a veces púrpuras. Sus flores son pequeñas y verdes que crecen en grupos. Origen y lugar donde se encuentra Nativa de América. 

    

Usos: Malestares estomacales, parásitos intestinales, vómito, diarrea: se cuecen las ramas y las hojas de la planta se puede combinar con ajenjo y hierbabuena. Menstruación: en casos de retraso en la regla se puede hacer una infusión con las ramas. Parto: para acelerar las contracciones al momento del parto Esterilidad femenina: Picadura de alacrán y verrugas: se aplica en cataplasma sobre las heridas Alimento: funciona como condimento

44

-34Nombres indígenas y en español Eucalipto, Alcanfor, árbol de la fiebre, clavos, gigante, ocalo, palo eucalipto, ucalipto. Oaxaca: tzon tzko nasi; Puebla: ntajine (popoloca). Nombre científico Eucalyptus globulus Labill.

Descripción física Árbol grande que crece unos 20 metros de alto. sus hojas son largas y aromáticas, sus flores son blancas amarillentas. La corteza se desprende fácilmente. Origen y lugar donde se encuentra Planta originaria de Oceanía. 

 

Usos: Enfermedades respiratorias: para la tos, la bronquitis, el asma, la gripe, entre otras, se hacen tés con las hojas de la planta. Se puede mezclar con otras como la bugambilia morada o el grodolobo. Diarrea: se cuece junto con guayaba, limón y naranjo y se bebe con un poco de azúcar. Desinfectante

45

-35Nombres indígenas y en español Hierba del golpe blanca, hierba del gope, Morelos: axochiatl, tonalachichicaquilitl, tonalxihuitl, tonalxochilt; San Luis Potosí: waakal mo’eel (tenek). Nombre científico Oenothera kunthiana (Spach) Munz Descripción física Hierba pequeña de 10 a 60 centímetros de alto. Sus tallos tienen pelitos y son delgados. Las hojas son irregulares y sus flores son rosas y blancas muy vistosas. Origen y lugar donde se encuentra Origen desconocido.  

Usos: Dolores musculares y heridas: se hacen lavados en la parte adolorida. Antiespasmódico: se bebe la infusión de toda la planta

46

-36Nombres indígenas y en español Hierba de San Nicolás, Tzonixtalti (náhuatl). Altareina, Cabello blanco de tierra, flor de San Nicolás, raíz de San Nicolás, San Nicolás, tabardillo; Estado de México: ph mpa (otomí), istactziotzo, pempa; Michoacán: cumanchikua, jurhi, k’uin, k’umanchikua (purhépecha), yoloquilte (nahua), cuimic; Morelos: tzonixtalli (náhuatl); Oaxaca: ita xímíría, yanayuku xímíría Nombre científico Piqueria trinervia Cav. Descripción física Hierba que crece hasta 1.3 metros de alto. Sus ramas tienen unos pocos pelitos. Sus hojas son largas. Las flores crecen en racimos y son de color blanco. Origen y lugar donde se encuentra Nativa de México.    

Usos: Infecciones intestinales, dolor estomacal: se bebe una infusión con las flores y las hojas. Se puede mezclar con tequezquite. Síntoma del resfrío: se muelen las ramas y se dejan reposar un día en agua para beber posteriormente. Granos y ronchas: se frota un macerado hecho con las hojas y ramas Purgante y lombrices: se hacen lavativas con una maceración en agua de las ramas

47

-37Nombres indígenas y en español Tianguis, lentejilla ancha, hierba de biste, Verdolaga cimarrona, verdolaga de puerco; Estado de México: nxiga (otomí); Michoacán: tianguistumina; Puebla: tianguispepetla, tlalpetate (náhuatl), tianguistepetl, tianguistepetla; Chihuahua: nachcer (rarámuri); Tlaxcala: tiankispepetl (náhuatl). Nombre científico Alternanthera repens (L.) Kuntze Descripción física Es una hierba rastrera. Las hojas son ovaladas y gruesas. Las flores aparecen entre el tallo y las hojas y tienen forma de estrella. Origen y lugar donde se encuentra Nativa de América tropical y subtropical.    

Usos: Fiebre, malestares digestivos Purgante Sarampión Desinflamatorio: se lava la parte hinchada con un cocimiento de la planta.

48

-38Nombres indígenas y en español Hierba de pozuña Nombre científico Salvia reptans Jacq. Descripción física Planta pequeña que crece entre 20 y 30 centímetros. Su tallo es redondo y tiene delgados pelitos. Sus hojas son pequeñas y también su flor. Su flor es azul y aparece hasta el final del tallo. Origen y lugar donde se encuentra Nativa desde Texas hasta el sur de México.   

Usos: Pies hinchados: se lava con un cocimiento de la planta Heridas: se hierve la planta y se cuece Diarrea: se bebe como té

49

-39Nombres indígenas y en español Cruz dulce chica, hierba del burro, tzoñeda Nombre científico Eupatorium pycnocephalum Less. Descripción física Planta que crece 80 centímetros de alto. sus hojas son ovaladas y tiene dientes en los bordes. Las flores son de varios colores, rosas, púrpuras o blancas y aparecen en grupos al final del tallo. Origen y lugar donde se encuentra Nativa de América del Norte.   

Usos: Síntoma del resfrío: se dan baños con un cocimiento de las ramas Erisipela: se aplica a manera de cataplasma Bilis: se hace un té con la planta

50

-40Nombres indígenas y en español Cenicilla, hierba de la gallina, hierba de caballo, hierba del zopilote, Nehnexticxihuitl (náhuatl): “hoja ceniza”. Cenicillo, cenicillo amarillo, cenicillo negro, cilantrillo de monte, damiana, flor del golpe, hierba ceniza, hierba del moro, Juana-Juana, Juanita, palo cenizo, Santa Martha, tacato, tomillo de monte; Chiapas: k'anal nich wamal, tan wamal (tzeltal); poxil satil vomol, vach'j'ul, vach't'ul vomol (tzotzil) tan pox (tzeltal/tzotzil), tomiyovet, vach't'ul; Chihuahua: cachanowa (rarámuri); Michoacán: senisillu; Morelos: nehnexticxihuitl (náhuatl); Nayarit: takari (tepehuano); Tlaxcala: tepotzito (nahua). Nombre científico Helianthemum glomeratum Lag. Descripción física Planta que crece entre 20 y 60 centímetros de alto. Las hojas tienen muchos pelitos y son alargadas. Las flores son vistosas de color amarillo y aparecen en grupos de tres a ocho. Origen y lugar donde se encuentra Planta nativa de México. 

   

Usos: Malestar estomacal, vómito, diarrea, inflamación intestinal: se hierve la rama hasta que el agua se vuelva de color amarillo y se bebe hasta que se quiten los síntomas Golpes y heridas: se aplica en fomentos sobre el área afectada Cólico menstrual: se machaca la planta, se guisa y se restriega sobre el vientre. Próstata Tos: se puede preparar hervida en un té o preparar como jarabe junto con gordolobo y eucalipto.

51

-41Nombres indígenas y en español Hierba del cáncer, Nguachatz'a'a, Apancholida (náhuatl): ”el que huye por el agua o del agua”; tozancuitlacxolli (náhuatl): ”tripa de la tuza”. Alcancer, alfilerillo, atlanchana, cachanchillo, cordón de San Francisco guinda, hierba del ángel, hierba del descancer, miel de abeja, mirto, mirto morado, moyote, pelatito, rama roja, topo de indias, tripa de tuza. Chiapas: tzoy vomon (tzeltal / tzotzil), liclen jonon, muk’ta tzoyleb, sahahuch, tzayal nich vomol, tzayal wamal, yahalnichwamal, yaxal nich vomol; Estado de México: guet-ushí, postpidiú, we-te-shí (mazahua); Hidalgo: apancholoa (náhuatl); Morelos: tozancuitlacxolli (náhuatl). Nombre científico Cuphea aequipetala Cav. Descripción física Planta que crece hasta un metro de alto. El tallo es de color rojizo. Las hojas son largas y tiene pelos en la parte de abajo. Las flores son de color púrpura y tienen forma de trompetita. Origen y lugar donde se encuentra Nativa de México.        

Usos: Cáncer: se beben las flores y las hojas en infusión. Tumores: se bebe una infusión de las ramas y se aplica también sobre los tumores externos. También se puede usar la planta completa. Heridas e hinchazones: se hacen lavados con la planta completa cocida, se pueden hacer emplastos con las hojas molidas. Padecimientos digestivos, diarreas, dolor de estómago: se come en ayunas Apetito: para mejorar el apetito se hace un té con la raíz de la planta Flujos vaginales: se hace un lavado vaginal con el cocimiento de la planta Paperas Caída de cabello

52

-42Nombres indígenas y en español Nu fiño cero, Hierba del diablo, hierba de zopilote, quelite morado, Hierba del perro, hierba del muerto, hierba del puerco, hierba mora, tomatillo. Estado de México: yendópari (mazahua); Hidalgo: chechemequill; Veracruz: aczintepuscat (totonaco). Nombre científico Solanum pubigerum Dunal

Descripción física Planta que crece como arbusto de un metro de alto. Su tronco es blanco y negro. sus hojas son grandes, de unos 5 centímetros de largo. La flor es blanca y sus frutos son negros y redondos, no son comestibles. Origen y lugar donde se encuentra Proviene de México.  

Usos: Fiebre: se cuecen las ramas, se muelen y se bebe el jugo que resulta, se puede poner sobre el estómago las ramas molidas para ayudar a bajar la fiebre. Inflamaciones, granos, golpes: se usan las hojas molidas en alcohol sobre el área afectada

53

-43Nombres indígenas y en español Fiño golpe, Hierba del golpe amarilla, Hierba del golpe, la putita, linda tarde, quiebra plato, sinvergüenza. Puebla: clasale. Nombre científico Oenothera laciniata Descripción física Hierba de unos 80 centímetros de alto. Tiene delgados pelos que le dan una textura aterciopelada. Las flores son amarillas y coloridas, tienen 4 pétalos. Origen y lugar donde se encuentra Es originaria de América del norte.   

Usos: Golpes e inflamaciones: se bebe un cocimiento de toda la planta Riñones: se bebe un cocimiento de toda la planta Diabetes: se bebe un cocimiento de la raíz

54

-44Nombres indígenas y en español Ndanxo, Hierba mora, Hierba mora blanca, hoja de zalazar, quelite mora, yerbamora. Chiapas: moen (tzeltal), muil itaj, mu mu itai, unem mu, yerma mora (tzotzil); Morelos: totunchichic; Oaxaca: yiwa tii (mixteco); Puebla: doerxa (otomí), mustulut (totonaco), tomaquilit (nahua); San Luis Potosí: wal ts'ok, wal pich, wal puta' (tenek). Nombre científico Solanum americanum L. Descripción física Hierba que crece hasta 1m. Las hojas nacen en pares y se ven irregulares. Las flores son blancas y aparecen en pequeños grupos. Sus frutos son redondos y aparecen verdes para madurar negros. Origen y lugar donde se encuentra Proviene de América del sur.       

Usos: Problemas dermatológicos, quemaduras: se cuecen las hojas y se frota el cocimiento, se pueden machacar con alcohol y frotar. Sarna: se hace un emplasto con las hojas y con el fruto Sarampión: se frota el fruto en la piel, se puede mezclar con malva y vinagre para bajar la comezón Trastornos digestivos: se cuecen las hojas junto con hierba del golpe. Infección en los ojos: se aplica directamente el jugo exprimido del fruto Cicatrizante Alimento: algunos mencionan que puede comerse y otros que es ligeramente tóxica

55

-45Nombres indígenas y en español Xitzana na xuru, Hierbabuena china, Hierba buena, hierbabuena de menta, hierbabuena de olor, malva, menta, menta inglesa, yerbabuena. Estado de México: chits-aná (mazahua); Guerrero: kallowena (náhuatl); Oaxaca: ujts aay. Nombre científico Mentha piperita L. Descripción física Hierba de 20 a 80 centímetros de alto. Sus tallos son cuadrados sus hojas tienen un olor y sabor agradable. Las flores aparecen en espigas y son de color púrpura. Origen y lugar donde se encuentra Es originaria de Europa y África.   

Usos: Trastornos digestivos, agruras, gastritis, diarrea, lombrices, vómito: se cuece la planta y se bebe en forma de té Corregir ciclo menstrual: se hace el té junto con pocas hojas de ruda Problemas respiratorios

56

-46Nombres indígenas y en español Xitzana dyaga xuru, Hierbabuena lisa, poleo. Estado de México: shit saná (mazahua). Nombre científico Mentha viridis L. Descripción física Hierba que llega al metro de alto. Sus hojas son muy aromáticas. Las flores aparecen en espigas y son de color rosas o blancas. Origen y lugar donde se encuentra Proviene de Eurasia y África del norte.   

Usos: Diarrea, dolor de estómago y de cabeza: se bebe como té Dolor de muelas: se hacen enjuagues bucales con la infusión Catarro: se muele la hoja y se coloca en la nariz.

57

-47Nombres indígenas y en español Eneldo, henojo. Michoacán: ikiétapu (purhépecha), enhoja, enóju; Puebla: diojo xuitl (náhuatl). Nombre científico Foeniculum vulgare (L.) Mill. Descripción física Hierba que puede llegar a los dos metros de alto. Sus tallos son de un verde azuloso y son huecos. Las flores son amarillas y aparecen en grupos. Los frutos tienen olor a anís. Origen y lugar donde se encuentra Esta planta viene del sur de Europa.  



Usos: Diarrea, cólicos menstruales, gases, dolor de estómago, vómito, apetito: se bebe en forma de té Tos, descongestionar: se cuecen las ramas y las flores y se preparan en forma de té, también se puede hacer un jarabe junto con gordolobo, eucalipto y té cedrón Esterilidad

58

-48Nombres indígenas y en español Ajenjo, Kjoñeche, Ajenjo extranjero, estafiate, hierba maestra, hierba maestra, maestra, maistra, prodigiosa. Nombre científico Artemisia absinthium L. Descripción física Hierba de un verde muy pálido que parece blanco, crece de 50 a 130 centímetros. sus flores son amarillas y es una planta muy olorosa. Origen y lugar donde se encuentra Es nativa de Europa.   

Usos: Dolor de estómago: se cuecen las ramas y se bebe el té, se puede mezclar con miel de abeja Afecciones biliares: se hace un té con las ramas y se bebe Hígado: se hace un té con las ramas pero se le puede agregar manzanilla, hojas de fresa y hierbabuena.

59

-49Nombres indígenas y en español Ntr'a conu, Malva Nombre científico Lavatera assurgentiflora, Malva assurgentiflora Descripción física Es una planta que llega a los 2 metros de alto. Sus hojas son anchas. Los frutos aparecen pegados al tallo, sus flores son violetas con 5 pétalos. Origen y lugar donde se encuentra México 

Usos: Calentura: se hierven las hojas y se dan baños.

60

-50Nombres indígenas y en español Tzana na xuru, Malva china, Malvavisco, malvón, malva, hierba de vara, terciopelo Nombre científico Kearnemalvastrum subtriflorum, Kearnemalvastrum lacteum (Ait.) Bates Descripción física Planta que crece hasta los 2 m, tiene un tallo duro y verde, con hojas anchas. Florece azul, como la malva roja, sale entre julio y agosto. Nace en las ciudades, banquetas y patios de casas, pero no en el campo. Origen y lugar donde se encuentra México, Guatemala y Colombia.    

Usos: Hinchazón y golpes de pie: la mueles fresca, en un plato junto con nejayo, xuu (pashihuite), hierba mora y siempreviva, y se aplica en donde está hinchado hasta que se baje. Alimento: se come como la malva lisa, la preparan hervida con sal y ajo y como forraje. Fiebre: se usa en Michoacán Sarna: se usa en Chiapas

61

-51Nombres indígenas y en español Tr'aconu, Malva lisa, Ahala, malba, malva de campo, malva de castilla, malva de quesitos; Estado de México: du-ene (mazahua); Oaxaca: baldag malv (zapoteco). Nombre científico Malva parviflora L. Descripción física Planta de 60cm de altura, con o sin pelos. Tiene las hojas anchas, con forma de riñón y el borde ondulado con 5 a 7 curvas y unidas al tallo. Pequeñas flores, color rosa, lila o blanco. Los frutos se ven arrugados con una sola semilla. Origen y lugar donde se encuentra Nativa de Europa. Crece en parques, en caminos, terrenos de cultivo abandonados, y en territorios donde la vegetación ha sido molestada o modificada. 



         

Usos: Desinflamatorio: Contra golpes, heridas o abscesos, se cuece (puede ser en leche), las hojas, flores o toda la planta, o machada, usada como emplasto o cataplasma. También se puede ingerir o tomar baños de asiento, pero en menor frecuencia.. En Chiapas, se usa junto con otras plantas en infusión como patillo (Cuphea aequipetala), lanté (Plantago major), malvavisco (Sida rhombifolia) y maíz rojo (sp. n/r), con la cual se ponen cataplasmas tres veces al día. Desinflamatorio de de garganta, estómago, hígado, intestino, mucosas, músculo liso, riñones, pulmones e inflamación vaginal, por lo general se recomienda beber el cocimiento, aunque en ocasiones se aconsejan lavados intestinales o vaginales. Fiebre: Baños con el cocimiento de las ramas para bajar la calentura. En Chiapas, para los adultos se usa baños de pies, y en el estado de México se bebe un té con el cocimiento de la raíz. Lavado intestinal: infusión Dolores de cintura y cuerpo: cataplasma o emplasto Dolores de muela, caries: lavados bucales. Dolores de estomago, indigestión, estreñimiento: se ingiere la infusión Diarrea: En infusión Cruda: En infusión Lombrices: en infusión Granos, abscesos purulentos, fuegos en los labios: Cataplasma o emplasto Cortadas, heridas: Cataplasma o emplasto picaduras de animales venenosos: cataplasma o emplasto 62

         

Padecimientos respiratorios: bronquitis, tos, catarro, traqueobronquitis, tuberculosis y ronquera: infusión Anginas o amigdalitis: gárgaras con la infusión de la planta. Baño postparto: después del parto, para facilitar la salida de la placenta y bañar al recién nacido. Lavar los ojos: infusión Como relajante: se aplica en la cabeza un emplasto. Almorranas: cataplasma o emplasto Padecimientos renal-urinarios: "ardor de orines", mal de orín y los riñones: En infusión Hidropesía "Espanto" o susto. Se le asigna la cualidad de diaforético.

63

-52Nombres indígenas y en español Marrubio, Malcubio, malva del sapo, malvarrubina, marrubio blanco, mata ceniza. Baja California Norte: "melcupis"; Estado de México: tzopiloshihuitl; Michoacán: k'ameri, vitsacua, vitzacua; Puebla: kathuchjeekunia (popoloca). Nombre científico Marrubium vulgare L. Descripción física Hierba que vive más de 1 año, y crece de 30 a 90 cm de altura, generalmente está cubierta con vello espeso y blanquecino, con tallos cuadrados. Las hojas son de color verde a veces con la superficie blanquecina, son redondas, rugosas al tacto y onduladas. Da varias flores blancas y chicas. Los frutos son como cuatro pequeñas nueces lisas. Origen y lugar donde se encuentra Es nativa de Europa, y se ha hecho silvestre en nuestra tierra, es común en terrenos de cultivo abandonados y también cultivada en huertos familiares. 

         



Usos: Bilis: Una taza del té preparado con las ramas y tomado en ayunas es el remedio usual para controlarla. Se bebe la infusión de las hojas, tomada antes de dormir; también puede prepararse una infusión con las yemas de la planta y las de azomiate (Senecio salignus) para beberla como agua de uso. Malestar estomacal: como la disentería, el empacho, el dolor de estómago y para la muina, sirve también como antigastrálgica. Purgante Lombrices y parásitos intestinales: En decocción o infusión, las ramas con hojas y a veces con flores. Reumas: se toma la planta completa y se pone en aceite a macerar, para después untarse. Susto: se limpia a la persona con varas de pirul Diabetes: se toma en té. Padecimiento de vías respiratorias: tos, bronquitis, asma, afecciones pulmonares, de la garganta y gripes: se toma en té. Alteraciones de la piel: manchas, sarna, granos, heridas, hongos. Caspa y caída de cabello: cocción con ramas para lavarse el cabello y enjuagarse con este líquido por 21 días. Baño postparto: recaída de señoras, cólicos, dolor de regalas, y mitigar dolores del parto. También se refieren otros atributos medicinales como favorecer la disminución de peso, fortalecer el cuerpo, bajar la temperatura, para tratar la frialdad, la hernia,

64

padecimentos del corazón, cáncer, renopatías, torceduras, para limpiar la sangre, en casos de tiricia, tifo y nervios.

65

-53Nombres indígenas y en español Nrrana xangua, Moradilla, Alfombrilla, alfombrilla de campo, hierba del aire, moradilla, moradita, panalillo, verbena Nombre científico Verbena bipinnatifida Nutt. Descripción física Crece acostada. Hojitas quebradizas y delgadas. De color moradita, como aretito, tiene flor todo el tiempo. En el campo hay en todos lados. Origen y lugar donde se encuentra Nativa de Nevada y Texas en Estados Unidos y se extiende hasta Veracruz y Oaxaca en México, también en Guatemala   

Usos: Lavados: Con hierba de puerco y hierba de san nicolás, hervidas. Es una planta fría Fiebre y calentura de niños: se friega en agua calentado al sol hasta que se ponga verde, se unta o se baña, tres veces al día, cada veinte minutos. Caspa: se hierve con verbena y hojas de tejocote, se cuela y se hierve con jabón.

66

-54Nombres indígenas y en español Ñagoxi, Nabito, Toronjil, hierba del sapo Nombre científico Stachys agraria Cham. & Schlechtendal Descripción física Planta de medio metro de altura, medio erguida, tiene hojas en todas las ramas, que parecen ramitas, en donde salen flores de color morado. Origen y lugar donde se encuentra Nativa de Texas, México. Usos: Catarro constipado: Se macera en alcohol por varios días y se coloca en las fosas nasales durante un tiempo y se cambia hasta que se sienta la mejoría.  Cortadas y heridas:  Dolor por aire:  Susto:  Hinchazón: se ablanda la planta molida con agua de nixtamal y cal, se unta en un trapito, con ajo y sal también molidos, y se aplica como cataplasma sobre la parte hinchada, con un poco de Ungüento 666, para que pegue o se amarra con un trapo para que no se caiga; se cambia cada dos o tres días, para que se le vaya bajando.  Bocio (buche): la misma preparación, pero con un poco de sal yodada (uso veterinario).  Caspa: Con jara, verbena y marrubio, se hierven 3 litros de agua con dos jabones Ibis (amarillo), primero se deshace el jabón y luego se agregan las hierbas. 

67

-55Nombres indígenas y en español Xu'u, Pashihuite, Paralaja-cula y puqiri jautsin (lengua purépecha), Mano de león y tlatlahuacapatli Nombre científico Geranium seemannii Peyr. Descripción física Planta que crece 1m de altura erecta o acostada. Con pelos cortos en el tallo. Con hojas circulares con tres a cinco hendiduras. tiene flores pequeñas y rosas, blanco o lila. Los frutos tienen un pico y están divididos en cinco partes. Origen y lugar donde se encuentra Se cree que es nativa de México y Guatemala. Crece en terrenos de cultivo abandonados, a orillas de los caminos.   

  

   

Usos: Dolor de estómago Bilis, cólicos y coraje Purgante: se coce la planta con hierba dulce (Phylla scaberrima), gobernadora (Lantana camara), estafiate (Artemisia ludoviciana ssp. mexicana), sauco (Sambucus mexicana), tochomite (Hamelia patens), ruda (Ruta chalepensis), kahtibe (Trichilia havanensis), tomate (Physalis aequata), epazote de zorrillo (Chenopodium graveolens) y yanakoni (Tibouchina mexicana). Enfermedades digestivas como diarrea e inflamación del estómago. Dolor de muelas Urticaria, escaldadura de niños, chincual y granos de sarna: se espolvorean como talco sobre las partes afectadas. También se hierve el agua con hierba de pollo y se baña para el chincual. Baño postparto Heridas, infecciones e inflamaciones Fiebre, edemas y tos. Rozaduras: se tallan las hojas con la leche de la madre y se aplica en donde esta rozado el bebé. También se usa la planta seca, se pulveriza y se pone como talco en la rozadura. O cuando está fresco se hace un manojito, se hierve y con la misma planta se va lavando la parte rozada.

68

-56Nombres indígenas y en español Pericó, Pericón, Anisillo, atagote, cedrón, flor de xuchitl, hierbanís, hierba anís, hierba de nubes, hierba de San Juan, hierba santa, periquillo, rincón, Santa María, Santa María de jardín, tatalencho, yerbanís. Chiapas: k'anal nich wamal, k'ixin vomol, perikon vomol, tzitz ak, tzitz pox, tzitz vomol, tzitzilal ul (tzotzil), tzitzak (tzeltal), tzo' ka'il jomol (tzeltal/tzotzil); Estado de México: mikua (otomí), xonequilitl; Guerrero: yita perico (mixteco), cuahuyahuitli; curucume; Morelos: yauhtli (náhuatl); Michoacán: tztzcurulcum; San Luis Potosí: ojoom (tenek). Nombre científico Tagetes lucida Cav. Descripción física El pericón es una planta erguida que crece hasta un metro, se ramifica mucho y huele a anís. Las hojas tienen dientes en los bordes y son de color verde oscuro, también saben a anís.. Tiene flores amarillas en la cima de la planta y tiene frutos pequeños y negros. Origen y lugar donde se encuentra Es nativa de México y Centroamérica. Se encuentra en terrenos abandonados o en milpas, a veces en laderas y montañas.  



      



Usos: Dolores de estómago: en cólico estomacal, diarrea, disentería, empacho, tifoidea y vómito. Cólicos menstruales, dismenorrea y cuando hay menstruación lechosa o blanca: Se cuece la planta entera y se toma, También, para la diarrea y otros padecimientos del estómago, se mezcla con ruda, hinojo y clavo. Dolores en general: tales como los de espalda, de abdomen, cerebro, cuerpo, huesos, muelas, rabadilla, riñones, dolores internos y de "aire" (producidos por un cambio brusco de temperatura), enfriamiento localizado en cintura, oídos, cabeza y pecho; dolor y tos de naturaleza reumática, al igual que para cólicos abdominales y cólico de hombres. Reumas Destinflamatorio Várices, nubes de los ojos, insomnio. Resfriado, asma. Abortivo, carminativo, digestivo, emenagogo y contra áscaris y el mal aliento. Cruda: Se toma la infusión de la planta con manzanilla, salvia real y azúcar. Baños Postparto: Se hierve mezclado con alcohol para hacer vaporizaciones que calienten el cuerpo de la madre. Y también se le da en té de flores y hojas al recién nacido. Para sacar la placenta se toma con artemisa. Entuertos: se toma hervida con Artemisa.

69



Susto: se da a tomar y se dan baños con el cocimiento de la planta junto con chillilo, abrojo y epazote, también puede agregarse toronjil blanco y moral, mastranzo y hierba del diablo

70

-57Nombres indígenas y en español Pirú, Pirul, Árbol de Perú, bolilla, Perú, pirú. Guerrero: preconcuahuitl; Morelos: copalquahuitl; Oaxaca: yag lachi (zapoteco); Puebla: ntaka (popoloca), pimienta de américa, molle, En otomí se le conoce como xasa y xaza, en zapoteca como yaga-ica y yaga-lache, en náhuatl como peloncuáhuitl, también se le conoce como tsactumi, tzactumi y tzantuni Nombre científico Schinus molle L. Descripción física Árbol grande de hasta de 15m de alto, siempre verde con ramas que cuelgan y despiden un olor suave, tiene un gran tronco y es resinoso. Las flores son chicas de color crema y los frutos son bolitas rojas y rosas. Origen y lugar donde se encuentra Es nativa de Perú. Es silvestre y crece a orilla de caminos, en muchos lugares, se adapta a distintos terrenos. 

        

Usos: Susto, mal de ojo, mala vibra, maldad, brujería: se toma en infusión o se barre el cuerpo y la sombra con hojas y ramas de pirul. Se puede mezclar con rusa, estafiate, romero. cólico, dolor de estómago, estreñimiento y en casos de bilis. Dolor de muelas o dientes, dientes picados y para endurecer las encías: se aplica la savia. Reumas: se toman baños locales con el macerado en agua o infusión de ramas y frutos o se frota el área adolorida con el alcohol macerado con ramas durante tres días. artritis e inflamación de las articulaciones: se elabora un compuesto a base de alcohol, alcanfor, gasolina blanca y diez plantas diferentes. Cicatrizante: se aplica el látex sobre ellas. Enfermedades respiratorias: como la tos, tuberculosis, asma y enfriamiento, se bebe la infusión o se talla la rama por todo el cuerpo. Enfermedades venéreas como la blenorragia o gonorrea: se toman baños con el cocimiento de las hojas. Conjuntivitis y evitar las cataratas: Se machacan las hojas y se lavan los ojos. Cuando hay manchas en la córnea se usan las hojas y frutos. várices, resfrío de paridas, esterilidad femenina, enfermedades genitourinarias, aljorra, hongos, fiebre, muina, paludismo y tejidos desplazados. 71

-58Nombres indígenas y en español Polebo nrreje, Poleo de agua, Té de monte, Tabaquillo grande; Estado de México: toche; Michoacán: té nurite. Nombre científico Satureja macrostema Bentn. Descripción física Arbusto que crece hasta 3m de alto, sus ramas tienen pelillos, tiene hojas largas y puntiagudas con dientes en los bordes, son verde oscuro pero con reverso palido, las flores son rosas y amarillas, y surgen en grupos de una a tres. Crece de la raíz, como el pasto. Tiene buen sabor y huele a toronjil. Crece donde lo plantan, a las orillas del camino y del canal. Es una planta caliente. Origen y lugar donde se encuentra Nativa de México.



 

 



Usos: Dolor de estómago, indigestión, cólicos y malestares difestivos: se hierve el agua y se le agregan ramas con hojas, frescas o no, y se deja entre tres y cinco minutos. Se debe preparar cada vez que se va a tomar. Se toma una taza de la infusión antes de cada comida, hasta que el malestar desaparezca. También es una infusión estimulante, tomada después de comida, sobre todo en la mañana y en la noche, con miel o azúcar. Cólicos menstruales Baños postparto: en infusión con con ruda (Ruta chalepensis), malva (Malva parviflora), árnica (Heterotheca inuloides), tronadora (Tecoma stans), tatalencho (Selloa glutinosa) santamaría (Chrysantemum parthenium), hediondilla (Chenopodium murale), estafiate (Artemisa mexicana) poleo (Cunila lythrifolia), nogal (Juglans sp.), pingüica (Arctostaphylos pungens), romero (Rosmarinus officinalis), epazote de zorrillo (Teloxys graveolens), eucalipto (Eucalyptus spp.) y un ramo de piru (Schinus molle). Tos estimulante contra el desmayo

72

-59Nombres indígenas y en español romero, romeru Nombre científico Rosmarinus officinalis L. Descripción física Pequeño arbusto de hasta un metro y medio, con buen y abundante aroma. Siempre está verde y cuenta con ramificaciones. Tiene hojas angostas como agujas, blanquecinas al reverso. Tiene pocas flores, blancas, rosas o azules. Los frutos tienen cuatro pequeñas semillas. Origen y lugar donde se encuentra Es nativa de la Europa Mediterránea. Es cultiva pero también crece silvestre en terrenos abandonados. 

   

    

Usos: Malestares digestivos: dolor de estómago, indigestión, bilis, úlcera, diarrea, coraje, gastritis, colitis, gases y apéndices, inflamación de estómago. Baño postparto: para hacer expulsar la placenta. Contra infección vaginal. Problemas de piel, cicatrizar heridas, aftas, sarampión. Contra la caída del cabello y la caspa. Dolores musculares, de espalda, caderas, huesos, holpes, reumas e inflamación de articulación y artritis: se muelen hojas y tallos y se emplean como cataplasmas. enfermedades respiratorias: como catarro, anginas, resfriado, bronquitis, tos ferina y tos. Promover la concepción: se utilizan la raíz de tlacopatli, ramas de romero y salve real. Susto, mal de ojo, mirafa fuerte. várices, hemorroides, dolor de corazón, agotamiento, calentura, mareos, jaqueca, caída de mollera, ataques epilépticos, enfriamiento de ojos, cólicos contra parásitos intestinales.

73

-60Nombres indígenas y en español Rosa cielo, Rroxaxi jense, Cielo raso, cielo azul, molinillo, flor del cielo, hiedra, reguilete. Nombre científico Vinca major Descripción física Planta enredadera, que crece hasta 40 cm, acostada, con tallo café, marrón y hoja ovalada, maciza y brillosa. Flor azul o morada, que sale todo el tiempo. Origen y lugar donde se encuentra Nativa de Europa mediterránea. Crece donde la siembran y también silvestre, en la casa o en el campo, en los caminos, crece muy fácil. 

Usos: Fiebre y calentura: se hierve la planta y se toman baños, de la cintura para abajo, se le agrega un poco de sal al agua. Se aplica tres veces y con eso se baja la calentura. Su contenido químico la hace propicia para bajar la presión cardíaca.

74

-61Nombres indígenas y en español Ruda, Lula. Michoacán: aguitzearicua, akuiesi uarirakua, aku'ttsi usrhirakua, akuitzehuariracua (purhépecha); Nayarit: is duy (tepehuano); Oaxaca: ruue; Puebla: roda (náhuatl), ruta (otomí); Quintana Roo: nicté (maya); Nombre científico Ruta chalepensis L.

Descripción física Planta o arbusto que crece más de metro y medio, con tallo verde gris. Las hojas son verde-azulosos. Las flores son amarillas. Los frutos son unas cápsulas con cuatro o cinco divisiones. Es una planta muy aromática. Es una planta caliente. Origen y lugar donde se encuentra Nativa de la Europa Mediterránea. Es cultivada en huertos, adaptada a diferentes terrenos y hecha silvestre. 

      



Usos: Padecimientos de la menstruación: regular la regla, provocar la regla, dolores de menstruación: se toma en infusión Baño posparto Lactógeno, emenagogo y abortivo Dolores de cabeza, dolor de oídos, dolores musculares, punzadas: se toma en infusión. Padecimientos estomacales y digestivos: estimular el apetito, antigastrálgico, diarrea: se toma en infusión, se puede endulzar. Contra parásitos intestinales y lombrices: se toma en infusión. Fiebre, llagas en la garganta: se toma en infusión. inflamación de pies, mareos, curar el chincual, nervios, frialdad, cálculos renales, ataques, alferecía, para el latido, presión arterial, otitis de animales, combatir ruidos y sorderas, aire en oídos y ojos, contra el histérico, cura las perrillas, los ojos irritados y actúa como antiinflamatorio. Enfermedades de la piel: se macera el alcohol durante unos días y se frota en el cuerpo. También se puede mezclar con aguardiente y tomar.

75

-62Nombres indígenas y en español Salvia, lana, Salvia na no'o, Algodoncillo, cordoncillo, cordón de San Francisco, moco de pavo. Estado de México: tochomixochitl. Nombre científico Salvia leucantha Cav. Descripción física Planta pequeña de 45 a 60cm de altura, con hojas rugosas. Las flores son de color violeta y los pétalos blancos. Origen y lugar donde se encuentra La ciencia no sabe de donde es nativa, y no hay quien recuerde tampoco 

      

Usos: Tos, dolor de pecho y dolor de pulmón: infusión de salvia con hinojo o canela, se puede tomar a cualquier hora, pero no debe ingerirse agua fría durante el tratamiento. (este mismo tratamiento aplica para el “aire”. Dolor de estómago: se toma en ayunas una infusión de salvia, albahaca, estafiate y una pizca de sal. Abortiva: infusión de la planta sola. Malestares de menstruación: para endurecer la matriz, hacer fluir la regla y para recaída de señoras. Coraje: se hierve sola o con ruda. Se toma una vez en la mañana, no la deben de tomar niños. Aire: se mastica. Calentura: se remoja junto con hierba buena y ruda en alcohol, con agua y limón, y se unta en los pies. Posparto: se cuece de una taza y se toma en la mañana con azúcar.

76

-63Nombres indígenas y en español Sauco, Alcanfor, flor de sauco, guarico, sauce, sauco chico, sauco grande, sauzo, tapiro; Chiapas: chuté, chiki té, chijii té (tzeltal / tzotzil), sikil anjel (tzotzil), anshiomel, chihilté, chijii te, cayapa, ocoquihui, shaul; Michoacán: kondembasí; tengatsi, xomet; Morelos: xometl (náhuatl); Nayarit: joday llochic (tepehuano); Oaxaca : ita tinao (yuku) , ita tindoo (yaa) (mixteco), toxem o toxeem (mixe), má' 'nio joo, ñeho; Puebla: tongatsi (otomí), toqiwa, topsiwi (totonaco), xumetl (náhuatl), tengatsi, xomet; San Luis Potosí: sawko (tenek); Veracruz: azumate, azumatl, toxiwua;Veracruz: toxio (tepehua), s'auco (zoquepopoluca). Nombre científico Sambucus mexicana Presl Descripción física Arbolito de 2 hasta 6 m de altura, con el tallo gris. Las hojas tienen el borde con dientecillos. Sus frutos son como bayas negras y pequeñas. Origen y lugar donde se encuentra Es nativo de América, cultivada en huertos familiares. 

  

     



Usos: Contra la Tos, calentura, afecciones pulmonares, catarros, tos seca, dificultad para respirar, resequedad de la garganta, bronquitis, dolor de pecho, Tos silbada, Dolor de garganta, escalofrío, Ronquera, asma, catarro, gripe, amigdalitis: tomar cocimiento de flores Trastornos digestivos, bilis, corajes, diarreas, disentería roja, dolor de estómago, estreñimiento: Tomar cocimiento de flores Dolor de hígado: Tomar cocimiento de flores Problemas de piel caspa, disípela, salpullido, caída del pelo, sarampión, sarna, sabañones, quemaduras, edema y vergüenza (hinchazón, enrojecimiento, granos en la cara): aplicar el cocimiento de las flores, las hojas o el fruto molido, en forma de emplasto en las partes afectadas del cuerpo Inflamación de riñones, vientre, estómago, músculos, piel y encías: tomar cocimiento de flores Purgante: tomar cocimiento de flores Desinfectante, diurético: tomar cocimiento de flores Conjuntivitis e infección de ojos y oídos: aplicar cocimiento de flores Caries: tomar cocimiento de flores Contra los parásitos y la rabia: hacer un cocimiento de las flores y tomarlo. Espanto, asco y males espirituales: frotarse con el cocimiento de las hojas

77

-64Nombres indígenas y en español Medye, Siempreviva, Siempreviva gruesa, siempreviva; Estado de México: medye (mazahua); Puebla: kanda chansa (popoloca) Nombre científico Sedum dendroideum Moc & Sessé Descripción física Planta pequeña de entre 30 y 50cm de alto, con tallos jugosos, gruesos y quebradizo y hojas de color amarillentas-verdosas. tiene flores amarillas y frutos secos. Origen y lugar donde se encuentra Es nativa de México, y cultivada con fines ornamentales y medicinales. 



       

Usos: Problemas en los ojos, nubes, carnosidades, irritación, enrojecimiento de la vista: exprimir las hojas para sacar su jugo y aplicarlo en los ojos. Aftas, infecciones bucales, quemaduras, escoriaciones, fuegos, úlceras, caries, pirrea, afecciones de encías: masticar las hojas. Tifoidea, torzón, disentería: masticar las hojas Enfermedades venéreas Anticonceptivo Mezquinos, quemaduras: aplicar como cataplasma la savia de la planta. Mal de orín Dolor de cabeza, fiebre, irritación Pies hinchados Escorbuto

78

-65Nombres indígenas y en español Sosa, Tomate de punzada, tomatillo. Nombre científico Solanum marginatum L. Descripción física Planta mediana de hasta dos metros de alto, con las hojas y el tallo cubiertos de espinas por todos lados. El color de las hojas por arriba es blancuzco verdoso, y la parte de abajo tiene pelos amarillos. Tiene flores blancas y da un fruto parecido al tomate, carnoso, con muchas semillas. Origen y lugar donde se encuentra Es nativa de África, pero se ha hecho silvestre en distintas zonas de México.      

Usos: Reumas: Se hacen los frutos o las hojas, se cortan y se aplican como cataplasma en la parte del cuerpo afectada. Vómito: Se hace un té con los brotes de la planta y se toma cada vez que hay malestar. Diarrea: se combinan las hojas y los frutos y se hace un té. Bronquitis: Se combinan las hojas y los frutos y se hace un té. Tos: Se toma un té con las hojas. Baños confortantes: se cuecen las ramas de la planta y se toma un baño.

79

-66Nombres indígenas y en español Sábila, Posacmetl (náhuatl):"maguey morado". Aloe, sávila, zabila; Estado de México: huaja (otomí). posacmetl (náhuatl); Oaxaca: zats; Quintana Roo: hunpets'k'inki, petk'inki (maya); Puebla: kachrojnani (popoloca) Nombre científico Aloe vera L. Descripción física Es una planta muy carnosa, en forma de “roseta” o de maguey, con pencas u hojas de hasta medio metro de largo, con dientes y espinas. Crece un quiote de donde saca las flores y posteriormente los frutos. Origen y lugar donde se encuentra Nativa de África y la región mediterránea. 

    

   



Usos: Hinchazón general (de pies, aginas...), ronchas producidas por el calor, quemaduras, llagas, golpes, moretones, cicatrices, granos, manchas en la piel, erisipela (enrojecimiento, fiebre, escalofrío y dolor de cabeza, inflamación, dolores en general: se toma como té la carne de la hoja. Se aplica como cataplasma la hoja asada durante un tiempo, en el lugar afectado. Se pueden tomar baños de esta planta. Malestares estomacales: se cuece la raíz y se toma como té en ayunas con limón y sal. Diabetes: se toma o se come en ayunas junto con nopal. Baños postparto Para quitar al niño la leche: se aplica en los pezones para que el bebé ya no quiera leche. Tos, resfrío, anginas, bronquitis, catarro crónico y acecido (cuando se presenta una respiración dificultosa y en el pecho del enfermo se escucha un silbido): se toma un cocimiento de las flores de la planta tres veces al día, endulzado con miel. Inflamación del vientre, bilis, malestar del hígado: se hierve la pulpa de la hoja y se toma en ayunas durante 2 ó 3 días, según se sienta el enfermo Reumas: se toma la cocción de las hojas y la sabia. Ansias: se toma una cocción con las hojas. Caída de caballo: se aplica la hoja en la zona afectada. Barros y espinillas: se pone una hoja fresca en los barros.

80

-67Nombres indígenas y en español Pedyi, Tejcote, Texocotl (náhuatl): ”piedra agria”; Chiapas: kanal chishte, manzanilla,manzanita, tejocote cimarrón; Distrito Federal: texocotl (náhuatl); Estado de México: npeni (otomí); Michoacán: karhasi (purhépecha). Nombre científico Crataegus pubescens (Kunth) Steudel Descripción física Árbol espinoso que crece hasta 10 metros de altura. Tiene hojas dentadas de color verde oscuro arriba y verde pálido dentro. Las flores son solitarias y blancas. Sus frutos son esféricos, amarillentos anaranjados y pequeños y las semillas son lisas y de color café. Origen y lugar donde se encuentra El tejocote es nativo de México. Habita en clima templado, éntrelos 1000 y hasta los 3900msnm. Crece a las orillas de los caminos y en los parques y huertos..   

   

Usos: Alimento: se come el fruto. Bronquitis, resfrío y dolor de pulmón: el fruto hervido se toma. Diarrea, amibas, disentería, dolor de estómago y corajes, padecimientos de los riñones: se cuecen las hojas y la corteza y se toma. Mejora la circulación coronaria y modera las contracciones en caso de taquicardia Diabetes: se machaca la raíz y se cuece, luego se remoja en alcohol y se toma. Diurético Antiespasmódico

81

-68Nombres indígenas y en español Zoapatle, To, Cihuapatli, zoapatli (náhuatl): “medicina de la mujer”.Gordolobo de terreno, hierba del to; Estado de México: roo-ó toó (mazahua); Hidalgo: cacopacle; Morelos: cihuapatli, zoapatli (náhuatl); Puebla: cacachpa, cacahpachtle, chapus, zihuatapli, zoapacle, zuhuapatli; Tlaxcala: zoapatl. Nombre científico Montanoa tomentosa Cerv. Descripción física Arbusto grande de más de metro y medio de altura, desarrolla muchas ramificaciones y está cubierto como de pelos. Sus hojas son aromáticas. Sus flores son blancas y amarillas, y su fruto es seco. Origen y lugar donde se encuentra Es nativa de México. 

   

  

Usos: Favorecer el parto, problemas de parto: se toma el cocimiento de las hojas, a veces también con la raíz, o preparado con canela y chocolate. También se toman baños de esta planta para favorecer el nacimiento del bebé cuando no ha habido contracciones al finalizar el embarazo. Baño postparto Trastornos menstruales: para normalizar el ciclo se toma un cocimiento concetrado de hojas en ayunas durante tres días y como agua de tiempo cuando hay retraso de la regla. Abortar: junto con raíz de maíz y hoja de manzano, endulzado con piloncillo, se toma para abortar. Al respecto, es eficaz, pero también peligrosa. Postparto: se toma un té con hojas de ruda y epazote, para tomar antes y después del parto, y así limpiar la matriz y evitar que se quede la placenta dentro del cuerpo de la mujer. Dolores menstruales: se toma una infusión hecha con las yemas foliares de la planta. Reumatismo Flojera

82

-69Nombres indígenas y en español Árnica, Árnica de campo, árnica de monte, árnica del país, cuateteco, cuauteteco, falsa árnica, hornilla, tabaco de las montañas. Estado de México: reemn, riemn (mazahua); Guerrero: acahual, akawtomitl; Michoacán: árnica (purhépecha); Morelos: acahua, acahualli; Tlaxcala: xochihuepal (náhuatl). Nombre científico Heterotheca inuloides Cass. Descripción física Planta con pelos en su tallo que crece hasta un metro, con flores más largas que anchas y flores parecidas a las margaritas. Origen y lugar donde se encuentra Nativa de México 



    

Usos: Para heridas, cicatrizante, desinfectante, desinflamatorio, y analgésico, dolor en general, granos, llagadas, moretones, ronchas, infecciones y padecimientos de la piel: usar las hojas como emplasto o cataplasma. También cocer las hojas y ramas y hacer lavados en la zona afectada. También el gordolobo suele ser mezclado con el árnica. También puede ser tomado en té, aplicado macerado o en pomada, que se hace moliendo la planta con manteca. Dolor de úlcera, de estómago, de pulmón, de pecho, de músculos, de riñón, de muelas, reumas: se toma la infusión como agua de tiempo. También se pueden poner emplastos calientes en la zona. úlceras del hígado, boca amarga, disentería, piorrea, falta de apetito, congestión en la vesícula, limpieza de estómago: se toma la infusión de las flores y hojas durante por lo menos un mes o hasta que se acaben las molestias. Bronquitis, tos, pulmonía: se toma la infusión junto con cuachalalate durante nueve días. Postparto, hemorragia vaginal, facilitar la fertilidad femenina: se toma un té de árnica con raíz de capitaneja. Padecimientos cardiovasculares, úlceras en las varices, almorranas, afecciones del corazón, tono cardiaco: se toma en té. útil para darlo a los niños que se orinan en la cama, en padecimientos de los riñones, e irritación de la vejiga, contra el cáncer, para los nervios y lavar los ojos.

83

-70Nombres indígenas y en español Azomiatl, Azomiate, Izcatzoyatl (náhuatl): “faja de algodón” o “faja de borrego”. Necheloli (náhuatl): “para recoger la bilis”. Azomiate, azumiate, camiso macho, chilca, flor de dolores, higuerilla, jara, jaral, jara mexicana, jarilla amarilla, jarilla blanca, jarilla verde, jaralillo, pajarilla. Estado de México: necheloli (náhuatl), ra-yhotitha (otomí), yescha (mazahua), atzoyatl, shoshocti catzoyatl; Michoacán: it oksini (purhépecha), thojteni,toksini; Morelos: izcatzóyatl (náhuatl), alzumihatl; Oaxaca: baldag shi ingol (zapoteco); Puebla: atzumiate. Nombre científico Barkleyanthus salicifolius (Kunth) Rob. & Brett./ Senecio salignus Descripción física Arbusto grande de entre uno y tres metros de altura, con muchas ramificaciones. Las hojas son largas, hasta doce centímetros de largo. Las hojas son blancuzcas abajo, tiene una flor amarilla y frutos velludos. Tiene tallo liso y café. Origen y lugar donde se encuentra Es originaria de nuestro continente, desde estados unidos hasta honduras. Es una planta que se encuentra porque no se seca con la temporada, siempre está dando hojas.     

   

   

Usos: Espanto, quemado, mal de ojo. Dolor y cólicos estomacales: se aplican las ramas en cataplasma. Dolor de espalda, fiebre: lavarse con hoja fresca. Granos: moler y aplicar con mezcal. Dolor de cintura, pies, reumas: se usan las ramas asadas, pueden ser con alcohol. También las hojas machadas y fermentadas en alcohol o en tequila por tres semanas. Se aplica antes de dormir por un par de semanas. Dolor de corazón: tomar un té de esta planta. Malestar estomacal, desparramiento, diarrea: se maceran las hojas en alcohol y se unta y masajea dos veces al día la boca del estómago. Aumentar la lactancia; combar con ajonjolí y alcohol en un comal, luego se unta en pecho y espalda, con masajes. Heridas y torceduras, piel espinada, padecimientos de la piel: se lava la parte afectada con el cocimiento de las hojas y se usan las hojas como cataplasma. También se deja macerando en alcohol y se aplica sobre los golpes. Baño postparto Gripe, pulmonía, resfriado Bilis, malestar del hígado, inflamación de riñones Picaduras de animales ponzoñosos, rabia, quitar garrapatas del oído 84

-71Nombres indígenas y en español Cabezona, Amor seco, madroño del campo, siempre viva silvestre, confitillo, siempre eterna, sanguinaria, sempiterna, amor de soltero, betónica cimarrona, botón de soltero, hierba del sapo, motilla, príncipe, rosa morada de mota y tunilla, en San Luis Potosí se le conoce como kepe nenge kaddoa, kepe nenge skikal. Nombre científico Gomphrena decumbens Jacq./ Gomphrena serrata L. Descripción física Es una hierba que llega a los 40 centímetros de alto. Su tallo es de un tono rojizo y tiene pelitos. Sus flores son púrpuras o blancas y salen en espigas. Origen y lugar donde se encuentra México 

  

Usos: Padecimientos digestivos, dolor de estómago, diarrea, disentería, fiebre intestinal, infecciones intestinales, inflamación estomacal: se cuece la planta o las flores y se bebe la infusión Purificar la sangre: se cuecen las ramas y se bebe el cocimiento Hemorragias vaginales: puede beberse en té o aplicar lavados vaginales con la planta Tónico

85

-72Nombres indígenas y en español Bretónica, Cabezona de mata, Brenilla, bretónica blanca, pretónica, salvia, sonaja. Estado de Mexico: datha nejexmho (otomí). Michoacán: chun chinaskua (purhépecha). Nombre científico Lepechinia caulescens (Ort.) Epling. Descripción física Planta que llega a los 80 centímetros de alto. Sus tallos son medio cuadrados y con muchos pelos. La flor es morada y tiene una espiga que se pone de color café. Las semillas se quedan secas dentro de la espiga y suenan cuando lo agitas. Origen y lugar donde se encuentra México     

Usos: Parto: se hierve la planta completa y se emplea a la hora del parto Hemorragias vaginales: se hierve junto con cardo rojo, morado y flor blanca. Dolor de cadera: se cuece y se da de beber Detener la menstruación y hemorragia de parto: se toma el cocimiento de las hojas Inflamación de estomago y dolor de cabeza: se aplica como cataplasma toda la planta en la cabeza o estómago

86

-73Nombres indígenas y en español Hierba del sapo, Mechuda, Cabezona grande, Cabezona, cardón, espinosa, estrellita, mosquitas, perejil, perejil de monte. Estado de México: shibidi (mazahua); Michoacán tsatsékua azul (purhépecha); Nayarit: juvac (tepehuano). Nombre científico Eryngium carlinae Delaroche Descripción física Hierba de unos 25 centímetros de alto, las hojas son largas y con dientes. Sus hojas son blancas con azul y violeta que parecen estrellas. Origen y lugar donde se encuentra México  

Usos: Mal de orín, diurético y dolor de riñones: se hierve la planta completa sin la raíz y se bebe. Inflamación de estómago, inflamación de intestino, bilis y golpes: se bebe una infusión de la planta sin raíz y se junta con datura arbórea.

87

-74Nombres indígenas y en español Chikalotl, Chicalote amarillo, Amapola amarilla, cardo, chacalote, chicalote amarillo, espinocilla; Michoacán: xate (purhépecha), shate, xata'; Morelos: chiacalote, tlamexcaltzin; Puebla: ko'ne potei (otomí). Nombre científico Argemone ochroleuca Sweet Descripción física Planta que llega al metro de alto, sus tallos son de color azuloso-blanquecino. Tiene espinas y es jugosa. Las hojas tienen espinas en las puntas. Sus flores son amarillas, crema y blancas. Sus frutos son como chayotitos espinosos. Origen y lugar donde se encuentra México y Australia      

Usos: Mal de ojo: se usa el jugo que sale de la planta al aplastarla. Problemas dermatológicos: se usa el látex sobre el área afectada. Caída de cabello: se cuece la raíz y se lava la cabeza Insomnio: se bebe una infusión de las semillas antes de dormir Gingivitis Narcótico

88

-75Nombres indígenas y en español Tsitsikaxtli, Chichicastle, Buba, chichicasate, chichicaztle, hierba blanca, meloncillo, ortiguilla. Nombre científico Urtica chamaedryoides Pursh Descripción física Hierba que llega a los 80 centímetros de alto. Su tallo es de color café con muchas espinas pequeñas. Las flores salen de la base de las hojas y son de color verde. Origen y lugar donde se encuentra Nativa de Centroamérica       

Usos: Dolores musculares Sarampión: se cuecen las hojas y se dan baños Caspa Caída de cabello Anemia, asma: se hacen baños con una cocción de las hojas Hemorragias nasales: se hierve la raíz y se bebe Diarrea, disentería, purgante

89

-76Nombres indígenas y en español Chipulillo, Chipuli, Morelos: chichicaquilitl (náhuatl), ipostli escorzera, ixpul; Oaxaca: espule, giti dag; Puebla: chipul, chipule. Nombre científico Pinaropappus roseus Less. Descripción física Hierba que llega a los 30 centímetros de alto, los tallos son café y tienen poquitos pelos. Las hojas son verdeazulosas. Sus flores son rosas y púrpuras. Origen y lugar donde se encuentra México y suroeste de Estados Unidos 



Usos: Enfermedades de la piel, mezquinos, sarampión, aljorra: se hierven varias plantas junto con sus raíces y se dan baños con ella, se puede dar de beber en infusión. Estreñimiento: se machaca la planta y se aplica el emplasto en el abdomen y cadera.

90

-77Nombres indígenas y en español Tlacuauak tlakatl, Encino macho, encino blanco, Encino de la panchingua. Nombre científico Quercus crassipes Humb. & Bonpl. Descripción física Árbol de 15 metros de alto. El tronco es café obscuro. Su fruto son bellotas que inicialmente son verdes y se vuelven café. Sus flores son verdes y pequeñas. Origen y lugar donde se encuentra Nativa de México. 

 

Usos: Enjuagues bucales, fortalecer la encía: se hacen enjuagues bucales con una cocción de la corteza y se puede masticar la cáscara Hemorroides: se dan baños locales con la cocción de la corteza Astringente

91

-78Nombres indígenas y en español Epazote de zorrillo, epasotl, Epazote de perro, epazote morado, hierba de perro. Estado de México: shimiyou, shúmiyou (mazahua), coyotlyepazot; Puebla: xan'ai (otomí), epazotl, sasanipatl; Tlaxcale yapaclina (náhuatl) Nombre científico Chenopodium graveolens Descripción física Planta que crece a un metro de alto, el tallo es liso y las hojas son picudas y largas. Las flores son verdes y tienen muchas semillas. Origen y lugar donde se encuentra Nativa de México 



Usos: Dolor de estómago, retortijones, inflamación en el vientre: se cuece la planta y se bebe Tos, resfrío, pulmonía: se emplea la infusión

92

-79Nombres indígenas y en español Gordolobo Nombre científico Gnaphalium oxyphyllum DC. Descripción física Esta planta crece hasta 75 centímetros de alto. Los tallos tienen vellos que los cubren. sus hojas son delgadas y sus flores blancas y crema que aparecen en grupo al final de los tallos. Origen y lugar donde se encuentra México    

Usos: Tos, infecciones de garganta, bronquitis, asma, descongestión: se bebe una infusión de la planta Úlceras, dolor de estómago, parásitos intestinales: se bebe una infusión de toda la planta Cáncer Ciática

93

-80Nombres indígenas y en español Toloache, Toloatzin (náhuatl): ”inclinar la cabeza por efecto del sueño”; kieri (huichol): ”árbol del viento”; toluachi (mayo, seri, yaqui): ”veneno o narcótico divino”. Belladona, campana, chamico, chayotillo, chayotillo blanco, ericillo, flor de muerto, hedioncilla, hierba hedionda, hierba jedionda, teleloache, tlapa, teloloache, toloache chaparro, toluache, torna loco; Hidalgo: tlapax; Michoacán: tlapatoluache (nahua), torescua, vichueskua; Morelos: ieloloachtl, tlapatl, tolohuaxihuitl náhuatl); Nayarit: cherisha (cora), tapu; Oaxaca: teo muen (huave), guicadud gish, San Pedro ujts, yabtich; Puebla: tohatze (otomí); Quintana Roo: mehenxtohk'u'tohk'u', xtokú (maya); San Luis Potosí: tdanab, tdanab tdakni (tenek). Nombre científico Datura stramonium L.

Descripción física Hierba que crece unos 50 centímetros de alto. el tallo es liso y verdoso. Sus hojas son anchas y con picos. Las flores son blancas, violetas y roza-azulosas. Origen y lugar donde se encuentra Es nativo de América del Norte.        

Usos: Planta espiritual: es considerada el enemigo del jícuri o peyote para los huicholes y llamada veneno divino por los yaquis, seris y mayos. Algunas culturas indígenas de Sinaloa y Sonora la fuman junto con tabaco. Alucinógeno: Dolor: se frotan las raíces y las hojas previamente maceradas en agua sobre el área del golpe Dolor de cabeza: se bebe una infusión de las hojas o se frota sobre la sienes. Dolor de muela: se mastican las semillas con la muela, no se debe tragar Tos ferina, asma, resfrío: se cuece la hoja y se dan baños Tranquilizante, insomnio Tóxica: las semillas cocidas son muy venenosas y la planta puede volver loca a la gente

94

-81Nombres indígenas y en español Espinosilla, Huitzitziquitl, Chuparrosa, espinosilla, gallina ciega, hierba de la virgen, hierba de San Antonio, huachichile, huasicil, maraduz. Estado de México: binyené (mazahua), huihuisyocen; Michoacán: tarepi: (purhépecha), chacamicua, chakamiti jukarati; Nayarit: basil (tepehuano); Puebla: huitzitzixochitl (nahua), necaxanil (totonaco); Tlaxcala: huitzitziquitl (náhuatl). Nombre científico Loeselia mexicana (Lam.) Brandegee Descripción física Planta que llega a los 80 centímetros de alto. Es áspera y tiene muchos pelos. Sus hojas son duras y puntiagudas con dientes en los bordes. Sus flores son en forma de tubo o trompeta y son rojas brillantes. Origen y lugar donde se encuentra Es originaria desde Texas hasta Guatemala.     

Usos: Fiebre, tos, resfrió: se cuecen las ramas y las flores y se beben en infusión Bilis, disentería, dolor de estómago, agruras, indigestión: se cuecen las ramas y las flores y se beben en infusión Problemas de la piel, caída del cabello: se cuecen las ramas y las flores y se hacen lavados Rubéola, sarampión y varicela: se cuecen las ramas y las flores y se beben en infusión Cruda: se muele y se disuelve en agua y se bebe

95

-82Nombres indígenas y en español Tepotzito, Hierba de la golondrina, Vinagrillo, vinagrillo rastrero, acederilla, acedera, agritos, Jocoyol, socoyol, xocoyol Nombre científico Oxalis corniculata L. Descripción física Planta de unos 10 centpimetros de alto que crece extendida sobre el suelo. Los tallos son de un tono rosado y son jugosos. Las hojas son verdes ysus flores son pequeñas y amarillas. Origen y lugar donde se encuentra Originaria de Europa y América   

Usos: Alimento: se comen las hojas Riñón: Mezquinos: se usa la leche del tallo y se frota sobre el mezquino

96

-83Nombres indígenas y en español Hierba del coyote, Hierba del cáncer, Cola de borrego, flor de tiempo, garallona, valleta. Michoacán: kuintsikandash;. San Luis Potosí: elul ts’ojol, k’ak’al huitz (tenek). Nombre científico Castilleja arvensis Cham. & Schlechtendal Descripción física Planta que crece hasta 50 centímetros de alto. su tallo está cubierta de pelos gruesos que pican. Las hojas son verdes pero se van tornando rojas conforme maduran. Las flores son de color rojo y aparecen en grupos. Origen y lugar donde se encuentra Nativa de México.      

Usos: Heridas y granos: se hierven los cogollos de la planta y se frota sobre el área afectada Tos: se usan las flores en infusión bebidas Dolor de estómago y bilis: se hace una infusión de la planta y se bebe Corazón: una infusión con las flores Piquetes de escorpión Apetito

97

-84Nombres indígenas y en español Lengua de vaca, Mizpahtli, quimixpatli (náhuatl “medicina del ratón”; tutuncaxihuitl (náhuatl): “yerba para curar la calentura”; Pescadillo, reposán lisa, salvia, tepoza, tepozán, tepozán chico, tepozona; Distrito Federal: quimixpatli (náhuatl); Michoacán: huitzuka, tepuza (purhépecha); Morelos: mizpahtli, tutuncaxihuitl (náhuatl); Nayarit: usha (tepehuano); Sonora: mispatle. Nombre científico Buddleja sessiliflora Kunth

Descripción física Es un arbusto grande que puede llegar a los 5 metros de alto. Sus hojas son delgadas y puntiagudas, las flores son pequeñas y amarillentas. Sus frutos son capsulitas. Origen y lugar donde se encuentra Nativa del sur de Estados Unidos.     

Usos: Calentura: se usan las plantas sobre la frente junto con manteca o alcohol Bilis, infección, dolor de estómago, úlceras Hinchazones y cicatrización de heridas: se untan sobre la parte hinchada las hojas ligeramente machacadas y calentadas en brasas Paperas Anticonceptivo

98

-85Nombres indígenas y en español Nogal Nombre científico Juglans regia L. Descripción física Árbol que llega a los 15 metros de lato. Sus hojas son largas y lisas. Las flores son verdes y pequeñas. Las frutas aparecen verdes y se vuelve café con negro. Origen y lugar donde se encuentra Nativa de Eurasia, el sur de Europa y Asia occidental.  

Usos: Baño posparto: se prepara un té con la hoja de nogal y con romero para dar el baño Manchas blancas, roña, golpes, heridas, caída de pelo

99

-86Nombres indígenas y en español Geranio, Geranio de olor. Pata de león. Estado de México: tlacecehuitl. Michoacán: pupurhajkura, Tojonchichik Nombre científico Geranium mexicanum Kunth Descripción física Planta que crece unos 25 centímetros. su tallo es liso, medio rojo y peludito. Sus hojas tienen una forma medio redonda y triangular dividida en tres. Las flores son de varios colores, pueden ser rosas, lilas, púrpuras. Origen y lugar donde se encuentra Nativa de México.    

Usos: Vómito, purgante y diarrea: se cuecen las hojas y se bebe con poquita sal. Gases: se bebe una cocción hecha con toda la planta. Salpullido y sarna: se cuece toda la planta y se dan baños Fuegos en la boca: se pone en el fuego el jugo que sale de las plantas.

100

-87Nombres indígenas y en español Cola de caballo, pitillo, Carricillo. Estado de México: carrizo (mazahua); Michoacán: k uture (purhépecha); Sonora: cab' bager (pima). Nombre científico Equisetum hyemale L. Descripción física Hierba que llega a los 2 metros de alto. Sus tallos son huecos y son fáciles de quebrar. No tiene hojas y sus frutos aparecen al final del tallo. Origen y lugar donde se encuentra Nativa de América del Norte   

Usos: Afecciones renales, inflamación del riñón, mal de orín: se cuece la planta y se bebe la infusión Gastritis, úlceras, vómito, dolor de estómago: se bebe la infusión de toda la planta Esterilidad femenina: se hace un té junto con árnica y damiana

101

-88Nombres indígenas y en español Escoba, Azoyate, escobilla, escoba ancha, escoba cabezona, escoba del monte, hierba del carbonero. Estado de México: base, bashe, dabashi (mazahua), poposhihuitl, popotl, tepopotli; Michoacán: karakuata, karhatakua; Oaxaca: nduku ti’ i y tu ti’i; Tlaxcala: tepopotl (náhuatl); Puebla: kanda chilako (popoloca). Nombre científico Baccharis conferta Kunth Descripción física Arbusto que crece unos dos metros de altura. Sus hojas tienen unos cuatro dientes al final. Sus flores son muchas y son de color amarillo. Origen y lugar donde se encuentra Nativa de México.   

Usos: Dolor de muelas: el tallo, las hojas y las ramas se preparan en una infusión con la que se hacen buches. Trastornos digestivos, diarrea, vómito, indigestión, cólico: se mastica la rama Baño posparto: se prepara la rama en infusión

102

-89Nombres indígenas y en español Huichin, Veracruz: taxiwua; Tlaxcala: tlamacas, Xilpopotok Nombre científico Verbesina persicifolia DC. Descripción física Arbusto que llega a los dos metros de alto. sus hojas son largas, como de 15 centímetros de largo. Las ramas son lisas y cafés. Sus flores son de color blanco. Origen y lugar donde se encuentra Nativa de América pero su origen exacto es desconocido.    

Usos: Empacho y diarrea: la raíz se prepara en infusión y se bebe Dolor de huesos: se mezcla con el agua en la que se coció el maíz y con la ruda y se unta sobre la parte afectada. Heridas: se hierven sus hojas y se lava la herida con ello Diabetes: se prepara en infusión

103

-90Nombres indígenas y en español Simonillo, Falso sacalechinchi, gordolobo, hierba de las ánimas, rosilla, simonío, zacachichíc. Nombre científico Conyza filaginoides (DC.) Hieron. Descripción física Planta que crece hasta 60 centímetros de alto. Su tallo es verde y liso. Las hojas son alargadas y picudas. La planta tiene espigas que son de color blanco-verdosas. Origen y lugar donde se encuentra Origen desconocido  

Usos: Trastornos digestivos, dolor de estómago, empacho, bilis, diarrea: se cuece la planta completa en ayunas, se puede mezclar con ajenjo Diabetes

104

-91Nombres indígenas y en español Guayaba, Xalxócotl, xaxokotl, xaxucotl (náhuatl): arena agria. Guava, guayabilla, guayabilla cimarrona, guayabo, guayabo morado, hojas de guayaba, palo de guayabo blanco. Chiapas: pata, pocs-cuy, potoj, potos, pox, sumbadam; Guerrero: xaxokotl (náhuatl), xolxocatl; Hidalgo: xalxócotl (náhuatl); Michoacán: enendi (purhépecha); Morelos: coloc,jaljocote pichi, xalxócotl; Nayarit: ca-aru ó ca-rú (cora), ushca-aru (tepehuano); Oaxaca: lacow (huave), tzon t kichi kichi, tzon t kichi nchjon, tzon t kichi (amuzgo), jukoin papoxtiks, pox; Puebla: asiuit, asiwit (totonaco), xaxokotl, xaxucotl (náhuatl), aci'huit, xalxocotl, xapeni, xocoyot; Quintana Roo: pichí (maya), kolok, julú, pachi', sakpichi; Veracruz: asiwit, cuympatan, patán, pitchcuy; Yucatán: piichi'; San Luis Potosí: bek (tenek). Nombre científico Psidium guajava L. Descripción física Árbol que crece hasta 10 metros de alto. su corteza es lisa y de café claro. Las hojas tienen pelitos en la parte de abajo. Sus frutos son amarillos la pulpa de color amarillo-rosado. Origen y lugar donde se encuentra Nativa de los trópicos de Europa     

Usos: Enfermedades gastrointestinales, diarrea, dolor de estómago, disentería: se cuecen las hojas y se bebe Desparasitante: se bebe una infusión con los cogollos de la planta o con las hojas Padecimientos de la piel: se cuecen las hojas y se aplican de manera local, ya sea en enjuagues o en cataplasmas Fiebre, tos: se bebe el té de la guayaba Susto: se dan baños y té con la infusión de la guayaba

105

-92Nombres indígenas y en español Guazima, Bellota del cuaulote, caolote prieto, caulote, cuaguilote, cuahuilote, cuaulote, guacima, guacimo, guásima, guajolote, palo de olote, palote negro, tapaculo. Chiapas: tzuny; Hidalgo: aquiche; Nayarit: alla (cora); Oaxaca: ok, tzúmn, tzumb; Puebla: puklnankiwi (totonaco), akeichta, cashet, olotcuahuit; Quintana Roo: guayacan,kabal, piixoy, pixoy, xpiixoy (maya), bulín; Sonora: ajya; Veracruz: e-lue, hierba del taxon, hucu; San Luis Potosí: akich (tenek); Sinaloa: ahilla (mayo); Veracruz: aqayxta (tepehua). Nombre científico Guazuma ulmifolia Lam Descripción física Árbol que crece hasta 25 metros de alto. La corteza es quebradiza y se desprende fácilmente. Las flores son amarillas y sus frutos son capsulas de dos a 4 centímetros de color negro. Origen y lugar donde se encuentra Nativa de los trópicos de América 

     

Usos: Padecimientos gastrointestinales, diarrea, infección intestinal, empacho: se cuece la corteza y las hojas y se bebe como infusión, también puede ser usada la raíz Mal de orín: se cuece la corteza, las hojas, las ramas y las flores Diabetes: se cuece la corteza, las hojas, las ramas y las flores Padecimientos de la piel: se hacen lavados con el cocimiento de la corteza, de las hojas, flores y ramas. Enfermedades venéreas, sífilis: Afecciones renales: se muele el fruto, se pone con agua y azúcar y se bebe Calentura y tos: se bebe un cocimiento de la raíz, fruto o corteza

106

-93Nombres indígenas y en español Hierba dulce, Corozus del país, hierbabuena dulce, orégano grueso, orozus, yerbabuena dulce. Hidalgo: neuctixihiuitl, tzopelicxihiuitl (náhuatl); Michoacán: kuatsitinisi teri (purépecha); Oaxaca: pa’ak ujts;. Puebla: saksi a chitin, s’aksi’tawan, sak’si ’tu wan, sekgsi chiton;. Quintana Roo: xt’ uhuyxiw (maya); Veracruz: javon xa saqsi (), caanay; San Luis Potosí: tsiimal koy, tsiim koy ts’ojol (tenek). Nombre científico Lippia dulcis Trev Descripción física Es una hierba que crece hasta 60 centímetros de alto. Sus hojas son arrugadas y aromáticas. Las flores son blancas y pequeñas en forma de bolita. Origen y lugar donde se encuentra Nativa de Cuba.     

Usos: Tos: se usa la cocción de las hojas Aborto, cólico Diarrea, dolor de estómago, lombrices: se bebe la hoja hervida Aftas: se machaca, se cuece y se aplica sobre el área afectada Mal de ojo: se hace una limpia con la planta

107

-94Nombres indígenas y en español Higuerilla, Hierba verde, higuera, higuera del diablo, higuera infernal, higuerilla tulua, higuerillo, iscoche, pacón, palma cristi, palo de grilla blanco, palo higuerillo blanco, paraguas, reciño, resino, ricino, semillas de ricino. Chiapas: kashlan chupak; Guerrero: xepowiwtl (nahua); Michoacán: acetukua (purhépecha); Morelos: xaxapo; Oaxaca: má'huóo tee (chinanteco), nadam op (huave), tsak tsooy (mixe), tson texoanto kichi (amuzgo); Puebla: aceitecahuit (nahua), kastalankajne (totonaco), ndosna (otomí), acetexuitl; Quintana Roo: kooch, k'o'och, ya'ax-kooch (maya); Veracruz: blotse; Yucatán: k'o'och, ya'a k'o'och; San Luis Potosí: dhikela' (tenek); Sinaloa: keuenouguo (mayo); Veracruz: tsapalu 'u (tepehua). Nombre científico Ricinus communis L. Descripción física Planta que crece hasta 5 metros de alto. sus tallos son de café muy claro, casi blanco. Las hojas están divididas en varios segmentos y tiene forma de estrella. Las flores son blancas y las semillas son negras. Origen y lugar donde se encuentra Es nativa de África tropical        

Usos: Calentura: se dan baños con las hojas cocidas al enfermo y se aplican las hojas en los pies y estómago. Bilis: se frotan las hojas cocidas en grasa de chivo o borrego en la espalda y abdomen junto Corajes: se restriegan las hojas hervidas sobre el cuerpo en forma de baño Purgante: se machaca la semilla y se toma con agua Diabetes: se come la semilla seca Hinchazones: se aplica el aceite en el área afectada Angina de pecho, dolor pulmonar, gripa Tóxica: la semilla es ligeramente tóxica

108

-95Nombres indígenas y en español Mala mujer, Mala mujer de cerro, ortiga; Oaxaca: chench tiek ; Puebla: cajni (tepehua), gahni, kgajna, kakne (totonaco), tectzon-quilit (nahua), tzitzitcastle (náhuatl); Veracruz: kakne (totonaco); San Luis Potosí: ak' (tenek). Nombre científico Cnidoscolus multilobus (Pax.) I.M. Johnston Descripción física Arbusto que crece hasta 8 metros de alto. Las hojas son grandes y se dividen en varios segmentos. Las flores aparecen en un tallo en grupos y son de color blanco. La planta tiene mucha savia. La semilla tiene espinas finas. Origen y lugar donde se encuentra Nativa desde México hasta Guatemala      

Usos: Dolor de muelas: se aplica directamente el látex sobre el diente afectado. Reumas: se frota la hoja sobre el área afectada Inflamación de ovarios: se prepara una infusión con las flores y se bebe tres veces al día Hipertensión Mordedura de víbora Diabetes

109

-96Nombres indígenas y en español Masaouat, Caña de venado, Mal de orín. Nombre científico Costus pulverulentus C.B. Presl Descripción física Planta de 80 centímetros de alto. Su tallo se parece al de las cañas y tiene nudos. Las hojas envuelven partes del tallo. La flor son rojas y boludas. Tiene espigas que crecen al final del tallo. Origen y lugar donde se encuentra Originaria desde Guatemala hasta México  

Usos: Mal de orín: se come la caña Alimento: la caña se puede comer

110

-97Nombres indígenas y en español Muicle, Mouij, Añil de piedra hierba púrpura, limanin, micle, mohuite, muele, muecle, muille, muite, muitle. Oaxaca: me tzi ña; Puebla: mouait (tepehua). mouel, mouitl,moitle; San Luis Potosí: muu (tenek); Yucatán: cruz k'aax. Nombre científico Justicia spicigera Schechtendal Descripción física Es una planta que crece como arbusto de 1.5 metros de alto. Sus hojas son medio alargadas, de un verde muy vivo. Las flores nacen entre el tallo y la hoja y son de color naranja o rojo pálido. Sus frutos son cápsulas. Origen y lugar donde se encuentra Nativa de México a Colombia       

Usos: Purificar, desintoxicar o aumentar la sangre: se cuecen las hojas y se bebe la infusión Presión arterial: se usa el cocimiento de las ramas y flores Diarrea: se bebe una infusión de las hojas, ramas y flores. Cólicos menstruales, cáncer de matriz, baño posparto: se hace un té con la flor y las hojas y se bebe Susto: se usan las hojas cocidas Tos: Desinfectante

111

-98Nombres indígenas y en español Liquidambar, Morelos: ocotzoquahuitl (náhuatl); Oaxaca: ma lah; San LuísPotosí: ikob, kirambaro (tenek); Yucatán: buluchka'an, Okotsot, Ocozol Nombre científico Liquidambar macrophylla Oersted Descripción física Es un árbol grande de unos 15-20 metros de alto. Sus hojas tienen 5 picos y sus flores son de color verde medio amarillo. sus frutos son unas esferas duras con espinas. Origen y lugar donde se encuentra Origen desconocido.     

Usos: Astringente: se hace una maceración con las hojas o la corteza y se aplica localmente Caries Lepra Picaduras de insectos Mala fe

112

-99Nombres indígenas y en español Acoyo, acuyo, cordoncillo, cordoncillo blanco, hierba anís, hoja de cáncer, hoja santa, momo, yerba santa. Oaxaca: ’ma jóo, ma ’haw, tzon tzko ntko, wo, woo; Puebla: jinan (totonaco). coyoquelite, omequelite, omequilit-dos quelite,tlanepa , xalcuahuitl; Quintana Roo: x-maculan (maya); San Luís Potosí: bakanil a iits’ (tenek); Veracruz: aguiyu, alahan, homequelite, totzoay, omikilit Nombre científico Piper auritum Kunth Descripción física Es una hierba que crece hasta tres metros de alto. Sus hojas son grades y aparecen en forma de corazón. Las flores aparecen en espigas y son de color verde. Origen y lugar donde se encuentra Nativa desde México hasta Colombia    

Usos: Granos en la piel: se usan las hojas, se hierven y se aplican sobre la parte afectada Inflamación de la vagina, infección de la matriz, acelerar el parto: se remoja en aguardiente las hojas Trastornos digestivos: se asan las hojas y se ponen sobre el vientre Calentura: se dan baños con el agua en la que se hirvieron las hojas

113

-100Nombres indígenas y en español Santa María, Opochejkaxiuit, Flor de ángel, hierba de la canela, tabaquillo; Estado de México: ahuapatli; Oaxaca: 'oo gui cuee má' (chinanteco); Quintana Roo: chalchay, chalche; San Luis Potosí: k'anim mim, k'anim mim huitz (tenek). Nombre científico Pluchea odorata (L.) Cass. Descripción física Es una planta que crece en froma de arbusto y puede llegar a los 3 mestros de alto. Las hojas tiene pelitos que hacen que se sientan suaves al tacto. La flor es blanca y crecen en grupos. Sus frutos son secos y pequeños. Origen y lugar donde se encuentra Es originaria de América del sur   

Usos: Lavados vaginales, cólicos menstruales, esterilidad femenina: se bebe un té hecho con las hojas machacadas de la planta o se dan baños con la cocción. Malestares gastrointestinales, vómito: se muelen las hojas en agua y se bebe el líquido Reumas y fiebre: se bebe un té de las hojas

114

-101Nombres indígenas y en español Almis, Kouapajxiuit, Santa Elena, Alvira, borraja, hierba de culebra, hierba de semilla de culebra. Oaxaca: zaandy ujts; San Luis Potosí: bomba kapel, k’winim lal (tenek). Nombre científico Abelmoschus moschatus Medikus Descripción física Es una hierba que llega a crecer un metro de alto. Su tallo y su hoja tienen pelitos duros que se clavan. Las flores son amarillas y blancas pequeñas. Origen y lugar donde se encuentra Nativa de América tropical y de Jamaica.   

Usos: Mordedura de víbora: se tiene que beber una infusión de la semilla luego de haberla tostado y molido. Tos y asma: se remojan las semillas y se comen. Dolor de estómago: se come el fruto machacado y remojado en agua

115

-102Nombres indígenas y en español Talamat, Pega-pega (nota: este nombre se utiliza para varias especies de Desmodium con frutos adherentes); mozote, copal de coche, martín, escorpionera o zacate bucho en Guatemala; yunquilla, junquillo y cadillo pegajoso en Venezuela. Nombre científico Desmodium incanum Descripción física Planta que se extiende en el suelo pero que crece unos 30 centímetros de alto. Las hojas son brillosas, sus flores son de color morado con blanco. Origen y lugar donde se encuentra México  

Usos: Disentería: se bebe un té de las hojas hervidas Diarrea: se hace un té y se bebe

116

-103Nombres indígenas y en español balletilla, Hierba coral, tochomite, trompetilla. Puebla: imegchichi (náhuatl), maktantulon (totonaco), tohtu (otomí); Quintana Roo: chache, chakloc, chaktok, k'anan,x-kanan (maya); Veracruz: canchoc,xixcuy; Yucatán: chak took', k'anan xiw, xk'anan (maya); San Luis Potosí: k'entsel te',tsak lok (tenek). Nombre científico Hamelia patens Jacq Descripción física Arbusto que puede llegar a los 5 metros de alto. Sus hojas son largas y verdes con manchas naranjas. Los frutos son de color rojo con negro. Origen y lugar donde se encuentra Es nativa desde Florida hasta Sudamérica.      

Usos: Granos: se maceran las hojas y se aplican sobre los granos y heridas Heridas: se asan las hojas y se machacan muy finitas para aplicarlas sobre las heridas. Reumas: Dolor de espalda: se restriega sobre la espina dorsal el fruto de la planta Problemas digestivos: Trastornos menstruales:

117

-104Nombres indígenas y en español Sangregrado, Angregado, grado, palo muela, palo de sangre de drago, palo sangriento, piñón, sangre de draco, sangre de drago, sangre de grado, sangre de perro, sangre de toro; Chiapas: ch'ich bat (tzeltal), ch'ich bot (tzotzil), chichbot, chchie, chucum; Oaxaca: ma min; Puebla: puklhni, puktncmkiwi (tzotzil), yescuitl (náhuatl), ezcuahult, tojisda; Veracruz: nipigcuy, ponay, puhljnankiwi; San Luis Potosí: xits'te', xixte (tenek). Nombre científico Croton draco Schlechtendal Descripción física Árbol que llega a los 12 metros de alto. La corteza es suave y de café claro. Sus hojas son largas y de unos 12 centímetros en forma de corazón, las ramas tienen vellos cafés. Las flores nacen en racimos. Los frutos son cápsulas redondas. Origen y lugar donde se encuentra Nativa de México y Belice    

Usos: Infecciones de la piel, herpes, granos, sarna, roña, heridas superficiales: se cuece la corteza y el látex se puede aplicar directamente sobre el área Diarrea, vómito: Mordedura de serpiente: se aplica la corteza seca y machacada sobre el área de la mordida Caries: se aplica directamente el látex sobre el diente

118

-105Nombres indígenas y en español Maíz, elote, elotl (náhuatl), cintli (náhuatl), ixi'im (maya), nuni (mixteco), ajan (tzotzil), tsíri (purépecha), exí (me'phaa), ixim (chol), øjksi (zoque), dëtha (otomí), trojöö (mazahua), choclo (Quechua), zara zara (quechua), millo (latín), aba (muisca), danza, mijo, oroña, panizo, borona, jojoto. Nombre científico Zea mays ssp. mays Descripción física Existen cientos de tipos de maíz en América, en México se han clasificado 220. Las hojas del maíz son largas, crece en caña, tiene una espiga femenina y otra masculina que crece en la punta. Su fruto son mazorcas con granos de varios colores, tamaños y formas. Origen y lugar donde se encuentra Domesticado en América a partir del teocinte. 

    

Usos: Alimento: se pueden usar varias partes de la planta. Los granos se pueden comer directamente, se pueden cocer y se pueden moler. Se puede nixtamalizar cociéndose con cal y limón. El hongo del maíz se le llama huitlacoche y también puede comerse. La caña es dulce y también es alimento. También se puede hacer atole. Diurético, hepatitis, dolor de riñones, mal del corazón: se usan los cabellos del elote en forma de té Dolor de estómago: se untan los cabellos de elote hervidos sobre el estómago Esterilidad femenina, menorragia, baño posparto, evitar aborto: la raíz del maíz se hierve y se bebe Lactancia: el nixtamal se prepara junto con canela y azúcar y se bebe para aumentar la leche en la lactancia Diarrea, tos: se hace un atole con los granos del maíz tostados y molidos

119

-106Nombres indígenas y en español Amole, manfreda, hierba de pollo Nombre científico Manfreda sp. Descripción física Es una planta parecida a un agave pero con hojas suaves, a veces manchadas de puntos rojos. Puede crecer poco más de medio metro pero son en general pequeñas. Crece un quiote lleno de flores en la punta que atraen a insectos y pájaros. La raíz es jugosa y tuberculosa. Origen y lugar donde se encuentra Es originaria de América del Norte y México.   

Usos: Jabón: la raíz se hierve y se muele Caída de cabello: se lava la cabeza con el jabón Moretones: se muele y se aplica en cataplasma

120

-107Nombres indígenas y en español Quelite, Bledo, quelite blanco, quelite bueno, quintonil, quintonil blanco, quintonil grande, quintonile; Distrito Federal: quilitl (náhuatl); Puebla: cal’ unit, ka (totonaco), huauquilitl (nahua), xidha (otomí); San Luis Potosí: kithal toro, je’ pal (tenek). Nombre científico Amaranthus hybridus L. Descripción física Es una planta que puede ser chica o crecer más de metro y medio de altura, tiene hojas y tallos a veces verdes o rojizos, las hojas maduras nacen del tallo, y son puntiagudas, las hojas tiernas nacen en grupo. Le crece una espiga en el tope de sus ramas con flores chiquitas y puntiagudas, que son muchas, es una planta fresca. Origen y lugar donde se encuentra: Es una planta nativa de México y de todo el continente, nace en huertos, banquetas y orillas de caminos.    

Usos: Alimento: hojas, semillas, espigas y tallos, hervidas o freídas. Dolor de estomago y Diarrea: se usan las hojas y los tallos Dolor de pecho, espalda y ovario: se puede hervir con flor de granada y en caso de dolor de ovario, con grasa de gallina. Otros: irritación de la boca y la garganta, hemorragias intestinales, menstruación excesiva, leucorrea, infecciones de la piel.

121

-108Nombres indígenas y en español Frijol, Frijol de vara, frijol negro. Michoacán: tatsini siuari (purhépecha). Puebla: baju, et, stapu, yetl. Veracruz: kastapu (totonaco). San Luis Potosí: tsanok’, lej tsanuk’ Nombre científico Phaseolus vulgaris L. Descripción física Es una enredadera que crece larga, a lo alto o largo, dependiendo, pues sus tallitos son rasposos y se agarran de las cosas. tienen tres hojitas y dan flores de distintos colores, de donde crece una vaina. Es una planta fría. Origen y lugar donde se encuentra Es cultivada, pero también crece silvestre cuando encuentra lugar.       

Usos: Alimento Dolor de cabeza: se usa la semilla como chiquiador. Golpes y apostemas: para la pus y sangre acumulada, sobre todo por golpes y en estómago se toma un cocimiento de frijol sin sal a diario por cuarenta días. Amenorrea: tomar caldo de frijoles por nueve mañanas Quemaduras de animales, escaldaduras de lengua: se aplica el cocimiento de los frijoles. Otros: bilis, esterilidad femenina, roncha, también se ocupa para que caiga la placenta. Además, favorece la secreción de leche. Carnosidad en los ojos: para caballos, con frijol negro y perfectamente molido puesto en el tallo de una higuerilla se sopla una vez al ojo del animal. Para humanos la dosis es más chica.

122

-109Nombres indígenas y en español Calabaza, cidra cayote, mail, chilacayote, chilaca, lacayote, cayote, tzilacayotli, chilacayote verde, chilacayote blanco, chilacayote de temporal, chilacayote de cajete, cyutsii, kyutsi´i (mixe), gueeto-xiu, gueeto-xembe, guito-shembe, guitu-xembe (zapoteco), ka´y, ka´ya (totonaca), macuá (chinanteco), mon-a-ua (chontal), ndëmi´i (mazahua), ticati, ticatsa, ticatz, ticotz, tikatsu, t´scatsu (tarasco), txalacayoj (náhuatl) y tziquilayojtli Nombre científico Cucurbita ficifolia Bouché Descripción física Una enredadera grande, con tallos gruesos y llenos de pelitos que espinan, tiene pequeños bracitos de donde se agarra y crece tanto que puede cubrir árboles. Sus hojas son grandes, sus flores son amarillas y naranjas y el fruto es como una gran pelota verde y blanca. Origen y lugar donde se encuentra México, centro y sur América.   

Usos: Alimento: Se come el fruto y también se hace agua fresca. La flor se come fresca y preparada. Los bracitos de la enredadera también son comestibles. Las semillas o pepitas se comen fritas. Llagas, quemaduras, erupciones en la piel: Se aplica la pulpa del fruto. Parásitos intestinales, estimular la leche materna: se preparan las semillas con agua.

123

-110Nombres indígenas y en español Girasol, maíz de Texas, flor de sol, gigantón, girasol, lampote, gordolobo, polocote, chimal-acatl, chimalatl, chimalitl, chimalte (náhuatl), yendri (otomí), quisnaniquitonale, xaricamata, sunchín (pame) Nombre científico Helianthus annuus L. Descripción física Planta grande que puede crecer hasta dos metros de altura, con caña dura, y hojas grandes que crecen firmes. Al final tiene una gran flor que es en realidad la suma de muchísimas flores pequeñas, de aquí saca las semillas. Origen y lugar donde se encuentra América     

Usos: Alimento: se come la semilla con o son cáscara. Sistema nervioso: comer semillas y utilizar el aceite ayuda a combatir el estrés y los problemas nerviosos. Corazón: por sus cualidades, las flores y semillas de girasol ayudan a prevenir males cardiacos. Antiinflamatorio: consumir girasol y aplicar el aceite ayuda a los procesos inflamatorios. Pulmones: se toma un té con una cucharadita de hojas y/o pétalos.

124

Bibliografía: 1. http://biologia.fciencias.unam.mx/plantasvasculares/ArbolesArbustosFCiencias/inde x.html 2. http://w4.siap.gob.mx/AppEstado/Monografias/agricola.html 3. http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/2inicio/home-malezas-mexico.htm 4. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/atlas.php?mo=moe 5. http://www.repsa.unam.mx/documentos/Rojo_y_Rodriguez_2002_Flora_%28revisa do%29.pdf 6. http://www.sma.df.gob.mx/corena/index.php?option=com_content&view=article&id =73&Itemid=90#08 7. Selecciones de Reader's Digest, Plantas medicinales: Virtudes insospechadas de plantas conocidas, Reader's Digest, Ciudad de México, 1987 8. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/47morac1m.pdf http://www.biodiversidad.gob.mx/Difusion/cienciaCiudadana/aurbanos/buscar

125

Glosarios: Índice: Glosario de nombres científicos.......................................................... 127 Glosario de nombres indígenas y en español .................................... 129 Glosario de plantas por usos ............................................................... 142

126

Glosario de nombres científicos: 1 Leonotis nepetifolia 2 Senecio Praecox DC./ Pittocaulon praecox (Cav.) Rob. & Brettell 3 Tinatina erecta 4 Buddleia cordata H.B.K 5 Buddleia parviflora Kunth 6 Mirabilis jalapa L 7 Phytolacca icosandra L. 8 Reseda luteola L. 9 Bouvardia ternifolia (Cav.) Schlechter 10 Dodonaea viscosa (L.) Jacq./ Ptelea viscosa L 11 Cissus sicyoides L./ Cissus verticillata (L.) Nicolson & C. E. Jarvis 12 Oenothera rosea L´Hér. ex Ait. 13 Asclepias linaria Cav. 14 Commelina coelestis 15 Tagetes micrantha (Cav.) DC. 16 Rumex acetosella L. 17 Lantana camara L. 18 Gaultheria odorata L./Gaultheria acuminata 19 Indigofera suffruticosa Millar 20 Helenium mexicanum Kunth 21 Polypodium polypodioides (L.) Watt 22 Brosimum alicastrum 23 Prunus serotina Ehrenb. subsp. capuli (Cav.) McVaugh 24 Silybum marianum (L.) Gaertn. 25 Artemisia ludoviciana Nutt. subsp. mexicana (Willd.) Keck 26 Tanacetum parthenium (L.) ShultzBip. 27 Apium graveolens L. 28 Borago officinalis L. 29 Arracacia atropurpurea (Lehm.) Benth. & Hook. 30 Aloysia triphylla (L' Herit.) Brett. 31 Argemone platyceras 32 Prunus persica L. 33 Teloxys ambrosioides (L.) Weber 34 Eucalyptus globulus Labill. 35 Oenothera kunthiana (Spach) Munz 36 Piqueria trinervia Cav.

37 Alternanthera repens (L.) Kuntze 38 Salvia reptans Jacq. 39 Eupatorium pycnocephalum Less. 40 Helianthemum glomeratum Lag. 41 Cuphea aequipetala Cav. 42 Solanum pubigerum Dunal 43 Oenothera laciniata 44 Solanum americanum L. 45 Mentha piperita L. 46 Mentha viridis L. 47 Foeniculum vulgare (L.) Mill. 48 Artemisia absinthium L. 49 Lavatera assurgentiflora/Malva assurgentiflora 50 Kearnemalvastrum subtriflorum/Kearnemalvastrum lacteum (Ait.)Bates 51 Malva parviflora L. 52 Marrubium vulgare L. 53 Verbena bipinnatifida Nutt. 54 Stachys agraria Cham. & Schlechtendal 55 Geranium seemannii Peyr. 56 Tagetes lucida Cav. 57 Schinus molle L. 58 Satureja macrostema Bentn. 59 Rosmarinus officinalis L. 60 Vinca major 61 Ruta chalepensis L. 62 Salvia leucantha Cav. 63 Sambucus mexicana Presl 64 Sedum dendroideum Moc & Sessé 65 Solanum marginatum L. 66 Aloe vera L. 67 Crataegus pubescens (Kunth) Steudel 68 Montanoa tomentosa Cerv. 69 Heterotheca inuloides Cass. 70 Barkleyanthus salicifolius (Kunth) Rob. & Brett./ Senecio salignus 71 Gomphrena decumbens Jacq./ Gomphrena serrata L. 72 Lepechinia caulescens (Ort.) Epling. 73 Eryngium carlinae Delaroche 74 Argemone ochroleuca Sweet 127

75 Urtica chamaedryoides Pursh 76 Pinaropappus roseus Less. 77 Quercus crassipes Humb. & Bonpl. 78 Chenopodium graveolens 79 Gnaphalium oxyphyllum DC. 80 Datura stramonium L. 81 Loeselia mexicana (Lam.) Brandegee 82 Oxalis corniculata L. 83 Castilleja arvensis Cham. & Schlechtendal 84 Buddleja sessiliflora Kunth 85 Juglans regia L. 86 Geranium mexicanum Kunth 87 Equisetum hyemale L. 88 Baccharis conferta Kunth 89 Verbesina persicifolia DC. 90 Conyza filaginoides (DC.) Hieron. 91 Psidium guajava L. 92 Guazuma ulmifolia Lam 93 Lippia dulcis Trev

94 Ricinus communis L. 95 Cnidoscolus multilobus (Pax.) I.M. Johnston 96 Costus pulverulentus C.B. Presl 97 Justicia spicigera Schechtendal 98 Liquidambar macrophylla Oersted 99 Piper auritum Kunth 100 Pluchea odorata (L.) Cass. 101 Abelmoschus moschatus Medikus 102 Desmodium incanum 103 Hamelia patens Jacq 104 Croton draco Schlechtendal 105 Zea mays ssp.mays 106Manfreda sp. 107 Amaranthus hybridus L. 108 Phaseolus vulgaris L. 109 Cucurbita ficifolia Bouché 110 Helianthus annuus L.

128

Glosario de nombres indígenas y en español: & ’ma jóo (99) ’oo li’ loo tii (12)

A A-agl (tepehuana, Dgo.) (22) aba (muisca) (105) acahua (69) acahual (69) acahualli (69) acedera (82) acederilla (82) Acedorilla (16) aceitecahuit (nahua) (94) acelguilla (8) acetexuitl (94) acetukua (purhépecha) (94) aci'huit (91) acocote (8) Acoyo (99) acuyo (99) aczintepuscat (totonaco) (42) agritos (82) Aguitzearicua (61) aguiyu (99) Ahala (51) ahilla (mayo) (92) ahuapatli (100) Ajah (22) ajan (tzotzil) (105) Ajenjo (25) Ajenjo (48) ajenjo del país (25) Ajenjo extranjero (48) ajya (92) ak' (tenek) (95) akawtomitl (69) akeichta (92) akich (tenek) (92) akuiesi uarirakua (61)

akuitze-huariracua (purhépecha) (61) aku'ttsi usrhirakua (61) alahan (99) Alcancer (41) Alcanfor (34) Alcanfor (63) Alfilerillo (41) Alfombrilla (53) alfombrilla de campo (53) alfombrilla hedionda (17) alfombrillo (17) Algodoncillo (13) Algodoncillo (62) alla (cora) (92) Almis (101) Aloe (66) Alquilón (11) alskini (tepehua) (33) Altamira (25) Altamiza (26) Altaniza (25) Altareina (36) Alvira (101) alzumihatl (70) Amapola amarilla (74) Amapola de campo (12) amapola silvestre blanca (31) ambfe (otomí) (25) Amole (106) amolquilitl (7) amor de soltero (71) Amor seco (71) anandi pesque (15) Angregado (104) Anicillo (15) Anís (15) anís del campo (15) Anisillo (56) anisito (15) anisito rojo (15) anshiomel (63)

Añil (19) Añil de piedra hierba púrpura (97) añil montes (19) Apancholida (náhuatl): ”el que huye por el agua o del agua” (41) apancholoa (náhuatl) (41) Apantana (17) Apio (27) Apomo (22) Apomo (Sin.) (22) aqayxta (tepehua) (92) aquiche (92) árbol de la fiebre (34) Árbol de Perú (57) Aria (10) Árnica (12) Árnica (69) árnica (purhépecha) (69) Árnica de campo (69) árnica de monte (69) árnica del país (69) Arrayán (18) Artemisia (25) Ash (22) Ash (tzetal) (22) asiuit (91) asiwit (91) asiwit (totonaco) (91) Atagote (56) Atlanchana (41) atu'sh-jiuátsi (13) atzoyatl (70) atzumiate (70) Ax (Tab., Ver.) (22) axochiatl (35) Axocopac (18) Axocopaque (18) Axoxoco (18) Azomiate (70) Azomiate (70) Azomiatl (70) 129

Azoyate (88) azumate (63) azumate de Puebla (25) azumatl (63) Azumiate (70)

B baju (108) bakanil a iits’ (tenek) (99) baldag malv (zapoteco) (51) baldag shi ingol (zapoteco) (70) balletilla (103) base (88) bashe (88) basil (tepehuano) (81) bejuco (11) bejuco de sanalotodo (11) bejuco loco (11) bek (tenek) (91) Belladona (80) Bellota del cuaulote (92) betónica cimarrona (71) binyené (mazahua) (81) Bledo (107) blotse (94) Bolilla (57) bomba kapel (101) borona (105) borraja (101) Borraja (28) Borrega (28) botón de soltero (71) Brenilla (72) Bretónica (72) bretónica blanca (72) Buba (75) bulín (92) buluchka'an (98)

C caanay (93) ca-aru ó ca-rú (cora) (91) cab' bager (pima) (87)

Cabello blanco de tierra (36) Cabezona (20) Cabezona (71) Cabezona (71) Cabezona (73) Cabezona de mata (72) Cabezona grande (73) cacachpa (68) cacahpachtle (68) cacapuli (náhuatl) (17) Cachanchillo (41) cachanowa (rarámuri) (40) cacopacle (68) cadillo pegajoso (102) cajni (tepehua) (95) cal’ unit (107) Calabaza (109) Calagiala (21) caltemesha (náhuatl) (26) camiso macho (70) Campana (80) cáncer lisa (12) canchoc (103) Candelero (2) Cántaris (9) Caña de venado (96) caolote prieto (92) Capire (22) Capomo (22) Capono (22) Capulín (23) Cardo (1) Cardo (74) Cardo asnal (24) cardo blanco (24) Cardo de María (24) cardo lechero (24) cardo santo (31) Cardón (73) Carricillo (87) carrizillo de monte (29) carrizo (mazahua) (87) Carrizo chico (29) cashet (92) castajatz tuki (17)

caulote (92) cayapa (63) cayote (109) Cedrón (30) Cedrón (56) Cenicilla (40) Cenicillo (40) cenicillo amarillo (40) cenicillo negro (40) cerillito (9) Chacalote (74) chacamicua (81) chache (103) chak took' (103) chakamiti jukarati (81) chakloc (103) chaktok (103) chalchay (100) chalche (100) Chamico (80) chancaca xuitl (17) chancacaxuitl (17) chapul (76) chapulixtle (10) chapulixtli (10) chapus (68) Chapuz (20) Chayotillo (80) chayotillo blanco (80) chchie (104) chechemequill (42) chench tiek (95) cherisha (cora) (80) chiacalote (74) Chicalota (31) Chicalote (31) Chicalote amarillo (74) chicalote amarillo (74) chicalote de montaña (31) ch'ich bat (tzeltal) (104) ch'ich bot (tzotzil) (104) chichbot (104) chiche de burra (13) chichicaquilitl (náhuatl) (76) Chichicasate (75) 130

Chichicaste (75) Chichicastle (75) chichietlacotl (17) chichivilla cimarrona (13) chic-ze (14) chihilté (63) chijii te (63) chijii té (tzeltal / tzotzil) (63) Chikalotl (74) chiki té (63) ch'il te'vet (17) ch'il vet jomol (tzotzil) (17) chilaca (109) chilacayote (109) chilacayote blanco (109) chilacayote de cajete (109) chilacayote de temporal (109) chilacayote verde (109) chilca (70) chilillo (9) Chiliuhuet (17) Chilnet (17) ch'ilwet wamal (17) chimal-acatl (110) chimal-acatl (110) chimalatl (110) chimalatl (110) chimalitl (110) chimalitl (110) chimalte (náhuatl) (110) chimalte (náhuatl) (110) chimi (mazahua) (33) chin tin (totonaco) (17) chipil de piedra (14) chipule (76) Chipuli (76) Chipulillo (76) chits-aná (mazahua) (45) choclo (Quechua) (105) Ch'oh (maya) (19) chucuipe (13) chucum (104)

chun chinaskua (purhépecha) (72) Chuparrosa (81) chuté (63) cidra cayote (109) cielo azul (60) Cielo raso (60) cigarrillo (9) Cihuapatli (68) cihuapatli (68) cilantrillo de monte (40) cinco negritos (13) Cinco negritos (17) cintli (náhuatl) (105) clamería (12) clasale (43) clavos (34) Cola de borrego (83) Cola de caballo (87) cola de gato (13) cola de zorrillo (25) Cola de zorro (8) cola del diablo (11) coloc (91) cometa (9) confitillo (71) confituría (17) confiturilla (17) congarey (7) congeraman (7) Congora (7) congueran (7) conjira (7) Contrahierba (9) copal de coche (102) Copalquahuitl (57) cordón de San Francisco (62) cordón de San Francisco guinda (41) Cordoncillo (62) cordoncillo (99) cordoncillo blanco (99) corona (17) corona del sol (17) coronisha (cora) (17) Corozus del país (93)

coyoquelite (99) coyotlyepazot (78) Cruz dulce chica (39) cruz k'aax (97) cu cú (cora) (33) cuaguilote (92) cuahuilote (92) cuahuyahuitli (56) cuateteco (69) cuaulote (92) cuauteteco (69) cuimic (36) cuitlazotl (náhuatl) (33) cumanchikua (36) cupsap (totonaco) (22) curucume (56) cuympatan (91) cyutsii (109)

D dabashi (mazahua) (88) Damiana (40) dantu (mazahua) (9) danza (105) datha nejexmho (otomí) (72) denitu (otomí) (9) dëtha (otomí) (105) det-sé (otomí) (23) deze (otomí) (23) dhata manzanilla (otomí) (26) dhikela' (tenek) (94) diojo xuitl (náhuatl) (47) doerxa (otomí) (44) Don Diego de noche (6) du-ene (mazahua) (51) Durazno (32)

E elocapolin (náhuatl) (23) elote (105) elotl (náhuatl) (105) e-lue (92) elul ts’ojol (83) encino blanco (77) Encino de la panchingua (77) 131

Encino macho (77) Eneldo (47) enendi (purépecha) (91) enhoja (47) enóju (47) ensencio de mata verde (25) Epasotl (78) Ep'azot, epazote blanco (33) Epazote (33) epazote de castilla (25) Epazote de perro (78) epazote de zorrillo (33) Epazote de zorrillo (78) epazote morado (33) epazote morado (78) epazote verde (33) epazotl (78) Epazotl (náhuatl) (33) ericillo (80) erisipela (9) Escoba (88) escoba ancha (88) escoba cabezona (88) escoba del monte (88) Escobilla (88) escobilla (9) escorpionera (102) espinocilla (74) Espinosa (73) Espinosilla (81) Espinosilla (81) espule (76) Estado de México: rannazha (otomí) (4) Estafiate (25) Estafiate (48) estambre xochit (nahua) (17) estomiate (25) Estrellita (73) et (108) Eucalipto (34) exí (me'phaa) (105) exoxochitl (20) Expatli (9)

ezcuahult (104)

F falsa árnica (69) Falso sacalechinchi (90) Felvira (3) Fiño golpe (43) fitolaca (7) Flor de ángel (100) flor de dolores (70) flor de muerto (80) Flor de mundo (1) flor de ramasanto (10) flor de San Nicolás (36) flor de sauco (63) flor de sol (110) flor de sol (110) flor de tiempo (83) flor de valleta (9) flor de xuchitl (56) flor del cielo (60) flor del golpe (40) Frijol (108) Frijol de vara (108) frijol negro(108) frutilla (17)

G gahni (95) gallina ciega (81) garallona (83) gasparilla (8) Gaulteri (18) Geranio (86) Geranio de olor (86) gigante (34) gigantón (110) gigantón (110) Girasol (110) girasol (110) Girasol (110) girasol (110) giti dag (76) gobernadora (17) gordolobo (110) gordolobo (110) Gordolobo (79) Gordolobo (90)

Gordolobo de terreno (68) grado (104) guacima (92) guacimo (92) guajito (13) guajolote (92) Gualda (8) gualda (8) guarico (63) guásima (92) Guava (91) Guayaba (91) Guayabilla (91) guayabilla cimarrona (91) guayabo (91) guayabo morado (91) guayacan (92) Guazima (92) gueeto-xembe (109) gueeto-xiu (109) guet-ushí (41) guicadud gish (80) guietee (25) guito-shembe (109) guitu-xembe (zapoteco) (109)

H Hairi (22) Hairi-te (huichol) (22) haway (25) hediondilla (80) helecho hembra (21) Henojo (47) hiedra (60) hierba anís (15) hierba anís (56) hierba anís (99) hierba blanca (75) Hierba buena (45) hierba ceniza (40) hierba cólica (12) Hierba coral (103) hierba de biste (37) hierba de caballo (40) 132

hierba de Cristo (17) hierba de culebra (101) hierba de la canela (100) hierba de la gallina (40) Hierba de la golondrina (82) hierba de la virgen (81) hierba de las ánimas (20) hierba de las ánimas (90) hierba de nubes (56) hierba de Pedro Antonio (17) hierba de perro (78) hierba de pollo (106) Hierba de pollo (14) Hierba de pozuña (38) hierba de San Antonio (81) hierba de San Juan (56) Hierba de San Nicolás (36) hierba de San Pedro (17) hierba de Santa María (26) hierba de semilla de culebra (101) hierba de vara (50) hierba de zopilote (42) hierba del aire (53) hierba del ángel (41) Hierba del borrego (29) hierba del buey (11) hierba del burro (39) hierba del burro (9) Hierba del cáncer (41) Hierba del cáncer (83) hierba del carbonero (88) Hierba del coyote (83) hierba del cuervo (13) hierba del descancer (41) Hierba del diablo (42) Hierba del golpe (12) Hierba del golpe (43) Hierba del golpe amarilla (43) Hierba del golpe blanca (35)

hierba del gope (35) hierba del indio (9) hierba del moro (40) hierba del muerto (42) hierba del orín (12) Hierba del perro (42) hierba del puerco (42) hierba del sapo (54) hierba del sapo (71) Hierba del sapo (73) hierba del taxon (92) hierba del to (68) hierba del zopilote (40) Hierba dulce (93) hierba hedionda (80) hierba hedionda (80) hierba jedeonda (8) hierba maestra (25) hierba maestra (25) hierba maestra (48) hierba mora (42) Hierba mora (44) Hierba mora blanca (44) hierba negra (17) hierba olorosa (33) hierba santa (26) hierba santa (56) Hierba verde (94) hierbabuena (45) Hierbabuena china (45) hierbabuena de menta (45) hierbabuena de olor (45) hierbabuena dulce (93) Hierbabuena lisa (46) hierbanís (56) higuera (94) higuera del diablo (94) higuera infernal (94) higuerilla (70) Higuerilla (94) higuerilla tulua (94) higuerillo (94) hinojo (15) hoja de cáncer (99) hoja de zalazar (44) hoja santa (99)

hojas de guayaba (91) homequelite (99) hornilla (69) huachichile (81) huaja (otomí) (66) huasicil (81) huauquilitl (nahua) (107) Huge (22) Huichin (89) huihuisyocen (81) huiquilitl (19) huitzim i thayemlab (tenek) (17) Huitzitziquitl (81) huitzitziquitl (náhuatl) (81) huitzitzixochitl (nahua) (81) huitzuka (84) Huje (22) Hujemojo (22) Huji (Mich.) (22) hunpets'k'inki (66) hutu (92)

I ieloloachtl (80) ihk'al ch'iliwet (17) ijk' al ch'iliwet (tzeltal) (17) ik' ilha'xiw (17) ik' ilhxiaw (17) ikiétapu (purhépecha) (47) ikob (98) imegchichi (náhuatl) (103) incienso (25) incienso verde (25) ipostli escorzera (76) is duy (tepehuano) (61) iscoche (94) istactziotzo (36) istafiate (25) istafiatl (25) it oksini (purhépecha) (70) 133

ita tinao (yuku) (63) ita tindoo (yaa) (mixteco) (63) ita xímíría (36) iumu turhipiti xukurhi (13) ix javan ajuki (tepehua) (12) ixi'im (maya) (105) ixim (chol) (105) ixpul (76) izcatzóyatl (náhuatl) (70) Izcatzoyatl (náhuatl): “faja de algodón” o “faja de borrego” (70) iztauhyaitl (planta que produce agua blanquecina) (náhuatl) (25) iztauhyatl (25) iztauhyatl (25)

J jaljocote pichi (91) jara (70) jara mexicana (70) jaral (70) jaralillo (70) jarilla (10) jarilla amarilla (70) jarilla blanca (70) jarilla verde (70) Jarrilla de loma (10) Jauri (cora, Nay.) (22) javon xa saqsi (93) je’ pal (tenek) (107) jinan (totonaco) (99) jiote (11) jiquilite (19) Jocoyol (82) joday llochic (tepehuano) (63) jojoto (105) Juan Diego (22) Juana-Juana (40) Juanita (40) jukoin papoxtiks (91)

Juksapuo (22) julú (91) jumpal (pima) (23) junquillo (102) jurhi (36) Jushapu (totonaca, Ver.) (22) ju-tayu (otomí) (11) juvac (tepehuano) (73)

K k uture (purhépecha) (87) k’ak’al huitz (tenek) (83) k’uin (36) k’umanchikua (purhépecha) (36) k’winim lal (tenek) (101) ka (totonaco) (107) ka´y (109) ka´ya (totonaca) (109) kabal (92) kachrojnani (popoloca) (66) kajk'an (33) kaka'an (tzeltal) (33) kak'an (33) kakne (totonaco) (95) kakne (totonaco) (95) kallowena (náhuatl) (45) kamaistra (popoloca) (25) k'ameri (52) k'an oox (22) kanal chishte (67) k'anal nich wamal (40) k'anal nich wamal (56) k'anan xiw (103) k'anan,x-kanan (maya) (103) kanda chansa (popoloca) (64) kanda chilako (popoloca) (88) kanda ku (popoloca) (4) kaneje kuxindaa (4) k'anim mim (100)

k'anim mim huitz (tenek) (100) karakuata (88) karhasi (purhépecha) (67) karhatakua (88) kashlan chupak (94) kastalankajne (totonaco) (94) kastapu (totonaco) (108) tsanok’(108) kathuchjeekunia (popoloca) (52) kaway si’ isim ts’tsim (25) k'entsel te',tsak lok (tenek) (103) kepe nenge kaddoa (71) kepe nenge skikal (71) keuenouguo (mayo) (94) kgajna (95) kieri (huichol): ”árbol del viento” (80) kirambaro (tenek) (98) kithal toro (107) k'ixin vomol (56) Kjoñeche (48) koko ´on, kokono' (tzotzil) (33) kolok (91) kondembasí (63) ko'ne potei (otomí) (74) kongaran (7) kongarani (7) k'onguarani (purhépecha) (7) konguera (7) konguera blanca (7) konguera prieta (7) kooch (94) k'o'och (94) k'o'och (94) Kouapajxiuit (101) kuatsitasi (purhépecha) (33) kuatsitinisi teri (purépecha) (93) 134

kuintsikandash (83) kyutsi´i (mixe) (109)

L la putita (43) lacayote (109) lacow (huave) (91) lampote (110) lampote (110) Lana (62) Lan-fe-lá (chontal, Oax.) (22) laurel (17) laurel del monte (10) lej tsanuk’(108) Lengua de vaca (84) lengua de víbora (9) lentejilla ancha (37) liclen jonon (41) limanin (97) li-ma-tó (18) linda tarde (43) Liquidambar (98) Lula (61)

M ma ’haw (99) ma lah (98) ma min (104) má' 'nio joo (63) ma" 'ma fí (10) macuá (chinanteco) (109) madroño del campo (71) maestra (48) maestra (48) má'huóo tee (chinanteco) (94) mail (109) Maíz (105) maíz de Texas (110) maíz de Texas (110) maktantulon (totonaco) (103) Mal de orín (96) Mala mujer (95) Mala mujer de cerro (95) Malba (51) Malcubio (52)

malva (45) Malva (49) Malva (50) Malva china (50) malva de campo (51) malva de castilla (51) malva de quesitos (51) malva del sapo (52) Malva lisa (51) malvarrubina (52) Malvavisco (50) Malvón (50) manat-yax (huasteca) (19) Manfreda (106) Mano de león (55) manuelita (12) manzanilla (67) manzanilla grande (26) manzanilla romana (26) manzanita (67) maraduz (81) Maravilla (6) Marrubio (52) marrubio blanco (52) martín (102) Masaouat (96) mastranzo (26) mata ceniza (52) matlalí (26) matlalina (14) matsarani (15) ma-xikgaka (17) Mazorquilla (7) me tzi ña (97) Mechuda (73) Medye (64) medye (mazahua) (64) mehenxtohk'u'tohk'u' (80) melcupis (52) meloncillo (75) menta (45) menta inglesa (45) mesehua (purhépecha) (17) meshte (17)

micle (97) miel de abeja (41) mijo (105) mikua (otomí) (56) millo (latín) (105) mirto (41) mirto morado (41) mispatle (84) Mizpahtli (84) mizpahtli (84) Mo (22) moco de pavo (62) mocototol (17) moen (tzeltal) (44) mohuite (97) moitle (97) mo-i-tza (chinanteca) (19) Moj (Col.) (22) Mojo (22) Mojo rechinador (22) Mojote (22) Mojóte (22) Moju (22) molinillo (60) molle (57) momo (99) mon-a-ua (chontal) (109) Moradilla (53) moradilla (53) moradita (53) moscete (17) Mosquitas (73) Mosquito (8) motilla (71) mouait (tepehua) (97) mouel (97) Mouij (97) mouitl (97) moyote (41) mozote (102) mu mu itai (44) muecle (97) muele (97) Muicle (97) muil itaj (44) muille (97) 135

muite (97) muitle (97) Mujú (22) muk’ta tzoyleb (41) muk'ta ch'il vet (17) mustulut (totonaco) (44) muu (tenek) (97)

N Nabito (54) nachcer (rarámuri) (37) nadam op (huave) (94) n'aí (33) namole (7) Nazareno (22) Nazareno (22) nchinfi (otomí) (29) Ndanxo (44) ndëmi´i (mazahua) (109) ndosna (otomí) (94) nduku ti’ (88) tu ti’i (88) necaxanil (totonaco) (81) Necheloli (náhuatl): “para recoger la bilis” (70) nehnexticxihuitl (náhuatl) (40) Nehnexticxihuitl (náhuatl): “hoja ceniza” (40) neuctixihiuitl (93) Nguachatz'a'a (41) niamol (náhualt) (7) nicté (maya) (61) nipigcuy (104) nocuana-cohui (zapoteca) (19) nogal (85) npeni (otomí) (67) Nrrana xangua (53) ntajine (popoloca) (34) ntaka (popoloca) (57) Ntr'a conu (49) Nu fiño cero (42) nuni (mixteco) (105) nxiga (otomí) (37)

Ñagoxi (54) ñeho (63)

O ocalo (34) ocoquihui (63) Ocotillo (10) ocotzoquahuitl (náhuatl) (98) Ocozol (98) ojcuji (popoluca, Ver.) (22) Ojite (22) Ojite (Ver., Tamps., Oax.) (22) øjksi (zoque) (105) ojo de pescado (17) Ojoche (22) Ojoche (Ver.) (22) ojoom (tenek) (56) Ojosh (22) ojox, jos (tenek) (22) ok (92) ok'alak (17) Okotsot (98) olotcuahuit (92) omequelite (99) omequilit-dos quelite (99) omikilit (99) omisal (11) 'oo gui cuee má' (chinanteco) (100) Opochejkaxiuit (100) orégano grueso (93) orégano xiw (españolmaya) (17) oreja de liebre (13) oroña (105) ororuz (17) orozus (93) ortiga (95) ortiguilla (75) orusus (17) Osh (22) Oshté (22) osomiate (25)

ox (maya) (22) Oxitle (S.L.P.) (22) oxotzin (22) Oxotzin (22) Oxu (22) oyamol (7)

P pa’ak ujts (93) pachi' (91) pacón (94) pajarilla (70) palabra de caballero (17) palma cristi (94) Palo bobo (2) palo cenizo (40) palo de grilla blanco (94) palo de guayabo blanco (91) palo de olote (92) palo de sangre de drago (104) Palo de zorro prieto (4) palo eucalipto (34) palo higuerillo blanco (94) Palo loco (2) palo muela (104) palo sangriento (104) palote negro (92) paluuaku'al (tenek) (7) panalillo (53) panizo (105) paraguas (94) Paralaja-cula (55) Pashihuite (55) pasich (tepehuano) (33) pata (91) Pata de león (86) pata de pollo (14) patán (91) patito (13) paxtocnupatlma (12) Pedyi (67) Pega-pega (102) pelatito (41) peloncuáhuitl (57) 136

pempa (36) Perejil (73) perejil de monte (73) Pericó (56) pericón (15) Pericón (56) pericón anís (15) perikon vomol (56) periquillo (56) Perú (57) Pescadillo (84) petel'kini (17) petk'inki (maya) (66) ph mpa (otomí) (36) pichí (maya) (91) piichi' (91) piixoy (92) pimienta de américa (57) pinillo (13) piñón (104) pionía (17) pionía del cerro (17) Pirú (57) Pirul (57) pitchcuy (91) Pitillo (87) pixoy (92) platillo (12) plumilla (13) pocs-cuy (91) podeey (33) Polebo nrreje (58) Poleo (46) Poleo de agua (58) polipodio (21) polocote (110) polocote (110) ponay (104) poposhihuitl (88) popotl (88) Posacmetl (náhuatl):"maguey morado" (66) postpidiú (41) potoj (91) potos (91) pox (91)

poxil satil vomol (40) Preconcuahuitl (57) pretónica (72) príncipe (71) prodigiosa (48) ptizin-teuhxochitl (17) Puebla: chkapungut (4) puhljnankiwi (104) puklhni (104) puklnankiwi (totonaco) (92) puktncmkiwi (tzotzil) (104) Pupurhajkura (86) puqiri jautsin (purépecha) (55) pusuti (15) putsuta (purhépecha) (15) putzuki (15)

Q Quelite (107) quelite blanco (107) quelite bueno (107) quelite de arroyo (17) quelite mora (44) quelite morado (42) quiebra plato (43) quilitl (náhuatl) (107) quimixpatli (náhuatl) (84) quimixpatli (náhuatl) “medicina del ratón” (84) quintonil (107) quintonil blanco (107) quintonil grande (107) quintonile (107) quisnaniquitonale (110) quisnaniquitonale (110) quita pesal (17)

R rabo de alacrán (28) raíz de San Nicolás (36) rama roja (41) ramichi (mazahua) (29) ramo santo (10)

Ramón (22) Ramón (22) Ramón (Yuc., Oax., Qroo.) (22) Ramón blanco (22) Ramón colorado (22) Ramón de hoja ancha (22) Ramón de mico (Qroo.) (22) Ramón naranjillo (22) ra-yhotitha (otomí) (70) reciño (94) reemn, riemn (mazahua) (69) reguilete (60) reposán lisa (84) reseda (8) resino (94) reventón (7) ricino (94) Rienda (1) rincón (56) rinyonina (17) roda (náhuatl) (61) Romerillo (13) Romero (59) Romeru (59) rondón (11) roo-ó toó (mazahua) (68) ros’sabl’i (rarámuri) (25) Rosa cielo (60) rosa morada de mota (71) rosilla (90) Rroxaxi jense (60) Ruda (61) ruta (otomí) (61) ruue (61)

S s’aksi’tawan (93) Sábila (66) sacapedo (20) sahahuch (41) sak’si ’tu wan (93) sakil ch'iliwet (tzeltal/tzotzil) (17) 137

sakilch 'ilvet (17) sakpichi (91) saksi a chitin (93) Salvia (62) salvia (72) salvia (84) Salvia na no'o (62) Samaritán (22) Samaritano (22) Samaritano (Oax.) (22) San Nicolás (36) San Pedro (80) sana todo (11) Sanalotodo (11) sangre de draco (104) sangre de drago (104) sangre de grado (104) sangre de perro (104) sangre de toro (104) Sangregrado (104) sanguinaria (71) Santa Elena (101) Santa María (100) Santa María (56) Santa María de jardín (56) Santa Martha (40) sasanipatl (78) sauce (63) Sauco (63) s'auco (zoque-popoluca) (63) sauco chico (63) sauco grande (63) sauzo (63) Sávila (66) sawko (tenek) (63) scactajatschtuki (17) secapalo (11) sekgsi chiton (93) semillas de ricino (94) sempiterna (71) senisillu (40) shate, xata' (74) shaul (63) shengua (23) shibidi (mazahua) (73)

shimiyou (78) shit saná (mazahua) (46) shoshocti catzoyatl (70) shtakala-kajui (33) shúmiyou (mazahua) (78) siempre eterna (71) siempre viva (21) siempre viva silvestre (71) Siempreviva (64) Siempreviva gruesa (64) siete colores (17) siete negritos (17) siete negritos macho (17) sikil anjel (tzotzil) (63) sikilha 'axiw (maya) (17) Simonillo (90) simonío (90) sinvergüenza (12) sinvergüenza (43) Socoyol (82) solimán (13) sombra de la virgen (9) sonaja (72) Sosa (65) stapu (108) sumbadam (91) sunchín (pame) (110) sunchín (pame) (110)

T t´scatsu (tarasco) (109) tabaco de las montañas (69) tabaquillo (100) Tabaquillo grande (58) Tabardillo (36) Tacato (40) takari (tepehuano) (40) Talamat (102) talayote de coyote (13) Talcoite (Chis.) (22) tan pox (tzeltal/tzotzil) (40) tan wamal (tzeltal) (40) tapacola (12)

tapaculo (92) tapiro (63) tapu (80) tarachichi (10) tarapeni (12) tarepi (purhépecha) (81) Tatalencho (56) tatsini siuari (purhépecha) (108) Taxiwua (89) tdakni (tenek) (80) tdanab (80) tdanab (80) té cedrón (30) Té de monte (58) té nurite (58) tectzon-quilit (nahua) (95) te'elkox (7) Tejcote (67) tejocote cimarrón (67) telcox (7) teleloache (80) t'elkokox (maya) (7) teloloache (80) Temecatlxihuitl ("bejuco que se dá sobre las piedras". ) (náhuatl) (11) teme-catlxihuitl (náhuatl) (11) ten ts’ojol (tenek) (25) tengatsi (63) tengatsi (63) teo muen (huave) (80) tepopotl (náhuatl) (88) tepopotli (88) Tepotzito (82) tepotzito (nahua) (40) tepoza (84) tepozán (84) tepozán chico (84) Tepozán de cerro (5) tepozán grande (4) tepozona (84) tepuza (purhépecha) (84) terciopelo (50) Tescapatli (2) 138

tesmol de monte (7) Texcapatli (2) texocotl (náhuatl) (67) Texocotl (náhuatl):”piedra agria” (67) Tezcapatli (2) thojteni,toksini (70) Tianguis (37) tianguispepetla (37) tianguistepetl (37) tianguistepetla (37) tianguistumina (37) tiankispepetl (náhuatl) (37) ticati (109) ticatsa (109) ticatz (109) ticotz (109) tijson (tenek) (33) tikatsu (109) Tlacecehuitl (86) Tlacoxóchitl (náhuatl) (9) tlacoxóchitl (náhuatl) (9) Tlacuauak tlakatl (77) tlailochtia (12) tlalpetate (náhuatl) (37) Tlalquilín (6) Tlamacas (89) tlamexcaltzin (74) tlanepa (99) tlapa (80) tlapatl (80) tlapatoluache (nahua) (80) tlapax (80) Tlatlacotic (náhuatl) (22) Tlatlahuacapatli (55) Tlaxcale yapaclina (náhuatl) (78) To (68) Toche (58) tochomite (103) tochomixochitl (62) tohatze (otomí) (80) tohtu (otomí) (103)

tojisda (104) Tojonchichik (86) Toloache (80) toloache chaparro (80) Toloatzin (náhuatl): ”inclinar la cabeza por efecto del sueño” (80) tolohuaxihuitl (náhuatl) (80) toluache (80) toluachi (mayo, seri, yaqui): ”veneno o narcótico divino” (80) tomaquilit (nahua) (44) Tomate de punzada (65) tomatillo (42) Tomatillo (65) tomillo de monte (40) tomiyovet (40) tonalachichicaquilitl (35) tonalocotl-xicuitl (náhuatl) (10) tonalxihuitl (35) tonalxochilt (35) tonatisuchitl (9) tongatsi (otomí) (63) tootskumot (17) topo de indias (41) topozán (4) topsiwi (totonaco) (63) toqiwa (63) torescua (80) torna loco (80) toron-gune (17) Toronjil (54) totunchichic (44) totzoay (99) toxem o toxeem (mixe) (63) toxio (tepehua) (63) toxiwua (63) tozancuitlacxolli (náhuatl) (41) tozancuitlacxolli (náhuatl): ”tripa de la tuza” (41) Tr'aconu (51)

tres colores (17) tripa de Judas tripa de Judas (11) tripa de pollito (14) tripa de pollo (14) tripa de tuza (41) tripa de vaca (11) tripa del diablo (11) trojöö (mazahua) (105) trompetilla (103) Trompetilla (9) trompetilla (9) ts’autd ts’ojol (tenek) (12) ts’een wakal mo’el (12) tsactumi (57) tsak tsooy (mixe) (94) tsakam ten huitz (25) tsakpatelax (17) tsapalu 'u (tepehua) (94) tsatsékua azul (purhépecha) (73) tsiim koy ts’ojol (tenek) (93) tsiimal koy (93) tsíri (purépecha) (105) Tsitsikaxtli (75) tson texoanto kichi (amuzgo) (94) Tsotz ash (22) tulasnu (tenek) (32) tunilla (71) Tunumi-taján (mixteca, Oax.) (22) tutuncaxihuitl (náhuatl) (84) tutuncaxihuitl (náhuatl): “yerba para curar la calentura” (84) txalacayoj (náhuatl) (109) tzactumi (57) tzajal nich wamal (tzeltal) (12) Tzana na xuru (50) tzantuni (57) tzayal nich vomol (41) 139

tzayal wamal (41) tzilacayotli (109) tziquilayojtli (109) tzitz ak (56) tzitz pox (56) tzitz vomol (56) tzitzak (tzeltal) (56) tzitzilal ul (tzotzil) (56) tzitzitcastle (náhuatl) (95) tzo' ka'il jomol (tzeltal/tzotzil) (56) tzon t kichi (amuzgo) (91) tzon t kichi kichi (91) tzon t kichi nchjon (91) tzon tzko nasi (34) tzon tzko ntko (99) tzonixtalli (náhuatl) (36) Tzonixtalti (náhuatl) (36) tzoñeda (39) tzopelicxihiuitl (náhuatl) (93) Tzopiloshihuitl (52) tzoy vomon (tzeltal / tzotzil) (41) tztzcurulcum (56) tzumb (92) tzúmn (92) tzuny (92)

U ucalipto (34) uiuijtsikitl (náhuatl) (9) Ujts (80) ujts aay (45) unem mu (44) uña de gato (17) usha (tepehuano) (84) ushca-aru (tepehuano) (91) uva silvestre (11)

V vach'j'ul (40) vach't'ul (40) vach't'ul vomol (tzotzil) (40)

valleta (83) vara de estiércol (33) vara de flor (9) verbena (53) Verdolaga cimarrona (37) verdolaga de puerco (37) vichueskua (80) vinagrerita (16) Vinagrillo (82) vinagrillo rastrero (82) vinagrita (16) vitsacua (52) vitzacua (52)

W waakal mo’eel (tenek) (35) wal pich (44) wal puta' (tenek) (44) wal ts'ok (44) we-te-shí (mazahua) (41) wo, woo (99)

X xacadeni (12) xakandeni (otomí) (12) xaksis, chichi' (totonaco) (11) xalcuahuitl (99) xalxocotl (91) Xalxócotl (91) xalxócotl (91) xalxócotl (náhuatl) (91) xamicua (15) xamikahua (otomí) (15) xamikua (15) xan'ai (otomí) (78) x-anal (maya) (17) xapeni (91) xaricamata (110) xaricamata (110) xasa (57) xate (purhépecha) (74) xaxapo (94) Xaxokotl (91) xaxokotl (91) xaxokotl (náhuatl) (91)

xaxucotl (náhuatl) (91) xaxucotl (náhuatl) (91) xaza (57) xenhua (purhépecha) (23) xepowiwtl (nahua) (94) xichxichcuy (22) xidha (otomí) (107) Xilpopotok (89) xiopatla (18) xiquelite (19) xits'te' (104) Xitzana dyaga xuru (46) Xitzana na xuru (45) xiuquílitl (náhuatl) (19) xixcuy (103) xixte (tenek) (104) xk'anan (maya) (103) xkejet (totonaco) (33) x-maculan (maya) (99) xochihuepal (náhuatl) (69) Xocoyol (82) Xocoyotl (91) xolxocatl (91) xomet (63) xomet (63) xometl (náhuatl) (63) xonequilitl (56) xpiixoy (maya) (92) xt’ uhuyxiw (maya) (93) xtokú (maya) (80) xumetl (náhuatl) (63) xun (25) Xu'u (55)

Y ya'a k'o'och (94) ya'ax-kooch (maya) (94) Yabtich (80) yag lachi (zapoteco) (57) yaga-ica (57) yaga-lache (57) yahalnichwamal (41) yanayuku xímíría (36) yato-scua-ree (18) yauhtli (náhuatl) (56) 140

yax tsamnek (tenek) (11) yaxal nich vomol (41) yaxal wamal (12) yendó-pari (mazahua) (42) yendri (otomí) (110) yendri (otomí) (110) yepazotli (33) yerba cólico (12) yerba del golpe (12) yerba santa (26) yerba santa (99) yerbabuena dulce (93) yerbamora (44) Yerbanís (56) yerma mora (tzotzil) (44) yescha (mazahua) (70) yescuitl (náhuatl) (104) yet(108) yiamju potei (otomí) (17) yianju potei (17) yita perico (mixteco) (56) yita ticuay (mixteco) (9) yiwa tii (mixteco) (44) yoloquilte (nahua) (36) yuku guirua (mayo) (11) yunquilla (102) yxichapulin (10)

zuhuapatli (68)

Z zaandy ujts (101) Zabila (66) zacachichíc (90) zacate bucho (102) Zapotillo (12) Zapotito (12) zara zara (quechua) (105) zats (66) zihuatapli (68) zoapacle (68) zoapatl (68) Zoapatle (68) zoapatli (náhuatl) (68) zoapatli (náhuatl): ”medicina de la mujer” (68) zompantle (4) 141

Glosario de Usos: A Abortivo (10) (25) (26) (56) (61) (62) (68) (93) Abscesos (51) Acelerar el parto (68) (99) Adelgazar (7) Afecciones de encías (64) Afecciones del corazón (69) Afecciones del riñón (22) Afecciones en los ojos (3) Afecciones pulmonares (63) Afecciones renales (27) (87) (92) Aftas (59) (64) (93) Agotamiento (59) Agruras (3) (45) (81) Aire (17) (62) Alimento (3) (7) (16) (24) (28) (33) (44) (50) (67) (82) (96) (105) (107) (108) (109) Aljorra (1) (57) (76) Almorranas (51) (69) Alucinógeno (80) Amenorrea (108) Amibas (67) Amigdalitis (51) (63) Analgésico (4) (7) (9) (12) (18) (26) (69) Anemia (75) Angina de pecho (94) Anginas (59) (66) Ansias (66) Anticonceptivo (7) (64) (84) Antiespasmódico (35) (67) Antiparasitario (32) Antiséptica (16) Apetito (41) (47) (61) (69) (83) Apendicitis (59) Apostemas (4) (12) (108) Ardor de espalda (3) Artritis (57) (59) Asco (63)

Asma (21) (32) (34) (63) (75) (79) (80) (101) Astringente (77) (98) Ataques epilépticos (6) (59) Aumentar la sangre (97)

B Bajar de peso (22) (52) Baño y tés posparto (3) (4) (5) (10) (32) (52) (55) (56) (58) (59) (61) (62) (66) (68) (69) (70) (85) (88) (97) (105) (108) Baños confortantes (65) Bilis (6) (39) (48) (52) (55) (57) (59) (63) (66) (70) (73) (81) (83) (84) (90) (94) (108) Blenorragia (1) (57) Boca amarga (69) Boca irritada (107) Bocio (54) Bronquitis (31) (32) (34) (51) (59) (63) (65) (66) (67) (69) (79) Brujería (57)

C Caída de mollera (59) Caída del cabello (7) (11) (41) (52) (59) (63) (66) (74) (75) (81) (85) (106) Calambres (4) Cálculos renales (61) Calentura (14) (49) (59) (60) (62) (63) (84) (92) (94) (99) Calentura de niños (53) Calmar los nervios (1) Calvicie (28) Cáncer (4) (41) (52) (69) (79) Cáncer de matriz (97)

Caries (51) (63) (64) (98) (104) Carnosidades (64) (108) Caspa (7) (52) (53) (54) (59) (63) (75) Cataratas (1) (57) Catarro (28) (31) (46) (51) (59) (63) (66) Catarro constipado (54) Chincual (55) (61) Ciática (79) Cicatrización de heridas (1) (59) (84) Cicatrizante (12) (13) (44) (57) (66) (69) Circulación coronaria (67) Cólico (7) (10) (15) (17) (30) (55) (58) (59) (70) (88) (93) Cólico menstrual (7) (26) (40) (47) (52) (56) (57) (58) (61) (97) (100) Colitis (59) Colorante (8) Comida (6) Congestión en la vesícula (69) Conjuntivitis (1) (57) (63) Contusiones (11) Convulsiones (6) Corajes (55) (59) (62) (63) (94) Corazón (83) Corregir menstruación (14) (17) (26) (45) Cortadas (51) (54) Cruda (51) (56) (81) Cuerpo cortado (5)

D Dermatitis (7) Descongestionar (47) (79) 142

Desinfectante (12) (34) (63) (69) (97) Desinfectante de trastes (4) Desinflamatorio (3) (6) (11) (12) (37) (42) (43) (51) (55) (61) (66) (69) Desintoxicar la sangre (97) Desmayo (58) Desordenes digestivos (15) Desparasitante (91) Desparramiento del estómago (70) Detener la menstruación (72) Diabetes (4) (22) (25) (31) (43) (52) (66) (67) (89) (90) (92) (94) (95) Diarrea (4) (15) (18) (23) (25) (30) (33) (34) (38) (40) (41) (45) (46) (47) (51) (55) (59) (61) (63) (65) (67) (70) (71) (75) (86) (88) (89) (90) (91) (92) (93) (97) (102) (104) (105) Dientes picados (57) Digestión (4) Disentería (11) (30) (32) (63) (64) (67) (69) (71) (75) (81) (91) (102) Disípela (11) (63) Dismenorrea (56) Diurético (4) (7) (63) (67) (73) (105) Dolor (69) (80) Dolor de cabeza (4) (25) (26) (46) (61) (64) (72) (80) (108) Dolor de cadera (59) (72) Dolor de cintura (4) (51) (70) Dolor de corazón (59) (70) Dolor de dientes (1) (13) Dolor de espalda (59) (70) (103) (107) Dolor de estomago (6) (11) (13) (15) (17) (25) (26) (30)

(32) (36) (41) (46) (47) (48) (51) (55) (56) (57) (58) (59) (61) (62) (63) (67) (69) (70) (71) (78) (79) (81) (83) (84) (87) (90) (91) (93) (101) (105) (107) Dolor de garganta (6) (63) Dolor de hígado (63) Dolor de huesos (59) (89) Dolor de muela (1) (13) (46) (51) (55) (57) (69) (80) (88) (95) Dolor de oído (11) (13) (17) (61) Dolor de ojos (26) Dolor de ovarios (107) Dolor de pecho (62) (63) (69) (107) Dolor por aire (54) Dolor pulmonar (62) (67) (69) (94) Dolores musculares (35) (59) (61) (69) (75)

E Edemas (55) (63) Emenagogo (61) Empacho (56) (89) (90) (92) Embarazo (17) Endurecer encías (57) (64) Enfermedades gastrointestinales (91) Enfermedades genitourinarias (1) (57) Enfermedades respiratorias (1) (17) (20) (22) (25) (28) (34) (52) (57) (59) Enfermedades venéreas (1) (10) (57) (64) (92) Enfriamiento de ojos (59) Enjuagues bucales (64) (77) Enrojecimiento de la vista (64) Entuerto (56) Erisipela (39) (66)

Erupciones en la piel (109) Escaldadura de niños (55) Escaldadura de lengua (108) Escorbuto (64) Escoriaciones (64) Espanto (11) (51) (63) (70) Espinillas (66) Esterilidad (47) Esterilidad femenina (1) (10) (25) (33) (57) (69) (87) (100) (105) Estimulante (58) Estreñimiento (51) (57) (63) (76) Evitar aborto (105) Expectorante (21)

F Fiebre (1) (4) (37) (42) (50) (51) (55) (60) (61) (64) (70) (81) (91) (100) (101) Fiebre intestinal (71) Flemas (32) Flojera (68) Flujo vaginal (17) (31) (41) Fortalecer el cuerpo (52) Fortalecer la encía (77) Fracturas (11) Frialdad (61) Fuegos (51) (64) (86)

G Garrapata de oído (70) Gases (30) (47) (59) (86) Gastritis (45) (59) (87) Gingivitis (74) Golpes (12) (40) (42) (43) (50) (59) (66) (73) (80) (85) (108) Gonorrea (1) (57) Granos (4) (6) (11) (12) (36) (42) (51) (52) (55) (66) (69) (70) (83) (103) (104) 143

Granos en la piel (63) (99) Gripa (11) (28) (34) (63) (70) (94)

H Hemorragia de parto (72) Hemorragia nasal (4) (29) (75) Hemorragia vaginal (29) (69) (71) (72) Hemorragia intestinal (107) Hemorragias (3) (14) Hemorroides (25) (59) (77) Hepatitis (105) Heridas (2) (3) (6) (11) (14) (35) (38) (40) (41) (51) (52) (54) (55) (69) (70) (83) (85) (89) (103) Heridas en la piel (4) Heridas superficiales (104) Hernia (52) Herpes (104) Hidropesía (4) (5) (51) Hígado (24) (48) (66) (70) Hinchazones (41) (50) (54) (84) (94) Hipertensión (95) Hipnótico (4) Hongos (1) (52) (57) Hongos de la piel (7)

I Indigestión (51) (58) (59) (81) (88) Infección (55) (84) Infección de la matriz (99) Infección de garganta (79) Infección de oídos (63) Infección en los ojos (44) (63) Infección intestinal (71) Infección vaginal (6) (59)

Infecciones de la piel (69) (104) (107) Infecciones intestinales (25) (36) (40) (92) Infertilidad (22) Inflamación de articulaciones (57) (59) Inflamación de estómago (59) (63) (71) (72) (73) Inflamación de garganta (51) Inflamación de intestino (73) Inflamación de ovarios (95) Inflamación de pies (61) Inflamación de piel (63) Inflamación de vientre (63) (66) (78) Inflamación del riñón (63) (70) (87) Inflamación vaginal (99) Insecticida (19) Insomnio (56) (74) (80) Irritación (64) Irritación de garganta (107) Irritación de la vejiga (69)

J Jaqueca (59) Jabón (106)

L Lactancia (22) (24) (27) (61) (70) (105) (108) (109) Lavados (53) Lavado intestinal (51) Lavados vaginales (100) Lavar los ojos (69) Laxante (16) (21) Lepra (98) Leucorrea (107) Lesiones (12) Levantar la mollera (30) Limpiar la cara (20) Limpiar la sangre (22) (52)

Limpieza de estómago (69) Llagas (66) (69) (109) Llagas en la garganta (61) Lombrices (27) (29) (36) (45) (51) (52) (61) (93)

M Madurar abscesos (4) Mal aliento (56) Mal de ojo (57) (59) (70) (74) (93) Mal de orín (51) (64) (73) (87) (92) (96) Mal del corazón (105) Mala fe (98) Mala vibra (57) Maldad (57) Malestares digestivos (37) (58) (59) Malestares estomacales (4) (7) (33) (40) (52) (66) (70) Malestares gastrointestinales (100) Manchas en la piel (66) Manchas blancas (85) Mareos (59) (61) Menorragia (10) (105) Menstruación (27) (33) (61) (62) (68) (107) Menstruación lechosa o blanca (56) Mezquinos (13) (64) (76) (82) Mordedura de víbora (4) (9) (22) (95) (101) (104) Moretones (9) (66) (69) (106) Mucosas (51) Muina (1) (57) Músculo liso (51)

N Narcótico (74) 144

Nervios (52) (61) (69) Nubes en los ojos (23) (56) (64)

O Ojos irritados (31) (61) (64)

P Padecimientos de la piel (28) (59) (61) (69) (70) (76) (81) (91) (92) Padecimientos cardiovasculares (69) Padecimientos digestivos (12) (17) (41) (61) (71) Padecimientos estomacales (25) (61) Padecimientos gastrointestinales (92) Padecimientos renales (28) (67) Padecimientos renalurinarios (51) Paludismo (1) (57) Paperas (41) (84) Para quitar al niño la leche (66) Para los niños que se orinan en la cama (69) Parásitos intestinales (19) (25) (26) (33) (52) (59) (61) (63) (79) (109) Parto (33) (68) (72) Pasmo (11) Perrillas (61) Pesticida (10) Picadura de abeja (9) Picadura de alacrán (9) (30) (33) Picadura de araña (9) Picadura de ciempiés (9) Picadura de escorpión (83) Picadura de hormiga (9)

Picaduras de insectos (51) (70) (98) Piel espinada (70) Pies hinchados (38) (64) Piojos (20) Piorrea (64) (69) Planta espiritual (80) Polinización (8) Presión arterial (61) (97) Problemas de la piel (2) (63) Problemas dermatológicos (32) (44) (74) Problemas digestivos (103) Problemas en los ojos (64) Problemas menstruales (25) (61) Problemas respiratorios (45) (63) (66) Promover concepción (59) Próstata (40) (1) Provocar menstruación (61) Pulmonía (31) (69) (70) (78) Punzadas (61) Purgante (19) (36) (37) (52) (55) (63) (75) (86) (94) Purificar la sangre (11) (71) (97) Pus en la orina (3)

Q Quemaduras (11) (19) (44) (63) (64) (66) (109) Quemadura "de animal" (108)

R Rabia (9) (63) (70) Raquitismo (3) Raspaduras (6) Regular menstruación (17) (22) (61) Resfrío (56) (59) (66) (67) (70) (78) (80) (81) Resfrío de paridas (1)

Retortijones (78) Reumas (1) (2) (4) (6) (7) (11) (17) (18) (25) (52) (57) (59) (65) (66) (69) (70) (95) (100) (103) Riñones (6) (31) (43) (69) (73) (82) (105) Ronchas (36) (66) (69) (108) Ronquera (51) (63) Roña (85) (104) Rozaduras (55) Rubéola (81)

S Sabañones (63) Sagrada (25) Salpullido (63) (86) Sarampión (7) (37) (44) (59) (63) (75) (76) (81) Sarna (44) (50) (52) (63) (86) (104) Sedante (9) Sífilis (92) Síntomas del resfriado (1) (10) (20) (36) (39) Sinusitis (5) Subir de peso (18) Subir presión (24) Susto (15) (54) (56) (57) (59) (91) (97)

T Taquicardia (67) Tejidos desplazados (1) (57) Tifo (52) Tifoidea (64) Tiña (32) Tiricia (52) Tónico (31) (71) Tono cardiaco (69) Torzón (64) (70)

145

Tos (4) (9) (10) (13) (23) (32) (34) (40) (47) (51) (55) (58) (59) (62) (63) (65) (66) (69) (78) (79) (81) (83) (91) (92) (93) (97) (101) (105) Tos ferina (59) (80) Tos seca (63) Tóxica (16) (18) (20) (44) (80) (94) Tranquilizante (80) Trastornos digestivos (27) (30) (44) (45) (63) (88) (90) (99) Trastornos menstruales (68) (103) Tuberculosis (18) (51) Tumores (4) (6) (12) (41)

U Úlceras (59) (64) (69) (79) (84) (87) Úlceras en las varices (69) Urticaria (55)

V Varicela (81) Várices (1) (6) (56) (57) (59) Venas hinchadas (6) Verrugas (19) (33) Vómito (17) (25) (30) (33) (40) (45) (47) (65) (86) (87) (88) (100) (104)

146

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.