DEPARTAMENTO DE VALLE DEL CAUCA

Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE VALLE DEL CAUCA 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Magda Paola Nuñez, Inves
Author:  Ignacio Lara Prado

5 downloads 287 Views 3MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Monografía Político Electoral

DEPARTAMENTO DE VALLE DEL CAUCA 1997 a 2007

I.

CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Magda Paola Nuñez, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco Iris

II.

ESTRUCTURAS DE PODER POLÍTICO Y ELECTORAL Por, Sol Alejandra Gaitán Cruz, Investigadora Observatorio de Democracia, Misión de Observación Electoral

III.

HIPÓTESIS DE CAPTURA DEL ESTADO Por, Sol Alejandra Gaitán Cruz, Investigadora Observatorio de Democracia, Misión de Observación Electoral Coordinadora y Editora de la Investigación Claudia López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral

Esta investigación y publicación fue financiada por:

Con el apoyo metodológico de:

Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, dirigentes sociales, políticos y organizaciones de la sociedad civil que contribuyeron en la elaboración de esta Monografía

Con el apoyo de

Las opiniones y análisis aquí expresados no reflejan necesariamente las opiniones de las instituciones que financiaron y apoyan esta publicación

www.moe.org.co [email protected] Línea gratuita nacional 01800 112 101 Bogotá - Colombia

MONOGRAFÍA DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

I.

ANALISIS DEL CONFLICTO ARMADO EN EL VALLE DEL CAUCA

El Valle del Cauca es el departamento más importante territorial, política y económicamente de la región Pacífica. Cuenta con 42 municipios, distribuidos en cinco regiones. En el norte están los municipios de Alcalá, Ansermanuevo, Argelia, Bolívar, Cartago, El Águila, El Cairo, El Dovio, La Unión, La Victoria, Obando, Roldanillo, Toro, Ulloa, Versalles y Zarzal. En el centro: Andalucía, Buga, Bugalagrande, Darién, Ginebra, El Cerrito, Guacarí, San Pedro, Riofrío, Restrepo, Trujillo, Tuluá y Yocoto. En el sur: Candelaria, Cali, Florida, Jamundí, Palmira, La Cumbre, Pradera, Yumbo, Vijes y Dagua. En el oriente se encuentran los municipios de Caicedonia y Sevilla. En el occidente: Buenaventura, principal puerto colombiano en el Pacifico.

Según el censo 2005 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el Valle del Cauca cuenta con una población total de 4.060.196 habitantes. De acuerdo con el Banco de la República (2005): La economía del departamento se caracteriza por “la prestación de servicios, le siguen la industria y las actividades agropecuarias. Entre los servicios, los más importantes son los comerciales, el transporte, la banca y las comunicaciones. La agricultura está bastante tecnificada, el producto más relevante para la economía departamental es la caña de azúcar, le siguen el sorgo, yuca, algodón, soya, maíz, café, palma africana y cacao. En la industria se destacan los alimentos, particularmente el procesamiento de azúcar, la producción de químicos, fármacos y plásticos. La ganadería es mayoritariamente vacuna”.

Según el registro estadístico oficial del periodo de estudio (1997-2207), el tipo de violencia predominante en el departamento de Valle del Cauca fue aquélla 2

asociada a la delincuencia común. Sin embargo, esta caracterización crea un subregistro de la violencia asociada al crimen organizado, la mafia, la guerrilla y los grupos paramilitares. La llegada y consolidación de los paramilitares, con el bloque Calima de las AUC, en 1999 y 2000, se reflejó en el aumento del número de municipios en disputa armada, el incremento del homicidio y del desplazamiento. A la par del ingreso paramilitar se registró un fuerte descenso del secuestro, actividad preponderante de las Farc y el ELN.

A lo largo del periodo de estudio más de 60% de la población del departamento estuvo expuesta al riesgo por acción armada de algún grupo ilegal. De acuerdo con el Observatorio de Conflicto Armado de la Corporación Arco Iris (OCA), el análisis de las dinámicas del conflicto armado en el departamento del Valle del Cauca debe hacerse teniendo en cuenta sus características geográficas y la división del mismo en regiones: el norte con presencia predominante de grupos del narcotráfico y paramilitares; el centro, donde confluyen la presencia armada de las Farc, el ELN y las AUC; el sur, con presencia mayoritaria de las Farc y el ELN; y el occidente, el Pacífico, Buenaventura, con un territorio selvático y montañoso, tiene presencia de disputa violenta entre diferentes actores armados.

Cali, la capital del departamento, está ubicada en la zona central y abarca los Farallones de Cali, zona montañosa que colinda con la zona selvática del pacífico, lo que ha influido en la presencia y dinámica del conflicto de los actores armados ilegales y en el tráfico de drogas. Tuluá, otro de los centros urbanos del departamento, comprende dentro de su territorio el parque nacional de las Hermosas, que colinda con una zona histórica de las Farc en el Tolima. En la zona sur, el municipio de Florida, a través del Páramo de Tinajas, se conecta con Río Chiquito, en el Cauca, otra zona históricamente guerrillera.

En esta investigación se analiza el uso de la violencia con fines políticos y económicos, desde 1997. Pero éste no es una novedad en el Valle del Cauca. Relatos periodísticos y académicos han analizado extensamente la violencia

3

partidista entre liberales y conservadores a lo largo de la primera parte del siglo XX, que se reflejó también en el gamonalismo violento que predominó a la par 1. En la segunda mitad del siglo XX, además del gamonalismo violento se consolidaron dos nuevos fenómenos que marcaron la dinámica del conflicto en el departamento. Primero, el surgimiento del movimiento guerrillero M-19, que, desde sus inicios, tuvo una fuerte presencia en el Valle del Cauca. Este grupo fue abarcando la Cordillera Occidental y los cascos urbanos de Cali y Yumbo; y la Cordillera Central, particularmente los municipios de Pradera y Florida. Segundo, la consolidación de los carteles del narcotráfico, el de Cali y el del Norte del Valle, desde la década de 1970.

El proceso de desmovilización del M-19, a partir de 1989, no se reflejó en una disminución sustancial de la violencia en el departamento durante la década de 1990. Entre otras razones, porque otros grupos guerrilleros, como el ELN y las Farc, incrementaron su presencia y acción armada. También por la acción criminal de agrupaciones como “Cali Limpia” y “Palmira Eficiente” que cometieron múltiples asesinatos selectivos y masacres en nombre de la llamada limpieza social y en pro de la mejora de la seguridad. La expansión del narcotráfico a lo largo del departamento también fue determinante en la espiral violenta de la década de 1990, entre otras razones por las recurrentes disputas con competidores del negocio, como el cartel del Medellín.

Las Farc tienen presencia en el Valle del Cauca desde la década de 1970. Esa presencia ha sido más relevante en municipios de la Cordillera Central, como Buga, Palmira, Florida y Pradera, que limitan con las zonas históricas de las Farc en Tolima (Marquetalia) y Cauca (Río Chiquito). Sin embargo, sus acciones fueron restringidas, puesto que consideraban este territorio como zona de descanso. En la década de 1980 las Farc crearon el frente 30, con influencia en Buenaventura y

1

Sobre este tema pueden consultarse trabajos como el de Sánchez, Gonzalo y Meertens, Donny. “Bandoleros, gamonales y campesinos”. Bogotá. Ancora. 1983.

4

sus alrededores, en la de 1990, el frente 6, con base en Cauca, que, luego, amplió su radio de acción y del que surgió el frente urbano Manuel Cepeda.

El incremento de la presencia paramilitar en el Valle del Cauca hacia finales de los 90 llevó a una movilización de tropa de las Farc, que incrementó su pie de fuerza expandiendo los frentes que tenían influencia sobre el Valle y operaban desde el Cauca y Tolima, así como sus estructuras móviles, particularmente en Buenaventura, los Farallones y en la zona de acción de la estructura urbana Manuel Cepeda.

En el presente las Farc tienen presencia en el Valle del Cauca, con estructuras del Comando Conjunto de Occidente, el frente 30 o José Antonio Páez, que desarrollan acciones en Cali, Dagua, Restrepo y Buenaventura, donde también operan las columnas Miller Perdomo y Libardo García. El frente Hernando González Acosta opera en el sur del departamento, particularmente en Florida y Pradera; y el frente Manuel Cepeda, en Cali y Buenaventura. Las columnas Ismael Romero, Alirio Torres y Alonso Cortez operan en el centro, y la Víctor Saavedra, en el centro y sur. Además de sus operaciones extorsivas y de control territorial, las Farc desarrollaron un permanente saboteo y obstrucción de la infraestructura vial del Departamento, en particular la vía hacia Buenaventura y la carretera Panamericana.

Según el OCA, el ELN tiene presencia en el departamento del Valle del Cauca desde la década de 1980, con el frente Luis Carlos Cárdenas, que se estableció sobre la Cordillera Occidental y también con comandos urbanos, responsables, en buena medida, del incremento del secuestro urbano en el departamento. Con la arremetida paramilitar durante los primeros años de esta década, el ELN redefinió su estrategia, fortaleciendo la acción del frente urbano Omaira Montoya, y creando el frente José María Becerra. Las acciones del ELN se vieron disminuidas a partir del año 2000, como consecuencia de la disputa con los paramilitares y la arremetida de las Fuerzas Armadas, con posterioridad a la toma de rehenes de la

5

iglesia la María. (“Colombia: La guerrilla tomó una iglesia y se llevó a cien personas. Fueron unos treinta guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional que irrumpieron en una misa en un barrio exclusivo de Cali y se llevaron a los fieles y al sacerdote en camiones a las montañas. Luego liberaron a 74”, 1999). Actualmente el ELN tiene presencia en el Valle del Cauca con el frente de guerra Suroccidental, que opera también en Cauca y Nariño; en Cali, Palmira y Yumbo actúa a través del frente urbano Omaira Montoya Henao; en Dagua, El Dovio y Riofrío, los frentes José María Becerra y Luis Carlos Cárdenas; en Jamundí, con la columna Guerreros de los Farallones; y en Buenaventura, con la columna Gerardo Valencia Cano.

La mezcla de presencia guerrillera, acciones violentas de gamonales, la consolidación del narcotráfico y la actuación cómplice y criminal de la fuerza pública, crearon un coctel explosivo que produjo una cadena de hechos violentos que han afectado al departamento desde la década de 1980 hasta el presente. El informe del grupo de memoria de la CNRR2 sobre la masacre de Trujillo es una constancia histórica de esa mezcla explosiva. “Entre 1988 y 1994, en los municipios de Trujillo, Bolívar y Riofrío (noroeste del departamento) se registraron, según los familiares y organizaciones humanitarias, 342 víctimas de homicidio, tortura y desaparición forzada como producto de un mismo designio criminal. En esta larga cadena de crímenes, las desapariciones de La Sonora, la desaparición de los ebanistas, el asesinato del sacerdote Tiberio Fernández y la desaparición de sus acompañantes, ocurridos entre marzo y abril de 1990, marcan el clímax del terror reinante en la zona.” Este terror se desató “contra aquellos que, desde la perspectiva de los victimarios, eran simpatizantes y/o colaboradores de la guerrilla del ELN” (Comisión de Memoria Histórica, 2008, p. 15 y p. 41).

Esa misma mezcla explosiva, pero mucho más compleja, explicaría unos años después el ingreso y desarrollo de grupos paramilitares a la región, cuya aparición en el Valle del Cauca no puede ser analizada sin tener en cuenta la influencia del 2

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.

6

narcotráfico en la vida cotidiana de los pobladores de este departamento, desde principios de la década de 1990, así como la decisión, ya no sólo de gamonales rurales sino de la élite industrial y económica urbana del departamento, de optar por mecanismos de justicia privada, promovidos y financiados fundamentalmente por narcotraficantes como aparatos de seguridad propios.

En la década de 1990 la persecución a los grandes capos del Cartel de Cali, impulsada por el proceso 8000 y el reacomodo de los carteles del norte del Valle, llevó a un enfrentamiento entre los mandos medios que buscaban llenar el vacío dejado por sus antiguos jefes. Al tiempo que se daba este reacomodamiento de poder dentro de los grupos del narcotráfico, se presentaba una escalada militar del ELN y las Farc, que favoreció la alianza entre grupos paramilitares, narcotraficantes y élites urbanas y rurales “El aumento de la actividad armada de la guerrilla y la realización de secuestros masivos, entre otros, a partir de 1998, facilitaron el desarrollo de alianzas entre diversos sectores de la vida económica y social vallecaucana, legales e ilegales, que utilizaron como plataforma militar y punto de confluencia, el aparato armado de los carteles.” (Observatorio del programa

presidencial

de

Derechos

Humanos

y

Derecho

Internacional

Humanitario. 2003, p. 6). Como ejemplos de esta situación se pueden mencionar los secuestros masivos realizados por el frente José María Becerra del ELN en la Iglesia La María de Cali y el Kilómetro 18 en la vía a Buenaventura, en mayo de 1999 y septiembre del 2000. Naturaleza de la violencia En esta sección se presenta la naturaleza del conflicto en el Valle del Cauca. Específicamente, se observan los tipos de efectos generados por la violencia asociada tanto al conflicto armado como a la violencia común. El análisis toma como variables3 el nivel de homicidios como una aproximación a la violencia común y el nivel y la proporción de muertos civiles en conflicto como un 3

CERAC. (2009). J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

7

acercamiento a la violencia directamente asociada al conflicto armado. Así mismo, se analiza el tipo de efectos violentos sobre la población civil según el número de secuestros y el número de desplazados. Finalmente, se hace un análisis sobre el tipo de presencia violenta por parte de los grupos armados del conflicto dentro del departamento. Homicidios versus muertos en conflicto Según datos de la Presidencia de la República el incremento de homicidios registrado a partir de 2003 y en 2004 se explicaría por la disputa entre Wilber Varela, alias Jabón, y Diego León Montoya, alias Don Diego, cabezas de los Rastrojos y los Machos, por el control del cañón de las Garrapatas “Es así como la disputa que se dio entre los dos capos del norte del Valle incidió en el incremento del número de homicidios y, en general, de la violencia en el departamento” (Presidencia de la República. Observatorios de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, 2007, p. 2)4. Como reacción, ese mismo año la fuerza pública dio inicio a la operación Vencedores con la cual se buscaba recuperar el cañón de las Garrapatas. En 2005 el nivel de homicidios bajó un poco, posiblemente por la captura de Don Diego. Sin embargo, el control del narcotráfico de la región quedó, al menos temporalmente, en manos de Comba, el loco Barrera y los “rastrojos”, lo que en los años siguientes probablemente ocasionó el aumento de los niveles de violencia. En cualquier caso, antes, durante y después del ingreso paramilitar, el nivel de homicidios del Valle fue muy alto.

Según las estadísticas de homicidio de la Policía Nacional y la estadística de civiles muertos en conflicto construida por Cerac, a partir de informes oficiales y de prensa, el Valle del Cauca registró entre 1997-2007, 771 civiles muertos en eventos de conflicto y 41.438 homicidios. El Gráfico 1 muestra que el punto pico de muertos civiles en conflicto se dio entre 1999 y el 2000, lo cual coincide con el año de ingreso de los paramilitares organizados bajo el bloque Calima. Aunque 4

Esta disputa se registró principalmente en los municipios del norte del Valle, a través del uso del sicariato. Tal es el caso del 26 de diciembre de 2004, donde se presentó un enfrentamiento en Versalles entre las dos organizaciones (“Batalla Campal”, 2005)

8

desde 2000 el nivel de civiles muertes empezó a descender, la de homicidios se mantuvo alto y relativamente estable, con un registro superior a 4.000 homicidios por año hasta 2004, año a partir del cual bajó aproximadamente hasta 3.400 en 2007.

Gráfico 1: Homicidios y civiles muertos en conflicto Valle del Cauca, 1997-2007 180

4.000

160

3.500

140

3.000

120

2.500

100

2.000

80

1.500

60

1.000

40

500

20

0

Muertos civiles en conflicto

Homicidios

DEPARTAMENTO: Homicidios y muertos civiles en conflicto 1997-2007 4.500

0

Homicidios

Muertos civiles en conflicto

Eje derecho: civiles muertos en conflicto. Eje izquierdo: homicidios. Fuente: Homicidios: Policía Nacional. Base de Datos en Acciones de Conflicto Armado de Cerac.

5

Es muy probable que las cifras oficiales registren como homicidios comunes las muertes derivadas de esas disputas, por lo tanto, se debe tener en cuenta que muchos homicidios, aunque es imposible precisar exactamente cuántos, están relacionados con el conflicto armado y mafioso, en particular, con las dinámicas de

5

La metodología de elaboración de la base de datos de CERAC se explica en: CERAC. (2009). Anexo. En J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs. 587-596). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

9

conflicto y disputa territorial de la zona del norte del Valle y la zona del Pacífico del Departamento.

La escalada de la actividad guerrillera que se presentó en esta época alimentó la entrada de los grupos paramilitares a la región. “El bloque Calima fue “invitado” por los principales narcotraficantes del Cartel del Norte del Valle y un grupo de empresarios locales para que les cuidaran los negocios del acoso guerrillero, sobre todo, después del secuestro masivo de La María en Cali el 30 de mayo de 1999 perpetrado por el ELN” (“Los cuatro días que estremecieron el Naya”, 2009).

De esta forma, las Autodefensas Unidas de Colombia, hicieron su aparición en el departamento en el año 1999. El comandante de este bloque, alias HH, ha confesado en las versiones libres rendidas en el marco del proceso de Justicia y Paz, que fueron sectores empresariales del Valle quienes les solicitaron que ingresaran al departamento. “La aparición de las autodefensas en el Valle del Cauca en 1999 con el bloque Calima, grupo de justicia privada o paramilitar, y su expansión a lo largo de los años subsiguientes, no es solo el producto de una reacción por las acciones militares de la guerrilla como la toma masiva de rehenes llevada a cabo por el ELN. Es, ante todo, el lógico resultado de una compleja estrategia de posicionamiento de las nuevas élites del Valle y la necesidad de garantizar los canales de sus principales fuentes de financiación, tanto legales como ilegales.” (Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 2003, p. 6). Lo que permite inferir que los paramilitares jugaron un papel fundamental en la reorganización, ya no sólo social y política del departamento, sino también económica.

Según Éver Veloza, alias HH, en principio el apoyo a la creación de estructuras paramilitares en la región fue impulsado por sectores empresariales quienes les solicitaron a los hermanos Castaño que enviaran un grupo de autodefensas a la zona; sin embargo, “Después de que habíamos tomado cierto control, los empresarios se desaparecen y al perder ese apoyo económico, Vicente acude a

10

los narcos” (“Empresarios trajeron las AUC al Valle”: Éver Veloza, 2008). Es entonces cuando empiezan los contactos con Diego Montoya, alias Don Diego, Arcángel Henao, alias El Mocho, y Hernando Gómez, alias Rasguño.

Según el OCA, las AUC ejercieron presencia en el departamento del Valle del Cauca a través del bloque Calima, que posteriormente se denominaría bloque conjunto Calima- Pacifico, conformado por el frente Mártires de Ortega, el frente Cacique Calarcá, el frente Calima y el frente Pacifico. Según “HH” esta estructura se distribuyó así: “frente Cacique Calarcá (Sevilla, Bugalagrande y Andalucía); el Central (Tuluá, Buga, Río Frío y Trujillo); frente Pacífico (Calima Darién, Dagua, Restrepo, Cisneros y Buenaventura); Frente Farallones (Jumbo, sur del Valle y norte del Cauca)” (Verdad abierta, 2009).

Con su llegada, en 1999, y como se verá en detalle más adelante, varios indicadores de violencia aumentaron en el departamento, tal fue el caso de los civiles muertos en conflicto y los homicidios, que presentaron picos de crecimiento en el año 2000. De igual forma, se dio un aumento en el número de desplazados y una drástica reducción del secuestro. Esta dinámica del conflicto quedó registrada también en informes oficiales: “El 31 de julio de 1999 se inició una de las más sangrientas dinámicas violentas de los últimos años que ha generado más de 500 homicidios y 5.000 desplazados en municipios del norte del Valle, en especial en Tuluá, tras la creación del bloque Calima de las AUC. Esta dinámica luego se extendió a otros municipios del Valle con efectos similares. La presencia de esta agrupación se reflejó en un inusitado y grave aumento de los homicidios, la mayor parte de ellos cometidos contra civiles o personas en estado de indefensión especialmente en Tuluá, Bugalagrande, Palmira y Buenaventura. A partir de ese 31 de julio, las masacres, asesinatos selectivos y desapariciones son comunes en la región. Asimismo, la actividad guerrillera se intensificó y los combates, hostigamientos y ataques a instalaciones

11

militares se hicieron más frecuentes” (Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 2003, p. 13). Efectos en la población civil El gráfico 4 permite comparar las dinámicas del nivel de secuestrados y del nivel de desplazados en el departamento de Valle del Cauca entre 1997-2007. Como en otros departamentos, en el Valle coincidió la disminución del número de secuestros con el aumento de desplazados. Como se observa en el gráfico, el nivel de secuestros tuvo un aumento rápido entre 1997 y 1999; siendo éste último, el año en el cual se registró el mayor nivel de secuestros (325 secuestros) en el departamento.

Posterior

a

1999,

el

nivel

de

secuestros

se

redujo

significativamente; mientras que el número de desplazados continuó en aumento hasta 2001, año en el que alcanzó su primer pico más alto (17.179 desplazados). En 2002 se dio una reducción (8.505 desplazados) y, posteriormente, en 2003, se presentó el segundo pico (17.385 desplazados). En 2004 se observó una fuerte caída (4.668 desplazados), pero desde entonces el nivel de desplazamiento ha crecido sostenidamente.

Gráfico 4: Desplazados y secuestrados en Valle del Cauca 1997-2007 DEPARTAMENTO: Desplazados y Secuestrados 1997-2007 20.000

350

18.000 300

16.000

Desplazados

12.000

200

10.000 150

8.000 6.000

100

4.000 50 2.000 0

0

Desplazados

Secuestrados

12

Secuestrados

250

14.000

Eje derecho: Secuestrados Eje izquierdo: Desplazados Fuente: estimaciones de Cerac basadas en Sipod de Acción Social y RUT de la Pastoral social de la Conferencia Episcopal de Colombia Fondelibertad

Vale la pena observar que el aumento del número de desplazados que se dio entre 1999 y 2001 coincidió con la llegada y expansión paramilitar al departamento, que se evidencia en el aumento del número de municipios en disputa durante el mismo periodo (tabla 1). “Las masacres, el homicidio selectivo, las amenazas, los combates y los enfrentamientos entre grupos irregulares dispararon el desplazamiento. Tuluá, Buenaventura y Buga, objeto de las incursiones del bloque Calima a partir de 1999 y sedes de una serie de homicidios, masacres y amenazas, son los principales municipios expulsores. Luego de las primeras incursiones de esta agrupación, los enfrentamientos con las Farc hicieron imposible los retornos de las poblaciones desplazadas” (Observatorio del programa

presidencial

de

Derechos

Humanos

y

Derecho

Internacional

Humanitario. 2003, p. 17).

Desde 2003 hasta 2007 se presentaron en el Valle del Cauca cincuenta masacres, es decir 22% del total nacional (Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 2003, p. 15), lo que pudo ser causante del alto número de desplazamientos durante el periodo estudiado. La disminución del desplazamiento en 2004 se explica por la desmovilización del bloque Calima, y su incremento, a partir de 2005, por la disputa territorial entre todos los actores armados y el narcotráfico de las zonas que antes copaba el bloque Calima.

En cuanto a los secuestros, el Valle del Cauca ha vivido un gran número de secuestros múltiples, llevados a cabo tanto por las guerrillas como por las autodefensas: en 1999 el frente José María Becerra, del ELN, secuestró a un centenar de personas en la iglesia la María, en Cali. Por su parte, el bloque Calima

13

llevó a cabo ese mismo año secuestros masivos de campesinos en Tuluá, San Pedro y Buga (Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 2003, p. 18). En 2000, otra vez el frente José María Becerra, del ELN, llevó a cabo el secuestro de setenta personas en el kilómetro 18 de la vía Cali- Buenaventura (Fundación Seguridad y Democracia, 2003, p.1). En el año 2002, el frente 30 de las Farc secuestró en Cali a doce diputados de la Asamblea departamental, los cuales fueron asesinados en cautiverio por esa organización.

A pesar de que el secuestro ha sido considerado como una práctica recurrente de la guerrilla se debe tener en cuenta que en el departamento del Valle del Cauca esta actividad también la llevó a cabo las autodefensas, como lo reconocieron las propias autoridades “El nuevo actor en el secuestro, con una alta tendencia al subregistro, son las autodefensas. Su modalidad tiene propiedades que la asemeja al fenómeno conocido como desaparición forzada: la ausencia de la persona presume una pérdida de libertad por lo que en términos estadísticos se registra como cautivo, sin embargo, a los pocos días aparece muerta.” (Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 2003, p. 18)

La disminución progresiva del secuestro a partir de 2004 se dio como resultado de la arremetida paramilitar y oficial contra la guerrilla, y también por la desmovilización paramilitar. El factor más importante para mantener esta reducción ha sido la recuperación, por la fuerza pública, de control territorial en el marco de la política de seguridad democrática, que debilitó e hizo retroceder a las guerrillas y desmovilizó parcialmente al paramilitarismo. Aunque el secuestro se redujo notablemente, no ha cesado de ser un mecanismo extorsivo de la delincuencia organizada, el narcotráfico y otros actores armados.

Con la desmovilización de la estructura paramilitar entre 2004 y 2005 no se presentó una disminución sustancial de los niveles de violencia, lo que se explica

14

por el hecho de que existió una violencia asociada al narcotráfico que siguió prevaleciendo, en cabeza de las llamadas bandas emergentes, como las llamadas Águilas Negras, que conservaron formas y territorios de operación de las antiguas AUC, lo que hace pensar que pueden incluirse en el mismo fenómeno criminal. Según el gobierno nacional, “Después de la desmovilización, los espacios que dominaban las autodefensas empezaron a ser penetrados por bandas de delincuencia organizada al servicio del narcotráfico. Estas bandas, los Machos y los Rastrojos, nacieron como estructuras armadas privadas de los narcotraficantes del norte del Valle Wilber Varela, alias Jabón, y Diego León Montoya, alias Don Diego, quien hoy se encuentra capturado y extraditado.”(Presidencia de la República. Observatorios de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, 2007, p. 2)

Tipo de presencia y tipo de acciones La tabla 1 y el gráfico 5 permiten inferir que a finales de la década de 1990 y comienzos de la siguiente, el Valle del Cauca fue un territorio en guerra. En 2000 y 2001 las cifras indican que el departamento era un territorio de confrontación; en esos dos años 70% de los municipios registraron o bien presencia dominante de algún actor ilegal o bien disputa entre ellos; en 2002 y 2003 ello ocurrió al menos en 43% de los municipios; y en 2004 y 2005 el fenómeno ocurrió en una tercera parte de los municipios del Valle. Sólo hasta 2005 la guerra cedió, ese año 71% de los municipios del departamento no registraron presencia dominante o disputa de ilegales.

Tabla 1: Número de municipios con determinada presencia

Tipo de presencia Sin registro de

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 27

18

18

13

12

19

18

13

14

30

28

5

5

6

4

4

2

4

5

5

5

5

4

7

9

11

7

7

9

7

presencia Guerrilla Paramilitares

15

2

Disputa

10

Total municipios Valle

42

15

11

16

15

14

13

15

16

7

7

del Cauca Sin registro de

64% 43% 43% 31% 29% 45% 43% 31% 33% 71% 67%

presencia Guerrilla Paramilitares Disputa

12% 12% 14% 10% 10%

5% 10% 12% 12% 12% 12%

0% 10% 17% 21% 26% 17% 17% 21% 17%

0%

5%

24% 36% 26% 38% 36% 33% 31% 36% 38% 17% 17%

Fuente: Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y el Derecho Internacional Humanitario (DIH) de la Vicepresidencia de la República Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arco Iris Base de datos sobre conflicto armado de Cerac y división político administrativa del Dane

En el gráfico 5 se observa no sólo el número de municipios que registran presencia o disputa, sino que la población afectada. Cerca de 70% de la población estuvo expuesta al riesgo por acciones violentas de guerrillas, paramilitares y otros grupos criminales del narcotráfico. Aunque los paramilitares tuvieron presencia dominante en 17 y 26% de los municipios, dicha presencia afectó, en promedio, a 60% de la población del departamento, lo cual indica que este fenómeno se dio fundamentalmente en municipios altamente poblados y en cascos urbanos. La guerrilla, en cambio, tuvo presencia dominante, en promedio, en 12% de los municipios del departamento, pero nunca afectó más de 20% de la población del departamento. Sin embargo, las acciones de secuestro urbano de la guerrilla, como el caso de la iglesia la María y los diputados, hacen que se tenga una percepción mucho mayor de los efectos que produjo la guerrilla en la población.

Gráfico 5: Población expuesta a algún tipo de presencia y la tasa porcentual de población expuesta al riesgo respecto al total en Valle del Cauca 19972007

16

Valle del Cauca: Tasa de población expuesta al riesgo según tipo de presencia 1997-2007 80.000

70.000

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0

Sin registro

Guerrilla

Paramilitares

Disputa

Fuente: Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y Derecho Internacional Humanitario (DIH) de la Vicepresidencia de la República de Colombia Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arco Iris Base de datos sobre conflicto armado de Cerac y proyecciones poblacionales de Cerac con datos del Dane

En los gráficos 6 y 7 se observan dos indicadores: primero, tipo de disputa y segundo, balance de disputa6. En estos dos indicadores se incluye a la fuerza pública, denominada en los gráficos gobierno, como un grupo más del conflicto armado, que disputa con los ilegales el control del territorio. El indicador de tipo de disputa describe tres tipos de disputa: entre gobierno y guerrilla, entre gobierno y paramilitares y entre paramilitares y guerrilla. Este indicador sólo mide si hubo o no disputa entre dos grupos, pero no mide la intensidad de ésta. El gráfico 5 muestra el número de municipios en confrontación y cuál fue el tipo de disputa.

En el gráfico 6 se presenta el balance de disputa, es decir, cuál de los actores armados está liderando la disputa. Los datos y cálculos de estos indicadores se 6

Metodología tomada de: Granada, S., Restrepo, J., & Sánchez Meertens, C. (2009). Controlando la medición: alcances y limitaciones de la información en conflictos armados. En J. A. Restrepo, & A. David, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs. 203-232). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

17

construyeron con la base de datos sobre acciones armadas del gobierno y de los grupos ilegales de Cerac, elaborada a partir de reportes oficiales y de prensa. (Cerac, 2009)

En el gráfico 6 se observa que durante todo el periodo la disputa dominante en la mayoría de municipios del departamento fue entre gobierno y guerrilla. La gráfica muestra que ésta se redujo en 1999, año en que se dio la incursión paramilitar en el departamento y se hizo evidente el incremento del conflicto entre paramilitares y guerrilla. Situación que se repitió en los años 2001 y 2002.

Respecto a la disputa entre gobierno y paramilitares se observa que durante la expansión paramilitar, que comenzó en 1999 hasta 2001, el gobierno no respondió a la llegada de las AUC. Es sólo hasta 2002 que se registró disputa entre gobierno y paramilitares, llegando a su punto más alto en 2004. Luego se observa una tendencia que disminuye coincidente con el periodo de desmovilización de este grupo ilegal en el Valle del Cauca

Por último, respecto a la disputa entre paramilitares y guerrillas se evidenció un incremento importante desde 1999, año en que se dio la llegada violenta de los paramilitares al departamento. El aumento del número de municipios en disputa se mantuvo hasta 2001, año a partir del cual se evidenció un decrecimiento en la variable, la cual se reactivó en 2004 y 2005, para volver a descender después del proceso de desmovilización.

Es interesante observar que las tendencias que se dieron entre los indicadores de disputa Gobierno–guerrillas y paramilitares–guerrillas fueron similares, aunque se presentan con un año de desfase. Esas similitudes en las tendencias de confrontación de gobierno y paramilitares contra la guerrilla, permiten suponer que la dinámica bélica contra las guerrillas la iniciaba el Gobierno y la remataban los paramilitares. Mientras tanto los paramilitares no tuvieron resistencia ni confrontación de la fuerza pública durante cinco años, entre 1997 y 2002.

18

Gráfico 6: Serie de tiempo del tipo de disputa (Cerac) por díadas de conflicto

DEPARTAMENTO: Serie de tiempo del tipo de disputa (CERAC) por díadas de conflicto 1997-2007 20%

18%

16%

14%

12%

10%

8%

6%

4%

2%

0%

Disputa Gobierno-Guerrilla

Disputa Gobierno-Paramilitares

Disputa Paramilitares-Guerrilla

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac

A diferencia del indicador tipo de disputa, el indicador balance de disputa sí es una aproximación a la medición de la correlación de fuerzas en disputa. Este indicador toma valores entre 0 y 1 y está definido como: (1)

: son combates entre el grupo líder y el seguidor : son las acciones unilaterales de cada grupo , donde,

19

L: es el grupo líder, quien en teoría, por el tipo de disputa, debería liderar la ofensiva contra S. S: es el grupo seguidor. CLL-S: son combates entre el grupo líder y el seguidor AUi: son las acciones unilaterales de cada grupo (Granada, S., Restrepo, J., & Sánchez Meertens, C. 2009).

Cuando el indicador toma valores por debajo de 0,5 es el grupo seguidor, el que aparece segundo en la díada, quién está liderando la disputa. Por el contrario, cuando el indicador toma valores por encima de 0,5 es el grupo líder, el que aparece de primero en la díada, quién lidera la disputa. El balance de disputa se calcula para cada uno de los tres tipos de disputa, asumiendo que las disputas gobierno-guerrilla y gobierno-paramilitares las debe liderar el gobierno. En la confrontación paramilitares-guerrilla, se asume que los paramilitares lideran la ofensiva, dado que son el actor que está ingresando al territorio.

En el gráfico 7 se observa que entre 1997 y 2000 la disputa gobierno-guerrilla la lideró la guerrilla (según el indicador, pues está por debajo de 0,5). A partir de 2001 la disputa empezó a ser liderada por el gobierno de manera ascendente hasta 2006, donde se observa un retroceso. Esta tendencia coincide con la política de seguridad democrática implementada por el Presidente Uribe.

Respecto a la disputa entre gobierno y paramilitares, se observa que sólo desde el 2003 el gobierno empieza a liderar la disputa con este grupo, la cual se mantiene en un alto nivel constante hasta el 2007.

Por último, durante todo el periodo de estudio la disputa entre paramilitares y guerrilla la lideró la guerrilla, exceptuando el año 2002 donde se observa iniciativa paramilitar. En 1999, año en cual empieza la llegada de los paramilitares al

20

departamento, disminuyó la efectividad de la guerrilla para disputarles el territorio a los paramilitares.

Gráfico 7: Serie de tiempo del balance de disputa (Cerac) por díadas de conflicto DEPARTAMENTO: Balance de la disputa entre diadas de grupos armados 1997-2007 1

0,9

0,8

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0 Disputa Gobierno-Guerrilla

Disputa Gobierno-Paramilitares

Disputa Paramilitares-Guerrilla

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac

Evolución en la escala de la violencia

En esta sección se analiza tanto el nivel que ha tenido la violencia en la población afectada, así como la evolución en tiempo y distribución espacial de la violencia. Este análisis se logra mediante el uso de gráficos de dispersión y la comparación de dos variables: una en niveles y la otra en tasa de cambio. Los gráficos tienen como punto de comparación el promedio nacional para cada tipo de afectación.

Con este esquema se analiza la evolución de los diferentes tipos de afectación en la población civil: en primer lugar, se mira la tasa de homicidios; en segundo lugar, la tasa del total de muertos en conflicto; en tercer lugar, la tasa de afectados civiles; en cuarto lugar, la tasa de desplazados; y finalmente, la tasa de secuestros para el departamento del Valle del Cauca. Todas éstas se encuentran tanto en

21

niveles como en tasas por cien mil habitantes para lograr una aproximación tanto al nivel como al riesgo a los cuales estuvo expuesta la población.

Evolución de los efectos fatales sobre la población

En esta sección se estudia la afectación de civiles que tuvo efecto fatal en la población, es decir, se analiza la evolución de los homicidios, la afectación total de muertos en conflicto y la afectación de civiles producto de la violencia asociada al conflicto armado.

Efectos letales sobre la población de la violencia asociada al crimen.

El gráfico 8 permite observar la relación entre el nivel de homicidios del primer periodo de elecciones (1997-2001) respecto a la tasa de cambio entre los dos períodos electorales esto es: 1997-2001 respecto a 2002-2007.

Gráfico 8: Relación entre nivel de homicidios promedio 1997-2001 y la tasa de cambio de 1997-2001 frente a 2002-2007 Municipios de Valle del Cauca Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

7.53

Cali

Buenaventura

5.53

Palmira Tuluá Cartago Guadalajara Jamundí De Buga Trujillo Bolívar

3.53 Promedio departamental Argelia

Restrepo

Yumbo Sevilla Dagua Caicedonia Pradera Roldanillo Riofrío El Cerrito La Unión Yotoco Andalucía Ginebra San Pedro La Cumbre

Florida

CandelariaZarzal Ansermanuevo Bugalagrande

Calima El Águila Alcalá La Victoria El Dovio El Cairo Toro Obando

Ulloa

Vijes

Guacarí

Versalles Promedio nacional -1.00

-0.50

0.00

0.50

Tasa de cambio promedio de los homicidios 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla

Fuente: Policía Nacional

22

Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares

Procesó: Cerac

Este gráfico permite establecer la magnitud y evolución que han tenido los homicidios en el Valle del Cauca. Como se puede observar, en los dos periodos todos los municipios del departamento presentaron niveles de homicidios por encima del promedio nacional.

En el peor escenario encontramos varios municipios del departamento que no sólo tuvieron altos niveles de homicidios en el periodo inicial 1997-2001, sino que en el segundo periodo estos niveles aumentaron. Algunos de éstos registraron principalmente disputa como Palmira, Buenaventura, Cartago, Guadalajara de Buga y Yumbo; otros tuvieron presencia guerrillera, como Jamundí y Florida; y presencia paramilitar, Tuluá.

Municipios como Cali, con presencia paramilitar, u otros, como Candelaria, Caicedonia, Dagua y Sevilla, con registro de disputa, presentaron una disminución considerable del nivel de homicidios, pues habían registrado un alto nivel de homicidios promedio entre 1997-2001.

Los municipios de Guacarí, Riofrío, El Cerrito (en disputa), Pradera (con presencia guerrillera), Roldanillo, La Unión, La cumbre y Versalles (sin registro de presencia) presentan bajos niveles con tendencia a empeorar, los niveles aumentaron.

El gráfico 9 permite observar la evolución de los homicidios respecto al nivel de población, esto se hace a partir de la relación entre la tasa de homicidios del primer periodo de elecciones (1997-2001) respecto a la tasa de cambio entre los dos períodos electorales, esto es: 1997-2001 respecto a 2002-2007.

Grafico 9: Relación entre el nivel de homicidios promedio por cien mil habitantes 1997-2001 y la tasa de cambio de los homicidios por cien mil habitantes de 1997-2001 frente a 2002-2007

23

Municipios de Valle del Cauca Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 5.75

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Argelia Trujillo

El Águila Bolívar

Ulloa Restrepo

Alcalá Calima

Promedio departamental

El Cairo El DovioAnsermanuevo Riofrío Bugalagrande Dagua La Victoria Jamundí Cartago Caicedonia Zarzal Yotoco Sevilla Vijes Obando La Cumbre Pedro Buenaventura Guadalajara De Buga Toro San Cali Tuluá Roldanillo Andalucía Yumbo Ginebra La Unión Versalles Candelaria Pradera Palmira El Cerrito

Florida

Guacarí

Promedio nacional -1.00

-0.50

0.00

0.50

Tasa de cambio de los homicidios por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla

Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares

Fuente: Policía Nacional Procesó: Cerac

Este gráfico permite observar que la tasa de homicidios por cien mil habitantes del departamento estuvo por encima del promedio nacional.

En cuanto a la dinámica de la tasa de homicidios de los municipios del Valle del Cauca se puede observar que la mayor parte de éstos registró una alta tasa de homicidios en el primer periodo electoral, al tiempo que su tasa de crecimiento promedio por cien mil habitantes disminuyó significativamente entre los dos períodos. Es el caso de municipios que principalmente no tuvieron registro de presencia, como Argelia, Trujillo, Ulloa, Bolívar, el Águila, El Cairo, El Dovio y Ansermanuevo.

Igualmente es posible ver varios municipios que si bien presentaron tasas bajas en el segundo periodo tienen tendencia a empeorar, como Palmira, El Cerrito, Guacarí (en disputa), Florida (presencia guerrillera) y Tuluá (presencia paramilitar);

24

y municipios como Riofrío y Caicedonia (en disputa) con altas tasas y tendencia a empeorar en el segundo periodo.

Efectos letales obre la población de la violencia asociada al conflicto armado en la población

Para observar la violencia asociada al conflicto armado, se toman como variables proxy la evolución de los totales de muertos en conflicto y de afectados civiles.

El gráfico 10 permite ver el nivel del total de muertos en conflicto en comparación con la tasa de crecimiento del nivel de muertos registrados entre los dos períodos electorales.

Gráfico 10: Relación entre el nivel de muertos totales en eventos de conflicto promedio 1997-2001 y la tasa de cambio de los muertos totales en eventos de conflicto de 1997-2001 frente a 2002-2007

Municipios de Valle del Cauca Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 2.88

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Tuluá Dagua Guadalajara De Buga

Buenaventura

Calima Sevilla

Jamundí

Guacarí El Cairo

Riofrío Trujillo

Cali

Bugalagrande Ansermanuevo Pradera Florida

Promedio departamental 0.88 Promedio nacional

Candelaria La Cumbre

El Cerrito

El Águila

Yotoco

Yumbo Palmira -2.00

-1.00

0.00

1.00

2.00

3.00

Tasa de cambio de muertos en eventos de conflicto 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla

Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac Procesó: Cerac

25

Como se puede observar, el nivel del total de muertos en conflicto es bastante inferior al nivel de homicidios. Por lo tanto, no es la violencia asociada al conflicto armado, en términos de muertos, la que afectó al departamento sino fue más aquélla asociada a la delincuencia común. Sin embargo, se debe tener en cuenta que en muchas de las muertes registradas como homicidios pueden estar incluidas muertes asociadas al conflicto armado.

El gráfico 10 permite observar que la mayor parte de los municipios del departamento, exceptuando El Cerrito, La Cumbre, Candelaria, Palmira, Yotoco, Yumbo, (en disputa) y El Águila (sin presencia), tuvieron un alto nivel de muertos asociados al conflicto, que estuvo por encima del promedio nacional. Al observar la tasa de cambio del total de muertos entre los dos períodos electorales, se puede ver un cambio relativamente significativo en los municipios: buena parte de éstos experimentó una tasa de crecimiento mayor a cero.

Municipios como Florida, Ansermanuevo, Jamundí, Cali y Buenaventura se encuentran en el cuadrante de los peores resultados, es decir, tuvieron niveles de muertos en eventos de conflicto altos en el primer periodo y en el siguiente periodo electoral dichos niveles aumentaron. Cabe anotar que a pesar de que las estadísticas oficiales muestran que entre 1997 y 2001 Jamundí tuvo sobre todo acciones violentas de la guerrilla, los hechos demuestran que, desde 1999, la presencia armada predominante fue de las autodefensas, y que desde Jamundí, éstas desplegaron sus acciones sobre la Cordillera Occidental, en Valle del Cauca y Cauca. “Durante los meses subsiguientes el aparato militar de las autodefensas en el Valle del Cauca se recompuso. El golpe sufrido en El Naya, se sumaba a fuertes bajas sufridas en el municipio de Tuluá en enero del mismo año. Sin embargo, el poder en la zona plana era cada vez más evidente y el ejercicio hegemónico en Jamundí palpable. Durante los meses de septiembre y octubre de 2001 el bloque Calima arreció de nuevo sus incursiones, esta vez en la Cordillera Central, en los municipios de Buga, Tuluá, Palmira, Pradera y Florida” (Vicepresidencia de la República,

26

Programa

presidencial

de

Derechos

Humanos

y

Derecho

Internacional

Humanitario. P. 10).

Es de resaltar que el municipio de Buenaventura no sólo muestra los peores resultados, sino que sus registros se encuentran por encima de los promedios nacional y departamental.

Otra de las particularidades del gráfico es que municipios como Yumbo y Yotoco aumentaron significativamente el nivel de muertos asociados a eventos de conflicto armado, a pesar de haber registrado un bajo nivel de muertos en el primer periodo.

De igual forma, es importante observar municipios que arrojaron resultados positivos entre los dos períodos electorales, es decir, los niveles de muertos asociados al conflicto armado entre el primer y el segundo periodo disminuyeron respecto a los niveles iniciales. En este grupo de municipios encontramos algunos que, a pesar de esta mejora en los resultados, se encuentran aún por encima de los niveles nacional y departamental como Buga, Dagua, Sevilla, Riofrío, Guacarí, Sevilla (con registro de disputa), Tuluá (con presencia paramilitar), Calima y Pradera (presencia de guerrilla), y Trujillo y El Cairo (sin registro de presencia). Es importante señalar que Bugalagrande, (disputa con prevalencia de paramilitares) El Cerrito (disputa) y El Águila (sin presencia) no tuvieron variaciones entre los dos periodos.

El Gráfico 11 permite ver el riesgo de la población de tener una muerte asociada al conflicto armado. Esto se hace estudiando la evolución del total de muertos en eventos asociados al conflicto armado promedio por cien mil habitantes, entre 1997-2007, respecto a la tasa de cambio del total de muertos en conflicto por cien mil habitantes entre 1997-2001 y 2002-2007.

27

Gráfico 11: Relación entre el nivel del total de muertos en eventos de conflicto promedio por cien mil habitantes 1997-2001 y la tasa de cambio del total de muertos en eventos de conflicto por cien mil habitantes de 19972001 frente a 2002-2007 Municipios de Valle del Cauca Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

4.61

Calima Ulloa Trujillo

San Pedro Dagua

El Cairo Ansermanuevo

2.61 Restrepo

El Águila

Vijes

Promedio nacional Promedio departamental

Riofrío Bugalagrande Sevilla La Cumbre Guadalajara De Buga Jamundí Caicedonia Tuluá Andalucía Pradera Yotoco Florida Buenaventura

Guacarí

El Cerrito

Candelaria 0.61 Bolívar

Argelia

Alcalá El Dovio La Victoria Zarzal Obando Cartago Toro

Roldanillo La Unión Versalles Ginebra Yumbo

Cali -1.39 Palmira -4.00

-3.50

-3.00

-2.50

Tasa de cambio de muertos en eventos de conflicto 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla

Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac Procesó: Cerac

Este gráfico permite identificar que si bien la mayor parte de los municipios del Valle del Cauca evidenciaron una alta tasa de muertos en conflicto armado por cien mil habitantes entre 1997-2001, el crecimiento de esta tasa entre los dos períodos electorales no fue significativo respecto a la tasa de crecimiento de los homicidios por cien mil habitantes.

La mayoría de los municipios del Valle del Cauca registraron una tasa de muertos en conflicto por cien mil habitantes superior a la tasa nacional. Además, conforme a los resultados del gráfico, se puede ver que la mayor parte de los municipios del departamento registraron niveles de disputa, es decir, la mayor parte de la población estuvo expuesta a violencia asociada a este factor.

28

De igual forma llama la atención que municipios como Palmira y Yumbo presentaron la menor exposición al riesgo de violencia, a pesar de haber registrado disputa entre los dos períodos electorales, esto mismo ocurrió con municipios como Cali, donde la presencia fue paramilitar, y Argelia y Bolívar, sin registro de presencia.

El gráfico 12 permite ver la evolución de la afectación de civiles entre 1997-2001 y la tasa de cambio entre los dos períodos electorales. Este gráfico es útil para poder observar qué tanta la violencia se concentró en la población civil del departamento.

Gráfico 12: Relación entre la afectación a civiles promedio 1997-2001 y la tasa de cambio de la afectación a civiles en eventos de conflicto de 19972001 frente a 2002-2007

Municipios de Valle del Cauca Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2 La La Roldanillo Versalles La El El Cumbre Obando Victoria Argelia Bolívar Zarzal Alcalá Águila Unión Dovio Toro

0.00

Promedio nacional

Cartago Ginebra Restrepo Palmira Yotoco

Tuluá

Promedio departamental

Jamundí Dagua San Pedro El Cerrito

Bugalagrande

Calima Caicedonia Pradera

Buenaventura Cali

Guadalajara De Buga Ansermanuevo Andalucía Trujillo Vijes

Yumbo Candelaria Guacarí Riofrío Sevilla

-2.00

El Cairo Ulloa

-1.00

-0.50

Florida

0.00

0.50

1.00

1.50

Tasa de cambio de los afectados civiles 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla

Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac Procesó: Cerac

Como se puede ver, en los periodos de análisis la tasa de afectación de civiles en la mayor parte de los municipios estuvo por debajo de los promedios nacional y 29

departamental, a excepción del municipio de Tuluá (presencia paramilitar) y de municipios en disputa, como Buga y Riofrío. Sin embargo, sí hubo un aumento significativo de los afectados civiles entre los dos períodos electorales; sobre todo, en Buenaventura y Sevilla (en disputa), Cali (presencia paramilitar), El Cairo (sin presencia), y Florida (presencia guerrilla). Los municipios de Calima, Caicedonia y Pradera no presentan cambios entre los dos periodos.

Es importante señalar que todos los municipios presentaron una tasa negativa de crecimiento para el segundo periodo.

Evolución de los efectos no fatales sobre la población

En esta sección se analizan los dos tipos de afectación que no tuvieron consecuencias letales, pero sí generaron grandes impactos de movilización de población dentro del departamento del Valle del Cauca. El gráfico 16 muestra la tasa de desplazados por cien mil habitantes promedio entre 1997-2001 en comparación con la tasa de cambio de la tasa de desplazamiento por cien mil habitantes entre los dos períodos electorales, estos es: 1997-2001 y 2002-2007.

Particularmente, el gráfico 13 permite ver la evolución de la población desplazada promedio entre 1997-2001 respecto a la tasa de cambio entre los dos períodos electorales.

Gráfico 13: Relación entre el desplazamiento de población de 1997-2001 y la tasa de cambio de desplazados de 1997-2001 frente a 2002-2007

30

Municipios de Valle del Cauca Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

8.21

Buenaventura

Tuluá Jamundí Guadalajara De Buga Dagua

6.21

Cali Florida Palmira Bugalagrande Caicedonia Sevilla Calima Pradera

San Pedro El Cerrito 4.21 Andalucía

Promedio departamental Promedio nacional 2.21

-2.00

Restrepo Trujillo Riofrío La Cumbre El Dovio Cartago El Águila Yotoco Ginebra Yumbo Zarzal Roldanillo UlloaToro Guacarí Bolívar La Victoria Vijes Ansermanuevo Argelia Alcalá La UniónVersalles El Cairo Obando Candelaria

0.00

2.00

4.00

Tasa de cambio de desplazados 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla

Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares

Fuente: Estimaciones de Cerac basadas en SIPOD de Acción Social y RUT de la Pastoral social de la Conferencia Episcopal de Colombia. Procesó: Cerac.

Como se puede observar en el gráfico, el nivel departamental de desplazamiento estuvo por encima del promedio nacional, igualmente, se puede observar que gran parte

de

los

municipios

del

departamento

incrementaron

el

nivel

de

desplazamiento entre los dos períodos electorales, incluso, buena parte de los municipios no registraron presencia de grupos armados ilegales, como fue el caso de Bolívar, La Unión, Versalles y El Cairo, entre otros.

Este gráfico permite inferir que uno de los mayores efectos sobre la población fue el desplazamiento, puesto que todos los municipios tuvieron un aumento considerable de sus niveles en el segundo periodo. Es de resaltar la situación de los municipios de Dagua, Caicedonia, Dávila, Palmira, Restrepo y, en especial, la de Buenaventura (disputa), Jamundí, Pradera y Florida (presencia de guerrilla) y Cali (presencia paramilitar), que se ubicaron en el peor de los escenarios, con altos niveles que aumentaron en el segundo periodo.

31

Los municipios de Guadalajara de Buga y San Pedro (disputa), Tuluá (presencia guerrilla) y El Cerrito (sin presencia), a pesar de presentar un promedio de desplazamiento alto, por encima del promedio nacional, éste disminuyó entre el primer y el segundo periodo electoral.

El gráfico 14 permite observar la relación entre la tasa de desplazados por cien mil habitantes y la tasa de cambio de ésta entre los dos períodos electorales. Este gráfico es útil para analizar la exposición al riesgo de la población de ser desplazada por un grupo particular.

Gráfico 14: Relación entre el desplazamiento de población por cien mil habitantes de 1997-2001 y la tasa de cambio de desplazados por cien mil habitantes de 1997-2001 frente a 2002-2007

Municipios de Valle del Cauca Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 7.15

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Buenaventura Dagua Jamundí Tuluá Bugalagrande Calima Guadalajara De Buga Florida El Cerrito Caicedonia Restrepo Sevilla Pradera Trujillo La Cumbre Andalucía El Águila Ulloa

San Pedro

5.15 Promedio nacional Promedio departamental

El Dovio Riofrío

Yotoco Palmira GinebraArgelia Vijes Toro La Victoria

3.15

Alcalá Zarzal Roldanillo Guacarí Ansermanuevo Cali

Bolívar Versalles El Cairo

Obando Yumbo Cartago La Unión

1.15 Candelaria -2.00

0.00

2.00

4.00

Tasa de cambio de desplazados por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia

Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares

Disputa

Disputa prevalencia guerrilla

Disputa prevalencia paramilitares

Fuente: estimaciones de Cerac basadas en SIPOD de Acción Social y RUT de la Pastoral social de la Conferencia Episcopal de Colombia Procesó: Cerac

32

Este gráfico permite observar que la afectación no fatal de civiles tuvo un gran impacto en la población de los municipios del Valle del Cauca. Se puede observar que la mayoría de los municipios evidenciaron un aumento de la tasa de desplazamiento entre los períodos electorales. A excepción de Tuluá (presencia paramilitar), Guadalajara de Buga, El Cerrito (disputa) Jamundí (presencia de guerrilla) y San Pedro (sin presencia), todos los municipios aumentan los niveles de desplazamiento por cien mil habitantes. El gráfico 15 permite observar el comportamiento de los secuestros entre los períodos electorales dentro del departamento.

Gráfico 15: Relación entre el nivel de secuestrados de 1997-2001 y la tasa de cambio de secuestrados de 1997-2001 frente a 2002-2007 Municipios de Valle del Cauca Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

(ln) Secuestros promedio 1997-2001

4.76

Cali

Buenaventura 2.76 Palmira

Jamundí

Caicedonia

0.76

El Cerrito

Promedio departamental Promedio nacional La Unión

Guadalajara De BugaFlorida Tuluá Candelaria Ginebra Pradera Sevilla

Dagua

RestrepoAnsermanuevo Andalucía Versalles El El El Yumbo Zarzal Alcalá Águila Dovio Cairo Ulloa Yotoco Bugalagrande Roldanillo Guacarí San Trujillo Pedro La Cumbre Obando Bolívar Toro

Calima Cartago Riofrío

-1.24 La Vijes Victoria Argelia -3.00

-2.00

-1.00

0.00

1.00

Tasa de cambio de secuestrados 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla

Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares

Fuente: Fondelibertad Procesó: Cerac

Este gráfico permite observar que el nivel de secuestros, comparado con el de desplazamiento, causó un impacto menor en la población. Si bien el nivel de secuestros en gran parte del departamento fue mayor que en el país, la tasa de cambio de los secuestros disminuyó considerablemente en la mayor parte de los municipios; sobre todo en Caicedonia, El Cerrito y Jamundí.

33

En los municipios de Cali, Buenaventura y Palmira, aunque los niveles de secuestro continuaron siendo altos, se presentó una mejoría frente al periodo inicial, disminuyeron. Los valores del municipio de Calima (presencia guerrillera) se mantuvieron constantes entre los periodos.

Se puede observar que sólo tres municipios evidenciaron aumento en la tasa de cambio de los secuestros (Cartago, Riofrío y Dagua) y, al igual que en los anteriores gráficos, la presencia de disputa fue la que mayor impacto tuvo en el departamento en el primer periodo. El gráfico 16 permite ver el nivel de exposición al secuestro que enfrentó la población.

Gráfico 16: Relación entre el nivel de secuestrados por cien mil habitantes de 1997-2001 y la tasa de cambio de secuestrados por cien mil habitantes de 1997-2001 frente a 2002-2007 Municipios de Valle del Cauca Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

2.71

Dagua

Ginebra

Jamundí Caicedonia Promedio nacional

Cali El Cerrito

Riofrío

Guadalajara De Buga Sevilla La Cumbre Palmira Obando Argelia SanBugalagrande Pedro Tuluá Bolívar Toro Vijes Trujillo Guacarí

La Unión

Promedio departamental

Buenaventura Florida Restrepo Candelaria Yotoco Pradera

0.71

Roldanillo La Victoria Yumbo Ansermanuevo Andalucía Versalles El El ElZarzal Alcalá Águila Dovio Cairo Ulloa

Calima

Cartago -3.00

-2.00

-1.00

0.00

1.00

Tasa de cambio de secuestrados por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla

Fuente: Fondelibertad Procesó: Cerac

34

Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares

El gráfico 16 permite observar un mejor escenario en la mayor parte de los municipios del departamento, al igual que en el gráfico 15, puesto que la tasa de cambio entre los dos períodos electorales registró una disminución significativa.

Contraria a la tendencia a la mejoría, disminución de niveles, de gran parte de los municipios del departamento, están las tendencias de los municipios de Dagua, Riofrío y Cartago, todos en disputa, con tasas altas de crecimiento en el segundo periodo electoral.

Es importante destacar que la mayor exposición al secuestro se presentó en los municipios en disputa.

35

II.

ANÁLISIS DEL MAPA POLÍTICO DEL VALLE DEL CAUCA

1. Antecedentes

En términos electorales, el mapa político del departamento del Valle del Cauca se puede dividir en tres periodos. En el primero, hasta las elecciones del año 2000, en el terreno local la fortaleza estuvo en manos de los Partidos Liberal y Conservador, que en las elecciones para Alcaldías de 1997 y 2000 obtuvieron cada uno entre 30 y 50% de los puestos, y el Movimiento Popular Unido (MPU) figuró como fuerza política emergente del Valle del Cauca.

En el segundo periodo, a partir del año 2000 los Partidos Liberal y Conservador decayeron notablemente, lo cual se reflejó en una disminución de las Alcaldías conquistadas, mientras el éxito electoral se trasladó al Movimiento Popular Unido, dirigido por Carlos Erney Abadía, condenado en el proceso 8.000, y Juan Carlos Martínez Sinisterra, preso e investigado por narco-parapolítica. En ese periodo, el MPU se consolidó como una fuerza política determinante regionalmente, con proyección nacional.

En el tercer periodo, a partir de 2003 se reconfiguró el mapa político, con la consolidación de los partidos uribistas que, por un lado, son un mero reacomodamiento del antiguo bipartidismo, con el agregado de algunas figuras relativamente novedosas, y, por otro, son la consolidación de fuerzas emergentes ligadas al narcotráfico y actores armados ilegales. En el primer caso, sobresale el Partido Social de Unidad Nacional y en el segundo, el MPU, que luego se fusionaría en el Movimiento Convergencia Ciudadana. En ambas corrientes varias de sus figuras políticas prominentes son herederos del proceso 8.000. Así pues, de la década de 1990 al presente el mapa político del Valle del Cuaca cambió más de fachada que de figuras y siguió marcado por la narcopolítica, que todavía no supera.

36

En cuanto a la Gobernación, la fortaleza de los partidos tradicionales se desdibujó a partir de las elecciones de 1997, año desde el cual el bipartidismo no obtuvo un solo gobernador; mientras que coaliciones de diverso tipo conquistaron esa posición.

En el ámbito nacional, la representación en el Congreso del departamento pasó del cuasi monopolio bipartidista a una pluralidad de actores de izquierda y derecha que ganaron representación. Se destacaron el partido Social de Unidad Nacional, en cabeza de Dilian Francisca Toro, Convergencia Ciudadana, con Juan Carlos Martínez, el Polo democrático, con Alexander López, y Cambio Radical, con Roy Barreras. Todas estas figuras, excepto Roy Barreras, están siendo investigadas por vínculos con organizaciones ilegales y narcotraficantes.

Por último, mientras el Partido Conservador logró mantener sus vertientes internas relativamente estables en el seno del partido, las vertientes liberales no sólo se fragmentaron sino que abandonaron el Partido Liberal y pasaron a conformar los nuevos partidos uribistas.

La década de 1990 tiene como hitos la caída del Cartel del Cali y el escándalo del proceso 8000. Estos hechos generaron una crisis dentro de las estructuras partidistas que perdieron a varios de sus líderes importantes debido a investigaciones y decisiones judiciales. Es entonces cuando se presentó el fenómeno de reacomodamiento dentro de los partidos, que concluyó con un relevo de las dirigencias partidistas. Los tradicionales holmismo y balcarcismo del Partido Liberal se desdibujaron a comienzos de la década de 1990. De una parte, el holmismo sufrió la muerte de su líder, Carlos Holmes, y las banderas fueron heredadas por Carlos Holmes Jr. y José Renán Trujillo. Gustavo Balcázar prácticamente se retiró de la vida pública y buena parte del balcarcismo se alineó con la corriente de los Holmes, aunque prácticamente desapareció. Para esa época se puede identificar el liderazgo de Jaime Arizabaleta dentro del balcarcismo. 37

Esta debilidad de los liderazgos tradicionales generó atomización del liberalismo. El líder del holmismo, Manuel Francisco Becerra, creó su propia corriente denominada becerrismo o Kikismo, en la década de 1980, que logró consolidarse como una de las líneas más fuertes del liberalismo en 1994, con representación en las Alcaldías de Sevilla, Jamundí, Buenaventura, Palmira, El Cerrito, Ginebra y Tuluá, cuatro diputados y 52 concejales, distribuidos en los 42 municipios (“Líos judiciales de cinco líderes políticos del Valle”, 1996). También se consolidó la línea de Fernando Londoño Capurro y apareció la corriente denominada Alternativa Liberal Popular, liderada por el representante José Arlen Carvajal y María del Socorro Bustamante. En el Partido Conservador continuó con el holguinismo, con Carlos Holguín Sardi a la cabeza, el lloredismo con Rodrigo y Francisco José Lloreda y el senador Hugo Castro Borja, y el humbertismo con Humberto González Narváez. Aparecieron las líneas del Movimiento de Salvación Nacional, con la dirigente María Cristina Rivera, y la línea de Claudia Blum, que si bien fue de origen liberal, se unió luego al Movimiento Nueva Fuerza Democrática, de Andrés Pastrana. Las fuerzas de izquierda estuvieron representadas en la época por desmovilizados del M-19 y tuvieron dos bloques y líderes. Por un lado, Eduardo Chávez y Rosemberg Pabón, y por el otro, Jaime Navarro (hermano de Antonio Navarro), Jaime Perea y Orlando Riascos. (“Líos judiciales de cinco líderes políticos del Valle”, 1996) Tabla 1: Fuerzas políticas del Valle del Cauca décadas de los 80 y 90. Partido

Corriente

Heredero político

Partido Liberal

Corriente de

Fernando Londoño Capurro

Renovación Liberal

(antecedente del MPU, de Carlos Erney Abadía)

Alternativa Liberal

José Arlen Carvajal

Popular Balcarcismo

Gustavo Balcázar Monzón se retiró y la

38

mayoría de su fuerza política se unió al holmismo Holmismo

Murió Carlos Holmes Trujillo, heredaron el liderazgo sus hijos Carlos Holmes y José Renán. De esta línea surgió el becerrismo Manuel Francisco Becerra, “Kiko”

Becerrismo

Becerra. Creado en la década de 1980 se consolidó en la de 1990. Partido

Holguinismo

Carlos Holguín Sardi

Conservador

Villeguismo (Escisión

Germán Villegas

del holguinismo) Lloredismo

Rodrigo Lloreda, después surgió su hijo Francisco “Kiko” Lloreda, como uno de sus herederos. Hugo Castro Borja

Movimiento de

María Cristina Rivera

Salvación Nacional Humbertismo

Humberto González Narváez

Movimiento Nueva

Andrés Pastrana (nacional)

Fuerza Democrática Claudia Blum

En 1990 El Partido Conservador obtuvo cuatro curules en el Senado (Carlos Holguín Sardi, Humberto González Narváez, Hugo Castro Borja y Carlos Muñoz Paz). En la Cámara logró posicionar siete representantes (María Isabel Cruz, Jorge Duque Satizabal, José Gómez Durán, Álvaro Mejía, Pedro Murgueitio, Jaime Caicedo, y María Cristina Rivera.)

39

Por su parte, el Partido Liberal quedó con seis senadores (Gustavo Balcázar, Jaime Arizabaleta, Carlos Holmes Trujillo, Armando Barona, Fernando Capurro, y Germán Romeros). En la Cámara logró posicionar diez representantes (Mauricio Guzmán, Atilio Moreno, Ignacio Londoño, Arturo Montenegro, Miguel Antonio Motoa Kury, Munir al Ghattas, Fabio Salazar, María Clementina Vélez, María del Socorro Bustamante, Fernando Tello). Para las elecciones de 1994 el Partido Liberal ubicó seis representantes en la Cámara (Camilo Arturo Montenegro, Jairo Chavarriaga, José Arlen Carvajal, Yolima Espinosa, Carlos Hernán Barragán y Fernando Tello). El Partido Conservador también posicionó seis representantes (Santiago Castro, Pablo Eduardo Victoria, Gustavo Cataño, Lino Ramiro Varela, Jorge Orlando Duque, Jairo Arturo Romero). Por otros partidos y movimientos se eligió Rafael Antonio Quintero. La gobernación quedó en manos de Germán Villegas, por el Partido Conservador, quien venció al candidato liberal Germán Romero Terrenos. De otra parte, la Alcaldía de Cali la ganó Mauricio Guzmán, por el Partido Liberal, de la línea del nuevo liberalismo; venció a Álvaro Fernando Quintero, también del Partido Liberal y a Claudio Borrero, por el Movimiento Nacional.

2. Elecciones 1997-1998-2000

Las elecciones locales de 1997 fueron las primeras en las que se empezó a sentir el remezón del proceso 8.000. Dado que el escándalo se desató por la financiación del Cartel de Cali en campañas al Congreso y en la campaña de Ernesto Samper a la Presidencia, el Valle del Cauca fue el centro del escándalo y del remezón político posterior. Los mayores efectos los sufrió el Partido Liberal, porque uno de sus sectores más importantes, el becerrismo o kikismo, quedó ad portas de la desaparición por el retiro forzoso de su máximo líder Manuel Francisco Becerra. (“El 8000 renueva la política en el Valle”, 1997). 40

En ese contexto, en los comicios locales de 1997, la Gobernación del Valle del Cauca quedó en manos de Gustavo Álvarez Gardeazabal, escritor tulueño de tendencia liberal, que contó con el apoyo de diferentes vertientes bipartidistas, pero fue elegido como candidato cívico e independiente, y como una manifestación del rechazo de los vallecaucanos a la clase política tradicional, involucrada en los escándalos del 8.000.

El candidato a la Gobernación derrotado por Gardeazabal fue Carlos Holguín Sardi, el político conservador más importante del momento en el Valle del Cauca, cabeza del holguinismo. En esta oportunidad Holguín contó con el apoyo de sectores tanto del conservatismo como del liberalismo, y de parte del empresariado. La votación de carácter cívico e independiente para la Gobernación no necesariamente se reflejó en la Asamblea, que siguió dominada por el bipartidismo. De las veinticinco curules, el Partido Liberal logró la mayoría, con catorce diputados; el Partido Conservador obtuvo once, nueve de ellas por el partido, una por el movimiento humbertista y otra por el Movimiento de Salvación Nacional.

Para la Alcaldía de Cali se presentaron cuatro candidaturas: Margarita Londoño, escritora y periodista, se lanzó por una coalición independiente; Luis Alberto Gómez; Francisco José Lloreda, avalado por el Partido Conservador y a quien apoyaron la mayor parte de los grupos políticos que tenían asiento en el Concejo de Cali; y el cuarto, el candidato ganador, Ricardo Cobo Lloreda, del Partido Conservador, quien contó con el apoyo del holguinismo conservador, el holmismo liberal y del humbertismo que coordinaba Ramiro Varela, en Cali. El entonces alcalde y posterior alcalde de Cali, Apolinar Salcedo, también le dio su respaldo. En las Alcaldías de los demás municipios continuó el predominio del bipartidismo. De 42 Alcaldías, el Partido Conservador obtuvo veintiuna, diecinueve de ellas por

41

el partido y dos más por el movimiento humbertista. El Partido Liberal ganó catorce, las coaliciones seis y otros partidos, una.

Municipio

Ganador

Partido

1997

1997

Municipio

Hernán Caicedonia

Duque

Ganador

Partido

1997

1997

Alberto Coalición

Trujillo

Saldarriaga

Conservador

Coalición

Ulloa

Dory Marin

Conservador

Deicy Dagua

Quintero Camilo

El Cerrito

Escobar

Alonso Coalición

Versalles

Martha Lucia Ginebra

Reyes

García

Conservador

Álvaro Coalición

Vijes

Jiménez

Conservador

Hildebrando Tuluá

Ramiro Devia

Coalición

La Unión

Rosemberg Yumbo

Pabón

Ceballos

Humbertista

Abraham Coalición

Riofrío

Carlos Ansermanuevo

Vélez

Betancur

Humbertista

Ricardo Conservador

Alcalá

Muricia

Liberal

Conservador

Andalucía

Adolfo Girón

Liberal

Seobia Argelia

Ospina Alveiro

Bolívar

Trujillo

Fernando Conservador

Buenaventura

Salas

Liberal

Rodrigo Bugalagrande

Fabio Correa

Conservador

Candelaria

Tofiño

Liberal

Cali

Ricardo Cobo

Conservador

Florida

Abel Nieves

Liberal

Ismael

Rodrigo

Calima

Valencia

Conservador

Guacarí

Álvarez

Liberal

Cartago

Gerardo Toro

Conservador

Buga

Genner

Liberal

42

Zuluaga Libardo El Águila

Carlos Diez

Conservador

Jamundí

Mohamed El Cairo

Duque

Rodríguez

Conservador

Obando

Córdoba

Conservador

Palmira

Barona

Liberal De

López

Liberal

Celimo Conservador

San Pedro

Hernán Pradera

Betancur Avid

Arturo La Victoria

Liberal

Sigifredo

Arturo El Dovio

Perdigón

Bedoya

Liberal

Antonio Conservador

Sevilla

Patiño

Liberal

Alberto Restrepo

Cardona

Conservador

Yotoco

Yolanda Rizo

Liberal

Roldanillo

Ciro Escarria

Conservador

Zarzal

Oliver Rayo

Liberal

Toro

María Daza

Conservador

La Cumbre

Agustín Parra

Otros

Los Concejos mostraron la misma tendencia bipartidista que logró las mayorías en cuarenta de los cuarenta y dos municipios del departamento así:

Elecciones de 1997, Partido mayoritario en Concejos Municipales Numero de Municipios Partido

Familia

con Mayorías

Conservador

Conservadora

19

Liberal

Liberal

20

Movimiento humbertista

Conservadora

1

Otros Partidos

Otros

2

Balance electoral por casas políticas, elecciones 1997

43

44

En las elecciones para Congreso de 1998, a pesar de los efectos sufridos por el proceso 8.000, el Partido Liberal consiguió siete de las trece curules de la Cámara de Representantes:

José Arlen Carvajal Trujillo (de la línea Alternativa Liberal Popular), Carlos Hernán Barragán (de la línea de Londoño Capurro), Élver Arango (becerrista- kikista),

45

Maria Clementina Vélez (balcarcismo), William Darío Sichacá (holmista), José Arnoldo Parra y Álvaro Díaz Ramírez (del grupo de Esperanza Muñoz y Carlos Erney Abadía).

El Partido Conservador alcanzó cinco curules con:

Ubeimar Delgado (lloredista), lo apoyó el senador Francisco Javier Murgueitio. Santiago Castro (lloredista), lo apoyó el senador Francisco Javier Murgueitio. Marino Paz Ospina (holguinismo), lo apoyó el senador Carlos Holguín. Rafael Antonio Quintero, (humbertista), por el movimiento humbertista y Ramiro Calle, por Salvación Nacional. Apoyó a la candidata al Senado María Cristina Rivera de Hernández, quien no resultó electa.

La décimo tercera curul quedó en manos de María Stella Duque, avalada por una coalición que contó con el apoyo de sectores del humbertismo (humbertista).

En el Senado, el departamento del Valle pasó de tener diez curules en 1990, a ocho en 1998. De los ocho senadores cuya votación mayoritaria estuvo en el Valle del Cauca tenemos a las siguientes figuras del Partido Liberal:

José Renán Trujillo (holmismo), Julio César Caicedo (becerrismo)7, María del Socorro Bustamante (de la línea Alternativa Liberal Popular y ahijada política de Raúl Orjuela Bueno), y Esperanza Muñoz de Abadía (heredó la curul de su esposo Carlos Erney Abadía, quien fue condenado en el proceso 8000).

7

Julio César Caicedo es un dirigente liberal vallecaucano, oriundo de Palmira, quien se desempeñó como presidente de la Asamblea del Valle en 1995. En 1998 llegó al Senado de la República como heredero de la tradición política del también liberal Manuel Francisco Becerra (condenado por el proceso 8.000). Es esposo de la actual senadora Dilian Francisca Toro.

46

Por el Partido Conservador estuvieron:

Francisco Javier Murgueitio (lloredismo) y Carlos Holguín Sardi (holguinismo)

Finalmente, Claudia Blum, que se apartó del liberalismo, salió electa por el Movimiento 98, y Luis Élmer Arenas, por el movimiento que fundó al retirarse de la policía, Vanguardia Social y Moral Vamos Colombia.

En los comicios locales del año 2000 se presentaron tres candidatos a la Gobernación.

Dilian Francisca Toro, quien contó con el apoyo del becerrismo, en cabeza de Manuel Francisco Becerra y de su esposo, el senador Julio César Caicedo. También estuvo acompañada por el líder nacional del liberalismo Horacio Serpa (“Reflexiones

Postelectorales”,

2000).

Toro

es

médica

especialista

en

reumatología, nacida en el municipio de Guacarí, Valle. Fue alcaldesa de Guacarí 1992-94 y secretaria de Salud del Valle en la primera gobernación de Germán Villegas. Familiar de Carlos Erney Abadía, condenado en el proceso 8.000 y fundador del Movimiento Popular Unido; organización en la cual Toro hizo parte de su vida política. Su esposo, el senador Julio César Caicedo Zamorano, fue presunto testaferro del narcotraficante Juan Carlos Ramírez Abadía, alias Chupeta, estuvo investigado en el proceso 8.000 y se retiró para que toro entrara a reemplazarlo en el Senado desde el año 2002.

El liberal independiente Roy Barreras se candidatizó por Cambio Radical. Es médico cirujano, sociólogo y licenciado en filosofía y letras; fue cofundador de Cambio Radical y cercano a Claudia Blum; suplente de José Arlen Carvajal; y venía de la corriente del Nuevo Liberalismo. Trabajó con Cecilia Balcázar.

47

El candidato ganador fue Germán Villegas (villeguismo) del Partido Conservador, quien contó con el apoyo del holguinismo y de figuras del MPU, como Juan Carlos Martínez y Carlos Erney Abadía. Villegas es un abogado y doctor en ciencias políticas de la Javeriana. Fue secretario de Hacienda y concejal de Cali, representante a la Cámara 1978-1990, alcalde de Cali en 1990-92 y gobernador del Valle en 1995-97. Su carrera política la ha desarrollado siempre con las huestes del conservatismo. En la Asamblea las mayorías quedaron en el Partido Conservador, que obtuvo once curules, de las cuales una fue por el movimiento humbertista, la otra, por el unionista. Le siguió el Partido Liberal con diez curules, el Movimiento Popular Unido con dos y el Movimiento Frente Esperanza FE, obtuvo una.

APOYO/LÍNEA DIPUTADO

PARTIDO

Álvaro López Gil

Conservador

APOYO/LÍNEA

POLÍTICA

DIPUTADO

Lloredismo/Ubéimar

Javier

Delgado

Giraldo

PARTIDO

POLITICA

Conservador

Luis Alberto Emilio Merino

Conservador

Lloredismo/Murgueitio

Nancianceno Orozco

Herrera

Conservador

Holguinismo

Conservador

Lloredismo

Conservador

Lloredismo

Conservador

Lloredismo

Holguinismo

Manuel Conservador

Humbertismo

José Reina

Rubiel Antonio Muñoz,

Alberto FE (IZQ)

Carlos Abadía

Quintero Rubén

Jorge Homero Giraldo

Darío Liberal

Lorenza Santos

Liberal

Agudelo Carlos Abadía/Carlos

Jairo Javier

Barragán

Hoyos

Conservador

María Luisa

Humbertista

Obonaga

(C)

Héctor Fabio Arizmendi

Liberal

48

Sigifredo López

Luis Arturo Liberal

Holmismo

Pachón

Ramiro

Francisco

Echeverry,

Javier Liberal

Giraldo

Carlos Andrés

Camilo

Londoño

José Liberal

Saavedra

José Arlen Liberal

Carvajal

Liberal

Liberal

Carlos Hernán Rodríguez, Jefe campaña gobernador 07

y

actual

Juan

contralor departamental

Liberal

Carlos Abadía

Carlos

Unionista

Narváez

(C)

Carlos Alberto Juan

Carlos

Abadía Juan

MPU

Carlos Abadía

MPU

Carlos Abadía

Charry,

Unionista

Pava Arcila

(C)

Carlos

Martínez

En estas elecciones se notó cómo el MPU, de Carlos Erney Abadía, empezó a crecer electoralmente a costa de la representación del Partido Liberal y con la herencia económica y política de su paso por la narco-política. A pesar de estar directamente involucrados en el proceso 8.000, Julio César Caicedo y la esposa de Carlos Erney Abadía, Esperanza de Abadía, ocuparon dos curules en el Senado. Dilian Francisca Toro, esposa de Caicedo y prima de Abadía, no ganó la Gobernación del Valle, pero quedó en segundo lugar, con 339.532 votos. Por el MPU Carlos Erney Abadía conquistó dos curules en la Asamblea, una con Juan Carlos Abadía, su hijo, y otra con Juan Carlos Martínez, su ahijado político.

49

Adicionalmente, con el aval del Partido Liberal, apoyó por lo menos a otros dos diputados electos y a Germán Villegas a la Gobernación, quien resultó ganador. Así, Carlos Erney Abadía logró no sólo mantener sino aumentar su representación electoral en el Valle del Cauca y su proyección nacional. En 2000, la Alcaldía de Cali estuvo disputada por once candidatos, de los cuales varios se presentaron por movimientos independientes. Entre ellos estuvieron Gustavo de Roux, por el Movimiento Convergencia por Cali, quien fue apoyado por el ex alcalde Rodrigo Guerrero (1992-94), y diferentes grupos políticos, como los orientados por las senadoras Claudia Blum e Ingrid Betancourt, y los representantes Antonio Navarro (independiente) y Santiago Castro (conservador lloredista), (“Hay que reinventar a Cali”, 2000). También adhirieron a de Roux empresarios, artistas, intelectuales y académicos (“Los indecisos pieza clave en Cali”, 2000). Finalmente, contó con el apoyo de Francisco Javier Murgueito y Ubeimar Delgado. Otro candidato de la baraja de independientes fue Rosemberg Pabón, quien se presento por el Movimiento Unidos Salvemos a Cali, surgido de una alianza entre sectores de la izquierda (Vía Alterna y Partido Socialdemócrata Colombiano) y el liberalismo. Pabón es un ex dirigente del M-19 (comandante uno) que dirigió la toma de la Embajada Dominicana; renunció a la Alcaldía de Yumbo para presentar su candidatura a la Alcaldía de Cali.

Entre los independientes estuvo el ganador, John Maro Rodríguez, quien se presentó por el Movimiento Autonomía Ciudadana. Rodríguez es comunicador social y periodista con estudios en relaciones públicas y humanidades. Fue director de noticias RCN, en Cali, miembro de la comisión de paz del Valle (199497) y director del Cuerpo de Bomberos de Cali. Al comienzo de su mandato, en su equipo de gobierno lo apoyaron sindicalistas y sectores de izquierda y populares. Jorge Iván Ospina fue su secretario de Salud y Gobierno.

50

La elección de John Maro Rodríguez supuso un punto de quiebre en la política de la ciudad de Cali ya que se presentó como el primer candidato a la Alcaldía de corte popular, desligado de los sectores tradicionales de la política caleña, en efecto “no sólo debe su triunfo a los sectores populares, sino que además se reafirma como el primer alcalde plebeyo de la ciudad que se ufana de su origen de clase media y de su posición frente a una parte de la dirigencia política local. Para terminar añade a su perfil de plebeyo el gusto por el baile y las mujeres hermosas, con lo cual tenemos el prototipo del caleño, siendo así el primer alcalde representativo del pueblo caleño, sociológica y culturalmente hablando”. (Giraldo, Lozada y Muñoz,2001, p 109) De esta elección y de la baraja de candidatos vale destacar la fragmentación política que se evidenció en el mapa político del departamento, especialmente en el liberalismo, y la puja por la reconfiguración de las mayorías electorales entre sectores independientes, liberales y de izquierda legales, y de otros con vínculos con la mafia y la ilegalidad.

Entre los derrotados, de vertientes liberales estuvieron:

Juan Manuel Pulido (liberal): boyacence, ingeniero civil de la Universidad del Cauca; fue concejal de Cali (1986-88), gerente del Instituto de Vivienda de Cali INVICALI (1980-81), director de Valorización Municipal (1982), gerente de EMCALI (1982-83) y gerente interventor de EMCALI (2001); estuvo Apoyado por trabajadores de Emcali.

Alejandro Baena (liberal): médico de la Universidad del Valle, con estudios en salud pública, derecho económico, Universidad Javeriana, derecho constitucional y parlamentario, y cooperación técnica internacional; fue asesor de la Presidencia en los gobiernos de César Gaviria y Ernesto Samper; trabajó en la Red de Solidaridad Social y en la Consejería de la Juventud, la Mujer y la Familia.

51

Hernán Darío Escobar Restrepo8 (liberal): concejal entre 1994-97 y presidente de esa corporación, durante la candidatura fue secuestrado por el ELN junto con el secretario de Gobierno del Valle, Roberto Rodríguez9, es de la línea de Mauricio Guzmán (alcalde Cali 1994-97), Escobar fue condenado por el proceso 8000.

Claudio Borrero Quijano (liberal): ex candidato en 1991 por el liberalismo, estuvo detenido en 1997 por presunto enriquecimiento ilícito en el marco del proceso 8000 en la época en que se desempeñaba como director de bienes inmuebles de Cali (“Director de bienes inmuebles de Cali rindió indagatoria”,1997).

María Margarita Londoño (alianza liberal y el independiente Huella Ciudadana), Se había postulado en 1997 por una coalición independiente.

Ángela Cuevas Dolmetsch (alianza liberal y el movimiento Alternativa Democrática de Izquierda). Su familia ha sido vinculada en varias oportunidades con el lavado de dólares a través de casas de cambio de su propiedad. Por esto fue investigada durante los operativos que se realizaron en el marco de la operación Chimborazo de la DEA y antinarcóticos, y en donde también resultó involucrado su hermano Hugo Cuevas (fallecido) por “ser el presidente de una casa de cambio colombiana, Cuevas Asociados, y un holding panameño, Universal de Cambios, las cuales tenían negocios con Rapid-O-Giros. Ésta era una empresa de transmisión de dinero con sede en Boston y dirigida por el yerno de Cuevas Gamboa, a la que el servicio de aduanas y la oficina de impuestos le siguieron la pista durante un largo tiempo por lavado.” (“El enigma de los Cuevas”, 2001).

8

“En un expediente judicial aparecen varias coletas de cheques que lo relacionan con el político Ignacio Londoño Zabala, el hombre que, según 'Rasguño', fue el enlace entre 'narcos' del Valle del Cauca y la campaña liberal de 1994”. (“Hernán Darío Escobar Restrepo es conocido en los círculos políticos del valle”, 2007) 9 Respecto a este secuestro, Éver Velosa García, alias HH, comandante del bloque Calima de las AUC, en diligencia judicial, reveló, que Escobar le había pedido a las autodefensas que lo secuestraran para subir en las encuestas, a cambio de lo cual, y en caso de ganar, apoyaría al grupo ilegal. La oferta se habría hecho en una finca entre Timbio y Santander de Quilichao, en el Cauca. (“Ex paramilitar dice que un candidato a alcalde le pidió secuestrarlo para ganar”, 2008).

52

El conservatismo sólo presentó un candidato en alianza con el Movimiento Cívico Independiente, José Luís Arcila, un profesional de derecho y ciencias políticas, Universidad Santiago de Cali, con especialización en derecho administrativo, Universidad Pontificia Bolivariana y Universidad de San Buenaventura; fue concejal de Cali en periodos consecutivos desde 1986–1988-1992-1994-19961999 hasta julio de 2000, siempre bajo las toldas del conservatismo.

Juan Alberto Pérez se presentó como candidato de Autoridades Indígenas de Colombia (AICO).

Las 41 Alcaldías en el resto del departamento quedaron repartidas de la siguiente forma: el conservatismo obtuvo la mayoría, con dieciocho, el liberalismo dieciséis, el Movimiento Huella Ciudadana, dos, y el Movimiento Popular Unido obtuvo una. A través de alianzas se lograron dos Alcaldías: en Riofrío, por la unión del Partido Liberal y el Conservador, y en El Cerrito, el Partido Conservador junto con ALAS, movimiento político del departamento del Cesar.

Ganador Municipio

2000

Ganador Partido 2000

Municipio

2000

Partido 2000

Flor Alcalá

Andalucía

Luis Leyton

Daniel Franco

Liberal

Liberal

Jamundí

Ceballos

Liberal

La

Álvaro

Otros

Cumbre

Parra

Partidos

Osvelio Ansermanuevo

Wilmar López

Humbertista

Edgar Argelia

Grajales

La Unión

Henao

Conservador

La Conservador

Victoria

Sebastian Bolívar

Palomeque

Conservador

Obando

John Vélez

Liberal

Buenaventura

Jaime

Liberal

Palmira

Miguel

Liberal

53

Mosquera

Motoa Jorge

Bugalagrande

Harold Duran

Liberal

Pradera

Miguel Caicedonia

Cali

Candelaria

Liberal

Alberto

Gualteros

Conservador

John

Autonomía

Maro

Rodríguez

Ciudadana

Restrepo

Riofrío

Alberto Calima

Mondragón

Betancur

Elvia Lozano

Cardona

Conservador

Dayro

Liberal-

Pérez

Conservador

Bernardo Humbertista

Liberal

Roldanillo

Millán

San

James

Pedro

Guarín

Conservador

MPU

Víctor Cartago

Luis Restrepo

Liberal

Sevilla

Wilmar Dagua

González

Restrepo

Liberal

María Liberal

Toro

López

Conservador

Carlos El Águila

Gilder López

Conservador

Trujillo

Fuerza El Cairo

Carlos Castro

Progresista

Tuluá

ConservadorEl Cerrito

Tomas Reyes

Alas

Hoyos

Conservador

Francisco

Huella

Gálvez

Ciudadana

Martha Ulloa

Bedoya

Conservador

Alberto El Dovio

José Padilla

Conservador

Versalles

Humberto Florida

López

Conservador

Vijes

Jesús Ginebra

Martínez

Liberal

Yotoco

Oscar Guacarí

Sanclemente

Rincón

Conservador

Blanca

Fuerza

Cardona

Progresista

Fernando

Huella

Navarro

Ciudadana

Alba Liberal

Yumbo

54

Chávez

Humbertista

Guadalajara De

John

Buga

Bohórquez

Carlos Liberal

Zarzal

Gómez

Liberal

Las mayorías en los concejos de diecinueve municipios, en 2000, quedaron en fracciones liberales, otras diecinueve en conservadoras y el MPU fue mayoría en cuatro municipios (Guacarí, San Pedro, La Cumbre y Yotoco)

CONCEJOS NUMERO DE MUNICIPIOS CON PARTIDO

FAMILIA

MAYORÍAS

Liberal

Liberal

19

Conservador

Conservadora

18

Movimiento Popular Unido

Liberal

4

Fuerza Progresista

Conservadora

1

Casas Políticas 1998-2000

55

56

57

3. Elecciones 2002- 2003

En este periodo se transformó completamente el mapa político del Valle del Cauca: el antiguo bipartidismo se trasladó a los partidos uribistas, el MPU se consolidó nacionalmente y secuestraron a los diputados del Valle del Cauca, posteriormente los masacrarían. El fenómeno partidista del uribismo retomó tres vertientes liberales: el holmismo, el sector de Claudia Blum y el Carlos Abadía.

En las elecciones para Cámara de Representantes las mayorías alcanzadas en el periodo anterior por el Partido Liberal se revirtieron en favor del conservatismo y aparecieron en la escena otras fracciones diferenciadas del bipartidismo oficialista.

58

Por el conservatismo, y repitiendo curul en la Cámara, estuvieron Ubeimar Delgado (lloredista), Santiago Castro (lloredista) y Marino Paz (holguinista). También por el conservatismo resultó electa Tania Álvarez (holguinista); y Jaime Ernesto Canal10 fue elegido por Movimiento de Salvación Nacional, de línea conservadora.

José Luis Arcila (Sí Colombia), se había presentado en 2000 como candidato a la Alcaldía de Cali, por una alianza entre el conservatismo y el Movimiento Cívico Independiente.

El liberalismo obtuvo la curul de Jorge Homero Giraldo (holmista). En este periodo fue la fórmula de Dilian Francisca Toro, quien ingresó al Senado (Votebien, 2002).

Otro personaje de línea liberal, Luis Eduardo Sanguino, fue, sin embargo, electo por una coalición en la que lo apoyaron Miguel Motoa Kury (alcalde de Palmira), Juan Carlos Narváez (presidente de la Asamblea del Valle) y Ricardo Cobo (ex alcalde de Cali). (Votebien, 2002). Griselda Restrepo llegó por el Movimiento Huella Ciudadana, pero era de línea liberal.

El Polo Democrático Independiente llegó a la Cámara con Alexander López, sindicalista, representante de la denominada línea dura o radical del partido, “En 27 días, el sindicalista adelantó una campaña sin recursos, con dos propagandas financiadas por sus amigos en un canal de televisión regional, 50 pasacalles que sus enemigos políticos desmontaron un día después de haber sido colocados y 100 mil afiches” (“Un tirapiedra en pleno Congreso”, 2002) 10

Canal es un general retirado nacido en Pasto. Fue comandante de la Tercera Brigada. Tuvo a su cargo la persecución de los guerrilleros del ELN que plagiaron cuarenta personas en el kilómetro 18, en la vía al mar. Se retiró de su cargo cuando el gobierno Nacional ordenó el repliegue de los militares y aceptó que el ELN liberara a los secuestrados (“Los palos del Congreso”,2002). El general (r) Jaime Ernesto Canal manifestó que el rechazo de los colombianos al terrorismo, la extorsión y el secuestro fue la razón para que su candidatura se convirtiera en un fenómeno electoral. Sus votos fueron principalmente de opinión y se le conoció como el candidato de los secuestrados. Fue la gran sorpresa electoral en el Valle.

59

Por el Partido Vamos Colombia se postuló María Nancy Montoya, caldense, sin trayectoria política anterior, prácticamente “saltó” del sector privado al Congreso. Era la esposa de Ariel Rodríguez, quien había sido el lugarteniente y activista político del capo del Cartel del Norte del Valle, Hernando Gómez Bustamante, alias Rasguño11. La votación de Montoya se concentró principalmente en el Norte y Sur del valle y en algunos sectores del distrito de Aguablanca, en Cali. (Votebien, 2002)

Las otras dos curules de la Cámara fueron ocupadas por Arcángel Clavijo, por Huella Ciudadana, y Eiber Navarro, por el Movimiento Popular Unido.

En el Senado quedaron la liberal independiente Claudia Blum, quien ya había estado en esta corporación por el Movimiento 98, y en esta oportunidad llegó por Cambio Radical; repitieron también, por el Partido Conservador, Carlos Holguín Sardi, el lloredista Francisco Javier Murgueitio (su fórmula a la Cámara fue Ubeimar Delgado); mientras que por el Partido Liberal el repitente fue José Renán Trujillo; y por este mismo partido también llegó al Senado Dilian Francisca Toro.

Por la izquierda llegó como senador Luis Carlos Avellaneda por el partido Unidad Democrática, que fundó en 1999, y se unió, luego, al Polo Democrático. Repitió curul en el Senado el ex miembro de la Policía, Luis Élmer Arenas, por el movimiento que fundó al retirarse de esa institución, Vanguardia Social y Moral Vamos Colombia.

Por último, Juan Carlos Martínez Sinisterra ganó un puesto en el Senado por el Movimiento Popular Unido. Martínez nació en Timbiquí, Cauca, es administrador de la Universidad Santo Tomás; fue diputado del Valle en el periodo 1998-2000, por el Partido Liberal; está siendo investigado por para-política debido a las

11

Afirmaciones hechas por Ignacio Londoño Zabala, un abogado denunciado por Rasguño en el 2007. (“Yo diría que Rasguño puso varios alcaldes en Cartago”, 2007).

60

declaraciones de Éver Veloza, alias HH, según las cuales Sinisterra habría recibido apoyo de las autodefensas para alcanzar su curul en el Congreso y de otros narcotraficantes de Buenaventura. En 2003 la Gobernación del departamento tuvo como candidatos a Carlos Holmes Trujillo García, por el Partido Liberal (holmismo); Carlos José Holguín, por el Partido Conservador (holguinismo), y Angelino Garzón,12 por el Movimiento Convergencia Popular Cívica; Garzón resultó electo.

En la Asamblea de 2003 el Partido Conservador logró ocho curules: cinco a través del oficialismo, dos por el Movimiento Nacional y una por Equipo Colombia. Por su parte, el Partido Liberal logró cinco curules. El Movimiento Popular Unido se ubicó en la Asamblea con cinco curules.

DIPUTADO

PARTIDO

APOYO/LÍNEA

Orlando

Equipo

Venía

del

Duque

Colombia

grupo

de

Quiroga

(C)

Carlos Abadía

DIPUTADO

PARTIDO

APOYO/LÍNEA Lloredista,.

Álvaro López Gil

Ubeimar Conservador

Amanda

Delgado Lloredista,

Ramírez,

Movimiento

Emilio

de Arcila

Nacional (C)

Merino Esposa

Francisco Javier Conservador

Murgueitio

de

Nacienceno Orozco, diputado Ruby

Movimiento

conservador

Camilo

Jaramillo

Nacional (C)

secuestrado

Escobar

Martha Nelly

Liberal

Hermana

de

Manuel

alcaldesa

de

José Reina

12

Conservador

Conservador

Lloredismo

Garzón es comunicador social y ha trabajado como dirigente sindical en varios cargos. Fue secretario general de la CUT desde 1981 a 1990. Hizo parte de la Asamblea Nacional Constituyente y fue vicepresidente de la Unión Patriótica y el M-19. Se desempeñó como ministro de Trabajo y Seguridad durante el gobierno de Andrés Pastrana.

61

Chávez

Yumbo,

Alba

Chávez Noralba García

José Liberal

Lorenza Santos, de

Liberal

Renán

Diego

Trujillo

Ramos

Carlos

Francisco

Barragán

Delgado

Conservador

Holguinismo Carlos

MPU

Erney

Abadía

Rubén José Ritter López

Antonio Liberal

Muñoz

Carlos MPU

Erney

Abadía

Mohamed Marino del Río

Duque Liberal

Holmismo

García

Carlos MPU

Erney

Abadía

Wilmar Camilo Ospina

Suárez Liberal

Congo

Juan

María

Carlos

Socorro

Riaño

Liberal

Bustamante

Nurueña

Conservador

Lloredismo

Salazar

del

Carlos MPU

Erney

Abadía

Durién Carlos MPU

Erney

Abadía

Rubén Darío Agudelo

A la Alcaldía de Cali se presentaron ocho candidatos. El conservatismo no tuvo candidato propio, mientras que el liberalismo se la jugó con el oficialista Alejandro Baena Giraldo, quien había sido la ficha de ese partido en 2000 y con el representante del Movimiento Político Voluntad Popular, Haumer Vargas López. Proliferaron las candidaturas fuera del bipartidismo y ganaron importancia los avales de los movimientos independientes y de izquierda.

62

Los candidatos fueron Miguel Antonio Yusti, por el movimiento Colombia Viva; repitió candidatura Gustavo de Roux, quien en 2000 se había presentado por el movimiento Convergencia por Cali y en esta ocasión lo hizo por la Alianza Social Indígena (ASI). Por el Movimiento Cívico Independiente se postuló Francisco José “kiko” Lloreda, quien se había candidatizado para este mismo cargo en 1997, por el Partido Conservador. Repitió candidatura Juan Manuel Pulido, quien salía de las toldas del liberalismo, que lo avaló para el mismo cargo en 2000, y, en 2003, representaba a la izquierda, por el Frente Social y Político. Por la izquierda se presentó también Francisco Javier Hernández Bohmer, por el Movimiento por la Seguridad Social. El candidato ganador fue Apolinar Salcedo por el Movimiento Sí Colombia, de línea conservadora. Abogado de la Universidad Libre y especialista en Administración Pública de la Universidad del Valle; fue Concejal de Cali desde 1994 hasta 2003, por el Movimiento Cívico Independiente. Salcedo fue destituido por la Procuraduría General de la Nación por las irregularidades en el contrato del recaudo de impuestos de la ciudad, en el cual se cometieron serias omisiones administrativas La destitución de Apolinar Salcedo dejó a la ciudad en un vacío de poder, hasta que el gobernador designó a Ramiro Tafur para terminar el mandato de Apolinar, a partir del 23 de mayo, hasta el 31 de diciembre de 2007. En las Alcaldías de otros municipios del departamento el liberalismo pasó de tener dieciséis Alcaldías en 2000 a tan sólo nueve en 2003, efecto del reacomodamiento de figuras liberales en partidos uribistas. También, aunque en menor medida, el conservatismo perdió Alcaldías pasando de quince en 2000 a doce en 2003. Por su parte, la representación electoral del Movimiento Popular Unido siguió creciendo, al pasar de tener una Alcaldía en 2000 a ocho en 2003 (Calima, Candelaria, Cartago, Guacarí, la Unión, Obando, San Pedro y Toro) y de tener mayorías en los Concejos de cuatro municipios en 2000 a tener mayorías en diez,

63

en 2003 (Ansermanuevo, Bolívar, Calima, Cartago, Dagua, El Cairo, Guacarí, La Unión, Obando y San Pedro) De igual manera los partidos uribistas, Colombia Viva y Colombia Democrática, lograron dos y una Alcaldía, respectivamente. El Movimiento Cívico independiente y el Polo Democrático independiente lograron una cada uno.

Ganador Municipio

Alcalá

Ganador

2003

Partido 2003

2003

Partido 2003

Gina

William

Movimiento

Escobar

Darío

Huella

Sicachá

Ciudadana

López

Municipio

Liberal

Jamundí

Fanny Luisa Gustavo Andalucía

Adolfo Girón

Liberal

La

Lozano

Cumbre

Ángel

Liberal

Diana

Ansermanuevo

Carlos

Fabiola

Ceballos

Alonso

Vélez Rubiel

Argelia

Bolívar

Buenaventura

Bugalagrande

Conservador De

Movimiento

La Unión de

Beltrán

MPU

Jaime

Jesús Uribe

Partido Popular

La

Eduardo

Movimiento

Ceballos

(C)

Victoria

Trujillo

Nacional

Exerzahin

Movimiento

Argirio

Vargas

Cívico

Jesús

Castillo

Independiente

Obando

Villegas

Saulo

Adolfo

Quiñones

Castro

García

Liberal

Palmira

González

Héctor

Luis

Fabio

Orlando

Useche De

Liberal

Pradera

64

De

Mina

MPU

Liberal

Liberal

La Cruz Jorge

Caicedonia

Aldemar

Arley

Arias

Ospina

Echeverry

Conservador

Restrepo

Apolinar

Cali

Calima

Noreña

Colombia Viva

Juan Carlos

Salcedo

Movimiento

Caicedo

Colombia (C)



Rengifo Riofrío

Arboleda

Conservador

Gustavo

Omar

Adolfo

Jesús

Llorente

Tirado

Colombia

Roldanillo

Espinosa

Democrática

San

Celimo

Pedro

Bedoya

Triviño

MPU

De

Oscar Fernando López Candelaria

Valencia José

MPU

Luis

Oskar

Jiménez Cartago

Agudelo

Salazar MPU

Sevilla

Henao Héctor

Dagua

MPU

Omar

Movimiento

Jesús

García

Somos

Becerra

Camacho

Colombia (C)

Toro

Liberal de

López

MPU

Carlos

El Águila

Alberto

Movimiento

Néstor José

Vargas

Salvación

Loaiza

Movimiento

Parra

Nacional (C )

Zapata

Nacional

Trujillo

Juan José Daniel

Guillermo

Movimiento

Gómez

Vallejo

Huella

El Cairo

Cruz

Conservador

Tuluá

Ángel

Ciudadana

El Cerrito

Silvio

Movimiento

Ulloa

Luis

Conservador

65

Montaño

Somos

Fernando

Arango

Colombia (C

Vidal Valencia

Luis

El Dovio

Fernando

Diego

Movimiento

Morales

Fernando

Conservador

Mejía Millán

Independiente

Idárraga

Conservador

Versalles

Hugo

Florida

Ginebra

Venancio

Roosevelt

Córdoba

Castaño

Bastidas

Conservador

Vijes

Edgar

Movimiento

Liliana

Tabares

Somos

Mendoza

Valencia

Colombia (C)

Yotoco

Monsalve

Ortega

Conservador

Colombia Viva

Fabio

Guacarí

Humberto

Carlos

Navarro

Alberto

Movimiento

Bejarano

Nacional

Piedrahita

Buga

MPU

Yumbo

John Harold

Ana Cecilia

Suárez

Valencia

Vargas

PDI

Zarzal

Espinosa

Liberal

Las mayorías en los Concejos siguieron la tendencia de atomización de las fuerzas políticas de la siguiente manera:

Concejos Numero de Municipios Partido

Familia

con Mayorías

Conservador

Conservadora

15

MPU

MPU

10

66

Liberal

Liberal

9

Colombia Viva

Colombia Viva

8

Equipo Colombia

Conservadora

1

Movimiento Nacional

Conservadora

1

Nuevo Liberalismo

Liberal

1

Partido Popular

Independiente

1

Democrático

Conservadora

1

Somos Colombia

Conservadora

1

Movimiento Progresismo

Casas políticas 2002-2003

67

68

69

70

4. Elecciones 2006- 2007

En 2006 se dio en el Valle, al igual que en el resto del país, la consolidación de los partidos uribistas. De un lado, corrientes del liberalismo se consolidaron en Cambio Radical y el Partido Social de Unidad Nacional, la U. El Movimiento Popular Unido se fusionó en Convergencia Ciudadana y se consolidó en una gran proyección nacional. Otros sectores quedaron como el oficialismo del Partido Conservador y el Liberal y se fortificaron algunos sectores de izquierda dentro del Polo Democrático.

La Cámara quedó conformada por las fuerzas anteriormente mencionadas. Por el Partido Conservador se eligió Heriberto Sanabria (villeguista) y por tercer periodo consecutivo estuvieron Santiago Castro (lloredista) y Marino Paz Ospina (holguinista).

71

Por el Partido Liberal, Jorge Homero Giraldo (homerismo) repitió curul y Nancy Castillo, nueva figura, ganó una.

Por Cambio Radical quedó Roy Barreras, quien había sido candidato a la Gobernación en 2000 por esta misma colectividad, y, también, Carlos Fernando Motoa, hijo de Miguel Motoa Kury, alcalde de Palmira.

El partido Social de Unidad Nacional obtuvo tres curules: José Thyrone Carvajal, Roosevelt Rodríguez y Luis Carlos Restrepo, los dos últimos con el apoyo de la senadora Dilian Francisca Toro13. Restrepo es oriundo del municipio de Cartago y su vida política ha transcurrido en el norte del Valle, donde formó parte del Movimiento Popular Unido, MPU, del que luego se separó para ingresar al Partido de La U, donde logró su curul a la Cámara. Este abogado inició su carrera política como concejal del Partido Liberal en su ciudad natal, se desempeñó como diputado a la Asamblea durante una década, de ahí dio el salto a la Alcaldía de Cartago entre los años 2001 y 2003, en julio de 2008 la Corte Suprema de Justicia le abrió investigación por parapolítica. Anteriormente, en 2007, se le había abierto otra preliminar por nexos con narcotraficantes del norte del Valle, entre quienes estaban Hernando Gómez, alias Rasguño. (“Otro congresista del Valle en parapolítica”, 2008).

El Movimiento Popular Unido eligió dos representantes: Carlos Arturo Quintero y Orlando Duque, ex militante del conservatismo, quien falleció y fue reemplazado, en 2009, por Hemel Hurtado, quien se desempeñaba como secretario de Desarrollo Institucional del Valle del Cauca. El Polo Democrático obtuvo una curul con Franklin Legro.

13

Afirmación hecha por el presidente del concejo de Tuluá en su discurso de enero de 2009. (Emisora Robles 1490, 2009)

72

Luis Elmer Arenas quedó en el Senado por tercer periodo consecutivo; Arenas dejó a su movimiento Vanguardia Social y Moral Vamos Colombia, para pasar a las toldas del Partido Social de Unidad Nacional. Dilian Francisca Toro, por este mismo partido alcanzó una curul por segunda vez en el Senado, Toro se retiró del liberalismo para pasar a la coalición uribista.

Por el Partido Conservador llegaron al senado el ex gobernador electo en el 2000, Germán Villegas y Ubeimar Delgado (lloredista), quien pasó de la Cámara al Senado.

Repitió periodo en el Senado el dirigente del Movimiento Popular Unido, Juan Carlos Martínez Sinisterra, quien se presentó por el partido Convergencia Ciudadana.

Por último, el líder del Polo Democrático, Alexander López, pasó de la Cámara al Senado como representante de la izquierda, y Griselda Janeth Restrepo llegó al Senado en reemplazo de Guillermo Gaviria Zapata, senador antioqueño quien renunció a su curul cuando le abrieron investigación por parapolítica; posteriormente fue absuelto.

En las elecciones de 2007 la Gobernación del Valle del Cauca la disputaron ocho candidatos: María del Socorro Bustamante, liberal; Francisco Javier Murgueitio, conservador; Alejandro de Lima Bohmer, ALAS-Equipo Colombia; Fabiola Estrada, ASI -comunicadora social, fue concejal de Cali, presidenta de la Asamblea por la Vida y la Libertad, esposa del diputado del Valle, Juan Carlos Narváez, secuestrado y asesinado por las Farc-; Orlando Riascos, por el Polo Democrático; Heyder Orlando Gómez Díaz, por el MIRA; y Francisco José Lemus, por la Alianza Social Afrocolombiana (ASA).

El candidato de Por un Valle Seguro, Juan Carlos Abadía, fue el ganador: administrador de empresas, fue presidente del Concejo de Cali y la Asamblea del

73

Valle, se inscribió con firmas y fue respaldado por Convergencia Ciudadana y sectores del Partido de la U, entre otros; hijo de Carlos Erney Abadía, contó con la maquinaria económica y política construida por su padre y liderada hasta entonces por Juan Carlos Martínez Sinisterra. Con su victoria en 2007, Abadía hijo sucedió a su padre y a Martínez como líderes de la estructura política del MPU, ahora avalada por Convergencia Ciudadana. En la Asamblea fue posible observar una diversificación de las fuerzas políticas representadas y una fuerte incursión de partidos del uribismo. El Partido Conservador logró

cinco

curules,

el Partido Liberal tres, Convergencia

Ciudadana/MPU obtuvo cuatro curules, Cambio Radical tres, el Polo Democrático dos, y el Movimiento MIRA una.

DIPUTADO

PARTIDO

APOYO/LÍNEA

DIPUTADO

PARTIDO

APOYO/LÍNEA

Lloredista. Cristhian

Santiago

Munir

Castro Y Fco.

Antonio

Garcés

Javier

Ospina

Cambio

Murgueitio

Carballo

Radical

Aljure

Conservador

José Fabio Álvaro López Gil

Conservador

Ubeimar

Rojas

Cambio

Delgado

Giraldo

Radical

Germán

Marino Del

Villegas

Río Uribe,

Mario Germán Fernández De Soto

Conservador

Liberal

Holmismo

Juan Emilio

Carlos

María

Merino

Salazar

Socorro

Del

González

Conservador

Lloredismo

Uribe

Liberal

Bustamante

Amanda

Conservador

Arcila

Myriam

Liberal

José

74

Arlen

Ramírez

Cristina

Giraldo,

Juri Montes

Carvajal

Rubiel Antonio

José Ritter

Muñoz

López

Corrales

Convergencia

Peña

La U

Edgar Yiminson

Libardo

Figueroa

Mejía

Carabalí

Convergencia

Gallego

Jaime

Mauricio

Aguilar

Martínez

Domínguez

Convergencia

Prado

La U

La U

Juan Eccehomo

Ana Milena

Calimán

Ortiz

Pabón

Convergencia

Fernando

Sánchez Carlos

Fernando

Vargas

Cambio

Fernando

Forero

Restrepo

Radical

Motoa

Cruz,

Polo

Franklin Legro

Polo

Guillermina Bravo Montaño

Mira

Para la Alcaldía de Cali se presentaron nueve candidatos, pero ni el Partido Liberal y ni el Conservador presentaron candidaturas. En estas elecciones sobresalieron los movimientos ciudadanos, los partidos uribistas y las fuerzas independientes. Entre los candidatos estuvieron Jorge Isaac Tobón por el Movimiento Apertura Liberal; Carlos Urresty, por ALAS-Equipo Colombia; John Maro Rodríguez, por Colombia Democrática; Jorge Portocarreño, por la AICO; Diego Luis Hurtado, por el Movimiento Nacional Afrocolombiano (AFRO); Bruno Díaz, por el Polo Democrático; Francisco José “kiko” Lloreda, por el Movimiento

75

Cali una Nueva Ciudad, con el apoyo del uribismo a través de Cambio Radical y el Partido de La U.

El candidato ganador fue Jorge Iván Ospina, por Podemos Cali. Ospina fue director del Hospital Universitario del Valle, secretario de Salud y de Gobierno de Cali, y consejero de Paz del Valle; se inscribió como candidato independiente con 155.000 firmas, pero recibió el respaldo político de Convergencia Ciudadana y de su senador Juan Carlos Martínez.

El resto de Alcaldías mostraron la clara disminución del poder del bipartidismo, sobre todo del Partido Liberal, que para esa ocasión ganó tan sólo dos de cuarenta y dos Alcaldías. El Partido Conservador logró obtener diez, Cambio Radical cuatro, la Alianza Social Indígena, dos, y Colombia Democrática, el Polo Democrático y el Partido verde Opción Centro una cada uno. Los partidos que lograron “arrebatarle” las Alcaldías al bipartidismo fueron el Partido Social de Unidad Nacional con once Alcaldías y el Partido Convergencia Ciudadana con seis.

Ganador Municipio

Alcalá

Andalucía

Ansermanuevo

Argelia

Bolívar

Ganador

2007

Partido 2007

Oscar

Partido de la

Londoño

U

Jamundí

Muñoz

ASI

Partido de la

La

Alberto

Colombia

Albeiro Vélez

U

Cumbre

Velarde

Democrática

Fernando

Partido de la

Escobar

U

La Unión

Arias

Carlos

Cambio

La

Gilberto

Zapata

Radical

Victoria

Cataño

Conservador

John

Verde

Vélez

Centro

Luz Escobar

Convergencia

76

Municipio

2007

Partido 2007

Marleny

Alexandra

Obando

Partido de la U

Opción

Raúl Buenaventura

José Ocoro

Convergencia

Palmira

Arboleda

Partido de la U

Guido Bugalagrande

Jorge Rojas

Liberal

Pradera

Orlando Caicedonia

Vélez

Caicedo

Partido de la U

María Convergencia

Restrepo

Valencia

Conservador

Heriberto Cali

Calima

Candelaria

Jorge Ospina

Podemos Cali

Oscar

Cambio

Ospina

Radical

Rosa

Todos

Vásquez

Candelaria

Por

Riofrío

Cabal

Conservador

Roldanillo

John Alba

Conservador

San

Werney

Pedro

Ladino

Germán Cartago

González

Convergencia

Gerardo ASI

Sevilla

Gómez

Partido de la U

Rodrigo Dagua

Javier Osorio

Conservador

Toro

Alberto

Convergencia

Gloria El Águila

El Cairo

Gilder López

Conservador

Gonzalo

Cambio

Corrales

Radical

Trujillo

Tuluá

Reynaldo El Cerrito

García

Espinosa

Conservador

Rafael

Todos

Palau

Tuluá

Somos

Martha Liberal

Ulloa

Bedoya

Conservador Movimiento Cívico

El Dovio

Florida

Ginebra

José Padilla

Conservador

Salvador

Partido de la

Rodríguez

U

Argemiro

Partido de la

Jordan

U

Versalles

Jorge

Dignidad

Gómez

Reconciliación

Bernardo Vijes

Sánchez Jorge

Yotoco

77

por

Tascón

Conservador Partido de la U

la y

Polo Harold Guacarí

Sanclemente

Convergencia

Guadalajara

Freddy

Cambio

De Buga

Libreros

Radical

Yumbo

Ferney

Democrático

Lozano

Alternativo

Nelson Zarzal

Paredes

Partido de la U

Las mayorías en los Concejos municipales quedaron distribuidas de la siguiente manera:

Concejos Numero De Municipios Partido

Familia

Con Mayorías

Conservador

Conservadora

15

Partido Social de Unidad Nacional

Partido de La U

8

Convergencia Ciudadana Convergencia

7

Liberal

Liberal

4

Cambio Radical

Cambio Radical

3

ALAS-Equipo Colombia

Alas Equipo Colombia

1

ASI

ASI

1

Todos Por Candelaria

Independiente

1

Verde Opción Centro

Independiente

1

Casas Políticas 2006-2007

78

79

80

81

82

83

5. Cuadros resumen

CASAS POLITICAS DEL VALLE ELECCIONES 1997, 1998, 2000

PARTIDO

ELECCIONES 2002, 2003

ANTIG

NUEV

TENDENCI

UO

O

A

LÍDER

LÍDER

ELECCIONES 2006, 2007

ANTI TEND

GUO

ENCIA LÍDER

84

NUEVO

TENDE

ANTIGU

NUEVO

LIDER

NCIA

O LIDER

LIDER

Gustavo Balcáza Jaime Balcarcism

r

Arizab

o

Monzón aleta

Jaime

Luis

Balcarc Arizab Eduardo ismo

aleta

Sanguino

Carlos

Holmismo

Holme

Carlos

Carlos

s

Holme Carlos

Holmes

Trujillo

Holmis

s

Trujillo

Jr.

mo

Trujillo Trujillo Jr.

Holmes

Carlos

Carlos

Holmism Holmes

Holmes

o

Trujillo Jr.

Trujillo

José

José

Renán

Renán

José Renán

Trujillo

Trujillo

Trujillo

Fernan Fernand do

LIBERAL

Corriente

o

Londoñ

de

Londoñ

o

Renovació

o

Capurr

n Liberal

Capurro o

Movimiento

Sale

Popular

Carlos

Carlos

del

Unido

Herney

Herney Liberali

(MPU)

Abadía

Abadía smo Jorge

Jorge

Jorge

Homeri

Homero

Homeris Homero

Homero

smo

Giraldo

mo

Giraldo

María del

Alterna

Socorr

tiva

Alternati

Alternativa

o

Liberal

va

Liberal

Busta

Popula

Griselda

Liberal

Popular

mante

r

Restrepo

Popular

José Arlen Carvaj al

85

Giraldo

Manue Manuel Manuel Becerri l

Francisco

Manuel

Francis smo

Franci "Kiko"

Francis

co

(viene

sco

Becerra

Becerrismo co

"Kiko"

del

"Kiko"

Dilian

(viene del

"Kiko"

Becerr

holmis

Becerr Francisca

holmismo)

Becerra a

mo)

a

Toro Carlos

Carlos

Carlos Holguín Carlos

Carlos

Holguinism Holguín Holguí o

Sardi

Holgui

n Sardi nismo

Holguín

Holguí Sardi

Carlos

Sardi

n

Marino Paz Holguini

Holguín

Marino Paz

Sardi

Ospina

smo

Sardi

Ospina

Llored Rodrigo

Lloredis

Rodrigo

Rodrigo

a

mo

Lloreda

Lloreda

Rodrig Rodrig Rodrigo o Lloredismo

Lloreda

o Lloredi

Lloreda smo

Lloreda

Hugo Castro

Santiago

Santiago

Borja

Castro

Castro

Ubeimar

Ubeimar

Delgado

Delgado

CONSERVAD



OR

Colom

José Luis

bia

Arcila

Germá

Germá

n

n

Germán Villega Villeguismo Villegas s

Villegui Villega Germán

Villeguis

Germán

Germán

smo

mo

Villegas

Villegas

s

Villegas

Movimi ento de Movimiento

María

Salvaci

de

Cristin

ón

María

Salvación

a

Nacion

Cristina

Nacional

Rivera

al

Rivera

Nueva Fuerza

Claudi

Democrátic

a Blum

86

a

Humber Humbe to

rto

Humbertis

Gonzále Gonzál

mo

z

ez Movimi Carlos

MOVIMIENTO

ento

Herne

Juan

Converg

Carlos

encia

POPULAR

Movimiento Carlos

Carlos

UNIDO (MPU)

Popular

Herney r Unido Abadí

Martínez

Ciudada

Abadía (MPU)

Sinisterra

na

Herney

Unido MPU Abadía

Popula y

Pasa a

a

Frente Social

Línea

y

Alexander

Dura o

Alexander

Político

López

Radical

López

POLO

Unidad

Línea

DEMOCRÁTIC

Democ

Luis Carlos Democr

Franklin

O

rática

Avellaneda ática

Legro

Cambi

CAMBIO

o

Claudia

Cambio

Claudia

Roy

Radical

Blum

Radical

Blum

Barreras

RADICAL Movimie nto CONVERGEN

Popular

Carlos

Juan Carlos

CIA

Unido

Herney

Martínez

CIUDADANA

MPU

Abadía

Sinisterra Dilian Francisca Toro

Luis Carlos Restrepo PARTIDO

Viene

SOCIAL DE

del

José

UNIDAD

liberalis

Thyrone

NACIONAL

mo

Carvajal

87

SENADO AÑ

SENADOR

PARTIDO

O

CÁMARA DE REPRESENTANTES FAMI

REPRESENTANT

LIA

199

Trujillo José

Liberal

8

Renán

ASI

Piñacue Jesús

Liberal

Caicedo Julio

L

PARTIDO

E

FAMI LIA

José Carvajal

Liberal

L

Carlos Barragán

Liberal

L

L

Élver Arango

Liberal

L

Liberal

L

Clementina Vélez

Liberal

L

César

Conservador

C

Ubeimar Delgado

Conservador

C

Bustamante

Liberal

L

Santiago Castro

Conservador

C

María del

Movimiento 98

William Sichacá

Liberal

L

Socorro

Liberal

L

Marino Paz

Conservador

C

Murgueitio R.

Conservador

C

Ospina

Liberal

L

Francisco

Arnoldo Parra

Coalición

Muñoz de

María Stella

Humbertista

C

Abadía

Duque

Liberal

L

Esperanza

Rafael Quintero

Coalición

Blum Claudia

Álvaro Diaz

Londoño Luis

Ramiro Calle

Fernando Holguín Sardi Carlos 200

Claudia Blum

Cambio Radical

2

Juan Carlos

MPU

L

Martínez Sinisterra

Conservador

Carlos Holguín

Conservador

Sardi

Liberal

Francisco Javier

C

C Liberal

Murgueitio

L

Dilian Francisca

Unidad

Toro

Democrática

L

Carlos Hernán Barragán

Polo

88

Jaime Ernesto

Salvación

C

Canal

Nacional

Ubeimar Delgado

Conservador

C

Alexander Lopez

Frente Social

POL

Jorge Homero

y Político

O

Giraldo

Liberal

Tania Álvarez

Conservador

L

Maria Nancy

Vamos

C

Montoya

Colombia

Luis Eduardo

Coalición

Sanguino

Conservador

Santiago Castro

Coalición

Gómez

Conservador

C

Luis Carlos

Jose Luis Arcila

Huella

Avellaneda

Marino Paz

Ciudadana

Ospina

MPU

Griselda Restrepo

Huella

Eiber Navarro

Ciudadana

C

Arcangel Clavijo 200

Dilian Francisca

Part. de la U

La U

Santiago Castro

Conservador

C

6

Toro

Part. de la U

La U

Heriberto

Conservador

C

Luis Élmer

Conservador

C

Sanabria

Arenas

Conservador

Marino Paz

Conservador

C

Ospina

Part. de la U

La U

Part. de la U

La U

Part. de la U

La U

Convergencia

C

Germán Villegas

Roosevelt Polo

Con.

Rodriguez

P

Jose Thyrone

Ubeimar

Carvajal

Delgado

Luis Carlos Restrepo

MPU

Juan Carlos

Carlos Arturo

Martínez

Quintero

MPU

Sinisterra

Orlando Duque

Liberal

L

Jorge Homero Alexander

Giraldo

Liberal

L

López

Nancy Castillo

Cambio

Camb

Carlos Fernando

Radical

io

Cambio

Camb

Radical

io

Polo

Polo

Motoa

Roy Barreras

River Franklin Legro

89

III.

HIPOTESIS DE CAPTURA DEL ESTADO Y RECONFIGURACION COOPTADA 14

En el departamento del Valle del Cauca es posible identificar dos tipos generales de captura del Estado: la primera está determinada por la intervención de actores legales y la segunda, por la participación de actores ilegales. Las principales diferencias entre estos dos tipos de captura tienen que ver con la temporalidad, los métodos y los efectos de la misma.

En el primer caso de captura, hay una situación coyuntural que hace que se busque la aprobación de un acto legislativo para favorecer al grupo político en el poder y sucede dentro de las ramas del poder público nacional. En el segundo caso, el proceso de captura involucra actores legales e ilegales, intereses legítimos e ilegítimos. Esta captura se remonta a la década de 1980 y se extiende hasta el presente.

El primer caso lo constituyen actos típicos de corrupción, específicamente el delito de cohecho propio; mientras que en los casos de captura por actores ilegales los métodos se diversifican e incluyen otro tipo de conductas punibles relacionadas con los delitos electorales, financiación ilegal de campañas y el uso de la coerción armada contra la población civil.

Como se mencionó anteriormente, se observa diversidad en los objetivos de la captura. En el primer caso el objetivo fue puntual y tuvo que ver con la posibilidad de forzar la votación de un acto legislativo. En el segundo, los objetivos se diversificaron y comprendieron la toma de la administración pública, la búsqueda de beneficios para la ejecución de las actividades delictivas, la reducción de la exposición penal, la adjudicación de contratos y la captura de la representación política y burocrática, local y nacional. 14

Las hipótesis aquí consignadas están basadas en la recopilación de informaciones de prensa (excepto la referida a Teodolindo Avendaño) y por lo tanto no constituyen afirmación o acusación alguna, sólo ilustran un posible escenario de captura del Estado en el departamento.

90

En resumen, se puede afirmar que en el caso del Valle del Cauca, los procesos de captura por parte de actores ilegales tuvieron objetivos y efectos que perduraron en el tiempo, con métodos estables que garantizan la sostenibilidad y evolución del proceso, lo que la constituye en una captura compleja del Estado. Los procesos llevados a cabo por actores legales se catalogan como captura tradicional, que recurre a métodos igualmente tradicionales como el soborno, el cohecho, etc., también con efectos a largo plazo.

Se debe anotar que la captura por parte de actores ilegales tiene desde su germen, en atención al periodo de estudio escogido, el componente ilegal del narcotráfico, sin embargo, luego pasó a otros actores ilegales. En consecuencia, el rasgo distintivo de los procesos de captura institucional es la narco-política, que se hizo evidente en la década de 1990 con el proceso 8.000, y que habría continuado hasta la actualidad con personajes herederos del proceso de infiltración de las décadas de 1980 y 1990. Hubo un relevo generacional de personajes, pero no de prácticas y alianzas.

Captura con intervención de agentes legales: Caso Teodolindo Avendaño

Teodolindo Avendaño es uno de los máximos líderes políticos del Partido Conservador del municipio de Caicedonia, Valle del Cauca. Llegó a ser representante a la Cámara por este departamento en reemplazo del parlamentario José Luis Arcila, en la Comisión Primera de la Cámara. Dicho reemplazo se hizo desde el 1 de agosto de 2003 al 1 de agosto de 2004.

El proceso de captura de Avendaño se dio en el periodo 2002-2005 específicamente en el mes de junio de 2004, época en la que se tramitaba, en la Comisión Primera de la Cámara, el proyecto de Acto Legislativo # 267, que introdujo reformas a la Constitución tendientes a permitir la reelección presidencial.

91

Según lo consignado en el fallo de única instancia de la Corte Suprema de Justicia contra Teodolindo Avendaño, para dicho momento las cargas de la votación del proyecto tendían a archivar la iniciativa gracias a un acuerdo firmado por dieciocho miembros de esa comisión, entre los que se encontraba el señor Teodolindo Avendaño y Yidis Medina, representante de Santander.

Sin embargo, días antes del 3 de junio de 2004, fecha de discusión del proyecto, sucedieron algunos hechos, incluidos en la investigación de la Corte, entre los que se cuentan que el ministro de la Protección Social, Diego Palacio Betancourt, visitó un día antes del 3 la oficina en el Congreso de Teodolindo Avendaño, lugar donde estuvieron reunidos durante varios minutos, y la postergación del debate del proyecto por motivos de una citación a la bancada de Gobierno a un desayuno en Casa de Nariño a la misma hora del debate.

Ahora bien, el día de la discusión del mencionado proyecto, el representante Teodolindo

Avendaño,

quien

en

varias

ocasiones

se

había

declarado

públicamente anti-reeleccionista (“Insistirán en solicitud de casa por cárcel para Teodolindo Avendaño”, 2008), después de contestar al llamado a lista se ausentó del recinto legislativo sin dar explicación alguna. Luego, como se lee en la sentencia, adujo una emergencia familiar relacionada con su hijo Gilberto Avendaño, quien habría sufrido un accidente automovilístico, hecho que lo forzó a viajar de manera urgente a Cali.

Sin embargo, la Corte pudo demostrar que tal urgencia no existió, ya que el accidente se produjo el 30 de mayo y no tuvo consecuencias graves, y Avendaño, quien efectivamente viajó, no lo hizo directamente a Cali, sino a Armenia; de ahí se trasladó a su finca en Caicedonia donde pasó la noche y sólo hasta el 4 de junio llegó a Cali.

92

Teodolindo Avendaño adujo que su comportamiento y el cambio en su postura frente al proyecto de acto legislativo obedecieron, por un lado, a la obediencia a la disciplina de partido, el Conservador apoyaba la iniciativa15, y por otro, a una conversación con el congresista a quien estaba reemplazando, José Luis Arcila Córdoba.

De igual manera el 3 de junio, antes de retirarse del congreso Teodolindo Avendaño recibió varias llamadas provenientes de la Presidencia y la Vicepresidencia. La Corte demostró que dichas llamadas no correspondieron a los objetivos mencionados por Avendaño y que, según el acusado, nada tuvieron que ver con la iniciativa reeleccionista.

Igualmente, La Corte demostró que posterior a la fecha de los hechos, el señor Teodolindo Avendaño presentó un incremento patrimonial injustificado por una suma superior a los doscientos millones de pesos, reflejados en varias consignaciones a su nombre y al de su esposa, Luz Miriam Sabogal, entre los años 2005 y 2007; dineros que correspondieron a un pago que ascendería a cuatrocientos cincuenta millones de pesos, por la Notaría 67 de Bogotá, y que fueron girados por Luis Camilo O‟meara.

Según declaraciones de Yidis Medina, Teodolindo Avendaño realizó una visita al entonces ministro del Interior Sabas Pretelt de la Vega, y éste le habría dicho a Avendaño, que en virtud de los compromisos adquiridos con él se le adjudicaría una notaría. Luis Camilo O‟meara fue la persona clave que se designó dentro de la mencionada notaría. Para justificar las diversas consignaciones de dinero, O‟meara firmó un pagaré a favor de Teodolindo Avendaño por una deuda

15

Para ver la postura del Partido conservador. Véase Directorio Nacional Conservador (2004) -. “El conservatismo y la reelección, una decisión trascendente”. Recuperado de http://www.partidoconservador.org/partidoc/recursos/me/20071022053337El%20Conservatismo%2 0y%20la%20Reeleccion.pdf

93

inexistente. Dicho pagaré respaldaría las consignaciones efectuadas a las cuentas de Avendaño y su esposa. Sin embargo, la corte demostró que los dineros consignados provenían de la Notaría 67. De otra parte, su nuera Vania Constanza Castro fue favorecida con un contrato de asesoría con el Ministerio de la Protección Social y con otro con el instituto Nacional de Concesiones (INCO), adscrito al Ministerio de Transportes.

En este proceso de captura se puede observar distorsiones en el manejo transparente de la actividad legislativa y de la función de control político del Congreso, al tiempo que la aprobación, por métodos ilegales, de una norma que, como la reelección, comportó la reconfiguración del sistema político colombiano. En este caso, el presunto agente captor fue el Gobierno Nacional a través de su Ministro de la Protección Social, Diego Palacio, y utilizó como método el cohecho propio; específicamente, la promesa remuneratoria para omitir un acto propio del cargo de legislador.

Otros agentes que habrían participado en este proceso de captura fueron el viceministro del Interior, Hernando Angarita; el asesor de la Secretaría General de la Presidencia, Juan David Ortega; el secretario general de Adpostal, Luis Camilo O‟meara; el notario de la Notaría 67; la representante a la Cámara por Santander, Yidis Medina, (suplente de Iván Díaz Mateus); y el ministro del Interior, Sabas Pretelt de la Vega; quienes con sus actividades propiciaron o ejecutaron los actos tendientes a darle a Avendaño las prebendas prometidas por el Gobierno Nacional, a cambio de que no participara con su voto en la discusión del proyecto de acto legislativo de reelección presidencial.

Captura con intervención de agentes ilegales: casos Juan Carlos Martínez Sinisterra, Dilian Francisca Toro y Luis Carlos Restrepo

Juan Carlos Martínez Sinisterra, actualmente detenido dentro de un proceso por parapolítica, nació en Timbiquí, Cauca, en 1970. “Su adolescencia la pasó en un

94

taller de ebanistería haciendo muebles. A los 20 años se desplaza al puerto de Buenaventura donde trabaja en varios oficios: desde comerciante de plátanos, frutas y otros productos hasta dueño de un restaurante.” (“De comerciante a amo de la política”, 2009).

En 1997 logró su primer cargo público en la Asamblea del Valle, por el Partido Liberal, al obtener 22.633 votos; en 2000 volvió a resultar electo en esta corporación, con 22.865 votos, pero no aceptó el cargo, pues se lanzó al Senado de la República. En este periodo, Juan Carlos Martínez Sinisterra fue conocido como uno de los pupilos políticos mas importantes de Carlos Herney Abadía, un reconocido líder del Partido Liberal del Valle del Cauca, cuya muerte política corrió por cuenta del Proceso 8.000.

Carlos Herney Abadía llevaba 37 años de actividad política cuando fue condenado por haber recibido dineros del Cartel de Cali. La justicia demostró, en 1997, que recibió financiación de empresas de fachada de este cartel en sus campañas a la Asamblea del Valle del Cauca y al Senado. (“Condenado el ex senador del Valle Abadía Ocampo”, 1997)

Fundó una vertiente dentro del liberalismo denominada el Movimiento Liberal Unido (“Capturado ex Senador Carlos Herney Abadía”, 1997) y estuvo vinculado con la línea de Fernando Londoño Capurro, líder de la casa liberal, conocida como Corriente de Renovación Liberal. Su mayor fortín electoral fue el municipio de Guacarí, de donde es oriundo. Fue célebre por haberse fugado de las casas fiscales de Las Villas mientras cumplía la condena de 56 meses, relacionada con el proceso 8.000. (“Allanan inmuebles de Carlos Erney Abadía”, 2008).

Para el periodo 1997-2000 Carlos Herney Abadía, a pesar de haber sido condenado, contaba aún con una importante estructura electoral y burocrática en el departamento. Su curul en el Senado la ocupó su esposa, Esperanza Muñoz de Abadía, y obtuvo también una curul en la Cámara, con Álvaro Díaz Ramírez. En

95

los dos eventos electorales locales de ese periodo logró nueve curules a la Asamblea del Valle, entre las que estuvieron la de Juan Carlos Martínez y la de su hijo, Juan Carlos Abadía. De igual manera, durante la gobernación de Germán Villegas, a quien apoyó en su elección, tuvo una representación burocrática en el gabinete del departamento, a través de la Secretaría de Salud del Valle por cuenta de su cuota Dilian Francisca Toro.

Dado que la condena inhabilitó legalmente a Abadía para postularse a cargos públicos, Juan Carlos Martínez Sinisterra asumió el liderazgo del Movimiento Popular Unido (MPU), movimiento fundado por Carlos Herney Abadía después de cumplir su condena16. La cercanía entre estos dos políticos fue tal que Abadía nombró a Martínez Sinisterra padrino de su hijo, actual gobernador del Valle, Juan Carlos Abadía (“De comerciante a amo de la política”, 2009).

En este primer periodo del posible proceso de captura el antecedente habrían sido los actores ilegales, provenientes del narcotráfico del Cartel de Cali, quienes a través del método de financiación de campañas políticas lograron penetrar diversos estamentos de la política regional y nacional. En este caso específico, es posible ver cómo ese poder ilegal capturó a Carlos Herney Abadía en el periodo en que se desempeñó como senador, 1994, y éste a su vez, en un segundo nivel del proceso de captura, logró obtener diversos cargos departamentales, en cabeza de los miembros de su grupo político. En esta etapa sirvieron como actores instrumentales el Partido Liberal, en cuyo seno se desarrolló el grupo de Abadía y del cual se desprendió el Movimiento Popular Unido (MPU), y el gobernador de la época, Germán Villegas, quien fue el responsable del nombramiento de la cuota Dilian Francisca Toro, como secretaria de Salud.

Este proceso de captura y la creación del MPU ilustran claramente la persistencia y transformación de la denominada narco-política, y el fenómeno de captura

16

El Consejo nacional electoral reconoce la personería jurídica del Movimiento Popular Unido (MPU) mediante la resolución 0480 de 2000.

96

instrumental de partidos políticos propio de las primeras etapas de captura del Estado. A través de ésta “los agentes captores, incluyendo los ilegales, buscan capturar a los partidos políticos como medio para ingresar a la maquinaria estatal y, posteriormente, manipular dicha maquinaria para lograr sus fines particulares. En estos casos, se puede hablar de una captura instrumental de Partidos Políticos (CIPP), en la que un grupo de interés actúa para acomodar la formulación programática y la agenda política al interior del partido, a la luz de sus intereses específicos. Incluso, una modalidad de la CIPP podría consistir en la creación de un partido político de manera que, desde el principio, la estructura ideológica responda a los intereses predominantes del grupo promotor”. (Garay, 2008, p. 71)

Avalado por el Movimiento Popular Unido, Martínez Sinisterra se lanzó al Senado de la República, en 2002, año en que este mismo movimiento avaló a los congresistas Eleonora Pineda y Miguel de la Espriella, ambos condenados por nexos con grupos paramilitares del departamento de Córdoba. En ese año Martínez Sinisterra logró una votación de 58.723 sufragios, de los cuales 15.412 provinieron del municipio de Buenaventura (27%), lugar en el que tuvo la mayor concentración de votación y que junto con los municipios de San Pedro y Guacarí, se constituyen en los territorios donde presentó también mayor dominio electoral. 1,0

0,9

0,8

0,7

Dominio

0,6

SAN PEDRO

0,5

0,4 BUENAVENTURA 0,3

GUACARI

0,2

BUGALAGRANDE CANDELARIA YOTOCO SEVILLA ZARZAL

0,1

0,0 -0,1

Series1 Disputa

DAGUA BUGA FLORIDA PRADERA EL CERRITO TULUA CALIMA (DARIEN) ROLDANILLO YUMBO ANDALUCIA OBANDO GINEBRA JAMUNDI TRUJILLO RIOFRIO LA UNION VIJES EL DOVIO RESTREPO BOLIVAR VICTORIA TORO CUMBRE CAICEDONIA CARTAGO ALCALA CAIRO ANSERMANUEVO ULLOA VERSALLES EL ARGELIA AGUILA 0,0

PALMIRA CALI 0,1

0,1

0,2

Concentración

Sin Registro de presencia Disputa Prevalencia Guerrilla

0,2

Presencia Guerrilla Disputa Prevalencia Paramilitar

97

0,3

Presencia Paramilitar

0,3

Fuente: Uniandes. Departamento de Ciencia Política. 2009. Base de datos electoral y de conflicto armado.

En dichos lugares hizo presencia el bloque Calima de las AUC. Según diversas declaraciones en el marco del proceso de Justicia y Paz, este bloque incursionó en el departamento por el municipio de Cartago, en 1999, y, como ya se expuso en el capítulo de conflicto, fue impulsada por diversos empresarios de la región que se sintieron amenazados por la escalada de violencia de finales de la década de 1990, generada por el reacomodamiento de las fuerzas del narcotráfico y la arremetida guerrillera de las Farc y el ELN.

Para esa época, y según diversas declaraciones hechas por el jefe del ya mencionado bloque Calima, Éver Veloza, alias HH, el entonces candidato al Senado, Martínez Sinisterra habría recibido el apoyo de este grupo armado ilegal en su campaña a esta corporación. El contacto para dicha colaboración se habría realizado a través de los narcotraficantes Olmes Durán Ibargüen, Wenceslao Caicedo y los hermanos González Rivas, quienes habrían apoyado y presuntamente financiado la campaña de Martínez. (“Senador Juan Carlos Martínez se enreda por presuntos vínculos con paramilitares, 2008).

Olmes Durán, alias El señor del Puerto o El Doctor es el jefe de la organización narcotraficante denominada El cartel de los Negros, que nació del vacío que dejaron antiguas redes del narcotráfico del norte del Valle y Antioquia, y cuyo centro de operaciones se ubicó en los departamentos del Chocó y Valle del Cauca, específicamente, Buenaventura. Este hombre habría salido de Pizarro (Chocó) para establecer su centro de operaciones en Buenaventura y otros municipios del Valle, en 2004. Durán tenía también fuertes vínculos con la política del Chocó y manejó los servicios de salud y la empresa de licores de ese departamento, al tiempo que habría contribuido a la campaña del actual gobernador del Chocó Julio Ibargüen Mosquera (“El fin de los carteles”, 2008).

98

Por su parte, Wenceslao Caicedo, miembro de una familia humilde de Buenaventura, inició su carrera criminal como ladrón de buques y pirata terrestre en la vía Cali-Buenaventura. Al parecer hace aproximadamente diez años estuvo vinculado a una oficina de cobro del Cartel de Cali, “Los Rafaelos”, y pasó a ser el reemplazo del narcotraficante Milton Zambrano en Tumaco, tras su muerte. (Wenceslao Caicedo, el Pablo Escobar de Buenaventura”, 2005)

Los hermanos González Rivas es un clan familiar compuesto por Húber y Dagoberto (asesinados), y Fernando, Jefferson y Hémer, encargado de negocios del narcotráfico, específicamente, el despacho de droga desde Buenaventura hacia Centroamérica.(“Cadáveres flotantes eran los de los hermanos González Rivas”, 2008)

En cuanto a sus relaciones con los anteriores narcotraficantes, Martínez Sinisterra sólo aceptó que conocía desde que era niño a Olmes Durán e incluso lo nombró padrino de su matrimonio, sin embargo asegura que nunca se dio cuenta de sus actividades delictivas (“El dossier contra el ex senador Martínez”, 2009). Sin embargo, “HH” señaló en sus declaraciones que

“…los lancheros de

Buenaventura y el Chocó, que movilizaban droga por el pacífico, estaban obligados a pagar un tributo a las autodefensas y de qué manera los capos de la región pedían que se apoyara la campaña de Juan Carlos Martínez” (“Las pruebas contra el ex senador Martínez”, 2009). Al tiempo testificó que “…los hermanos González Rivas y Olmes Durán, los narcotraficantes mas conocidos de Buenaventura, no sólo pagaban por sacar la droga del puerto, sino que apoyaban a Martínez”. Igualmente, la Fiscalía en su investigación encontró que los mencionados narcotraficantes contribuyeron a la Organización del bloque Calima en la región. (“Las pruebas contra el ex senador Martínez”, 2009). Pero no fue solamente “HH” quien declaró contra el senador, de igual manera lo hizo Rosier Morales, alias Rubén Pica, ex miembro del bloque Calima, quien aseguró que entre los años 2001 y 2003 el político que solicitó más apoyo para su

99

campaña fue Martínez Sinisterra y afirmó que el entonces candidato habría sostenido varias reuniones con miembros de las autodefensas en Cali, hecho que también declararía alias El Fino, jefe de finanzas del bloque Calima. Dichas reuniones se habrían llevado a cabo entre Martínez Sinisterra y Carlos Efrén Guevara, alias Fernando Político, quien fue asesinado en Cali, en 2004. (“Las pruebas contra el ex senador Martínez”, 2009).

Así pues, en este periodo vemos que en el posible proceso de captura del Estado, en el Valle del Cauca, aparecieron nuevos personajes. El actor capturado habría sido Juan Carlos Martínez Sinisterra, que se presentó como heredero del poder político de Carlos Herney Abadía y quien, presuntamente, tuvo vínculos con los narcotraficantes arriba mencionados y con el bloque Calima de las AUC. Igualmente, en los actores ilegales se evidenció un cambio, de una parte, el poder del Cartel de Cali se vio fuertemente menguado por las capturas y extradiciones efectuadas contra sus miembros en la década de 1990, lo cual llevó a su resquebrajamiento como máximo poder de la zona, lo que produjo una diseminación de nuevos carteles desprendidos del reacomodamiento de fuerzas. De éstos, el más importante fue el Cartel del Norte del Valle.

Los posibles vínculos o relaciones de Martínez con el narcotráfico y el bloque Calima de las AUC, habrían tenido como objetivo la consolidación en la región del Pacífico del Movimiento Popular Unido, a través de una notable expansión electoral y la captura de la representación política electoral y burocrática de la región. Dichos objetivos se habrían llevado a cabo a través de diversos métodos, como la captura instrumental de los partidos políticos (en este caso el MPU), que ya se venía haciendo desde el periodo anterior; la presunta financiación de la campaña de Martínez Sinisterra por parte de grupos de narcotraficantes, alimentada por relaciones de amistad con los mencionados narcos; la posible alianza política de Martínez Sinisterra para conseguir apoyo electoral del bloque Calima a través de dos vías: indirecta, con la intermediación de los narcotraficantes que financiaban la estructura armada de los paramilitares y en

100

contraprestación, habrían solicitado apoyo para la campaña del Senador y directa en reuniones con miembros del bloque Calima; y finalmente la coerción electoral ejercida por los miembros del bloque Calima sobre las comunidades, en especial, Buenaventura para lograr la votación a favor de Martínez.

En un segundo tiempo, en la posible captura que se está analizando, se presentó una reproducción y proliferación de las manifestaciones del poder político conseguido con la curul al Senado de Martínez. Es así cómo, en este estadio, se evidenció el crecimiento de su representación burocrática en la región del Pacífico y la consolidación del Movimiento Popular Unido y de la figura de Martínez como cacique regional y nuevo agente capturador de las estructuras burocráticas. Otros actores que habrían hecho parte de esta captura del Estado fueron Juan José Cháux Mosquera, gobernador del Cauca, y Julio Ibargüen, gobernador del Chocó, quienes recibieron el apoyo de Sinisterra; ambos están investigados también por vínculos con los mismos actores ilegales con los que está ligado Martínez. Cháux e Ibargüen se habrían constituido en facilitadores de la entrada del senador Martínez a esos dos departamentos. De otra parte, como actores de resistencia se identificaron a los medios de comunicación que denunciaron el proceso, como por ejemplo el diario El País y la senadora Piedad Córdoba, quien desde esa época habría hecho pronunciamientos sobre la dudosa financiación de la campaña del senador Martínez. A continuación se presentan los apoyos electorales y los cargos obtenidos por la estructura de Martínez Sinisterra en este periodo:

101

En el año 2006, Juan Carlos Martínez Sinisterra volvió a presentarse como candidato al Senado obteniendo una curul a nombre del partido Convergencia Ciudadana. Como se mostró anteriormente, en la evolución del mapa político, el Movimiento Popular Unido terminó fusionándose en el Valle con Convergencia Ciudadana, gracias a la entrada de su máximo líder a las toldas de Convergencia.

102

En 2006 todavía había candidatos avalados por el MPU, pero para las elecciones locales de 2007 los miembros del grupo Abadía-Martínez Sinisterra se presentaban por Convergencia Ciudadana.

En el 2006 la votación de Martínez aumentó considerablemente y alcanzó 62.077 votos, de los cuales 46.767 provinieron del Valle del Cauca. Dentro de este departamento la mayor concentración estuvo en los municipios de Cali, 8.950 (19,1%), Cartago, 5.011 (10,7%), Buenaventura, 5.008 (10,7%) y Guacarí, 3.350 87,1%). De igual forma, presentó dominio electoral en los municipios de Guacarí, San Pedro, El Cairo y Ansermanuevo. 1,0

0,9

0,8

0,7

Dominio

0,6

0,5 EL CAIRO ANSERMANUEVO SAN PEDRO

0,4

GUACARI

0,3 LA UNION TORO LA CUMBRE CALIMA (DARIEN)

0,2

0,1

0,0 0,0

CARTAGO

EL AGUILA BOLIVAR PRADERA YUMBO ROLDANILLO ARGELIA CANDELARIA BUGALAGRANDE CAICEDONIA ALCALA ULLOA SEVILLA JAMUNDI OBANDO ZARZAL BUGA DAGUA YOTOCO PALMIRA TRUJILLO GINEBRA LA VICTORIA EL CERRITO TULUA VERSALLES VIJES EL DOVIO FLORIDA RESTREPO RIOFRIO ANDALUCIA LA PRIMAVERA 0,0

Series1 Disputa

0,0

BUENAVENTURA

CALI

0,0

0,1

Concentración

Sin Registro de presencia Disputa Prevalencia Guerrilla

0,1

Presencia Guerrilla Disputa Prevalencia Paramilitar

0,1

0,1

Presencia Paramilitar

Fuente: Uniandes. Departamento de Ciencia Política. 2009. Base de datos electoral y de conflicto armado.

103

En este periodo varios de los presuntos agentes captores del senador Martínez desaparecieron de la escena. Por un lado, Wenceslao Caicedo fue capturado el 25 de marzo de 2005 en Manta, Ecuador, en el marco de la operación Pacífico III (ANNP, 2005), por otro, se dio la desmovilización de 557 hombres del bloque Calima, el 18 de diciembre de 2004 (Fundación Seguridad y Democracia, 2005). Sin embargo, se mantuvo en la escena Olmes Durán, cuya captura se dio sólo hasta el mes de junio de 2007 y su extradición, en julio del mismo año (“Ocupan bienes del extraditado capo Olmes Durán por 25 millones de dólares”, 2009) y varios de los miembros de la familia González Rivas.

En este contexto, se asume que los apoyos y acuerdos que presuntamente se llevaron a cabo en el periodo electoral del año 2002, se habrían mantenido; sin embargo, ante la escasez de información, igualmente se da por hecho que, para ese periodo, la captura se dio en fases -en este estudio no se incluyen a esta altura los actores ilegales- y tuvo que ver con la ampliación y fortalecimiento de la estructura del poder burocrático del senador Martínez Sinisterra, quien se catalogaría como el agente captor, junto con Juan Carlos Abadía, en el terreno local. En esta etapa, el proceso de captura

habría tenido como objetivos la

consolidación nacional del grupo Abadía- Martínez, cobijado bajo las toldas del MPU, a través de la alianza con otros movimientos políticos como Convergencia Ciudadana, lo que les permitió que la representación burocrática pasara del terreno local al nacional, logrando cuotas en entidades nacionales, al tiempo que consolidaron el departamento del Valle del Cauca como su feudo electoral. Para estos objetivos fueron claves las ya mencionadas alianzas con otros movimientos, que le permitieron al grupo hacer parte de la coalición de Gobierno y lograr las cuotas en el terreno nacional.

De igual manera aparecieron nuevos actores instrumentales del proceso de captura. El primero fue Convergencia Ciudadana, que permitió el fortalecimiento de la estructura y su salto al ámbito nacional. También se identifica como agente instrumental al Gobierno Nacional que fue decisivo en los nombramientos de

104

varias cuotas de Martínez Sinisterra en instituciones como el Incoder, el Invías o el Consulado de Colón, en Panamá. Localmente aparecieron como instrumentales Guillermo Alberto González (gobernador del Cauca), Jorge Iván Ospina (alcalde de Cali) -quienes fueron apoyados en sus campañas por Martínez- y las cuotas nombradas en cada una de las instituciones departamentales, en tanto favorecerían el fortalecimiento de la estructura.

Efectivamente, es posible observar en este periodo un crecimiento del poder burocrático de la estructura del senador Martínez Sinisterra, que no se limitó sólo al ámbito electoral:

105

106

107

108

Cuadro Resumen proceso de Captura: Juan Carlos Martínez Sinisterra

FUENTES

PERIO

QUÉ SE

ACTORES

MÉTODOS

OBJETIVO

EFECTOS

DO

CAPTURÓ

Prensa:

1997-

Curul

Fase 1:

Financiación

Captura de

Resquebrajami

Diario El

2000

Senado

Elecciones

ilícita de

representaci

ento de la

Tiempo.

1998.

1994

campañas

ón política,

representación

Datos

Curul

electorales:

electoral y

y de la voluntad

electorales

Cámara

Captor

Caso Carlos

burocrática,

popular.

Registradu

1998.

Cartel de Cali

Erney Abadía

principalmen

Obtuvo una de

ría

4 curules

Capturado:

(fue condenado

te en el

9 curules de

Nacional

Asamblea

Carlos Erney

a 56 meses de

Valle del

senadores del

del estado

del Valle del

Abadía

cárcel por la

Cauca

Valle en 1998

Civil.

Cauca 1997.

Instrumental:

financiación de

Creación de

Validación

5 curules

Partido Liberal

campañas a la

una

Obtuvo una de

Regional.

Asamblea

asamblea del

estructura y

13 curules de

S

del Valle

Fase 2:

Valle del

movimiento

Cámara del

2000.

Captor:

Cauca y al

político:

Valle en 1998

Alcaldías de

Carlos Erney

Senado con

MPU

Yotoco y

Abadía

dineros

4 de 25 curules

Zarzal en

Capturado

provenientes

Asamblea del

1997.

MPU

de empresas

Valle 1997

de fachada del

5 de 25 curules

Alcaldía de Cartago,

Elecciones

Cartel de Cali)

Asamblea del

2000.

1997

(“Condenado el

Valle 2000

2 curules en

Diputados:

ex senador del

el Concejo

Gilberto

Valle Abadía

Alcaldías de

de Cali

Acosta,

Ocampo”,1997)

Yotoco y Zarzal

1997.

Héctor Mario

.

en 1997

Hasta

Pastrana,

Captura

Alcaldía de

comienzos

Juan Carlos

Instrumental de

Cartago, 2000

de 1998 la

Martínez

partidos

Secretaría

Sinisterra (se

políticos:

2 curules en el

de Salud del

encuentra

MPU

Concejo de Cali

Valle

detenido

1997.

dentro de un

109

proceso por parapolítica) y

Obtuvo hasta

Luis Carlos

inicios de 1998

Restrepo

la Secretaría de

Alcaldes:

Salud del Valle

Yotoco:

(Su cuota Dilian

Yolanda Rizo

Francisca Toro

Zarzal: Oliver

fue secretaria

Rayo

de Salud en la

Consejo Cali:

Gobernación

Juan Manuel

de Germán

Rodríguez y

Villegas -1997

Carlos Alberto

a 2000- sin

Cruz

embargo, a

Otros:

partir de 1998

Hasta inicios

empezó a ser

de 1998:

evidente Dilian

Dilian

como figura

Francisca

independiente

Toro,

e incluso

secretario de

contraria al

Salud del

grupo de

Valle. ( Se

Abadía.)(“La

encuentra en

confrontación

investigación

en Guacarí

preliminar

sólo fue

dentro de un

verbal”, 1998).

proceso por parapolítica)

Elecciones 1998 Esperanza Muñoz de Abadía (Senado) y Álvaro Díaz

110

Ramírez (Cámara)

Elecciones 2000

Diputados: Juan Carlos Martínez Sinisterra, Juan Carlos Abadía, Lorenza Santos, Carlos Hernán Rodríguez y Rubiel Antonio Munoz Alcaldes: Cartago: Luis Carlos Restrepo Instrumental: Germán Villegas, gobernador del Valle del Cauca, 1997 Partido Liberal

Resistencia: No se identifican Prensa:

2002-

FASE 1

FASE 1

FASE 1

Consolidar

Resquebrajami

- Diario El

2003

Curul

Elecciones

Captura

regionalmen

ento de la

Tiempo.

Senado

2002

Instrumental de

te en el

representación

- Diario El

2002

Captor:

Partidos

Pacífico el

y de la voluntad

111

Espectado

Curul

Bloque Calima

Políticos:

proyecto y

popular.

r

Cámara

de las AUC,

MPU

movimiento

Se capturó la

- Datos

2002

en cabeza de

Presunta

político

representación

electorales

Hebert Veloza

financiación de

MPU. Esa

política

Registradu

García, alias

la campaña de

expansión

nacional con

ría

HH, y a través

Martínez por

electoral

1 de 7 curules

Nacional

de Carlos

parte de los

coincide con

al Senado y

del Estado

Efrén Guevara

narcotraficante

la expansión

una de 13

Civil.

Cano, alias

s ( Según “HH”

del

curules a la

-

Fernando

Olmes Durán y

narcotráfico

Cámara

Validación

Político,

los hermanos

también

Se capturó la

Regional.

encargado de

González

sobre el

representación

las relaciones

Rivas apoyaron

Pacífico.

política

del bloque con

la campaña de

Captura de

departamental

los personajes

Martínez) (“Las

Representac

así:

políticos.

pruebas contra

ión política,

Asamblea

Olmer Durán

el ex senador

electoral y

Valle: 9

(narcotraficant

Martínez”,

burocrática

candidatos (4

e)

2009)

en la región

electos de 21

Wenceslao

Alianza política

del Pacifico

curules)

Caicedo

de Martínez

Incrementar

Alcaldías Valle:

(narcotraficant

Sinisterra con

influencia

19 candidatos (

e)

narcotraficante

sobre el

9 electos de 42

Hermanos

sy

Puerto de

alcaldías)

González

paramilitares

Buenaventur

Asamblea

Rivas

del bloque

a, clave

Cauca: 11

(narcotraficant

Calima por dos

para el

candidatos (1

es)

vías: una con

tráfico de

electo de 13

Capturado:

la

droga.

curules)

Juan Carlos

intermediación

Alcaldías

Martínez

de los

Cauca: 7

Sinisterra

narcotraficante

candidatos

Instrumental:

s y otra de

ninguno electo

Empresarios

manera directa

en 42

de la región

mediante

municipios

que

reuniones con

Asamblea

promovieron el

miembros de

Chocó: 10

112

ingreso de las

las

candidatos (2

AUC a la

autodefensas.(“

electos de 11

zona.

Las pruebas

curules)

(“Empresarios

contra el ex

Alcaldías

trajeron las

senador

chocó: 11

AUC al Valle.

Martínez”,

candidatos (9

Éver Veloza”,

2009)

electos de 31

2008)

Acuerdo de

municipios)

Eiver Navarro.

“cooperación”

Representante

entre

a la Cámara

narcotraficante

por el MPU

sy

2002.

paramilitares. Los lancheros de los narcotraficante s pagaban una cuota de los cargamentos a los paramilitares y éstos a su vez ayudaban para que se votara por Martínez Sinisterra.(“Las pruebas contra el ex senador Martínez”, 2009) Relaciones de amistad entre Narcotraficante s y Martínez Sinisterra. Coerción Electoral. En

113

sus declaraciones “HH” aseguró: “Nosotros controlábamos la mayoría de los barrios de Buenaventura; le ayudábamos con votación, no con plata porque la plata la tienen ellos”. (“Las pruebas contra el ex senador Martínez”, 2009) En referencia a cómo se hacía el apoyo “HH” declaró que con respecto a la comunidad “La obligábamos a votar por él”.(“Las pruebas contra el ex senador Martínez”, 2009)

FASE 2 FASE 2

Aval y

Elecciones

financiación

2003

para

114

Captor:

elecciones

FASE 2

Carlos Erney

locales a través

Elecciones

Abadía

del Movimiento

2003

Juan Carlos

popular Unido

Gobernacio

Martínez

(MPU)

nes de

Sinisterra

Alianzas

Valle, Cauca

Capturado:

Políticas para

y Chocó

Movimiento

ampliar, en el

7 Alcaldías

Popular Unido

Pacífico, más

18 Curules

(MPU)

allá del Valle

en

Aval de

del Cauca,

Asambleas

partido y

hacia Chocó y

apoyo político

Cauca la

a:

representación

Asamblea

política,

Valle: 9

electoral y

candidatos (4

burocrática del

electos)

MPU.

Alcaldías Valle: 19 candidatos (9 electos) Asamblea Cauca: 11 candidatos (1 electo) Alcaldías Cauca: 7 candidatos Asamblea Chocó: 10 candidatos (2 electos) Alcaldías chocó: 11 candidatos (9 electos)

115

Instrumentale s: Apoyo Político: Juan José Cháux (Gobernación Cauca) (Se encuentra detenido dentro de un proceso por parapolítica) Julio Ibargüen Mosquera (Gobernación Chocó) Resistencia: Piedad Córdoba Senadora (Córdoba hizo señalamientos sobre el respaldo dudoso de la campaña al Senado de Martínez Sinisterra) (“Candidatos Señalados”,20 02). Medios de comunicación regionales: El País

116

Prensa:

2006-

FASE 1

FASE 1

FASE 1

Consolidaci

Resquebrajami

- Diario El

2007

Elecciones

Elecciones

Alianza

ón nacional

ento de la

Tiempo.

2006

2006

política: Según

del MPU a

representación

- Diario El

1 Curul

Captor:

se presume en

través de

y de la voluntad

Espectado

Senado

Juan Carlos

las

alianzas con

popular.

r.

2006

Martínez

investigaciones

otros

Mayor nivel de

- Diario El

2 Curules

Sinisterra

, Martínez

movimientos

exposición

País.

Cámara

(según se

Sinisterra

como

penal.

- Revista

2006

presume en

mantuvo en

Convergenci

Se capturó la

Semana

Cuotas

las

2006 las

a

representación

- Datos

Burocráticas

investigacione

relaciones con

Ciudadana.

política

electorales

:

s, Martínez

paramilitares y

Captura de

nacional con 1

Registradu

Nacional:

Sinisterra

narcotraficante

representaci

de 7 curules del

ría

Incoder

mantuvo en

s y, además,

ón política,

Senado y 2 de

Nacional

Invías.

2006

se unió a

electoral y

13 curules de la

del estado

Daniel

relaciones con

Convergencia

burocrática

Cámara

Civil.

García

paramilitares y

Ciudadana en

hasta

Se capturó la

-

Arizabaleta

narcotraficante

las elecciones

alcanzar el

representación

Validación

Director

s)

para Senado

terreno

política

Regional.

Consulado

Capturado:

Hacer parte

nacional.

departamental

de Colón

2 Curules

formal de la

Consolida

así:

(Panamá):

Cámara 2006,

coalición del

como feudo

Juan Carlos

Víctor Hugo

con aval de

Gobierno en el

electoral el

Abadía

González ex

MPU:

Congreso, por

Puerto de

(Gobernación

gerente de

Carlos Arturo

medio de lo

Buenaventur

Valle)

la sociedad

Quintero

cual adquiere

a y la

Guillermo

portuaria de

Orlando

representación

Gobernació

Alberto

Buenaventur

Duque

burocrática en

n del Valle

González

a. (“El

Quiroga

el ámbito

(Gobernación

patrón del

Instrumental:

nacional

Cauca)

Valle”, 2009)

Convergencia

Asamblea

Ciudadana

Valle: 21

El Gobierno

candidatos ( 4

Nacional

electos de 21

(realizó

curules)

nombramiento

Asamblea

s de

Cauca: 8

117

funcionarios

candidatos (1

en el ámbito

electo de 13

nacional como

curules)

cuotas de

Asamblea

Martínez en :

Chocó: 11

Incoder

candidatos (1

Invías: Daniel

electo de 11

García

curules)

Arizabaleta

Alcaldías Valle:

Director

23 candidatos

Consulado de

(7 electos de

Colón

42 municipios)

(Panamá)

Alcaldías

Víctor Hugo

Cauca: 8

González ex

candidatos (3

gerente de la

electos de 42

Sociedad

municipios)

Portuaria de

Alcaldías

Buenaventura.

Chocó: 13

(“El patrón del

candidatos (1

Valle”,2009)

electo de 31 municipios)

FASE 2

145 concejales

Elecciones

Captura de

FASE 2

2007

varias

Elecciones

Captor:

instituciones de

2007

Juan Carlos

FASE 2

orden nacional

Gobernacio

Martínez

Alianza Política

y local a través

nes del

Sinisterra

Aval y

de cuotas

Valle, Cauca

Juan Carlos

financiación de

burocráticas.

11 Alcaldías

Abadía

campañas, a

6 Curules en

(Gobernación

través del MPU

Asambleas

Valle)

y Convergencia

145

Capturado:

Ciudadana

concejales

Asamblea

Cuotas

Valle: 21

Burocráticas

candidatos ( 4

118

:

electos)

Departamen

Alcaldías

tal Valle:

Valle: 23

CVC (donde

candidatos (7

cuotas

electos)

suyas

Carlos Hernán

ostentan por

Rodríguez:

lo menos

Contraloría

diez de los

Valle

principales

CVC: Entre

cargos

otros el

administrativ

suspendido

os) (“De

director

comerciante

William

a amo de la

Garzón (“¿El

política”,200

poder detrás

9).

del poder? El

Secretaria

senador Juan

de

Carlos

Educación

Martínez

Secretaría

Responde a

de

sus críticos”,

Desarrollo

2008).

Institucional

Secretaría de

Dirección

Educación

jurídica

Secretaria de

Oficina de

Desarrollo

Asuntos

Institucional:

Étnicos.

Hemel

Consejería

Hurtado

del Litoral

Angulo (”Juan

Pacífico.

Carlos

Acuavalle.

Martínez no

(“De

aspirará al

comerciante

Senado el

a amo de la

próximo año”,

política”,200

2009)

119

9).

Dirección

Industria de

Jurídica

licores (“El

Industria de

Senador

Licores

Martínez

Contraloría

Redondea

departamental

su

: Carlos

faena”,2008.

Hernán

)

Rodríguez (“El

Contraloría

Senador

departament

Martínez

al

Redondea su

Dasalud

faena”,2008.)

Chocó.

Dasalud

Acuavalle

Chocó.

DIAN (Mera,

Acuavalle

2009)

Asamblea

Local:

Cauca: 8 candidatos (1

Secretaria

electo)

de Gobierno

Alcaldías

Secretaría

Cauca: 8

de

candidatos (3

Convivencia

electos)

y Seguridad

Asamblea

Secretaria

Chocó: 11

de Deportes

candidatos (1

Subsecretarí

electo)

a de.

Alcaldías

Infraestructu

Chocó: 13

ra Vial

candidatos (1

Contraloría

electo)

Cali

Instrumental:

Buena Parte

Guillermo

Emcali. (“De

Alberto

comerciante

González

a amo de la

(Gobernación

120

política”,200

Cauca)

9).

Jorge Iván

Departamen

Ospina

tal Cauca:

(Alcaldía de

Secretaría

Cali)

de Salud:

Eliana

Carlos

Salamanca:

Quiñonez e

Secretaría de

Iván

Gobierno Cali

Gerardo

Diego

Guerrero, ex

Cardona:

gobernador

Secretaría

del

Deporte Cali

Putumayo

Germán

(2003) (Luis

Medina

Fernando

Scarpetta

Velasco,

(ficha de

entrevista

Humberto

personal, 3

Pava, director

de agosto

de radio muy

2009)

cercano al

Departamen

senador

tal Chocó:

Martínez):

Dasalud.

Sec. de Infraestructura Vial Cali (“El Senador Martínez Redondea su faena”,2008.) Alma Carmenza Erazo Contraloría Cali (“El Senador Martínez

121

Redondea su faena”,2008.) Gobierno Nacional CVC Convergencia Ciudadana Resistencia: Medios de comunicación regionales: El País

Dilian Francisca Toro es senadora, actualmente se encuentra en investigación preliminar por presuntos vínculos con grupos paramilitares. Toro es médica especialista en reumatología, nacida en el municipio de Guacarí, Valle, es hija de un educador y una ama de casa, familiar del ya mencionado líder liberal Carlos Herney Abadía, junto a quien inició su carrera política como concejal y, luego, como alcaldesa de su municipio natal, entre 1992 y 1994, por el Partido Liberal.

Luego se desempeñó como secretaria de Salud durante la primera gobernación de Germán Villegas 1997-2000 y se reconoció como cuota burocrática de la estructura de Carlos Herney Abadía, hasta 1998, año en que se separó de su grupo político. A partir de ese año se incorporó al grupo político de su esposo, el senador Julio César Caicedo Zamorano, que hacía parte de la línea del Partido Liberal denominada becerrismo, fundada por Manuel Francisco Becerra. Su esposo recibió acusaciones de haber sido testaferro del narcotraficante del Cartel del Norte del Valle Juan Carlos Ramírez Abadía, alias Chupeta (“También Investigan al Senador Martínez”,2008).

A comienzos de su vida política, Dilian Francisca hizo parte de una estructura que, como se mencionó en el aparte sobre el senador Martínez Sinisterra, estaba en cabeza de Carlos Herney Abadía condenado en el proceso 8.000 por recibir

122

financiación de empresas fachada del Cartel de Cali. En este escenario de captura se observaron como posibles objetivos la captura de la representación política, electoral y burocrática, y la creación de un partido político denominado el Movimiento Popular Unido, a través de métodos posiblemente relacionados básicamente con la financiación ilícita de campañas. El nuevo actor de captura de ese momento del proceso habría sido su esposo el ex senador Julio César Caicedo.

Paralelamente en este periodo 1997-2000 debemos mencionar al abogado y actual representante del Valle por el Partido Social de Unidad Nacional, Luis Carlos Restrepo, alias El mudo, oriundo del municipio de Cartago (municipio de entrada de las autodefensas del bloque Calima al Valle), quien también se encuentra en etapa de investigación preliminar por presuntos vínculos con paramilitares del ya mencionado bloque Calima (“Luis Carlos Restrepo Orozco rinde versión libre en la Corte Suprema”,2008).

En el 2007 se le abrió otra investigación por nexos con narcotraficantes del norte del Valle, entre quienes estarían Hernando Gómez, alias Rasguño. (“Otro congresista del Valle en parapolítica”, 2008). Rasguño, según Votebien “era el amo y señor de Cartago, en el norte del Valle del Cauca. Ahí implantó su régimen de terror y extendió su poder corruptor a todas las esferas de la vida social de esa pequeña localidad y sus alrededores” (“Entre el Diablo y El Mudo”, 2007).

En este punto cabe recordar que Éver Veloza, jefe del bloque Calima de las AUC, mencionó en sus declaraciones que cuando los empresarios de la región retiraron el apoyo económico a esta estructura armada, quienes asumieron este rol fueron los narcotraficantes del departamento, entre los que mencionó a Hernando Gómez, alias Rasguño, junto con Diego Montoya, alias Don Diego, y Arcángel Henao, alias El Mocho.

123

Restrepo inició su vida política en el norte del Valle como concejal de Cartago, avalado por el Partido Liberal, para luego pasar a hacer parte de la Asamblea del Valle durante casi una década y unirse al grupo político de Carlos Herney Abadía.

Luego resultó electo como alcalde de Cartago, en 2000, por el Partido Liberal, acompañado de Ariel Rodríguez, alias El Diablo, como su fórmula al Concejo de ese municipio, resultando éste electo, también por el Partido Liberal. Rodríguez es un ganadero de Cartago asesinado en Antioquia en agosto de 2004, era el esposo de la ex representante a la Cámara María Nancy Montoya (renunció antes de terminar su periodo 2002-2006) y además era señalado tanto por la comunidad como por las autoridades de ser el encargado de manejar la estructura sicarial de la organización mafiosa de “Rasguño” en el norte del Valle (“Herederos de Rasguño tienen amenazada a parte de la población de Cartago, Valle ”, 2008).

Según el senador Luis Élmer Arenas, en esa época Restrepo se habría valido de su cercanía con Ariel Rodríguez para presuntamente intimidar a sus opositores políticos: “El Senador Luis Élmer Arenas denunció que el hoy congresista Restrepo se valía de lo que denominó el ´Poder sicarial` de Luis Ariel Rodríguez, alias el diablo, (…) considerado uno de los hombres más cercanos a Rasguño. La sola presencia de alias el diablo intimidaba a los opositores de los amigos políticos de Restrepo Orozco, lo que les permitía mantener intacto el capital políticos en sus áreas de influencia y en todo el departamento, según Arenas” (“Investigan a Restrepo”, 2007)

En este presunto proceso paralelo de captura, con núcleo en Cartago, se pueden identificar entonces como los presuntos agentes captores a Carlos Herney Abadía, el bloque Calima de las autodefensas y la organización del narcotraficante del norte del Valle alias Rasguño, a través de Ariel Rodríguez, alias El diablo; quienes capturaron posiblemente la figura política de Luis Carlos Restrepo, con el objetivo de mantener el control del municipio, apoderarse de la representación burocrática, política y electoral y el favorecimiento a narcotraficantes y sus familias

124

en asuntos específicos, como la evasión de impuestos: “Según testimonio en poder de este diario, cuando Restrepo Orozco fue alcalde de Cartago le habría pedido a Rubén Darío Llano (…) que le ofreciera disculpas a un familiar del capo por

cobrarle

diez

años

de

impuesto

predial

atrasado

de

dos

propiedades”(“Herederos de Rasguño tienen amenazada a parte de la población de Cartago, Valle”, 2008.)

Estos objetivos se habrían llevado a cabo a través de métodos como la presunta financiación de narcotraficantes y paramilitares y alianza política con éstos, además de la intimidación de opositores políticos de la zona, que habría tenido como efecto la captura específica de la Alcaldía y la administración municipal de Cartago. En este caso se puede identificar como agente instrumental el Partido Liberal y como agentes de resistencia al senador Luis Élmer Arenas y el Comité Cívico Amor por Cartago, quienes en diversas ocasiones han denunciado hechos relacionados con el proceso de captura. En el periodo 2002-2003, Restrepo también fue acusado por el senador Luis Élmer Arenas de contar con el apoyo de Carlos Mario Jiménez, alias Macaco, uno de los jefes del bloque Central Bolívar de la autodefensas. De acuerdo con las declaraciones de Arenas, en el periodo siguiente a la Alcaldía de Restrepo en Cartago “el jefe „para‟ y Restrepo –ex alcalde y ex concejal de Cartago– se reunieron en una finca de la zona, tras lo cual se produjo una crisis en el gabinete municipal. Hubo cambios en el Instituto de Vivienda, la Secretaría de Medio Ambiente, la Oficina de Rentas y el área de Sistemas. “Esa fue la orden de „Macaco‟: asignarle dependencias a Restrepo”, reiteró. Por esta denuncia, asegura, ocho días después fue asesinado el líder comunal Tulio Mario Velásquez, ex concejal de Cartago, que militaba en su movimiento”(Purga destapa nuevos nombres”, 2006). Aquí es claro el objetivo de controlar la administración pública de Cartago, que se había ganado gracias a la acción instrumental de José Luis Jiménez, miembro del Movimiento Popular Unido (MPU), electo alcalde de Cartago y responsable de los nombramientos de las cuotas de Restrepo y “Macaco” en el municipio. 125

Por su parte, Dilian Francisca Toro en 2002 llegó al Senado avalada por el Partido Liberal con una votación de 71.721 de los cuales 64.845 fueron obtenidos en el Valle del Cauca. En este departamento las mayores concentraciones de votación de Toro se presentaron en los municipios de Cali, 17.970 (27,7%), Guacarí, 6.746 (10,4%), Palmira, 6.726 (10,3%), Candelaria, 5.257 (8,1%), Yumbo, 4.575 (7%) y Buenaventura, 4.279 (6,5%); mientras que los municipios con mayor dominio fueron Andalucía y Guacarí. 1,0

0,9

0,8

0,7

Dominio

0,6

ANDALUCIA

GUACARI

0,5

0,4 CANDELARIA 0,3

GINEBRA BUGALAGRANDE

0,2

FLORIDA ZARZAL CALIMA (DARIEN) PALMIRA SAN PEDRO BUGA TULUA BUENAVENTURA RESTREPO OBANDO YOTOCO LA CUMBRE VERSALLES RIOFRIO JAMUNDI EL CERRITO TRUJILLO CARTAGO SEVILLA PRADERA BOLIVAR EL AGUILA ANSERMANUEVO VIJES DAGUA UNION LA VICTORIA ROLDANILLO ALCALA TORO CAICEDONIA EL CAIRO DOVIO ULLOA

0,1

0,0 -0,1

YUMBO

0,0

Series1 DIsputa

0,1

CALI

0,1

0,2

Concentración

Sin registro de Presencia Disputa Prevalencia Guerrilla

Presencia guerrilla Disputa Prevalencia Paramilitar

0,2

0,3

Presencia Paramilitar

Fuente: Uniandes. Departamento de Ciencia Política. 2009. Base de datos electoral y de conflicto armado.

En este punto del proceso de captura y después de que Dilian se desligara de la estructura de Carlos Herney Abadía, que contó con el financiamiento del Cartel de Cali, se observa cómo los actores y métodos se diversificaron. Por una parte, tenemos la presunta relación con Víctor Patiño Fómeque, a través de la financiación de la campaña de Dilian al Senado con dineros del narcotráfico,

126

hecho para el cual el puente habría sido su esposo Julio César Caicedo: “La información señala que Víctor Patiño Fómeque le habría entregado dinero a Caicedo para financiar la campaña al Senado de su esposa, Dilian Francisca Toro” (“Víctor Patiño Fómeque salpicaría a esposo de la ex presidenta del Congreso”, 2008). Igualmente, según Patiño Fómeque, Julio César Caicedo “habría ido a visitarlo a la cárcel de Villahermosa en el año 1998 con el paramilitar Éver Veloza, alias HH, para que les financiara la creación del bloque paramilitar Calima” (“Los salpicados por Rocío Arias”, 2008). Fómeque, alias La Fiera, es un conocido narcotraficante que perteneció al Cartel de Cali y luego pasó a formar parte del Cartel del Norte del Valle. A finales de 2002 fue extraditado a Estados Unidos.

Ante esto según testigos del proceso por parapolítica que se adelanta en contra de la senadora “Toro habría sostenido vínculos con los jefes del bloque Calima y Libertadores del Sur de las AUC, que tenían como centro de operaciones Valle y Nariño. Estas relaciones se habrían extendido a “Jorge 40” y a “Macaco”, quienes, según el testigo, habrían ordenado apoyos a la congresista en otras regiones del país” (“Testigo compromete a la senadora Dilian Francisca Toro en parapolítica”, 2008). De igual forma, “Al parecer, la Corte tiene versiones de algunos desmovilizados que vinculan a la senadora Toro, que representó al partido de la U, con los grupos de autodefensas que operaban en el departamento del Valle del Cauca. Según estos testimonios, algunos mandos medios de los paramilitares ordenaron votar por ella en la región.” (“Por parapolítica, investigación previa en contra de Dilian Francisca Toro”, 2008).

127

ESTRUCTURAS DE PODER POLITICO REGIONAL DILIAN FRANCISCA TORO 2002- 2003 JULIO CESAR CAICEDO EX SENADOR (ESPOSO)

DILIAN FRANCISCA TORO SENADOR PARTIDO LIBERAL ELECTO

JORGE HOMERO GIRALDO REPRESENTANTE PARTIDO LIBERAL ELECTO

APOLINAR SALCEDO ALCALDIA CALI SI COLOMBIA ELECTO

ASAMBLEA: José Ritter López (Electo) CONCEJOS CALI: Jorge Eliécer Tamayo. (Electo) José Tyrone Carvajal. (Electo)

Es así como en este periodo de la presunta captura de Dilian Francisca Toro encontramos como posibles agentes captores al narcotráfico, en la figura de Víctor Patiño Fómeque, quien habría financiado la campaña de la senadora y a actores armados como el bloque Calima y el bloque Libertadores del Sur de las AUC. El posible puente para esta relación habría sido su esposo Julio César Caicedo, quien presuntamente habría realizado acciones de recolección de fondos para la creación del bloque Calima en la región.

Los objetivos de esta etapa de la captura habrían sido la toma de la representación política, electoral y burocrática, además del lanzamiento de la senadora Toro del ámbito de influencia local al nacional a través de métodos

128

como la financiación ilícita de campañas, la alianza política con grupos al margen de la ley y la coerción electoral.

En el periodo 2006-2007 se dió la convergencia de los dos procesos de captura que hemos presentado paralelamente, ya que Dilian Francisca Toro volvió a lanzarse al Senado y su fórmula para la Cámara de Representantes fue, precisamente, Luis Carlos Restrepo, los dos en representación del Partido Social de Unidad Nacional. En estos comicios Toro logró obtener la votación más alta de esta corporación, con 98.505 votos de los cuales 81.587, es decir, 82% de su votación, fue del Valle del Cauca. En este departamento su votación se concentró en Cali, 24.748 (30,3%), Palmira, 8.725 (10,6%), Cartago, 6.033 (7,3%), Buga, 4.456 (5,4%), y El Cerrito, 5.677 (6,9%); de igual manera, presentó altos niveles de dominio en Obando, Yotoco, El Cerrito y Guacarí. 1,0

0,9

0,8

0,7

Dominio

0,6

0,5

OBANDO YOTOCO

0,4

EL CERRITO GUACARI

0,3 GINEBRA EL CAIRO ALCALA PRADERA 0,2

ANDALUCIA CARTAGO BUGA DAGUA BUGALAGRANDE ANSERMANUEVO SAN PEDRO FLORIDA CANDELARIA TULUA ZARZAL EL AGUILA BUENAVENTURA LA UNION CALIMA (DARIEN) LA CUMBRE TORO YUMBO LA VICTORIA JAMUNDI BOLIVAR RESTREPO SEVILLA TRUJILLO RIOFRIO ROLDANILLO VIJES ARGELIA ULLOA VERSALLES CAICEDONIA EL DOVIO

0,1

0,0 -0,1

Series1 Disputa

0,0

PALMIRA CALI

0,1

0,1

0,2

Concentración

Sin Registro de Presencia Disputa Prevalencia Guerrilla

Presencia Guerrilla Disputa Prevalencia Paramilitar

0,2

0,3

Presencia Paramilitar

Fuente: Uniandes. Departamento de Ciencia Política. 2009. Base de datos electoral y de conflicto armado.

Por su parte, Luis Carlos Restrepo obtuvo para la Cámara del Valle 19.766 votos, de esta votación logró los más altos niveles en municipios del norte del Valle,

129

como Cartago, 10.007 (50, 6%), Obando, 1.501 (7,5%), Alcalá, 1.462 (7,3%) y Ansermanuevo, 1.191 (6%)

En este periodo del proceso es posible ver algunos actores que desaparecieron de la escena, como el bloque Calima, que se sometió al proceso de desmovilización, en 2004, y Ariel Rodríguez, alias El Diablo, supuesto hombre de “Rasguño” en el norte del Valle, quien fue asesinado en ese mismo año.

Ahora bien, es posible ver la confluencia de los actores de esta captura de Estado en la unión política de Dilian Francisca y Luis Carlos Restrepo. A partir de esa época comenzó la documentación de los presuntos nexos de la senadora con paramilitares, como Carlos Mario Jiménez, alias Macaco, quien, en el periodo anterior habría tenido igualmente presuntos nexos con Luis Carlos Restrepo. Según la revista Cambio, el grupo especial que adelanta la investigación por parapolítica en contra de Dilian “escuchó hace dos meses la versión de un político cercano a Carlos Mario Jiménez “Macaco”, quien aseguró que la dirigente vallecaucana se habría beneficiado políticamente de los paramilitares” (“Testigo compromete a la senadora Dilian Francisca Toro en parapolítica”, 2008).

También se presume una posible captura por parte de Rodrigo Tovar Pupo, alias Jorge 40, comandante del bloque Norte de las AUC, a raíz de una votación, al parecer atípica, a favor de Dilian Toro en el municipio de Cerro de San Antonio, en el Magdalena, lugar controlado por este jefe paramilitar (“Testigo compromete a la senadora Dilian Francisca Toro en parapolítica”, 2008). En dicho municipio Dilian logró 419 de 3.175 votos, que corresponde a 13 % de la votación de ese municipio, sin embargo, estos 419 votos resultan significativos en un departamento donde, en promedio, la parlamentaria logró 22 votos por municipio.

El presunto proceso de captura del Estado por parte de Julio César Caicedo, Carlos Mario Jiménez, alias Macaco, y “Jorge 40”, tendría como objetivos la toma de la representación política y electoral a través de la financiación de campañas

130

por parte del narcotráfico, la posible alianza política y electoral con actores armados ilegales y la coerción electoral a favor de la campaña de Dilian Francisca Toro. “Al parecer, la Corte tiene versiones de algunos desmovilizados que vinculan a la senadora Toro que representó al partido de la U, con los grupos de autodefensas que operaban en el departamento del Valle del Cauca. Según esos testimonios, algunos mandos medios de los paramilitares ordenaron votar por ella en la región.” (“Por parapolítica, investigación previa en contra de Dilian Francisca Toro”, 2008). Como actores instrumentales tenemos al Partido Social de Unidad Nacional, cuyo aval permitió lanzar las candidaturas de Toro y Restrepo, igualmente están los actores que propiciaron el ingreso del poder paramilitar a la región, como los empresarios del Valle del Cauca.

ESTRUCTURAS DE PODER POLITICO REGIONAL DILIAN FRANCISCA TORO 2006- 2007 JULIO CESAR CAICEDO EX SENADOR (ESPOSO)

DILIAN FRANCISCA TORO SENADOR PARTIDO DE LA U

LUIS CARLOS RESTREPO OROZCO REPRESENTANTE PARTIDO DE LA U ELECTO

EDILSON DELGADO GOBERNACION VALLE (PRECANDIDATO) FRANCISCO MURGUEITIO (CONSERVADOR) CANDIDATO

ALCALDIAS:( 4 personajes, 2 electo) BUENAVENTURA: Héctor Copete PALMIRA: Raúl Arboleda Márquez Electo BUGA: Jesús Cano Ramírez CONCEJOS CALI: Clara Luz Roldán y Jorge Eliécer Tamayo. Electos ASAMBLEA: José Ritter López. Electo

131

CARTAGO: Mohamed Duque García (la U) contra Dilian Germán González Osorio (ASI) apoyado por DILIAN Electo

Cuadro resumen del proceso de Captura: Dilian Francisca Toro y Luis Carlos Restrepo FUENTES

PERIO

QUÉ SE

ACTORES

METODOS

OBJETIVO

EFECTOS

DO

CAPTURA

Prensa:

1997-

Curul

Fase 1:

Financiación

Captura de

Resquebrajami

- Diario El

2000

Senado 98

Elecciones 1994

ilícita de

representaci

ento de la

Tiempo.

Curul

Captor

campañas

ón política,

representación

- Diario El

Cámara 98

Cartel de Cali

electorales:

electoral y

y de la

País.

4 curules

Capturado:

caso Carlos

burocrática,

voluntad

- Datos

Asamblea

Carlos Erney

Erney

principalme

popular.

electorale

del Valle del

Abadía

Abadía (fue

nte en el

Obtuvo una de

s.

Cauca 1997

Instrumental:

condenado

Valle del

9 curules de

-

5 curules

Partido Liberal

a 56 meses

Cauca

senadores del

Registrad

Asamblea

Fase 2:

de cárcel

Creación de

Valle en el 98

uría

del Valle

por la

un

Nacional

2000

Captor:

financiación

estructura y

Obtuvo una de

del estado

Alcaldías de

Carlos Erney

de

movimiento

13 curules de

Civil.

Yotoco y

Abadía,

campañas a

político:

Cámara del

-

Zarzal en

Julio César

la Asamblea

MPU

Valle en el 98

Validación

1997

Caicedo

del Valle del

Regional.

Alcaldía de

Zamorano (ex

Cauca y al

4 de 25 curules

Cartago,

senador 1994-

Senado con

Asamblea del

2000

1998, y presunto

dineros

Valle 1997

2 curules en

testaferro de

proveniente

5 de 25 curules

el Concejo

Juan Carlos

s de

Asamblea del

de Cali

Ramírez Abadía,

empresas

Valle 2000

1997.

alias chupeta,

de fachada

Hasta

(“También

del cartel de

Alcaldías de

comienzos

Investigan al

Cali)

Yotoco y

de 1998 la

Senador

(“Condenad

Zarzal en 1997

Secretaría

Martínez”,2008),

o el ex

Alcaldía de

de Salud del

único

senador del

Cartago, 2000

Valle

sobreviviente de

Valle

la cúpula del

Abadía

2 curules en el

Cartel de Cali,

Ocampo”,19

Concejo de

quien luego

97)

Cali 1997.

S

132

pasaría a hacer

Captura

parte del Cartel

Instrumental

del Norte del

de partidos

Obtuvo hasta

Valle) (“Chupeta

políticos:

inicios de 1998

el sobreviviente”,

MPU

la Secretaría

2007)

de Salud del

Capturado

Valle (Su cuota

MPU

Dilian

Elecciones 1997

Francisca Toro

Diputados:

fue secretaria

Gilberto Acosta,

de Salud en la

Héctor Mario

gobernación

Pastrana,

de Germán

Juan Carlos

Villegas 1997 a

Martínez

2000, sin

Sinisterra y

embargo, a

Luis Carlos

partir de 1998

Restrepo

empezó a

Alcaldes:

perfilarse

Yotoco: Yolanda

Dilian como

Rizo

figura

Zarzal: Oliver

independiente

Rayo

e incluso

Consejo Cali:

contraria al

Juan Manuel

grupo de

Rodríguez.

Abadía. (“La

Carlos Alberto

confrontación

Cruz

en Guacarí

Otros:

solo fue

Hasta comienzos

verbal”,1998.)

de 1998: Dilian Francisca Toro, secretaria de Salud del Valle. Elecciones 1998 Esperanza Muñoz de Abadía

133

(Senado) Álvaro Díaz Ramírez (Cámara) Elecciones 2000 Diputados: Juan Carlos Martínez Sinisterra, Juan Carlos Abadía, Lorenza Santos, Carlos Hernán Rodríguez y Rubiel Antonio Muñoz Alcaldes: Cartago: Luis Carlos Restrepo Instrumental: Germán Villegas, gobernador del Valle 1997 Partido Liberal Resistencia: No se identifica Prensa:

1997-

Alcaldía de

Elecciones 1997

Presunta

Favorecimie

Resquebrajami

- Diario El

2000

Cartago

y 2000

financiación

nto a

ento de la

Tiempo.

Captor:

y alianza

narcotrafica

representación

-Diario El

Carlos Erney

política con

ntes y sus

y de la

País.

Abadía

narcotrafica

familias en

voluntad

-Datos

Organización del

ntes y

la evasión

popular.

electorale

narcotraficante

paramilitare

de

Se captura la

s

alias Rasguño a

s.

impuestos.

Alcaldía de

Registrad

través de Ariel

Intimidación

“Según

Cartago

uría

Rodríguez, alias

a los

testimonio

Nacional

El Diablo, quien

opositores

en poder de

134

del estado

fue su fórmula al

de los

este diario,

Civil.

Concejo en las

amigos

cuando

-

elecciones del

políticos de

Restrepo

Validación

2000 (“…y ahora

Restrepo

Orozco fue

Regional.

el Valle”, 2008)

Orozco. “El

alcalde de

Bloque Calima.

Senador

Cartago le

Al mando de

Luis Elmer

habría

alias HH

Arenas

pedido a

Capturado:

denunció

Rubén

Luis Carlos

que el hoy

Darío Llano

Restrepo,

congresista

(…) que le

diputado desde

Restrepo se

ofreciera

1988 hasta 1997,

valía de lo

disculpas a

Partido Liberal,

que

un familiar

Alcalde Cartago,

denominó el

del capo por

2000, Partido

´Poder

cobrarle

Liberal. ( Se

sicarial` de

diez años

encuentra en

Luis Ariel

de impuesto

investigación

Rodríguez,

predial

preliminar en un

alias El

atrasado de

proceso por

Diablo, (…)

dos

parapolítica)

considerado

propiedades

Instrumental:

uno de los



Partido Liberal

hombres

(“Herederos

Resistencia:

más

de Rasguño

Senador Luis

cercanos a

tienen

Élmer Arenas

“Rasguño”.

amenazada

Comité Cívico

La sola

a parte de la

Amor por

presencia

población

Cartago

de alias El

de Cartago

Diablo

(Valle)”,200

intimidaba a

8).

los

Captura de

opositores

representaci

de los

ón política

amigos

Captura de

políticos de

representaci

135

Retrepo

ón electoral

Orozco, lo

Captura de

que les

representaci

permitía

ón

mantener

burocrática.

intacto el capital políticos en sus áreas de influencia y en todo el departament o, según Arenas”. (“Investigan a Restrepo”, 2007). Prensa:

2002-

Instituto de

Elecciones 2003

Nombramie

Captura de

Se capturan:

- Diario El

2003

Vivienda de

Captor:

nto de

representaci

Instituto de

Tiempo.

Cartago

Luis Carlos

cuotas

ón

Vivienda de

- Diario El

Secretaría

Restrepo

burocráticas

burocrática

Cartago

País.

del Medio

Carlos Mario

en Cartago:

Secretaría del

- Datos

Ambiente

Jiménez.

“Según

Medio

electorale

de Cartago

“Macaco”. Jefe

Arenas el

Ambiente de

s

Oficina de

del bloque

jefe para y

Cartago

Registrad

Rentas de

Central Bolívar

Retrepo- ex

Oficina de

uría

Cartago

de las

alcalde y ex

Rentas de

Nacional

Área de

Autodefensas.

concejal de

Cartago

del estado

sistemas de

Capturado:

Cartago- se

Área de

Civil.

la Alcaldía

Titulares de:

reunieron

sistemas de la

-

de Cartago.

Instituto de

en agosto

Alcaldía de

Validación

Vivienda de

pasado en

Cartago.

Regional.

Cartago

una finca de

Secretaría del

la zona, tras

Medio Ambiente

lo cual se

de Cartago

produjo una

136

Oficina de

crisis en el

Rentas de

gabinete

Cartago

municipal.

Área de

Hubo

Sistemas de la

Cambios en

Alcaldía de

el Instituto

Cartago.

de Vivienda,

Instrumental:

la

José Luis

Secretaría

Jiménez

de Medio

Agudelo, del

Ambiente, la

MPU. Alcalde de

Oficina de

Cartago que

Rentas y el

nombra las

área de

cuotas de

sistemas.

Restrepo y

´Ésa fue la

Macaco.

orden de

Resistencia:

Macaco,

Senador Luis

asignarle

Élmer Arenas

dependenci

Comité Cívico

as a

Amor por

Restrepo`.

Cartago Prensa:

2002-

FASE 1

FASE 1

- Diario El

2003

Elecciones

Elecciones 2002

Tiempo.

2002

Captor:

Presunta

Captura de

- Diario El

1 Curul en

Bloque Calima, al

financiación

Representa

Resquebrajami

Espectado

el Senado

mando de alias

campaña

ción Política

ento de la

r.

1 Curul en

HH.

política por

representación

-Diario El

Cámara

Bloque

parte del

y de la

País.

Libertadores del

narcotráfico.

Captura de

voluntad

-Votebien

Sur

“ La

Representa

popular.

elecciones

Víctor Patiño

información

ción

2002

Fómeque

señala que

Electoral

- Datos

(narcotraficante,

Víctor

Se capturó la

electorale

miembro

Patiño

representación

s

inicialmente del

Fómeque le

Política

137

Registrad

Cartel de Cali y

habría

Nacional con 2

uría

luego del Cartel

entregado

curules. Una

Nacional

del Norte del

dinero a

de 7 curules al

del estado

Valle)

Caicedo

Senado y una

Civil.

Julio César

para

de 13 curules a

-

Caicedo

financiar la

la Cámara

Validación

Zamorano

campaña al

Regional.

(presunto

Senado de

Se capturó la

testaferro del

su esposa,

representación

narcotraficante

Dilian

política

Juan Carlos

Francisca

departamental

Ramírez Abadía,

Toro” (“Los

y local así:

alias Chupeta.

salpicados

Obtuvo 1 de 21

Según Víctor

por Rocío

Curules a la

Patiño Fómeque,

Arias”,

Asamblea del

Caicedo junto

2008)

Valle

con alias HH le

Obtuvo 2 de

solicitaron ayuda

Presunta

21 Curules en

para financiar el

alianza

el Concejo de

bloque Calima de

política

Cali

las AUC en

electoral

1998) (“Los

con

salpicados por

paramilitare

Rocío Arias”,

s,

2008)

directament

Capturado:

e y a través

Dilian Francisca

de su

Toro (Senado)

esposo,

(Dilian Francisca

Julio Cesar

Toro es esposa

Caicedo

de Julio Cesar

(Bloque

Caicedo)

Calima y

Instrumental:

Libertadores

Empresarios de

del Sur)

la región Jorge Homero

Coerción

Giraldo (Cámara,

electoral a

138

fórmula de Dilian

favor de la

Francisca Toro)

campaña de

(Votebien, 2002)

Dilian

Partido Liberal

Francisca

FASE 2

Toro.

Elecciones 2003 Captor: Dilian Francisca Toro Capturado: 1 Curul a la Asamblea. José Ritter López 2 Curules Concejo de Cali. Jorge Eliécer FASE 2

Tamayo

Elecciones

José Tyrone

2003

Carvajal.

1 Curul a la

Apoyo político:

Asamblea

Apolinar Salcedo

2 Curules

Alcaldía de Cali

Concejo de

Instrumental:

Cali

Partido Liberal

Prensa:

2006-

FASE 1

FASE 1

Presunta

Captura de

Resquebrajami

- Diario El

2007

Elecciones

Elecciones 2006

financiación

representaci

ento de la

Tiempo.

2006

Captor

y alianza

ón política.

representación

- Diario El

1 Curul

Rodrigo Tovar

política y

Captura de

y de la

País.

Senado

Pupo, “Jorge 40”,

electoral

representaci

voluntad

- Datos

1 Curul

Carlos Mario

con

ón electoral

popular.

electorale

Cámara de

Jiménez.

narcotrafica

Se capturó la

s

Representa

“Macaco”. Jefe

ntes

representación

Registrad

ntes

del bloque

Presunta

política

uría

Central Bolívar

alianza

nacional con 2

Nacional

de las

política

curules, una,

del estado

Autodefensas

electoral

de 7 curules, a

Civil.

(“Testigo

con

Senado y una,

139

-

compromete a la

paramilitare

de 13 curules,

Validación

senadora Dilian

s, (Carlos

a la Cámara.

Regional.

Francisca Toro

Mario

Se capturó la

en

Jiménez

representación

parapolítica”,200

“Macaco” y

política

8).

“Jorge 40” )

departamental

Hernando

Coerción

y local así:

Gómez, alias

electoral a

Alcaldías: 4

Rasguño.

favor de la

candidatos (2

Capturado:

campaña de

electos de 42

Dilian Francisca

Dilian

municipios)

Toro (Senado)

Francisca

Asamblea: 1

Luis Carlos

Toro. “Al

de 21 curules.

Restrepo

parecer, la

Concejo Cali: 2

(Cámara)

Corte tiene

de 21 curules

(según se

versiones

presume en las

de algunos

investigaciones,

desmoviliza

Restrepo

dos que

mantuvo

vinculan a la

relaciones con

senadora

narcotraficantes

Toro, que

del Cartel del

representó

Norte del Valle)

al partido de

Instrumental:

la U, con los

Empresarios de

grupos de

la región,

autodefensa

Partido de la U

s que

FASE 2

operaban

Elecciones 2007

en el

FASE 2

Captor:

departament

Elecciones

Dilian Francisca

o del Valle

2007

Toro (Senado)

del Cauca.

2 Alcaldías

Luis Carlos

Según estos

1 curul

Restrepo

testimonios,

Asamblea

(Cámara)

algunos

2 curules

Capturado:

mandos

140

Concejo

Alcaldías: 4

medios de

Cali

candidatos (2

los

electos)

paramilitare

Raúl Arboleda.

s ordenaron

Palmira

votar por

Germán

ella en la

González.

región.”

Cartago

(“Por

Asamblea: 1

parapolítica,

curul. José Ritter

investigació

López

n previa en

Concejo Cali: 2

contra de

curules. Clara

Dilian

Luz Roldán y

Francisca

Jorge Eliécer

Toro”, 2008)

TamayoInstrume ntal: Partido Social de Unidad Nacional

En conclusión podemos observar cómo el departamento del Valle del Cauca presenta

características

de

estadios

más

o

menos

avanzados

de

reconfiguración cooptada del Estado, aunque sus alcances se limitan a la región, ya que no toda su representación política estaría cooptada y los alcances del poder de los sectores posiblemente cooptados no lograron un efecto mayor de repercusión nacional.

En este punto es importante anotar como características departamentales, por un lado, la persistencia y constante transformación de la influencia del narcotráfico y sus formas de intervenir en el ámbito político y, por el otro, la existencia del fenómeno de captura instrumental de partidos políticos, cuyo caso más emblemático en el departamento fue el Movimiento Popular Unido (MPU).

141

También cabe mencionar que en estadios más avanzados del proceso de captura del Estado, en donde se da la intervención de actores ilegales, como posiblemente es el caso del Valle, “se reconoce que los procedimientos van más allá del soborno y que los objetivos van más allá del favorecimiento económico. En estos casos, los objetivos pueden ser el poder político, la cooptación del aparato del Estado y el predominio territorial, especialmente en los niveles regionales y locales”. (Garay, 2008, p. 56). En efecto, como se observa en las hipótesis de captura institucional, los objetivos son variados y el fenómeno muestra una tendencia de expansión regional donde, por ejemplo el Movimiento Popular Unido (MPU) logró representación política en otros departamentos, como Cauca.

142

BIBLIOGRAFIA

Libros y Documentos

Ayala Diago, César Augusto (2006). El populismo atrapado, la memoria y el miedo. El caso de las elecciones de 1970.Bogotá. La Carreta Editores Departamento

de

Historia

de

la

Universidad

Nacional

de

Colombia.

Línea de Investigación en Historia Política y Social.

Cali Visible, Universidad Javeriana, Votebien, (2003). Cali adolece de control político ciudadano. Cali. Autor. Recuperado el 18 de diciembre de 2009 de http://www.terra.com.co/elecciones_2003/informes_especiales/16-092003/nota107083.html.

CERAC. (2009). J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs. 587-596). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Comisión de Memoria Histórica (2008).Trujillo una tragedia que no cesa. Bogotá. CNRR.

Fundación Seguridad y Democracia (2005). Desmovilización del Bloque Calima de las AUC. Bogotá. Autor. Gabiras Ramos Alberto y Moreno Parra Héctor Alfonso (1993). “Populismo Radial en Cali”. Cali: Universidad Libre. Seccional Cali.

Garay, Luis Jorge. (2008). La captura y reconfiguración cooptada del Estado en Colombia. Bogota. Transparencia por Colombia, Fundación Avina.

143

Giraldo, Fernando; Lozada, Rodrigo; Muñoz, Patricia (2001). Colombia: Elecciones 2000 .Bogotá, JAVEGRAF. Universidad Javeriana. Granada, S., Restrepo, J., & Sánchez Meertens, C. (2009). Controlando la medición:alcances y limitaciones de la información en conflictos armados. En J. A. Restrepo, & A. David, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs. 203-232). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (2003). Panorama Actual del Valle del Cauca. Bogotá. Presidencia de la República.

Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (2006). Panorama Actual del Valle del Cauca. Bogotá. Presidencia de la República.

Observatorios de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (2007). Diagnóstico Departamental Valle del Cauca. Presidencia de la República.

Sáenz, José Darío (2005). Élites Políticas y partidos políticos en Cali 1958-1998. Revista Economía y Sociedad, Número 8.

Vicepresidencia de la República. Programa presidencial de

Derechos

Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Los derechos humanos en el departamento del Valle. Presidencia de la República. Recuperado de http://www.reliefweb.int/rw/RWFiles2004.nsf/FilesByRWDocUnidFilename/SKA R-648FQL-govcol-col-28jan8.pdf/$File/govcol-col-28jan8.pdf.

Artículos de Prensa

144

Allanan inmuebles de Carlos Erney Abadía, (2008, septiembre 19). El País. Recuperado el 20 de enero de 2009 de www.elpaís.com.

Batalla

Campal.

(2005,

enero

9).

Revista

Semana.

Recuperado

de

http://www.semana.com/noticias-nacion/batalla-campal/84086.aspx.

Cadáveres flotantes eran los de los hermanos González Rivas (2008, febrero 9). El país. Recuperado el 20 de enero de 2009 de www.elpaís.com.

Candidatos Señalados (2002, Febrero 19). El Tiempo. El Tiempo. Recuperado el 28 de noviembre de 2008, de www.eltiempo.com.

Capturado ex Senador Carlos Herney Abadía (1997, febrero 22). El Tiempo. Recuperado el 25 de noviembre de 2008, de www.eltiempo.com.

Colombia: La guerrilla tomó una iglesia y se llevó a 100 personas. Fueron unos 30 guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional que irrumpieron en una misa en un barrio exclusivo de Cali y se llevaron a los fieles y al sacerdote en camiones a las montañas. Luego liberaron a 74. (1999, mayo 31). El Clarín. Recuperado el 8 de julio de 2009, de http://www.clarin.com/diario/1999/05/31/i-02401d.htm.

Condenado el ex senador del Valle Abadía Ocampo (2007, mayo 9) El Tiempo. Recuperado el 25 de noviembre de 2008, de www.eltiempo.com.

Chupeta el sobreviviente (2007, enero 17) El país. Recuperado el 20 de enero de 2009 de www.elpaís.com.

De comerciante a amo de la política (2009, abril 26). El país. Recuperado el 2 de mayo de 2009 de www. el pais.com.co.

145

Director de bienes inmuebles de Cali rindió indagatoria (1997, julio 3) El Tiempo. Recuperado el 25 de noviembre de 2008, de www.eltiempo.com.

El enigma de los Cuevas (2001, septiembre 17). Revista Semana. Recuperado el 25 de noviembre de 2008, de www.semana.com.

El estado colombiano una rosca gigantesca (2008, Agosto 17). El País. Recuperado el 22 de julio de 2009, de www.elpais.com.co.

El fin de los carteles (2008, noviembre 2) Revista Cambio. Recuperado el 22 de julio de 2009, de www.cambio.com.co.

El holguinismo no quiere largar la gobernación: Álvarez Gardeazábal (1997, Agosto 18) El Tiempo. Recuperado el 25 de noviembre de 2008, de www.eltiempo.com.

El 8000 renueva la política en el Valle (1997, agosto 28) El Tiempo. Recuperado el 25 de noviembre de 2008, de www.eltiempo.com.

El dossier contra el ex senador Martínez (2009, mayo 21) El Tiempo Recuperado el 22 de julio de 2009 de www.eltiempo.com.

El nuevo mapa político del Concejo (2007, octubre 30). El país. Recuperado el 15 de diciembre de 2008, de www.elpais.com.co.

El patrón del Valle (2009, mayo 2). Revista Semana. Recuperado el 22 de julio de 2009 de www.semana.com.

¿El poder detrás del poder? El Senador Juan Carlos Martínez Responde a sus críticos” (2008, enero 14). El Espectador. Recuperado el 25 de noviembre de 2008, de www.elespectador.com.

146

Empresarios trajeron las AUC al Valle: Éver Veloza. (2008, enero 28). El País. Recuperado el 22 de julio de 2009, de www.elpais.com.co

Entre el Diablo y El Mudo (2007, septiembre 7). Votebien 2007. Recuperado de www.terra.com.co/elecciones_2007.

Ex paramilitar dice que un candidato a alcalde le pidió secuestrarlo para ganar (2008, marzo 8). EFE.

Fallo alborota avispero electoral (2003, julio 11). El Tiempo. Recuperado el 15 de enero de 2009, de www.eltiempo.com.

Fiscalía acusa a tres personas de muerte de sindicalista en Cartago (2008, julio 23). Revista Semana. Recuperado el 25 de noviembre de 2008, de www.semana.com.

Hay que reinventar a Cali (2000, septiembre 25). El Tiempo. Recuperado el 25 de noviembre de 2008, de www.eltiempo.com.

Herederos de Rasguño tienen amenazada a parte de la población de Cartago (Valle) (2008, septiembre 27) El Tiempo. Recuperado el 25 de noviembre de 2008, de www.eltiempo.com.

Hernán Darío Escobar Restrepo es conocido en los círculos políticos del valle (2007, abril 2). El Tiempo. Recuperado el 25 de noviembre de 2008, de www.eltiempo.com.

Insistirán en solicitud de casa por cárcel para Teodolindo Avendaño (2008, junio 4).

El

Espectador.

Recuperado

el

www.elespectador.com.

147

26

de

noviembre

del

2008

de

Investigan a Restrepo (2007, noviembre 23) El País. Recuperado el 22 de julio de 2009, de www.elpais.com.co.

Juan Carlos Martínez no aspirará al Senado el próximo año (2009, enero 5). El País. Recuperado el 22 de julio de 2009, de www.elpais.com.co.

La confrontación en Guacarí sólo fue verbal (1998, marzo 9) El Tiempo. Recuperado el 25 de noviembre de 2008, de www.eltiempo.com.

Las fichas del Dominó. (2009, abril 27) Aura Lucia Mera. Recuperado de www. elespectador.com.

Las pruebas contra el ex senador Martínez (2009, junio 14). El espectador. Recuperado el 22 de julio de 2009, de www.elespectador.com.co.

Líos judiciales de 5 líderes políticos del Valle. (1996, noviembre 15). El Tiempo. Recuperado el 25 de noviembre de 2008, de www.eltiempo.com.

Los Caleños responden (2003, septiembre 15). Revista Semana. Recuperado el 12 de febrero de 2009, de www.semana.com.

Los Cuatro días que estremecieron el Naya. (2009, mayo 5). Verdad Abierta. Recuperado

de

http://www.verdadabierta.com/web3/nunca-mas/40-

masacres/1135-los-cuatro-dias-que-estremecieron-el-naya

Los indecisos hacen la mayoría. (1997, agosto 9) El Tiempo. Recuperado el 25 de noviembre de 2008, de www.eltiempo.com.

Los indecisos pieza clave en Cali (2000, octubre 6) El Tiempo. Recuperado el 25 de noviembre de 2008, de www.eltiempo.com.

148

Los palos del Congreso (2002, marzo 11)

El Tiempo. Recuperado el 15 de

diciembre de 2008, de www.eltiempo.com.

Los salpicados por Rocío Arias. (2008). Recuperado el 14 de marzo de 2009 de http://www.noticiasdelsur.com/imprimir.php?id=13236.

Luis Carlos Restrepo Orozco rinde versión libre en la Corte Suprema (2008, agosto

13).

El espectador.

Recuperado

el 22

de

julio de

2009,

de

www.elespectador.com.co. Ocupan bienes del extraditado capo Olmes Durán por 25 millones de dólares” (2009, julio 1). Caracol radio. Recuperado el 22 de julio de 2009 de www.caracol.com.co.

Otro congresista del Valle en parapolítica (2008, Julio 31). El País. Recuperado el 15 de diciembre de 2008, de www.elpais.com.co.

Por parapolítica, investigación previa en contra de Dilian Francisca Toro (2008, julio

7).

El

Espectador.

Recuperado

el

22

de

julio

de

2009,

de

www.elespectador.com.co.

Procuraduría confirma destitución de alcalde de Cali (2007, mayo 12). El Espectador Recuperado el 11 de abril de 2009, de www.elespectador.com.

Purga destapa nuevos nombres (2006, enero 22). El Tiempo. Recuperado el 15 de diciembre de 2008, de www.eltiempo.com.

Quién es quién a la Alcaldía de Cali (1997, agosto 7). El Tiempo. Recuperado el 25 de noviembre de 2008, de www.eltiempo.com.

149

Reflexiones Postelectorales (2000, noviembre 1) El Tiempo. Recuperado el 25 de noviembre de 2008, de www.eltiempo.com. Resultados operación “Pacífico III” (2005, agosto 25). ANNP. Recuperado el 2 de mayo de 2009 de www.mindefensa.gov.co.

Se agita la política en el valle (2008, octubre 12). El país. Recuperado el 15 de diciembre de 2008, de www.elpais.com.co.

Senador Juan Carlos Martínez se enreda por presuntos vínculos con paramilitares, (2008, noviembre 8). Revista Cambio. Recuperado el 15 de diciembre de 2008, de www.cambio.com.co.

Sorpresas de último día (2003, agosto 7) El Tiempo. Recuperado el 15 de diciembre de 2008, de www.eltiempo.com.

También Investigan al Senador Martínez (2008, julio 9) El país. Recuperado el 15 de diciembre de 2008, de www.elpais.com.co.

Testigo compromete a la senadora Dilian Francisca Toro en parapolítica (2009, julio 9). Revista Cambio. Recuperado el 22 de julio 2009 de www.cambio.com.co.

Un tirapiedra en pleno Congreso (2002, septiembre 9) El Tiempo. Recuperado el 15 de diciembre de 2008, de www.eltiempo.com.

Valle pierde representación (2006, marzo 14). Revista Semana. Recuperado el 15 de diciembre de 2008, de www.semana.com.

Víctor Patiño Fómeque salpicaría a esposo de la ex presidenta del Congreso (2008

julio

25)

http://www.glrnetworks.com/nota.asp?ia=101&id=639230.

150

recuperado

de

Wenceslao Caicedo, el Pablo Escobar de Buenaventura (2005, abril 5) El Tiempo. Recuperado el 15 de diciembre de 2008, de www.eltiempo.com. “…y ahora el Valle”. (2008, septiembre 26) Revista Semana. Recuperado el 15 de diciembre de 2008, de www.semana.com.

Yo diría que Rasguño puso varios alcaldes en Cartago (2007, marzo 25). El país. Recuperado el 15 de diciembre de 2008, de www.elpais.com.co.

Páginas web

Biblioteca Virtual Banco de la República (2005). Valle del Cauca ayuda sobre geografía. Recuperado de: www.lablaa.org.

Emisora Robles 1490 (2009, enero 1). Recuperado el 22 de febrero de 2009, de http://robles1490.com/modulos.php?mod=not&opt=ver&id=1621 .

Fundación Seguridad y Democracia (2003): Informe especial secuestro. Recuperado

de

http://www.seguridadydemocracia.org/docs/pdf/especiales/informeEspecial2.pdf.

¿Que qué? (2009). El Polo gobernará Colombia si tiene visión de poder, se mantiene unido y plantea una propuesta alternativa”, Recuperado el 5 de julio de 2009,

de

http://74.125.47.132/search?q=cache:U8GJlu50hhAJ:www.queque.org/paginas/Pol itica82.htm+%22franklin+legro%22&cd=8&hl=es&ct=clnk&gl=es.

Verdad Abierta. Bloque Calima. Recuperado de www.verdadabierta.com. Vote

Bien,

2002.

Biografía

Jorge

Homero

http://www.terra.com.co/elecciones_2002/

151

Giraldo.

Recuperado

de

Vote

Bien,

2002.

Biografía

Luis

Eduardo

Sanguino.

Recuperado

de

http://www.terra.com.co/elecciones_2002/

Vote

Bien,

2002.

Biografía

Griselda

Restrepo.

Recuperado

de

http://www.terra.com.co/elecciones_2002/

Vote

Bien,

2002.

Biografía

María

Nancy

Montoya.

Recuperado

de

Avellaneda.

Recuperado

de

Recuperado

de

http://www.terra.com.co/elecciones_2002/

Vote

Bien,

2002.

Biografía

Luis

Carlos

http://www.terra.com.co/elecciones_2002/

Vote

Bien,

2003.

Biografía

Miguel

http://www.terra.com.co/elecciones_2003/

152

Antonio

Yusti.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.