GUÍA DE PRÁCTICA SANITARIA No. 1 INTERVENCIÓN DEL PERSONAL DE REGULACIÓN SANITARIA ANTE INUNDACIONES

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO COORDINACIÓN DE REGULACIÓN SANITARIA GUÍA DE PRÁCTICA SANITARIA No. 1 INTERVENCIÓN DEL PERSONAL DE REGULACIÓN

4 downloads 48 Views 1MB Size

Recommend Stories


Carpintería Sanitaria
Cuben Dto. Técnico: Leandro Cuchi Teléfono de contacto: Estudio: 011 4504 2490 Correo electrónico:[email protected] r Carpintería Sanitaria Las carpin

Provisión de Agua Caliente Sanitaria
Arq. Jorge A. Vazquez Taller de Materialidad III – Cátedra Di Bernardo – FAPyD – UNR 2014 Provisión de Agua Caliente Sanitaria Sistemas a) Individua

230 OFICINA SANITARIA PANAMERICANA
230 OFICINA SANITARIA LA SANIDAD Resumen PANAMERICANA EN EL ECUADOR del Informe No. 3 de Za Direecidn General de Sanidad de2 Ecuador sobre ZaaLa

Story Transcript

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO COORDINACIÓN DE REGULACIÓN SANITARIA

GUÍA DE PRÁCTICA SANITARIA No. 1 INTERVENCIÓN DEL PERSONAL DE REGULACIÓN SANITARIA ANTE INUNDACIONES. Introducción. Esta guía general de práctica sanitaria tiene como objetivo, el especificar las acciones que el personal de Regulación Sanitaria debe realizar ante un evento emergente tipo inundación, que por su naturaleza, se convierte en un estado crítico que requiere de nuestra intervención oportuna, rápida, ordenada y eficiente. Las acciones de Regulación Sanitaria las dividiremos en tres etapas: Antes, durante y después de una inundación, provocada por lluvias inusuales, por desbordamientos de ríos o presaso por ruptura de canales; esto,con el fin de tener muy clara nuestra participación en cada etapa y no destinar tiempos ni esfuerzos en actividades que no nos corresponden. El objetivo de nuestra participación, será proteger contra los riesgos sanitariosa la población y evitar las complicaciones que produce la acumulación de aguas negras y lodosprovocados por el desbordamientode los drenajes y de los canales que se fracturan o rompen y con esto, prevenir brotes de enfermedades tales como diarreas infecciosas, hepatitis “A” einfecciones de la piel entre otras. Cabe recalcar que el contenido de esta guía contienesolo las acciones que pertenecen al ámbito de Regulación Sanitaria, con lo cual se pretende puntualizar nuestro quehacer y con esto, evitar las confusiones que se dan con frecuencia ante eventos de este tipo. Características de las inundaciones.



Inundaciones pluviales y fluviales Se dan como consecuencia de las precipitaciones que se producen cuando la Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

1

Clasificación

Aluvión, anegación, anegamiento, avenida, crecida, riada.(1) Inundación proviene del latín inundare que significa "cubrir las tierras con agua”. Es la presencia de grandes cantidades de agua, en general provocadas por fuertes lluvias y que en ocasiones el suelo no puede absorber.Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de ésta, por desbordamiento de ríos, ruptura de diques, por taponamiento de los drenajes o por la incapacidad de estos para desalojar rápidamente el agua acumulada.(2) De acuerdo a su origen, las inundaciones se clasifican en: Pluviales, fluviales y costeras, para nuestro caso sólo abordaremos las dos primeras. Página

Sinónimos Definición

humedad contenida en los mares, océanos y otros grandes cuerpos de agua, es transportada hacia la tierra por el viento; al ascender el vapor de agua y disminuir su temperatura, ésta se presenta en cualquiera de las siguientes formas; lluvia, nieve o granizo. El proceso puede originarse debido a la existencia de: huracanes, vientos anormales y masas polares. Las inundaciones también pueden clasificarse como repentinas o súbitas y como lentas o progresivas; la principal diferencia frente a la afectación de una estructura, se refiere al empuje de la corriente o la energía liberada por el mismo como son:

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

Página

Causas

 Inundaciones lentas o progresivas Se producen sobre terrenos planos que desaguan muy lentamente y cercanos a las riberas de los ríos o donde las lluvias son frecuentes o torrenciales. Muchas de ellas son parte del comportamiento normal de los ríos, es decir, de su régimen de aguas, ya que es habitual que en invierno aumente la cantidad de agua e inunda los terrenos cercanos a la orilla. Las poblaciones ubicadas en superficies planas o algo cóncavas (como un valle u hondonada) pueden sufrir inundaciones como efecto directo de las lluvias, independientemente de las inundaciones producidas por el desbordamiento de ríos y quebradas, las cuales ocasionan el estancamiento de las aguas. Las partes bajas, donde anteriormente había lagos, lagunas o ríos, son los más propicios para inundarse.(3)  Las inundaciones se producen principalmente por la ocurrencia de lluvias intensas prolongadas o inusuales para la zona como sucede durante las tormentas tropicales y el paso de huracanes, unidos a dificultades locales en el drenaje provocado por diferentes causas, principalmente por la acción negligente de las personasal depositar basuras que disminuyen o evitan la función de desagüe del agua, asimismo, situaciones imprevistas como ruptura de diques y canales por debilitamiento de sus paredes, lo cual ocurre cuando las construcciones tienenvarios años de servicio sin el mantenimiento adecuado, tal como sucedió en el colectorde Valle Dorado, Tlalnepantla a finales del 2009.  Por el desbordamiento de presas y canales.  Por el exceso de precipitación; Los temporales de lluvias son el origen principal de las avenidas. Cuando el terreno no puede absorber o almacenar

2

 Inundaciones súbitas o repentinas Se producen generalmente en cuencas hidrográficas de fuerte pendiente por la presencia de grandes cantidades de agua en muy corto tiempo. Son causadas por fuertes lluvias, tormentas o huracanes. Pueden desarrollarse en minutos u horas, según la intensidad y la duración de la lluvia, la topografía, las condiciones del suelo y la cobertura vegetal. Ocurren con pocas o ninguna señal de advertencia. Este tipo de inundaciones puede arrastrar rocas, desprender árboles, destruir edificios y otras estructuras y crear nuevos canales de escurrimiento. Los restos flotantes que arrastra pueden acumularse en una obstrucción o represamiento, restringiendo el flujo y provocando inundaciones tierras arriba del mismo, pero una vez que la corriente rompe la represión, la inundación se produce tierras abajo.

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

3

Asimismo, las inundaciones dejan un conjunto de efectos secundarios entre los que se encuentran:  Enfermedades transmisibles (gastroenteritis, dermatitis, enfermedades transmitidas por vectores entre otras).  Escasez de alimentos.  Problema de eliminación de desechos (líquidos y sólidos).  Contaminación del agua potable.  Contaminación de alimentos perecederos y no perecederos en sus diferentes presentaciones:frescos, enlatados, procesados. Epidemiología Mortalidad:  La principal causa de muerte es el ahogamiento.

Página

Efectos

toda el agua que cae, esta resbala por la superficie (escorrentía) y sube el nivel de los ríos y presas.  Fusión de las nieves.- En primavera se funden las nieves acumuladas en invierno en las zonas de alta montaña y es cuando los ríos que se alimentan de estas aguas se ven más crecidos.  Desbordamiento o ruptura de presas.- Cuando se rompe una presa toda el agua almacenada en el embalse es liberada bruscamente y se forman grandes inundaciones muy peligrosas y devastadoras.  Actividades humanas.- Los efectos de las inundaciones se ven agravados por algunas actividades humanas como: - Asfaltar cada vez mayores superficies de suelos en las ciudades, estese impermeabiliza, lo que impide que el agua sea absorbida por la tierra ydificulta la rapidez de desalojo, para llegar a los cauces de los ríos a través de desagües y cunetas. - La basura que se tira en calles es arrastrada hacia las coladeras, tapándolas e impidiendo la absorción del agua. - Las obstrucciones portierra, escombros y hojas de árboles impiden la absorción de las aguas por las coladeras. - La tala de bosques y los cultivos que desnudan al suelo de su cobertura vegetal facilitan la erosión, con lo que llegan a los ríos grandes cantidades de materiales en suspensión que agravan los efectos de la inundación. - Las canalizaciones solucionan los problemas de inundación en algunos tramos del río pero los agravan en otros a los que el agua llega mucho más rápidamente. - La ocupación humana de mantos freáticos de ríos y lagos no impide que el agua busque su cauce natural.(4) Entre los efectos producidos por las inundaciones tenemos:  Pérdida de vidas.  Pérdida de cosechas.  Viviendas dañadas o pérdida de viviendas.  Interrupción de vías de comunicación.  Arrastre de sólidos.  Depósito de sedimentos (lodos).  Extensas áreas cubiertas por agua.  Intensa erosión.  Proliferación de microrganismos.



 

De acuerdo al Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) las defunciones por inundaciones a nivel nacional de 1909 a 1995 fueron de 7,732 decesos. (6) También se pueden producir lesiones mortales durante la evacuación o las actividades de limpieza. Las inundaciones de avance lento causan pocas muertes directas, sin embargo algunas de sus consecuencias indirectas son los deslizamientos que pueden resultar fatales. (5)

Morbilidad: Las inundaciones producen un alto riesgo de que se produzcan brotes de enfermedades transmisibles (diarreas infecciosas, infecciones respiratorias, infecciones en la piel y enfermedades transmitidas poralimentos, agua y vectores). 



Enfermedades transmitidas por agua contaminadacon materia orgánica y microorganismos de origen fecal: - Cólera,fiebre tifoidea, shigellosis, meningitis, Hepatitis “A” y “E”, y salmonelosis. Enfermedades transmitidas por vectores: - Mosquito: Encefalitis, malaria, fiebre amarilla, dengue, filariasis. - Moscas: Diarrea, disentería, conjuntivitis, fiebre tifoidea, cólera. - Piojos: Tifus epidémico, fiebre de las trincheras. - Pulgas de perros, gatos y ratas: Peste, tifus endémico. - Ácaros de perros: Sarna.

Las enfermedades ocurridas como consecuencia de las inundaciones aparecen según el tiempo de exposición:  Primeros dos días:Enfermedades diarreicasagudas.  De tres a cinco días:Infecciones respiratoriasagudas, conjuntivitis y dermatitis.  De una a tres semanas: Enfermedades diarreicas agudaspor parásitos: Giardiasis, amibiasis, enfermedades por vectores: Malaria, dengue.  Más de tres semanas: Hepatitis A y E, micosis, sarna. (7)

Página

4

De acuerdo al Atlas de Inundaciones 2010 de la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM)(8)en el año 2010 los municipios que registraron inundaciones fueron principalmente: Ecatepec,con una población afectada de 2,000 personas;Nezahualcóyotl,con 15,000 personas; Valle de Chalco,con 11,250 personas;Chalco con 5,300 personasy San Mateo Atenco, con una población afectada de 1,000 personas.

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

Acciones específicas del personal de Regulación Sanitaria para la prevención, control y seguimiento de acciones ante contingencias por inundaciones. En el siguiente esquema, se registran las etapas de intervención del personal de Regulación Sanitaria ante contingencias por inundaciones. Etapa   Antes de la inundación. 

Durante la inundación.

            

  

5



Página

Después de la inundación.

Área de intervención Integración al grupo de trabajo municipal para la atención de contingencias por inundaciones. Revisión de las condiciones higiénicas de los inmuebles destinados a refugios temporales. Fomento Sanitario para el manejo higiénico de alimentosy bebidas,saneamiento básico y calidad del agua para uso y consumo humano. Instalación del Centro de Mando. Revisión de refugios temporales. Manejo, preparación y conservación de alimentos. Calidad del agua para uso y consumo humano. Control de basuras y excretas. Control de establecimientos fijos y en vía pública. Vigilancia de centros de acopio de alimentos, agua, medicamentos y ropa. Referencia de casos a unidades médicas. Apoyo para el trámite administrativo de traslado de cadáveres. Fomento sobre la limpieza y desinfección de tinacos y cisternas. Fomento para la desinfección de casas y otros establecimientos de interés sanitario. Control de establecimientos fijos y en vía pública. Fomento y vigilancia sanitariaen elmanejo, preparación, conservación y transporte dealimentos de la población en las zonas inundadas. Evaluación sanitaria de unidades médicas. Establecimientos que fabriquen y comercialicen sustancias peligrosas o medicamentos. Evaluación de otros establecimientos afectados por la inundación, según tipo y cédula de evaluación de la COFEPRIS. Sistema de Información.

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

Etapa: Antes de la contingencia.Fase de preparación.

 





Participar en la identificación de los sitios destinados a refugios temporales. Verificar que en los sitios donde se ubicarán los refugios temporales no existan riesgos adicionales como áreas susceptibles a deslaves, deslizamientos o de la inundación misma del refugio. Apoyar en los cálculos de la cantidad de personas que pueden habitar cada refugio. La Organización Panamericana de la Salud recomienda que para evitar problema de hacinamiento, la capacidad del refugio temporal se calcula con base de 3.5 a 4 m2 por persona. (9) Verificar que el suministro de agua y almacenamiento sea Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

6

Revisión de las condiciones higiénicas de los inmuebles destinados a refugios temporales.

Acciones del personal de Regulación Sanitaria Buscar oficialmente,la integración del personal de Regulación Sanitaria al grupo municipal de atención a las contingencias por inundación, que debe estar conformado por Protección Civil, Organismo Operador de Agua Potable y Alcantarillado, Dirección de Salud, Dirección de Servicios Municipales, Jurisdicción Sanitaria, Policía Municipal, Bomberos, y otros organismos involucrados. Dentro de este grupo, promover el desazolve de canales de aguas negras, dragado de arroyos, ríos y presas,limpieza de coladeras, limpieza de calles y sitios donde se acumula basura en las zonas susceptibles de inundación.  Elaborar una “Carpeta de Información Básica” donde se encuentre: - Mapa de riesgos apoyado con Google Maps y Google Earth de las zonas susceptibles de inundación, listado de colonias, cantidad de habitantes por colonia, cantidad de casas por colonia, identificando escuelas, establecimientos de interés sanitario, unidades médicas. - Identificación dentro del mapeo los giros de alto riesgo, tales como gasolineras, gaseras, industrias de fabricación de productos peligrosos y otros. - Ubicación de los sitios destinados a refugios temporales. - Mapeo de depósitos comunitarios de distribución de agua. - información estadística de los establecimientos de interés sanitario de las zonas susceptibles de inundación. - Unidades médicas a las que se referirán a las personas en caso de requerir atención médica. - Integrar un directorio con los datos personales de los representantes estatales y municipales de las diversas instituciones que forman el grupo de trabajo municipal para la atención de contingencias por inundaciones. Antes de la contingencia por inundación: 

Página

Área de intervención Integración al grupo de trabajo municipal para la atención de contingencias por inundaciones.

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

7 Página

Fomento Sanitario para el manejo higiénico de

suficiente para el uso general de las personas que serán alojadas (disposición de excretas, baño, lavado de utensilios de cocina, limpieza del inmueble, etc.), para calcularlo, se estima que cada personas consume diariamente entre 20 y 25 litros en promedio por día, en condición de habitante de un refugio temporal, que esdiferente al consumo diario en el hogar.  Verificar que la ventilación de los refugios temporales sea la suficiente para que durante la ocupación, no se vicie el ambiente ni se mantengan temperaturas altas.  Verificar que el sistema hidráulico de las diferentes áreas del inmueble no represente riesgo sanitario a través de fugas, contaminación entre agua limpia y aguas negras y encharcamientos o rebosamientos de las aguas negras.  Preferentemente, las paredes deberán ser lisas y pintadas con lo cual se evitará la proliferación de fauna nociva que pueda causar picaduras o envenenamientos.  Los techosdeberán estar aplanados sin cuarteaduras.  Los pisos deberán ser de cemento o mosaico antiderrapante fácilmente lavable.  Las ventanas deberán permitir la adecuada ventilación, no deberán tener vidrios rotos.  Las puertas deberán abrir hacia afuera, para una rápida evacuación en caso necesario, que cierren sin dejar aberturas, con vidrios completos (si la puerta cuenta con vidrios).  Prever la disponibilidad de regaderas para el aseo diario de las personas que habitarán el refugio, pudiendo ser dentro o fuera del local.  Si se cuenta con tinacos y/o cisternas realizar el lavado y desinfección previa a su ocupación.  Coordinar con personal del H. Ayuntamiento los sitios donde se ubicarán las mascotas y otros animales que tengan los ocupantes en sus casas, para con esto, asegurar que no se lleven al albergue.  Prever que en caso que la ocupación del albergue se prolongue, se hará necesario un espacio para el lavado y tendido de ropa, lo cual implica mayor consumo de agua y el probable estancamiento de las aguas utilizadas. De preferencia, habrá que destinar un local fuera del refugio temporal para este fin, coordinando acciones con autoridades del DIF o del H. Ayuntamiento.  Verificar que los alrededores del refugio, dentro del mismo local, estén libres de materiales que puedan causar un eventual riesgo a los ocupantes del refugio, tales como materiales de construcción, materiales de uso industrial, etc., asimismo si es necesario, coordinar con autoridades del H. Ayuntamiento, la limpieza del exterior del refugio, para que esté libre de basuras, maleza y vegetación exuberante, con lo cual se evitará un riesgo adicional por fauna nociva. Fomento Sanitario para el manejo higiénico de alimentos:  En las zonas susceptibles de inundación y durante la temporada

de lluvias: - Llevar a cabo visitas de verificación a establecimientos de venta de alimentos y bebidas y fomento sanitario para el manejo higiénico de alimentos y bebidas, saneamiento básico y calidad del agua para uso y consumo humanode acuerdo a las metas delPrograma Operativo Anual (POA) vigente. - Llevar a cabo actividades de Fomento Sanitario de acuerdo al POAsobre manejo higiénico de alimentos, calidad de agua para uso y consumo humano, limpieza de depósitos de agua, eliminación adecuada de basuras y otros. - Verificar que todos los establecimientos fijos cuenten con el Aviso Sanitario correspondiente. Vigilancia de la calidad del agua:

En los refugios temporales que se instalarán:  Coordinar con autoridades del H. Ayuntamiento, el abastecimiento oportuno y suficiente de agua para uso y consumo humano, acordando una calendarización del suministro en los refugios temporales que se instalen,de acuerdo al consumo diario por persona en condición de habitante de un refugio temporal.  Antes de la ocupación, llevar a cabo determinación de cloro residual, para asegurar que se encuentre dentro de valores (0.2 a 1.5 ppm). (10)  Llevar a cabo prueba Colilert antes dela ocupación del refugio.  Practicar examen físico químico y bacteriológico de los depósitos de agua, al ocuparse el refugio.  Coordinar con autoridadesdel H. Ayuntamiento el lavado de tinacos y cisternas antes de la ocupación.  Asegurar que los depósitos de agua y recipientes de almacenamiento, tengan tapa y estén en buen estado y limpios. Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

8

En la población:  Llevar a cabo de manera semanal el monitoreo de cloro residual en las fuentes de abastecimiento.  Visitas de verificación en tanques de almacenamiento, pozos y fuentes de abastecimiento y red de distribución, de acuerdo a las metas del Programa Operativo Anual (POA) vigente.  Llevar a cabo el monitoreo de cloro residual (0.2 a 1.5 ppm) en los puntos establecidos en la Jurisdicción, en caso de que esté fuera de norma, informar a las autoridades correspondientes para la cloración inmediata en los puntos establecidos.(9)  Llevar a cabo muestreo de agua para su análisis bacteriológico y físico – químico de acuerdo al POA.  Aplicación de pruebas Colilert según POA vigente.  Realizar la siembra de hisopos de Moore y Spira según POA vigente.

Página

alimentos y bebidas, saneamiento básico y calidad del agua para uso y consumo humano.







 









 



Establecer un centro de mando cerca de la zona del desastre, con el fin de coordinar acciones inmediatas de vigilancia sanitaria en la zona afectada, según la etapa de la contingencia. Si es necesario, ese lugar será también un centro de concentración del personal participante en la contingencia: administrativo, jefes de oficina, verificadores, otros. De preferencia contar con facilidades para el trabajo de oficina: Equipo de cómputo, conexión a internet, impresora, no break, extensiones eléctricas, suministros de oficina, papeleríaycontar con equipos de radiocomunicación. En caso necesario se podrá contar con los equipos y materiales para muestreos y monitoreo de agua. De preferencia, contar con un dispensador para agua fría y caliente, agua embotellada de garrafón, café, galletas y otros alimentos empaquetados. Es indispensable que se disponga de gel antibacterial y cubreboca en cantidades suficientes para el personal que participa diariamente. Dentro de las actividades del centro de mando, estará el contar con un directorio de loncherías, cafés y restaurantes fuera de la zona inundada para uso de las personas ajenas al área (personal de apoyo de otras Jurisdicciones). Esos establecimientos deben ser previamente verificados. Actualizar diariamente la “Carpeta de Información Básica” donde se encuentre el censo de habitantes por refugio y los reportes diarios de actividades, así como la última actualización del directorio de funcionarios participantes en el plan de contingencia. Actualización del mapa de riesgos identificando y delimitando las zonas inundadas y los puntos de interés: Escuelas, unidades médicas, establecimientos de interés sanitario, colonias, número de casas y población afectada. Informar diariamente en los formatos establecidos por la COFEPRIS a la Coordinación de Regulación Sanitaria. Coordinar con el área de Emergencias Sanitarias de la Coordinación, la dotación oportuna del material requerido para estos casos: Jabón, hipoclorito de calcio y sodio, plata coloidal, equipo de protección personal, material impreso relativo a saneamiento básico en emergencias, lavado de cisternas , manejo adecuado de alimentos y bebidas y otros relativos a la contingencia. Asegurar la disponibilidad de los materiales mencionados en la Jurisdicción. Verificar que los giros de alto riesgo no presenten daños o no representen un riesgo adicional a la contingencia que se presenta. Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

Página

Instalación del Centro de Mando.

9

Etapa: Durante la contingencia. Inundación de colonias o localidades.









Capacitación a las personas seleccionadas para la preparación de alimentos en los temas de manejo higiénico y conservación de alimentos, tiempos de cocción, almacenamiento de alimentos perecederos y no perecederos, desinfección de frutas y legumbres, limpieza de utensilios de cocina y loza para servir alimentos, higiene personal y técnicas de lavado de manos. Promover prácticas de higiene, tales como el lavado frecuente de manos, tapar la boca al estornudar o toser, uso de utensilios limpios, etc. Verificar las condiciones de los envases y las fechas de caducidad de los alimentos remitidos a los refugios temporales, desechar los que se consideren no aptos para el consumo y que pongan en riesgo la salud de la población. Vigilar que la presentación del personal que prepara alimentos sea pulcra, con ropa de trabajo limpia, uso de cofia, malla o redecilla que cubra totalmente el cabello, uso de cubre boca y uso de mandil, que sean de colores claros. Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

10

Manejo, preparación y conservación de alimentos.

Por cada uno de los refugios que se implementen:  Verificar la no existencia de problemas a causa del funcionamiento del sistema eléctrico e hidráulico en las diferentes áreas del inmueble.  Vigilar que los pisos se mantengan limpios frecuentemente.  Vigilar la limpieza de superficies y de las diferentes áreas.  Vigilar la limpieza de regaderas; si existen dentro del inmueble.  Impartir a los preparadores de alimentos y usuarios del refugio, pláticas de fomento sanitario y saneamiento básico.  Verificar que no utilicen productos químicos peligrosos, tales como insecticidas, gasolina y otros.  Verificar que no se encuentren mascotas dentro del inmueble, (excepto los perros lazarillos para discapacitados).  Verificar la no utilización de braceros, anafres y hormillas para cocinar o mantener la temperatura durante la noche, así como el uso de materiales inflamables, velas o veladoras para el alumbrado nocturno, evitando con esto el riesgo de producir incendios o intoxicaciones por monóxido de carbono.  Verificar que los catres, colchonetas y cobijas se encuentren lavadas y libres de parásito, asimismo, verificar que los catres se encuentren en buen estado para no generar riegos de caídas.  Verificar que se mantengan limpios los alrededores del refugio, evitando la acumulación de basuras o materiales que puedan representar un riesgo adicional o la proliferación de fauna nociva.  Si se destinó un área dentro del establecimiento para lavado de ropa de los habitantes del refugio, se debe vigilar que no exista encharcamiento del agua. Los siguientes lineamientos seaplicarán para el manejo de alimentos dentro de refugios temporales o en locales destinados especialmente para la alimentación de damnificados:

Página

Revisión de refugios temporales.

 

   



 

   

  

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

11



Vigilar que los manipuladores de alimentos, tenga uñas cortas, manos limpias y sin heridas. Vigilar que durante la preparación de alimentos no participen personas que padezcan alguna enfermedad respiratoria, gastrointestinal o de la piel. Vigilar que el personal que este en el proceso directo de manejo de los alimentos se lave las manos constantemente. Prohibir la introducción de alimentos que no hayan sido sometidos a cocción (ensaladas, frutas rebanadas, salsas, tortas, entre otros) preparados y proporcionados por la comunidad como apoyo a los damnificados; estos alimentos podrán ser preparados en el interior del refugio temporal, debiendo tener cuidado de que se preparen de manera higiénica. Solo se consumirán alimentos calientes. Conservación de alimentos calientes a más de 60 grados centígrados, prefiriéndolos en lugar de los crudos. Vigilar que las salsas se sometan a cocción y se eliminen salsas crudas durante la ocupación del refugio temporal. Verificar que los tiempos de cocción y fritura de los alimentos sea suficiente. Vigilar que las frutas y verduras sean lavadas y desinfectadas con algún método de desinfección como lo es la solución de plata coloidal. Verificar que no se utilicen en la preparación de alimentos, productos vegetales que presenten moho, coloración extraña, magulladuras o mal olor, previniendo sobre el riesgo de contaminación. Vigilar que mantengan los alimentos fuera del alcance de insectos, roedores y otros animales. Verificar la adecuada conservación de alimentos perecederos. El riesgo de utilizar alimentos perecederos en mal estado se disminuye cuando solo se manejan los que se prepararán y consumirán en cada tiempo, evitando consumir posteriormente los sobrantes. En su caso, verificar que el almacenamiento de los alimentos en refrigeración se mantengan entre 4 y 7 grados centígrados. Verificar que el agua que se utilice para la preparación de alimentos sea purificada, procedente de garrafón. Verificar que los utensilios estén limpios y en buen estado. Vigilar que los utensilios usados para alimentos crudos (cuchillos, tablas, recipientes, cucharas, etc.) no sean utilizados para alimentos cocidos. Promover en lo posible, el uso de platos, vasos y cubiertos desechables. Verificar que el sitio para el consumo de alimentos esté separado de la cocina y de los dormitorios. Verificar fechas de caducidad de los alimentos y bebidas; desechar los caducados.

Página













     

Coordinar con funcionarios del H. Ayuntamiento correspondiente, el abastecimiento oportuno y suficiente de agua para uso y consumo humano, vigilando que el abasto de agua para diversos usos en el albergue sea suficiente para la cantidad de personas albergadas. Vigilar diariamente, mientras dure la ocupación del refugio, la calidad microbiológica del agua para uso y consumo humano a través de determinaciones de cloro residual libre, debiendo estar entre 0,2 a 1,5 mg/l. Este monitoreo de cloro residual se realizará en los recipientes de almacenamiento del líquido, en la fuente de abastecimiento del inmueble y en cada carro tanque (pipa de agua) que llegue al refugio cuando el abasto sea por este medio. Si la calidad de agua no es la adecuada, implementar de inmediato un sistema de desinfección con cloro o conchas de hipoclorito de calcio. No permitir el abasto de agua de camiones cisterna que se hayan utilizado para otro fin, tales como transporte de gasolina o cualquier otra sustancia química. Asegurarse que las personas en el refugio guarden el agua en envases limpios con tapa. El agua limpia puede contaminarse si no se almacena debidamente. El agua desinfectada con plata coloidal no debe almacenarse en recipientes de metal, ya que éste inactiva el desinfectante. Vigilar que las personas con manos sucias no contaminen el agua almacenada para consumo humano. Realizar diariamente análisis rápido de Colilert del agua utilizada en el refugio. Semanalmente tomar muestra de agua de los depósitos, para examen físico químico y bacteriológico. Vigilar que los depósitos de agua y recipientes de almacenamiento permanezcan limpios y con tapa. Verificar que el abasto de agua de garrafón o embotellada para Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

12



Página

Calidad del agua para uso y consumo humano.

Verificar que los sitios donde se almacenan, preparan y sirven alimentos permanezcas limpios, sin basuras.  Vigilar que se mantenga escrupulosamente limpias todas las superficies de la cocina.  En caso que los alimentos se preparen fuera del refugio temporal, verificar el sitio donde se preparan y que el transporte de éstos hacia el refugio, sea en condiciones que no permitan su contaminación.  No permitira través de acto de autoridad, que los alimentos se preparen y sirvan en carpas improvisadas cerca de los sitios inundados o a la intemperie. Todo alimento para los damnificados deben preparase y servirse dentro de refugios temporales o locales especialmente acondicionados para este fin, debiendo cumplir los requisitos antes marcados. Dentro de refugios temporales:



Control de basuras y excretas.

consumo humano, sea la suficiente según la cantidad de personas albergadas. Verificar los establecimientos de potabilización de agua o llenado de garrafones, que surten al refugio temporal.

En las zonas inundadas:  No se pueden llevar acciones sobre calidad de agua para uso y consumo humano mientras permanezcan las zonas inundadas, se tiene que esperar a que no haya encharcamientos olodos. Dentro de los refugios temporales y en otros locales donde se preparen y sirvan alimentos para los damnificados.

 





Control de establecimientos fijos y en vía pública.

 





Vigilar que la basura sea siempre colocada en recipientes con bolsa y tapa. Vigilar la diaria recolección de basura en los refugios temporales y de ser necesario deberá retirarse 2 o 3 veces al día. Verificarque los sanitarios y letrinas sean suficientes para la cantidad de personas que habitan el refugio o hagan uso de locales para damnificados, asimismo,que la ubicación de letrinas esté alejada del lugar donde se preparan y sirven alimentos y de las áreas de alojamiento. Vigilar que exista personal que lleve a cabo la limpieza de las letrinas, al menos tres veces al día, así como personas que den el mantenimiento de éstas. Para la limpieza de baños se formaran brigadas entre los usuarios del refugio o de los locales para damnificados, el lavado de los baños deberá realizarse por lo menos cada dos horas, llevando bitácora. Verificar que los drenajes estén libres y sin taponamientos. Llevar a cabo acciones de fomento sanitario en todos aquellos establecimientos fijos que preparan y expenden alimentos, que se encuentren aledaños a los refugios temporales, al menos en las cinco manzanas periféricas a las zonas inundadas y a los refugios temporales; distancias bajo criterios epidemiológicos de cercos sanitarios. Retirar a los vendedores de alimentos y bebidas en vía pública, no deberán de vender sus productos ni ubicarse en zonas aledañas a los refugios temporales ni zonas inundadas, al menos en las cinco manzanas periféricas. Revisar las condiciones sanitarias de los establecimientos fijos aledaños a las zonas inundadas y a los refugio temporales corroborando que cumplan con las disposiciones señaladas en la Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009 “Prácticas de Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

Página



13

Llevar a cabo las siguientes acciones en coordinación con las autoridades municipales:

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

14 Página

higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios”(11), verificando que: ~ Todos los establecimientos fijos cuenten con el Aviso Sanitario correspondiente. ~ Los manejadores de alimentos no lleven puesto reloj, pulseras, aretes o anillos. ~ No manipulen dinero, durante la preparación y dispensación de alimentos. ~ El manipulador de alimentos tenga las uñas cortas, manos limpias y sin heridas. ~ La presentación de los vendedores sea pulcra, con ropa de trabajo perfectamente limpia, utilizando cofia, malla o redecilla que cubra totalmente el cabello, cubre boca y uso de mandil que sea de colores claros. ~ Durante la preparación de alimentos no participen personas que padezcan alguna enfermedad respiratoria o de la piel. ~ El agua que se utilice para la elaboración de los alimentos o bebidas sea hervida o purificada. ~ Los alimentos preparados se encuentren perfectamente cocidos o fritos. ~ Los productos cárnicos y lácteos (carne cruda, carnes frías, queso o crema) se mantengan a temperaturas adecuadas (entre 4° y 7° C). ~ Conservación de alimentos calientes a más de 60 grados centígrados. ~ Los ingredientes para elaborar salsas, se hayan sometido a algún método de desinfección (hervidos o desinfectados con cloro, yodo o plata coloidal). ~ Las frutas y verduras sean lavadas y desinfectadas con algún método de desinfección (plata coloidal). ~ Las materias primas para la elaboración de los alimentos se encuentren alejados de productos de limpieza, detergentes, desinfectantes, etc. ~ No se utilicen en la preparación de alimentos, productos vegetales que presente moho, coloración extraña, magulladuras o mal olor. ~ Los alimentos industrializados no tengan fecha de caducidad vencida y que las latas no estén abolladas. ~ Los alimentos preparados estén protegidos del medio ambiente a través de vitrina o en recipientes con tapa. ~ No se utilice perejil, alfalfa u otro vegetal como cama para exhibir.

~



Se recibirán alimentos en conserva y en polvo, con fecha de caducidad o de consumo preferente no menor a 6 meses a partir de la fecha que sean recibidos en el centro de acopio; envases en buen estado, completos, limpios, no golpeados o abombados; con etiqueta original y completa; no se recibirán conservas caseras ni alimentos a granel, en bolsas o extraídos de sus envases originales  Verificar que los alimentos se encuentren organolépticamente en buen estado.  Verificar fechas de vigencia de alimentos envasados, eliminando los caducados. El agua purificada envasada se podrá recibir en caja con envases individuales de PET, con etiqueta original y fecha de caducidad mínima de un año a partir de la fecha de entrega al centro de acopio, sellada, en cualquier presentación excepto garrafones de 20 litros.  Verificar que el agua embotellada esté debidamente sellada, desechando la que tenga sospecha de haber sido previamente abierta.  Los medicamentos y materiales de curación, deberán ser nuevos, que se encuentren enlistados en el cuadro básico de medicamentos emitido por la Secretaría de Salud en el Diario Oficial de la Federación, con fecha de caducidad no menor a un año a partir de la fecha de entrega al centro de acopio; no se recibirán muestras médicas ni medicamentos controlados o biológicos así como medicamentos abiertos o que hayan sido usados parcialmente.  El material de curación deberá ser nuevo, en buen estado y envases originales, con etiquetas, cuando aplique, con fecha de Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

15



Página

Vigilancia de centros de acopio de alimentos, agua, medicamentos y ropa.

Los utensilios usados para alimentos crudos (cuchillos, tablas, recipientes, cucharas, etc.) no sean utilizados para alimentos cocidos. ~ Las instalaciones del puesto y utensilios estén limpios y en buen estado. ~ En los puestos y establecimientos no existan mascotas, fauna nociva y acumulación de basura.  Distribuir plata coloidal y volantes, y orientar sobre su uso para la desinfección de legumbres y otros alimentos vegetales.  En todos los casos brindar asesoría sobre el manejo adecuado de alimentos.  Retirar en su caso, la venta de productos con riesgo sanitario.  Coordinar con autoridades del H Ayuntamiento la vigilancia para retirar puestos que vendan bebidas alcohólicas.  En su caso, apoyarse con la fuerza pública para retirar productos o comerciantes que pongan en riesgo la salud pública. Aplica tanto dentro del refugio temporal como en centros de acopio.

Referencia de casos a unidades médicas.

Apoyo parael trámite administrativo detraslado de cadáveres.

caducidad no menor a un año a partir de la fecha en que se entrega al centro de acopio.  El equipo médico será recibido sólo en caso de que haya sido solicitado dada la necesidad de la situación y siempre que cumpla con los requisitos de importación.  Verificar fecha de caducidad de medicamentos, asegurando los que no estén vigentes o los productos milagro que han sido reportados por la COFEPRIS.  La donación de ropa y zapatos estará limitada a la naturaleza del evento y necesidad de la población, previa evaluación del comité local de protección civil, en caso de que se requiera, sólo se aceptará para mercancías nuevas, por higiene y seguridad no se aceptará ropa y calzado usado.  Verificar que la ropa no contenga hongos o parásitos y en su caso proceder a la destrucción de la misma.  Verificar que las condiciones de almacenamiento de alimentos, medicamentos y ropa evite la contaminación por fauna nociva. Como actividad de apoyo adicional a los damnificados y al personal del área de servicios de salud, se podrá establecer comunicación con las ambulancias del SUEM (Subdirección de Urgencias del Estado de México) para el traslado de pacientes al hospital provisional que instala el SUEM o a la unidad hospitalaria más cercana a la zona inundada: Esta situación se daráen personas con crisis nerviosas, heridas y fracturas por caminar en las zonas inundadas, hipertensos, diabéticos y casos similares.  Orientar a los deudos sobre los procedimientos para el trámite administrativo del traslado de cadáveres, apoyando el trámite con la mayor agilidad y atención posible al público.  Trasladar módulos donde sea necesario para mayor agilidad en el trámite.

Etapa: Después de la contingencia. Al terminar la inundación.

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

Página

En la población de las zonas inundadas.  Promover que todos los depósitos de agua a nivel familiar sean lavados perfectamente con solución de cloro y permanezcan

16

Esta etapa de la contingencia es la más importante para la efectiva participación del personal de Regulación Sanitaria, ya que las acciones de fomento sanitario, vigilancia y control determinarán la no aparición de brotes epidémicos tales como: Enfermedades diarreicas agudas, infecciones respiratorias agudas, conjuntivitis, dermatitis, giardiasis, amibiasis, hepatitis A, hepatitis E, micosis y sarna. Fomento sobre la Promover con autoridades del H. Ayuntamiento y los habitantes de las limpieza y desinfección zonas afectadas, el lavado y desinfección de tinacos y cisternas, de tinacos y cisternas. asesorando permanentemente esta actividad en tanto se complete la visita al 100% de las casas, escuelas, mercados y otros sitios de interés sanitario que fueron afectados por la inundación.



Fomentopara la desinfección de casas y otros establecimientos de interés sanitario.

A nivel comunitario:  Determinación diaria en diferentes puntos de la red de distribución de agua, de cloro residual, para asegurar que se encuentre dentro de valores de 0,2 a 1,5 mg/l., durante las dos siguientes semanas de haber concluido la inundación.  Monitoreo de cloro residual en las fuentes de abastecimiento de la localidad inundada y realizar examen físico químico y bacteriológico en depósitos de agua.(12)  Llevar a cabo pruebas semanales deColilert.  En caso necesario, coordinar con autoridades del H. Ayuntamiento, el abastecimiento oportuno y suficiente de agua para uso y consumo humano en áreas sin suficiente abasto de agua entubada.  Muestreo de V. cholerae en aguas blancas o residuales a través de hisopos de Moore y de Spira.(13)  Gestionar con las autoridades municipales y los integrantes del grupo institucional de atención a la contingencia, la desinfección de las zonas inundadas a base de eliminar lodos, el lavado de paredes y pisos de las casas inundadas con solución de cloro y detergentes y posteriormente el lavado de banquetas y calles; así como llevar a cabo la aplicación de cal en calles de la zona afectada.  Promover en las casas la eliminación de muebles con tapicería o elaborados con esponjas, telas u otros materiales textiles, colchones,por el depósito de residuos contaminantes.  Dedicar atención especial a coordinar acciones de limpieza y desinfección en planteles educativos, revisando la existencia de los riesgos sanitarios en las instalaciones.  Organizar a personal del plantel y padres de familia para llevar a cabo las acciones de saneamiento básico: - Lavado y desinfección de paredes y pisos que hayan sido afectados por la inundación. - Lavado y desinfección de depósitos de agua. - Asesoría al personal del plantel sobre métodos de desinfección del inmueble. - Coordinar acciones con autoridades del H. Ayuntamiento para encalar sitios públicos que hayan sido afectados por la Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

17



tapados. Promover que se vacíen las tuberías quequedaron durante la inundación, antes de usarla que se deposita en los depósitos limpios. Promover el uso exclusivo de agua de garrafón o hervida por más de 15 minutos para el consumo humano. Las mismas actividades de desinfección de los depósitos de agua se promoverán en escuelas, mercados, centros comerciales y todo establecimiento de concentración poblacional que hayan sido afectados por la inundación.

Página



Evaluación sanitaria de unidades médicas.

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

18

Fomento y vigilancia sanitaria en el manejo, preparación, conservación y transporte de alimentos de la población en las zonas inundadas.

Página

Control de establecimientos fijos y en vía pública.

inundación, tales como parques, jardines, camellones, campos deportivos y otros sitios que sean potenciales focos de infección por contener residuos orgánicos contenidos en las aguas negras que inundaron la zona, si así fuera el caso.  Retirar todo establecimiento que expenda alimentos en vía pública ubicados en cincomanzanasalrededor de la zona que fue inundada, en tanto terminan los trabajos de desinfección.  Asegurar y destruir de los establecimientos fijos, los alimentos perecederos que permanecieron en los locales durante la fase de inundación: Fruterías y verdulerías, tiendas de abarrotes, centros comerciales y otros, através del acta de verificación correspondiente.  Verificar en esos establecimientos que los alimentos enlatados o envasados no hayan sufrido daño, y ante la sospecha,asegurarlos y destruirlos.  Asegurar y destruir el agua embotellada con sospecha de contaminación.  Vigilar que se lleve a cabo en esos establecimientos, la limpieza exhaustiva de superficies, mobiliario, paredes, pisos y exteriores con soluciones de cloro y detergentes.  Verificar los establecimientos que envasan o purifican agua, situados en las zonas inundadas.  Gestionar con autoridades del H. Ayuntamiento el retiro inmediato de los desechos sólidos de los establecimientos.  Recorrido casa por casa dentro de la zona afectada a fin de realizar las siguientes acciones: Distribución de plata coloidal para la desinfección de alimentos. Pláticas de Fomento Sanitario sobre el manejo higiénico de alimentos, haciendo énfasis en: Destruir o desechar todos los alimentos perecederos, envasados, enlatados o en recipientes de vidrioque estuvieron abiertos o fueron dañados durante la inundación. A las latas de alimentos en contacto con el agua contaminada quitarles las etiquetas, lavarlas y meterlas en una solución de 1 taza de cloro de uso doméstico porcada 19 litros de agua. Etiquete nuevamente con un marcador permanente, anotando la fecha de caducidad original. Los alimentos enlatadosque noestuvieron en contacto conlas aguas contaminadas de la inundación, vajillay cristalería,lavarlos con agua hervidao sumergirlos durante 15 minutos enuna solución de unacucharadita de cloro de uso domésticopor cada litrode agua. Destruir los productos que se van a desechar en bolsas para evitar que otras personas puedan consumirlos. Para esto, deberáaplicar la“Cédula de evaluación de condiciones sanitarias para unidades de atención médica en caso de emergencias”

(Anexo 1), guiar y supervisar la ejecución de las siguientes acciones:  Remoción del lodo acumulado.  Retiro de restos de materiales de construcción deteriorados  Manejo y disposición de los residuos patológicos, biológicosinfecciosos y orgánicos.  Lavado y desinfección de tinacos y cisternas.  Toma de muestras para estudios de potabilidad del agua en los puntos de salida.  Toma de muestras de superficies inertes.  Lavado, desinfección y secado de equipos y mobiliario.  Limpieza de pisos y techos con agua y detergente y desinfección con cloro.  Destrucción de aquellos insumos afectados por la inundación (medicamentos, vendas, algodón, etc.) Revisar el edificio con el fin de detectar si los daños ocasionados a éste pueden ocasionar un riesgo como:  Mampostería deteriorada.  Perforaciones, grietas y roturas en paredes, techos, pisos y ventanas.  Separación de juntas de cerámicos en áreas críticas; como quirófanos, recuperación y CEYE.  Daños en tuberías de agua, aire, gases y electricidad.



 

Evaluación de otros  establecimientos afectados por la inundación, según tipo y cédula de evaluación de la COFEPRIS. 

Identificación precisa del establecimiento. Identificación de las operaciones y actividades que se realizan en el establecimiento, asociadas al factor de riesgo. En caso de derrame de una sustancia tóxica solicitar a las Autoridades Correspondientes, (SEMARNAT, CONAGUA O al H. Ayuntamiento) colectar los desechos o derrame de las sustancias tóxicas para que sean llevados al centro de acopio de residuos peligrosos autorizado más cercano. Llevar a cabo muestreos de agua para su análisis físico – químico de la zona afectada por el derrame de las sustancias tóxicas. Revisar que se lleve a cabo el lavado y desinfección de las instalaciones del establecimiento así como del equipo y mobiliarios; con agua, detergente y cloro. En caso de medicamentos; a través de Acta de Verificación se deberán destruir las sustancias o medicamentos que hayan estado expuestos en la inundación. En el caso de que en la zona afectada por la inundación se encuentren otros establecimientos, se deberá llevar a cabo la evaluación de los mismos,con las Cédulas de Evaluación de las Condiciones Higiénicas de la COFEPRIS(una por cada establecimiento y giro): Cédula de evaluación de condiciones sanitarias de refugios Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

19

 

Página

Establecimientos que fabriquen y comercialicen sustancias peligrosas o medicamentos.

  

 

Sistema de Información.







El Responsable de Emergencias Sanitarias de la Jurisdicción, deberá reportar al Responsable de Emergencias Sanitarias de la Coordinación la contingencia por inundación, quien a su vez, deberá reportar a la COFEPRIS dentro de los 60 minutos siguientes de iniciado el evento, las características del evento en el Formato correspondiente (Anexo10). Los verificadores deberán reportar diariamente las actividades realizadas en los Formatos de la COFEPRIS “Formato 2, (Anexo 12); en el “Formato 3Reporte de acciones de protección contra riesgos sanitarios“ (Anexo 13),en el “Formato 4 Reporte de toma de muestras y resultados de análisis “(Anexo 14). El Responsable de Emergencias Sanitarias de la Jurisdicciónconcentrará la información y deberá informar diariamente al Responsable de Emergencias Sanitarias de la Coordinación de Regulación Sanitaria, el evento en el “Formato 1 Información general sobre el evento” (Anexo 11) y el en el “Formato 3 Reporte de acciones de protección contra riesgos sanitarios“ (Anexo 13), y en su caso,en el “Formato 5. Información epidemiológica de brotes por enfermedades infecciosas y/o emergentes (BEIE) (Anexo15) y en el “Formato 6. Notificación de eventos por exposición a otros agentes (EAO)” (Anexo 16),quien a su vez reportará a la COFEPRIS los detalles del evento, considerando los siguientes aspectos:

20



temporales en caso de emergencia (Anexo 2). Cédula de evaluación de condiciones sanitariasde sistemas de abastecimiento de agua para consumo y uso humano en caso de emergencias (Anexo 3). Cédula de evaluación de condiciones sanitarias para centros de acopio en caso de emergencia (Anexo 4). Cédula de evaluación de condiciones sanitarias pararestaurantes (establecimientos fijos) en caso de emergencia (Anexo 5). Cédula de evaluación de condiciones sanitarias para tiendas de autoservicio en caso de emergencia (Anexo 6). Cédula de evaluación de las condiciones sanitarias para mercados públicos, tendajones, tiendas de abarrotes en caso de emergencia (Anexo 7). Cédula de evaluación de las condiciones sanitarias parapurificadoras de agua en caso de emergencia (Anexo 8). Cédula de evaluación de las condiciones sanitarias para rastros en caso de emergencia (Anexo 9).

Página



Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

Evento

Desastre Natural

Tiempo de Notificación del Estadoa la COFEPRIS

48 horas.

Seguimiento del evento

Seguimiento diario o semanal según la magnitud del evento Informar sobre las acciones realizadas a través de los formatos de notificación de atención a emergencias.

Cierre y/o conclusión del evento

El estado notifica el cierre de acciones informando si cuenta con algún dato de seguimiento dentro del informe con acciones concentradas del periodo involucrado, así mismo completa en un lapso no mayor a 15 días naturales los resultados de muestras analizadas e información pendiente.

Página

21

Equipo de protección personal en la etapa de preparación y durante la contingencia: Cubreboca tipo mascarilla (Uno al día por persona) Casco Bota de hule Impermeable Guantes de hule Overol plástico si hay disponibilidad Como medida higiénica: Uso frecuente de gel antibacterial en manos.

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

Diagramación. Antes de una inundación

Durante una inundación

INICIOO

Después de una inundación Fomento sobre limpieza y desinfección de tinacos y cisternas

Instalación del centro de mando Integración al grupo de trabajo municipal para atención a la inundación

Comercios y a nivel comunitario Fomento para la desinfección de casas y otros establecimientos de interés sanitario

Revisión de refugios temporales Revisión condiciones higiénicas de Refugios Temporales

Control de establecimientos fijos y en vía pública

Manejo, preparación y conservación de alimentos Refugios temporales

Calidad del agua para uso y consumo humano

POA Control de basuras y excretas

Fomento y vigilancia sanitaria en el manejo, preparación, conservación y transporte de alimentos en la zonas inundadas

Evaluación sanitaria de unidades médicas Cédula de evaluación

Vigilancia de centros de acopio de alimentos, agua, medicamentos y ropa

Establecimientos quefabriquen ycomercialicen sustanciaspeligros as omedicamentos

Evaluación de otrosEstablecimie ntos afectados por la inundación Cédulas de evaluación por establecimiento y giro

Referencia de casos a unidades médicas

Apoyo para el trámite de traslado de cadáveres

Sistema de Información Formatos de la COFEPRIS

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

22

Control de establecimientos fijos y en vía publica

Página

Fomento Sanitario manejo higiénico de alimentos y bebidas saneamiento básico y calidad de agua para uso y consumo humano

Imágenes del tema.

Inundaciones en Ecatepec en 2010

23

Inundaciones en Valle de Chalco en 2010

Página

Inundaciones en San Mateo Atenco 2009

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

Página

1. Diccionario de sinónimos y antónimos Sensagent. (2012), Sensagentcorporation [en línea], [citada el 29 de junio de 2012]. Consultada en http://diccionario.sensagent.com/inundaci%c3%b3n/es-es/ 2. Buenas tareas. Inundación en México. [en línea], 2010. [Citada en 2 de julio de 2012]. [alrededor de 10 pantallas]. Consultado en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Inundaciones-En-Mexico/1029896.html 3. Organización Panamericana de la Salud. Hospitales seguros ante inundaciones: Área de preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre. Washington, D.C. [s.n.] OPS: 2006:2-7 4. Awesome Inc. Definición y causa de las inundaciones. [En línea]. México,Isamar,2010, [citada el 2 de julio 2012]. Consultadoen:http://inundacionescolombia.blogspot.com/2010/11/definicion-y-causa-delas-inundaciones.html 5. OPS/OMS. Acción Sanitaria en las Crisis encontrado. [en línea]. {citada el 3 de julio de 2012]. [alrededor de 4 pantallas]. Consultado en http://www.who.int/hac/techguidance/ems/floods/es/ 6. Riesgos Hidrometeorológicos.[En línea], [citado el 16 de octubre de 2012] encontrado enhttp://www.cenapred.gob.mx/es/PreguntasFrecuentes/faqpopo5.html 7. OPS/OMS. Evaluación de Necesidades en el Sector Salud con Posterioridad a Inundaciones y Huracanes. Washington, D.C. [s.n.] OPS:1989:18-22. 8. Atlas de inundaciones No. 17. Temporada de lluvias 2010 [datos en línea]. México: 2010; Comisión Nacional del Agua del Estado de México; [fecha de acceso 3 de julio de 2012]. Disponible en http://mx.search.yahoo.com/search;_ylt=AtRhYzmqZ45Cx2FRqO2qvsQtra5_;_ylc=X1MDM jE0MjE1NDAyOQRfcgMyBGZyA3lmcC10LTcwNgRmcjIDc2EtZ3AEZ3ByaWQDBG5fZ3BzAzME b3JpZ2luA214LnlhaG9vLmNvbQRwb3MDMQRwcXN0cgMEcXVlcnkDYXRsYXMgZGUgaW51 bmRhY2lvbmVzIDIwMTAEc2FjAzEEc2FvAzE?p=atlas%20de%20inundaciones%202010&toggle=1&cop=mss&ei=UTF-8&fr=yfp-t-706-s 9. CENAPRED, Refugios temporales (albergues), [en línea]. México. D.F. [fecha de acceso 26 de junio de 2012]. URL disponible en: http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc5443/doc5443.htm 10. Norma oficial mexicana NOM-127-SSA1-1994, "Salud ambiental, agua para uso y consumo humano-límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. México, Diario Oficial de la Federación. (Nov. 22, 2000) 11. Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios. México, Diario Oficial de la Federación. (Abril, 22, 2010) 12. NORMA Oficial Mexicana NOM-230-SSA1-2002, Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano, requisitos sanitarios que se deben cumplir en los sistemas de abastecimiento públicos y privados durante el manejo del agua. Procedimientos sanitarios para el muestreo, México, Diario Oficial de la Federación. (Jul. 7,2005). 13. NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-1994, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera, México, Diario Oficial de la Federación. (Oct. 5, 2000).

24

Referencias Bibliográficas:

Anexo 1. SECRETARÍA DE SALUD COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS Código: COS-DEPE-P-02-F-11

CÉDULA DE EVALUACIÓN DE CONDICIONES SANITARIAS PARA UNIDADES DE ATENCIÓN MÉDICA EN CASO DE EMERGENCIAS. Evento:

Fecha de Evaluación:

Estado:

Municipio:

Localidad: 1. Datos Generales.

Nombre del Establecimiento: Nombre y cargo de la persona que atiende la visita de evaluación:

2. Tipo de Establecimiento.

2.1

Tipo de Establecimiento:

Público

2.2

Institución a la que pertenece:

Privado

SS PEMEX

IMSS

Social ISSSTE

SEMAR

SEDENA

Otra: 3. Tipo de la Unidad Médica.

3.1

Hospital:

3.2

Centro de salud o Unidad de Medicina Familiar:

3.3

Capacidad de Atención:

3.4

General

Especialidades

Comunitario

Urbana

Rural

No. de Pacientes ambulatorios:

Camas:

Cuenta con plan para la atención de emergencias en caso de desastres:

Si

Personal Operativo: No

4. Daños físicos en las Instalaciones Generales.

4.1.1

Consultorios

4.1.2

Laboratorio clínico

4.1.3

Laboratorio de Patología

4.1.4

Banco de sangre

4.1.5

Quirófano (s)

4.1.6

Unidad de Cuidados Intensivos

4.1.7

Sanitarios

4.1.8

Área de emergencias

4.1.9

Hospitalización

4.1.10

Gabinete de radiología

4.1.11

Salas de Espera

4.1.12

Farmacia

4.1.13

Área de depósitos de basura

Área

Si

No

Observaciones

25

De la infraestructura:

Página

4.1

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

SECRETARÍA DE SALUD COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS Código: COS-DEPE-P-02-F-11

CÉDULA DE EVALUACIÓN DE CONDICIONES SANITARIAS PARA UNIDADES DE ATENCIÓN MÉDICA EN CASO DE EMERGENCIAS. 4.1.14

Área de depósitos de residuos

4.1.15

Depósitos de agua

4.1.16

Almacenes Generales

4.1.17

Cocina o Distribución de alimentos

4.1.18

Oficinas Administrativas

4.2

Las áreas dañadas requieren de algún proceso de: Área

Limpieza

Desinfección

Fumigación

Mantenimiento

4.2.1

Consultorios

4.2.2

Laboratorio clínico

4.2.3

Laboratorio de Patología

4.2.4

Banco de Sangre

4.2.5

Quirófano (s)

4.2.6

Unidad de Cuidados Intensivos

4.2.7

Sanitarios

4.2.8

Área de emergencias

4.2.9

Hospitalización

4.2.10

Gabinete de radiología

4.2.11

Sala(s) de Espera

4.2.12

Farmacia

4.2.13

Área de depósitos de basura

4.2.14

Área de depósitos de residuos

4.2.15

Depósitos de agua

4.2.16

Almacenes Generales

4.2.17

Cocina o Distribución de alimentos

4.2.18

Oficinas Administrativas

4.3

Afectación de Servicios Hospitalarios

4.3.1

Energía Eléctrica

4.3.2

Sistema de agua potable

4.3.3

Sistema de alcantarillado

4.3.4

Gases medicinales

4.4

En caso de daño el área de farmacia considerar lo siguiente:

4.4.1

Los medicamentos presentan daños físicos

Si

No

4.4.2

Existen medicamentos caducos

Si

No

4.4.3

Los medicamentos dañados y caducos son confinados para su destrucción.

Si

No

Si

No

Observaciones

Página

26

Servicio

Otro

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

SECRETARÍA DE SALUD COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS Código: COS-DEPE-P-02-F-11

CÉDULA DE EVALUACIÓN DE CONDICIONES SANITARIAS PARA UNIDADES DE ATENCIÓN MÉDICA EN CASO DE EMERGENCIAS. 4.4.3.1

4.4.3.2

Si

Tiene contrato con alguna empresa autorizada para el manejo de residuos peligrosos

No

Nombre o razón social del establecimiento: 5. Servicios sanitarios y de Atención médica.

5.1

Si

Los servicios sanitarios y atención médico cuentan:

5.1.1

Estación de lavado de manos

5.1.2

Limpieza

5.1.3

Jabón

5.1.4

Agua potable corriente

5.1.5

Toallas de Papel Higiénico

5.1.6

Ventilación

5.1.7

Bote para desechos con tapa

5.1.8

Gel antibacterial

No

Observaciones

6. Evaluación del servicio de agua potable.

6.1

Servicio de abastecimiento de agua potable:

Diario continuo

Diario tandeo por horas

Pipas

Tandeo, días a la semana 6.2

En caso de Pipas indicar procedencia:

6.3

Depósitos de Agua

6.3.1

Cisternas

6.3.2

Tinacos

6.3.3

Tambos

6.3.4

Tanques elevados

6.4

Número de Monitoreos de cloro residual:

6.4.1

Resultado de la medición del cloro:

6.5

Cuenta con planta de tratamiento de aguas:

6.5.1

Observaciones (especificar tipo de tratamiento):

Número

Capacidad m3

1.5 p.p.m.:

pH:

No

7. Servicio de Alimentos.

El servicio de alimentos es:

7.2

Interno: Aplicar los rubros correspondeintes de la Cédula de evaluación de condiciones sanitarias para restaurantes ( COS-DEPE-P-02-F-13).

Interno

Externo

7.3

Externo. Nombre y Domicilio del prestador de Servicios:

7.4

Cantidad de servicios manejados:

Página

27

7.1

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

SECRETARÍA DE SALUD COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS Código: COS-DEPE-P-02-F-11

CÉDULA DE EVALUACIÓN DE CONDICIONES SANITARIAS PARA UNIDADES DE ATENCIÓN MÉDICA EN CASO DE EMERGENCIAS.

Si

7.5

Transporte de Alimentos:

7.5.1

El vehículo es exclusivo para transporte de alimentos

7.5.2

Se observa limpieza en la zona donde se trasladan los alimentos

7.5.3

Cuenta con sistema o equipo de refrigeración

7.5.4

¿De qué tipo?:

7.5.4.1

Observaciones:

7.6

Horario de servicios: Desayuno

No

Comida

Cena

Si 7.7

Área de recepción de alimentos:

7.7.1

Áreas limpias

7.7.2

Mesas limpias

7.8

Condiciones de conservación de alimentos:

7.8.1

Alimentos fríos a ≤ 7°C

7.8.2

Alimentos calientes a ≥ 60°C

7.9

Personal del área de alimentos:

7.9.1

Apariencia pulcra

7.9.2

Cabello cubierto

7.9.3

Manos limpias, uñas cortas

7.9.4

Área para lavado de manos

7.9.5

Acceso controlado al área de preparación de alimentos.

Observaciones

No

Colación

Observaciones

8. Basura

Si 8.1

No

Observaciones

Cuenta con un área para el depósitos de desperdicios orgánicos e inorgánicos; separada, cubierta e identificada. 9. Manejo de Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos (RPBI).

9.1 9.1.1

Disposición de Residuos Peligrosos Biológico - Infecciosos (RPBI). Almacenamiento en contenedores y en bolsas rojas e identificadas y separadas. El área para la recolección temporal de los RPBI esta separada de las siguientes áreas: de pacientes, visitas, cocina, comedor, instalaciones sanitarias, sitios de reunión, áreas de esparcimiento, oficinas, talleres y lavandería

9.1.3

Cuenta con señalamientos y letreros

9.1.4

Está techada y ubicada fuera de posibles riesgos de inundación y es fácil su acceso.

9.1.5

Se evita el contacto directo con residuos municipales.

No

Observaciones

Página

28

9.1.2

Si

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

SECRETARÍA DE SALUD COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS Código: COS-DEPE-P-02-F-11

CÉDULA DE EVALUACIÓN DE CONDICIONES SANITARIAS PARA UNIDADES DE ATENCIÓN MÉDICA EN CASO DE EMERGENCIAS. 9.1.6

Bitácora de transferencia de los RPBI a un tercero.

9.1.7

Cuenta con ruta de evacuación para RPBI (transporte interno).

9.1.8

Los RPBI se identifican como se señala en la Norma Oficial correspondiente.

9.1.9

Cuenta con incinerador

9.2

Empresa responsable de la recolección de RPBI:

9.3

Frecuencia con que se realizan los servicios de recolección de RPBI:

9.4

Procedimiento para confinamiento y destrucción de medicamentos caduco o rechazado

9.4.1

Nombre de la empresa:

Si

No

10. Información Epidemiológica. APLICAR CUANDO EXISTA UN BROTE POR ENFERMEDADES EPIDÉMICAS 10.1

Nombre del agente causal:

10.1.1

Cuenta con un plan para la atención por un brote de enfermedad epidémica

Si

No

10.1.2

Existen áreas o módulos específicos para la atención médica de los pacientes por enfermedad epidémica

Si

No

10.1.3

Cuentan en su inventario de medicamentos con el específico para atender el brote

Si

No

Si

No

10.1.3.1 Nombre: 10.1.3.2 Se encuentra dentro de la fecha de caducidad 11. Observaciones generales:

15. Seguimiento de observaciones:

Firma

Página

29

Nombre del (los) Responsable (s) de la Evaluación:

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

Anexo 2. SECRETARÍA DE SALUD COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS

Código: COS-DEPE-P-02-F-9

CÉDULA DE EVALUACIÓN DE CONDICIONES SANITARIAS DE REFUGIOS TEMPORALES EN CASO DE EMERGENCIA Evento: 1. Información General Entidad Federativa:

Fecha:

Ubicación del Refugio Temporal: Municipio:

Localidad:

Capacidad del refugio temporal:

Ocupación actual:

Hombres:

Mujeres:

Niños:

Responsable:

Bebes:

Dependencia: 2. Instalaciones Generales

2.1 2.1.1

Área de Dormitorios Limpios y en buen estado

2.2

Los Servicios sanitarios cuentan con:

2.2.1

Registros de limpieza (periódica)

2.2.2

Jabón

2.2.3

Agua

2.2.4

Papel o toallas

2.2.5

Recipientes para la basura con tapa

2.2.6

Se encuentran limpios Cuenta con un consultorio o área para la atención médica de primer contacto?

2.3 2.3.1 2.3.2

SI

Observaciones

¿Cuenta con área para interrogatorio y exploración física? Maneja medicamentos fraccionados?, es caso de que se manejen estos:

2.3.3

¿Se observan en buen estado?

2.3.4

Se administran (biológicos) vacunas? En caso de que manejen biológicos, la red fría o cadena de frío se lleva de manera adecuada?

2.3.5

NO

2.3.6

¿El instrumental empleado está limpio / desinfectado / esterilizado?

2.3.7

Fecha de caducidad de medicamentos 3. Abastecimiento y almacenamiento de agua para uso y consumo humano

3.1

Tipo de abastecimiento de agua:

3.2

Tipo de depósitos de almacenamiento de agua:

Red ( )

Municipal ( )

3.3

Condiciones Sanitarias de los depósitos de almacenamiento:

3.3.1

Depósitos Limpios

3.3.2

Depósitos cubiertos

3.3.3

Cantidad suficiente para cubrir la demanda

3.3.4

Monitoreo de Cloro residual libre en tomas y almacenamiento de agua:

3.3.5

Resultado de la medición del cloro en:

3.3.6

Resultado de la medición del pH en:

A) Cisterna

B) Tinaco

Pipa ( )

Pozo ( )

C) Pipa

D) Tambos

SI

NO

Red

Pipa

Otro ( ): E) Otro Observaciones

Cisterna

Tambos

Otro:

4.1

¿El Refugio temporal cuentan con un área habilitada únicamente para la preparación de alimentos?

SI

NO

Observaciones

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

Página

4. Preparación y manejo de Alimentos

30

.

SECRETARÍA DE SALUD COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS

Código: COS-DEPE-P-02-F-9

CÉDULA DE EVALUACIÓN DE CONDICIONES SANITARIAS DE REFUGIOS TEMPORALES EN CASO DE EMERGENCIA

4.1.1

Cuenta con agua corriente

4.1.2

Cuenta con un área destinada para el lavado de las materias primas

4.1.3

¿El área está ordenada y limpia?

4.1.4

Acceso controlado al área de preparación de alimentos Condiciones sanitarias del personal que prepara o elabora alimentos: Cuentan con un Responsable de las actividades; para cada turno o jornada

4.2 4.2.1 4.2.2

Apariencia pulcra, sin adornos, joyas etc.

4.2.3

Uso de cubrebocas

4.2.4

Cabello cubierto

4.2.5

Manos limpias, uñas cortas, sin esmalte

4.2.6

Ausencia de personas enfermas

4.3

Manejo de alimentos:

4.3.1

Uso de desinfectantes para agua y verduras (cite los empleados)

4.3.2

Las verduras y frutas se desinfectan correctamente

4.3.3

Alimentos calientes son conservados a 60° C

4.3.4

Alimentos fríos son conservados a 7° C o menos

4.3.5

Utensilios adecuados (no de madera), limpios y en buen estado.

4.3.6

Se desinfectan los utensilios empleados (con qué frecuencia?)

4.4

Servicio de alimentos:

4.4.1

Horario de servicio

4.4.1.1

Proporcione un número (aproximado o promedio) de comensales por servicio

4.4.2 4.4.3 4.5

4.5.2

Almacenado en lugares secos y frescos

4.5.3

Condiciones sanitarias de los Empaques de materia prima

4.5.3.1

Limpios

4.5.3.2

Integro Latas sin abombamientos, abollamientos, corrosión o deterioro en sus etiquetas.

Comida

SI

NO

Cena

Colación

Otro

Observaciones

31

Empaque de granos secos y sin agujeros Empaque de granos sin rasgaduras o mordeduras, o evidencia de deterioro por fauna nociva.

Página

4.5.3.5

Desayuno

Observaciones

Área de servicio limpia El almacén de materias primas se localiza en áreas específicas y en buen estado. Área ordenada y con clasificación de alimentos

4.5.3.4

NO

Se dota de utensilios para el servicio de cada alimento a cada uno de los comensales

4.5.1

4.5.3.3

SI

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

SECRETARÍA DE SALUD COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS

Código: COS-DEPE-P-02-F-9

CÉDULA DE EVALUACIÓN DE CONDICIONES SANITARIAS DE REFUGIOS TEMPORALES EN CASO DE EMERGENCIA 4.5.4 4.5.5 4.5.6

4.5.7

Galletas, Tortillas y panes sin presencia de mohos Las materias primas se encuentran dentro del periodo de caducidad. Datos completos de Proveedores de alimentos:

Datos completos de Proveedores de alimentos Perecederos:

5. Manejo de los Residuos Sólidos (basura) y Fauna SI 5.1

¿Cuenta con un área para los depósitos de desperdicios separada y cubierta?

5.2

Presencia de animales domésticos

5.3

Evidencia de fauna nociva Cuenta con evidencia de control de fauna nociva? Bitácoras, registros, contratos, etc.

5.4

NO

Observaciones

6. Acciones correctivas de protección contra riesgos sanitarios 6.1

Describir las acciones correctivas inmediatas realizadas para minimizar un riesgos para la salud de la población:

6.2

Acciones de seguimiento que se requieren :

Página

32

Nombre y firma de los integrantes de la Brigada:

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

Anexo 3. SECRETARÍA DE SALUD COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS Código: COS-DEPE-P-02-F-10

CÉDULA DE EVALUACIÓN DE CONDICIONES SANITARIAS DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO Y USO HUMANO EN CASO DE EMERGENCIAS 1. Información General. Evento:

Fecha:

Estado:

Municipio:

Localidad:

Nombre y ubicación del Sistema a Evaluar: Organismo Operador del Sistema: Comunidades y/o Localidades a las que abastece: Población total beneficiada con el Sistema:

No. de viviendas con toma de agua: 2. Fuente de Abastecimiento.

2.1

Tipo de Abastecimiento: Manantial Otro:

Lago

Laguna

2.2

¿Existen focos de contaminación en un perímetro de 20 metros de la

2.2.1

Tipo de focos de Tiradero de basura Animales en descomposición Otro:

Río

Arroyo

Si

Presa

Ojo de Agua

No

Desechos Industriales

Agua Residual

3. Sistemas de captación o almacenamiento. 3.1

Tipo de

Caja toma o caja de captación Tanque

Pozo profundo

Dique

Capacidad y/o dimensiones del sistema de captación o almacenamiento:

3.3

La distribución del agua se realiza mediante:

3.4

De forma:

3.5

El sistema de extracción que se utiliza es:

Gravedad

Intermitente / Tandeo:

Bombeo

3.5.2

Mixta

Rebombeo

Manual

Bomba Sumergible Si

3.5.1

Cisterna

Otro:

3.2

Continua

Pozo artesanal

No

Bomba Vertical Observaciones

¿El sistema se encuentra en condiciones optimas de funcionamiento? ¿La bomba presenta algún aditamento que pudiera ocasionar riesgos a la salud de la población? ¿Cuál?

3.5.3.1

¿Presenta fuga el equipo de bombeo? Cuerpo de bomba (Estopero)

Válvulas

Unión entreentuberías (Brida) Sustancia involucrada la 3.5.3.2 fuga:

Tubería

¿Cuenta con cerca perimetral?

3.5.5

¿Cuenta con sello sanitario en buen estado?

3.5.6

¿La estructura de la obra esta en buen estado y libre de grietas y fugas?

3.5.7

¿El interior de la estructura esta libre de material extraño?

3.5.8

¿Se encuentran en buen estado las válvulas de control?

3.5.9

¿Cuenta con caseta segura contra ingreso de personas y animales?

Página

3.5.4

Otros:

33

3.5.3

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

SECRETARÍA DE SALUD COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS Código: COS-DEPE-P-02-F-10

CÉDULA DE EVALUACIÓN DE CONDICIONES SANITARIAS DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO Y USO HUMANO EN CASO DE EMERGENCIAS

4. Desinfección 4.1

Sistema de desinfección empleado:

Inyección

Dosificador

Manual

Otro (s): 4.2

Tipo de desinfectante utilizado:

Gas cloro

Hipoclorito de calcio

Hipoclorito de sodio

Otro: Si 4.3

¿Condiciones de funcionamiento adecuadas?

4.4

¿Cuenta con control para la dosificación del desinfectante?

4.5

¿El agua se desinfecta de forma continua?

4.6

¿Se dispone de equipo alterno?

4.7

Condiciones sanitarias de almacenamiento del desinfectante:

No

Observaciones

5. Tanque de Distribución y/o Rebombeo (almacenamiento temporal) 5.1

Tipo de tanque para la distribución:

Cisterna

Tanque elevado

5.2

¿Cuenta con cerca perimetral?

5.3 5.4

¿Cuenta tapa sanitaria en ductos buen estado? ¿La tapa con sanitaria cuenta con de ventilación (codos invertidos) protegidos con maya?

5.5

¿La tapa sanitaria es envolvente?

5.6

¿El interior de la estructura esta limpia y libre de material extraño?

5.7

¿Existe fugas o indicios de afectación en el equipo de bombeo? ¿Cuenta con sello sanitario entre la base del equipo de bombeo y el tanque de almacenamiento?

Tanque de rebombeo Si

5.8 5.9 5.10

¿Se buen estadopara las válvulas de control? ¿Lasencuentran conexionesen o mangueras la distribución se encuentran libres de grietas y fugas?

5.11

¿Existen conexiones al tanque clandestinas a las propias del sistema?

5.12

¿El área se encuentra libre de inundación o encharcamientos?

No

Observaciones

6. Acciones correctivas de protección contra riesgos sanitarios

34

Describir las acciones correctivas inmediatas realizadas para minimizar un riesgos para la salud de la población:

Página

6.1

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

SECRETARÍA DE SALUD COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS Código: COS-DEPE-P-02-F-10

CÉDULA DE EVALUACIÓN DE CONDICIONES SANITARIAS DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO Y USO HUMANO EN CASO DE EMERGENCIAS

Acciones de seguimiento que se requieren :

Página

35

Nombre y firma de los integrantes de la Brigada:

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

Anexo 4. SECRETARÍA DE SALUD COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS Código: COS-DEPE-P-02-F-12

CÉDULA DE EVALUACIÓN DE CONDICIONES SANITARIAS PARA CENTROS DE ACOPIO EN CASO DE EMERGENCIA Evento: Estado:

Fecha: Municipio:

Localidad: 1. Datos Generales

Nombre del Centro de Acopio:

Institución:

Domicilio (incluir, calle, núm., colonia): Capacidad de almacén:

Nombre del responsable:

Horario y días de servicios: 2. Infraestructura SI

2.1 Instalaciones Físicas

NO

Observaciones

2.1.1 Existe control en el acceso al área 2.1.2 Limpias y desinfectadas (en orden) 2.1.3 Pisos de material adecuado y resistente 2.1.4 Instalaciones para lavarse las manos 2.1.5 Cuenta con tarimas separadas de pared y techo 2.1.6 Área para depósito de desechos 2.2 Sanitarios 2.2.1 Cuenta con baño independiente 2.2.2 Con jabón 2.2.3 Con papel higiénico 2.2.4 Con bote de basura con tapa 2.3 Agua (especificar la fuente y la capacidad) 2.3.1 Cisterna 2.3.2 Tinaco 2.3.3 Otro tipo de depósito (cubetas) 2.3.4 Limpio y en buen estado Resultado de la medición del cloro:

1.5 p.p.m.

Medición de pH: 3. Equipo 3.1 Cuenta con equipos de refrigeración o congelación 3.1.1 Funcionando 3.1.2 Si hubo fallas de energía eléctrica, cuánto tiempo estuvieron sin funcionar 3.1.3 Temperatura refrigeradores

SI

NO

Observaciones

SI

NO

Observaciones

3.1.4 Temperatura congeladores 4. Producto

4.1 Cuentan con productos perecederos

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

Página

4.3 Están etiquetados correctamente 4.4 Limpios y dentro del período de caducidad o consumo preferente indicado en el envase

36

4.2 Cuentan con productos no perecederos

SECRETARÍA DE SALUD COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS Código: COS-DEPE-P-02-F-12

CÉDULA DE EVALUACIÓN DE CONDICIONES SANITARIAS PARA CENTROS DE ACOPIO EN CASO DE EMERGENCIA SI

NO

Observaciones

SI

NO

Observaciones

4.5 Envases con defectos (abollados, con corrosión, rotos, sin etiqueta o la presenta incompleta o no visible) 4.6 Se mantienen en condiciones adecuadas 4.7 Presentan rotación de primeras entradas y primeras salidas con registro 4.8 Donación (donante, país, etc.) 4.9 Existe responsable para la autorización de ingreso donación 5. Control de Plagas

5.1 Presencia de fauna nociva 5.2 Cuentan con registros 6. Destrucción de Productos Productos:

Kilogramos

Litros

Piezas

Motivo

6.1 Lácteos 6.2 Carne (pollo, res, cerdo, pescado, etc.) 6.3 Embutidos 6.4 Enlatados 6.5 Abarrotes 6.6 Frutas y verduras 6.7 Medicamentos (no caducos y bien conservados) 6.8 Otros Observaciones:

Firma

Página

37

Nombre de los integrantes de la brigada:

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

Anexo 5. SECRETARÍA DE SALUD COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS Código: COS-DEPE-P-02-F-13

CÉDULA DE EVALUACIÓN DE CONDICIONES SANITARIAS PARA RESTAURANTES (ESTABLECIMIENTOS FIJOS) EN CASO DE EMERGENCIA 1. Información General Evento:

Fecha:

Estado:

Municipio:

Localidad:

Nombre del Propietario y/o Establecimiento: Domicilio: Capacidad de servicio: Tipo de Afectación:

Horario de servicio: Directa

Indirecta 2. Instalaciones y áreas SI

NO

Observaciones

NO

Observaciones

2.1.- Instalaciones y mobiliario limpios 2.2.- Sin presencia de fauna nociva 2.3.- Puertas, ventanas y claros con protección 2.4.- Evidencia de encharcamientos y malos olores 3. Equipos y Utensilios SI 3.1.- Equipo, utensilios y materiales en contacto con alimento son de material fácil de lavar y desinfectar 3.2.- Existieron fallas de electricidad

Tiempo

3.3.- Los equipos de refrigeración y/o congelación se encuentran trabajando adecuadamente, asentar la temperatura

Cant. Equip:

T°:

4. Servicios SI

Observaciones

NO

4.1.- Cuenta con abastecimiento de agua potable (pozo, red, etc.)

Tipo

4.2.- Cuenta con depósito de agua protegido contra la contaminación (cisterna, tinaco, tambo, etc.) 4.3.- Agrega algún desinfectante al agua para uso

Tipo Cuál

4.4.- Determinación de cloro residual libre

Punto de toma

4.5.- Sanitarios limpios y desinfectados, cuenta con jabón, toallas desechables, agua corriente y bote con tapa 5. Almacenamiento SI

NO

Observaciones

5.1.- Almacenamiento de materias primas y/o productos en orden y limpio 5.2.- Los productos se colocan en superficies limpias 5.3.- Productos identificados (marca, lote, fecha de caducidad, fabricante)

38

5.4.- Empaques en buenas condiciones

Página

5.5.- Evidencia de fauna nociva

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

SECRETARÍA DE SALUD COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS Código: COS-DEPE-P-02-F-13

CÉDULA DE EVALUACIÓN DE CONDICIONES SANITARIAS PARA RESTAURANTES (ESTABLECIMIENTOS FIJOS) EN CASO DE EMERGENCIA 5.6.- Existe un área separada del área de preparación de alimentos, limpia que guarde artículos de limpieza y sustancias químicas SI

NO

Observaciones

NO

Observaciones

5.7.- Productos dentro del período de caducidad 5.8.- Los productos y materias primas se encuentran almacenados a la temperatura que así lo requiere (refrigeración, congelación) 6. Control de Operaciones SI 6.1.- Evidencia de almacenamiento de productos crudos con cocidos 6.2.- Desinfección de frutas y verduras

Método:

6.3.- El agua de beber es purificada envasada 6.4.- El establecimiento cuenta con su propia fabricación de hielo y agua purificada 6.5.- Eliminación de desechos frecuentemente

Método:

7. Personal SI

NO

Observaciones

SI

NO

Observaciones

7.1.- Personal aseado con indumentaria limpia 7.2.- Uso de cubrebocas, cubrepelo 7.3.- Existe evidencia de heridas y/o enfermedades 7.4. Objetos personales se guardan fuera del área de preparación de alimentos 7.5.- Evidencia de que el personal come, bebe ó fuma, en el área de preparación de alimentos 8. Transporte

8.1.- Vehículos se encuentran limpios y en buenas condiciones 8.2.- Los productos que requieren refrigeración o congelación son transportados en condiciones que mantienen temperatura fría

Temperatura

9. Destrucción de Productos Productos

kg

L

Unidades

Motivo

Lácteos Carne (pollo, res, cerdo, pescado, etc.) Salchichonería Alimentos preparados Abarrotes

Página

39

Frutas y verduras

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

SECRETARÍA DE SALUD COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS Código: COS-DEPE-P-02-F-13

CÉDULA DE EVALUACIÓN DE CONDICIONES SANITARIAS PARA RESTAURANTES (ESTABLECIMIENTOS FIJOS) EN CASO DE EMERGENCIA Otros:

Observaciones generales:

Página

40

Nombre y firma de los integrantes de la brigada

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

Anexo 6. SECRETARÍA DE SALUD COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS

COS-DEPE-P-02-F-14 Código: COS-DEPE-P-02-F-14

CÉDULA DE EVALUACIÓN DE CONDICIONES SANITARIAS PARA TIENDAS DE AUTOSERVICIO EN CASO DE EMERGENCIA I. Información General Evento:

Fecha:

Estado:

Municipio:

Localidad:

Ubicación/Domicilio: Razón social:

Establecimiento afectado:



NO

II. ÁREAS DE PERECEDEROS Área de Frutas y verduras

Área de Lácteos

Área de Salchichonerí a

Área de Carnes

Área de Pescados y Mariscos

Área de Alimentos Preparados

Área de Panadería

Área de Tortillería

2. Personal

Observaciones Generales Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

2.1.- Personal aseado y con indumentaria limpia 2.2.- Uso de cubrebocas, cubrepelo 2.3.- Existe evidencia de heridas y/o enfermedades 2.4. Objetos personales se guardan fuera del área de preparación ó manipulación de alimentos 2.5.- Evidencia de que el personal come, bebe ó fuma en el área de preparación o manipulación de alimentos 3. Infraestructura y áreas

Observaciones Generales

3.1.- Limpias y desinfectadas 3.2.- Protecciones en claros y puertas 3.3.- Instalaciones para lavado de manos del personal equipada con jabón, toallas desechables, agua corriente y bote para basura con tapa 3.4.- Instalaciones para lavado de utensilios 3.5.- Evacuación de aguas residuales 3.6.- Evidencia de encharcamientos 3.7.- Área para depósito temporal de desechos

Asentar productos, temperaturas registradas:

4. Equipo y Utensilios Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Observaciones Generales

4.1.- Equipos limpios, desinfectados y en buen estado de mantenimiento 4.2.- Equipos son utilizados para el fin que fueron diseñados 4.3.- Estantes se encuentran limpios, ordenados y en buen estado de mantenimiento 5. Control de Proceso

Observaciones Generales

5.1.- Las materias primas se encuentran en buen estado de conservación 5.2.- La manipulación de los productos evita que se contaminen cocidos con crudos

Página

41

5.3.- Los productos presentan alguna alteración que provoque contaminación

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

SECRETARÍA DE SALUD COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS

COS-DEPE-P-02-F-14 Código: COS-DEPE-P-02-F-14

CÉDULA DE EVALUACIÓN DE CONDICIONES SANITARIAS PARA TIENDAS DE AUTOSERVICIO EN CASO DE EMERGENCIA 5. Control de Proceso

Observaciones Generales Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

5.4.- La conservación de los productos evita su descomposición, putrefacción ó descongelación 5.5.- La descongelación de productos evita su contaminación

6. Sistema de Almacenamiento en el área de ventas

Observaciones Generales

6.1.- Anaqueles, gavetas, estantes y bodegas se encuentran limpios 6.2.- Equipos se encuentran limpios y en buenas condiciones de mantenimiento 6.3.- Equipos de refrigeración se encuentran operando correctamente

















6.4.- Equipos de congelación se encuentran operando correctamente

















6.5.- Los productos fríos se exhiben al público a menos de 7°C 6.6 Los productos calientes que se exhiben al público se encuentran a T >60°C 7. Bodegas de Almacenamiento General

Observaciones Generales Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

7.1.- Limpias y en buenas condiciones de mantenimiento 7.2.- Usados exclusivamente para el fin que fueron diseñados 7.3.- Las instalaciones cuentan con protecciones para el exterior que impide el acceso de polvo, basura y fauna nociva 7.4.- El producto se observa sin abolladuras, roturas o cualquier alteración 8. Servicios 8.1- Se cuenta con servicio sanitario para el personal abastecido de agua corriente, jabón, toallas desechables y bote de basura con tapa 8.2.- Se cuenta con depósito de agua potable

Tipo de depósito y en lugar de ubicación:

8.3.- Depósito de agua limpio y en buen estado de mantenimiento 8.4.- Determinación de cloro residual libre

Resultado de Cl y Lugar de la toma:

8.5.- Cuenta con un área especifica para los depósitos de desechos limpia y ordenada 8.6.- El área de desperdicios general se observa limpia y se encuentra alejada del área de donde se expenden los productos 8.7.- Cuenta con planta de luz de emergencia funcionando adecuadamente 8.8.- Tiempo de suspensión de energía eléctrica antes del funcionamiento de la planta Acciones realizadas: Establecimiento saneado y en condiciones de operar:

9. Destrucción de Productos Productos

kg

L

Unidades

Motivo

Lácteos Carne (pollo, res, cerdo, pescado, etc.) Salchichonería Alimentos preparados Frutas y verduras

Página

42

Otros:

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

SECRETARÍA DE SALUD COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS Código: COS-DEPE-P-02-F-14

CÉDULA DE EVALUACIÓN DE CONDICIONES SANITARIAS PARA TIENDAS DE AUTOSERVICIO EN CASO DE EMERGENCIA

III. ÁREAS DE NO PERECEDEROS Área de Abarrotes

Área de Farmacia

Área de Ferretería

Área de Artículos de Limpieza

Área de Ropa y Hogar Observaciones Generales

2. Personal Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

2.1.- Personal se presenta aseado y con indumentaria limpia 2.2.- Evidencia de que el personal come, bebe ó fuma, en el área de preparación o manipulación de alimentos 3. Infraestructura y áreas

Observaciones Generales

3.1.- Limpias y desinfectadas 3.2.- Protecciones en claros y puertas 3.3.- Evidencia de Encharcamientos 4. Exhibición de Productos y almacenamiento

Observaciones Generales

4.1.- Los productos presenten fugas o derrames 4.2.- Los productos presentan alguna alteración que provoque contaminación 4.3.- Los productos se encuentran con caducidad vigente 4.4.- Los productos son exhibidos o acomodados en cualquier superficie o estructura que evite contacto con pisos y paredes 4.5.- En caso de que algunos productos como medicamentos requieran refrigeración cuentan con ésta 4.6.- Anaqueles, gavetas, estantes y bodegas se encuentran en buen estado de mantenimiento y son utilizados para el fin que fueron fabricados

Asentar la T°:

5. Bodegas de Almacenamiento General

Observaciones Generales Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

5.1.- Limpias y en buenas condiciones de mantenimiento 5.2.- Usados exclusivamente para el fin que fueron diseñados 5.3.- Las instalaciones cuentan con protecciones para el exterior que impide el acceso de polvo, basura y fauna nociva 5.4.- El producto se observa sin abolladuras, roturas o cualquier alteración que provoque daños a las personas o al ambiente 6. Servicios

Observaciones Generales

6.1.- Se cuenta con servicio sanitario para el personal abastecido de agua corriente, jabón, toallas desechables y bote de basura con tapa 6.2.- Depósito de agua limpio y en buen estado de mantenimiento Resultado de Cl y Lugar de la toma:

6.3.- Determinación de cloro residual libre 6.4.- Cuenta con un área especifica para los depósitos de desechos limpia y ordenada, alejada del área de exhibición 6.5.- El área de desperdicios se limpia frecuentemente 6.6.- Cuenta con planta de luz de emergencia funcionando adecuadamente

Acciones realizadas: Establecimiento saneado y en condiciones de operar: 7. Destrucción de productos kg

L

Unidades

Motivo

43

Nombre y firma de los integrantes de la brigada

Página

Productos destruidos:

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

Anexo 7. SECRETARÍA DE SALUD COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS Código: COS-DEPE-P-02-F-15

CÉDULA DE EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES SANITARIAS PARA MERCADOS PÚBLICOS, TENDAJONES, TIENDAS DE ABARROTES EN CASO DE EMERGENCIA Evento: Estado:

Fecha: Municipio:

Localidad: 1.- Información General

Nombre del Mercado ( ) Tienda ( ) o Tendejón ( ): Domicilio completo : Nombre del Responsable: Número de Locales Comerciales:

Número de Locales de venta de Alimentos preparados: (Aplicar Cedulas de Ev aluación para Restaurantes)

2. Servicios Generales 2.1 Servicios de agua potable:

Red Municipal

2.2 Tipo de servicios:

Continuo diario

2.3 Tipo de depósitos:

Cisterna

2.4 Capacidad de depósitos:

Pipas

Otros:

Tandeo diarios (horas)

litros.

Tandeo Semanal

Tinaco

Tambo

2.5 Cloro residual:

___________________ ppm _______________________________ Sin cloro

Otro (s)

Observaciones: 3. Condiciones de (los) depósitos (s) SI

Observaciones

NO

3.1 Limpios: 3.2 Tapados 4.- Sanitarios 4.1 Número de Sanitarios:

SI

Observaciones

NO

4.2 Se encuentran todos operando 4.3 Limpios 4.3 Botes de basura con tapa 4.5 Cuentan con papel higiénico, jabón y toallas de papel 5. Basura SI

Observaciones

NO

5.1 Se encuentra libre de basura 5.2 Presenta encharcamientos 5.3 Cuenta con áreas para el resguardo de utensilios de limpieza 6. Local SI

Observaciones

NO

6.1 Limpios Enlatados

Bebidas

Sustancias químicas 6.3.1 Mercancía en Buen estado:

6.4 Afectaciones:

SI

Alimentos empacados

Alimentos frescos

Medicamentos

Otros:

NO

Observaciones

Inundado con lodos

Inundación con aguas negras

Inundación por agua lluvia

Temblor

Sistema eléctrico

Otro (s) ( especifique):

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

Página

6.3 Tipo de mercancía

44

6.2 Estantes en buen estado

SECRETARÍA DE SALUD COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS Código: COS-DEPE-P-02-F-15

CÉDULA DE EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES SANITARIAS PARA MERCADOS PÚBLICOS, TENDAJONES, TIENDAS DE ABARROTES EN CASO DE EMERGENCIA

6.5 Destrucción y/o Aseguramiento de Productos: Productos

A

D

Kilogramos

Litros

Unidades

Motivo

A : aseguramiento D: destrucció n M arcar según aplique.

7. Acciones correctivas de Protección contra Riesgos Sanitarios: 7.1 Describir las acciones correctivas inmediatas realizadas para minimizar un riesgo para la salud de la población:

Página

45

Nombre y firma de los integrantes de la brigada:

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

Anexo 8. SECRETARÍA DE SALUD COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS Código: COS-DEPE-P-02-F-16

CÉDULA DE EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES SANITARIAS PARA PURIFICADORAS DE AGUA EN CASO DE EMERGENCIA 1. Información General SI

NO

El Establecimiento fue afectado por el siniestro: Fecha:

Evento:

Estado: Municipio:

Proveedor de agua u origen de está:

Localidad: Razón Social: Domicilio: Nombre quien atiende la visita: 2. Instalaciones Físicas SI

NO

Observaciones

SI

NO

Observaciones

SI

NO

Observaciones

2.1 Se encuentra libre de basura 2.2 Presenta encharcamientos 2.3 Cuenta con área de envasado limpia 2.4 Cuenta con área de lavado de utensilios y envases 2.5 Cuenta con área de lavado para el personal con jabón, toallas desechables y bote de basura con tapa 2.6 Cuenta con área para resguardo de sustancias químicas y utensilios de limpieza 3. Personal 3.1 Se encuentra limpio en su persona e indumentaria 3.2 Presenta heridas visibles en manos y cara o síntomas de enfermedad 4. Proceso

4.1 Los equipos que intervienen en el proceso presentan deterioro o fuga 4.2 Los depósitos de agua cruda se encuentran limpios en su exterior y con tapa 4.3 Realizar determinación de cloro residual libre en agua cruda (señalar punto)

ppm Punto:

4.4 En caso de presentar valor 0.0 ppm el agua cruda, realizar prueba rápida microbiológica de COLILERT

5. Envasado SI

NO

Observaciones

5.1 Los envases y tapas tienen contacto con el piso 5.2 Los envases y tapas son lavados y desinfectados antes de uso 5.3 Solicitar el nombre de la zona de distribución del producto terminado

Página

Nombre y Firma de los integrantes de la brigada:

46

Observaciones:

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

Anexo 9. SECRETARÍA DE SALUD COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS Código: COS-DEPE-P-02-F-17

CÉDULA DE EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES SANITARIAS PARA RASTROS EN CASO DE EMERGENCIA Evento:

Fecha:

Estado:

Municipio:

Localidad: 1. Datos Generales

Rastro municipal:

Rastro particular o matadero:

Ubicación/Domicilio: Volumen de Sacrificio: Nombre del Médico Veterinario Responsable: 2. Personal SI

NO

Observaciones

2.1 Aseado y con indumentaria limpia, se aprecia limpio en su persona 2.2 Boca y cabello cubiertos 2.3 Manos limpias, uñas cortas y sin heridas 2.4 Mandil, botas de hule, el vestuario presenta desgaste excesivo 3. Instalaciones 3.1 Limpieza General:

3.2 Las áreas del rastro presentan encharcamientos en:

SI

Observaciones

NO

3.2.1 Corrales (desembarque, inspección antemortem, cuarentena, reposo y arreo) 3.2.2 Área de proceso (sacrificio, sangrado, desallado, evisceración, lavado y refrigeración, despiece y troceado, separación y clasificación de cortes, embarque, distribución) 3.3 Las áreas del rastro se encuentran en buen estado de mantenimiento y son utilizadas para los fines que fueron diseñadas 3.4 Servicios Sanitarios cuentan con jabón, agua corriente, papel higiénico y toallas desechables, botes de basura con tapas 3.5 Se encuentran limpios y en buen estado de mantenimiento 3.6 El sistema de drenajes se encuentra limpio y desasolvado 3.7Áreas de ragaderas y vestidores para el aseo del personal 4. Servicios 4.1 Tipo de abastecimiento de agua con el que cuenta:

Red municipal

pozo

Abastecimiento por pipa

4.2 Tipo de almacenamiento de agua: 4.3 Depósitos de muestreo 4.4 Los servicios cuentan con:

SI

NO

Observaciones

4.4.1 Agua caliente

4.4.3 Tubería, ductos en buenas condiciones 4.4.4 Disponibilidad suficiente 4.4.5 Resultado de medición del cloro residual:

ppm

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

Página

47

4.4.2 Limpios e identificados

SECRETARÍA DE SALUD COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS Código: COS-DEPE-P-02-F-17

CÉDULA DE EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES SANITARIAS PARA RASTROS EN CASO DE EMERGENCIA 5. Basura SI

NO

Observaciones

NO

Observaciones

NO

Observaciones

5.1 Cuenta con un área exclusiva de residuos 5.2 Botes de basura identificados 5.3 Separación de huesos, piel y vísceras 5.4 Remosión de desechos (indicar periodicidad) 5.5 Servicio, limpieza y lavado del área 6. Equipo SI 6.1 Equipo, mesas, utensilios limpios y desinfectados 6.2 En buenas condiciones de mantenimiento 6.3 Equipo, mesas, utensilios son utilizados para los fines que fueron diseñados 7. Proceso SI 7.1 Animales ahogados 7.2 Revisión de animales sanos o enfermos antemortem 7.3 Aislamiento para animales sanos 7.4 Aislamiento para enfermos y con heridas 7.5 El sangrado se ejecuta correctamente (izado) 7.6 Separación de áreas de sacrificio para diferentes especies 7.7 Lavado de canales y vísceras con agua potable y corriente 7.8 Las vísceras y cabezas se identifican con los cuerpos 7.9 Verificación post-mortem en canales como vísceras 7.10 Limpieza, lavado final de todo el proceso 7.11 La Cámara de refrigeración se encuentra a 7°C (1) 7.12 La Cámara de congelación se encuentra a -18°C (1) (1) Anotar la temperatura que determina el termómetro en las cámaras de refrigeración y congelación, en Observ aciones. (2) Acotar el procedimiento de destrucción en Observ aciones.

Horario y días de matanza:

Matutino

Vespertino

Nocturno

Mixto

8. Información de Rechazos SI

NO

Observaciones

8.1 Realiza rechazo de animales 8.2 Destrucción con incineración

Página

48

8.3 Destrucción en relleno sanitario (2)

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

SECRETARÍA DE SALUD COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS Código: COS-DEPE-P-02-F-17

CÉDULA DE EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES SANITARIAS PARA RASTROS EN CASO DE EMERGENCIA 9. Sustancias Químicas SI

NO



NO

Observaciones

9.1 Se encuentran identificados, en buen estado de conservación y almacenados en un área resguardada 9.2 Entran en contacto directo con el producto 9.3 Se utilizan correctamente y no en zonas donde los canales están expuestos

Observaciones Generales:

Acciones Realizadas:

El Establecimiento fue afectado por el siniestro El Establecimiento fue desinfectado

49

Firma

Página

Aplicó:

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

Anexo 10. Líderes de Atención a Emergencias Sanitarias Presente

Con la finalidad de tener mayor comunicación y retroalimentación en cuanto a la atención de los eventos de emergencias sanitarias, así como mantener un estrecho seguimiento en el desarrollo de las acciones que implemente cada entidad federativa, se está llevando a cabo una estrategia de acercamiento con cada líder vía telefónica, la cual pretende sea de forma diaria para consultar sobre cualquier posible evento en el transcurso del día del que considere atención urgente y prioritaria.

Para tal efecto, la comunicación podrá ser vía telefónica o por correo electrónico de manera diaria para el envío de información preliminar del evento registrado y en el caso de no detectar evento alguno, por favor podrá reportarse “sin movimiento”.

Cabe aclarar que la notificación de un evento bajo esta modalidad no requiere el envío completo de la información sobre la atención del mismo, ya que ésta podrá ser enviada posteriormente bajo los formatos establecidos de emergencias y los tiempos establecidos.

Los datos que preferentemente deberán incluirse son: Estado: ____________ Fecha: _____________ Municipio

Localidad Tipo de Evento* Fecha de ocurrencia Población afectada

Observaciones

* Indicar el tipo de evento considerando la siguiente clasificación:

Fenómenos Hidrometeorológicos

Temporada de Lluvias, Lluvias Atípicas, Ondas Depresión Tropical Tormentas, Huracán o Ciclón tropical

Fenómenos Geológicos

Sismos, Temblores, Terremotos

Temporada de Invierno

Frentes fríos, cuando solo sea por el aumento de temperatura sin que se den afectaciones y/o el seguimiento por fuertes lluvias

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

50

Desastre Natural

Clasificación de eventos

Página

Tipo de Evento

Tipo de Evento

Clasificación de eventos

Otros

Tsunamis, Deslaves, Fuertes vientos

Hepatitis A

Brotes confirmados diagnóstico y muestreo

ETAS

Rotavirus, Vibrios, Salmonella, E. coli, S. aureus,…

Intoxicación por Clenbuterol

Brotes confirmados

Otros

Legionella, Leptospirosis, biotoxinas marinas, …

Enfermedades Hospitalarias

Por cualquier agente microbiano y/o factor ambiental

Concentraciones Masivas

Peregrinaciones, Ferias, Expos, Reuniones de Dirigentes Políticos, Carnavales, Reunión de movimiento internacionales en nuestro país. Casos aislados de agentes patógenos; Acciones por muestras positivas a Vibrio cholerae, Vibrio parahaemoyiticus y cualquier otro patógeno; Presencia de Florecimientos de Algas nocivas (FAN´s) sin el reporte de personas intoxicadas y casos aislados de intoxicación por biotoxinas marinas; Acciones desarrolladas por enfermedades transmitidas por vectores… Operativos de Saneamiento Básico; Campañas de Fomento Sanitario; Operativos por temporadas: Cuaresma, Vacaciones de verano e invierno; Acciones por temporada de calor o cualquier otra que sea preventiva ante cualquier riesgo a la salud pública;….

Brote

Hospitales

Acciones Preventivas

Emergencia Acciones Preventivas

Otras Acciones Preventivas

Explosión Incendio

De cualquier sustancia peligrosa y/o tóxica

Derrame Exposición a Otros Agentes

Intoxicación por sustancias tóxicas

Intoxicaciones por consumo o inhalación de cualquier sustancia tóxica

Fuga

De cualquier sustancia peligrosa y/o tóxica

Contingencia Ambiental

Aumento de los niveles máximos permisibles de sustancias presentes en el aire.

Otros

Derrame de aguas negras o servidas

Página

51

Nota: Cabe señalar que este reporte general, es preliminar y no sustituye el envío de sus eventos por los formatos de emergencias sanitarias que habitualmente utilizamos.

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

Anexo 11. SECRETARÍA DE SALUD COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS

Código: COS-DEPE-P-02-F-1

Formato 1. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL EVENTO Estado:

Evento:

Tipo de Evento:

Fecha de ocurrencia:

( ) Alerta

( ) Brote

( ) AP

( ) DN

( ) Emergencia

( ) EOA

No. de Población afectada:

( )H

Fecha de informe:

Nombre de los Municipios Afectados y la

Número de Habitantes Afectados por

Nombre de las Localidades afectadas

Número de Habitantes Afectados por

Jurisdicción Sanitaria en la que se incluyen

Municipio

por Municipio

Localidad

Nombre y ubicación de los RefugiosTemporales que entraron en

Población Alojada por Refugio Instalado

Operación

INFORMACIÓN GENERAL DE GIROS EXISTENTES POR JURISDICCIÓN Y/O LOCALIDAD AFECTADA Localidad Afectada

Establecimientos de Productos y

Establecimientos de Servicios de Salud y

Establecimientos que Manipulan Sustancias Tóxicas

Servicios

distribución de insumos para la Salud

o Peligrosas

Escuelas

Otros giros no considerados en los anteriores

DESCRIPCION DE DAÑOS QUE PUEDAN AFECTAR LA SALUD DE LA POBLACIÓN TIPO DE AFECTACIÓN

Si

Municipio / Localidad

No

Observaciones

· Afectación de la red de abastecimiento de agua · Inundación de pozos y/o fuentes de abastecimiento de agua (indicar cuántos) · Afectación al suministro de energía eléctrica (horas) que pudo originar la alteración de alimentos perecederos o productos biológicos · Derrame de aguas negras · Animales muertos · Otros: inundaciones, lodos, afectaciones a hospitales y/o escuelas, etc.

MATERIAL Y EQUIPO REQUERIDO Cantidad

MATERIAL Y EQUIPO

Requerido

MATERIAL Y EQUIPO

Utilizado

Cantidad Requerido

MATERIAL Y EQUIPO

Utilizado

Hipoclorito de calcio

Lámpara U.V.

Generador de electricidad

Plata coloidal

Incubadora bacteriológica

Cámara

Colilert

Bombas para desalojo de lodos y agua

Teléfonos/ Radio de comunicación

Cal

Vehículos (indicar de que tipo y número)

Plantas potabilizadoras de agua

Kit para determinar cloro

Equipos para cloración

Otro equipo (especifique)

Cantidad Requerido

Utilizado

Nota: Si el espacio es insuficiente para registrar toda la información favor de anexarla en hojas o en su caso adjuntar una nota informativa señalando la información complementaria

Nombre y firma :

Página

52

Cargo

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

Código: COS-DEPE-P-02-F-1 INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMATO 1 INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL EVENTO EVENTO: Identificar el nombre del evento o desastre suscitado (huracán, sismo, inundación, derrame de sustancias químicas, etcétera) indicando el nombre en su caso TIPO DE EVENTO: Seleccionar la situación en la que se encuentra el evento presentado, como alerta, evento, emergencia. FECHA DE OCURRENCIA: Señalar la fecha en la que se origino el evento. No. DE POBLACION AFECTADA: Número de personas que sufrieron daño directo por el tipo de evento presentado Alerta: Se refiere a situación de búsqueda y/o retiró de productos que generen riesgo sanitario a la población Emergencia: Situación de riesgos sanitarios a la población H: Hospitales DN: Desastres Naturales Brote: Se refiere a enfermedades transmitidas por alimentos y/o agua de importancia en la salud pública. AP: Acciones preventivas EOA: Exposición a otros agentes FECHA DEL REPORTE: Señalar la fecha en la que se envía la información. NOMBRE DE LOS MUNICIPIOS AFECTADOS Y LA JURISDICCIÓN DE REGULACIÓN SANITARIA EN LA QUE SE INCLUYEN : Registrar el nombre de los municipios que se vieron afectados por el evento y la Jurisdicción Sanitaria dentro de la cual se encuentran incluidos. NÚMERO DE HABITANTES POR MUNICIPIO AFECTADO: Registrar el número de habitantes en cada uno de los municipios afectados que se registraron en la columna anterior . NOMBRE DE LAS LOCALIDADES AFECTADAS POR MUNICIPIO: Registra el nombre de las localidades, comunidades o colonias que se vieron afectadas por municipio . NÚMERO DE HABITANTES AFECTADOS POR LOCALIDAD : Registrar el número de habitantes en cada una de las localidades, comunidades o colonias que se registraron en la columna anterior. NOMBRE Y UBICACIÓN DE LOS REFUGIOS TEMPORALES QUE ENTRARON EN OPERACIÓN: Registrar los nombres y la ubicación de los albergues que hayan entrado en operación, la ubicación debe incluir la localidad o colonia dentro de la que se encuentra, el municipio al que pertenecen y la Jurisdicción de Regulación Sanitaria que regula esa Entidad. POBLACIÓN ALOJADA POR REFUGIO INSTALADO: Registrar el nombre de los albergues y la población que cada uno recibió al inicio de la atención del evento. INFORMACIÓN GENERAL DE GIROS EXISTENTES DE GIROS EXISTENTES POR JURISDICCIÓN Y/O LOCALIDAD AFECTADA: Identificar los establecimientos afectados por giro señalando en que Jurisdicción y/o localidades se encuentran, considerando para ello los ejemplos enunciativos enlistados, conforme al área de riesgos sanitarios que corresponda. LOCALIDAD: Registrar el nombre de la(s) localidad(es) afectada(s) por el evento. PURIFICADORAS DE AGUA: Registrar el número de plantas purificadoras de agua que se tienen identificadas en el padrón de establecimientos de la Jurisdicción de Regulación Sanitaria. PLANTAS DE HIELO: Registrar el número de plantas que elaboran hielo para consumo humano las cuales se tienen identificadas en el padrón de establecimientos de la Jurisdicción de Regulación Sanitaria. CENTRALES DE ABASTO: Registrar el número de Centrales de Abasto o Centros de distribución que existen en cada Jurisdicción. MERCADOS PÚBLICOS: Registrar el número de Mercados Públicos que existen en cada Jurisdicción. TIENDAS DE AUTOSERVICIO: Registra el número de Tiendas de autoservicio que se tienen identificadas en el padrón de establecimientos de la Jurisdicción de Regulación Sanitaria. RASTROS: Registra el número de Rastros que se tienen identificado en el padrón de establecimientos de la Jurisdicción de Regulación Sanitaria. OTROS: Registrar el tipo de giro que no se incluye dentro de los anteriores giros señalados, que pudiera generar un riesgo a la salud y requiera de atención por parte del área de Regulación Sanitaria, por ejemplo disposición de desechos, rellenos sanitarios, etcétera. AFECTACIÓN DE LA RED DE ABASTO DE AGUA : Señalar si existen afectaciones a la red de abastecimiento de agua, esta afectación puede deberse a la ruptura de tuberías de agua potable, daño en bombas y equipo de distribución. Indicar el municipio y la localidad de afectación. INUNDACIÓN DE POZOS Y/O FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA (INDICAR CUÁNTOS): Señalar si el evento originó la inundación de fuentes de abastecimientos de agua como son pozos, norias, ríos, etcétera y el número de éstos. Indicar el municipio y la localidad de afectación. AFECTACIÓN AL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (HORAS) QUE PUDO ORIGINAR LA ALTERACIÓN DE ALIMENTOS PERECEDEROS: Señalar si el evento provocó el corte en suministro eléctrico, así como el tiempo que duro esta interrupción. Señalar las localidades o Municipios afectados. Indicar el municipio y la localidad de afectación. DERRAME DE AGUAS NEGRAS: Señalar si el evento causo el derrame de aguas negras provenientes de drenaje municipal o ríos de aguas negras. Indicar el municipio y la localidad de afectación. ANIMALES MUERTOS: Señalar si el evento provocó la muerte de una cantidad considerable de animales. OTROS: Señalar si el evento causo otros daños no especificados y que requiera atención por parte del área de Regulación Sanitaria. MATERIAL Y EQUIPO REQUERIDO: Se debe señalar en cada uno de los renglones la cantidad de insumos requeridos y utilizados para la atención del evento, en caso de no necesitar alguno cancelar con una línea el espacio.

Página

53

NOMBRE, FIRMA Y CARGO: Anotar el nombre de quien realiza el llenado del formato, e incluir la firma cuando esta sea enviada por correo tradicional o por fax.

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

Anexo 12.

SECRETARÍA DE SALUD COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS

Código: COS-DEPE-P-02-F-2

Formato 2. REGISTRO DE ACTIVIDADES DIARIAS “HOJA DE CAMPO” Evento:

Estado:

Localidad:

Municipio:

Acciones de protección Lugar o Razón social (incluir Tipo de muestra o contra riesgos sanitarios domicilio completo) monitoreo realizadas

Fecha:

Resultados del monitoreo Punto de muestreo

Cloro Residual Libre (ppm)

pH

Temperatura (°C)

Fomento Sanitario Pláticas MHA No.

Asistentes

Materiales distribuidos

Pláticas SB No.

Asistentes

Material de Insumos desinfección Fomento impreso (frascos, kg, piezas)

Población Protegida

(No. ejemplares)

Total:

Observaciones generales:

Firma o Rúbrica:

Página

54

Realizó: (Nombre completo y brigada que integra)

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

SECRETARÍA DE SALUD COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS

Formato 2. REGISTRO DE ACTIVIDADES DIARIAS “HOJA DE CAMPO” INSTRUCTIVO DE LLENADO Evento: Mencionar el nombre del evento por el que se están realizando acciones de atención a emergencias. Estado: Registra el nombre de la entidad federativa. Localidad: Mencionar el nombre de la localidad o localidades en donde se realizan las acciones de control sanitario durante la jornada laboral por día. Municipio: Nombre del municipio al que pertenece la localidad o localidades trabajadas durante la jornada laboral por día. Fecha: Registra la fecha (día, mes, año) en el que se realiza las acciones en atención al evento de emergencia. Acciones de protección contra riesgos sanitarios realizadas: Se deberán enlistar cada una de las actividades realizadas durante la jornada de trabajo, estas actividades pueden ser: visitas de verificación a plantas purificadoras de agua, hielo, restaurantes, mercados públicos, vendedores ambulantes, tiendas de autoservicio; verificación de fuentes de abastecimiento de agua, escuelas, hospitales; cloración de cisternas, tinacos, tanques o contenedores de agua; acciones de saneamiento básico como distribución de cloro y/o plata coloidal; pláticas de manejo higiénico de alimentos, promoción de la salud; encalamientos; medidas de seguridad y las actividades que se hayan efectuado. Nombre o razón social (incluir domicilio completo): Se deberá registrar el nombre o razón social y el domicilio del o los establecimientos verificados en los casos que proceda, para las acciones que no se cuente o no se requiera de nombre o razón social, se deberá registrar el domicilio preciso en donde se realizó la acción, por ejemplo muestreo de agua de red, verificación de una fuente de abastecimiento de agua. cuando se levante una cédula de evaluación se podrá indicar que el dato esta contenida en ella. Tipo de muestra o monitoreo: Mencionar si esta realizando monitoreo de cloro residual libre, pH, temperatura o toma de muestra de alimentos, agua de uso y consumo humano, hielo para consumo humano, prueba rápida de agua, siembra de hispos de moore y spira. Punto de muestreo: Se deberá mencionar el lugar de donde fue extraída o tomada la muestra mencionando todos los datos posibles con la finalidad de identificar cada muestra. Ej.: tarja de lavado de frutas, cocina principal, restaurante "El Caracol". Resultados del monitoreo:

Cloro residual libre (ppm): Se deberá registrar el resultado de la lectura de cloro residual de cada uno de los puntos de muestreo en ppm. pH: Se deberá registra el pH de cada una de las muestras de agua que se toman. Temperatura: Registra la lectura de la temperatura de los alimentos, agua, sitios de conservación y/o refrigeración y de otros puntos de monitoreo en °C. Fomento Sanitario: No. de pláticas: En los casos que proceda, se deberá registra el número de pláticas de Manejo Higiénico de Alimentos y/o Saneamiento Básico que se den durante la jornada de trabajo Personas beneficiadas: Número de personas estimado que fueron beneficiadas por la pláticas de fomento.

Materiales distribuidos Material de Fomento impreso: Registrar el número de ejemplares entregados (sumar todos) y en Observaciones generales mencionar de que tipo fueron entregados. Insumos de desinfección: Mencionar uno por uno los insumos entregados utilizados en la desinfección de agua de uso y consumo humano, registrando el nombre del insumo y la cantidad proporcionada, en kilogramos, número de frascos y/o piezas). Población Protegida: Se deberá registrar el número estimado de personas que fueron beneficiadas por las actividades realizadas. Por ejemplo si se rehabilita o se clora un pozo o tanque de agua municipal, se deberá estimar el número de personas que se vieron beneficiadas por esta acción, la información se puede recabar solicitando censos de población o mediante preguntas a personas que puedan saber el dato.

Página

55

Observaciones generales: Registrar aquellos datos que se consideren importantes, así como aquellos que por cuestión de espacio en la tabla anterior no se puedan incluir.

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

Anexo 13. SECRETARÍA DE SALUD COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS

Código: COS-DEPE-P-02-F-3

Formato 3. REPORTE DE ACCIONES DE PROTECCION CONTRA RIESGOS SANITARIOS 1. Evento (nombre): 2. Tipo de Reporte:

Diario

4. Estado:

(

)

Concentrado

(

)

3. Fecha / Período:

5. Jurisdicción (es):

6. Municipio (s):

7. Localidades:

Actividad

Cantidad

Actividad

10. Municipios afectados

30. Muestreo de alimentos y de agua para uso y consumo humano

11. Localidades / Colonias afectadas

30.a Muestras Totales de Alimentos:

12. Población en Riesgo / Afectada

Muestras pendientes resultados: Pruebas Físico-químicas:

Pruebas Microbiológicas: DN

13. Localidades / Colonias Trabajadas

FN

C.T.

E.coli

V.c.

V. p.

Salm.

S.a.

DN

FN

Otro (s)

14. Población Protegida Otro (s) parámetro (s) Microbiológico (s):

15. Refugios Temporales habilitados

Otro (s) FQ, especifique:

Otro (s) especifique:

16. Número de Personas alojadas Evaluación

17. Visitas realizadas:

Verificación

Tipo de alimento y punto de Muestreo:

• Plantas Purificadoras de Agua

30.b Muestras totales de Agua de uso y consumo humano:

• Plantas de Hielo • Mercados Públicos

Muestras Pendiente de Resultado:

Pruebas Microbiológicas:

• Tiendas de Autoservicio DN

• Vendedores ambulantes

FN

C.T

E.Coli

Pruebas Físico-químicas: V.c.

DN

Otro

FN

Otro

• Restaurantes Otro (s) especifique:

• Centro de Preparación de alimentos

Otro (s) FQ, especifique:

• Refugios Temporales Punto de Muestreo:

• Disposición de residuos sólidos • Escuelas

31. Muestras de Agua purificada y Hielo p/c humano:

• Sistemas de Abastecimiento de Agua

31.1. Dentro de Norma

• Servicios de Salud (Hospitales, Centro de Salud)

31.2. Fuera de norma para Coliformes Totales

• Farmacias

Agua Purificada

Hielo

Moore

Spira

Muestras pendientes de resultado

• Venta de productos con Sustancias tóxicas

T o t a l de muestras tomadas:

• Otros (especifique):

Punto de Muestreo:

18. Plantas Potabilizadoras móviles instaladas

32. Muestras Ambientales (Hisopos):

19. Equipos instalados de desinfección de agua

32.1. Dentro de Norma

20. Distribución de Plata coloidal (No. de frascos)

32.2. Positivos a Vibrio cholerae

21. Distribución de Hipoclorito de calcio (Kg)

32.3. Otros parámetros Muestras pendientes de resultado

23. Otros productos para la desinfección (especifique-lts ó kg):

T o t a l de muestras tomadas: 24. Cloración de depósitos de agua (No. / L)

33. Pruebas rápidas COLILERT en agua de uso y consumo humano (potable y/o purificada):

25. Distribución de Cal (Kg)

Tipo de agua

26. Encalamiento de focos infecciosos 27. Pláticas de Fomento Sanitario

No.

Asistentes

27.1. Pláticas de Manejo Higiénico de Alimentos

• Purificada

Productos 28.3 Otros especifique:

Red

Pipas

Kg

Destrucción Lts

U

Suspensiones

Cárnicos, Pesc.y Maris.

Restaurantes

29.3. Cloro residual > 1.5 ppm

Vegetales

Tiendas de Autoservicio S. Abastecimiento de agua

Alimentos preparados

Sustancia Tóxicas

Medicamentos Servicios de Salud

Sustancias Tóxicas

Otros: (especifique)

Otros (especifique): T o t a l:

T o t a l: Nombre y firma de quien emite el reporte:

Página

Observaciones:

Aseguramiento Lts U

Purificadoras de agua

Abarrotes

T o t a l (red + pipas):

Kg

Lácteos

29.2. Cloro residual < 0.2 ppm

Total de monitoreos (Red y Pipas):

Presencia de E. coli Pendientes de lectura

56

28.2 M.H.A:

29. Determinaciones de cloro residual libre

29.4. Sin cloro (0.0 ppm)

Presencia de CT

34. Medidas de Seguridad Sanitaria:

28. Material de Fomento impreso Cantidad de unidades

29.1. Dentro de Norma (0.2 - 1.5 ppm)

DN

Totales:

27.2. Pláticas de Saneamiento Básico

28.1 Saneamiento Básico:

Total

• Potable

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

Anexo 14. SECRETARÍA DE SALUD COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS

Código: COS-DEPE-P-02-F-4

Formato 4. REPORTE DE TOMA DE MUESTRAS Y RESULTADOS DE ANÁLISIS Evento: Estado:

Jurisdicción:

Fecha de reporte / período que reporta:

4a. REPORTE DE MUESTRAS PARA ANÁLISIS POR MÉTODO COLILERT (PARA ANÁLISIS DE MUESTRAS EN EL CENTRO OPERATIVO) Resultados Sitio de muestreo (Punto de muestreo y domicilio)

Hora de muestreo

Cloro residual libre (ppm)

pH

Hora de ingreso a la incubadora Coliformes Totales (P / A)*

E. coli (P / A)*

Hora de lectura

Nombre de quien realizó el muestreo

Totales: *P: Presencia *A: Ausencia

57

Nombre y firma del responsable del registro de lectura:

Página

No.

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

SECRETARÍA DE SALUD COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS

Código: COS-DEPE-P-02-F-4

Formato 4. REPORTE DE TOMA DE MUESTRAS Y RESULTADOS DE ANÁLISIS Evento:

Fecha de reporte / período que reporta:

Estado:

Jurisdicción:

Municipio:

Tipo de muestra: Alimentos (1); Agua para uso y consumo (2); Agua purificada/Hielo (3); Ambientales: Hisopos de Moore (4) y Spira(5), Otro (especificar).

Formato 4b. REPORTE DE TOMA DE MUESTRAS PARA ANÁLISIS DE LABORATORIO

Tipo de muestra

Descripción de la muestra

Fecha de la toma de muestra

Lugar del muestreo

Resultado

Hora de muestreo

Tipo de análisis*

*FN

Número de registro/fecha

*Dentro de Norma

*Especificar el tipo de análisis y determinaciones que se le practicarán a la muestra

Muestras totales por tipo:

*DN

*Fuera de Norma

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6) Otros

Observaciones:

Página

58

Nombre y firma del responsable del llenado:

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

INSTRUCTIVO DE LLENADO Formato 4 REPORTE DE TOMA DE MUESTRAS Y RESULTADOS DE ANÁLISIS 4a. REPORTE DE MUESTRAS PARA ANÁLISIS POR MÉTODO COLILERT (PARA ANÁLISIS DE MUESTRAS EN EL CENTRO OPERATIVO) 1. Asentar con letra legible, Estado, Jurisdicción, Evento y fecha/período reportado

4b. REPORTE DE TOMA DE MUESTRAS PARA ANÁLISIS DE LABORATORIO 1. Asentar con letra legible, Estado, Jurisdicción y Municipio; Evento y fecha/período reportado y Tipo de muestra

2. No. Número consecutivo de muestra que se toma durante la jornada 2.Tipo de Muestra: Se refiere a la Categoría otorgada para cada tipo de trabajo de muestra elegida: Alimentos (1) o Agua p/uso y consumo (2) o Agua purificada/Hielo (3) o Ambientales: Hisopos de Moore(4), Spira(5), Otro (6, especificar), 3. Sitio de Muestreo: Domicilio o ubicación precisa de donde se tomó 3. Descripción de la muestra: Asentar el alimento crudo, ó cocido, la muestra de agua etc.; en agua para uso y consumo humano si fue de red, pozo, u otra fuente; en agua purificada si es agua cruda o purificada envasada o granel; Ambientales especificar si fue Spira o Moore

4. Hora de Muestreo: La hora a la que es tomada la muestra

4. Lugar de Muestreo: Domicilio o ubicación precisa de donde se tomó la muestra de agua

5. Cloro residual libre: El cloro residual libre que presenta la muestra 5. Fecha de la toma de muestra: Indicar la fecha en que se tomó la de agua al momento de tomarla, determinada mediante kit colorimétrico muestra para la determinación de cloro. 6. pH:. El pH que presenta la muestra de agua al momento de tomarla, 6. Hora de muestreo: Se asienta la hora en que se tomó la muestra determinada mediante kit colorimétrico para determinar pH o mediante tiras reactivas de papel tornasol 7. Hora de ingreso a la incubadora : Anotar la hora en que fueron ingresadas las muestras a la incubadora

7. Tipo de análisis: Se indicará para la muestra el tipo de análisis microbiológico que se le realizará en el LESP

8. Coniformes totales: Este dato se obtiene transcurridas de 18 a 24 8. Resultado: Asentar si resultó fuera de especificación en algún horas después cuando se leen las muestras incubadas. Se deberá parámetro microbiológico, indicando el nombre del microorganismo registrar la Ausencia o la Presencia de microorganismos mediante una A que significa Ausencia o un P que significa Presencia

9. E. coli: Este dato se obtiene de 18 a 24 horas después cuando se leen con lámpara de luz UV las muestras incubadas que dieron presencia de Coliformes totales. Se deberá registrar la Ausencia o la Presencia de microorganismos mediante una A que significa Ausencia o un P que significa Presencia.

9. Número de registro y fecha: Corresponde al número asignado por el LESP con el que se obtiene el resultado y fecha en la que se emitió el resultado

10. Hora de Lectura: se deberá anotar la hora exacta en que fueron leídas las muestras. 11. Nombre de quién realizó el muestreo: Anotar el nombre del técnico que realizó el muestreo y en su caso identificar la brigada con la cuál está trabajando

Página

59

12. Nombre y firma del responsable del registro de lectura: Asentar nombre completo y firma del brigadista responsable de la lectura y registró de las muestras

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

Anexo 15. Código: COS-DEPE-P-02-F-5

SECRETARÍA DE SALUD COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS

Formato 5. INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE BROTES POR ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y/O EMERGENTES (BEIE) I. INFORMACIÓN GENERAL 1. Estado:

4. Fecha del brote:

2. Municipio:

5. Fecha de consumo:

3. Localidad (es):

6. Domicilio del brote: II. INFORMACIÓN DEL BROTE 7. Tipo de Brote

ETA

Hepatitis "A"

Zoonótica

8. Origen del Brote Intoxicación

Infección Nosocomial

Otra:

Guardería

Domicilio particular

9. Nombre o razón social del sitio donde se origino el brote: 10. No. de personas en riesgo: 11. Número de casos:

8. Restaurante

Otro:

12. Hospitalizados:

12.1. Altas médicas:

12.2. Lugar de atención médica: 13. Agente Causal: 14. Casos: Edades

Masculino

15. Diagnóstico:

Femenino

Total

15.1. No. de casos confirmados por análisis de Laboratorio: 15.2. No. de muestras humanas (hisopos Cary Blair): 15.3. Casos confirmados por diagnóstico clínico: 15.4. Especificar el diagnóstico:

Total: 16. Seguimiento de casos: 17. Probable fuente del brote: Agua

Alimento

Otro:

18. Probable mecanismo de transmisión:

Sustancia Química Confirmado:

Manipulador de alimentos

Si

No

Exposición

Comensal

Otro:

19. Alimentos y/o productos involucrados 19.1. Alimento y/o productos ingeridos:

19.2. Origen del alimento y/o productos involucrados:

20. Síntomas reportados: Sin síntomas

Nausea

Vómito

Fiebre

Deshidratación

Visión borrosa

Ictericia

Diarrea

Arritmia

Calambres abdominales

Conjuntivas amarillentas

Vértigo

Cefalea

Otros:

Taquicardia

Hipodinamia Temblor de extremidades

21. Observaciones:

III. DATOS DEL RESPONSABLE DEL LEVANTAMIENTO DE LA ENCUESTA 22. Nombre: 23. Cargo: 24. Fecha de reporte: Día

Mes

Año

Página

60

Nota: El presente formato debe enviarse junto con el Formato 3 "Concentrado de acciones de protección contra Riesgos Sanitarios", donde se registraran las acciones realizadas derivadas del brote.

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

INSTRUCTIVO DE LLENADO Formato 5. INFORMACIÓN EPIDEMIOLOGICA DE BROTES POR ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y/O EMERGENTES (BEIE) COS-DEPE-P-02-F-5 I. INFORMACIÓN GENERAL 1 Indicar la entidad federativa. 2

Indicar el municipio (s) en el que se origino el brote

3

Indicar Localidad(es) o colonia(s) donde se originó y/o se detectó el brote.

4

Fecha del brote, cuando se registra el evento.

5

Fecha de consumo de los productos que originaron el brote.

6

Domicilio en donde se ingirieron los productos que originaron el brote.

II. INFORMACIÓN DEL BROTE 7 Indicar con una cruz el tipo de brote: ETA (gastroenteritis, salmonelosis, etc.); Hepatitis A; intoxicación (sustancias toxicas de origen químico o biológico, ingeridas por contaminación de agua o alimentos); Zoonótica (transmisión de origen animal); otra: indicar todas las que no estén consideradas en las anteriores. 8 Indicar en el espacio correspondiente con una cruz el sitio donde se originó el brote, en el rubro de otros especificar aquellos no considerados en las opciones (albergue, comedor industrial, escuela, centro de evento social, etc.). 9

Registrar el nombre o razón social del sitio donde se origino el brote, completo.

Número de personas en riesgo, total de personas que consumieron el producto y/o que se expusieron a las condiciones que originaron el brote. 11 Número de casos, total de personas que presentaron la sintomatología confirmados por diagnóstico clínico y/o de laboratorio. 10

12 Hospitalizados, número de personas que requirieron hospitalización. 12.1 Número de personas que fueron ingresadas al área de hospitalización y que por autorización médica fueron dadas de alta. 12.2 Lugar de atención médica, registra el nombre de la unidad médica e Institución a la que pertenece. Indicar el agente causal ejemplo: Hepatitis A, Salmonella, Vibrio cholerae , clenbuterol, micotoxinas, plaguicidas, etc., sí es posible especificar la 13 especie bacteriana o la característica específica de la sustancia química o biológica. 14 Casos, número de personas que presentaron la sintomatología (casos) por edad y sexo. 15 Diagnóstico, 15.1 Indicar el No. de casos confirmados por análisis de Laboratorio. 15.2 Registrar el total de muestras humanas (hisopos Cary Blair) tomadas para la confirmación del brote y el agente causal. 15.3 Total de casos confirmados por diagnóstico clínico. 15.4. Especificar el diagnóstico, informar sobre el dictamen médico. 16 Indicar puntualmente las acciones del seguimiento médico de los casos en tratamiento. 17 Señalar con una cruz la probable fuente del brote y marcar si éste fue confirmado, en el rubro de otro especificar aquellos no considerados en las opciones. 18 Señalar con una cruz el probable mecanismo de transmisión del agente causal del brote, en el rubro de otro especificar aquellos no considerados en las opciones. 19 Alimentos y/o productos involucrados: Especificar el nombre de las alimentos y/o productos ingeridos, ejemplos: sopa de arroz con verduras, hígado de res, hongos comestibles, etc. 19.1 Cuando se trate de productos procesados indicar la marca y presentación del alimento (s). 19.2 Especificar de donde proviene, se fabrica o elabora el alimentos involucrado. 20 Indicar con una cruz los síntomas presentados por los casos, de existir otros síntomas indicarlo en la casilla de otros. 21 Indicar los puntos de relevancia que enriquezcan la información ligada al brote. III. DATOS DEL RESPONSABLE DEL LEVANTAMIENTO DE LA ENCUESTA 22 Indicar nombre del personal responsable del llenado del formato. 23 Indicar cargo del personal responsable del llenado del formato.

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

Página

Nota: El presente formato debe enviarse junto con el Formato 3 "Concentrado de acciones de protección contra Riesgos Sanitarios", donde se registraran las acciones realizadas derivadas del brote.

61

24 Indicar la fecha en la que se realiza el informe o reporte.

Anexo 16. Código: COS-DEPE-P-02-F-6

SECRETARÍA DE SALUD COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS

FORMATO 6. NOTIFICACIÓN DE EVENTOS POR EXPOSICIÓN A OTROS AGENTES (EAO) 1. UBICACIÓN Y TIPO DE EVENTO Fecha (Día/Mes/Año):

Explosión

Derrame

Hora:

Incendio

Intoxicación

Estado:

Otros Especificar:

Fuga

Municipio: Localidad y/o Colonia: Carretera o Autopista:

2. EVALUACIÓN DE RIESGO Evacuación de Población:

Si

No

Refugios Temporales:

N° de Evacuados

Si

No

Población en riesgo: Población Protegida:

N° de Refugios:

N° de personas expuestas en forma directa:

N° de Intoxicados

N° de personas expuestas en forma indirecta:

N° de Lesionados

N° de Fallecidos

3. AFECTACIÓN DE FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Pozo profundo

Pozos Artesianos

Manantiales

Lagunas

Ríos

Drenaje

Lagos

Otro Especificar:

4. ZONA DE AFECTACIÓN Zona rural

Domicilio particular

Zona urbana

Vial o carretero

Zona Escolar

Tipo de Suelo

Local comercial

Arcilloso

Arenoso

Planta industrial

Rocoso

Otra Especificar:

5. CAUSA (S) QUE ORIGINARON EL EVENTO Error Humano

Falla mecánica

Mal Almacenamiento

Falla estructural

Condiciones de Operación

Falta de mantenimiento

Sabotaje

Se desconoce

Exceso de velocidad en el transporte Fenómeno Natural (Especificar):

6. EMPRESA RESPONSABLE DEL ACCIDENTE Nombre o razón social: Giro: Domicilio:

Página

62

Teléfono:

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

Código: COS-DEPE-P-02-F-6

SECRETARÍA DE SALUD COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS

FORMATO 6. NOTIFICACIÓN DE EVENTOS POR EXPOSICIÓN A OTROS AGENTES (EAO)

7. SUSTANCIAS INVOLUCRADAS Rombo de seguridad (N.F.P.A.) Nombre Químico o Común (C.A.S)

Estado Físico

Riesgo a la Salud

Inflamabilidad

Reactiv idad

Riesgo Especifico

(Azul)

(Rojo)

(Amarillo)

(Blanco)

C.A.S.: Chemical Abstract Substance

Gas / Liquido / Sólido

Cantidad de sustancia Inv olucrada

N.F.P.A.: National Fire Protection Association

8. GUÍA DE CLASIFICACIÓN DE RIESGOS Nivel

0

Azul: Riesgo a la Salud Material Normal

AMARILLO:

Rojo: Riesgos por reactiv idad Riesgo de incendiarce

BLANCO: Riesgo especifico

(inestabilidad).

No se Inflama ( No se Quema) Combustible si se

1

Ligeramente Riesgoso Quema (Temp. mayor

2

Riesgoso o Peligroso

3

a 93°C) Combustible (se quema entre temp.

Normal Estable

(OXY) Oxidante

(ALC) Alcali

Inestable en caso de Calentamiento

(ACID) Ácido

(COR) Corrosivo

Inestable en caso de cambio Químico

Entre 37°C y 93°C)

Violento

Extremadamente

Inflamable (Se Quema

Riesgoso y peligroso

entre 25°C y 37°C)

Explosivo en caso de choque o calentamiento

No usar Agua

Riesgo Biológico

Radiactivo

Extremadamente

4

Mortal

inflamable (Se Quema por debajo de los

Puede Explotar súbitamente

25°C)

9. AUTORIDADES QUE INTERVINIERON AUTORIDAD

NIVEL Municipal

Estatal

Federal

ACCIONES DESARROLLADAS

Bomberos C.L.A.M Cruz Roja P.G.R. Policía Federal de Caminos Policía y Tránsito Protección Civil Secretaría de Salud SEDENA Otra: CLAM: Comité Local de Ay uda Mutua

PGR: Procuraduría General de la República

10. HOSPITALES Y/O CENTROS DE ATENCIÓN MÉDICA DONDE SE CANALIZO A LA POBLACIÓN AFECTADA Nombre y tipo de la Unidad Médica: Institución a la que pertenece: Número de personas hospitalizadas: Evolución de Pacientes Hospitalizados

11. RESPONSABLE DEL LLENADO DE ESTE FORMATO Nombre:

Puesto:

Fecha:

Página

63

NOTA: Las actividades de seguimiento se registraran en los formatos F3 de acciones COFEPRIS/RSE

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

Simbología.

Inicio del proceso

Proceso

Inspección

Documento

Página

64

Flujo de información

Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

Directorio:

Mtro. César Nomar Gómez Monge Secretario de Salud Dra. Elizabeth Dávila Chávez Directora General del ISEM Mtro. En Derecho. Fernando Díaz Juárez Coordinador de Regulación Sanitaria Lic. Juan Carlos Frías Badillo Director de Regulación Sanitaria P.T.S. Cesar Orona Castillo Subdirector de Normatividad Sanitaria Dr. Jorge Iván Ceballos Mendoza Subdirector de Verificación Sanitaria Dr. José Rubén Alcántara Díaz Mtro. Edgar Vargas Dávila Oficina de Asesores Autores: Dr. Enrique López Leyva Dr. José Rubén Alcántara Díaz Mtro. Edgar Vargas Dávila L.C. María Elena Piña Nava

Informes: [email protected], [email protected] Instituto de Salud del Estado de México / Coordinación de Regulación Sanitaria Guía de Prácticas Sanitaria No. 1. Inundaciones

Página

65

Colaboradores: PTVS. Jorge Valencia Ramírez MVZ. Marco Aurelio Garcíaluna Herrera.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.