Guía de Prácticum de los Estudios de Psicología. Documento para el estudiante

Guía de Prácticum de los Estudios de Psicología Documento para el estudiante Guía revisada y actualizada: marzo de 2015 Guía del Prácticum Estudios

0 downloads 54 Views 74KB Size

Story Transcript

Guía de Prácticum de los Estudios de Psicología Documento para el estudiante

Guía revisada y actualizada: marzo de 2015

Guía del Prácticum Estudios Psicología

Presentación ..................................................................................................................................................... 3 I. Descripción del Prácticum. ............................................................................................................ 3 II. Momento de la formación en qué tiene lugar el Prácticum. ....................................................... 3 III. Organización y modalidades de Prácticum que se ofrecen ....................................................... 4

A) PRÁCTICUM DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 4 Características ........................................................................................................................... 4 B) PRÀCTICUM EXTERNO ...................................................................................................... 4 Características ........................................................................................................................... 4 Objetivos .................................................................................................................................... 4 Solicitud del centro de prácticas ................................................................................................ 4 IV. Campos de aplicación .................................................................................................................... 6 1. Psicología clínica y de la salud .............................................................................................. 6 2. Psicología de la educación .................................................................................................... 6 3. Psicología de la intervención social ....................................................................................... 6 4. Psicología del trabajo y las organizaciones ........................................................................... 7 V. Requisitos y recomendaciones para cursar el Prácticum .......................................................... 8 Metodología (Propuesta de trabajo) .......................................................................................... 9 VI. Funciones de los principales agentes que intervienen en el Prácticum ................................ 10 VII. Criterios de evaluación ................................................................................................................. 11 1. Valoración que hace el estudiante respecto al Prácticum ................................................... 11 2. Valoración que se hace del estudiante ................................................................................ 11 2.1. Valoración del estudiante por parte del equipo docente de la UOC ................................. 12 2.2. Valoración del estudiante por parte del tutor externo ....................................................... 12 2.3. Calificación final ................................................................................................................ 13

2

Guía del Prácticum Estudios Psicología

Presentación Esta guía presenta la información básica sobre la asignatura de Prácticum que se imparte en la titulación de Psicología de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Se explica cuáles son los objetivos básicos, las modalidades que se ofrecen, los requisitos necesarios y las actividades de seguimiento y de evaluación del Prácticum. Tomando como referente esta guía y con la ayuda de vuestro tutor de la licenciatura, podréis decidir cuáles son vuestros intereses y optar por un programa de actividades y dedicación coherente, flexible y adecuado a cada uno de vosotros. I.

Descripción del Prácticum.

El plan de estudios de Psicología incorpora dos asignaturas troncales de 2º ciclo de 6 créditos cada una, mediante las cuales los alumnos pueden desarrollar competencias profesionales relacionadas con cada uno de los campos de aplicación contemplados en el plan de estudios de la licenciatura de Psicología y que se presentan en esta guía. Tal como queda definido en el BOE, el Prácticum hace referencia a: "Conjuntos integrados de prácticas a realizar en Centros universitarios o vinculados a las Universidades mediante convenios o conciertos que pongan en contacto a los estudiantes con los problemas de la práctica profesional. Podría ser también total o parcialmente de investigación". (BOE de 20 de noviembre de 1990, nº 278, p. 34361.) Como indica Moreno (2002)1, el Prácticum es la forma de relación más directa entre el mundo académico y el profesional. Se trata de prácticas sobre casos reales en tiempo real. Si se compara con las prácticas didácticas de las asignaturas diseñadas por el equipo docente (los profesores y consultores) con el fin de mejorar y reforzar el aprendizaje, en el Prácticum se pretende aprender a ejercer como profesional en situaciones de trabajo reales, no simuladas. Así pues, el objetivo general del Prácticum es acercar a los estudiantes al mundo profesional de los psicólogos de manera que aquéllos puedan aplicar a una situación real los conocimientos teóricos adquiridos a lo largo de los estudios. Con el fin de alcanzar este objetivo se ofrece la posibilidad de colaborar en diferentes centros, de manera que puedan ponerse en práctica estos conocimientos y al mismo tiempo ver cuáles son las metodologías utilizadas por un psicólogo en los diferentes campos de trabajo. Este objetivo general se articula con un conjunto de objetivos específicos que, como resume y expone Moreno (2002), tratan de conseguir que los alumnos que cursan el Prácticum puedan:

II.



Adquirir y consolidar conocimientos y habilidades



Aprender el rol de psicólogo



Iniciar su inserción profesional Momento de la formación en qué tiene lugar el Prácticum.

El Prácticum se sitúa en el séptimo semestre del plan de estudios de Psicología y se realiza al final de la trayectoria de formación del alumno. De esta manera, la experiencia directa con el mundo profesional se produce después de un periodo de formación previa.

1

Moreno Martín, F. (2002). Practicum de Psicología. Madrid: Pearson Educacion, S.A.

3

Guía del Prácticum Estudios Psicología

III.

Organización y modalidades de Prácticum que se ofrecen

El Prácticum de los Estudios de Psicología de la UOC está coordinado por la Comisión de Prácticum de los Estudios, formada por un conjunto de profesores responsables de los Estudios de Psicología y personas encargadas de la gestión. Esta Comisión es la responsable de gestionar y velar por el buen funcionamiento de las relaciones que se establecen entre los tres protagonistas del Prácticum: el estudiante, el equipo docente y el tutor de la institución externa colaboradora. También es importante destacar en este documento el papel de vuestro tutor de la UOC. Éste os asesorará sobre todos los aspectos relacionados con el Prácticum, al igual que en cualquier otra asignatura, y será con la persona que deberéis comentar cualquier duda o problema en relación al Prácticum. La UOC ofrece a los estudiantes de psicología dos modalidades de Prácticum: A) PRÁCTICUM DE INVESTIGACIÓN Características El Prácticum de investigación se ofrece desde los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC y está reservado a un número de plazas que dependen de los proyectos de investigación en curso. En cada caso concreto, el grado de presencialidad puede variar según la línea escogida y las tareas que se llevarán a cabo. Objetivos 

Iniciar al estudiante en el diseño y la aplicación de un proyecto de investigación en psicología.



Familiarizarlo con las principales dificultades que comporta la aplicación y el seguimiento del proceso de investigación.



Orientarlo a encontrar estrategias de trabajo y síntesis en el desarrollo de las diferentes etapas del proceso de investigación.

B) PRÀCTICUM EXTERNO Características El Prácticum externo requiere un mínimo de 90 horas de actividad presencial en un Centro Colaborador asignado al estudiante. Este centro puede ser una institución pública o privada, una empresa, una asociación, una organización no gubernamental, un gabinete profesional, etc., donde el psicólogo pueda desarrollar su actividad profesional. Objetivos  Poner en contacto al estudiante con un entorno donde pueda desarrollarse el asesoramiento psicológico en relación con los campos de aplicación escogidos. 

Proporcionar al estudiante herramientas para trabajar conjuntamente con equipos multidisciplinares desde la perspectiva del psicólogo.

Solicitud del centro de prácticas En el momento de hacer la solicitud, deberéis escoger el tipo de situación en la que queréis hacer el prácticum. Es recomendable hacer varias solicitudes en diferentes situaciones, teniendo presente que las plazas de situación 1 son limitadas. Debéis tener presente también los plazos

4

Guía del Prácticum Estudios Psicología

para cada tipo de solicitud. Es indispensable completar todos los campos del aplicativo en el momento de hacer la solicitud de centro. Situación 1: El estudiante solicita ser asignado a un centro por la Universidad. Los centros ofrecidos por la Universidad se podrán consultar en el tablón de ofertas. El estudiante no puede contactar directamente con los centros del tablón de ofertas porque la gestión y asignación de estas plazas se realiza desde la Comisión del Practicum. NOTA IMPORTANTE: El listado de centros disponibles en el tablón es limitado y, por lo tanto, la Comisión de Prácticum no puede garantizar una plaza para cada estudiante. Las plazas se asignaran siguiendo los siguientes criterios: 1- Número de créditos superados. 2- Expediente académico. 3- Propuesta de trabajo realizada. Se valorará: a. Claridad y calidad de la propuesta de trabajo. b. Adecuación de la propuesta de trabajo al campo de aplicación. Situación 2: El estudiante puede proponer un centro en caso de que quiera hacer el Prácticum en un centro o institución y con profesionales concretos. El entorno tiene que estar relacionado con un campo de aplicación de la Psicología y tiene que disponer de un tutor de centro que cumpla los requisitos de titulación definidos en función del campo de aplicación elegido, para la supervisión y tutorización del estudiante (consultar los requisitos del tutor externo en el apartado VI de esta guía). Para hacer una solicitud en situación 2 es imprescindible haber contactado previamente con el centro y tener su conformidad de la plaza reservada para el próximo semestre. El estudiante también puede realizar las prácticas en el mismo lugar donde trabaja, siempre y cuando se trate de un entorno relacionado con un campo de aplicación de la Psicología y disponga de un tutor de centro que cumpla los requisitos de titulación definidos en función del campo de aplicación elegido, que pueda supervisarle. No obstante, en este caso, las prácticas deben suponer un aprendizaje significativo diferente a las tareas que habitualmente realiza en su puesto de trabajo. NOTA IMPORTANTE: Para poder introducir el centro de situación 2 en el aplicativo, será necesario recoger la información básica del centro requerida en el aplicativo. No se valorará ninguna solicitud que no aporte todos los datos requeridos. Los datos necesarios son: -

Centro: nombre legal del centro, CIF, dirección y descripción de la actividad. Responsable Legal: nombre completo, cargo, correo electrónico, NIF y teléfono de contacto. Persona de contacto: nombre completo, teléfono y correo electrónico. Tutor del centro: nombre completo, teléfono y correo electrónico.

Situación 3: Los estudiantes que ya hayan cursado el Prácticum I y deseen realizar el Prácticum II en el mismo centro que el Prácticum I deben hacer una nueva solicitud, dado que la renovación no es automática.

5

Guía del Prácticum Estudios Psicología

NOTA IMPORTANTE: En este caso también es imprescindible haber contactado previamente con el centro y tener su conformidad de la plaza reservada para el próximo semestre.

IV.

Campos de aplicación

El Plan de Estudios de Psicología de la UOC estructura la enseñanza alrededor de cuatro campos de aplicación prioritarios: 1. Psicología clínica y de la salud 2. Psicología de la educación 3. Psicología de la intervención social 4. Psicología del trabajo y las organizaciones Estos cuatro campos se corresponden con cuatro de los ocho perfiles profesionales propuestos por el Colegio Oficial de Psicólogos de España (COP). Se trata de campos transversales a las diferentes áreas tradicionales de conocimiento y conformados a partir de un conjunto de asignaturas que deben conducir a la obtención de los fundamentos teóricos y metodológicos que hagan posible el posterior desarrollo profesional. A continuación describimos los rasgos fundamentales de estos cuatro campos de aplicación: 1. Psicología clínica y de la salud Dentro del campo de aplicación de la psicología clínica y de la salud diferenciamos entre los campos de aplicación de la Psicología Clínica y el campo propio de la Psicología de la Salud: 

El campo clínico está orientado a la intervención sobre los problemas psicológicos, tanto del individuo como del grupo en sus diferentes contextos, mediante el análisis, la evaluación y el tratamiento de niños y adolescentes o gente mayor.



El campo de la psicología de la salud interviene en diferentes aspectos de la salud y la enfermedad, atendiendo especialmente al desarrollo de programas de promoción de la salud, prevención, apoyo y atención continuada a diferentes colectivos.

2. Psicología de la educación El campo de la psicología de la educación se desarrolla en el marco de los ámbitos socioeducativos en un sentido amplio. De esta manera, evalúa e interviene en el ámbito personal, familiar, organizacional, institucional, socio-comunitario y educativo en general, atendiendo a las necesidades de todos los agentes que integran los contextos socio-educativos a lo largo del ciclo vital. Algunos de los contextos de intervención actuales se sitúan en los ámbitos de la orientación y el asesoramiento personal y profesional, la atención a las necesidades educativas especiales, la formación y el asesoramiento familiar, y la intervención en la mejora de las situaciones educativas. 3. Psicología de la intervención social Este campo está orientado a formar al estudiante en las destrezas y conocimientos básicos y aplicados para la intervención social. Pretende ofrecer una visión amplia de las principales áreas

6

Guía del Prácticum Estudios Psicología

de intervención que proporciona la Psicología Social en las sociedades contemporáneas, prestando especial atención al estudio y diseño de programas de acción e intervención en los problemas sociales contemporáneos, en el contexto de la globalización y la sociedad de la información. Además, pretende formar al estudiante en la aplicación y el desarrollo del uso de las TIC, como herramientas de intervención social, en los siguientes contextos de intervención social actuales: 

Medios de comunicación y TIC



Atención a los problemas sociales (procesos de inclusión/exclusión)



Gestión de conflictos



Formación y dinamización socio-laboral



Servicios sociales y trabajo comunitario



ONGs, Plataformas de acción cívica, Asociacionismo

4. Psicología del trabajo y las organizaciones Se trata de un campo dirigido a la intervención socio laboral en las organizaciones. Esta intervención se lleva a cabo, entre otros, en los siguientes ámbitos: Organización y desarrollo de los recursos humanos: 

Selección de personal



Formación y desarrollo de personal



Intervención grupal



Negociación de conflictos



Análisis de puestos de trabajo



Gestión por competencias



Cultura organizacional

Consumo y Marketing: 

Estudios de mercado cuantitativos y cualitativos



Investigación de productos y publicidad



Comunicación interna y externa

Condiciones de Trabajo y Salud: 

Salud e higiene laboral



Prevención de riesgos laborales



Ergonomía

Conflicto en las organizaciones: 

7

Mediación y resolución de conflictos

Guía del Prácticum Estudios Psicología

V.

Requisitos y recomendaciones para cursar el Prácticum

Los requisitos generales para todos los estudiantes que quieran matricularse del Prácticum de Psicología son: 1) Haber aprobado las asignaturas que constituyen el primer ciclo de la titulación (ver Secretaría / Planes de estudio / Licenciatura de Psicología / Plan de estudios). 2) Presentar una propuesta de trabajo en el plazo previsto. 3) Requisitos específicos (expediente académico afín al campo de aplicación del que quiere matricularse el Prácticum). IMPORTANTE: Los alumnos podrán hacer la solicitud si están cursando (y por lo tanto han matriculado) las asignaturas requisito. No obstante, si posteriormente el alumno suspende alguna de las asignaturas requisito no podrá matricular el Prácticum. Dado el hecho de que algunas asignaturas solamente se ofrecen en uno de los dos semestres de cada año académico, debe tenerse en cuenta la bisemestralización para planificar adecuadamente la integración de las asignaturas en el expediente. Para estar correctamente informado es necesario revisar la información disponible en Secretaría. Los requisitos específicos son haber cursado las asignaturas relacionadas con cada campo de aplicación de la licenciatura. Para cada campo de aplicación pueden mencionarse dos tipos de asignaturas: las asignaturas indispensables y las recomendadas. Las asignaturas indispensables deben haber sido cursadas previamente ya que son necesarias para la realización del Prácticum. Las asignaturas recomendadas se consideran útiles para proporcionar conceptos y herramientas básicas en cada campo de aplicación. En general, se recomienda que la elección del campo de aplicación del Prácticum esté relacionada con el máximo de asignaturas optativas y de libre elección que sean afines al campo. -

Prácticum de Investigación: es indispensable haber superado las asignaturas: 

Sociogénesis de la psicología científica



Técnicas de investigación y documentación mediante las tecnologías de la información y la comunicación



Metodología y técnicas de investigación social (se imparte cada primer semestre)

 Asimismo, y dependiendo de la investigación concreta a la que se quiera adscribir el estudiante, recomendamos cursar: 

Sociopsicología del trabajo

Los estudiantes que soliciten un Prácticum de investigación serán seleccionados por la Comisión de Prácticum y por el profesor responsable de cada investigación a partir de la propuesta de trabajo presentada por el estudiante y de los requisitos específicos que pueda tener cada oferta. -

Prácticum en Clínica y Salud: es indispensable haber superado las asignaturas: 

Evaluación psicológica



Técnicas de intervención y tratamiento psicológico



Psicopatología



Evaluación e intervención en problemas clínicos (se imparte cada segundo semestre)

8

Guía del Prácticum Estudios Psicología

 Asimismo recomendamos cursar:

-



Psicología de la Salud y la calidad de vida



Metodología y técnicas de investigación social (se imparte cada primer semestre)

Prácticum en Educación: es indispensable haber superado las asignaturas: 

Psicología de la educación



Psicología de la instrucción



Modelos de orientación e intervención psicopedagógica

 Asimismo recomendamos cursar:

-



Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo



Nuevas TIC en educación

Prácticum en Intervención social: es indispensable haber superado las asignaturas: 

Psicología comunitaria y bienestar social (se imparte cada primer semestre)



Psicología social de los problemas sociales (se imparte cada segundo semestre)



Psicología del conflicto y la litigación (se imparte cada segundo semestre)

 Asimismo recomendamos cursar:

-



Evaluación y técnicas de intervención social



Metodología y técnicas de investigación social (se imparte cada primer semestre)

Prácticum en Trabajo y Organizaciones: es indispensable haber superado las asignaturas:  Psicología de las organizaciones  

Sociopsicología del trabajo Psicología social del trabajo y las relaciones laborales (se imparte cada segundo semestre)

 Asimismo recomendamos cursar: 

Metodología y técnicas de investigación social (se imparte cada primer semestre)

Metodología (Propuesta de trabajo) En este apartado de la solicitud deben quedar reflejados los siguientes aspectos: 1. Breve descripción del ámbito escogido, objetivos de trabajo generales y específicos, y justificación de la propuesta. 2. Metodología de trabajo (actividades y/o acciones que permitirán conseguir estos objetivos, orden de progresión de las actividades propuestas y referencias bibliográficas). 3. Experiencia y formación previa en el campo de aplicación escogido (breve Currículum Vitae que apoye la demanda del Prácticum que se solicita). Si tenéis alguna duda al respecto podéis hacer una consulta a vuestro tutor UOC. La resolución de la Comisión del Prácticum se enviará a vuestro buzón de correo antes del inicio de la matrícula.

9

Guía del Prácticum Estudios Psicología

En el mensaje de confirmación de la plaza asignada se informará del procedimiento para contactar con el centro. VI.

Funciones de los principales agentes que intervienen en el Prácticum

A continuación se presenta la definición de funciones para los diferentes agentes que intervienen en el Prácticum: Tutor externo de Prácticum El tutor externo tiene que trabajar en el centro en el que el alumno desarrollará el Prácticum y acreditar experiencia en su campo de aplicación. Requisitos del Tutor externo/ Experiencia profesional mínima de 2 años en el campo de aplicación solicitado. -

Previsión de que, en el periodo del Prácticum, esté desarrollando en su institución con una dedicación alta en el ámbito de aplicación solicitado.

Requisitos del Tutor externo en función del campo de aplicación -

Psicología Clínica y/o de la Salud: Titulado en Psicología.

-

Psicología de Educación: Titulado en Psicología o Psicopedagogía.

-

Psicología Social: Titulado en Psicología, Sociología, Educación Social o Antropología.

-

Psicología del Trabajo y las Organizaciones: Titulado en Psicología.

La tarea del Tutor externo consistirá en: 1. Recibir a los alumnos e informarles del funcionamiento del centro, servicio o consulta. 2. Elaborar conjuntamente con el alumno la propuesta de trabajo. 3. Supervisar la asistencia, actitud, participación y rendimiento del alumno. 4. Atender las consultas teóricas y/o prácticas del alumno. Equipo docente de la UOC: Existen dos figuras docentes en la UOC. Una es la del profesor responsable, que coordina las asignaturas, y otra la del consultor, que es la figura docente que el alumno encuentra en el aula virtual. Estas dos figuras, hacen el seguimiento de las prácticas que el alumno realiza en el centro a través del aula virtual. Para poder realizar un seguimiento personalizado, el consultor estará en contacto con el tutor del centro, con el objetivo de conocer el desarrollo de las prácticas y facilitarle el documento para la evaluación final del estudiante. Cada aula está formada normalmente por entre 5 y 10 alumnos que realizan su Prácticum en centros colaboradores del mismo ámbito (clínica y salud, educación, intervención social, y trabajo y organizaciones). A partir de las tareas que desempeñan en el centro, los estudiantes siguen el desarrollo de la asignatura según el Plan Docente. Las funciones específicas del equipo docente de la UOC serán: 1. Elaborar el Plan Docente de la asignatura. 2. Coordinar y hacer el seguimiento del desarrollo de las actividades e informes del estudiante.

10

Guía del Prácticum Estudios Psicología

3. Evaluación del estudiante. Tutor de la UOC Esta persona será a la que podréis dirigir cualquier duda en relación al Prácticum y con la que podréis gestionar cualquier incidencia, ya que es vuestro referente a lo largo de los estudios en la UOC VII.

Criterios de evaluación

El objetivo de este apartado es explicitar los criterios de evaluación que se toman como punto de referencia para evaluar el Prácticum de Psicología. Estos criterios son establecidos por los miembros de la Comisión de Prácticum de los Estudios de Psicología de acuerdo con las directrices de la Conferencia de Vice-decanos de Prácticum de las facultades de Psicología del Estado Español y teniendo en cuenta las características del modelo pedagógico de la UOC. El proceso de evaluación se basa en un sistema en el que los principales actores del Prácticum (alumno, tutor-externo y equipo docente de la UOC) evalúan y son evaluados. Por tanto, obtendremos las siguientes valoraciones: 1. Valoración que hace el estudiante respecto al Prácticum 2. Valoración que se hace del estudiante 2.1. Por parte del equipo docente de la UOC 2.2. Por parte del tutor externo 1. Valoración que hace el estudiante respecto al Prácticum Al finalizar el Prácticum, el alumno recibirá el enlace a la encuesta para realizar online la valoración de las prácticas. Los aspectos que debe valorar el alumno hacen referencia a: 

Los contenidos del Prácticum



Los aspectos organizativos y contextuales de la práctica en el centro colaborador (localización, horarios, calendario, equipamiento y recursos, etc.)



Los profesionales con los que se ha colaborado (tutor del centro, otros miembros del equipo...)



Las relaciones con el consultor y la forma en que se ha llevado a cabo el proyecto.

Esta valoración es confidencial y en ningún caso tiene implicación sobre la calificación final del estudiante. 2. Valoración que se hace del estudiante El desarrollo del Prácticum constituye un conjunto de tareas, actividades y compromisos comunes a todos los estudiantes que deben ser evaluados de manera formativa. Una de las competencias y habilidades importantes para un profesional de la Psicología es la capacidad de elaborar adecuadamente y con calidad informes y documentos de trabajo para clientes, profesionales u otros destinatarios y audiencias. El Prácticum es una excelente oportunidad para que el alumno ponga en práctica estas habilidades y competencias y aprenda a elaborar un informe preciso, comprensivo y sistemático de una experiencia en investigación, o de una intervención y actuación profesional en el ejercicio de un determinado rol profesional.

11

Guía del Prácticum Estudios Psicología

Por esta razón, el Prácticum incluirá diferentes actividades o informes que serán tomados en consideración para la evaluación del estudiante. El estudiante recibirá del equipo docente de la UOC las orientaciones y especificaciones concretas sobre los contenidos y aspectos del proceso de elaboración de la memoria del Prácticum, adaptándola a la experiencia individual de la práctica realizada y del rol profesional que se ha ejercido en ella. 2.1. Valoración del estudiante por parte del equipo docente de la UOC Para valorar el desarrollo del Prácticum por parte del equipo docente de la UOC se han definido unas tareas generales con un conjunto de aspectos que deben ser evaluados y que se aplican a cada uno de los estudiantes durante el desarrollo de su trabajo a lo largo del semestre. Estas tareas quedan reflejadas en el plan docente de la asignatura. A partir de la valoración de cada una de estas tareas el equipo docente emitirá una calificación global según la siguiente equivalencia: A: calificación muy buena B: calificación buena C+: calificación suficiente C-: calificación insuficiente D: calificación muy baja

2.2. Valoración del estudiante por parte del tutor externo Al finalizar el Prácticum, el tutor externo elaborará un informe de valoración del estudiante. El consultor enviará al tutor externo por correo electrónico un documento que deberá cumplimentar y devolver al consultor por la misma vía. Este documento incluye la valoración del estudiante y un certificado de presencialidad. Los aspectos que deberá valorar el tutor externo hacen referencia a:

Tareas

Aspectos que deberán evaluarse 

Cumplimiento actitudes y predisposición del alumno

    

Conocimientos previos y aportaciones con respecto al tema tratado

  

Regularidad y puntualidad en la asistencia Disponibilidad e interés por aprender Capacidad de adaptación a las tareas del centro Habilidades de organización y sistematización Adecuación de los conocimientos previos Pertinencia de sus aportaciones Cumplimiento de las tareas encomendadas Capacidad de iniciativa Capacidad para resolver problemas

De todos ellos se hace una valoración y a partir de estas valoraciones el tutor externo emitirá también una calificación final en los mismos términos que el consultor. Por otra parte, también se pide al tutor sugerencias de mejora.

12

Guía del Prácticum Estudios Psicología

2.3. Calificación final Para aprobar el Prácticum, los estudiantes tienen que superar satisfactoriamente (con un mínimo de C+), tanto la valoración del consultor como la del tutor externo. Ambas valoraciones se cruzarán de acuerdo con la siguiente tabla para dar lugar a la calificación final del estudiante.

Consultor

Tutor externo A

B

C+

C-

D

A

A

B

B

C-

C-

B

B

B

C+

C-

C-

C+

B

C+

C+

C-

C-

C-

C-

C-

C-

C-

D

D

C-

C-

C-

D

D

A: calificación muy buena B: calificación buena C+: calificación suficiente C-: calificación insuficiente D: calificación muy baja Para que el estudiante pueda tener una calificación final, es imprescindible que el consultor reciba el documento cumplimentado por el tutor externo antes de la fecha de publicación de las calificaciones finales.

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.