GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DE LA EMOCIÓN Y LA MOTIVACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Grado en PSICOLOGIA Guía didáctica de la asignatura GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DE LA EMOCIÓN Y L

2 downloads 14 Views 1MB Size

Story Transcript

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Grado en PSICOLOGIA Guía didáctica de la asignatura

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DE LA EMOCIÓN Y LA MOTIVACIÓN DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Denominación (español/inglés): PSICOLOGIA DE LA EMOCION Y MOTIVACIÓN (PSYCHOLOGY OF EMOTION AND MOTIVATION) Módulo:

PROCESOS PSICOLÓGICOS

Código:202310202

Año del plan de estudio: 2010

Carácter: MATERIA BÁSICA DE RAMA DE CIENCIAS SOCIALES

Curso académico: 2013-2014

Créditos:

6

Curso: 1 GRADO

Idioma de impartición:

Semestre: 1

ESPAÑOL

DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO Coordinador/a: Dr. FELIX ARBINAGA IBARZABAL Centro/Departamento: PSICOLOGIA CLÍNICA, EXPERIMENTAL Y SOCIAL Área de conocimiento: PSICOLOGIA BÁSICA Nº Despacho: E-mail: [email protected] Telf.: 959218432 P-2 31 bis URL Web: Horario tutorías primer semestre: Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 13:15-15:15 13:15-15:15 15:45-17:45 Horario tutorías segundo semestre: Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 13:15-15:15 9:00-11:00 13:15-15:15 OTRO PROFESORADO: Nombre y apellidos: Centro/Departamento: Área de conocimiento: Nº Despacho: E-mail: URL Web: Horario tutorías primer semestre: Lunes Martes Miércoles

Jueves

Viernes

Horario tutorías segundo semestre: Lunes Martes Miércoles

Jueves

Viernes

Nombre y apellidos: Centro/Departamento:

Telf.:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Grado en PSICOLOGIA Guía didáctica de la asignatura

Área de conocimiento: Nº Despacho: E-mail: URL Web: Horario tutorías primer semestre: Lunes Martes Miércoles

Jueves

Viernes

Horario tutorías segundo semestre: Lunes Martes Miércoles

Jueves

Viernes

Telf.:

Nombre y apellidos: Centro/Departamento: Área de conocimiento: Nº Despacho: E-mail: URL Web: Horario tutorías primer semestre: Lunes Martes Miércoles

Jueves

Viernes

Horario tutorías segundo semestre: Lunes Martes Miércoles

Jueves

Viernes

Telf.:

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES: COMPETENCIAS: a. Genéricas (G): Competencia general 1 (CG1): Que los graduados y graduadas posean y comprendan los conocimientos que definen y articulan a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que se apoya en libros de texto avanzados e incluye algunos conocimientos procedentes de la vanguardia de este campo de estudio. Competencia general 2 (CG2): Que sepan aplicar estos conocimientos al trabajo profesional en el ámbito de la psicología identificando, valorando y resolviendo los problemas y demandas que se les presenten, y elaborando y defendiendo argumentos relevantes en los que fundamenten su actuación. Es decir, que estén capacitados para el desempeño profesional como psicólogos generalistas, no especializados, así como para incorporarse a estudios de Master y/o Doctorado que les proporcionen una formación avanzada dirigida a la especialización académica, profesional o investigadora en el ámbito de la psicología. Competencia general 3 (CG3): Que tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes relativos al comportamiento humano individual y social, y al contexto en que

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Grado en PSICOLOGIA Guía didáctica de la asignatura

se produce para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica. Competencia general 4 (CG4): Que sean capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones sobre cuestiones relativas al comportamiento humano, a un público tanto especializado como no especializado. Competencia general 5 (CG5): Que hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias que les capacite para continuar su formación y aprendizaje en el ámbito de la Psicología con un alto grado de autonomía. Competencia general 6 (CG6): Que tengan capacidad para abordar su actividad profesional y formativa desde el respeto al Código Deontológico del psicólogo, lo que incluye, entre otros principios más específicos, los de respeto y promoción de los derechos fundamentales de las personas, de igualdad entre ellas, de accesibilidad universal a los distintos bienes y servicios y los de promoción de los valores democráticos y de una cultura de la paz. b. Transversales (T): A. Instrumentales 1. Capacidad de análisis y síntesis 2. Capacidad de organización y planificación 3. Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa 4. Capacidad de gestión de la información 5. Capacidad de resolución de problemas 6. Ser capaz de tomar decisiones B. Personales 7. Capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otros 8. Habilidades en las relaciones interpersonales 9. Razonamiento crítico C. Sistémicas 10. Capacidad para desarrollar y mantener actualizadas las propias competencias, destrezas y conocimientos según estándares de la profesión 11. Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones 12. Capacidad para pensar de forma creativa y desarrollar nuevas ideas y conceptos D. Otras competencias 13. Capacidad para asumir responsabilidades 14. Capacidad de autocrítica: ser capaz de valorar la propia actuación de forma crítica 15. Saber valorar la actuación personal y conocer las propias competencias y limitaciones 16. Saber desarrollar presentaciones audiovisuales 17. Saber obtener información de forma efectiva a partir de libros y revistas especializadas, y de otra documentación

c. Específicas (E): Competencia específica 1 (CE1): Las características, funciones, contribuciones y

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Grado en PSICOLOGIA Guía didáctica de la asignatura

limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología. Competencia específica 2 (CE2): Las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos. Competencia específica 3 (CE6): Los métodos y diseños de investigación y las técnicas de análisis e interpretación de datos propios de la Psicología. Competencia específica 4 (CE8): Los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para incidir y promover la salud y la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos contextos. Competencia específica 15 (CE15): Seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología. Competencias específicas de la materia: ▪ Conocer las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología de la Emoción y de la Motivación. ▪ Conocer las leyes básicas de los procesos de la Psicología de la Emoción y de la Motivación. ▪ Ser capaz de describir y medir los procesos cognitivos de la Emoción y de la Motivación. ▪ Conocer e identificar las características y funciones tanto de los procesos emocionales como motivacionales. ▪ Familiarizarse con las relaciones entre la estimulación ambiental y los procesos implicados en la producción de emociones y de la motivación. ▪ Identificar la naturaleza de los procesos implicados en la emoción y la motivación, a través de sus diferentes modalidades expresivas. ▪ Reconocer los procedimientos y técnicas experimentales que permiten aislar los procesos implicados en el estudio de los procesos motivacionales y emocionales. OBJETIVOS. Como objetivos se dispone la formación de profesionales con los conocimientos científicos necesarios para comprender, interpretar, analizar y explicar el comportamiento humano, especialmente en los procesos de emoción y motivación básicos de la conducta, y con las destrezas y habilidades básicas para evaluar e intervenir en el ámbito individual y social, a lo largo de todo el ciclo vital y en todos los contextos en los que se desarrolla la vida humana, con el fin de promover y mejorar la salud, la calidad de vida y el desarrollo personal pleno. Todo ello desde: a) el compromiso con los principios éticos y deontológicos de la profesión de psicólogo; b) el respeto a los derechos humanos; c) la defensa de los principios de igualdad de oportunidades y de resultados y la no discriminación por razón de edad, sexo, origen social o étnico, religión o creencias o cualquier otra; d) los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad e) la acción afirmativa ante grupos y personas en desventaja social, especialmente las personas con discapacidad y f) la promoción de una cultura de la paz y de valores democráticos. METODOLOGÍA El contenido teórico de la asignatura, por un total de 3,33 créditos, será desarrollado

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Grado en PSICOLOGIA Guía didáctica de la asignatura

mediante clases presenciales, no obligatorias para el alumnado. En ellas se abordarán los diversos tópicos de la materia, proporcionándoles diversa bibliografía referencial como base para ampliar la materia. El objetivo último es producir un acercamiento del alumno a las diversas teorías e hipótesis que se han venido desarrollando a lo largo de la historia de la psicología, con la finalidad de apoyar el conocimiento sobre los aspectos básicos del comportamiento que se vienen a desarrollar en esta asignatura. Las clases prácticas, de obligatorio cumplimento, por un total de 1,17 créditos, se llevaran a cabo tanto en el aula y versaran sobre contenidos que puedan desarrollarse con la finalidad de que el alumno pueda realizar análisis en cada uno de los temas o capítulos establecidos. El contenido de las prácticas buscará que el alumno pueda apoyar las clases teóricas con metodologías específicas donde aplique el contenido aprendido y las diversas utilidades que tienen en su aplicación a problemas concretos de la psicología. El alumno ha de realizar un informe de cada una de las prácticas a presentar por escrito al docente y de manera expositiva en el aula. El trabajo a entregar en formato papel constará de un mínimo de 5 páginas y un máximo de 8 páginas, en formato APA. Número de horas de trabajo del alumno:

Nº de Horas en créditos ECTS:………………. ..................................... • Clases Grupos grandes: .............................................................. • Clases Grupos reducidos: ............................................................ • Trabajo autónomo o en tutoría …………………………..... Técnicas docentes: Sesiones académicas teóricas Exposición y debate Lecturas obligatorias Role-playing Tutorías especializadas

x x x x

150 32 13 105

Sesiones académicas prácticas Trabajos en grupo Estudio de casos, supuestos prácticos Visitas y excursiones Proyectos de investigación

x x x

Desarrollo de las técnicas utilizadas: Las clases teóricas serán desarrolladas en aula de manera magistral, fomentando el debate y el análisis crítico de contenidos; en ellas se propondrán diversas lecturas que serán de obligatorio cumplimiento por parte del alumnado. Se podrán considerar, en las clases presenciales, dinámicas donde los estudiantes debatan sobre la lectura realizada. Junto a ello, con carácter obligatorio, y mediante las clases prácticas los estudiantes llevaran a cabo un trabajo en grupo (maximo dos personas) por cada una de las sesiones planteadas. Dichas sesiones se basaran en la materia complementaria de la asignatura; que posteriormente serán expuestas en la dinámica de la clase. Las exposiciones han de cumplir los criterios de evaluación y el uso de tecnología donde los estudiantes puedan desarrollar y mostrar las diversas destrezas adquiridas. TEMARIO DESARROLLADO MATERÍA OBLIGATORIA.TEMA 1.- INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA MOTIVACIÓN Y DE LA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Grado en PSICOLOGIA Guía didáctica de la asignatura

EMOCIÓN 1.1.1- La motivación y la emoción en la psicología 1.1.2.- La motivación 1.1.3.- La emoción. TEMA 2.LA CONDUCTA MOTIVADA DESDE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1.2.1.- Aprencidzaje y conducta. 1.2.2.- Determinantes de la motivación. 1.2.3.- La conducta de elección: la ley de igualación 1.2.4.- Otros aspectos de a motivación: la extinción. TEMA 3.- MODELOS SOCIO-COGNITIVOS DE LA MOTIVACIÓN 1.3.1.- Antecedentes cognitivos de la psicología. 1.3.2.- Las expectativas. 1.3.3.- Las atribuciones. 1.3.4.- Otras teorías. TEMA 4.- ENFOQUES FISIOLÓGICOS DE LA MOTIVACIÓN 1.4.1.- Motivacion y homeostasis 1.4.2.- Neurobiología de los procesos motivacionales. TEMA 5.- CONDUCTA EMOCIONAL Y APRENDIZAJE 1.5.1.- Relación histórica en el estudio de la conducta emocional y del aprendizaje. 1.5.2.- Bases adaptativas de la emoción. 1.5.3.- Interconfluencia de la motivación, emoción y aprendizaje como procesos inferidos. 1.5.4.- Definición de emoción 1.5.5.- Las emociones y los procesos de aprendizaje básico TEMA 6.- MODELOS SOCIO-COGNTIVOS DE LA EMOCIÓN. 1.6.1.- Breve presentación histórica. 1.6.2.- Modelos explicativos de la emoción. 1.6.3.- La emoción com proceso cognitivo emergente. 1.6.4.- Evaluación, experincia emocional y afrontamiento. 1.6.5.- Inteligencia emocional. 1.6.6.- El marcador somático. TEMA 7.- ENFOQUES FISIOLÓGICOS DE LA EMOCIÓN. 1.7.1.- Neurobiología de la trspuesta emocional. 1.7.2.- Neurobiología de los trastornos emocionales. MATERIA COMPLEMENTARIA TEMA 8.- MOTIVACIÓN Y CONDUCTA SOCIAL 1.8.1.- El proceso de inadaptación social. 1.8.2.- Motivación y conducta inadaptada. 1.8.3.- Intervención sobre la conducta inadaptada. TEMA 9.- MOTIVACIÓN Y DEPORTE. 1.9.1.- Conceptos básicos acerca de la motivación. 1.9.2.- Modelos explicativos de la motivación. 1.9.3.- El control motivacional. 1.9.4.- El ejercicio físico como hábito. TEMA 10.- LA MOTIVACION EN EL PROCESO EDUCATIVO 1.10.1.- La motivación en la educación. 1.10.2.- Variables personales motivacionales intervinientes en la práctica educativa.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Grado en PSICOLOGIA Guía didáctica de la asignatura

1.10.3.- Influencia de los factores contextuales en la motivación escolar. TEMA 11.- NEUROPSICOLOGÍA DE LA EMOCIÓN. 1.11.1.- Daño cerebral. 1.11.2.- Neuropsicología cognitiva como fuente de datos. 1.11.3.- Asimetría de los estados emocionales. 1.11.4.- Lesión prefrontal y emoción; síndromes clínicos. TEMA 12.- EMOCIÓN Y SALUD. 1.12.1.- Antecedentes en la relación emoción-salud. 1.12.2.- Fundamentos en la relación entre emociones y la salud. 1.12.3.- Efecto del estrés en la salud. 1.12.4.- Patrones de activacion emocional. 1.12.5.- La emoción en la prevención y recuperación de la enfermedad. TEMA 13.- EMOCIÓN Y ACTIVIDAD DEPORTIVA 1.13.1.- Conceptos básicos del tema. 1.13.2.- Relación entre respuetsas emocionales y rendimiento. 1.13.4.- Estrategias de afrontamiento/manejo de estrés en el deporte. 1.13.5.- Estrategias de relajación y actividad deportiva. 1.13.6.- Estrategias cognitivas conductuales para controlar la activación. CONTENIDOS PRÁCTICOS: PRÁCTICA 1.- NORMAS A.P.A, Y FUENTE BIBLIOGRÁFICA SOBRE EMOCIÓN Y MOTIVACION. PRÁCTICA 2.- EL REFORZADOR Y LA MOTIVACION PRÁCTICA 3.- PROCEDIMIENTO DE DESACTIVACIÓN. PRÁCTICA 4.- EMOCIÓN Y TEORÍAS CONDUCTUALES. PRÁCTICA 5.- MOTIVACIÓN INCONSCIENTE

BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS MANUAL ASIGNATURA. Arbinaga , F. (2008). Emoción y motivación: Una aproximación a su estudio. Madrid Psimática. BIBLIOGRAFÍA GENERAL Darwin, Ch. (1988). El origen de las especies. Madrid: Espasa Calpe. (Orig. 1859) Domjan, M. (2000): Learning: Overview. En A.E. Kazdin (ed). Encyclopedia of psychology. (vol 5, pp1-3). New York: Oxford University Press. Fierro, A. (1982): La explicación en psicología. Estudios de Psicología. 12, 107-126. Fraisse, P. y Piaget, J. (1982): Tratado de psicología experimental. Historia y Método de la Psicología Experimental. Tomo I. Barcelona: Paidos. Garrido, I, (1996). Psicología de la Motivación. Madrid Sintesis. Kantor, J.R. (1978): Interbehavioral psychology. 2ª ed. Ohio: The Principia Press. (orig., 1967) Mayor, L. y Peiró, JM (1984). Psicología de la motivación. Valencia Promolibro. Mayor, J. y Pinillos, JL (1990). Motivación y emoción. Madrid Alhambra.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Grado en PSICOLOGIA Guía didáctica de la asignatura

McClelland, D.C. (1965): Toward a theory o motive acquisition. American Psychologist. 20, 321-333. Ribes, E. y López, F. (1985): Teoría de la conducta. Un análisis de campo y paramétrico. México: Trillas. Ribes, E. (1990): Problemas conceptuales en el análisis del comportamiento humano. México: Trillas. Roca, J. (1989): Formas elementales de comportamiento. México: Trillas. Rotter, J.B. (1966): Generalizad expectancies for internal versus external control of reinforcement. Psychological Monographs. 30,1. 1-26. Rudner, R. (1973): Filosofía de la ciencia social. Madrid: Alianza Universidad. San Román, J.M. (2005): Interconductismo: Principios Básicos. Consultado en http://www.conducta.org/articulos/principios-interconductismo.htm (18, junio, 2005). Skinner, B.F. (1938): La conducta de los organismos. Barcelona: Fontanella. 1975. Skinner, B.F. (1984): Walden Dos. Hacia una sociedad científicamente construida. Barcelona: Martínez Roca. (orig. 1948). Skinner, B.F. (1950): Are theories of learning necessary? Psychological Review.57,193-216. Skinner, B.F. (1953): Ciencia y conducta humana. Barcelona: Martínez Roca. 1986. Tarpy, R.M. (2000): Aprendizaje: teoría e investigación contemporáneas. Madrid: Mc Graw Hill. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA Casacuberta, D. (2000): Qué es la emoción. Barcelona, Crítica. Fernández-Abascal, E.G.; Jiménez, M.P. y Martín Díaz, M.D. (2003, 2007). Emoción y Motivación. La adaptación humana. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. Fernández-Abascal, E.G.; Palmero, F.; Chóliz, M. y Martínez, F. (1998). Cuaderno de prácticas de motivación y emoción. Madrid: Pirámide. Fernández-Abascal, E.G. (2009). Emociones Positivas. Madrid: Pirámide. Grzib, G. (2002). Bases cognitivas y conductuales de la motivación y la emoción. Madird Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, SA. Labrador, F.J. (2000): ¿Voluntad o autocontrol? Cómo ser lo que quieres ser. Madrid: Temas de Hoy. Mestre, J.M. y Fernández-Berrocal, P. (2007). Manual de inteligencia emocional. Madrid: Pirámide. Palmero, F. Fernandez-Abascal, E; Martíonez, F. Chóliz, (2002). Psicología de la motivación y la emoción. Madrid McGraw-Hill. Pérez E y Caracuel, J.C (1997). Psicología de la motivación y la emoción. Sevilla Kronos. Pérez, V. Gutiérrez, M.T. García, A. y Gómez, J. (2005): Procesos psicológicos básicos: un análisis funcional. Madrid: Pearson, Prentice Hall. Petri, H.L. y Govern, J.M. (2006). Motivación. Teoría, investigación y aplicaciones. México: Thomson. Reeve, J. (2002). Motivación y Emoción (3ª edición). México: McGraw Hill.

RECURSOS ELECTRÓNICOS.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Grado en PSICOLOGIA Guía didáctica de la asignatura

REVISTA REME.- REVISTA ELECTRONICA DE MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN (http://reme.uji.es/) APA..- ASOCIACIÓN AMERICANA DE PSIQUIATRÍA (normas APA: http://www.apastyle.org/) BASE DE DATOS DIALNET.- http://dialnet.unirioja.es/ SISTEMA DE EVALUACIÓN La evaluación final se conseguirá teniendo en cuenta las puntuaciones obtenidas en cada uno de las siguientes actividades: Actividad evaluativa Examen conocimientos teóricos Examen conocimientos prácticos

Valoración % 80 20

Criterios La evaluación será llevada a cabo mediante examen escrito final, referido a los contenidos que se han tratado en las clases presenciales o se haya indicado oportunamente. De igual manera, será imprescindible la presentación del trabajo escrito final de prácticas y los informes parciales de cada práctica. La no obligatoriedad de asistencia a las clases teóricas no exime a los/as estudiantes de llevar a cabo las pruebas y trabajos de evaluación planteados. La nota de la teoría será resultado de una prueba escrita que se diseñará en base a 61 preguntas cortas de opción múltiple (tres respuestas, no restando los errores) que representara el 80% de la nota final. Para superar esta parte de la asignatura se habrá de obtener al menos 45 preguntas del examen correctamente. La nota de teoría nunca será guardada para próximas evaluaciones. La nota del trabajo práctico, que representará el 20% de la nota final, será resultado de la elaboración de informes sobre cada una de las prácticas llevadas a cabo en la clase y complementadas con las valoraciones expositivas del grupo. Sólo podrá guardarse para próximas evaluaciones en el mismo año académico. Serán consideradas las prácticas aprobadas cuando se haya obtenido al menos 1,5 puntos de los 2 posibles en el conjunto de los trabajos. En el caso de no presentarse una de las prácticas se producirá un descuento de 0,5 puntos de los que ya se han obtenido en el resto de trabajos. El examen aportará el 80% y el trabajo práctico lo hará con el 20% de la nota final. Para considerar la asignatura aprobada se ha de superar tanto la teoría como la práctica. Se considerará iniciado el proceso evaluativo a partir de la presentación de alguna de las prácticas o la presentación al examen. La calificación como No Presentado (N.P) sólo será otorgada a quienes deseen subir nota o no hayan presentado ninguno de los elementos a evaluar. Los criterios de evaluación del trabajo práctico será en base a:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Grado en PSICOLOGIA Guía didáctica de la asignatura

En los trabajos escritos: Contenido (0,5 puntos) Estructura (0,5 puntos) Citas (0,5 puntos) Referencias (0,5 puntos). En las exposiciones: Organización de material, uso de recursos, habilidades de comunicación expositiva. La aportación del examen y del trabajo a la nota final se llevará a cabo sólo si ambos han superado el criterio de evaluación; la nota de uno nunca compensara la deficiencia del otro. Los estudiantes acogidos a sistemas de evaluación específicos habrán de cumplir con la evaluación teórica en igual condición que los estudiantes presenciales (80%) y habrán de realizar un solo trabajo práctico a especificar (contenido, extensión y formato) que representará el 20% de la nota final. Técnicas e instrumentos o Pruebas individuales y exámenes. o Elaboración de informes. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO Para el seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje se podrán utilizar, a juicio del profesor en cada momento y situación, los siguientes mecanismos: Revisión durante el proceso de las producciones hasta su versión definitiva: tutorías personales y en equipo. Contactos periódicos a través del correo electrónico y materiales informáticos. Guías de trabajo, documentos específicos y orientaciones precisas para facilitar el tratamiento de los contenidos (papel y virtual). Observaciones y diarios para sistematizar datos e información. Sesiones concretas de clase para revisar y reorientar la dinámica de trabajo. Informes de evaluación cualitativos y dialogados: tutorías en equipo. Uso de la plataforma de teleformación (Moodle) y la página Web de la asignatura.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Grado en PSICOLOGIA Guía didáctica de la asignatura

ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL PRIMER SEMESTRE (todos los grados, excepto 4º de Psicología) Nº horas SEMANA

Gran Grupo

Contenidos teóricos/prácticos

Grupo reducido A

B

Gran Grupo

Grupo reducido

Nº horas tutorías especializadas

Entrega/exposición prevista de trabajos y/o actividades

Nº de horas pruebas evaluación

Otras (añadir cuantas sean utilizadas)

C

30 septiembre-4 octubre

4

T1

7-11 octubre

2

2

2

2

T1

P1 (A1B1C1)

14-18 octubre

2

2

2

2

T2

P1 (A2B2C2)

21-25 octubre

4

28-31 octubre

2

2

2

2

T3

P2 (A1B1C1)

4-8 noviembre

2

2

2

2

T3

P2 (A2B2C2)

11-15 noviembre

4

18-22 noviembre

2

2

2

2

T4

P3 (A1B1C1)

25-29 noviembre

2

2

2

2

T4

P3 (A2B2C2)

2-5 diciembre

4

10-13 diciembre

2

2

2

2

T5

P4 (A1B1C1)

16-20 diciembre

2

2

2

2

T6

P4 (A2B2C2)

T2

T4

T5

Vacaciones Navidad

23 diciembre-6 enero 7-10 enero

2

2

2

2

T6

P5 (A1B1C1)

13-17 enero

2

2

2

2

T7

P5 (A2B2C2)

20-24 enero

4

4

Días festivos: 1 de noviembre (día de Todos los Santos); 6 de diciembre (día de la Constitución); 9 diciembre (pasa a lunes la festividad de la Inmaculada)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.