GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO ¿Una crisis de peso? DESARROLLADO POR: www.xplorehealth.eu ESCENARIO DE TRABAJO “¿Una crisis de peso?” se desa

0 downloads 78 Views 1MB Size

Recommend Stories


Material para el profesorado
Material para el profesorado ,, 3 "El terreno no es escenario de la obra, es parte de la obra" Walter de Maria "La obra es el lugar" Andy Goldswor

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO
GProfe ok • CURVAS 21/9/05 12:53 Página 1 Autoestima GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO LAS MUJERES DE VERDAD TIENEN CURVAS LAS MUJERES DE VERDA

GUIA DIdaCTICA para El profesorado
GUIA DIdaCTICA pArA El profesoraDO PROPUESTAS interdisciplinariAs pArA descUbrir LOS clasicOs EducacioN primaria EDUCACioN SECUNdaRIA guia didactic

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO
Convivencia y racismos GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO ORIENTE ES ORIENTE ORIENTE ES ORIENTE Guía Didáctica para el Profesorado Cuadernillo para

Story Transcript

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO

¿Una crisis de peso?

DESARROLLADO POR:

www.xplorehealth.eu

ESCENARIO DE TRABAJO “¿Una crisis de peso?” se desarrolla a lo largo de entre 12 y 14 sesiones contextualizadas en la obesidad y organizadas en 6 bloques (A-F). En estos se exploran las causas y consecuencias de la obesidad a nivel molecular y sistémico del organismo, y también se adentra en los aspectos éticos que derivan de esta y la investigación actual en el campo. Dada la relevancia de la niñez y adolescencia en el posterior desarrollo de obesidad, se hace énfasis en el conocimiento de las dietas y la incidencia de obesidad en el entorno próximo: en concreto, se realiza un estudio a nivel de aula y dos estudios a nivel de instituto, los cuales ayudan en la toma de conciencia del alumnado de la clase y del conjunto del instituto gracias a la difusión de los materiales elaborados a partir de las conclusiones. En conjunto, se usan recursos muy diversos: vídeos, simulaciones, artículos científicos... y al mismo tiempo el alumnado produce diversidad de materiales: presentaciones, informes, escenificaciones y pósteres. Con esta unidad didáctica se espera que el alumnado sea capaz de tomar decisiones vinculadas con su vida y con la sociedad de manera informada.

CONTENIDOS Este material didáctico permite trabajar contenidos del currículo propios de las asignaturas de Biología de 3.º de ESO y Ciencias del Mundo Contemporáneo de 1.º de bachillerato empleando las secuencias indicadas en cada caso. También se propone una secuencia que se adecua a los contenidos de Biología de 1.º de bachillerato. En cada caso, los contenidos que se trabajan se detallan a continuación:

Contenidos específicos del módulo:  Obesidad: causas (estilo de vida, genética, epigenética, metabolismo y papel del sistema inmunitario), consecuencias (riesgo cardiovascular, arteriosclerosis, cambios psicológicos), diagnóstico (índice de masa corporal) y tratamiento (estilo de vida, intervenciones quirúrgicas).  Glucemia: regulación sistémica, función de la insulina, receptores de insulina, transportador de glucosa, función pancreática (islotes de Langerhans).  Diabetes tipo 2: mecanismos moleculares de resistencia a la insulina y grasa abdominal.  Modelo de pirámide nutricional, cálculo nutricional y energético de una dieta.  Digestión de los elementos nutritivos de la dieta (hidratos de carbono, proteínas, lípidos...).  Prevención de la obesidad y diabetes tipo 2: estilo de vida, importancia de los hábitos en el embarazo y durante la infancia en el futuro desarrollo de obesidad, leche materna y ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga.  Tejido adiposo blanco, tejido adiposo marrón.  Arteriosclerosis: definición, ateroma, colesterol, LDL.  Sistema inmunitario: macrófagos, célula espumosa, mediadores de inflamación (TNF, proteína C reactiva, PAP, interleuquinas).  Ingeniería genética: definición, diana terapéutica, transformación bacteriana (procedimiento y uso para la elaboración de fármacos).  Método científico: pregunta de investigación, hipótesis, diseño experimental o procedimiento, análisis de resultados y abstracción de conclusiones. Identificación de los pasos en estudios actuales, aplicación del método para desarrollar estudios a nivel de instituto.

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO / ¿UNA CRISIS DE PESO? / 2

    

Estructura y características de una encuesta. Herramientas TIC para elaborar encuestas. Estructura y características de una carta de presentación de una campaña. Métodos estadísticos (media, desviación). Aspectos éticos, legales y sociales de la obesidad: complicaciones psicológicas, endocrinológicas y cardiovasculares; economía y obesidad; papel de las industrias; papel de las instituciones en la regulación del etiquetado y de la publicidad.

Contenidos curriculares que se trabajan Biología y Geología (3.º de ESO):  Investigación y experimentación: fases de una investigación, diseño de un procedimiento experimental, diseño de investigaciones para validar hipótesis que comporten controlar variables.  Proyecto de investigación en grupo.  Búsqueda de datos en diferentes fuentes y análisis crítico de la información encontrada.  Relación entre aparatos y sistemas, órganos y tejidos.  La nutrición humana: digestión de los alimentos y asimilación de nutrientes; alimentación equilibrada; conductas de riesgo relacionadas con la alimentación; aparatos, órganos y sistemas que aportan nutrientes.  Las respuestas del cuerpo: la salud y la enfermedad. CMC (1.º de bachillerato):       

Relación entre requerimientos metabólicos y alimentación humana. Valoración de los componentes de dietas específicas. Consideración de la influencia de los hábitos culturales sobre los hábitos de alimentación. Conocimiento de medios de tratamiento de la obesidad (cirugía). Valoración de la propia dieta. Implicaciones sanitarias y sociales del estilo de vida. Fundamentos conceptuales de genética.

Biología de bachillerato (1.º de bachillerato):  Genotipo y fenotipo: nociones elementales de la expresión de los genes.  Descripción de la estructura y la función de las células secretoras.  Comunicación entre células y mensajeros químicos, secreción y excreción celular.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Se detalla a continuación un listado de los objetivos de aprendizaje que el alumnado debería alcanzar trabajando este módulo. Los objetivos se desglosan en las tres categorías habituales (conceptuales, procedimentales y actitudinales). En el caso de los objetivos que corresponden a un determinado nivel educativo y/o a alguna actividad concreta, estos se especifican entre paréntesis a continuación del objetivo. Aquellos objetivos que son transversales, es decir, que se logran a lo largo de diversas actividades del módulo, no incluyen ninguna referencia complementaria.

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO / ¿UNA CRISIS DE PESO? / 3

Objetivos conceptuales:  Reconocer la influencia del estilo de vida durante la niñez en el posterior desarrollo de obesidad.  Formular consejos sobre una dieta y estilo de vida saludables.  Comprender las bases moleculares de la diabetes tipo 2 (bloque A1 para bachillerato, bloque D para ESO).  Debatir aspectos éticos, legales y sociales de la obesidad: complicaciones psicológicas, endocrinológicas y cardiovasculares; economía y obesidad; papel de las industrias; papel de las instituciones en la regulación del etiquetado, de la publicidad, etc. (bloque E).  Reconocer que la obesidad está relacionada con el desarrollo de enfermedades.  Reconocer la influencia de la sociedad en el estilo de vida (bloque E).  Reconocer la relación entre la grasa corporal y la resistencia a la insulina (bloque A1 para bachillerato, bloque D para ESO).  Saber argumentar las características de una dieta equilibrada y saludable (bloque A para ESO).  Identificar ventajas e inconvenientes de la derivación gástrica (bloque D para ESO).  Reconocer el objetivo de los diferentes pasos de la cirugía de la derivación gástrica.  Relacionar adipocito y grasa corporal (bloque D para ESO).  Discriminar las características de los hidratos de carbono y las grasas (bloque D para ESO).  Conocer qué alimentos contienen glucosa (bloque C).  Comprender el proceso de digestión de la glucosa (bloque D para ESO).  Describir la digestión de proteínas y lípidos (bloque D para ESO).  Comprender el papel de la insulina en la regulación de la absorción de glucosa (bloque A1 para bachillerato, bloque D para ESO).  Definir glucosa, insulina, adipocito, receptor, transportador, célula de músculo esquelético (bloque A1 para bachillerato).  Representar las interacciones moleculares en la resistencia a la insulina (bloque A1 para bachillerato).  Reconocer la relevancia del entorno en la epigenética (bloque A2 para bachillerato).  Reconocer la complejidad de sistemas y desregulaciones que intervienen en el desarrollo de una enfermedad.  Correlacionar el fenotipo que resulta de la epigenética con los cambios moleculares que constituyen la regulación epigenética (bloque A2 de bachillerato).  Explicar en qué consiste la arteriosclerosis (bloque D de bachillerato).  Reconocer el papel de las células del sistema inmunitario en el desarrollo de la arteriosclerosis (bloque A3 de bachillerato).  Identificar las células del sistema inmunitario y los mediadores que intervienen en procesos inflamatorios en la obesidad (bloque A3 de bachillerato).  Reconocer la importancia de la lactancia más allá de los 12 meses, o la realización de ejercicio en la vida adulta, para la prevención de procesos inflamatorios relacionados con la obesidad (bloque A3 de bachillerato).  Comprender qué es una diana terapéutica (bloque D de bachillerato).  Reproducir las etapas de un proceso de transformación bacteriana mediante un programa de simulación (bloque D de bachillerato).  Describir las etapas de un proceso de transformación bacteriana (bloque D de bachillerato).

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO / ¿UNA CRISIS DE PESO? / 4

Objetivos procedimentales:  Identificar el objetivo, la hipótesis de trabajo, el procedimiento, los resultados y las conclusiones de un proyecto de investigación.  Correlacionar los objetivos de la investigación con el diseño experimental.  Aplicar el método científico para obtener y valorar datos de nuestro entorno: desarrollar estudios sobre la incidencia del sobrepeso y sobre las dietas de las familias del instituto (bloques B, C y F).  Aplicar herramientas estadísticas básicas (media, desviación) en el análisis de datos (bloque A para ESO, y bloques B, C y F).  Calcular las características nutricionales de una dieta (bloque C).  Ser capaz de representar teatralmente un proceso molecular (bloque A1 de bachillerato).  Desarrollar capacidad de lectura de documentos científicos (bloques A2 y A3 de bachillerato).  Expresar de forma sintética el conocimiento adquirido sobre la complejidad de factores y procesos que intervienen en la obesidad (bloque A4 de bachillerato).  Elaborar materiales informativos para concienciar a la comunidad educativa sobre la obesidad infantil y la dieta (bloques B y F).  Calcular el IMC de una persona (bloque A para ESO).  Interpretar un modelo de cambio epigenético e inferir su comportamiento en diferentes situaciones (bloque A2 de bachillerato).  Elaborar una presentación sobre la digestión de nutrientes (bloque D para ESO) o bien sobre la arteriosclerosis y la ingeniería genética (bloque D para bachillerato).  Aplicar herramientas TIC para elaborar encuestas (bloques B y F).  Redactar una carta de presentación de una campaña (bloques B y F).  Redactar un informe de prácticas (bloque D de bachillerato).  Tomar decisiones en grupos de trabajo y de debate.  Redactar las principales conclusiones de un debate (bloque E).

Objetivos actitudinales:  Reconocer la importancia de la concienciación en la prevención de enfermedades.  Mostrar una actitud respetuosa hacia las personas que padecen obesidad.  Justificar honestamente la contribución de los diferentes miembros de un grupo de trabajo o de debate.  Implicarse y participar en los debates.  Respetar el turno de palabra en un debate.  Escuchar a los compañeros de un grupo de trabajo.  Ayudar a los compañeros que tienen dificultades en la comprensión de los contenidos que se están trabajando.  Valorar la aportación individual de los compañeros.  Colaborar en la planificación del trabajo que debe realizarse, identificar obstáculos y facilitar acuerdos/soluciones en un grupo de trabajo.  Fomentar la comunicación y la cordialidad en un grupo de trabajo.  Responsabilizarse de la realización del trabajo en un grupo de trabajo: comenzar el trabajo asignado y completarlo.

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO / ¿UNA CRISIS DE PESO? / 5

NIVEL COMPETENCIAL TRABAJADO A continuación se detallan las competencias trabajadas a lo largo de este módulo. En primer lugar, nos centraremos en las competencias transversales y en las científico-tecnológicas que se trabajan en la Educación Secundaria Obligatoria. A continuación, nos fijaremos en las competencias generales del bachillerato, así como en las competencias específicas de las diferentes materias para las que se puede usar este módulo: Biología y Ciencias para el Mundo Contemporáneo.

Nivel ESO: Aportaciones a las competencias transversales de la ESO: Competencia comunicativa  Comunicación oral en grupos de trabajo (bloque A, bloque B, bloque C, bloque D y bloque E) y debates (bloque A actividad 7, bloque E).  Comunicación escrita en la redacción de un artículo de conclusiones (bloque E).  Comunicación escrita, visual, plástica (y oral, si se presenta) en la elaboración de pósteres de divulgación (bloque B actividad 4), elaboración de presentaciones con diapositivas (bloque D) y elaboración de materiales en formato de libre elección para la divulgación (bloque F). Competencia digital  Búsqueda de información en Internet (bloque C actividad 2).  Procesamiento de datos (si las siguientes actividades se realizan empleando ordenadores).  Encuesta de incidencia de sobrepeso y obesidad en el instituto (bloque B).  Análisis de la dieta (bloque C).  Investigación sobre la dieta de las familias del instituto (bloque F).  Elaboración de textos, presentaciones y materiales divulgativos descritos en la competencia comunicativa (si se elaboran empleando ordenadores). Competencia del ámbito personal y social  Identificación de lo desconocido (bloque A actividad 3).  Coevaluaciones del funcionamiento del grupo de trabajo (bloques B y D, uso del instrumento de evaluación 4).  Coevaluaciones del funcionamiento del grupo de debate (bloque F, uso del instrumento de evaluación 7). Competencias básicas del ámbito científico-tecnológico de ESO 1. Indagación de fenómenos naturales y de la vida cotidiana, especialmente:  Competencia 4. Identificar y resolver problemas científicos susceptibles de ser investigados en el ámbito escolar, que impliquen el diseño, la realización y la comunicación de investigaciones experimentales:  Encuesta de incidencia de sobrepeso y obesidad en el instituto (bloque B).  Conocimiento de estudios científicos de incidencia de obesidad en adolescentes (bloque B).  Análisis de la dieta (bloque C).  Investigación sobre la dieta de las familias del instituto (bloque F).

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO / ¿UNA CRISIS DE PESO? / 6

2. Salud, especialmente:  Competencia 12. Adoptar medidas de prevención y hábitos saludables en el ámbito individual y social fundamentados en el conocimiento de las estrategias de detección y respuesta del cuerpo humano:  Calcular el índice de masa corporal de una persona y emitir consejos de acuerdo con el valor (actividad 8 bloque A).  Reconocer la relación entre la grasa corporal y la diabetes tipo 2 (bloque A1).  Visualizar el vídeo “Un estilo de vida saludable” y su análisis. En este se detalla la toma de medidas en el cuerpo para valorar la grasa corporal (bloque B).  Reconocer las ventajas e inconvenientes sobre la intervención quirúrgica de la obesidad (actividad 11 bloque D).  Competencia 14. Adoptar hábitos de alimentación variada y equilibrada que promuevan la salud y eviten conductas de riesgo, trastornos alimentarios y enfermedades infecciosas:  Aconsejar sobre una dieta y un estilo de vida saludables (actividad 8 bloque A, actividad 8 bloque B).  Calcular las características nutricionales y energéticas de la dieta (actividad 6 bloque C).  Debatir aspectos éticos, legales y sociales relacionados con la obesidad (bloque E).

Nivel bachillerato: Competencias generales de bachillerato Competencia comunicativa  Comunicación corporal/oral/musical en escenificación de la resistencia a la insulina (bloque A1).  Comunicación oral en grupos de trabajo (bloque A, bloque A1, bloque A3, bloque A4, bloque B, bloque C, bloque D y bloque E) y debates (bloque A actividad 7, bloque E).  Comunicación escrita en la redacción de un informe individual (bloque A4), de un informe de prácticas (bloque D-bachillerato) y de un artículo de conclusiones (bloque E).  Comunicación escrita, visual, plástica (y oral, si se presenta) en la elaboración de pósteres de divulgación (bloque B actividad 4), presentaciones con diapositivas (bloque D) y materiales en formato de libre elección para la divulgación (bloque F). Competencia en gestión y tratamiento de la información  Procesamiento de datos.  Encuesta de incidencia de sobrepeso y obesidad en el instituto (bloque B).  Análisis de la dieta (bloque C).  Investigación sobre la dieta de las familias del instituto (bloque F). Competencia digital  Búsqueda de información en Internet (bloque A1 actividad 1, bloque A2 actividad 5, bloque C actividad 2).  Procesamiento de datos (si las siguientes actividades se realizan empleando ordenadores).  Encuesta de incidencia de sobrepeso y obesidad en el instituto (bloque B).  Análisis de la dieta (bloque C).  Investigación sobre la dieta de las familias del instituto (bloque F).  Elaboración de escritos, materiales de presentación y divulgativos descritos en la competencia comunicativa (si se elaboran empleando ordenadores).

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO / ¿UNA CRISIS DE PESO? / 7

Competencia en investigación  Encuesta de incidencia de sobrepeso y obesidad en el instituto (bloque B).  Análisis de la dieta (bloque C).  Investigación sobre la dieta de las familias del instituto (bloque F). Competencia personal e interpersonal  Identificación de lo desconocido (bloque A actividad 3).  Reconocer posibles mejoras en las tareas que se realizan (bloque A2, uso del instrumento de evaluación 2).  Coevaluaciones del funcionamiento del grupo de trabajo (bloques B y D, uso del instrumento de evaluación 4).  Coevaluaciones del funcionamiento del grupo de debate (bloque F, uso del instrumento de evaluación 7). Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo  Conocer los procesos de digestión de los alimentos, mecanismos de regulación de los niveles de nutrientes en el cuerpo humano y alteraciones de la salud vinculadas a los desequilibrios alimentarios.  Debatir aspectos éticos, legales y sociales relacionados con la obesidad (bloque E).

Competencias específicas de Biología Competencia en indagación y experimentación     

Simulación de experimento de ingeniería genética (bloque D-bachillerato). Realizar predicciones a partir de modelos (bloque A2 actividad 7). Investigación sobre la incidencia de sobrepeso y obesidad en el instituto (bloque B). Análisis de la dieta (bloque C). Investigación sobre la dieta de las familias del instituto (bloque F).

Competencia en la comprensión de la naturaleza de la ciencia  Que la ciencia se construye a partir de la contrastación experimental y observacional.  Visualización y análisis del vídeo “Un estilo de vida saludable”, en el que describen los proyectos de investigación HELENA y TOYBOX (bloque B actividad 1).  Investigación sobre la incidencia de sobrepeso y obesidad en el instituto (bloque B).  Análisis de la dieta (bloque C).  Investigación sobre la dieta de las familias del instituto (bloque F).  Cómo el conocimiento científico se comunica, representa y argumenta en la comunidad científica y se divulga en la sociedad.  Redacción de informe de prácticas (bloque D-bachillerato).  Lectura de artículos científicos (bloque A2 actividad 6, bloque A3 actividad 9).  Elaboración de pósteres científicos y actividad de congreso en el aula (secuencia alternativa de Biología de bachillerato). Competencia en la comprensión y capacidad de actuar sobre el mundo físico

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO / ¿UNA CRISIS DE PESO? / 8

 Tomar decisiones informadas sobre hábitos de vida saludables.  Aconsejar sobre una dieta y un estilo de vida saludables (actividad 8 bloque A, actividad 8 bloque B).  Calcular las características nutricionales de la dieta (actividad 6 bloque C).  Debatir aspectos éticos, legales y sociales relacionados con la obesidad (bloque E).  Comprender el papel que la ciencia puede tener en el desarrollo más equilibrado de las diferentes regiones del mundo (bloque E).

Competencias específicas de CMC Competencia en indagación  Investigación sobre la incidencia de sobrepeso y obesidad en el instituto (bloque B).  Análisis de la dieta (bloque C).  Investigación sobre la dieta de las familias del instituto (bloque F). Competencia en la dimensión social y cívica de la ciencia y la tecnología  Debatir aspectos éticos, legales y sociales relacionados con la obesidad (bloque E). Competencia en la reflexión sobre la naturaleza de la ciencia  Que la ciencia se construye a partir de la contrastación experimental y observacional.  Visualización y análisis del vídeo “Un estilo de vida saludable”, en el que describen los proyectos de investigación HELENA y TOYBOX (bloque B actividad 1).  Investigación sobre la incidencia de sobrepeso y obesidad en el instituto (bloque B).  Análisis de la dieta (bloque C).  Investigación sobre la dieta de las familias del instituto (bloque F).

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO / ¿UNA CRISIS DE PESO? / 9

PROPUESTAS DE SECUENCIA DIDÁCTICA En este apartado presentamos varias secuencias didácticas que se pueden llevar a cabo con el conjunto de actividades del módulo “Una crisis de peso”. Cada una de ellas va acompañada de una breve descripción de sus características, así como de la justificación didáctica de la propuesta.

Secuencia para Biología y Geología de 3.º de ESO o para Ciencias para el Mundo Contemporáneo de 1.º de bachillerato:

Sesión 1

Sesión 2

Sesión 3

Sesión 4

Sesión 5

Sesión 6

Sesión 7

A. Factores condicionantes de la aparición de la obesidad (ESO)

B. Prevención de la obesidad

B. Prevención de la obesidad

B. Prevención de la obesidad

C. Investigar nuestra dieta

C. Investigar nuestra dieta

D. Tratamiento de la obesidad (ESO)

Sesión 8

Sesión 9

Sesión 10

D. Tratamiento de la obesidad (ESO)

E. Debatamos aspectos éticos, legales y sociales

F. Dieta familias del instituto

Sesión 11 F. Dieta familias del instituto

Sesión 12 F. Dieta familias del instituto

Secuencia adaptada a los contenidos de Biología y Geología de 3.º de ESO y de Ciencias del Mundo Contemporáneo de 1.º de bachillerato. Para esta secuencia se debe emplear la versión ESO de los bloques A y D. El conjunto permite realizar secuencias de entre una y tres sesiones, que constituyen bloques. El producto final de estos bloques son diversos materiales que los alumnos deben elaborar: elaboración de pósteres de difusión, elaboración de una presentación con diapositivas, redacción de un artículo de conclusiones, redacción de un escrito de concienciación de la comunidad. En definitiva, enfatiza el aprendizaje a partir de las interacciones entre alumnos y de estos con el profesor/a durante la elaboración cooperativa de estas producciones, las cuales son de formatos diversos. Si se considera conveniente se pueden realizar cambios en la composición de los grupos en los diferentes bloques.

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO / ¿UNA CRISIS DE PESO? / 10

Secuencia completa para Biología de 1.º de bachillerato

Sesión 1

Sesión 2

A1. Hablemos de metabolismo

A2. Genética de la obesidad

Sesión 8

Sesión 9

C. Investigar nuestra dieta

D. Tratamiento de la obesidad (bachillerato)

Sesión 3

Sesión 4

Sesión 5

Sesión 6

Sesión 7

B. Prevención de la obesidad

B. Prevención de la obesidad

B. Prevención de la obesidad

C. Investigar nuestra dieta

Sesión 10

Sesión 11

Sesión 12

Sesión 13

Sesión 14

D. Tratamiento de la obesidad (bachillerato)

E. Debatamos aspectos éticos, legales y sociales

F. Dieta familias del instituto

F. Dieta familias del instituto

F. Dieta familias del instituto

A3. ¿Y el sistema inmunitario? A4. Conclusión

Secuencia adaptada a contenidos curriculares de Biología de 1.º de bachillerato. Para esta secuencia se debe emplear la versión para bachillerato de los bloques A (A1-A4) y D, que permite realizar secuencias de entre una y cuatro sesiones que constituyen bloques. El producto final de estos bloques son diversos materiales que los alumnos deben elaborar: escenificación de la interacción de diferentes componentes en la diabetes tipo II, redacción de un informe, elaboración de pósteres de difusión, redacción de un artículo de conclusiones de aspectos éticos, legales y sociales, escrito de concienciación de la comunidad. De forma análoga a la versión presentada para ESO, esta versión para bachillerato también enfatiza el aprendizaje a partir de las interacciones entre alumnos y de estos con el profesor/a durante la elaboración cooperativa de estas producciones, las cuales son de formatos diversos. Si se considera conveniente se pueden realizar cambios en la composición de los grupos en los diferentes bloques. A diferencia de la versión para ESO, en los bloques A y D, los contenidos se tratan a nivel molecular de manera bastante más detallada, de acuerdo con los contenidos curriculares correspondientes.

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO / ¿UNA CRISIS DE PESO? / 11

Secuencia alternativa para Biología de 1.º de bachillerato que enfatiza el sentido de proyecto y el conocimiento sobre el funcionamiento de la ciencia

Sesión 1

Sesión 2

Sesión 3 A3. ¿Y el sistema inmunitario?

Sesión 4

Sesión 5

Sesión 6

Sesión 7

C. Investigar nuestra dieta

C. Investigar nuestra dieta

B. Prevención de la obesidad

B/F. Diseño de la encuesta de instituto

A1. Hablemos de metabolismo

A2. Genética de la obesidad

Sesión 8

Sesión 9

Sesión 10

Sesión 11

Sesión 12

Sesión 13

Sesión 14

B/F. Análisis de datos

B/F. Análisis de datos

Redacción de resultados

D. Tratamiento de la obesidad (bachillerato)

E. Debatamos aspectos éticos, legales y sociales

Discusión y conclusiones del póster

Congreso de pósteres científicos

Borrador de la introducción

Secuencia adaptada a contenidos curriculares de Biología de 1.º de bachillerato. Para esta secuencia se debe emplear la versión para bachillerato de los bloques A (A1-A4) y D. A diferencia de la secuencia anterior, esta pierde la capacidad modular pero gana un objetivo común a lo largo de las 14 sesiones: desarrollar un único material final en formato póster, más ambicioso, que reúna toda la investigación desarrollada a lo largo de la unidad didáctica. Además, la reorganización de sesiones permite una progresión desde una investigación a nivel de clase hasta una investigación a nivel de instituto. Al mismo tiempo, esquiva la duplicidad de realizar dos encuestas de instituto (fusionando estas fases de los bloques B y F) y profundiza en el conocimiento sobre ciencia, ya que el producto final es un póster científico con todos los apartados necesarios, y los realiza proporcionalmente a lo largo de las sesiones:

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO / ¿UNA CRISIS DE PESO? / 12

introducción (S1-S3), metodología (S4 y S6), resultados (S5, S7-10), discusión y conclusiones (S11-S13) y culmina con una actividad de comunicación científica que simula un congreso (S14). Para que las producciones en grupo converjan en este único material final, las principales alteraciones son:  Aprovechar la síntesis de conocimiento introductorio que se realiza en el ejercicio A4 para elaborar un borrador de introducción al póster.  Realizar el primer contacto con la recogida de datos a nivel de aula (avanzando la actividad C a la sesión 4).  Después de la primera sesión del bloque B, iniciar el bloque F para realizar un único diseño de encuesta de instituto.  Las fases de la encuesta de instituto de los bloque B y F se fusionan; se realizan de forma simultánea. En este punto habrá que ayudar a los alumnos a discriminar los diferentes objetivos que deben investigarse, es decir, que quede claro qué partes de la encuesta de instituto responden a la prevención de obesidad y cuáles están dirigidas a conocer específicamente la dieta.  Retrasar el bloque D a la sesión 11 para que forme parte de la fase de discusión del póster. Los escritos que se producen en actividades de los bloques D y E pasan a formar parte de la redacción de la discusión del póster.  Última sesión dedicada a la comunicación de los pósteres en formato congreso en el aula o cualquier otro espacio del centro.

Secuencia centrada en el debate

Sesión 1

Sesión 2

A. Factores condicionantes de la aparición de la obesidad (ESO)

E. Debatamos aspectos éticos, legales y sociales

Esta corta secuencia de dos sesiones se focaliza en el debate y se puede emplear en la ESO tanto para Biología como para Ciencias Sociales. Esencialmente se aprovechan las herramientas de la unidad didáctica que incentivan el debate de los aspectos sociales y de salud relacionados con la obesidad. El/la profesor/a puede guiar el debate hacia diferentes ámbitos: dificultad en el etiquetado de los alimentos, precio de los alimentos, si los gobiernos deben abordar determinadas cuestiones éticas... Además, todo el alumnado debe terminar consensuando las estrategias que considere mejores para prevenir la obesidad. Esta propuesta es el resultado de las sugerencias de Linda McCusker, Laurent Martorell y Carlos de Paz.

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO / ¿UNA CRISIS DE PESO? / 13

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS A continuación se expondrán las diferentes actividades didácticas propuestas en la secuencia general: se situarán en el nivel pertinente, se hará una descripción detallada de cada una, se nombrarán los contenidos que se trabajan, se propondrán diferentes dinámicas de aula (que podréis encontrar descritas en el Anexo 1), así como actividades de regulación y evaluación (ver instrumentos de evaluación en el apartado del mismo nombre) y, finalmente, se propondrá una temporización para cada actividad. La página indicada a continuación del título de la actividad hace referencia a la página que se trabaja del dosier del alumnado.

NIVEL Biología y Geología ESO y CMC DESCRIPCIÓN

TÍTULO: A. ¿Creéis que la alimentación es el único factor que condiciona la aparición de la obesidad? (versión para ESO) pág. 3 CONTENIDOS TRABAJADOS*

Visualización del vídeo “La Definición de obesidad, un problema de obesidad, causas salud”. (estilo de vida, genética, epigenética...) y Exploración de ideas consecuencias previas de forma (diabetes tipo 2, individual y en pequeño grupo, así como recogida riesgo cardiovascular, de ideas clave del etc.). audiovisual. A continuación, se identifican las enfermedades relacionadas con la obesidad y su incidencia en la población.

PROPUESTA DE DINÁMICA DE AULA

Distribución del alumnado en grupos de cuatro.

Estilo de vida saludable.

Como se indica en la guía del alumnado, hay ejercicios de la actividad que se llevan a cabo individualmente y se comparten en grupos, lo cual se puede hacer con la dinámica 1-2-4. Se propone hacer la puesta en común de toda la clase a partir de la dinámica de aula escucha activa.

Índice de masa corporal.

En el Anexo 1 encontraréis la descripción de las dinámicas

REGULACIÓN Y EVALUACIÓN

Se trata de una actividad con finalidad formadora y reguladora. Se permite que los alumnos regulen su aprendizaje, ya que se les pide que exploren sus ideas previas (actividad 2) e identifiquen lo que entienden y no entienden (actividad 3), y que contrasten las respuestas de los compañeros con la dinámica 1-2-4. De cara a la evaluación calificadora, las actividades 5, 6, 7 y 8 son puntuables y se tendrá especialmente en cuenta que: se identifiquen claramente los factores de riesgo, se identifiquen las enfermedades asociadas a la obesidad, se argumenten acciones preventivas de la obesidad, sepan calcular el IMC como indicador de obesidad

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO / ¿UNA CRISIS DE PESO? / 14

TEMPORALIZACI ÓN

1 hora, de la cual 20 min corresponden a visualización del vídeo, y se alterna hasta 3 veces el trabajo individual (3 min), en pequeño grupo (5 min) y puesta en común (5 min).

citadas en esta tabla. Cálculo del IMC y formulación de consejos de acuerdo con el resultado.

Grasa abdominal.

NIVEL Biología bachillerato DESCRIPCIÓN

El alumnado se informa sobre conceptos clave (glucosa, insulina, adipocito, receptor, transportador y célula del músculo esquelético) necesarios para posteriormente escenificar la resistencia a la insulina en la diabetes. Juego “Ayuda a reducir la grasa abdominal” en el que se aplican los conceptos trabajados en la escenificación.

y formulen recomendaciones adecuadas según el IMC.

TÍTULO: A1. Hablemos de metabolismo. Pág. 4 CONTENIDOS TRABAJADOS

PROPUESTA DE DINÁMICA DE AULA

Hormona, insulina. Glucosa, glucemia. Tejido adiposo blanco, tejido adiposo marrón y adipocito. Receptor, transportador. Célula de músculo esquelético, metabolismo aeróbico, metabolismo anaeróbico. Digestión. Función del páncreas y de los islotes de Langerhans. Grasa abdominal. Diabetes tipo 2. Resistencia a la insulina.

Distribución del alumnado en grupos de 6. Se propone que los grupos se dinamicen en 1-2-4 (en este caso, modificar la dinámica en 1-2-6) antes de elaborar el guión de la escena. En el Anexo 1 encontraréis la descripción de las dinámicas citadas en esta tabla.

REGULACIÓN Y EVALUACIÓN

TEMPORALIZACIÓN

La actividad prevé que los alumnos autorregulen la calidad de las definiciones a partir de unas pautas redactadas en el mismo ejercicio 1.

1 h, que se puede pautar según: 35 min de preparación, 20 min de escenificaciones y 5 min de juego.

Para evaluar cualitativamente la escena, además del contenido se tendrá en cuenta el rigor de la narración, la lógica de la secuencia de eventos y la creatividad, de acuerdo con la tabla de evaluación de la escena (Instrumento 1). En el apartado sobre la evaluación encontraréis los instrumentos aquí mencionados.

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO / ¿UNA CRISIS DE PESO? / 15

NIVEL Biología bachillerato DESCRIPCIÓN

Visualización del vídeo “Los orígenes precoces de la obesidad” para acercar al alumnado a la investigación científica en epigenética de la diabetes y en la transferencia de conocimiento de la investigación a la clínica y la prevención. Búsqueda de información sobre los episodios de hambre en Holanda para relacionar el efecto del entorno en la epigenética en un nuevo contexto. Lectura de dos resúmenes de artículos científicos e identificación de mecanismos de regulación epigenética. Interpretación de un modelo que ilustra la regulación epigenética del ADN en el contexto del cáncer.

TÍTULO: A2. Genética de la obesidad. Pág. 5. CONTENIDOS TRABAJADOS

Transferencia de conocimiento de la investigación básica a la clínica y la prevención.

PROPUESTA DE DINÁMICA DE AULA

La visualización del vídeo es conjunta en el aula. El/la profesor/a va pautando los tempos de cada ejercicio, que se realiza individualmente. Epigenética de la Para cada ejercicio obesidad. (ejercicios 4-7), el/la profesor/a da pautas de Diversidad de cómo hacerlo mecanismos epigenéticos. correctamente, deja un tiempo para hacerlo y se Mecanismos epigenéticos realiza la corrección. El que intervienen en la alumnado podrá realizar aparición del cáncer. mejoras antes de entregar los ejercicios. Prevención de la obesidad y diabetes tipo 2 (estilo de vida, desde el embarazo y la edad infantil).

REGULACIÓN Y EVALUACIÓN

Todos los ejercicios del bloque A2 son evaluables para la calificación. Los alumnos deben extraer e interpretar la información desde diferentes formatos (vídeo, texto, imagen). Será necesario que en las respuestas los alumnos demuestren claridad en los conceptos de fenotipo y epigenética, así como que sean capaces de describir mecanismos de regulación epigenética. Antes de la visualización del vídeo, los estudiantes deberán leer bien lo que se les pedirá en el ejercicio 4. Para que el alumnado pueda autorregular el aprendizaje y la calidad de las respuestas, durante la fase de corrección se pide que rellenen la tabla de autocorrección (Instrumento 2). En esta se permite que identifiquen en qué podrían mejorar y que después la utilicen para mejorar las respuestas antes de la entrega. En el apartado sobre la evaluación encontraréis los instrumentos aquí mencionados.

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO / ¿UNA CRISIS DE PESO? / 16

TEMPORALIZACIÓN

1 hora

NIVEL Biología de bachiller. DESCRIPCIÓN

Lectura de información y redacción del papel del sistema inmunitario en el desarrollo de la arteriosclerosis.

TÍTULO: A3. ¿Y el sistema inmunitario? Pág. 7 CONTENIDOS TRABAJADOS

PROPUESTA DE DINÁMICA DE AULA

Arteriosclerosis, Para cada ejercicio, el ateroma, colesterol, alumnado contesta LDL. individualmente y, a continuación, comparte las respuestas mediante la Sistema dinámica 1-2-4. A continuación, lectura de tres inmunitario, fuentes de información más macrófagos, célula Finalmente, se comenta para todo el grupo clase para contestar tres preguntas espumosa, para asegurar la sobre las interrelaciones mediadores de comprensión y la existentes entre el sistema inflamación (TNF, inmunitario, la inflamación, la proteína C reactiva, compleción de las preguntas. obesidad y la arteriosclerosis. Se PAP, recomienda comenzar por la interleuquinas). segunda lectura, continuar con En el Anexo 1 la tercera y finalizar con la encontraréis la Leche materna y primera, para que la descripción de las ácidos grasos complejidad sea progresiva. poliinsaturados de dinámicas citadas en esta tabla. cadena larga.

REGULACIÓN Y EVALUACIÓN

TEMPORALIZACIÓN

La actividad 9 se trata de un ejercicio muy 40 minutos exigente, ya que el alumnado desconoce la mayoría de los factores de los que se habla en los textos, y no se debería pretender que se entendieran completamente. Al principio, el alumnado no tendrá claros muchos de los contenidos de los artículos. Por lo tanto, lo que se espera es que el alumnado sea capaz de identificar unidades de significado dentro de textos y simplificar la información de la lectura. Conviene crear un clima muy distendido en el aula de manera que todos y todas se atrevan a preguntar lo que no entiendan, a la vez que el docente tiene que estar pendiente de resolver lo que no se pueda alcanzar a nivel grupal. Se puede animar al alumnado a que emplee herramientas de edición durante la lectura, como el subrayado y la inserción de comentarios. También se puede regular el desarrollo de la actividad dando pautas más claras, por ejemplo: “Al principio, quedaos con la idea de marcadores de inflamación y ya lo ampliaréis en el apartado 9b”. Tanto la actividad 8 como la 9 son evaluables para la calificación.

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO / ¿UNA CRISIS DE PESO? / 17

NIVEL Biología de bachillerato DESCRIPCIÓN

Síntesis de ideas mediante la elaboración de un informe que muestre el conocimiento construido en relación con la importancia del metabolismo, la genética y el sistema inmunitario en el desarrollo de la obesidad. Actividad contextualizada en la difusión informativa a la comunidad escolar.

TÍTULO: A4. Conclusión. Pág. 7 CONTENIDOS TRABAJADOS

Metabolismo, genética y sistema inmunitario en el desarrollo de la obesidad. La obesidad como enfermedad compleja.

PROPUESTA DE DINÁMICA DE AULA

El/la profesor/a, al encomendar la tarea, pide a los estudiantes que piensen qué requerirá el informe para que sea correcto y que elaboren una tabla sencilla. Con la dinámica 1-2-4 rápidamente se recogen las ideas de los alumnos y se ponen en común mediante escucha activa. A continuación el alumnado redacta individualmente el informe.

REGULACIÓN Y EVALUACIÓN

De acuerdo con la dinámica de aula, en esta actividad se ayuda al alumnado a regular el aprendizaje por el hecho de apropiarse de los criterios de evaluación. Debería acordarse con ellos, como mínimo, los siguientes criterios: estructura lógica de la información, rigor científico, vocabulario sencillo pero correcto (adaptado a la audiencia a quien va dirigido) y completo (que aborde los contenidos clave del bloque A).

En el Anexo 1 encontraréis la descripción de las dinámicas citadas en esta tabla.

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO / ¿UNA CRISIS DE PESO? / 18

TEMPORALIZACIÓ N

20 minutos (se puede optar por dedicar más tiempo a la actividad y así elaborar una tabla más detallada)

NIVEL Biología y Geología ESO, CMC y Biología bachillerato DESCRIPCIÓN

Visualización del vídeo “Un estilo de vida saludable”, en el que se presentan dos proyectos de investigación sobre el estado nutricional de los adolescentes europeos y la prevención de la obesidad en niños en edad preescolar. Realización de ejercicio 1-2 para identificar algunos de los aspectos de los dos proyectos de investigación (objetivos, hipótesis, procedimiento, resultados y conclusiones). A continuación los alumnos deben aplicar estos aspectos de la investigación en el diseño de un trabajo de campo en el instituto mediante encuestas (ejercicio 3).

TÍTULO: B. Prevención de la obesidad. Pág. 8

CONTENIDOS TRABAJADOS

Método científico (identificar y formular/aplicar hipótesis de trabajo, procedimiento, resultados y conclusiones). Métodos estadísticos (media, desviación).

PROPUESTA DE DINÁMICA DE AULA

REGULACIÓN Y EVALUACIÓN

Se propone establecer grupos de 4 dinamizados mediante la asignación de roles. Los grupos y los roles se mantendrán a lo largo de 3 sesiones de una hora. El modelo de encuesta se consensúa con toda la clase, recogiendo las ideas de los grupos mediante escucha activa.

Para que el alumnado pueda regular su aprendizaje, se propone compartir los criterios de evaluación, que se adjuntan en la tabla de evaluación de material de divulgación (Instrumento 3). Por otro lado, será importante que se coevalúen entre compañeros/as de trabajo para que haya un reparto de la nota en función de la contribución de cada miembro El análisis de resultados se desarrolla por grupos de trabajo, del grupo (emplear la tabla de así como la elaboración del póster coevaluación: Instrumento 4). divulgativo, a lo largo de dos sesiones. En el apartado sobre la evaluación encontraréis los instrumentos aquí mencionados. En el Anexo 1 encontraréis la descripción de las dinámicas citadas en esta tabla.

Elaboración de material informativo de los resultados de la investigación para difundirlo en el instituto.

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO / ¿UNA CRISIS DE PESO? / 19

TEMPORALIZACIÓ N

3 h, de las cuales 1 h se dedica a los ejercicios 1-2, 1 h se dedica al ejercicio 3 y 1 h se dedica al ejercicio 4 y a las coevaluaciones.

NIVEL Biología y Geología ESO, CMC y Biología bachillerato DESCRIPCIÓN

Exploración de ideas previas respecto a una dieta equilibrada, variada y completa, y contraste de estas ideas con la pirámide de alimentos. Identificación de variables de un diseño de recogida de datos sobre la propia dieta para valorar si es equilibrada (contenido energético y nutricional). Recogida de datos, individuales y de la clase, sobre la dieta, y análisis de los resultados obtenidos. Aplicación del modelo de pirámide nutricional en la mejora de la dieta. Finalmente se plantean algunas preguntas de aplicación de los conceptos trabajados en esta actividad.

TÍTULO: C. ¿Cómo podemos investigar si nuestra dieta es saludable? Pág. 9

CONTENIDOS TRABAJADOS

Glúcidos, lípidos, vitaminas, fibra, calorías Modelo de pirámide nutricional Cálculo energético y nutricional de una dieta

PROPUESTA DE DINÁMICA DE AULA

REGULACIÓN Y EVALUACIÓN

Se propone trabajar en grupos de 4 dinamizados en 1-2-4, para los ejercicios 1-4. A continuación se hace una puesta en común con toda la clase.

Es necesario que el/la profesor/a explique cómo usar el Anexo 1 de su dosier para calcular los nutrientes de nuestra dieta.

En segundo lugar, se contestan individualmente los apartados 56, e inmediatamente se recogen los datos en la pizarra.

Las respuestas a las actividades 2, 4, 7 y 8 son evaluables de acuerdo con los criterios de evaluación de la UD.

Finalmente, mediante la dinámica 1-2-4, los grupos comparan los datos y completan los ejercicios 7, 8 y 9. En el Anexo 1 encontraréis la descripción de las dinámicas citadas en esta tabla.

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO / ¿UNA CRISIS DE PESO? / 20

TEMPORALIZACI ÓN

1h

NIVEL Biología y Geología ESO y CMC bachillerato DESCRIPCIÓN

TÍTULO: D. Tratamiento de la obesidad (versión para ESO). Pág. 10

CONTENIDOS TRABAJADOS

Visualización de la introducción Hidratos de carbono, al juego “Ayuda a reducir la insulina, receptor, grasa abdominal” y contestación transportador, páncreas. de ocho preguntas relacionadas con la información dada. Adipocito, grasa abdominal. Juego “Trata la obesidad con cirugía”. A continuación se Diabetes tipo 2. responden 4 preguntas sobre Resistencia a la insulina. los nuevos conceptos aprendidos en este juego. Aparato digestivo. Elaboración de una presentación con diapositivas sobre la digestión de otros nutrientes energéticos.

PROPUESTA DE DINÁMICA DE AULA

Distribución del alumnado en grupos de 4. Se propone que los grupos se dinamicen mediante la dinámica del lápiz en el centro para comprobar y mejorar las respuestas 1-8 y 11-14. En cambio, para preparar la presentación con los mismos grupos se usará la dinámica de distribución de roles.

Intervenciones quirúrgicas En el Anexo 1 encontraréis de la obesidad (derivación la descripción de las dinámicas citadas en esta gástrica). tabla. Proteínas, lípidos, minerales y vitaminas.

REGULACIÓN Y EVALUACIÓN

TEMPORALIZACIÓN

Las actividades 1-15 son evaluables para la evaluación sumativa. La presentación de los estudiantes se calificará mediante la rúbrica de evaluación de pósteres y presentaciones (Instrumento 5). Se recomienda compartirla con ellos/as antes de iniciar la tarea, para que puedan conocer los criterios. Los miembros de los grupos de trabajo se repartirán la nota de la presentación con la tabla de coevaluación, para ponderar la contribución de los miembros del grupo y promover la autorregulación del aprendizaje (Instrumento 4).

2 h, de las cuales 45 min se dedican a las actividades 1-9, 15 min se dedican a las actividades 10-14 y 1 h se dedica a la preparación y presentación de diapositivas.

En el apartado sobre la evaluación encontraréis los instrumentos aquí mencionados.

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO / ¿UNA CRISIS DE PESO? / 21

NIVEL Biología bachillerato TÍTULO: D. Tratamiento de la obesidad (versión para bachillerato). Pág. 12 DESCRIPCIÓN

Lectura de protocolo de experimento para el desarrollo de un fármaco contra la arteriosclerosis. Simulación de una transformación bacteriana mediante un laboratorio virtual.

CONTENIDOS TRABAJADOS

Diana terapéutica, ingeniería genética, transformación bacteriana. Arteriosclerosis, ateroma, colesterol, LDL.

Elaboración de una Sistema presentación que explique inmunitario, en qué consiste la macrófagos. arteriosclerosis, los objetivos de investigación, qué es una diana terapéutica y el proceso de transformación. Elaboración de un informe de prácticas.

PROPUESTA DE DINÁMICA DE AULA

Se pide al alumnado que se organice en grupos de cuatro, dinamizados mediante la dinámica de asignación de roles. En el Anexo 1 encontraréis la descripción de las dinámicas citadas en esta tabla.

REGULACIÓN Y EVALUACIÓN

Para favorecer la concentración de los alumnos/as en los objetivos de la presentación, se pedirá inicialmente que contesten las preguntas del apartado 1 de forma escrita y que posteriormente lo incluyan en la presentación. Cuando se inicie el uso de la aplicación de laboratorio virtual, hay que dejar claro que el objetivo del proceso de transformación es producir una proteína en grandes cantidades. La presentación de los estudiantes se evaluará mediante la rúbrica de evaluación de pósteres y presentaciones (Instrumento 5). Se recomienda compartirla con ellos antes de iniciar la tarea, para que puedan conocer los criterios, y también se recomienda hacer énfasis en lo que se pide. El informe de prácticas se evaluará mediante la tabla de evaluación de informes (Instrumento 6). Los miembros de los grupos de trabajo se repartirán la nota de la presentación con la tabla de coevaluación, para ponderar la contribución de los miembros del grupo y promover la autorregulación del aprendizaje (Instrumento 4). En el apartado sobre la evaluación encontraréis los instrumentos aquí mencionados.

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO / ¿UNA CRISIS DE PESO? / 22

TEMPORALIZACI ÓN

2 h, de las cuales una hora se dedica a la simulación y la elaboración de la presentación, y la segunda sesión se dedica a la elaboración del informe de prácticas.

NIVEL Biología y Geología ESO, CMC y Biología bachillerato DESCRIPCIÓN

Visualización del vídeo “Obesidad: aspectos éticos” y pequeño debate en grupo. Lectura de documento resumen sobre la obesidad para prepararse para el debate. Debate a partir del material “Discussion Continuum” en grupos. Redacción de un artículo con las conclusiones del debate.

TÍTULO: E. Debatamos aspectos éticos, legales y sociales relacionados con la obesidad. Pág. 13

CONTENIDOS TRABAJADOS

Aspectos éticos, legales y sociales de la obesidad: complicaciones psicológicas, endocrinológicas y cardiovasculares; economía y obesidad; papel de las industrias; papel de las instituciones en la regulación del etiquetado y de la publicidad.

PROPUESTA DE DINÁMICA DE AULA

La visualización del vídeo se hace de forma conjunta. El pequeño debate en grupo se realiza en grupos de 4. Posteriormente, se hace la lectura individual del documento informativo. Para el debate dinamizado con el juego “Discussion Continuum”, se juntarán los grupos de 4 formando grupos de 8.

REGULACIÓN Y EVALUACIÓN

TEMPORALIZACIÓ N

En el grupo de debate se 1h autoevalúa la segunda actividad mediante una rúbrica adecuada a la actividad (Instrumento 7). Antes de iniciar la actividad, se recomienda compartir los criterios de evaluación con el alumnado para que puedan autorregularse. El artículo que recoja las conclusiones del debate se evaluará teniendo en cuenta la calidad de la redacción, que sus decisiones se acompañen de argumentos y que exista una conclusión global, mediante la rúbrica adecuada a la actividad (Instrumento 8). En el apartado sobre la evaluación encontraréis los instrumentos aquí mencionados.

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO / ¿UNA CRISIS DE PESO? / 23

NIVEL Biología y Geología ESO, CMC y Biología bachillerato DESCRIPCIÓN

TÍTULO: F. ¿Siguen dietas saludables las familias de vuestro instituto? Pág. 14

CONTENIDOS TRABAJADOS

Emplear el método científico para Método científico. la realización de una investigación en el instituto orientada a Métodos estadísticos conocer la idoneidad de la dieta (media, desviación). de las familias del instituto: redactar una carta de presentación del estudio y elaborar encuestas mediante herramientas TIC. Análisis de resultados mediante herramientas estadísticas. Redacción de un escrito informando del resultado del cuestionario y de las conclusiones.

PROPUESTA DE DINÁMICA DE AULA

REGULACIÓN Y EVALUACIÓN

Se propone establecer grupos de 4 dinamizados mediante la asignación de roles. Los grupos y los roles se mantendrán a lo largo de 3 sesiones de una hora. El modelo de encuesta se consensúa con toda la clase, recogiendo las ideas de los grupos mediante escucha activa.

Para que los alumnos puedan regular su aprendizaje, se propone compartir los criterios de evaluación, que se adjuntan en la tabla de evaluación de material de divulgación (Instrumento 3). Por otro lado, será importante que se coevalúen entre compañeros/as de trabajo para que haya un reparto de la nota en función de El análisis de resultados se desarrolla por grupos de trabajo, así la contribución de cada miembro como la elaboración del escrito, a lo del grupo (emplear la tabla de coevaluación: Instrumento 4). largo de dos sesiones. En el Anexo 1 encontraréis la descripción de las dinámicas citadas en esta tabla.

En el apartado sobre la evaluación encontraréis los instrumentos aquí mencionados.

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO / ¿UNA CRISIS DE PESO? / 24

TEMPORALIZACI ÓN

3 h, de las cuales 1 h se dedica al diseño del cuestionario, 1 h se dedica al análisis de resultados y 1 h se dedica a la redacción del escrito final y coevaluación.

RECOMENDACIONES E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN Criterios generales de evaluación del módulo En este subapartado relacionamos la totalidad de criterios de evaluación de las actividades del módulo. Si se realizan secuencias que solo incorporan parte de las actividades, habrá que escoger los criterios correspondientes de esta lista.                           

Obtener información relevante de diferentes fuentes y en diferentes soportes. Distinguir claramente las fases de un estudio científico. Identificar variables que deben investigarse. Diseñar y realizar investigaciones teniendo en cuenta las fases del método científico. Interpretar los resultados de una investigación y elaborar conclusiones adecuadas. Concienciarse sobre las consecuencias de la obesidad en la salud. Conocer métodos de detección, prevención y tratamiento de la obesidad y argumentar sus ventajas e inconvenientes. Reconocer la complejidad inherente al desarrollo de enfermedades. Reconocer los componentes nutritivos de los alimentos y explicar su digestión. Describir la regulación de la glucemia. Aconsejar en torno a la prevención de la obesidad y de enfermedades asociadas, teniendo en cuenta argumentos basados en el conocimiento científico adquirido (papel de los adipocitos, importancia de la lactancia, regulación epigenética, etc.). Conocer y tener una opinión fundamentada científicamente sobre aspectos éticos, legales y sociales relacionados con la obesidad. Elaborar una presentación con diapositivas sobre los diferentes nutrientes de los alimentos y su digestión. Elaborar un informe de prácticas sobre la transformación para obtener una diana terapéutica. Elaborar una presentación que explique qué es la ingeniería genética y las diferentes etapas de un proceso de transformación bacteriana. Elaborar materiales divulgativos con el fin de concienciar a la comunidad escolar de la incidencia de la obesidad en el instituto y de la importancia de tomar medidas preventivas para evitar el sobrepeso y la obesidad (y, en consecuencia, todas las enfermedades asociadas). Valorar y argumentar críticamente sobre decisiones del estilo de vida relacionadas con la prevención de la obesidad y enfermedades asociadas. Valorar y argumentar críticamente sobre las opciones de tratamiento de la obesidad. Saber calcular el IMC. Conocer los principales factores de riesgo de padecer obesidad. Realizar una escenificación que represente correctamente los mecanismos de regulación de la glucemia. Describir a nivel básico qué es un cambio epigenético y cuáles son sus principales mecanismos. Conocer las interrelaciones entre el sistema inmunitario, la obesidad y la arteriosclerosis. Relacionar la pirámide de los alimentos con las dietas equilibradas. Saber calcular correctamente el contenido energético y nutricional de una dieta. Conocer un tratamiento quirúrgico de la obesidad. Saber cómo se puede obtener un fármaco a partir de bacterias modificadas genéticamente.

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO / ¿UNA CRISIS DE PESO? / 25

 Conocer las principales repercusiones sociales y los aspectos éticos relacionados con la obesidad.  Elaborar correctamente una carta de presentación de una campaña de recogida de datos.  Diseñar correctamente una encuesta con herramientas TIC, saber tratar los resultados y extraer conclusiones.  Identificar y valorar aspectos actitudinales propios y de los/las compañeros/as en un grupo de trabajo.  Identificar y valorar aspectos actitudinales propios y de los/las compañeros/as en un grupo de debate.

Instrumentos de evaluación En este subapartado se detallan los instrumentos de evaluación que se mencionan en los cuadros donde se describen las actividades didácticas del módulo, así como recomendaciones didácticas sobre su uso.

Instrumento 1: Tabla de evaluación de la escenificación “Resistencia a la insulina” Para evaluar la representación de la actividad 2 del bloque A1, se propone emplear la siguiente tabla:

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO / ¿UNA CRISIS DE PESO? / 26



Sí, pero con carencias

No

Se representa la interacción entre la insulina y su receptor.

1 punto

½ punto

0 puntos

Se representa la presencia del receptor tanto en célula del músculo esquelético como en adipocito.

1 punto

½ punto

0 puntos

Se representa cómo la interacción de la insulina con el receptor activa el transportador.

1 punto

½ punto

0 puntos

Se representa cómo el transportador activado permite que la célula capte glucosa.

1 punto

½ punto

0 puntos

Se representa cómo, en una situación de resistencia a la insulina, la insulina no interacciona con los receptores 1 punto correctamente.

½ punto

0 puntos

Se representan cambios en el adipocito como responsables de la resistencia a la insulina.

1 punto

½ punto

0 puntos

La narración acompaña correctamente las escenas.

2 puntos

1 punto

0 puntos

La secuencia es lógica y fácil de seguir.

1 punto

½ punto

0 puntos

Existen elementos creativos relevantes (sonidos, movimiento, colores con objetos, uso del espacio...) para lo que se quiere representar.

1 punto

½ punto

0 puntos

Instrumento 2: Tabla de autocorrección Se recomienda usar este instrumento durante las correcciones del bloque A2 de Biología de bachillerato. El objetivo de emplearlo es que los/las estudiantes puedan valorar sus respuestas a los ejercicios e identificar posibles mejoras, de modo que posteriormente puedan introducirlas para aumentar la calidad de la entrega. Se puede emplear en otras actividades si se desea. Nombre alumno:______________ De acuerdo con la corrección que hemos hecho del ejercicio en clase, lo que he respondido...

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO / ¿UNA CRISIS DE PESO? / 27

¿Es completo?

¿Es correcto? ¿Por qué?

¿En qué puedo mejorar? ¿Por qué?

¿Qué me falta entender para hacerlo mejor?

Ejercicio___ Ejercicio___ Ejercicio___

Instrumento 3: Tabla de evaluación de material divulgativo Este instrumento de evaluación se propone para calificar los materiales divulgativos producidos en los bloques B y F.

ASPECTO

Contenido

Formato

CRITERIO

PUNTUACIÓN MÁXIMA SOBRE 10

Se explicita bien el objetivo del estudio.

1

Se entiende correctamente la metodología empleada.

2

Se han empleado herramientas estadísticas (medias, desviación) adecuadas para el análisis de datos.

2

Se han presentado los resultados de forma clara, mediante gráficos.

1

Las conclusiones presentadas se justifican bien con los resultados obtenidos.

2

La ortografía es correcta y la redacción es clara.

1

El tamaño del texto y el formato general del material son agradables.

1

A aquellos grupos que hagan un material con un diseño que se pueda considerar creativo se les puede bonificar con un punto adicional.

Instrumento 4: Tabla de coevaluación Se trataría de dar un documento como el siguiente a cada uno de los grupos. Lo primero que deberían hacer los alumnos es rellenar los cuadros de la primera tabla describiendo acciones que han realizado los diferentes miembros del grupo y que reflejen el grado de cooperación, comunicación, resolución de problemas y contribución que han hecho en el trabajo. A continuación, el profesor debe rellenar la puntuación de la entrega (obtenida con la rúbrica anterior) y puntos para repartir (puntuación de la entrega, n.º de miembros del grupo).

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO / ¿UNA CRISIS DE PESO? / 28

Finalmente, los alumnos se repartirán la nota en función de cuál haya sido la contribución individual en el trabajo. ¿Cómo hemos trabajado cada uno de los miembros del grupo? Completad la tabla anotando las aportaciones de cada miembro en cada aspecto del trabajo en grupo. A continuación, repartid la puntuación obtenida entre los miembros del grupo, de forma igual o desigual según corresponda de acuerdo con su contribución y aportación al trabajo en grupo. Nombre:

Nombre:

Nombre:

Nombre:

Cooperación Escucha a los compañeros. Ayuda a los compañeros que tienen dificultades en la comprensión de los contenidos que se están trabajando. Valora la aportación individual de los compañeros. Comunicación y resolución de problemas Colabora en la planificación del trabajo que debe realizarse, identifica obstáculos y facilita acuerdos/soluciones en el grupo. Fomenta la comunicación y la cordialidad en el grupo. Contribución Se responsabiliza de la realización del trabajo: comienza el trabajo asignado y lo completa. Comparte ideas y fuentes de información.

Reparto final Puntuación entrega

Puntos para repartir

Nombre alumno/a

Puntos asignados (máximo 10)

Instrumento 5: Rúbrica para evaluar un póster o una presentación Se propone el uso de la siguiente rúbrica para evaluar los pósteres producidos en los bloques D, tanto en la versión de ESO como en la versión para bachillerato. De acuerdo con la gradación de cada apartado calificable, se anota la puntuación en la última columna, la cual se suma en la penúltima fila. En la última fila se normaliza la puntuación sobre 10 en lugar de sobre 16.

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO / ¿UNA CRISIS DE PESO? / 29

Aspecto que hay que valorar

Excelente 4 puntos

Bien 3 puntos

Contenido

La información es excelente: clara, concisa y completa.

La información es bastante clara, pero algo incompleta.

La información es Poca información poco clara y falta y a un nivel muy algún contenido simplista. relevante.

Organización del contenido

Hay una secuenciación lógica y clara que refleja una planificación cuidadosa.

La organización es correcta y el contenido está relacionado entre sí.

El contenido está Confuso y sin separado en dirección clara. secciones, pero la transición no es clara.

Textos

El formato es agradable: tiene un tamaño y un tipo de letra adecuados. No hay faltas de ortografía ni gramaticales.

El formato es agradable, pero hay algunas faltas de ortografía o gramaticales.

El formato es desagradable o inconsistente, o bien contiene muchas faltas.

Las frases no se entienden bien o contienen muchos errores. El formato de la presentación no está cuidado.

Adecuación del formato a la información que se muestra. Se usan imágenes únicas cuando es necesario y estas acompañan correctamente a la información. Se han añadido ideas relevantes que no se encontraban en las fuentes trabajadas en el aula.

Imágenes bien elegidas con coherencia en el texto.

Imágenes estándares, pero correctas. Hay alguna información irrelevante o algún ejemplo confuso.

Las imágenes acompañan mal a la información, contiene información irrelevante y ejemplos confusos.

Creatividad

No hay información o ejemplos irrelevantes o confusos.

Correcto 2 puntos

Insuficiente 1-0 puntos

Puntuación total de la rúbrica (suma de todos los puntos obtenidos) Puntuación parcial de la rúbrica (total de puntos/16) 10

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO / ¿UNA CRISIS DE PESO? / 30

Puntos

Instrumento 6: Tabla de evaluación de informe de prácticas Se recomienda el reparto de puntuación indicado en la siguiente tabla para evaluar el informe de la práctica virtual correspondiente al bloque D de bachillerato.

Aspecto que hay que valorar

Ponderación global

Presencia de todas las partes del informe  Título  Objetivo  Materiales  Método/metodología/procedimiento  Resultados  Conclusiones

0,75

Formato general correcto

0,25

Título: se hace referencia al objetivo experimental y al hecho de que se emplea ingeniería genética.

0,5

Objetivo: se refiere a la producción de una proteína, dentro de una frase que tiene sentido.

1

Materiales: se mencionan todos los materiales empleados: pipeta, baño maría, hielo, enzimas de restricción, DNA ligasa, cápsulas de Petri con y sin antibiótico, quemador Bunsen, incubadores (incubadora de bacterias, incubadora de agitación).

1

Método

Se describen todos los pasos seguidos en la práctica (o bien se valora la proporción).

2,5

Son claros y concisos (comprensibles).

0,5

Se precisan condiciones (temperaturas, tiempo...).

0,5

Resultado

1,5

Precisión del lenguaje científico: se emplea el vocabulario del material de laboratorio.

1,5

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO / ¿UNA CRISIS DE PESO? / 31

Instrumento 7: Rúbrica para coevaluar el debate de la actividad “Discussion Continuum” La siguiente rúbrica sirve para coevaluar el debate del bloque E. El grupo de debate debe consensuar una puntuación que considere justa, basándose en la gradación, y anotarla en la última columna. A continuación se hace la suma de esta columna en la penúltima fila, y finalmente en la última fila se normaliza la calificación sobre 10 en lugar de sobre 16. Aspecto que hay que valorar

Excelente 4 puntos

Bien 3 puntos

Correcto 2 puntos

Insuficiente 1-0 puntos

Implicación de los miembros del grupo

Todo el grupo se ha implicado mucho en el juego.

Todo el mundo ha participado, pero a diferentes niveles.

Casi todo el mundo ha participado, pero algunos a diferentes niveles.

Algunos solo han participado en la primera ronda de colocación de las cartas.

Discusiones para llegar a acuerdos y mover cartas

Las discusiones han servido para llegar a acuerdos conjuntos y mover las cartas. Todo el mundo ha expresado su opinión y se ha sentido escuchado.

Las discusiones han servido para mover las cartas, pero no todo el mundo ha dado su opinión o se ha sentido escuchado.

No ha habido conflictos, pero Ha habido la decisión ha conflictos para sido impuesta decidir si mover por algunos algunas cartas miembros del o no. grupo.

Respeto del turno de palabra

En alguna A menudo Constantement ocasión más de había más de e había más de Todo el mundo una persona una persona una persona ha respetado el hablaba a la vez hablando a la hablando a la turno de o algún vez o vez e palabra. miembro interrumpiéndo interrumpiéndo interrumpía a se. se. otro.

Coevaluación

Se realiza de Se realiza de manera manera crítica y bastante crítica responsable. y bastante responsable.

Se realiza de manera poco crítica y responsable.

No se realiza de manera crítica ni responsable.

Puntuación total de la rúbrica (suma de todos los puntos obtenidos) Puntuación parcial de la rúbrica (total de puntos/16) 10

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO / ¿UNA CRISIS DE PESO? / 32

Puntos

Instrumento 8: Rúbrica de evaluación del desarrollo de roles en grupos de trabajo La siguiente rúbrica sirve para evaluar el artículo de síntesis del debate del bloque E. Se recomienda compartir los criterios de evaluación con el alumnado antes de iniciar la redacción del artículo.

Uso de la lengua

Claridad y coherencia

Muy bien

Bien

Incorrecto

No hay ninguna (o solo alguna) falta de ortografía ni gramatical. 2 puntos

Hay algunas faltas de ortografía o gramaticales poco relevantes. 1 punto

Hay faltas de ortografía o gramaticales relevantes y frecuentes. 0 puntos

Se emplean Uso correcto y variado conectores lógicos, de conectores lógicos. pero algunos de forma inadecuada. 2 puntos 1 punto

Ausencia o falta importante de conectores lógicos. 0 puntos

Apoyo de argumentos con conocimiento científico

Se hace referencia a los aprendizajes científicos de forma clara. 2 puntos

Se hace referencia a los aprendizajes científicos, pero de forma confusa. 1 punto

No se hace referencia a los aprendizajes científicos para argumentar. 0 puntos

Síntesis de contenidos

Inclusión de numerosas ideas relacionadas con el tema, presentadas de forma precisa y con jerarquía correcta. 2 puntos

Se incluyen varias ideas relacionadas con el tema, pero con una jerarquía poco definida. 1 punto

No desarrolla una síntesis real de ideas. 0 puntos

Conclusiones

Se explicita de forma clara una conclusión del debate. 2 puntos

Se pueden identificar conclusiones poco definidas. 1 punto

El texto no concreta conclusiones. 0 puntos

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO / ¿UNA CRISIS DE PESO? / 33

Instrumento 9: Tabla de evaluación del desarrollo de roles en grupos de trabajo La siguiente tabla sirve para evaluar, con cierta periodicidad, el funcionamiento de los roles de los grupos de trabajo. Los alumnos tienen que escribir el nombre del alumno/a que adopta cada rol bajo el nombre del rol correspondiente. A continuación, para cada uno de ellos, el equipo evalúa con ‘Sí’, ‘Parcialmente’ o ‘No’ el logro de las tareas asociadas al rol adjudicado contestando a dos preguntas para cada rol. Estas respuestas corresponden a una puntuación de 2, 1 y 0, respectivamente. En la última fila de la tabla se suma la puntuación de cada alumno/a, que oscilará entre 0 y 4.

COORDINADOR/A

ANIMADOR/A

VERIFICADOR/A

¿Controla el tiempo y custodia el material?

¿Hace preguntas a los ¿Todos compañeros/as participan en para asegurarse el diálogo? de que han entendido lo que está haciendo?

¿Se responsabiliza de la comunicación con el profesor?

¿Se consensúan las decisiones?

CATALIZADOR/A

¿Quién hace este rol?

Pregunta 1

¿Las ideas se traducen en decisiones del grupo?

Sí (2) Parcialmente (1) No (0)

Pregunta 2

¿Da explicaciones adicionales que ayuden a mejorar la comprensión, cuando es necesario?

¿Las tareas que deben realizarse se han repartido equitativamente?

Sí (2) Parcialmente (1) No (0) SUMA DE PUNTUACIÓN (MÁX. 4 PUNTOS)

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO / ¿UNA CRISIS DE PESO? / 34

ANEXO 1: Descripción de las dinámicas 1-2-4 Esta dinámica se propone para dinamizar actividades en las que se debe contestar preguntas. Dentro del equipo de base, cada uno, individualmente (1), piensa cuál es la respuesta correcta a una pregunta o a un grupo de preguntas. En segundo lugar, los miembros del equipo se ponen de dos en dos (2) para intercambiar sus respuestas y comentarlas. Finalmente, todo el equipo (4) intercambia las respuestas y decide cuál es la respuesta más adecuada a la pregunta. Se sugiere formar los grupos de la siguiente manera: al inicio de la unidad didáctica, los alumnos se colocan en parejas por preferencia. A continuación, el profesor empareja a las parejas compensando aptitudes.

Lápiz en el centro Esta dinámica se propone para dinamizar actividades en las que se debe contestar preguntas. Dentro del equipo de base, cada uno, individualmente, piensa cuál es la respuesta correcta a una pregunta o a un grupo de preguntas. A continuación, todos colocan el lápiz en medio de la mesa de trabajo y por cada pregunta (a) cada alumno/a lee su respuesta, (b) se discute brevemente la mejor respuesta y (c) se coge el lápiz y se modifica, en su caso, la respuesta de la pregunta que se ha trabajado en la ronda.

Escucha activa Esta dinámica se propone para dinamizar las puestas en común en el conjunto del aula. Ordenadamente, cada grupo aporta sus ideas y el/la profesor/a las recoge en la pizarra o en un documento que los alumnos ven proyectado. Solo vale aportar ideas nuevas, por lo que el alumnado debe estar atento (escucha activa) para no repetirse con lo que ya se ha dicho.

Distribución de roles Esta dinámica se propone para dinamizar el trabajo en equipo de la unidad didáctica: elaboración de encuestas, de presentaciones, etc. En ella, cada miembro del equipo adopta un rol que le responsabiliza de algún aspecto relevante del trabajo en equipo:  Coordinador/a: controla el tiempo, hace respetar el turno de palabra, custodia el material y hace de portavoz del grupo en la comunicación con el/la profesor/a.  Animador/a: incentiva la discusión y el diálogo: procura que los miembros del equipo den respuestas, que todos participen y que las decisiones se tomen de forma consensuada.  Verificador/a de la comprensión: se asegura de que todos/as hayan comprendido correctamente los materiales objeto de estudio, haciendo preguntas, haciendo repetir las cosas de otra manera...  Catalizador/a: se responsabiliza de que las ideas se concreten en hechos y decisiones, pidiendo a sus compañeros/as expresar propuestas concretas, y también gestionando equilibradamente el reparto de tareas dentro del equipo. Para el reparto, el grupo de trabajo primero debe leer los cuatro roles, hacer una propuesta inicial teniendo en cuenta las aptitudes personales y consensuarlo con el/la profesor/a. Se recomienda que a lo largo del módulo haya pocas rotaciones de roles en el grupo o que incluso se mantengan durante todo el módulo. Para que exista un compromiso con los roles asignados, se pueden realizar coevaluaciones entre compañeros/as de equipo con la periodicidad que el/la profesor/a

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO / ¿UNA CRISIS DE PESO? / 35

considere oportuna: en este caso se sugiere utilizar el Instrumento 9 descrito en la sección “Instrumentos de evaluación”.

Comentarios respecto a los materiales Bloque A ESO: Apartado 8: no funciona el enlace. Propongo sustituir el enlace por la fórmula del IMC, y que los alumnos calculen su IMC y el de la persona de la que se dan los datos. Bloque A2 bachillerato: Apartado 6: hay un error entre la correlación de los abstracts dados y lo que se pide a la mesa. De hecho, el enunciado habla de 3 abstracts y solo se dan dos links... He eliminado este ejercicio de la secuencia. En el bloque C, apartado 9, se propone la visualización de un vídeo, el cual recomendaría retirar, ya que no creo que no sea didáctico e incluso puede confundir al alumnado. También, el enlace sobre el contenido de grasas de los menús creo que es erróneo y sería: http://fastfoodnutrition.org/fast-food-meal-calculator. En el bloque D bachillerato, en la nota del último párrafo, el segundo enlace no se corresponde (el documento no tiene un anexo). Yo lo he descrito como si el link no estuviera.

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO / ¿UNA CRISIS DE PESO? / 36

AUTORES DE ESTA GUÍA DIDÁCTICA: Elisabet Barbero Camps, Marcel Costa Vila ASESORAMIENTO DIDÁCTICO: Marcel Costa y Miquel Nistal COORDINACIÓN: Rosina Malagrida FECHA: 8/12/2015

DESARROLLADO POR:

www.xplorehealth.eu

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.