Guía didáctica para el trabajo del documental. Miriam Acebillo Baqué Cécile Barbeito Thonon Marina Caireta Sempere

Guía didáctica para el trabajo del documental Miriam Acebillo Baqué Cécile Barbeito Thonon Marina Caireta Sempere Tema 2. Acceso a la tierra y confl

4 downloads 99 Views 1MB Size

Story Transcript

Guía didáctica para el trabajo del documental Miriam Acebillo Baqué Cécile Barbeito Thonon Marina Caireta Sempere

Tema 2. Acceso a la tierra y conflicto El motivo por el cual el movimiento Ekta Parishad organiza la marcha a Delhi, la capital de la India, es reclamar una mejor distribución de las tierras. ¿Por qué es tan importante tener acceso a las tierras? 1. Formas de violencia estructural: Falta de acceso a la tierra y conflicto 00:17:10 “Estimado Sr. ministro, Nosotros, indígenas adivasis de la tribu saharia, del pueblo de Silharpur, distrito de Shivpuri, en el Estado de Madhya Pradesh, estamos todos sin tierra y somos jornaleros sin medios. Demasiado a menudo vamos a dormir con el estómago vacío. Para ganarnos la vida nos vemos obligados a emigrar a la ciudad. Estos son algunos de los problemas que tenemos, y por eso le pedimos que libere una hectárea de tierra cultivable para cada familia pobre.” 00:19:07 Se inició el proceso de distribución pero después de la Ley del suelo muchos príncipes y terratenientes todavía poseen centenares de miles de hectáreas. Si analizamos las leyes sobre bosques, especialmente la Ley de bosques de la la India, la Ley de conservación de bosques y la Ley de protección de la fauna, constataremos que todas se han impuesto a favor del Estado todopoderoso. Así pues, hoy los pobres se enfrentan a muchas dificultades a causa de los terratenientes, la represión del Estado y las multinacionales. De acuerdo con la definición de violencia que hemos utilizado antes, se puede considerar que hay violencia estructural cuando la estructura social no permite que las personas puedan satisfacer sus necesidades básicas (necesidades biológicas, seguridad, afecto, identidad y pertenencia…). En función de los contextos, y de las culturas, las personas pueden priorizar unas necesidades u otras. Lo importante es que, independientemente de las prioridades de cada persona, se puedan satisfacer las necesidades más importantes de cada uno. Una forma de entender la violencia estructural es definirla como la situación en la cual las estructuras no permiten satisfacer las necesidades básicas: cuando una persona no tiene suficiente alimento para comer, o no tiene libre acceso al agua potable, estando su seguridad amenazada, no tiene un sueldo suficiente para vivir, etc.,. sufre violencia estructural. Una segunda forma de considerar la violencia estructural es pensar en términos relativos: no tanto si cada persona puede satisfacer sus necesidades, sino si todas las personas pueden satisfacer sus necesidades al mismo nivel. De esta manera se podría considerar la violencia estructural con una mirada comparativa entre grupos. 14

Fichas temáticas / Acceso a la tierra y conflicto

Así, puede decirse que tanto la no satisfacción de las necesidades básicas como las desigualdades son formas de violencia (estructural). Si, además, se considera la violencia estructural como una desigualdad entre grupos: “El término violencia estructural remite a la existencia de un conflicto entre dos o más grupos de una sociedad (normalmente caracterizados en términos de género, etnia, clase, nacionalidad, edad u otros) en el que el acceso a los recursos se resuelve sistemáticamente a favor de alguna de las partes y en detrimento de las otras, a causa de mecanismos de estratificación social”. (Josep Maria Tortosa)19 Un ejemplo de violencia estructural, especialmente grave porque influye en una necesidad tan básica como es la alimentación, es la falta de acceso a una fuente de recursos clave como es la tierra. Si las tierras están concentradas en pocas manos quiere decir que pocas personas se benefician del fruto de la tierra, y que éste se utiliza esencialmente para comercializarlo. Si en cambio las tierras están mejor distribuidas entre la población, más personas pueden tener su alimento asegurado. El acceso a la tierra, pues, está directamente relacionado con el derecho a la alimentación. El Pacto Internacional por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales protege el derecho a una alimentación adecuada y enmienda la necesidad de reformar los sistemas agrarios. Por esta razón pide a los estados que lo han firmado que tomen “las medidas, incluidos los programas concretos, que se necesiten para (…) mejorar los métodos de producción, conservación y distribución de alimentos mediante la plena utilización de los conocimientos técnicos y científicos, la divulgación de principios sobre nutrición y el perfeccionamiento y la reforma de los regímenes agrarios”. Artículo 11.2. PIDESC. Mientras que algunos países ya han hecho reformas agrarias que les han permitido redistribuir el acceso a las tierras, otros todavía no lo han hecho. Por esto, y aunque es difícil encontrar datos, se sabe que en muchos países las tierras están concentradas en muy pocas manos. La injusticia en el reparto de tierras ha sido motivo, en muchos países, de enfrentamientos armados. Una larga lista de países como Afganistán, Angola, Burundi, Chad, Etiopía, Guinea Bissau, India, Islas Solomon, Mali, Namibia, Níger, Papúa Nova Guinea (Buguenvilea), Perú, RD Congo (Ituri), Rwanda, o Sri Lanka han sufrido conflictos armados relacionados con la distribución injusta de las tierras.20 Una reforma agraria que permita una distribución más equitativa de las tierras se puede ver, entonces, como una medida efectiva de prevención de conflictos armados.

19 Tortosa, Josep Maria, La Parra, Daniel (2003). “Violencia estructural, la ilustración de un concepto”. Dins: Documentación Social, núm. 131, 2003, pàg. 57-72. 20 Segúns Herbolzheimer, Kristian (2008). “Reformas agrarias en conflictos armados y procesos de paz”, a Guaraguao, Revista de Cultura Latinoamericana. Centro de Estudios y Cooperacion para America Latina, nº. 29, pp. 49-72, 2008. Barcelona. Una visión más optimista, del mismo autor, refleja que en los acuerdos de paz de Zimbabwe (1979), Nicaragua (1984), Colombia (1984), Sudáfrica (1991), El Salvador (1992), Guatemala (1996), Méjico (Xiapes, 1996), Filipines (1996), Bangladesh (Chittagong Hills, 1997), Costa de Marfil (2003, 2004), Sudán (2005, 2006) y Nepal (2006) se hizo mención a los problemas de la tierra. Dentro: Documentación Social, núm. 131, 2003, pàg. 57-72.

2. 1.Las luchas por la alimentación y la tierra 00:29:44 El gobierno tiene por costumbre hablar, hablar y hablar hasta agotarse. Nuestra postura es que las negociaciones no llegarán a buen puerto si no producen resultados concretos. Queremos oír propuestas pero también un plan de actuación: como se pasa de los acuerdos a la acción. En todo el mundo hay movimientos que reclaman de forma no-violenta una distribución más justa de las tierras, que la producción de la tierra sea para quienes las trabajan, que la producción agrícola sea para alimentar localmente a las personas por delante de la exportación, etc. Movimientos locales y mundiales se han movilizado con el objetivo de defender el derecho a la alimentación y el acceso a las tierras. Algunas de están luchas son: El impulso de la reforma agraria para evitar que grandes superficies de tierras (latifundios) estén concentradas en pocas manos y estén, en cambio, distribuidas entre las personas que trabajan las tierras. Algunos ejemplos de movimientos comprometidos para conseguir una mayor redistribución de las tierras son: Ekta Parishad en India, el Movimiento dosTrabajadores Sem Terra – MST en Brasil, o la Vía Campesina (red mundial de organizaciones locales). 21 El esfuerzo por la soberanía alimentaria parte de la crítica a la agricultura pensada para la exportación y pide que se vuelva e enfocar la producción agrícola para satisfacer el derecho a la alimentación. Durante muchos años, y como consecuencia de la colonización, países en vías de desarrollo especializaron su producción agrícola en productos para la exportación (café, cacao, azúcar, etc.). A lo largo de los años, dado que el precio de los productos los determinaban los pocos compradores del norte, los beneficios de los campesinos han ido disminuyendo. Esta bajada de precios hace que los campesinos que actualmente cultivan para la exportación reciban una remuneración muy baja. La demanda de comercio justo, precisamente, pide que los productos del sur se produzcan y se compren en condiciones justas para los agricultores. Pero la soberanía alimentaria va más allá del comercio justo. Implica que la producción en sí sea reconsiderada, y que se priorice la producción agrícola para el consumo local antes que la producción para la exportación, garantizando así el derecho a la alimentación de la población local, y reduciendo la dependencia de los campesino de los precios mundiales de los productos agrícolas.

El activismo para prohibir los transgénicos pretende salvaguardar las raíces originales de las raíces modificadas genéticamente. Los transgénicos, o organismos modificados genéticamente, son productos agrícolas que salen de raíces en las que se han alterado diferentes genes. Según las multinacionales que venden raíces transgénicas, éstas pueden resistir mejor a ciertas enfermedades de las plantas, a las plagas y a las sequías. Los actores que se oponen a los transgénicos pueden generar enfermedades a medio plazo sobre las personas, que son un ataque para los ecosistemas porque contaminan las cosechas no modificadas genéticamente, y que resultan más caras para los agricultores mientras que sólo se pueden utilizar durante un año, entre otras críticas. Algunas de las campañas más relevantes contra los transgénicos actúan sobre las principales empresas fabricantes de raíces transgénicas, como Monsanto (Combate Monsanto, Ban Terminator), Sin Maíz no hay País de México, entre otros. Un fenómeno más reciente que ha influido en el aumento de la pobreza ha sido vinculado a la emergencia e incremento de la especulación financiera sobre la alimentación. La producción de productos básicos en manos de pocos países y la cotización de las pocas empresas y de los productos en bolsa, ha hecho muy vulnerables el aumento de los precios en países que requieren de la importación de alimentos. Este aumento se ha agudizado con la reciente crisis económica22. La denuncia de estos procesos ha formado parte de las agendas de aquellas organizaciones que reclaman la soberanía alimentaria o la reforma del sistema financiero.

El Comité Internacional de Planificación para la Soberanía Alimentaria, o la Vía Campesina son algunas de las organizaciones que se esfuerzan para hacer de la soberanía alimentaria una realidad.

22 Para más información, ver, por ejemplo la web de ATTAC España http://www.attac.es/alimentos-y-especulacion/. 21 Ver otros ejemplos de acción social de movimentos campesinos a: Vía campesina (2008). La Vía campesina. Las Luchas del Campesinado en el mundo. http://viacampesina.net/downloads/PDF/viacas.pdf.

Fichas temáticas / Acceso a la tierra y conflicto 15

Tema 2. Acceso a la tierra y conflicto ACTIVIDAD 2: Imagina una gran marcha.

Intención educativa: Valorar el nivel de desequilibrio en la distribución de los recursos entre todas las personas del mundo. Identificar nuestro nivel de riqueza/pobreza económica con respecto al resto del mundo. Resumen: Mediante un cuento ilustramos la distribución injusta de la riqueza mundial. Se trata de una marcha de toda la humanidad desde donde mediante la altura nos damos cuenta del nivel de riqueza de cada persona. Al final hacemos una representación gráfica en un mural con la finalidad de ubicarnos nosotros y tomar conciencia de nuestro nivel de riqueza en relación a la totalidad de personas del mundo. Tiempo: 1,5 h Tipos: interior. Tranquila Grupo: de 8 a 40 participantes. En gran grupo. Para los niveles de edad inferior. Material: Papel de embalar y colores. Desarrollo: Leed la historia a todo el grupo. Les podéis pedir que se tumben y cierren los ojos para facilitarles imaginar la marcha. Imagina un mundo donde la talla de cada uno es proporcional a sus ingresos. Supongamos que tú ganas más que la media en un estado rico; eso te daría una altura de 1,73 metros. Hoy es un día especial. Eres el comentarista de una gigantesca marcha de la totalidad de las personas que vivimos en el mundo. La marcha está organizada de forma que todos y todas deberemos pasar por delante de ti en UNA HORA. La marcha acaba de empezar, todo el mundo ha empezado a moverse. Ahora te toca a ti hacer los comentarios. ¿Pero realmente ha empezado?...Sigo sin ver nada…¡Perdón, sí! Parece increíble… miles y miles de seres más pequeños que hormigas, que patinan por encima de mis pies….No puedo distinguir quienes son. …Hace 10 minutos que desfilamos. Ahora como mínimo puedo ver gente pero los que desfilan no superan la altura de un cigarro…campesinos, indios que van sobre carros tirados por mulas...mujeres africanas que transportan los niños en la espalda y lo que parecen dedales llenos de agua sobre sus cabezas. También hay chinos, birmanos, haitianos. De todos los colores y nacionalidades. …Siguen y siguen apareciendo…ya han pasado veinte minutos…treinta…o sea que ya han desfilado la mitad de la población del planeta y todavía no ha pasado ninguno de ellos de una talla que supere los siete centímetros y medio. Pensaba que tendría que esperar mucho rato antes de ver gente de mi altura…pero 16 Fichas temáticas / Acceso a la tierra y conflicto

han pasado cuarenta minutos y los más altos me llegan a las rodillas. Veo soldados de El Paraguay, y secretarios de la India, con grandes libros de contabilidad bajo los brazos, pero enanos todavía. Ya sólo quedan 10 minutos y me empieza a invadir la preocupación, no terminaremos a tiempo. No obstante, ahora las caras son más familiares por lo menos. Veo pensionistas de Madrid, algunos aprendices de ingeniería de Bilbao y, un poco más tarde trabajadores de comercios a tiempo parcial de Barcelona. Pero no miden más de un metro. …Quedan cinco minutos y, por fin, parece que llega la gente de mi talla, profesores de escuela, gerentes de tiendas y comercios, trabajadores gubernamentales de rango inferior, agentes de seguros. El siguiente grupo parece de más nivel. Muchos norteamericanos y europeos. Superintendentes de fábricas, directores de departamentos, a lo mejor. Me parece que pasan del metro setenta centímetros. ¿Y ahora qué pasa? ¡Cada vez son más altos! Aquel contable debe medir por lo menos cuatro metros y medio. ¡Es sensacional! Terratenientes de Brasil, directores de empresas muy bien vestidos…y una talla de, seguramente, seis o nueve metros. Ahora puedo ver caras famosas…sí…se trata del príncipe Carlos de Inglaterra, contando el sombrero que lleva debe medir unos 36 metros. Y Beckham, un enorme gigante que parece que caerá de la altura de una torre. Hemos entrado en el último minuto, en el minuto cincuenta y nueve. Necesito prismáticos. Estos jeques árabes del petróleo son realmente sorprendentes. Superan de largo los novecientos metros…¡Creo que allí arriba nieva! Los últimos segundos. Aquí hay todos los millonarios. Parece que llegan a alturas de quilómetros y quilómetros. ¡Absolutamente inesperado! De repente, el horizonte parece que se oscurece…una nube negra grande ocupa mi campo de visión…¡Atención! Dios mío…¡se trata del pie de Rockefeller! . Dibujad la marcha en un mural de seis metros de papel de embalar (cada metro representa 10 minutos de la marcha). . Identificad en qué punto de la marcha estaría cada miembro de vuestro grupo. . Puesta en común y evaluación. Valoración y conclusiones ¿Qué pensáis de esta marcha? ¿Qué es lo que más os llama la atención? ¿Os sorprende el sitio y la altura que tenéis Qué conclusiones sacáis? Propuestas de acción ¿Creéis que sois más bien ricos o pobres? ¿Con cuál de los tres grupos de la actividad os identificáis? Para ayudar a responder la pregunta, entrad en la web http://www.globalrichlist.com/ e indicad en euros cuál es vuestro salario anual o el de vuestros padres, y sabréis el grado de riqueza que tenéis respecto a la población mundial. El objetivo de esta web es que la gente del norte se dé cuenta de la riqueza que tiene y la comparta más. La propuesta de acción de esta actividad es, por tanto, que compartáis una pequeña parte de vuestros ingresos con la gente más necesitada. Fuente: Texto de Christian Aid/Intermón. Actividad adaptada de La alternativa del juego II(“6.21). Seminario de Educación para la Paz APDH. La Catarata

Tema 2. Acceso a la tierra y conflicto ACTIVIDAD 3: ¿Cuánto mide la violencia estructural?

Intención educativa: Entender las diferentes formas de violencia estructural (absoluta y relativa) a través de indicadores de medida. Debatir sobre las aportaciones y los límites de los indicadores. Resumen: Actividad de debate sobre formas de medir la pobreza/el desarrollo de los países. Tiempo: 50 minutos. Tipos: Reflexión, documentación y debate. Grupo: Nivel de enseñanza superior. Grupos de 8 alumnos para el debate. Material: Ordenadores con conexión a Internet, para consultar los datos propuestos y documentarse sobre el IDH y el Coeficiente de Gini. Desarrollo: De acuerdo con lo que habéis visto en el documental, ¿creéis que en la India hay violencia estructural definida en base a las desigualdades? ¿Pensáis que hay violencia estructural definida en base a las desigualdades? Para verificarlo, entrad a analizar los datos en: El Índice de Desarrollo Humano (IDH), del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que recoge los datos de acceso a la salud, la educación y también el nivel de ingresos de las poblaciones de todo el mundo. Para responder a la primera pregunta, pues, acceded a la web del PNUD y comparad la situación de la India en IDH entre España, la India, y los países que te parezcan interesantes comparar, entrando en el siguiente link (http://hdr.undp.org/es/datos/tendencias/), y seleccionando los países. El Coeficiente de Gini es una medida para representar la desigualdad en los países, y refleja el grado en el que la distribución de los ingresos (o consumo) entre individuos u hogares de un país se desvía con respecto a una distribución en condiciones de perfecta igualdad. Entrad en el enlace http://hdr.undp.org/es/datos/construya/, seleccionad el indicador “desigualdad” (y deseleccionad el resto), y comparad la posición de los estados que os interesen en la clasificación de todos los países, en función de las desigualdades, y en función del IDH. A continuación investigad a partir de qué parámetros se calcula el Índice de Desarrollo Humano y el Coeficiente de Gini. Valoración y conclusiones: ¿Qué diferencias habéis observado? ¿Os parecen útiles este tipo de indicadores? ¿Qué indicadores creéis que reflejan mejor la violencia estructural, el Índice de Desarrollo Humano o el Coeficiente de Gini? Qué aportaciones y qué límites creéis que tienen? Cómo creéis que se puede medir la satisfacción de las necesidades básicas? ¿ Y el desarrollo?

Fichas temáticas / Acceso a la tierra y conflicto 17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.