GUÍA DOCENTE ARTE PALEOCRISTIANO (14626) LICENCIADO EN HISTORIA DEL ARTE CURSO ACADÉMICO

GUÍA DOCENTE ARTE PALEOCRISTIANO (14626) LICENCIADO EN HISTORIA DEL ARTE CURSO ACADÉMICO 2006-2007 PROFESORA: Mercedes Gómez-Ferrer Lozano (Grupo A y

7 downloads 46 Views 50KB Size

Story Transcript

GUÍA DOCENTE ARTE PALEOCRISTIANO (14626) LICENCIADO EN HISTORIA DEL ARTE CURSO ACADÉMICO 2006-2007

PROFESORA: Mercedes Gómez-Ferrer Lozano (Grupo A y C )

I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN

Nombre de la asignatura: Carácter: Titulación: Ciclo: Departamento: Profesor/es responsable/es:

Arte Paleocristiano (14626) Optativa Licenciado en Historia del Arte Primer Ciclo Historia del Arte Mercedes Gómez-Ferrer Lozano

II.- INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA Estudio de las principales manifestaciones artísticas del periodo paleocristiano (siglos III-VI)

III.- VOLUMEN DE TRABAJO Hace referencia al total de horas, presenciales y no presenciales que el alumno debería dedicar a la asignatura. El módulo (asignatura) comprende un total de 112’5 horas y tiene una carga de 4’5 créditos, distribuidos en 15 semanas. La distribución del volumen de trabajo para el alumno es la siguiente.  ASISTENCIA A CLASES. - Asistencia a clases teórico / prácticas durante dos horas a la semana a lo largo de 15 semanas, lo que suma 30 horas de clase por curso.  ESTUDIO GENERAL Y PREPARACIÓN DE EXÁMENES. - Lectura y estudio de textos para la preparación de las clases teórico / prácticas durante dos horas a la semana a lo largo de 15 semanas, lo que suma 35 horas por curso. - Estudio para la preparación de exámenes durante 37 horas por curso.  REALIZACIÓN DE EXÁMENES. - Realización del examen final de la asignatura durante tres horas.

 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS - Además de las horas de clases, estudio y realización de trabajos, el alumno realizará tutorías con el profesor y podrá

asistir a algún tipo de seminarios o conferencias o realizar visitas guiadas. Estas actividades (especialmente las tutorías programadas y las visitas guiadas) que deberán sumar 10 horas por curso, se verán condicionadas por el número de alumnos que formen el grupo.  TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO. En síntesis: ASISTENCIA A CLASES TEÓRICO / PRÁCTICAS ESTUDIO Y PREPARACIÓN DE LAS CLASES ESTUDIO Y PREPARACIÓN DE EXÁMENES REALIZACIÓN DEL EXAMEN ASISTENCIA A TUTORÍAS, SEMINARIOS Y ACTIVIDADES TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO

Horas / curso 30 35 37 3 7’5 112’5

IV.- OBJETIVOS GENERALES Analizar las principales manifestaciones artísticas y arquitectónicas de la época paleocristiana. Introducción a los elementos de configuración de este arte a partir de las culturas previas. Gestación de un nuevo sentido de la arquitectura y el arte (pintura, mosaico, escultura) a partir del surgimiento y expansión de la religión cristiana. Introducción a la nueva iconografía surgida con motivo de estos cambios y a las nuevas tipologías arquitectónicas. Sistematización por zonas geográficas y cronología en función de las diversas tipologías arquitectónicas y elementos de arte mueble, que se producen a la par del desarrollo de la religión cristiana.

V.- CONTENIDOS -

Los inicios del arte paleocristiano: casas-iglesia, catacumbas, sarcófagos Nuevas tipologías arquitectónicas: la basílica, el mausoleo, los martyria, los baptisterios, los monasterios Programas decorativos musivarios (los mosaicos paleocristianos)

VI.- DESTREZAS A ADQUIRIR.

-

-

Adquirir los conocimientos básicos imprescindibles de este periodo artístico. La adquisición de esa información será instrumento para desarrollar habilidades de lectura comprensiva, razonamiento crítico y exposición razonada Manejar correctamente la terminología y el vocabulario Lograr una lectura comprensiva de las fuentes y bibliografía

VII.- HABILIDADES SOCIALES -

Inicio a una comunicación oral adecuada Capacidad de análisis y síntesis Inicio al razonamiento crítico Capacidad para la redacción de un texto escrito comprensible y organizado, utilizando el vocabulario adecuado de la materia.

VIII.- TEMARIO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL

TEMA Semanas 1 Introducción. Comienzos del arte paleocristiano. Las 3 casas iglesia. Las catacumbas: origen y principales características. Análisis de ejemplos concretos. Escultura: sarcófagos y marfiles

2 La arquitectura y el arte en época de Constantino. La 2 primera mitad del siglo IV en Roma y en los Santos Lugares

3 La arquitectura y el arte en la segunda mitad del siglo 3 IV y el V en la zona occidental: Roma, Milán, sur de la Galia, etc 4 La arquitectura y el arte en la segunda mitad del siglo 4 IV y V en la zona oriental: Costas del Egeo, Asia Menor, Siria y Armenia, Palestina, Norte de África y Egipto 5 La arquitectura paleocristiana y los mosaicos en 2 Ravenna 6 Arte paleocristiano en España 1

IX.- BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA a) Bibliografía Básica BECKWITH, J., Arte paleocristiano y bizantino, Arte Cátedra, 1997, Madrid CECHELLI, M., (edición de) Materiali e tecniche dell’edilizia paleocristiana a Roma, De Luca, Roma, 2001 CRIPPA, MA., RIES, J, ZIBAWI, M., El arte paleocristiano. Visión y espacio de los orígenes a Bizancio, Lunwerg, Barcelona-Madrid, 1998 FIOCCHI, V., Strutture funerarie ed edicici di culto paleocristinai di Roma dal IV al VI secolo, Roma, 2001 FIOCCHI, V., ET AL. Las catacumbas cristianas de Roma. Origen, desarrollo, aparato decorativo y documentación epigráfica, Germany, 1999 GALTIER MARTÍ, F., La iconografía arquitectónica en el arte cristiano del primer milenio, Mira editores, 2001 GRABAR, A., Las vías de creación en la iconografía cristiana, Alianza, Madrid, 1988 GRABAR, A., El Primer Arte cristiano, Aguilar, 1967 (El Universo de las Formas) GULIANI, R., (edición de) La conservaziones delle pitture nelle catacombe romane. Acquisizioni e prospettive” Roma, 2002 HUTTER, I., Early christian and Byzantine, Herbert, Londres, 1988 IÑIGUEZ, J.A., El altar cristiano, Ed. Univ. De Navarra, Pamplona, 1978 KRAUTHEIMER, R., Arquitectura paleocristiana y bizantina, Cátedra, Madrid, 1984 MILBURN, R., Early Christian art and architecture, University of California Press, 1988 BATLLE Y HUGUET, P., Arte Paleocristiano, Ars Hispaniae, II, Madrid, 1947 PALOL, P., Arte paleocristiano en España, Poligrafa, SA, Barcelona, sa BARRAL, X., La alta Edad Media, de la Antigüedad tardía al año mil, Taschen, 1998 MANGO, C., Arquitectura bizantina, Aguilar, 1975

X.- METODOLOGÍA El desarrollo de la asignatura se estructura en torno a los siguientes puntos: a) Dos horas de clases presenciales: Estas horas se distribuirán de la siguiente manera: Son lecciones teórico-prácticas impartidas por el profesor, a través de medios visuales, en las que se expongan los aspectos esenciales de la materia, sistematizando la bibliografía. Para poder seguir estas clases será necesaria la lectura y preparación obligatoria de los materiales, manuales o textos, que previamente se indicarán Esta lectura y preparación es obligatoria y puede ser objeto de control. El componente práctico se realizará en estas

clases presenciales, pudiendo ser el comentario y análisis de textos o imágenes relativos a la materia. b) Asistencia a tutorías, seminarios, visitas guiadas u otras actividades. Dentro de este apartado se podrá incluir la asistencia obligatoria del alumno a alguna actividad organizada por el profesor que suponga un total de dos horas y media presenciales. Estas actividades se verán determinadas por el número de alumnos que formen el grupo. Se requerirá la entrega de un resumen o comentario de la actividad realizada. c) Asistencia a tutorías no programadas. Los estudiantes podrán asistir a las horas de atención a los alumnos que el profesor tenga establecidas, para realizar consultas sobre cualquier tema o aspecto relacionado con la asignatura.

 CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA: Mes

semana

tercera cuarta primera segunda octubre tercera cuarta primera segunda noviembre tercera cuarta primera segunda diciembre tercera cuarta primera segunda enero tercera cuarta primera segunda febrero tercera cuarta primera segunda marzo tercera cuarta abril primera segunda tercera septiembre

1ª reunión informativa 2ª reunión informativa

Período de exámenes Período de exámenes Período de exámenes

mayo

junio

cuarta primera segunda tercera cuarta primera segunda tercera cuarta

Período de exámenes Período de exámenes Período de exámenes

XI.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 1. Examen final al acabar el cuatrimestre de carácter teóricopráctico 2. Asistencia y participación en las clases teórico/prácticas. 3. Seguimiento de la preparación de las clases teóricas a través del control de las lecturas de manuales y textos recomendados. 4. Valoración de las tareas prácticas personales que se vayan exigiendo a lo largo del curso. 5. Asistencia a seminarios o actividades, y resumen de la actividad realizada. En síntesis: Prueba escrita Lecturas bibliográficas y actividades complementarias Trabajos prácticos personales

50% 30% 20%

TOTAL

100%

Para la segunda convocatoria: Si tiene alguna parte aprobada, se guardará la nota de las lecturas y los trabajos personales. Además del examen, para la segunda convocatoria, podrá recuperar el trabajo individual, si está suspendido o no ha sido presentado

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.