GUÍA DOCENTE Curso Académico Comercio Internacional

GUÍA DOCENTE Curso Académico 2014-2015 Comercio Internacional 1.1. Datos de la asignatura Tipo de estudios Licenciatura Titulación Investigación y

1 downloads 51 Views 36KB Size

Recommend Stories


Comercio Internacional
Negocios internacionales. Transacciones comerciales. Exportaciones. Servicios al exportador. Autorizaciones, certificados y visaciones

COMERCIO INTERNACIONAL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES FILIAL ABANCAY ACTUALIZACION PROFESIONAL COMERCIO INTERNACIONAL Lic. Adm

Story Transcript

GUÍA DOCENTE Curso Académico 2014-2015 Comercio Internacional 1.1. Datos de la asignatura Tipo de estudios

Licenciatura

Titulación

Investigación y Técnicas de Mercado

Nombre de la asignatura

Comercio Internacional

Carácter de la asignatura

Obligatoria

Curso



Idioma de impartición

Español

Coordinador/a de la asignatura

D. Raúl Ojeda Pavón

Semestre



Número de créditos ECTS

6

1.2. Datos del equipo de profesores Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Página web: www.etea.com Departamento de Economía General, Ciencias Jurídicas y Sociología

Apellidos, Nombre

Correo electrónico

Ojeda Pavón, Raúl

[email protected]

1.3. Requisitos previos En términos generales, sería deseable que los alumnos tuvieran unos conocimientos mínimos y básicos sobre Fundamentos de Marketing, dado que una parte de la materia se concentra en los instrumentos y estrategias de marketing adaptados o propios del Comercio Internacional. Asimismo, se recomienda dominar al menos a nivel básico programas ofimáticos procesadores de texto (word) y de diseño de presentaciones (power point). Finalmente, y aunque el idioma de impartición será el castellano, es recomendable un nivel de inglés suficiente para manejarse con documentos escritos en ese idioma, muy habitual en la práctica del comercio internacional.

Competencias generales: Algunas de las competencias generales a obtener a través de esta materia son: * Ser capaz de buscar, analizar, integrar e interpretar datos e información relacionada con el comercio internacional. * Ser capaz de identificar, resolver problemas y adoptar decisiones en el ámbito de la gestión del comercio internacional. Ser capaz de diseñar proyectos, planificar, organizar y controlar procesos en el ámbito de la gestión del comercio internacional. * Ser capaz de establecer y mantener unas relaciones interpersonales constructivas. * Ser capaz de asumir un compromiso ético con el trabajo y comprender el impacto de las decisiones socioeconómicas en aspectos sociales y medioambientales. Competencias específicas: Existe la opinión, compartida en los países de nuestro entorno, de que la creciente mundialización de la economía mediante el incremento del comercio es un fenómeno perdurable. No obstante, si queremos gozar de los beneficios derivados de un aumento sustancial del comercio, es necesario estimular el proceso de mundialización y la creciente interdependencia de los países y las empresas por medio de nuevas iniciativas en materia de comercio y liberalización económica. De ello depende el aumento del empleo, el desarrollo, las mejoras en materia de bienestar social, la educación, la salud y la protección del medio ambiente. No existe otra alternativa real. Ser capaz de analizar esta corriente de opinión desde una perspectiva de crítica constructiva sintetizaría una de las competencias específicas que se persiguen en este curso de comercio internacional. La otra competencia específica sería saber buscar información, tomar decisiones y gestionar las principales claves para el proceso de internacionalización de las empresas, los instrumentos que tienen a su alcance y la articulación de las diferentes formas de apertura a los mercados internacionales.

1.4. Contenidos del programa Temario Sintético Tema 1. Tema 2. Tema 3. Tema 4. Tema 5. Tema 6. Tema 7. Tema 8. Tema 9.

Introducción al estudio del comercio internacional. Normas internacionales de política comercial. La empresa ante la internacionalización. La formalización de las operaciones de comercio internacional. La contratación internacional. Procedimientos documentales y aduaneros. Financiación de las operaciones de comercio internacional. Política fiscal en el comercio internacional. La logística en el comercio internacional. Los apoyos institucionales a la internacionalización en España.

Temario Detallado Tema 1. 1.1. 1.2. 1.3. Tema 2.

Introducción al estudio del comercio internacional. Conceptualización del comercio internacional. Situación actual de las relaciones comerciales internacionales. España en el comercio internacional. Normas internacionales de política comercial.

2.1. La Organización Mundial del Comercio: Orígenes y evolución. Principios y objetivos fundamentales. Organización y funcionamiento. El Acuerdo General. Los acuerdos multilaterales sobre medidas no arancelarias. El Acuerdo General sobre el comercio de servicios. El Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio. El mecanismo de solución de diferencias comerciales. La OMC y los países en desarrollo.

2.2. Excepciones a los principios generales de la OMC (I): Los acuerdos regionales de integración económica: Concepto y formas de integración. Las uniones aduaneras: concepto, clases y caracteres. Los acuerdos regionales y el sistema multilateral del comercio. Principales acuerdos regionales de integración económica. 2.3. Excepciones a los principios generales de la OMC (II): Los acuerdos preferenciales. El sistema de preferencias generalizadas. El tratamiento preferencial en la Unión Europea. Tema 3. La empresa ante la internacionalización. 3.1. Introducción: las empresas españolas ante la internacionalización. 3.2. Una propuesta de plan de internacionalización de la empresa: El análisis interno y del contexto internacional. El estudio de mercados y clientes potenciales. El marketing-mix internacional. La implantación del plan de internacionalización: Actuación, control y evaluación. Tema 4. La formalización de las operaciones de comercio internacional. La contratación internacional. 4.1. Conceptos, características y requisitos básicos. 4.2. Los INCOTERMS. Definición y repercusión en el coste de las operaciones de comercio internacional. 4.3. Principales modalidades de contratación internacional. 4.4. Resolución de conflictos internacionales: Mediación, conciliación y arbitraje. Tema 5.

Procedimientos documentales y aduaneros.

5.1. La designación de las mercancías: Sistema armonizado y Nomenclatura combinada. 5.2. El procedimiento de exportación de mercancías: Los aranceles y otros obstáculos en las operaciones de exportación. El control aduanero. Documentación en las operaciones de exportación: El Documento Único Administrativo (DUA). Otros documentos. 5.3. El procedimiento de importación de mercancías: Los aranceles y otros obstáculos en las operaciones de importación: El Arancel aduanero común y el sistema TARIC. El control aduanero. Documentación en las operaciones de importación: El Documento Único Administrativo (DUA). La declaración de valor y el valor en aduana. Otros documentos. 5.4. Las especificidades del comercio intracomunitario: Las consecuencias de la ausencia de aduanas. El sistema Intrastat. 5.5. Los regímenes económicos aduaneros: La importación temporal. El depósito temporal. El tránsito internacional y comunitario. La transformación en aduana. El tráfico de perfeccionamiento: Activo y pasivo. Las áreas aduaneras exentas. Tema 6.

Financiación de las operaciones de comercio internacional.

6.1. Introducción: distintos niveles de los aspectos financieros en el comercio internacional. 6.2. Medios de pago y cobro internacionales. Criterios para elegir el medio de pago y cobro. El crédito documentario. La remesa documentaria y simple. La orden de pago. El cheque bancario internacional. 6.3. Financiación de las importaciones y las exportaciones. Aspectos generales. 6.4. Instrumentos financieros para el comercio internacional. Factoring, forfaiting, confirming y otros. 6.5. Riesgos en las operaciones de comercio internacional y su cobertura. El seguro de crédito a la exportación como protección ante los riesgos comerciales, políticos y extraordinarios. La cobertura del riesgo de tipo de cambio: Seguros de tipo cambio, opciones sobre divisas y otros. Tema 7.

Política fiscal en el comercio internacional.

7.1. Los tributos sobre el comercio internacional: Los derechos arancelarios. Los derechos antidumping y compensatorios. Otros tributos.

7.2. El IVA y los impuestos indirectos en el comercio internacional. Los ajustes fiscales en frontera: Justificación. El IVA en las operaciones de exportación e importación. Cálculo de la base imponible. 7.3. Las especificidades fiscales en las operaciones intracomunitarias: La ausencia de derechos arancelarios. El IVA en las operaciones de entrega y adquisición. Tema 8. 8.1. 8.2. 8.3.

La logística en el comercio internacional. Convenios internacionales aduaneros y de transporte. Modalidades en transporte internacional. El seguro de transporte.

Tema 9. Los apoyos institucionales a la internacionalización en España. 9.1. Introducción: Aspectos generales. 9.2. El Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX). 9.3. La Agencia Andaluza de Promoción Exterior (EXTENDA). 9.4. Otros apoyos: CESCE, Cámaras de Comercio, CEA, etc.

1.5. Referencias de consulta LIBROS Como manual de referencia, el texto que se propone es: ICEX. CONSEJO SUPERIOR DE CÁMARAS DE COMERCIO (2005), Curso Superior. Estrategia y gestión del comercio exterior, ICEX-CSC, Madrid. Otros manuales a utilizar de manera parcial durante el desarrollo de la asignatura son los siguientes: ASSCODES & ASMER INTERNATIONAL (1999), Instrumentos financieros del comercio internacional, Fundación Confemetal, Madrid. CABELLO, M. (2000), Las aduanas y el comercio internacional, Ed. ESIC, Madrid. CABELLO GONZÁLEZ, J. M. (2000), Contratación internacional, ESIC, Madrid. DÍAZ MER, M.A. (coord.) (2000), Técnicas de Comercio Exterior I, Pirámide, Madrid. DÍAZ MER, M.A., Hernando Moreno, J. M. (coord.) (2000), Técnicas de Comercio Exterior II, Pirámide, Madrid. DÍEZ VERGARA, M. (2001), Manual práctico de comercio internacional, Deusto, Bilbao. FERDINAND, S. R., LLAMAZARES GARCÍA-LOMAS, O. (2007), Cómo negociar en inglés, EXTENDA-Global Marketing, Madrid, 237 pp. GARCÍA TRIUS, A. (2009), Los 100 documentos del comercio exterior, Unicaja-Global Marketing, Madrid, 264 pp. HERNÁNDEZ MUÑOZ, L. (2000), El crédito documentario, ICEX, Madrid, 323 pp. LLAMAZARES GARCÍA-LOMAS, O. (1998), Consorcios de exportación, ICEX, Madrid. MANRESA MAÑÁ, E. (1999), Cómo optimizar la participación en ferias, ICEX, Madrid. MEDINA DE LEMUS, M. (2000), Contratos de comercio exterior (doctrina y formularios) (2ª edición), Dykinson, Madrid. MILLET, M. (2001), La regulación del comercio internacional: del GATT a la OMC, La Caixa, Barcelona. MOLINA MARTÍNEZ, L. (2001), El crédito documentario y sus documentos, Fundación Confemetal, Madrid. NIETO, A., LLAMAZARES, O. (1998), Marketing internacional, Pirámide, Madrid. OGEA, M., SALINAS, P. (1995), Fiscalidad del comercio exterior, ICEX, Madrid. SÁNCHEZ, M. P. (2002), El comercio exterior de España. Teoría y práctica, Pirámide, Madrid. SERANTES SÁNCHEZ, P. (2001), Gestión financiera del comercio exterior. Casos prácticos, ICEX, Madrid.

REVISTAS

Por la rápida evolución de los acontecimientos sobre el comercio internacional se señalan las siguientes revistas, disponibles en ETEA, como especialmente interesantes para consultas y ampliación de contenidos: ICE, Información Comercial Española, Revista de Economía. Boletín Económico de ICE. El Exportador (Revista del ICEX). WEBS DE INTERÉS Si bien se indicardán webs relevantes para cada tema, algunas fundamentales para la materia en su conjunto son: Organización Mundial del Comercio: www.wto.org. ICEX: www.icex.es. Extenda: www.extenda.es Cátedras Extenda: www.catedrasextenda.es. Market Access Database dd la UE: http://mkaccdb.eu.int.

2. Métodos Docentes Dado que se trata de una licenciatura en extinción, es posible que el número reducido de alumnos haga aconsejable el sistema de tutorías frente al de clases magistrales. En todo caso, dicha decisión la marcará el criterio del profesor, en función del número de alumnos y su tipología.

3. Tiempo estimado de trabajo del estudiante Actividades presenciales

Nº horas

%

Clases teóricas:

27

18

Clases prácticas:

25

16

Seminarios:

0

0

Tutorías programadas en todo el cuatrimestre:

3

2

Pruebas de clase

5

3

Realización de examen final:

3

2

Actividades no presenciales % (trabajo autónomo del estudiante) Preparación de actividades prácticas (ejercicios, trabajos individuales y/o en grupo, etc.) Estudio semanal y preparación de exámenes

45

30

40

26

150

%

Especificar otros si el profesor lo considera conveniente Carga total de horas de trabajo

4. Métodos de evaluación y porcentaje en la calificación final En el sistema de evaluación establecido habrá dos componentes a ponderar en la nota final: o

Examen final: Prueba escrita a realizar con material. Su peso en la nota final será del 40%

o

Trabajos individuales: efectiva participación, a través de la presentación de trabajos sobre temas relacionados con la actualidad comercial internacional, de la resolución de ejercicios y prácticas a realizar a lo largo del curso y de la participación en las actividades extraordinarias propuestas. Su ponderación en la nota final será del 60%.

Es necesario que la media ponderada de ambas componentes alcance un mínimo de cinco puntos sobre diez, además de un mínimo de cuatro puntos y medio en cada una de estas componentes de la evaluación. En caso de no superar la asignatura en la convocatoria de febrero, las notas de los elementos aprobados, en su caso, se mantendrán hasta la convocatoria de septiembre, de forma que el alumno sólo se examinará de los elementos en los que no haya alcanzado la nota mínima requerida. En la convocatoria de diciembre todos los alumnos se evaluarán a través de un examen de iguales características al descrito para la evaluación por resultado.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.