GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MOTRICIDAD Y SALUD

E.U. DE MAGISTERIO SAGRADA FAMILIA Centro universitario adscrito a la Universidad de Jaén GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MOTRICIDAD Y SALUD DATOS BÁS

3 downloads 62 Views 189KB Size

Recommend Stories


GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
Vicerrectorado de Ordenación Académica Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:
Vicerrectorado de Relaciones Universidad y Sociedad               GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE LAS ENERGIA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 2014 13/06/15 Página 1 de 6 Vicerrectorado de Ordenación Académica DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado/Máster en: Cent

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
Vicerrectorado de Ordenación Académica Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Escuela Técnica Superior de Ingenieros de

Guía docente de la asignatura
Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Estudio Lingüístico de la Lengua A (II) Materia Materia II.2: Estudios Lin

Guía docente de la asignatura
Guía docente de la asignatura CURSO 2011-12 Guía docente de la asignatura Asignatura INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SOCIAL Materia FORMACIÓN PSICOP

Guía docente de la asignatura
Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Música y medios audiovisuales Materia Optativa Módulo Módulo optativo T

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA  ENSEÑANZA DE LOS DEPORTES: VOLEIBOL. Departamento de Educación Física y Deportiva Facultad de Ciencias de la Actividad 

Story Transcript

E.U. DE MAGISTERIO SAGRADA FAMILIA

Centro universitario adscrito a la Universidad de Jaén

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MOTRICIDAD Y SALUD DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Módulo en el que se integra

Infancia, salud y alimentación

Título de Grado del que forma parte

INFANTIL

Fecha de publicación del título en B.O.E.

B.O.E. nº 44, de 21 de febrero de 2011

Créditos ECTS

Teóricos: 3

Totales: 6

Prácticos: 3

Carácter

BÁSICO

Año académico

2011/2012

Curso / cuatrimestre

2º CURSO / 2º CUATRIMESTRE

Fecha de revisión por el profesor

17 DE MAYO DE 2011

Fecha aprobación por Junta de Escuela

15 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Horario semanal de la asignatura

Lunes de 8 a 10 h Martes de 10 a 11 y de 11:30 a 12:30 h

DATOS DEL PROFESORADO Profesor

FELIX LUENGO PASCUAL

Área de conocimiento

Educación Física y Deportiva (Cód 245) Didáctica de la Expresión Corporal (187)

Teléfono:

E-mail:

609 174646

[email protected]

Página Web del profesor

http://www.magisterio.safa.edu

Despacho

Didáctica de la Educación física

Dirección postal

Avda. Cristo Rey, nº 25. 23400-Úbeda (Jaén)

Horario de atención al estudiante

Lunes y Martes de 12:30 a 13:30 h. JUSTIFICACIÓN

-1-

La motricidad es una capacidad natural del ser humano que va evolucionando desde su nacimiento. Este desarrollo y maduración va permitiendo una mayor posibilidad para el movimiento, su relación con el entorno y una mejora de sus cualidades físicas y motrices. A través de una adecuada y adaptada estimulación motriz y emocional, el niño puede ampliar estas cualidades y habilidades motrices, contribuyendo a su desarrollo integral. Conocer y ampliar su propio esquema corporal y despertar el interés por actividades físicas y motrices es indispensable para una adecuada higiene postural y un buen desenvolvimiento motriz en la vida cotidiana. Junto a ello, es necesario reivindicar la importancia de la actividad física en la salud y el bienestar global de la persona, siendo la infancia cuando se fijan los patrones motores básicos y muchos de los hábitos que en el futuro pueden componer un estilo de vida saludable y activo. PRERREQUISITOS Y RECOMENDACIONES

COMPETENCIAS CFB15.

Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables.

CFB16.

Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual.

CFB17.-

Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos.

CFB18.

Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes.

CORRELACIÓN COMPETENCIAS-OBJETIVOS PEDAGÓGICOS GENERALES (P.E.I.)* Competencias

Objetivos Pedagógicos Generales (P.E.I.) 1.2.

CFB15.

Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables.

2.4

2.5.

2.3.

CFB16.-

2.4. Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción 2.5. auditiva y visual.

-2-

Conocer los conceptos y procedimientos que definen la estructura lógica de la disciplina Desarrollar las capacidades de análisis y síntesis. Desarrollar la capacidad de aprender a aprender, seleccionar información, relacionar, reestructurar, valorar, evaluar, objetivizar, inferir conclusiones, etc. Desarrollar la capacidad de formular y resolver problemas. Desarrollar las capacidades de análisis y síntesis. Desarrollar la capacidad de aprender a aprender, seleccionar información, relacionar, reestructurar, valorar, evaluar, objetivizar, inferir conclusiones, etc.

2.3. CFB17.-

Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos. 2.4.

2.5. Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes. CFB18.-

2.3 2.4.

2.5.

2.6.

Desarrollar la capacidad de formular y resolver problemas. 3.4.1.- Interacción social (comunicación y cooperación) en el aula como factor determinante del aprendizaje. 3.4.5.- Capacidad de trabajar en equipo. 2.6. Elaborar, aplicar y evaluar el mayor número de recursos didácticos de acuerdo con el aprendizaje significativo y las orientaciones metodológicas propias del área y la edad Desarrollar las capacidades de análisis y síntesis. Desarrollar la capacidad de aprender a aprender, seleccionar información, relacionar, reestructurar, valorar, evaluar, objetivizar, inferir conclusiones, etc. Desarrollar la capacidad de formular y resolver problemas. Desarrollar las capacidades de análisis y síntesis. Desarrollar la capacidad de aprender a aprender, seleccionar información, relacionar, reestructurar, valorar, evaluar, objetivizar, inferir conclusiones, etc. Elaborar, aplicar y evaluar el mayor número de recursos didácticos de acuerdo con el aprendizaje significativo y las orientaciones metodológicas propias del área y la edad

El P.E.I. es la sigla del Proyecto Educativo Integrado de la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrada Familia. En él se definen las notas de identidad de la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrada Familia de (* )

Úbeda, estableciendo el marco de referencia global y los planteamientos educativos de carácter general que definen y distinguen a este centro universitario. El documento fue publicado por la Universidad de Jaén en el año 2007 (ISBN: 978-84-8439-347-4).

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL P.E.I. Competencias cognitivas, para desarrollo del pensamiento crítico, analítico, sistémico, crítico, creativo, práctico, deliberativo y colegiado. Competencias organizativas, para la planificación de los procesos de enseñanza – aprendizaje, selección de contenidos curriculares y diseño de actividades educativas. Competencias metodológicas, para el manejo de fuentes variadas de información, estrategias de aprendizaje, resolución de problemas, toma de decisiones y planificación. Competencias tecnológicas, para el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Competencias lingüísticas, para la comunicación oral y escrita. Competencias sociales, como medio de aceptación de la diversidad, comunicación interpersonal y trabajo en equipo. Competencias emprendedoras, creatividad y capacidad de innovación y búsqueda. RESULTADOS DE APRENDIZAJE (OBJETIVOS DIDÁCTICOS) Resultado 3 CFB16 -3-

Conocer las características comportamentales de las alteraciones del sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual. Resultado 5 CFB17 Conocer los fundamentos teóricos y técnicos que posibiliten la colaboración adecuada del maestro con el psicólogo para la intervención, en contextos escolares, sobre los trastornos del sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual. Resultado 8 CFB15 Comprender la importancia de la actividad física en el desarrollo saludable del niño. Resultado 9 CFB16, CFB18 Conocer los aspectos evolutivos de la motricidad de 0 a 6 años, así como los trastornos y carencias que afecten al correcto desarrollo de la misma. Resultado 10 CFB15, CFB17, CFB18 Adquirir las nociones básicas teórico-prácticas, que faciliten la comprensión y puesta en práctica de la actividad física saludable en Educación Infantil. CONTENIDOS (BLOQUES TEMÁTICOS)

ASIGNATURA: MOTRICIDAD Y SALUD BLOQUE 1.- DISEÑO CURRICULAR DE E.F. PARA EDUCACIÓN INFANTIL Tema 1.- Aproximación al concepto de educación física en educación infantil Tema 2.- Justificación de la importancia de la educación físicia en el análisis de los contenidos por áreas de la etapa de educación infantil. • Diseño curricular de educación física para educación infantil. BLOQUE 2.- DESARROLLO EVOLUTIVO Tema 1.- Principios y direcciones del crecimiento Tema 2.- Factores del crecimiento. Tema 3.- Etapas del desarrollo • Periodo sensorio-motor (0-2 años) - Características generales. - Movimientos reflejos. - Patrones motrices básicos. - Patrones motrices elementales. • Periodo preescolar (2-6 años) - Características básicas. - Procesos cognitivos. - Comportamiento social y emocional. BLOQUE 3.- DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL Tema 1.- Control corporal y conciencia corporal: La percepción Corporal.

-4-



• • • • •

Esquema corporal - Actividad tónico postural equilibrada - Control tónico - Actitud y postura - Equilibrio - Respiración /relajación - Las sensopercepciones Evolución de la percepción corporal. Actividades para su desarrollo. Lateralidad Evolución de la lateralidad. Actividades para su desarrollo.

Tema 2.- Conocimiento del entorno: Percepción espacial. • La percepción espacial. Organización, orientación y estructuración espacial. • Evolución de la percepción espacial. • Actividades para su desarrollo. Tema 3.- Conocimiento del entorno: Percepción temporal. • La percepción temporal. Organización, orientación y estructuración temporal. • Evolución de la percepción temporal. • Actividades para su desarrollo. Tema 4.- Las habilidades motrices básicas. • Desplazamientos • Saltos • Giros • Lanzamientos • Recepciones • Equilibrios • Evolución. De la motricidad refleja a las habilidades motrices básicas. • Actividades para su desarrollo. Tema 5.- Las capacidades coordinativas. • Coordinación dinámica general. • Coordinación dinámica segmentaria. • Coordinación óculo-manual • Coordinación óculo-pédica. • Coordinación óculo-cefálica. • Evolución. • Actividades para su desarrollo. Tema 6.- El juego. • El juego y la evolución del niño. - El juego sensoriomotor o funcional - El juego simbólico. • Juegos motores, simbólicos y sensoriales. • El juego educativo. Tema 7.- Motricidad y salud. • La salud corporal • Efectos de la actividad física en la salud.

-5-



Actividad física y crecimiento.

Tema 8.- Actividades físicas en la naturaleza.

BLOQUE 4.- RECURSOS DIDÁCTICOS PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL Tema 1.- Consideraciones generales. Tema 2.- La sesión. Tema 3.- Elaboración de unidades didácticas.

PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS TEMA

Teóricoprácticas

1ª Semana

1

4h

2ª Semana

1

3h

1h

3ª Semana

1

2h

1h

1h

6h

4ª Semana

2

3h

1h

1h

8h

5ª Semana

2

4h

1h

8h

6ª Semana

2

3h

1h

8h

7ª Semana

2

4h

1h

8h

8ª Semana

2

3h

1h

8h

9ª Semana

2

4h

10ª Semana

2

5h

11ª Semana

2

5h

12ª Semana

3

4h

13ª Semana

3

3h

SEMANA

Trabajo en grupo

Tutorías colectivas

Trabajo autónomo

2h 2h

1h

1h

8h 1h

8h 8h

1h

8h 10 h

14ª Semana 15ª Semana Período de exámenes Período de exámenes Período de exámenes

METODOLOGÍA

-6-

Exámenes

Observaciones

La intervención didáctica en el aula estará basada en: 1. Exposiciones teórico-prácticas por parte del profesor y el alumnado (en grupo), sobre los conocimientos fundamentales a desarrollar en la asignatura. 2. Realización de ejercicios prácticos atenuados para la posterior evaluación y análisis de forma coevaluativa, reflexionada y crítica. 3. Lectura de artículos y libros relacionados con la materia y su posterior análisis. 4. Elaboración de trabajos en grupo relacionados con la materia. 5. Tutorías colecticas en grupos reducidos ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad

Horas presenciales

ECTS

Horas trabajo autónomo

Competencias (Códigos)

Clases expositivas en gran grupo: 2,4 Lección magistral Audiovisuales Enmarque del trabajo

36

24

CFB15, CFB16, CFB17, CFB18

Clases en grupos de prácticas: Prácticas de motricidad infantil.

18

57

CFB15, CFB16, CFB17, CFB18

6

9

CFB15, CFB16, CFB17, CFB18

60

90.

150

3

Tutorías colectivas/individuales: 0.6 Seminarios Exposiciones Tutorización - Supervisión de trabajos dirigidos (un proyecto final). - Aclaración de dudas. - Seguimiento del trabajo personal del alumno. TOTALES

6

EVALUACIÓN Aspecto

ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN

CONCEPTOS DE LA MATERIA REALIZACIÓN DE TRABAJOS

Criterios

Instrumentos Ficha de observaActitud abierta y participati- ción y registro va ante las propuestas anecdótico Exposición de trabajos indi- Seguimiento pre10% viduales y en grupo sencial/ campus Asistencia a clases y activi- virtual Entrevistas, grabadades académicas dirigidas ción y crítica Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de Examen teórico 60% la materia. Elaboración de recursos y Corrección de tra30% proyectos integrados bajos

-7-

Peso

Participación en debates El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial.

BIBLIOGRAFÍA -

GIL MADRONA, P. (2003) Desarrollo psicomotor en educación infantil (0-6 años). Wanceulen. Editorial deportiva, S.L. Sevilla. GIL MADRONA, P. (2005) Unidades didácticas de educación física para educación infantil 0-3 años (Vol. I, II y III) y 3-6 años (Vol. I, II y III). Wanceulen. Editorial deportiva, S.L. Sevilla. MENDIARA RIVAS, J. y GIL MADRONA, P. (2003) Psicomotricidad: evaluación, corrientes aparecidas y tendencias actuales. Wanceulen. Editorial deportiva, S.L. Sevilla. RIGAL, R. (2006) Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria. Ed. Inde. Barcelona. RUIZ JUAN, F. Y OTROS (2003): Los juegos en la motricidad infantil de los 3 a los 6 años. Barcelona. INDE. LATORRE, P.A. (2009): Desarrollo de la motricidad en educación infantil. Granada. Grupo Editorial Universitario. CONDE,J.L.(2001): Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Archidona (Málaga). Aljibe. OÑA, A. (2005): Actividad física y desarrollo: ejercicio físico desde el nacimiento. Sevilla. Wanceulen Editorial Deportiva.

-8-

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.