GUÍA DOCENTE DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA. GRADO DE PERIODISMO

GUÍA DOCENTE DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA. GRADO DE PERIODISMO TITULACIÓN: GRADO DE PERIODISMO CURSO: 2015-2016 ASIGNATURA: DOCTRINA SOCIAL DE LA I

23 downloads 26 Views 376KB Size

Story Transcript

GUÍA DOCENTE DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA. GRADO DE PERIODISMO

TITULACIÓN: GRADO DE PERIODISMO CURSO: 2015-2016

ASIGNATURA: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Nombre del Módulo o Materia al que pertenece la asignatura. DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA/PENSAMIENTO SOCIAL CRISTIANO Idiomas en los que se imparte la asignatura Castellano

x

Valenciano

Inglés

Departamento

Área de conocimiento

Ciencia Política, Ética y Sociología

Humanidades

ECTS Totales

Carácter Básica

6

Periodo

Obligatoria

1erC

x

x

Calendario

2ºC

Requisitos previos

Semanas

16

Profesor/es responsable/s de la materia / asignatura Nombre y apellidos Despacho y Facultad dónde se ubica

Remigio Beneyto Berenguer Despacho 342, Facultad de Humanidades y CC de la Comunicación (Edificio “Luis Campos Górriz”). Extensión: 2306

Correo electrónico y página web

[email protected]

Horario de atención al alumnado

Pendiente de confirmación. (Independientemente del horario se atenderá en cualquier momento con cita previa concertada por internet)

Doctrina Social de la Iglesia / 2015-2016

1

Presentación. Dentro de la titulación de Grado en Periodismo y de acuerdo con la legislación que regula los títulos de grado (Artículo 12.5 del RD 1393/2007), se ha previsto que los 60 créditos ECTS del primer curso estén dedicados íntegramente a proporcionar al alumno una formación básica indispensable para su formación inicial como periodista. La materia de Doctrina Social de la Iglesia es una de estas materias de carácter básico de 6 créditos ECTS y su finalidad específica es aportar al alumno una formación humanista según los principios del Humanismo Cristiano al que responde el espíritu y los principios de la Asociación Católica de Propagandistas de la que la Universidad CEU – Cardenal Herrera es obra. Dentro de las materias de formación básica hay algunas cuyo contenido no es eminentemente técnico pero que se tratará que en muchas ocasiones se enfoquen las cuestiones especialmente a la formación del Periodista. La materia de Doctrina Social de la Iglesia es una de ellas y junto al resto de materias de formación básica que se imparten, proporciona al estudiante las bases esenciales e indispensables para comprender el mundo y la sociedad. Esta materia se imparte desde la perspectiva de los principios de la antropología cristiana en cuestiones sociales de gran trascendencia social como son persona, la vida humana, familia, economía, política, relaciones internacionales, derechos humanos, justicia, ley natural y otros. Además, mediante la impartición de esta asignatura se tratará de hacer descubrir al alumno criterios y valores morales que le ayuden a una argumentada, libre y verdadera valoración moral sobre las diferentes cuestiones y contextos en que se desenvolverá su labor profesional y a madurar en su actitud ante la vida y las profesiones para las que se está preparando

Conocimientos previos Dado el carácter de formación básica de esta asignatura en el contexto de la titulación, no se requiere ningún concepto previo específico que sea importante adquirir para iniciar la materia.

Doctrina Social de la Iglesia / 2015-2016

2

Objetivos de la materia según Memoria de Grado verificada Los objetivos de la materia que a su vez buscan consolidar los objetivos de la titulación descritos en la memoria son: OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Conocer la naturaleza y el estatuto epistemológico de la Doctrina Social de la Iglesia, así como sus características y notas principales. Conocer las fuentes y los fundamentos teológicos, antropológicos y morales de la Doctrina Social de la Iglesia. Conocer la tipología de los documentos de Doctrina Social de la Iglesia así como sus géneros literarios específicos. Conocer el desarrollo histórico de la Doctrina Social de la Iglesia desde sus antecedentes más remotos hasta sus pronunciamientos más actuales que responden a la realidad social y política del momento. Conocer y describir los principios fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia y sus implicaciones éticas. Conocer los pronunciamientos de la Iglesia Católica sobre cuestiones esenciales y trascendentales del momento como la Persona, el Matrimonio y la Familia, la Economía, la Política, las Relaciones Internacionales y el Derecho. Conocer los valores morales esenciales para una formación humanista del alumno sobre los que madurar su actitud ante la vida y profesionalmente, como son: la solidaridad, la justicia, el respeto por la dignidad de la persona los derechos humanos, la honradez, el compromiso, la responsabilidad.

OBJETIVOS DE HABILIDADES: 1. 2. 3. 4.

Descubrir en los diversos documentos y pronunciamientos del Magisterio de la Iglesia las diversas fuentes de la Doctrina Social, sus principios fundamentales y específicos y distinguir la tipología y géneros literarios de que se traten. Comprender, evaluar, razonar, argumentar y dialogar a partir de los principios y criterios de juicio propios de la Doctrina Social de la Iglesia, los diversos planteamientos teóricos y prácticos de naturaleza jurídica, social y política en las diferentes cuestiones sociales del momento actual, descubriendo sus implicaciones éticas. Manejar y comprender el vocabulario y el lenguaje específico de la Doctrina Social de la Iglesia, en su dimensión jurídica, social, política, antropológica y teológica. Sintetizar y exponer el pensamiento de la Iglesia sobre cuestiones esenciales como la Persona, el Matrimonio y la Familia, la Economía, la Política y las relaciones Internacionales.

OBJETIVOS DE ACTITUDES 1. 2.

Respetar y forjar una actitud de diálogo ante las argumentaciones de otras corrientes de pensamiento. Valorar y comprender la legitimidad de la Iglesia para exponer su pensamiento, sus principios, criterios de juicio y normas de acción, sobre las diversas cuestiones sociales. 3. Aportar al alumno los valores morales fundamentales propios del ejercicio profesional como son: la búsqueda de la justicia y de la verdad, el compromiso, la responsabilidad, la búsqueda del bien común, el respeto por la dignidad de la persona y los derechos humanos y la participación en la opinión pública, la vida social, económica y política. Valorar la dignidad de la persona y los derechos humanos como criterio ético fundamental para comprender el pensamiento de la Doctrina Social de la Iglesia.

Doctrina Social de la Iglesia / 2015-2016

3

Competencias que se adquieren a través de la materia / asignatura según la Memoria de Grado verificada. Competencias genéricas o transversales 1.- Dotarse de una visión integral del ser humano en su dimensión inmanente y trascendente. El logro de esta competencia implica tener una actitud de búsqueda de la verdad, desde diferentes órdenes de conocimiento, acerca de la naturaleza humana y de la dignidad personal común a todos los hombres y mujeres, con una particular atención a las implicaciones éticas y morales. 2. Acercarse de una manera rigurosa a la sociedad y la cultura actuales. El logro de esta competencia implica adquirir criterios que permitan comprender y valorar la sociedad y la cultura actuales, fundamentados en la consideración rigurosa de la realidad presente y de sus raíces históricas, con atención a la Doctrina Social de la Iglesia, que permitan luego participar de forma responsable en la vida social en orden a la paz y el bien común. 7.- Ser capaz de reunir e interpretar datos relevantes para elaborar sus propias argumentaciones. El logro de esta competencia implica ser capaz de elaborar una hipótesis y planificar su demostración; obtener, interpretar y seleccionar la información necesaria para su estudio; recapitular el resultado del análisis con argumentaciones que den razón del proceso llevado a cabo y de sus resultados.

Competencias específicas 13.- Conocer los fundamentos históricos, filosóficos, sociales, políticos y culturales de la Comunicación Social. El logro de esta competencia implica ser capaz de identificar y comprender los principios que están en la génesis y configuración de la Comunicación social entendida como marco contextual de la profesión informativa. Fundamentos que delimitan, condicionan el desarrollo y que hacen posible la realización práctica del periodismo. 16.- Conocer los fundamentos históricos, filosóficos, sociales, políticos y culturales de la actualidad. El logro de esta competencia implica ser capaz de identificar y comprender los elementos que están en la génesis y configuración de los acontecimientos de la actualidad social y la habilidad para tenerlos presentes al elaborar la información incluyéndolos en las piezas periodísticas con el fin de que los receptores puedan contextualizar el relato informativo. 20.- Tomar conciencia de la trascendencia del Periodismo como herramienta central del conocimiento y juicio sobre la realidad de las sociedades actuales, así como de la responsabilidad que ello implica. El logro de esta competencia implica ser capaz de comprender que la labor del periodista –en los distintos ámbitos de la realidad en los que se despliega- tiene una particular trascendencia en la percepción de la realidad, la configuración de la opinión pública y la toma de decisiones de las personas, lo que comporta una considerable responsabilidad al tomar decisiones profesionales. 21.- Asumir como valor esencial en el ejercicio del periodismo la función social de la información según la formulan los principios generales del Derecho, la Declaración universal de derechos humanos y la Doctrina Social de la Iglesia. El logro de esta competencia implica ser capaz de ejercer el Periodismo de acuerdo con una cultura de paz, valores democráticos y respeto a la persona coherentes con los principios generales, derechos y deberes fundamentales consagrados en la Constitución española, Declaración universal de derechos humanos y el corpus documental de la DSI.

Doctrina Social de la Iglesia / 2015-2016

4

Contenidos de la materia / asignatura -

Determinación del estatuto epistemológico, carácter normativo y función de la Doctrina Social de la Iglesia, de sus fases de elaboración contemporánea y principales fuentes y documentos.

-

Identificación de los principales problemas del mundo contemporáneo, de su contextualización histórica e ideológica y de sus implicaciones antropológicas y éticas.

-

Justificación de los principios fundamentales que estructuran el desarrollo del Magisterio social de la Iglesia en su sentido teórico-sistemático y en su dimensión normativa y práctica.

-

Introducción al análisis reflexivo y crítico de las distintas fuentes documentales que constituyen la moderna Doctrina Social de la Iglesia en sus distintos géneros a propósito de las relaciones políticas, internas y externas a los Estados; a la realidad del trabajo, modelos económicos y derechos de los trabajadores; y a los problemas relativos al concepto de persona, la institución del matrimonio y la familia.

Actividades Formativas de la materia / asignatura Según la memoria de grado verificada la materia se impartirá a través de dos actividades formativas eminentemente: AF1. Clases magistrales sobre los contenidos generales de la materia (Competencia Básica 1) AF2. Seminarios de lectura y comentario de textos clásicos de la materia (Competencia Básica 2 y 3)

Doctrina Social de la Iglesia / 2015-2016

5

ESTIMACION DEL VOLUMEN DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Doctrina Social de la Iglesia Créditos:

6 ECTS

Volumen de trabajo del alumno Actividad Formativa

Hora (A)

Trabajo personal (B)

presencial

Volumen de trabajo . (C) C=A+B

CLASES MAGISTRALES Presentación de la asignatura

2

Lección Magistral

2

26

44

70

SEMINARIOS

18

17

35

Resolución de Problemas

10

9

19

20

20

30

32

Debates Comentarios trabajos

y

discusión

de

Otros CLASES PRACTICAS Resolución de problemas Debates Comentarios trabajos

y

discusión

de

Simulaciones Laboratorio Prácticas en aula de informática Salidas Exposiciones de trabajos Otros

Debates Comentarios trabajos

y

discusión

de

Y

discusión

de

TALLERES Comentarios trabajos

Exposiciones orales TRABAJO DE SÍNTESIS Tiempo de realización del trabajo EVALUACION Preparación de exámenes

2

Realización de exámenes

2

2

Otros…. TOTAL

60

RELACION HORAS DE TRABAJO / ECTS

Doctrina Social de la Iglesia / 2015-2016

120

180 180 horas / 6 ECTS = 30 Horas por crédito

6

Sistemas y criterios de evaluación El sistema de evaluación implica la aplicación de un sistema de EVALUACIÓN CONTINUA y una prueba o EXÁMEN FINAL. En esta asignatura, la calificación final se obtendrá mediante el siguiente procedimiento: A. El 40% de la nota final de la asignatura corresponde a la Evaluación Continua, que se obtendrá mediante actividades realizadas durante el curso. El 40% correspondiente a la Evaluación Continua se computará de la siguiente forma: a) Pruebas parciales no liberatorias: 15% b) Trabajos de síntesis e Investigación: 15% c) Participación activa en clase y Trabajo de aula 10%. Para tener derecho a la evaluación continua es necesaria la asistencia mínima a un 75% de las clases, de tal modo que se puede ausentar con justificación o no, hasta un 25%. Si alguien prevé una ausencia mayor de 25 % deberá comunicarlo y hablarlo con el profesor de la asignatura para acordar el sistema alternativo de evaluación. Los alumnos que no cumplan el requisito de la asistencia no serán evaluados en la evaluación continua y se arbitrará un sistema alternativo de evaluación. Los criterios de Evaluación que se tendrán en cuenta en los trabajos a realizar durante el curso serán: 1º Consecución de las competencias básicas, genéricas y específicas a las que se corresponda la actividad. 2º Respecto a los contenidos, el alumno debe ser capaz de seguir las pautas que en cada trabajo se den y dominar los contenidos propios a los que se refiera. Igualmente el alumno debe demostrar su capacidad de argumentar con rigor, aplicar los conocimientos a las distintas cuestiones en juego, emitir juicios con claridad, y extraer las implicaciones éticas. 3º En cuanto a la forma, el alumno debe demostrar que es capaz de informar y de comunicar con claridad, limpieza, originalidad y creatividad., comunicando con rigor los resultados de su investigación. 4º Metodológicamente el alumno debe saber nombrar las fuentes en los que se fundamenta y domina las técnicas de investigación según el trabajo de que se trate. B. El otro 60% de la nota final, corresponde al Examen Final, al concluir el cuatrimestre. El examen constará de una parte de preguntas de desarrollo y otra de preguntas cortas. A tenor de la normativa de la Universidad, la calificación final será la suma de los porcentajes de evaluación continua y de la nota del examen final, siempre y cuando se haya obtenido una nota mínima de cuatro sobre diez en el examen. Los criterios de evaluación para el examen son: 1º Consecución de las competencias a las que se corresponde el examen. 2º El dominio de los contenidos y conceptos. El alumno debe ser capaz de responder exactamente a lo que se pregunta sin mostrar desviaciones ni ambigüedades. 3º Que el alumno sea capaz de desarrollar las cuestiones con rigor y exactitud de acuerdo a lo relacionado con el tema. 4º Que el alumno sea capaz de resolver los casos prácticos y de interpretar los textos de acuerdo a los conocimientos impartidos durante el curso. 5º Ser capaz de comunicar en el examen con claridad y limpieza en la exposición y en la forma. C. Sistemas alternativos de evaluación. De conformidad con la normativa de la Universidad, aquellos alumnos que pierdan su derecho a la evaluación continua por inasistencia a clase por debajo del porcentaje requerido, deberán realizar durante el examen final una prueba complementaria final sobre un valor de cuatro puntos. En la prueba, el alumno deberá demostrar que ha adquirido las competencias que se han buscado durante el curso en la evaluación continua. Dicha prueba, no requerirá de un tiempo extra haciéndose dentro del mismo tiempo de examen de sus compañeros. Aquellos alumnos que presenten una justificación suficiente en los primeros días de clase, que les impida hacer un seguimiento continuado de las clases podrán solicitar por escrito al profesor un sistema alternativo de evaluación y éste podrá tomar la decisión de aceptar o no por entender que la causa es justificada. Dicho sistema alternativo implicará el trabajo continuado durante el curso y un seguimiento pormenorizado. En caso de que el alumno no cumpla con ese sistema alternativo de trabajo no tendrá derecho a la evaluación continua con lo que realizarán la prueba complementaria referida en el apartado anterior. Los alumnos, si lo estiman conveniente pueden renunciar a su nota de evaluación continua y aspirar a la nota máxima en el día del examen realizando la prueba complementaria a la que nos referíamos anteriormente. Dicha renuncia se podrá presentar por escrito en el mismo día del examen. La nota de evaluación continua se guardará para la prueba extraordinaria

Doctrina Social de la Iglesia / 2015-2016

7

Programa / temario TEMA 1: QUÉ ES LA DSI 1.1 Definición y ámbito histórico. 1.2 División. 1.3 Naturaleza y características fundamentales.

TEMA 2: LA DIGNIDAD Y DESARROLLO DE LA PERSONA HUMANA. 2.1 La persona humana y desarrollo humano integral. 2.2 El principio de la inviolable dignidad de la persona humana. 2.3 Los derechos y deberes humanos.

TEMA 3: LA VIDA SOCIAL Y SUS VALORES FUNDAMENTALES. 3.1 La concepción cristiana de la sociedad. Individualismo y colectivismo. 3.2 Valores fundamentales para la vida social: Caridad, verdad, libertad y justicia.

TEMA 4: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA LA VIDA SOCIAL. 4.1 Enumeración y características.. 4.2 El principio del bien común. 4.4 El principio de solidaridad. 4.5 El principio de subsidiariedad. 4.6 El principio de autoridad. 4.7 El principio de participación.

TEMA 5: LA POLÍTICA 5.1 Naturaleza, origen y fin. 5.2 Misión del Estado. Límites de su intervención. Defensa de la libertad de la persona. 5.3 Regímenes políticos y Estado de Derecho. 5.4 Proclamación, defensa y promoción de los Derechos Humanos. TEMA 6: LA ECONOMÍA 6.1 La actividad económica al servicio del hombre. 6.2 El destino universal de los bienes. 6.3 La propiedad privada y su función social. 6.4 Sistemas económicos y su valoración moral. 6.5 Estado y sociedad civil en el funcionamiento del mercado.

TEMA 7: TRABAJO Y EMPRESA 7.1 La relación trabajo-capital. 7.2 La empresa como forma de trabajo productivo organizado. El desempleo. 7.3 Los derechos y deberes de los trabajadores. 7.4 La conciliación laboral y familiar. TEMA 8: EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS Y LA ECOLOGÍA. 8.1 Pobreza y desarrollo.

8.2 Justicia, solidaridad y subsidiariedad en el desarrollo de los pueblos. 8.3 El respeto a la integridad de la Creación.

TEMA 9: MATRIMONIO Y FAMILIA 9.1 El matrimonio. 9.2 La familia: deberes y derechos. 9.3 La educación.

Doctrina Social de la Iglesia / 2015-2016

8

Programa / temario TEMA 10: BIOÉTICA 10.1 Introducción. Historia y contenidos. 10.2 Los grandes Principios de la Bioética. 10.3 Textos del magisterio. TEMA ESPECÍFICO PERIODISMO Análisis de documentos del Magisterio sobre la comunicación y los medios de comunicación social a lo largo de todo el cuatrimestre.

Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición. TEMAS

TEMPORALZACIÓN 1 ª, 2ª semana

TEMA 1: QUÉ ES LA DSI 1.1 Definición y ámbito histórico. 1.2 División. 1.3 Naturaleza y características fundamentales

2ª y 3ª semana TEMA 2: LA DIGNIDAD Y DESARROLLO DE LA PERSONA HUMANA. 2.1 La persona humana y desarrollo humano integral. 2.2 El principio de la inviolable dignidad de la persona humana. 2.3 Los derechos y deberes humanos.

TEMA 3: LA VIDA SOCIAL Y SUS VALORES FUNDAMENTALES. 3.1 La concepción cristiana de la sociedad. Individualismo y colectivismo. 3.2 Valores fundamentales para la vida social: Caridad, verdad, libertad y justicia. TEMA 4: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA LA VIDA SOCIAL. 4.1 Enumeración y características.. 4.2 El principio del bien común. 4.4 El principio de solidaridad. 4.5 El principio de subsidiariedad. 4.6 El principio de autoridad. 4.7 El principio de participación.

TEMA 5: LA POLÍTICA 5.1 Naturaleza, origen y fin. 5.2 Misión del Estado. Límites de su intervención. Defensa de la libertad de la persona. 5.3 Regímenes políticos y Estado de Derecho. 5.4 Proclamación, defensa y promoción de los Derechos Humanos. TEMA 6: LA ECONOMÍA 6.1 La actividad económica al servicio del hombre. 6.2 El destino universal de los bienes. 6.3 La propiedad privada y su función social. 6.4 Sistemas económicos y su valoración moral. 6.5 Estado y sociedad civil en el funcionamiento del mercado. . TEMA 7: TRABAJO Y EMPRESA

Doctrina Social de la Iglesia / 2015-2016

4ª semana.

5ª y 6ªsemana

7ª y 8ª semana.

9ª Semana

10ª Semana 9

Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición. 7.1 La relación trabajo-capital. 7.2 La empresa como forma de trabajo productivo organizado. El desempleo. 7.3 Los derechos y deberes de los trabajadores. 7.4 La conciliación laboral y familiar.

11 ª Semana TEMA 8: EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS Y LA ECOLOGÍA. 8.1 Pobreza y desarrollo.

8.2 Justicia, solidaridad y subsidiariedad en el desarrollo de los pueblos. 8.3 El respeto a la integridad de la Creación. . 12 y 13ª Semana TEMA 9: MATRIMONIO Y FAMILIA 9.1 El matrimonio. 9.2 La familia: deberes y derechos. 9.3 La educación.

TEMA 10: BIOÉTICA 10.1 Introducción. Historia y contenidos. 10.2 Los grandes temas de la Bioética. 10.3 Textos del magisterio.

14 ª Semana

REPASO:

15ª Semana

TEMA 11 ESPECÍFICO DE PERIODISMO Análisis de documentos del Magisterio sobre la comunicación y los medios de comunicación social .

A lo largo cuatrimestre.

Doctrina Social de la Iglesia / 2015-2016

de

todo

el

10

Bibliografía Básica.               

GUTIERREZ, J.L. Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia. Barcelona. Ariel. 2001. PONT. CONS. «IUSTITIA ET PAX». Compendio de Doctrina Social de la Iglesia. Madrid. BAC-Planeta. 2005. MELÉ, D. Cristianos en la sociedad. Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia, Rialp, Madrid, 2012. LEÓN XIII, Rerum novarum. PIO XI, Quadragesimo anno. JUAN XXIII, Pacem in terris. PABLO VI, Populorum progressio. JUAN PABLO II, Laborem Excersens JUAN PABLO II, Sollicitudo Rei Socialis JUAN PABLO II, Centessimus Annus JUAN PABLO II, Evangelium Vitae BENEDICTO XVI, Caritas in Veritate CONCILIO VATICANO II, Gaudium et Spes CONCILIO VATICANO II, Gravissimum educactionis. CONCILIO VATICANO II, Dignitatis humanae.

Bibliografía complementaria. ALVIRA, R. El lugar al que se vuelve. Reflexiones sobre la familia. Pamplona. Eunsa. 1998. BAQUER, M. A. ¿Dónde está la morada de la paz? Madrid. BAC. 2004. AUBERT, J. M. Moral social para nuestro tiempo. Barcelona. Herder. 1973. BERNAL, A. La familia como ámbito educativo. Madrid. ICF-Rialp. 2005. BUTTIGLIONE, R. El hombre y el trabajo. Madrid. Encuentro. 1984. CALVEZ, J.Y. & PERRIN, J. Iglesia y sociedad económica. Bilbao. Mensajero. 1965. CALVEZ, J.L. La enseñanza social de la Iglesia. Barcelona. Herder. 1991. CAMACHO, I. Doctrina Social de la Iglesia. Madrid. Paulinas. 1991. C.E.E. Moral Política. Magisterio de la Conf. Episcopal Española (1972-2002). Madrid. C.E.E. 2006. CHABOT, J.L. La Doctrina Social de la Iglesia. Madrid. Rialp. 1991 COLOM, E. Curso de Doctrina Social de la Iglesia. Madrid. Palabra. 2001. COSTE, R. Las comunidades políticas. Barcelona. Herder. 1971. CREPALDI, G. & FONTANA, S. La dimensión interdisciplinar de la doctrina social de la Iglesia. México, D.F. IMDOSOC. 2006. CUADRÓN, A. et al. Doctrina Social de la Iglesia. Manual Abreviado. Madrid. BAC. 1996. DUPUY, A. Juan Pablo II y los desafíos de la diplomacia pontificia. C. del Vaticano. Pont. Cons. «Iustitia et Pax». 2004. FACKENHEIM, E. L. La presencia de Dios en la Historia. Salamanca. Sígueme. 2002. FERNÁNDEZ, A. Teología moral III: Moral social, económica y política. Burgos. Aldecoa. 1993 FERNÁNDEZ DE LA CIGOÑA, C. & SÁNCHEZ GARRIDO, P. (eds.). Bien común y sociedad política. Madrid. Instituto de Humanidades CEU Ángel Ayala. 2005. FITTE, H. Lavoro umano e redenzione. Roma. Armando. 1996. GALLO, M. A. Responsabilidades sociales de la empresa. Pamplona. Eunsa. 1980. GARCÍA LÓPEZ, J. Individuo, familia y sociedad: los derechos humanos en Tomás de Aquino. Pamplona. Eunsa. 1990. HERVADA, J. & ZUMAQUERO, J. M. Juan Pablo II y los derechos humanos. Pamplona. Eunsa. 1993. HÖFFNER, J. Doctrina Social Cristiana. Barcelona. Herder. 2001. IBÁÑEZ LANGLOIS, J.M. Doctrina Social de la Iglesia. Pamplona. Eunsa. 1990. ILLANES, J.L. La santificación del trabajo. Madrid. Palabra. 1981. LASANTA, P.J. Doctrina Social de la Iglesia. Libros MC. Madrid. Palabra. 1992. LLANO, A. Humanismo cívico. Barcelona. Ariel. 1999. MARX, R. & WULSDORF, H. Ética Social Cristiana. Doctrina Social de la Iglesia. Valencia. Edicep. 2005. MAUSBAH, J. & ERMECKE, G. Teología moral católica. Pamplona. Eunsa. 1979. MELÉ, D. Cristianos en la Sociedad. Madrid. Rialp. 2000. MELÉ, D. Empresa y economía al servicio del hombre. Mensajes de Juan Pablo II a los empresarios y directivos económicos. Pamplona. Eunsa. 1992. MELENDO, T. La dignidad del trabajo. Madrid. Rialp. 1992.

Doctrina Social de la Iglesia / 2015-2016

11

Bibliografía complementaria. MESSNER, J. Ética social, política y económica a la luz del derecho natural. Madrid. Rialp. 1967. MILLÁN-PUELLES, A. La función subsidiaria del Estado. Madrid. Magisterio Español. 1963. MILLÁN-PUELLES, A. Sobre el hombre y la sociedad. Madrid. Rialp. 1976. MILLÁN-PUELLES, A. Persona humana y justicia social. Madrid. Rialp. 1982. MILLÁN-PUELLES, A. La formación de la personalidad humana. Madrid. Rialp. 1987. MOROS CLARAMUNT, E. La vida humana como trascendencia. Pamplona. Eunsa. 2008. OCÁRIZ, J. Historia sencilla del pensamiento político. Madrid. Rialp. 1988. PIEPER, J. La fe ante el reto de la cultura contemporánea. Madrid. Rialp. 1980. POLO, L. Sobre la existencia cristiana. Pamplona. Eunsa. 1996. POUPARD, P. Iglesia y culturas. Orientaciones para una pastoral de la inteligencia. Valencia. Edicep. 1988. RATZINGER, J. Iglesia, ecumenismo y política. Madrid. BAC. 1987. RATZINGER, J. Dios y el mundo. Barcelona. Galaxia Gutenberg. 2002. ROYAL, R. Il Dio che non ha fallito. Come la religione ha costruito e sostenuto l’Occidente. Soveria Mannelli (It). Rubbettino Editore. 2008. SPICQ, C. Teología Moral del Nuevo Testamento (2 vol.). Pamplona. Eunsa. 1973. SCHOOYANS, M. La enseñanza social de la Iglesia. Madrid. Palabra. 2006. UTZ, A. F. Ética económica. Madrid. Unión Editorial. 1998 VARA MARTÍN, J. Libres, buenos y justos: como miembros de un mismo cuerpo. Madrid. Tecnos. 2007. VIDAL TALÉNS, J. La fe cristiana y sus coherencias. Cuestiones de Teología Fundamental. Valencia. Facultad de Teología San Vicente Ferrer de Valencia. 2007. VV.AA. La Doctrina social cristiana. Madrid. Encuentro. 1990. VV.AA. Desafíos globales: La Doctrina social de la Iglesia hoy. Actas del IV Congreso Católicos y Vida pública. 2 vols. Madrid. Fundación Universitaria San Pablo-CEU. Fundación Santa María. 2003. -VV.AA. El magisterio pontificio contemporáneo (II). Madrid. BAC. 1992. VV.AA. Europa, sé tu misma. Actas del VI Congreso Católicos y Vida pública. 2 vols. Madrid. Fundación Universitaria San Pablo-CEU. Fundación Santa María. 2005. VV.AA. ¿Qué cultura? Actas del V Congreso Católicos y Vida pública. 2 vols. Madrid. Fundación Universitaria San PabloCEU. Fundación Santa María. 2004. VV.AA. Retos de la nueva sociedad de información. Actas del III Congreso Católicos y Vida pública. 2 vols. Madrid. Fundación Universitaria San Pablo-CEU. Fundación Santa María. 2002. VV.AA. Educar para una nueva sociedad. Actas del II Congreso Católicos y Vida pública. 2 vols. Madrid. Fundación Universitaria San Pablo-CEU. Fundación Santa María. 2001 VV.AA. Doctrina social de la Iglesia y realidad socio-económica. Pamplona. Eunsa. 1991.

Otros recursos. Catecismo de la Iglesia Católica, Asociación de editores del Catecismo, Madrid, 1992. Documentos del Concilio Vaticano II. Constituciones, Decretos y Declaraciones, BAC, Madrid. Once grandes mensajes, BAC, Madrid 1991. (Documentos de D.S.I.) El magisterio pontificio contemporáneo I y II (especialmente el segundo), BAC, Madrid, 1992. Moral Política. Magisterio de la Conf. Episcopal Española (1972-2002), Madrid. C.E.E. 2006. Magisterio Pontificio contemporáneo. Fuentes publicadas en Internet. Entre otras páginas web puede verse: http://www.vatican.va http://www.aciprensa.com/Docum/ http://www.multimedios.org http://www.zenit.org http://www.revistaecclesia.com http://www.mercaba.org http://www.vanthuanosservatory.com Revista Nuntium, edición en español, PUL y CEU SAN PABLO. Periódico Osservatore Romano

Recomendaciones a los estudiantes para cursar la materia. Doctrina Social de la Iglesia / 2015-2016

12

Recomendaciones a los estudiantes para cursar la materia. 1º Preparar los temas, previamente a su impartición con los materiales colgados en la intranet. 2º Estudiar los temas ya impartidos a partir de las fuentes de estudio que se darán en cada tema. 3º Realización de los trabajos de síntesis, investigación, informes y exposición siguiendo las indicaciones del profesor

Doctrina Social de la Iglesia / 2015-2016

13

Repercusión líneas de investigación. El profesor Remigio Beneyto es Catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado y de Relaciones Iglesia-Estado. Académico correspondiente de la Real Academia Española de Jurisprudencia y Legislación. Ha sido Director-Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas desde el 2000 al 2003. Fue el Secretario de la Comisión Diocesana de Justicia y Paz. Es miembro de la Comisión de Asuntos Jurídicos y de Asuntos Económicos del Arzobispado de Valencia. Asesora a varias Diócesis españolas. Es Defensor del Vínculo en los Tribunales Eclesiásticos de Valencia. Fue el primer Secretario de la Fundación de Colegios Diocesanos. Es miembro del Consejo Asesor de la Asociación Española de Fundaciones. Miembro del Consejo de Investigación de la Revista “STUDIA PRAWNICZE” de la Universidad Católica Juan Pablo II de Lublin (Polonia). Evaluador de Revistas Internacionales y nacionales y miembro del Consejo de Redacción de algunas Revistas Jurídicas. Premio Ángel Herrera de Investigación en Ciencias Sociales en los años 2006 y 2011. Autor de varias monografías y artículos de investigación sobre los temas de la materia Doctrina Social de la Iglesia.

Repercusión actividad profesional. La asignatura Fundamentos de la Doctrina Social de la Iglesia trata de proporcionar a sus alumnos unos mimbres sobre la visión del hombre y el mundo que aporta la Doctrina y el Magisterio de la Iglesia. Por el contenido de la asignatura no se cualifica al alumno para ejercer ninguna profesión específica, pero les estimulará a desarrollarse como persona de la manera más completa posible. Pretende así mismo proporcionar un cierto espíritu crítico más allá del simple prejuicio o interés particular.

Doctrina Social de la Iglesia / 2015-2016

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.