Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR TELECOMUNICACIÓN SEGUNDO CURSO SEGUNDO SEMESTRE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN

Guía Docente SISTEM AS DE TELECOM UNICACIÓN SEGUNDO CURSO SEGUNDO SEM ESTRE GRADO EN INGENIERÍA DE SISTEM AS DE TELECOM UNICACIÓN MODALIDAD: PRESENCIA

3 downloads 19 Views 390KB Size

Story Transcript

Guía Docente SISTEM AS DE TELECOM UNICACIÓN SEGUNDO CURSO SEGUNDO SEM ESTRE GRADO EN INGENIERÍA DE SISTEM AS DE TELECOM UNICACIÓN MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015/2016

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente / Curso 2014-2015

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA: Nombre: Sistemas de Telecomunicación Código: 208 Curso(s) en el que se imparte: segundo

Semestre(s) en el que se imparte: segundo

Carácter: obligatorio

ECTS: 6

Idioma: español

Modalidad: presencial

Grado(s) en que se imparte la asignatura: Grado en Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación Facultad en la que se imparte la titulación: Escuela Politécnica Superior

2.- ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA: Departamento: Tecnologías de la Información Área de conocimiento: Ingeniería Telemática

2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROFESORADO: PROFESOR(ES)

DATOS DE CONTACTO

Carmen del Río Campos

Tfno.: 913724700, ext.: 4946 e-mail: [email protected], despacho: D.2.3.2

2.- ACCIÓN TUTORIAL: Para todas las consultas relativas a la materia, los alumnos pueden contactar con el/los profesores a través del e-mail, del teléfono y en el despacho a las horas de tutoría que se harán públicas en el portal del alumno. La asistencia a la tutoriá implica un trabajo previo individual por parte del alumno para tratar de resolver el problema a consultar. En ningún caso se utilizarán las tutorías para repetir la impartición de materia a alumnos que no hayan asistido a las clases correspondientes, siendo responsabilidad de dichos alumnos ponerse al día por sus medios. Por otra parte, el profesor podrá convocar a tutorías al alumno para tratar de cualquier aspecto de la asignatura o para cualquier actividad de la misma, incluidas las de evaluación.

2

Guía Docente / Curso 2014-2015

3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:  

  

Distinguir diferencias entre sistemas y servicios en los diferentes ámbitos de las telecomunicaciones y reconocer los organismos de normalización de las telecomunicaciones. Analizar las características exigibles a cada bloque de un sistema de telecomunicación para que opere según unos determinados requisitos funcionales y evaluar las ventajas e inconvenientes de diferentes alternativas tecnológicas de despliegue o implementación de un sistema, desde el punto de vista del espacio de la señal, las perturbaciones y el ruido. Predecir el funcionamiento de las diferentes propuestas tecnológicas de un si stema de telecomunicaciones y calcular parámetros fundamentales en la transmisión. Predecir los mecanismos físicos que gobiernan la emisión, propagac ión y recepción de ondas electromagnéticas y acústicas y sus correspondientes dispositivos emisores y receptores Bosquejar un proyecto de telecomunicaciones para garantizar la viabilidad de un sistema de TV

La superación de la asignatura supondrá necesariamente la consecución de los niveles mínimos establecidos en todos y cada uno de estos resultados de aprendizaje.

4. METODOLOGÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ACTIVIDADES FORMATIVAS 

Clase magistral: Exposición de conceptos teóricos por parte del profesor, exigiendo al alumno preparación previa y/o estudio posterior. Se fomentará la participación del estudiante para la aclaración de conceptos y resolución de dudas.



Seminario: Exposición por parte del profesor de la aplicación práctica de los conceptos teóricos a situaciones reales. La participación del estudiante tendrá un papel relevante para la discusión de soluciones, análisis de distintas alternativas, escenarios what-if, etc.



Taller: Realización por parte de los estudiantes de ejercicios prácticos que ayuden a comprender los conceptos teóricos desarrollados durante las clases magistrales. El trabajo se realizará en grupos con el apoyo y la guía del profesor, procurando que el alumno llegue a las soluciones de la manera más autónoma posible. Estos talleres tendrán el papel protagonista en el trabajo diario, otorgando a la asignatura un carácter eminentemente práctico y aplicado.

3

Guía Docente / Curso 2014-2015

5. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 1.- ASISTENCIA A CLASE: La asistencia y participación en clase es esencial para la consecución de los resultados de aprendizaje de la asignatura. Para la realización de las prácticas se establece un nivel de asistencia mínimo del 80% para optar a superar la asignatura en convocatoria ordinaria. Debido al margen permitido de no asistencias, no se justificarán las ausencias 2.- SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CONVOCATORIA ORDINARIA. EVALUACIÓN CONTINUA: El objetivo de la evaluación es determinar, al final del proceso formativo asociado a la asignatura, el grado de consecución de los resultados de aprendizaje propios de ésta. Este grado de adquisición determinará la calificación de la asignatura en la convocatoria ordinaria. El instrumento principal para determinar la consecución de los resultados de aprendizaje es el examen final, que cubre toda la asignatura. En caso de no alcanzar el nivel mínimo establecido para cada resultado de aprendizaje, la calificación de la asignatura será inferior a 5 (suspenso). La no realización del examen final conllevará la obtención de la calificación final “no presentado”. Es muy importante que, de cara a maximizar el éxito del proceso formativo en el que el alumno se halla inmerso, éste participe en la llamada "evaluación continua". Por tal se entiende el conjunto de actividades propuestas por el profesor a lo largo del semestre en el que se imparte la asignatura, orientadas a facilitar información al alumno sobre su evolución en el proceso formativo de la asignatura, así como a identificar errores y sugerir acciones de mejora. Se trata, por tanto, de que el estudiante sepa en todo momento si lo que está haciendo está o no dirigido al éxito. En el caso de esta asignatura, estas actividades son las siguientes: 1. Autoevaluaciones 2.Talleres de ejercicios La calificación final del alumno en la asignatura se determinará de la siguiente manera: 

Si la calificación del examen final es inferior a 4,0, la calificación definitiva será la del examen final. En caso contrario, la calificación de los exámenes será la mayor de:



o

La calificación del examen final.

o

La media ponderada del examen parcial (1/3) y del examen final (2/3).

Si la calificación de los exámenes siguiendo las normas anteriores es inferior a 5,0, la calificación definitiva será dicha calificación de los exámenes. En caso contrario, la calificación definitiva será la media ponderada de los exámenes (70%) y de prácticas y autoevaluaciones (30%). La nota de prácticas se determinará a partir de un examen práctico que se realizará cada alumno de forma individual.

La asignatura se superará en convocatoria ordinaria si la calificación definitiva obtenida por el método anterior es igual o superior a 5,0. En el enunciado del examen final se especificarán qué apartados están relacionados directamente con los conocimientos mínimos necesarios para poder asegurar que se han conseguido adquirir todos los resultados de aprendizaje. En caso de no conseguir superar todos los resultados de aprendizaje, la nota final de curso será inferior a 5 y se calculará a partir del valor numérico conseguido sólo a partir de dichos apartados.

4

Guía Docente / Curso 2014-2015

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA: El alumno que no supere la convocatoria ordinaria tendrá la opción a presentarse a la convocatoria extraordinaria, que abarcará toda la materia de la asignatura. Esta convocatoria constará de una prueba presencial en la que podrán incluirse preguntas relativas a cualquiera de las actividades realizadas durante la convocatoria ordinaria. Nota: Considerando que una correcta presentación, redacción y ortografía son mínimos exigibles en cualquier actividad o prueba de nivel universitario, las deficiencias en estos aspectos podrán ser penalizadas con hasta 2 puntos en la calificación de cada prueba.

3.- VALORACIÓN FINAL DEL ALUMNO: SISTEMA DE EVALUACIÓN

PORCENTAJE Hasta el 100 %

Examen final Examen parcial

Hasta el 33 %

Proyecto

Hasta el 30 %

CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA

100%

6. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN 1.1. Concepto de telecomunicación 1.2. Clasificación de los servicios de telecomunicación 1.3. Los servicios de telecomunicación 1.4 Organismos de normalización de las telecomunicaciones

TEMA 2. INTRODUCCIÓN A LOS SITEMAS DE TRANSMISIÓN EN LÍNEA

2.1. Generalidades

5

Guía Docente / Curso 2014-2015

2.2. Magnitudes y unidades empleadas 2.3. Representaciones logarítmicas 2.4. Aditividad de las señales 2.5. Perturbación 2.6. Distorsión 2.7. Intermodulación 2.8. Diafonía 2.7. Ruido

TEMA 3. MEDIOS DE TRANSMISIÓN EN LÍNEA

3.1 Introducción 3.2 Tipos de línea 3.3 Cables coaxiales 3.4 Pares trenzados 3.5 Fibra óptica

TEMA 4. MEDIOS DE TRANSMISIÓN POR RADIO

4.1 Introducción a los sistemas radioeléctricos 4.2 Antenas 4.3 Parámetros de las antenas en transmisión 4.4 Parámetros de las antenas en recepción 4.5 Influencia de la atmósfera y de los obstáculos en la propagación .

TEMA 5. RESPUESTA EN FRECUENCIAS

5.1 Análisis del dominio S: Polos y ceros 5.2 Amplificadores 5.3 Cuadripolos TEMA 6. NORMATIVA EN TELECOMUNICACIONES: PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA COMUNES DE TELECOMUNICACIONES 6.1. El marco legislativo ICT 6.2 Implantación de una ICT 6.3 Elementos constituyentes de una ICT 6.4 Textos legales sobre ICTS

TEMA 7. PROYECTOS DE TELECOMUNICACIONES Y CERTIFICACIÓN DE UNA ICT 7.1. Desarrollo de proyectos I.C.T. 7.2 Radiodifusión sonora y TV.

6

Guía Docente / Curso 2014-2015

7.3 Infraestructura para una I.C.T. 7.4 Certificación de una I.C.T.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS 1.

Análisis de sistemas que usan fibra óptica como medio de transmisión

2.

Respuesta en frecuencias utilizando PSpice

7. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA 1.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: 

HERNANDO RÁBANOS. Sistemas de Telecomunicación. Vol I y II (Ed. Servicios de publicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid).



PASTOR LOZANO. La reglamentación ICT y su aplicación práctica en inmuebles. (Ed. Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación).

2.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARI A: 

SILAGE, D. (2006): Digital Communication Systems Using SystemVue. Da Vinci Press.



SKLAR, B. (2001): Digital Communication Systems. Fundamentals and Applications (2nd Ed.). Prentice-Hall.

4.- RECURSOS WEB DE UTILIDAD:

8. ACTITUD DENTRO DEL AULA 1.- NORMAS: Para garantizar el aprovechamiento máximo de las sesiones presenciales, el alumno mantendrá una actitud activa implicándose en todo momento en el desarrollo de las actividades. Por lo tanto, no se permitirá cualquier actitud que vaya en detrimiento de lo anterior, como el consumo de bebidas o alimentos, la utilización del teléfono móvil, la utilización del ordenador portátil para tareas ajenas a la actividad, etc. Todos los presentes mostrarán siempre el máximo respeto mutuo (actitud, vestimenta, etc), procurándose un ambiente distendido y cordial. Debe siempre recordarse que el objetivo de todos es obtener el máximo aprovechamiento del tiempo de clase. Actitudes contrarias a estos principios podrán conllevar la expulsión de clase y la contabilización de la ausencia

7

Guía Docente / Curso 2014-2015

correspondiente. Una vez fijado el calendario de actividades o pruebas presenciales (ex ámenes, cuestionarios, etc.) con la debida antelación, para garantizar la igualdad de condiciones para todos los alumnos, no se repetirán dichas pruebas para el o los alumnos que no asistieran a las mismas salvo causas de fuerza mayor. El retraso en las entregas se penalizará con un 50% de la calificación. Las faltas en la Integridad Académica (ausencia de citación de fuentes, plagios de trabajos o uso indebido/prohibido de información durante los exámenes, etc.), así como firmar en la hoja de asistencia por un compañero que no está en clase, implicarán la pérdida de la convocatoria ordinaria, sin perjuicio de las acciones sancionadoras establecidas por la Escuela Politécnica Superior y por la Universidad.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.