Guía Docente FACULTAD HUMANIDADES Y CC. DE LA COMUNICACIÓN

Guía Docente ASIGNATURA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO CURSO: TERCERO. SEMESTRE: SEGUNDO GRADO: HUMANIDADES MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/201

0 downloads 34 Views 224KB Size

Recommend Stories


Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA
Guía Docente MÓDULO VIII: TALLER DE HABILIDADES DE COMUNICACIÓN PERSONAL CURSO SEMESTRE: SEGUNDO MASTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN CORPORATIVA MOD

TITULACIÓN: FILOLOGÍA ESPAÑOLA CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE
TITULACIÓN: FILOLOGÍA ESPAÑOLA CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: 2011-2012 GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁSICOS DE

Story Transcript

Guía Docente ASIGNATURA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO CURSO: TERCERO. SEMESTRE: SEGUNDO GRADO: HUMANIDADES MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017

FACULTAD HUMANIDADES Y CC. DE LA COMUNICACIÓN

Guía Docente / Curso 2016-2017

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA: Nombre: Isabel Pérez Cuenca Código: c308 Curso(s) en el que se imparte: Tercero

Semestre(s) en el que se imparte: Segundo

Carácter: Obligatoria

ECTS: 6

Idioma: Español

Modalidad: Presencial

Horas ECTS: 30

Grado en que se imparte la asignatura: Humanidades Facultad en la que se imparte la titulación: Humanidades y CC. de la Comunicación 2.- ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA: Departamento: Humanidades Área de conocimiento: Literatura Española

2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROFESORADO: Responsable de Asignatura

DATOS DE CONTACTO

Nombre:

Dra. Isabel Pérez Cuenca

Tlfno (ext):

914564200 (4322)

Email:

[email protected]

Despacho:

Ed. Columnas (s. n.)

Perfil Docente e Investigador

Dra. en Filosofía y Letras (Filología), Programa de Lengua y Literatura Españolas por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesora Agregada de Literatura española

Líneas de Investigación:

Literatura Española – Siglo de Oro – Francisco de Quevedo

2.- ACCIÓN TUTORIAL: Para todas las consultas relativas a la asignatura, los alumnos pueden contactar con el/los profesores a través del e-mail, del teléfono y en el despacho a las horas de tutoría que se harán públicas, en el portal del alumno.

2

Guía Docente / Curso 2016-2017

3. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Se estudia la literatura del siglo XVII a partir de la renovación llevada a cabo en poesía (Góngora), prosa (Cervantes) y teatro (Lope de Vega). En este extenso recorrido se distinguirá entre los distintos periodos y corrientes literarios a través del conocimiento de los autores y de la lectura de las obras, por tanto, se estudiarán y diferenciarán movimientos y gustos estéticos distintos, características de cada autor, su producción y los variados factores histórico-literarios que influyeron.

4. COMPETENCIAS 1.- COMPETENCIAS: Código

Competencias Básicas y Generales

CB1

Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2

Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3

Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Código

Competencias Específicas

CE12

Comprender los principios básicos de la Historia tanto la Universal como de España desde una concepción diacrónica.

CE13

Conocer y comprender el legado histórico, cultural y literario; su desarrollo histórico, artístico y cultural.

2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Código

Resultados de Aprendizaje Distinguir los distintos períodos y corrientes literarias que se desarrollaron a lo largo del siglo XVII. Poseer conocimientos sobre los principales autores, sus obras y su influencia en épocas posteriores. Desarrollar competentemente las técnicas de análisis y comentario de las obras literarias, utilizando la bibliografía y demás instrumentos críticos necesarios para ello. Adquirir la necesaria destreza para realizar ejercicios escritos y exposiciones orales sobre la materia estudiada

3

Guía Docente / Curso 2016-2017

5. ACTIVIDADES FORMATIVAS 1.- DISTRIBUCIÓN TRABAJO DEL ESTUDIANTE: Total Horas de la Asignatura

180

Código

Nombre

Horas Presenciales

AF1

Clase magistral

6

AF2

Seminario

39

AF3

Taller

15

TOTAL Horas Presenciales Código

Nombre

AF7

Trabajo Autónomo del Estudiante

60 Horas No Presenciales 120

2.- DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES FORMATIVAS: Actividad

AF1 Clase Magistral

AF2 Seminario

AF3 Taller

AF7 Trabajo Autónomo del Alumno

Definición Actividad formativa orientada preferentemente a la competencia de adquisición de conocimiento (competencia 1 MECES) y representativa de las materias más teóricas. Prioriza la transmisión de conocimientos por parte del profesor, exigiendo al alumno la preparación previa o el estudio posterior. Actividad formativa que potencia la participación del alumno en la interpretación razonada de los conocimientos y de las fuentes del área de estudio. Se orientada preferentemente a la competencia de aplicación de los conocimientos (competencia 2 MECES), así como a la capacidad de reunir, interpretar y juzgar información y datos relevantes (competencia 3 MECES). Es representativa de las materias o actividades de perfil mixto, teóricas - práctico. Actividad formativa orientada preferentemente a la competencia de adquisición de habilidades para la transmisión de conocimientos (competencia 4 MECES) y representativa de las materias de carácter más metodológico. Prepara al alumno para la comunicación escrita - oral y la transmisión de conocimientos. Actividad formativa en la que el estudiante de forma autónoma gestiona su aprendizaje a través del estudio de los materiales formativos.

4

Guía Docente / Curso 2016-2017

6. SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.- ASISTENCIA A CLASE: • •

Para poder acogerse al sistema de evaluación continua es precisa la asistencia al 75% de las clases de teoría (se realizarán controles de asistencia). Ya que el alumno puede faltar el 25% del total de las clases, no se admitirán justificaciones de ausencia. La asistencia a las clases prácticas es obligatoria en un 100%.

2.- SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CONVOCATORIA ORDINARIA (Evaluación Continua) Código

Nombre

Peso

SE1

Disertaciones

15%

SE4

Prácticas

15%

SE5

Trabajos y reseñas

20%

SE2

Examen

50%

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA Código

Nombre

SE2

Examen

Peso 100%

3.- DESCRIPCIÓN SISTEMAS DE EVALUACIÓN: Sistemas Evaluación

de Definición

SE1 Disertación

Presentación de ponencias en seminarios o grupos de trabajo.

SE2 Examen Escrito

Tests, preguntas breves, preguntas de desarrollo, ejercicios, casos prácticos y cuestiones jurídicas.

SE4 Evaluación de Prácticas Simulaciones

Prácticas y simulaciones.

SE5 Evaluación de Trabajos

y Trabajos, reseñas, proyectos de investigación, informes, dictámenes.

5

Guía Docente / Curso 2016-2017

7. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PROGRAMA TEÓRICO:

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVI Y XVII. Historia, sociedad y cultura. TEMA 2. POESÍA DEL SIGLO XVII. PRINCIPALES TEMAS Y MOTIVOS. CARACTERÍSTICAS FORMALES. GENERACIONES Y AGRUPACIONES POSIBLES DE POETAS. TEMA 3. LA PROSA DEL SIGLO XVII (1). PROSA NARRATIVA DE FICCIÓN: consolidación y desarrollo de las modalidades narrativas precedentes. TEMA 4. LA PROSA DEL SIGLO XVII (2). PROSA POLÍTICA. PROSA MORAL Y ESPIRITUAL. PROSA SATIRÍCA. TEMA 5. EL TEATRO DEL SIGLO XVII. EL TEATRO, ESPECTÁCULO BARROCO. LOS CICLOS DE LOPE DE VEGA Y CALDERÓN DE LA BARCA. PROGRAMA DE PRÁCTICAS (selección):

1. Poesía Pedro de Espinosa, recop., Primera parte de Flores de poetas ilustres, Eds.: ed. B. Molina Huete, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2005; ed. de I. Pepe Sarno y J.M. Reyes Cano, Madrid, Cátedra, 2006 Luis de Góngora. Romances, ed. de A. Carreño, Madrid, Cátedra, 1985. Sonetos completos, ed. de B. Ciplijauskaité, Madrid, Castalia, 1985; Fábula de Polifemo y Galatea, ed. de A. Parker, Madrid, Cátedra 1987; ed. D. Alonso, Madrid, Gredos, 1985; ed. J. Ponce, Madrid, Cátedra, 2010. Lope de Vega. Poesía Selecta, ed. de A. Carreño, Madrid, Cátedra, 2013d. Francisco de Quevedo. Poesía varia, ed. de James O. Crosby, Madrid, Cátedra, 1985; Un Heraclito cristiano, Canta sola a Lisi y otros poemas, ed. L. Schwartz e I. Arellano, Barcelona, Crítica, 1998. Miguel de Cervantes, Viaje del Parnaso. Eds.: ed. de F. Sevilla y A. Rey Hazas, Madrid, Alianza, 1997; ed. de V. Gaos, Madrid, Castalia, 2001; Viaje del Parnaso y poesía sueltas, ed. de J. Montero Reguera y J. Romo Feito, Madrid, Real Academia Española; Barcelona, Espasa, Círculo de Lectores, 2016. 2. Prosa Miguel de Cervantes, Novelas ejemplares. Eds.: ed. de J. B. Avalle-Arce, Madrid, Castalia, 1992, 2 vols. (1ª ed. 1982); ed. de H. Sieber, Madrid, Cátedra, 1981; ed. de A. Rey Hazas y F. Sevilla, Espasa Calpe, 2008. —, El Quijote. Eds.: ed. de A. Rey Hazas y F. Sevilla, Madrid, Alianza, 1996, 2 vols.; dir. F. Rico, Barcelona, Instituto Cervantes, Crítica, 1998. Lope de Vega, Novelas a Marcia Leonarda. Eds.: ed. A. Carreño, Madrid, Cátedra, 2002; ed. M. Presotto, Madrid, Castalia, 2007. Francisco de Quevedo, La hora de todos y la Fortuna con seso, ed. L. Schwartz, Madrid, Castalia, 2009. —, Los sueños, ed. I. Arellano, Madrid, Cátedra, 1991. —, Prosa festiva completa, ed. C. C. García Valdés, Madrid, Cátedra, 1993. —, Execración contra los judíos, ed. S. Fernández Mosquera y F. Cabo Aseguinolaza, Barcelona, Crítica, 1993. —, Lince de Italia, u zahorí español, ed. I. Pérez Ibáñez, Pamplona, EUNSA; 2002. Diego de Saavedra Fajardo, Empresas políticas. Eds.: ed. F. J. Díaz de Revenga, Barcelona, Planeta, 1988; ed. de S. López Poza, Madrid, Cátedra, 1999; 3. Teatro Teatro breve del siglo de Oro, edición de Antonio Rey Hazas, Madrid, Alianza, 2002. Miguel de Cervantes, Entremeses, ed. A. Rey Hazas, Madrid, Alianza, 2015 (2ª ed.) Lope de Vega: Peribánez y El caballero de Olmedo. Eds.: Peribáñez. Fuente Ovejuna, ed. A. Blecua, Madrid, Alianza Editorial, 1983; Peribáñez y el Comendador de Ocaña, El mejor alcalde, el rey, ed. de T. Ferrer, Barcelona, Planeta, 1990; El Caballero de Olmedo, ed. de Francisco Rico, Madrid, Cátedra, 1983; El Caballero de Olmedo, ed. de Mª G. Profeti, Madrid, Alhambra, 1981. Pedro Calderón de la Barca: La dama duende y La vida es sueño. Eds.: La primera versión de La

6

Guía Docente / Curso 2016-2017

vida es sueño, ed. J. M. Ruano de la Haza, England, Liverpool University Press, 1992; La dama duende. Casa con dos puertas, mala es de guardar, ed., A. Rey Hazas y F. Sevilla Arrollo, Barcelona, Planeta, 1989.

8. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA 1 1.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: ALBORG, J. L., Historia de la Literatura Española. II, Barroco. 2ª ed. Madrid: Gredos, 1970. ALVAR, C., J.C. MAINER y R. NAVARRO, Breve historia de la literatura española, Madrid, Alianza, 1997. CANAVAGGIO, J., dir., Historia de la Literatura española. [vol. 3: Barroco], ed. española a cargo de Rosa Navarro, Barcelona, Ariel, 1994-1995, 6 vols. (Trad. de Histoire de la littérature espagnole. 1. Moyen Âge-XVIIè siécle-XVII siécle, París, Librairie Arthéme Fayard, 1993). JONES, R. O. (dir.), Historia de la literatura española. Siglo de Oro. Prosa y poesía, Barcelona, Ariel, 1983, vol. 2. (Trad. de A Literary History of Spain, Londres, 1971) MAINER, J. C., dir., Historia de la Literatura Española. [vol 3: El siglo del arte nuevo], Barcelona, Crítica, 2010-2013, 9 vols. MARAVALL, J.A., La cultura del Barroco, Barcelona, Ariel, 1990. OROZCO, E., Manierismo y Barroco, Madrid, Cátedra, 1988. —, Temas del Barroco (De poesía y pintura), Granada, Universidad, 1947, (reimp. 1989). —, Introducción al Barroco, ed. de J. Lara Garrido, Granada, Universidad, 1988, 2 vols. PARDO TOMÁS, J., Ciencia y censura. La Inquisición española y los libros científicos en los siglos XVI y XVII, Madrid, CSIC, 1991. PEDRAZA, F. Y M. RODRÍGUEZ CÁCERES, Manual de la literatura española, [vols. 3 y 4: Barroco. Introducción, prosa y poesía; Barroco. Teatro], Pamplona, Cénlit, 1981-2005, 16 vols. PÉREZ PRIEGO, M. Á., Historia de la literatura española. Edad Media y Siglo de Oro. Addenda, Madrid, UNED, 1987, 1991 y 2001. RICO, F. (dir), Historia y crítica de la Literatura Española [vol. 3: Barroco]. Barcelona: Crítica, 19791991, 9 vols. RICO, F. (dir), Historia y crítica de la Literatura Española. Suplementos [vol. 3/1: Barroco]. Barcelona: Crítica, 1991-2000, 9 vols. ROZAS, J.M., Historia de la Literatura. Edad Media y Siglo de Oro, 5ª ed., Madrid, UNED, 1995 (1ª ed. 1976). YNDURÁIN, D., Estudios sobre Renacimiento y Barroco, Madrid, Cátedra, 2006. 2.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: ALDEA VAQUERO, Q., MARÍN MARTÍNEZ, T., VIVES GATELL, J., Diccionario de historia eclesiástica de España, Madrid, Instituto Enrique Flórez, 1972-1987, 5 vols. AZAUSTRE GALIANA, A. y CASAS RIGALL J., Manual de retórica española, Barcelona, Ariel, 1997. BLECUA, J. M., Atlas de Literatura Española, Madrid, Ediciones Jover, 1988. CROMPTON, T., Cronología interdisciplinar historia-literatura-arte-ideas políticas y económicas ciencia y técnica, Madrid, Ediciones Globo, 1993. GRIMAL, P., Diccionario de mitología griega y romana, ed. rev., Barcelona, Paidós, 1994 (1951, 1ª ed. en francés). LAPESA, R., Historia de la Lengua Española. 9ª ed., 10ª imp. Madrid, Gredos, 1999. LURKER, M., Diccionario de imágenes y símbolos de la Biblia, Córdoba, El Almendro, 1994. NAVARRO TOMÁS, T., Métrica Española, Barcelona, Labor, 1991. PANOFSKY, E., Estudios sobre iconología, Madrid, Alianza, 1972. QUILIS, A., Métrica española, 9ª ed., Barcelona, Ariel, 1996.

1

Con cada tema se expondrá su correspondiente bibliografía, pormenorizadamente al menos un estudio en cada uno de los temas.

se

leerá,

analizará

7

Guía Docente / Curso 2016-2017

4.- RECURSOS WEB DE UTILIDAD: • MLA International Bibliography (acceso intranet): • Bibliografía de la Literatura Española (acceso intranet): • Bibliotecas Españolas y de todo el Mundo: • DIALNET (Portal de la difusión científica hispana): • Biblioteca Nacional de España: • Institución Milá y Fontanals: • Catálogo bibliográfico del CSIC: • Base de datos de libros editados en España (ISBN): • Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC): • Sociedad de estudios medievales y renacentistas (SEMYR): • Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: • Centro Virtual Cervantes: • Parnaseo: • Portail de revues en sciences humaines et sociales (Persée): • CILENGUA: http://www.cilengua.es/ • Nuevo Tesoro Lexicográfico (RAE): • Diccionario de la Real Academia Española (DRAE):

9. NORMAS DE COMPORTAMIENTO 1.- NORMAS: Las faltas en la Integridad Académica (ausencia de citación de fuentes, plagios de trabajos o uso indebido/prohibido de información durante los exámenes), así como firmar en la hoja de asistencia por un compañero que no está en clase, implicarán la pérdida de la evaluación continua, sin perjuicio de las acciones sancionadoras que estén establecidas.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.