GUÍA DOCENTE PSICOLOGÍA DE LOS CUIDADOS EN ENFERMERÍA Grado en Enfermería

Año académico 2014-15 GUÍA DOCENTE PSICOLOGÍA DE LOS CUIDADOS EN ENFERMERÍA Grado en Enfermería Profesorado: Ramon Colell Brunet Eva Figuera Collada
Author:  Ricardo Pinto Luna

0 downloads 54 Views 32KB Size

Recommend Stories


Enfermera en el parto
Medicina. Paciente. Cuidados

NOTIFICACIÓN ENFERMERA
Trabajo de Fin de Grado ANEXO IX Curso 2014/15 Universidad de Valladolid Facultad de Enfermería GRADO EN ENFERMERÍA NOTIFICACIÓN ENFERMERA Autor/a:

Taller de metodología enfermera
Departamento de Metodología Enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Resultados e Indicadores. Diagnósticos de

METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA ENFERMERA
METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA ENFERMERA Titulación: Enfermería Plan de Estudios: 2009 Curso Académico: 2010-2011 Asignatura: Metodología de la práctica e

Hospital Universitario de Salamanca Hospital Los Montalvos Carmen Galache Grandes (Enfermera Unidad de Cuidados Paliativos)
Hospital Universitario de Salamanca Hospital Los Montalvos Carmen Galache Grandes (Enfermera Unidad de Cuidados Paliativos) La PERSONA es portadora

LA PRIMERA ENFERMERA MILITAR EN MÉXICO
Número 1 Volumen 27 Semana 1 Del 3 al 9 de enero de 2010 Casos de notificación inmediata y semanal pág. 4 •Casos por entidad federativa: enfermeda

Story Transcript

Año académico 2014-15

GUÍA DOCENTE PSICOLOGÍA DE LOS CUIDADOS EN ENFERMERÍA Grado en Enfermería Profesorado: Ramon Colell Brunet Eva Figuera Collada

GUÍA DOCENTE: PSICOLOGÍA DE LOS CUIDADOS EN E... 2014-15 Información general de la asignatura Denominación

PSICOLOGÍA DE LOS CUIDADOS EN ENFERMERÍA

Carácter

Troncal

Número de créditos ECTS

6

Semestre de impartición

1r

Créditos teóricos

0

Créditos prácticos

0

Modalidad

Presencial

Idioma/es de impartición

Castellano

Grado/Máster

Grado en Enfermería

Curso

1

Profesor/a (es/as)

Ramon Colell Brunet Eva Figuera Collada

Departamento/s

Enfermería

Dirección electrónica profesor/a (es/as)

[email protected] [email protected]

Horario de tutoría/lugar

Despacho 1.14 Horario a convenir

Coordinación

Ramon Colell Brunet

2

GUÍA DOCENTE: PSICOLOGÍA DE LOS CUIDADOS EN E... 2014-15 Información complementaria de la asignatura Como señala Peplau, una de las funciones de la docencia en Enfermería es contribuir al desarrollo de la personalidad en el enfermo y en el colectivo de Enfermería. Como docentes, creemos que este desarrollo tiene que empezar en los estudios del Grado de Enfermería. Así pues, y partiendo de esta necesidad básica de formación, la asignatura se configura en dos módulos. El primero se centra en la descripción de los principales aspectos que generan las relaciones humanas y el otro, poniendo en práctica los fundamentos de la comunicación como instrumento terapéutico. Estos módulos formaran el eje principal de los contenidos de esta asignatura con el objetivo de preparar y entrenar a los futuros profesionales de Enfermería, en los aspectos psicosociales de los cuidados holísticos en Enfermería.

Objetivos académicos de la asignatura Ver apartado competencias

Competencias significativas

COMPETENCIAS TRANSVERSALES 1.- Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del contexto psicosocial y cultural OBJETIVO: - Conocer los fundamentos de las relaciones humanas partiendo de las teorías que explican la etiologia de la conducta humana

2.- Establir una comunicació eficaç en el context de salut i /o de malaltia OBJETIVO: - Profundizar en los principales conceptos de la comunicación humana

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

3

GUÍA DOCENTE: PSICOLOGÍA DE LOS CUIDADOS EN E... 2014-15

1.- Identificar la etiología de las relaciones humanas e identificar las acciones que se pueden dar en una situación determinada tanto en un contexto de salud como de enfermedad OBJETIVOS: - Conocer los fundamentos y la aplicación de la teoría del AT en un entorno social y socio-sanitario - Conocer el concepto de la Función de Contención en el contexto socio-sanitario

2.- Conocer los fundamentos de la Relación de Ayuda y su aplicación en el ámbito sociosanitario OBJETIVOS: - Conocer los fundamentos de la Relación de Ayuda - Identificar las principales fases, actitudes y técnicas que se pueden dar en un contexto de Relación de Ayuda - Profundizar mediante el juego de roles, en las actitudes y técnicas que se dan en el marco de la Relación de Ayuda en un contexto de enfermedad

3.- Conocer la implicación de los aspectos psicosociales en la aparición y evolución de la enfermedad psicosomática OBJETIVOS: Identificar los principales factores de la enfermedad psicosomática Conocer la importáncia del factor psicosocial en la aparición y evolución del cáncer

4.- Conocer e identificar los factores psicosociales que se dan en un contexto de violencia de género OBJETIVO: Analizar la teoría de R. Norwood y su aplicación en el ámbito de la violencia de género

5.- Conocer los principals conceptos de los cuidados paliativos OBJETIVOS:

4

GUÍA DOCENTE: PSICOLOGÍA DE LOS CUIDADOS EN E... 2014-15

- Valorar la importancia del soporte emocional en el proceso de morir: - Conocer los fundamentos de los cuidados paliativos - Valorar la importancia de la comunicación-información con el enfermo y familia en el proceso de morir

6.- Conocer la dinámica del treball en equip OBJETIVOS: - Analizar los niveles de funcionamiento de un grup de trabajo - Valorar la importancia del trabajo en equipo en el ámbito socio-sanitario

Contenidos fundamentales de la asignatura Unidad temática I: Aspectos psicológicos de la personalidad Tema I: Introducción al Análisis Transaccional Tema 2: La estructura del YO Tema 3: Transacciones Tema 4: La Posición Existencial Tema 5: Juegos Psicológicos Tema 6: Estructuración del tiempo Tema 7: Mensajes e impulsores Tema 8: El Guión de vida Tema 9: Cariciass psicológicas

Unidad temática II: Factores psicosociales de la enfermedad psicosomática Tema I: Factores psicosociales y su relación con el sistema immunológico Tema 2: Factores psicosociales y la enfermedad psicosomática Tema 3: Tipos de enfermedad psicosomática

5

GUÍA DOCENTE: PSICOLOGÍA DE LOS CUIDADOS EN E... 2014-15

Tema 4: Tratamiento de la enfermedad psicosomática

Unidad temática III: Fundamentos de la interacción grupal. Tema 1: Introducción al fenómeno grupal Tema 2: Individuo y grupo Tema 3: Liderazgo Tema 4: La acción grupal en el entorno asistencial

Unidad temática IV: Identificación y aplicación de los aspectos psicosociales en los cuidados de Enfermería Tema 1: La Función de contención Tema 2: Enfermedad y hospitalitzación Tema 3: Aspectos psicosociales del enfermo quirúrgico Tema 4: Aspectos psicosociales del enfermo oncológico Tema 5: Aspectos psicosociales del enfermo en el proceso de morir Tema 6: Aspectos psicosociales del proceso de duelo Tema 7: Aspectos psicosociales del proceso de morir en niños y adolescentes

Unidad temática V: Aspectos psicosociales de las relaciones humanas Tema 1: Actitudes básicas que favorecen las relaciones humanas Tema 2: Relaciones interpersonales en Enfermería Tema 3: La comunicación: técnicas que facilitan las relacions humanas Tema 4: Comunicación verbal versus comunicación corporal Tema 5: La comunicación como instrumento terapéutico: la Relación de Ajuda Tema 6: La comunicación asertiva

6

GUÍA DOCENTE: PSICOLOGÍA DE LOS CUIDADOS EN E... 2014-15

Unidad temática VI. Aspectos psicosociales de la violencia de género Tema 1: Fundamentos teóricos de la violencia de género Tema 2: La teoría de R. Norwood y su implicación en la violencia de género

Unidad temática VII. Las adicciones psicológicas Tema 1: Introducción al tema de las adicciones psicosociales

7

GUÍA DOCENTE: PSICOLOGÍA DE LOS CUIDADOS EN E... 2014-15

Ejes metodológicos de la asignatura El 50% de las clases se llevarán a término mediante clases magistrales con el objetivo de dar a conocer los principales contenidos de la asignatura. Y el 50% restante, se llevará a término mediante el trabajo en grupo. Se utilizarán diferentes metodologías y recursos didácticos, ente otros, ejercicios escritos que servirán para hacer una reflexión personal sobre los contenidos explicados en la clase magistral, juegos de roles para representar situaciones reales a nivel social y socio-sanitario, técnicas de visualización, relajación, escucha activa....... y entre otros aspectos, se potenciará la creatividad y el trabajo en equipo

Sistema de evaluación Tres formas de evaluar la asignatura: EVALUACIÓN CONTINUADA 20% Asistencia a los seminarios del trabajo en grupo Será obligatorio asistir a un mínimo de 7 seminarios. Los alumnos que solo asisten a 6 o menos seminarios no podrán hacer la media con la nota final. Es decir, tendrán la asignatura suspendida. Por otro lado, se descontará 0,25 puntos por cada dia de NO ASISTENCIA . Se permitirá poder hacer dos faltas de asistencia sin tener que justificarlas. Solo es justificable la no asistencia cuando un alumno tenga que participar en un acto que represente a la Facultad de Enfermería o esté ingresado en un centro hospitalario. No valdrà otra justificación. Para estos alumnos la normativa es la misma. Con 6 o menos asistencias la asignatura no se aprueba. Si un alumno no puede asistir a los seminarios del trabajo grupal, puede optar por elegir la evaluación única. El 40% de la nota final Corresponderá a la realización de un audiovisual. Esta parte de la evaluación tiene el objetivo de integrar todos los conceptos teóricos que los alumnos han trabajado a lo largo de la asignatura. Se propondrá la realización de un audiovisual en donde se representen situaciones reales o imaginadas aplicando los contenidos que se han dado en la asignatura. El audiovisual se hará en grupo. Por lo tanto, la nota será la misma para todos los compomentes.

8

GUÍA DOCENTE: PSICOLOGÍA DE LOS CUIDADOS EN E... 2014-15

A lo largo del curso se irá explicando como se deberá de llevar a término esta parte de la evaluación. Se tiene que sacar un mínimo de 5 para poder hacer la media con las otras partes de la evaluación.

El 40% restante De la nota corresponderá a una prueba tipo test, con preguntas relacionadas con los contenidos de la asignatura. Las respuesta erróneas no penalizan. Se tiene que sacar un mínimo de 5 para poder aprobar esta parte.. La asignatura se aprueba a partir de una puntuación de 5.

EVALUACIÓN ÚNICA Los alumnos que por algún motivo personal no pueden hacer la evaluación continuada, tienen la posibilidad de poder ser evaluados mediante una evaluación única. En el caso de esta asignatura, el 85% de la nota corresponderá a un examen tipo test i el 15% restante, será la nota que se obtendrá de la participación en la realización del audiovisual (trabajo grupal). En este sentido, tendrá que ponerse en contacto con el grupo que se le asignará y deberá de participar de manera activa en la realización del trabajo. Se tendrá en cuenta la evaluación que el resto de compañeros harán de su participación. Se hará la nota media entre la nota general del grupo y la de los compañeros. Al empezar el curso, los alumnos que decidan coger esta opción de evaluación, deberán de ponerse contacto con el profesor responsable de la asignatura.

Bibliografía y recursos de información

ANÀLISI TRANSACIONAL I MALALT AL FINAL DE LA SEVA VIDA Colell R, Fontanals A. (1993). Las relaciones humanas en Enfermería. Lleida: PPU. Colell R. (2008). Enfermería y cuidados paliativos. Lleida: PPU. Colell R, Limonero J, Otero, M. D. Actitudes y emociones en estudiantes de Enfermería ante la muerte y la enfermedad terminal. Investigación en Salud 2003; 2: 104-112. Colell R. Relación entre la inteligencia emocional y la motivación para trabajar en cuidados paliativos en estudiantes de Enfermería. Med Pal 2006; 13(4):186-191. Colell, R. (2010). Psicología de las relaciones humanas. Lleida: deParis edicions. Colell, R. (2012). Factores Psicosociales de las Relaciones Humanas. En Enfermería y en el ámbito de las ciencias de la salut: Madrid: Bubok. Barbero J, Bayés R, Gómez M, Torrubia P. Sufrimiento al final de la vida. Med Pal 2007; 14 (2):93-99. Utor L. Capacitación de Enfermería en cuidados paliativos. Med Pal 2007; 14 (2):100-103 Kübler- Ross.(2003). Sobre la muerte y los moribundos. Barcelona: Debolsillo.

9

GUÍA DOCENTE: PSICOLOGÍA DE LOS CUIDADOS EN E... 2014-15 Massó F. (2007). Análisis Transaccional I. Madrid: CCS. Kertész R. (2010). Análisis Transaccional Integrado. Buenos Aires: Ippem. Opi JM, Beltrán MI. (2005). La dieta del P.A.N. Barcelona: Amat Editorial. Berne E. (1997). ¿Qué dice Ud. después de decir HOLA? Barcelona: Grijalbo. Casto M. (1990). ¿Quién es este paciente? Pamplona: Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra. Berne, E. (2007). Juegos en que participamos. Barcelona: RBA. Spitz R. (1990). El primer año de vida del niño. Madrid: Aguilar. Levin P. Berne E. Les jeux que jouent les infirmières. American Journal of Nursing, 1972; 483487. Stewart I, Joines V. (2007). AT hoy. Una nueva introducción al Análisis Transaccional. Madrid: CCS.

LA MALALTIA PSICOSOMÀTICA Sánchez, T. (2009). La psicosomática: del silencio de las emociones a la enfermedad. Madrid: Biblioteca Nueva.

RELACIÓ D’AJUDA Cibanal, L., Arce, M.C. y Carballal, M.C. (2010) Técnicas de comunicación y Relación de Ayuda en Ciencias de la Salud. Madrid: Elsevier Colell, R. y Fontanals, A. (1993). Las relaciones humanas en Enfermería. Lleida: PPU. Colell, R. (2010). Psicología de las relaciones humanas: Lleida: deParis edicions. Colell, R. (2012). Factores psicosociales de las relaciones humanas. En enfermería y en el ámbito de las ciencias de la salud. Madrid: Bubok

CÀNCER Creighton J, Matthews-Simonton S, Simonton OC. (1998). Recuperar la salud. Una apuesta por la vida. Madrid: Libros del Comienzo. Fanning, P. (1992). Visualización, autocuración i bienestar. Barcelona: Robinbook. Frouchtmann M S. (2009). Mi cáncer y yo. Barcelona: Plataforma. Matthews-Simonton, S. (1989).Familia contra enfermedad. Madrid: Raíces. Pausch, R. y Zaslow, J. (2008). La última lección. Grijalbo: Barcelona. Siegel, B. S. (1995). Amor, medicina milagrosa. Madrid: Espasa Calpe

DOL Esquerda, M. y Agustí, A. (2010). El nen i la mort. Acompanyar els infants i els adolescents en la pèrdua d'una persona estimada. 10

GUÍA DOCENTE: PSICOLOGÍA DE LOS CUIDADOS EN E... 2014-15 Lleida: Pagès. James, J. W. y Friedman R. (2003). Manual para superar pérdidas emocionales. Madrid: Los Libros del Comienzo. Neimeyer, R. (2007). Aprender de la pérdida. Madrid: Paidós. Worden, J.W. (2013). El tratamiento del duelo. Madrid: Paidós.

ADDICCIÓ I VIOLÈNCIA DE GÈNERE. Les relacions tòxiques. Beattie, M. (2005). Libérate de la codependencia. Málaga: Sirio. Braiker, B. Harriet (2003). La enfermedad de complacer a los demás. Madrid:Edaf Etxebarria, L.(2005). Ya no sufro por amor. Madrid: Martínez Roca. Etxebarria, L. (2013). Tu corazón no está bien de la cabeza. Madrid: Paidós. Mellody, P. Wells, A. y Keith, J.(2006).La adicción al amor. Barcelona: Obelisco.. Norwood, R. (1999). Las mujeres que aman demasiado. Buenos Aires: Vergara.

11

GUÍA DOCENTE: PSICOLOGÍA DE LOS CUIDADOS EN E... 2014-15 Notas y observaciones

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.