GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL 1º curso del Grado en Veterinaria

Guía Docente de Biología Animal y Vegetal PCA‐27‐F‐01 Ed.00                             GUÍA DOCENTE  Universidad Católica de Valencia  BIOLOGÍA AN

4 downloads 77 Views 198KB Size

Story Transcript

Guía Docente de Biología Animal y Vegetal

PCA‐27‐F‐01 Ed.00

                           

GUÍA DOCENTE  Universidad Católica de Valencia  BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL  1º curso del Grado en Veterinaria                                         Curso 2015‐16 

1

Guía Docente de Biología Animal y Vegetal

PCA‐27‐F‐01 Ed.00

 

GUÍA DOCENTE DE BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL 

   

ECTS 

ASIGNATURA: Biología Animal y Vegetal 



Materia: Biología 



Módulo: Formación básica común 

84  CURSO: Primero  Semestre: 1º 

Tipo de Formación1: Básica 

Departamento: Ciencias Experimentales                                y Matemáticas  

Profesorado: Carmen Fagoaga García 

E‐mail: [email protected]    ORGANIZACIÓN DEL MÓDULO  ______________________________________________________________________      Formación básica común  84 ECTS    Duración  y  ubicación  temporal  dentro  del  plan  de  estudios  El  Módulo  de  Formación  Básica  Común  se  imparte  entre  1º  y  2º  curso  del  grado,  salvo  la  asignatura,  Normativa  y  legislación  veterinaria,  bioética  y  deontología  profesional,  que  se  imparte  en  4º  curso.  Se  trata  de  un  módulo en el que el estudiante adquiere los conocimientos básicos de las ciencias veterinarias  que sentarán los fundamentos para el resto de su formación.  Materias y Asignaturas 

BIOLOGÍA 



BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL 



Curso/  semestre  1/1 

BIOQUÍMICA 



BIOQUÍMICA 



1/2 

ESTADÍSTICA 



BIOMETRIA Y ESTADÍSTICA 



1/1 

CITOLOGÍA E HISTOLOGIA ANIMAL 



1/2 

ANATAMIA ANIMAL I Y EMBRIOLOGIA 



1/1 

ANATOMIA ANIMAL II 



1/2 

FISIOLOGIA ANIMAL I 



2/1 

FISIOLOGIA ANIMAL II E INMUNOLOGIA 



2/2 

GENÉTICA 



1/2 

Materia 

ANATOMIA ANIMAL 

ECTS 

18 

FISIOLOGIA ANIMAL 

12 

GENÉTICA 



1

ASIGNATURA 

ECTS 

Formación básica (materia común), Obligatorias, Optativas, Prácticas externas, Trabajo Fin de Grado.

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Guía Docente de Biología Animal y Vegetal

PCA‐27‐F‐01 Ed.00

DOSMETICACIÓN  ANIMAL  AGENTES BIOLÓGICOS  DE INTERÉS EN  VETERINARIA 

6  12 

FÍSICA Y QUÍMICA 



VETERINARIA Y  SOCIEDAD 



DOSMETICACIÓN ANIMAL (ETNOLOGIA,  ETOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL)  MICROBIOLOGIA VETERINARIA 



1/2 



2/1 

PARASITOLOGIA VETERINARIA 



2/1 



1/1 



4/2 

FUNDAMENTOS FÍSICO‐QUÍMICOS DE LA  VETERINARIA.  NORMATIVA Y LEGISLACIÓN  VETERINARIA, BIOÉTICA Y DEONTOLOGÍA  PROFESIONAL 

GUÍA  DOCENTE MATERIA/ASIGNATURA: Biología animal y vegetal  Requisitos previos: No tiene establecidos  OBJETIVOS  GENERALES    a. Comprender los conceptos básicos sobre la evolución y el origen de las especies animales  y vegetales.  b. Saber  los  criterios  de  clasificación  actuales  y  códigos  internacionales  de  nomenclatura  biológica.  c. Conocer la filogenia y sistemática de los principales grupos de seres vivos.  d. Conocer  los  diferentes  tipos  de  organizaciones  celulares  en  animales  y  vegetales,  y  la  biodiversidad a la que dan lugar.  e. Estudiar  las  características  generales:  estructurales,  biológicas  y  ecológicas  de  los  principales Phyla de animales y vegetales de interés veterinario.  f. Desarrollar la capacidad de los alumnos/as para deducir conceptos y generar información  a partir del estudio de animales y vegetales.  g. Aprender  aptitudes  necesarias  para  introducirse  en  el  mundo  de  la  investigación  como  son la capacidad de trabajar en equipo y la autocrítica. 

COMPETENCIAS BÁSICAS2 

Ponderación de       la competencia 

 









CB1.  Que  los  estudiantes  hayan  demostrado  poseer  y  comprender  conocimientos  en  un  área  de  estudio  que  parte  de  la  base  de  la  educación  secundaria  general,  y  se  suele  encontrar  en  un  nivel  que,  si  bien  se  apoya  en  libros  de  texto  avanzados,  incluye  también  algunos  aspectos  que  implican  conocimientos  procedentes  de  la  vanguardia  de  su campo de estudio.  

 

 

 



2

Enumerar correlativamente todas las competencias. Cada una de ellas debe ser ponderada de 1 a 4 utilizando como criterio el grado de contribución de la asignatura/materia a la adquisición y desarrollo de la competencia.

3

Guía Docente de Biología Animal y Vegetal

PCA‐27‐F‐01 Ed.00

Ponderación de       la competencia 

COMPETENCIAS TRANSVERSALES    T1. Capacidad de análisis, síntesis, puesta en práctica de  conocimientos  para la resolución de problemas y toma de decisiones.  T4. Comunicación fluida, oral y escrita, en la lengua propia, escuchando y  respondiendo  de  forma  efectiva,  usando  un  lenguaje  apropiado  a  la  audiencia y al contexto.  T6. Utilizar las tecnologías de la información para comunicar, compartir,  buscar,  recopilar,  analizar  y  gestionar  información,  especialmente  la  relacionada con la actividad del veterinario.  T8.  Trabajar  de  forma  eficiente  y  efectiva,  tanto  de  manera  autónoma  como  siendo  miembro  de  un  equipo  uni‐  o  multidisciplinar,  manifestando  respeto,  valoración  y  sensibilidad  ante  el  trabajo  de  los  demás.  T10. Capacidad de aprender, habilidad de investigar, ser consciente de la  necesidad  de  mantener  actualizados  los  conocimientos,  habilidades  y  actitudes  de  las  competencias  profesionales  mediante  un  proceso  de  formación continuada. 









 

 

 



 

 



 

 

 



 

 

 



 

 

 



 

Ponderación de       la competencia 

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS   









E3. Conocer y aplicar los principios y bases de la morfología, bionomía y  sistemática de los animales y vegetales de interés veterinario. 

 

 

 



 

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Guía Docente de Biología Animal y Vegetal

PCA‐27‐F‐01 Ed.00

  RESULTADOS DE APRENDIZAJE 3 

COMPETENCIAS  

R‐1  Distingue  los  diferentes  niveles  de  organización  de  los  seres vivos.  

CB1, T1, T4, T6, T10, E3 

R‐2  Conoce  los  criterios  de  clasificación  y  códigos  internacionales de nomenclatura biológica.  

CB1, T1, T4, T6, T10, E3 

R‐3  Sabe  emplear  diferentes  técnicas  de  trabajo  en  el  laboratorio.  

CB1, T1, T2, T8, T10 

R‐4  Conoce  las  características  generales,  estructurales  y  biológicas de los principales grupos de organismos animales y  vegetales de interés veterinario.  R‐5 Es capaz de escribir un texto comprensible y organizado  sobre  diversos  aspectos  zoológicos  y  botánicos,  en  el  ámbito  de la veterinaria.   R‐6 Extrae información cualitativa a partir del estudio de los  organismos,  en  sí  mismos  y  en  relación  a  su  aplicación  veterinaria.  

CB1, T1, T4, T6, T10, E3 

T1, T2, T4, T6 

CB1, T1, T4, T6, T8, T10, E3 

R‐7  Busca  información  bibliográfica  de  diferentes  fuentes  y  sabe analizarla con espíritu crítico y constructivo. 

T1, T6, T8, T10 

R‐8 Es capaz de elaborar documentos sobre biología animal y  vegetal, trabajando en equipo. 

T1, T4, T6, T8, E3 

R‐9 Argumenta con criterios racionales a partir de su trabajo. 

T1, T2, T4 

     

3

Enumerar correlativamente los resultados de aprendizaje siguiendo la nomenclatura propuesta.

Nota importante: Las competencias están expresadas en un sentido genérico por lo que es necesario incluir en la guía docente los resultados de aprendizaje. Estos resultados constituyen una concreción de una o varias competencias, haciendo explícito el grado de dominio o desempeño que debe adquirir el alumno y contienen en su formulación el criterio con el que van a ser evaluadas. Los resultados de aprendizaje evidencian aquello que el alumno será capaz de demostrar al finalizar la asignatura o materia y reflejan, asimismo, el grado de adquisición de la competencia o conjunto de competencias.

5

Guía Docente de Biología Animal y Vegetal

PCA‐27‐F‐01 Ed.00

ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO PRESENCIAL 

ACTIVIDAD 

  CLASES TEORICAS  (CT)   

Metodología de Enseñanza‐ Aprendizaje 

Relación con  Resultados de  Aprendizaje de la  asignatura 

ECTS 4 

Actividad formativa presencial orientada preferentemente a la obtención de competencias de adquisición de conocimientos. También llamada clase magistral o expositiva, hace referencia a la exposición oral realizada por el profesor, (con apoyo de pizarra, ordenador y cañón para la exposición de textos, gráficos, etc.), ante un grupo de estudiantes.

R‐1, R‐2, R‐4, R‐6,  R‐9 

1.68 

R‐1, R‐2, R‐3, R‐5 

0.40 

R‐9 

0.24 

 

  PRÁCTICA DE  LABORATORIO  (CPL)   

Actividad formativa presencial de trabajo en grupos que se desarrolla en el Laboratorio. Incluye las sesiones donde los estudiantes desarrollan Activamente y de forma autónoma, supervisados por el profesor, experimentos de laboratorio, hacen disecciones o utilizan los microscopios para el estudio de muestras histológicas o histopatológicas.

 

TUTORÍAS  (T) 

Conjunto de actividades formativas presenciales llevadas a cabo por el profesor de atención personalizada al estudiante o en pequeños grupos con el objetivo de revisar y discutir los materiales y temas presentados en las clases,

4

La asignatura y/o materia se organiza en ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO PRESENCIAL y en ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO, con un porcentaje estimado en ECTS. Una adecuada distribución es la siguiente: 35-40% para las Actividades Formativas Presenciales y 65-60% para las de Trabajo Autónomo. (Para una asignatura de 6 ECTS: 2,4 y 3,6 respectivamente). La metodología de enseñanza-aprendizaje se describe en esta guía de modo genérico, concretándose en la unidades didácticas en las que se organiza la asignatura y/o materia

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Guía Docente de Biología Animal y Vegetal

PCA‐27‐F‐01 Ed.00 seminarios, lecturas, realización de trabajos, etc.

 

EVALUACIÓN  (Ev) 

Es el conjunto de procesos que tratan de evaluar los resultados de aprendizaje obtenidos por los estudiantes y expresados en términos de conocimientos adquiridos, capacidades, destrezas o habilidades desarrolladas y actitudes manifestadas.

R‐1, R‐2, R‐3, R‐4,  R‐5, R‐6, R‐7, R‐8,  R‐9 

0.08 

  Total 

2.4 

  ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO 

ACTIVIDAD 

TRABAJO EN GRUPO 

Metodología de Enseñanza‐ Aprendizaje  Actividad formativa de trabajo autónomo, donde se realizan actividades y trabajos de curso, búsquedas bibliográficas. Se evaluarán los resultados obtenidos del trabajo en grupo y en equipo en ausencia del profesor, prestándose especial atención en el momento de la evaluación, a la adquisición de las competencias específicas de desarrollo de conocimientos mediante el trabajo grupal.

Relación con  Resultados de  Aprendizaje de la  asignatura 

ECTS 

R‐5, R‐6  R‐7, R‐8, R‐9 

1.2 

R‐1, R‐2, R‐4, R‐5, R‐ 6, R‐7, R‐9 

2.4 

  Trabajo realizado en la  plataforma de la universidad  (www.plataforma.ucv.es)    

TRABAJO INDIVIDUAL 

Actividades formativas de trabajo autónomo referidas al estudio personal, o la preparación de trabajos de curso individuales. Se evaluará la preparación individual de lecturas, ensayos, resolución de problemas, trabajos, memorias, etc. para exponer o entregar en las clases teóricas, clases prácticas seminario y/o

7

Guía Docente de Biología Animal y Vegetal

PCA‐27‐F‐01 Ed.00 tutorías. La evaluación de los trabajos presentados se realizará teniendo en cuenta la estructura del trabajo, la calidad de la documentación, la originalidad, la ortografía y la presentación.

  Trabajo realizado en la  plataforma de la universidad  (www.plataforma.ucv.es)  Total 

3.6 

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y SISTEMA DE  CALIFICACIONES 

Instrumento de  evaluación5 

RESULTADOS DE APRENDIZAJE EVALUADOS 

Porcentaje  otorgado 

Prueba escrita 

R‐1, R‐2, R‐4, R‐5, R‐9 

 65 % * 

Prueba práctica de  Laboratorio 

R‐3, R‐4, R‐6, R‐9 

 20 % * 

Trabajos dirigidos  /Informe Prácticas 

R‐5, R‐6, R‐7, R‐8, R‐9 

 10 % * 

Registros de Asistencia  y participación 

R‐6, R‐9 

 5 % 

  *Es imprescindible obtener una puntuación mínima de 5 en todas las pruebas para superar la  asignatura.     Aquellos alumnos que por diversos motivos no puedan asistir a la evaluación de la asignatura  en la fecha oficial de exámenes, realizarán las pruebas mediante un examen oral.    En todas las evaluaciones escritas que se lleven a cabo en la asignatura se tendrá en cuenta la  ortografía, de manera que por cada falta ortográfica (incluidos acentos) se restarán 0,1 puntos  5

Técnicas e instrumentos de evaluación: examen-exposición oral, pruebas escritas (pruebas objetivas, de desarrollo, mapas conceptuales…), trabajos dirigidos, proyectos, estudio de casos, cuadernos de observación, portafolio, etc.

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Guía Docente de Biología Animal y Vegetal

PCA‐27‐F‐01 Ed.00

 de la nota final hasta un máximo de 2 puntos.    Criterio de concesión de las Matrículas de Honor: A criterio del profesor se puede otorgar una  matrícula de honor por cada 20 alumnos (no por fracción de 20; excepto para los primeros 20  alumnos)  ‐Sólo puede otorgarse matrícula de honor en primera o segunda convocatoria del primer año  de matrícula del alumno en la asignatura.   ‐El profesor podrá conceder la matrícula de honor a alguno de los alumnos que han obtenido  un sobresaliente en la asignatura.       DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS   UD 1.‐ BIODIVERSIDAD Y TAXONOMÍA    Tema 1. Introducción a la diversidad biológica: Origen y evolución de  la diversidad biológica. Taxonomía y nomenclatura biológica.     UD 2.‐ NIVELES DE ORGANIZACIÓN    Tema 2. Virus. Características fundamentales.    Tema  3.  Procariontes.  La  célula  procariota.  Características  y  grupos  de interés veterinario.    Tema  4.  Dominio  Eukarya.  La  célula  eucariota.  Niveles  de  organización celular. Diferenciación entre célula animal y vegetal.      Tema 5. Protistas: protozoos y algas unicelulares. Características y  grupos de interés veterinario.  UD 3.‐ ZOOLOGÍA    Tema  6.  Definición  del  concepto  de  animal.  Tipos  de  reproducción.  Embriología.  Tipos  de  huevos  y  segmentación.  Blastulación.  Gastrulación.  Celoma.  Clasificación  general  del  reino  animal.  Protóstomos  (acelomados,  pseudocelomados  y  eucelomados).  Deuteróstomos.    Tema  7.  Invertebrados  no  artrópodos.  Principales  características  e  interés  veterinario  de  los  siguientes  grupos  de  organismos:  Platelmintos  (Monogenea,  Digenea  y  Cestoda);  Rotíferos;  Nematodos; Moluscos; Anélidos.    Tema  8.  Invertebrados  artrópodos.  Principales  características  e 

COMPETENCIAS 

CB1, T1, T4, T6, T8,  T10, E3 

CB1, T1, T4, T6, T8,  T10, E3 

CB1, T1, T4, T6, T8,  T10, E3 

9

Guía Docente de Biología Animal y Vegetal

PCA‐27‐F‐01 Ed.00

interés veterinario de los siguientes grupos de organismos: Insectos;  Arácnidos; Crustáceos.    Tema  9.  Cordados  I  (Poiquilotermos):  Principales  características  e  interés  veterinario  de  los  siguientes  grupos  de  organismos:  Peces;  Anfibios; Reptiles.    Tema  10.  Cordados  II  (Homeotermos):  Principales  características  e  interés  veterinario  de  los  siguientes  grupos  de  organismos:  Aves;  Mamíferos.  UD 4.‐ BOTÁNICA    Tema  11.  Características  generales  e  interés  veterinario  de  los  vegetales.  Clasificación  y  estructura  de  las  plantas.  Estructura  y  función  de  un  vegetal  superior:  hojas,  tallos  y  raíces.  Reproducción  en plantas superiores: flores, frutos y semillas.    UD 5.‐ HONGOS    Tema  12.  Los  hongos:  características  y  clasificación.  Principales  grupos de interés veterinario.  UD 6.‐ ECOLOGÍA    Tema  13.  Ecología.  Conceptos  fundamentales.  Interacciones  de  los  seres vivos en el ámbito de la veterinaria.   

CB1, T1, T4, T6, T8,  T10, E3 

CB1, T1, T4, T6, T8,  T10, E3 

CB1, T1, T4, T6, T8,  T10, E3 

BIBLIOGRAFÍA  AGUILAR, A., E. DE JUANA & A. MORALES. (1981). Zoología de Vertebrados. Carroggio.   ALEXANDER, R. (1990). Animals. Ed. Cambridge University Press.   ALBERTS,  B.,  et  al,  (1996),  Biología  Molecular  de  la  Célula,  3a  ed.,  Ed.  Omega,  Barcelona. AUDESIRK, T. & AUDESIRK, G. (2003). Biología: la vida en la tierra, ed. Prentice Hall, 6ª ed.   AA.VV. (1985). Historia Natural dels Paisos Catalans. Enciclopedia Catalana, S.A.

BARNES, R.D. (1977). Zoología de Invertebrados. Interamericana.   BARNES, R.S.K., CALOW, P. & OLIVE, P.J.W. (1993). The Invertebrates a new synthesis. Blackwell  Scientific Publications.   BAUCHOT, M. L., PRAS, A. (1982). Guía de los peces de mar de España y de Europa. Barcelona.  Omega.   BRUSCA, R.C. & G.I. BRUSCA. (1990). Invertebrates. Sinauer Associates Inc.   CONNOR, R.C., PETERSON, D.M. (1994). The lives of whales and dolphins. New York. Henry Holt  Co.  

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Guía Docente de Biología Animal y Vegetal

PCA‐27‐F‐01 Ed.00

CURTIS, H. & BARNES, N.S. (2001). Biología, Ed. Panamericana 6ª ed.   CURTIS, H. & BARNES, N.S. (2006). Invitación a la biología, Ed. Panamericana, 6ª ed.  CAMPBELL, N.A. (2007). Biología, Ed. Benjamín Cummings Publishing Co. Inc. 7ª ed.  CAMPBELL,  N.A.,  MITCHELL,  L.G.  &  REECE,  J.B.  (2003).  Biology:  concepts  and  connections.  Ed.  Benjamin Cummings Publishing Company Inc. 4ª ed.  FINCHAM, A. Biología Marina Básica. Omega, 1987.  FONT QUER, P. (2000). Diccionario de Botánica. Ed. Península.   GRASSE, P.P. (1976). Zoología. Tomo 1. Invertebrados. Toray Masson.   GRASSE, P.P. (1977). Vertebrados. Tomo 2. Anatomía comparada. Toray Masson.   GRASSE, P.P. (1978). Vertebrados. Tomo 3. Agnados, peces, anfibios y reptiles. Toray Masson.   GRASSE, P.P. (1980). Vertebrados. Tomo 4. Aves y Mamiferos. Toray Masson.   HAISTON,  N.G.  (1994).  Vertebrate  Zoology  an  experimental  field  approach.  Cambridge  University Press.   HICKMAN,  C.P.,ROBERTS,  L.S.  &  LARSON  A.  (2003).  Zoología.  Principios  Integrales.  Interamericana. 10/E. McGraw‐Hill.  IZCO, J. & et al., (2004). Botánica. 2ª ed. McGraw‐Hill ‐ Interamericana. Madrid   LINDNER, G. (1977). Moluscos y caracoles de los mares del mundo. Barcelona. Omega.   MARGULIS L. & K. SCHWARTZ. (1985). Cinco Reinos. Guía Ilustrada de los phyla de la vida en la  Tierra. Ed. Labor.   MEGLITSH, P. A. (1978). Zoología de Invertebrados. Blume.   RUPPERT,  E.E.  Y  BARNES  R.D.  1996.  Zoología  de  los  Invertebrados  (6ª  Edición).  McGraw‐Hill  Interamericana Editores. SOLOMON, E.P., BERG, L.R., MARTIN, D.W. & VILLEE, C. (1998). Biología de Villee. McGraw‐Hill  Interamericana.  STARR, C. & TAGGART, R. (1995), Biology. The unity and diversity of life. Ed. Wadsworth  Publishing Company. 7ª ed.  STROCH, V. & WELSCH, U. (2001). Curso Práctico de Zoología de Kükenthal. Barcelona. Ariel.  WALLACE, R.A., SANDERS, G.P. & FERL, R. (1996). Biology: science of life, Ed. Harper Collins 4ª  ed.  STRASBURGER, E. (2003). Tratado de Botánica. Ed. Omega.  VILLEE, C.A., WALKER, W.F. & BARNES, R.D. (1987). Zoología. México. D.F. Interamericana.   WEISZ, P.B. (1985). La ciencia de la Zoología. Omega  

ORGANIZACIÓN TEMPORAL DEL APRENDIZAJE:  

 





BLOQUE DE CONTENIDOS TEÓRICOS/UNIDAD DIDÁCTICA  UD 1.‐ BIODIVERSIDAD Y TAXONOMÍA    Tema  1.  Introducción  a  la  diversidad  biológica:  Origen  y  evolución de la diversidad biológica. Taxonomía y nomenclatura  biológica.     UD 2.‐ NIVELES DE ORGANIZACIÓN   

Nº DE SESIONES 





11

Guía Docente de Biología Animal y Vegetal

PCA‐27‐F‐01 Ed.00















10 

11 

Tema 2. Virus. Características fundamentales.    Tema  3.  Procariontes.  La  célula  procariota.  Características  y  grupos de interés veterinario.    Tema  4.  Dominio  Eukarya.  La  célula  eucariota.  Niveles  de  organización  celular.  Diferenciación  entre  célula  animal  y  vegetal.      Tema  5.  Protistas:  protozoos  y  algas  unicelulares.  Características y grupos de interés veterinario.  UD 3.‐ ZOOLOGÍA    Tema  6.  Definición  del  concepto  de  animal.  Tipos  de  reproducción.  Embriología.  Tipos  de  huevos  y  segmentación.  Blastulación.  Gastrulación.  Celoma.  Clasificación  general  del  reino  animal.  Protóstomos  (acelomados,  pseudocelomados  y  eucelomados). Deuteróstomos.    Tema  7.  Invertebrados  no  artrópodos.  Principales  características e interés veterinario de los siguientes grupos de  organismos:  Platelmintos  (Monogenea,  Digenea  y  Cestoda);  Rotíferos; Nematodos; Moluscos; Anélidos.    Tema 8. Invertebrados artrópodos. Principales características e  interés  veterinario  de  los  siguientes  grupos  de  organismos:  Insectos; Arácnidos; Crustáceos.    Tema 9. Cordados I (Poiquilotermos): Principales características  e  interés  veterinario  de  los  siguientes  grupos  de  organismos:  Peces; Anfibios; Reptiles.    Tema  10.  Cordados  II  (Homeotermos):  Principales  características e interés veterinario de los siguientes grupos de  organismos: Aves; Mamíferos.    UD 4.‐ BOTÁNICA    Tema  11.  Características  generales  e  interés  veterinario  de  los  vegetales. Clasificación y estructura de las plantas. Estructura y  función  de  un  vegetal  superior:  hojas,  tallos  y  raíces.  Reproducción en plantas superiores: flores, frutos y semillas.   

















2   

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Guía Docente de Biología Animal y Vegetal

PCA‐27‐F‐01 Ed.00

12 

13 

 

 

 

 

 

UD 5.‐ HONGOS    Tema 12. Los hongos: características y clasificación. Principales  grupos de interés veterinario.  UD 6.‐ ECOLOGÍA    Tema 13. Ecología. Conceptos fundamentales. Interacciones de  los seres vivos en el ámbito de la veterinaria.  BLOQUE DE CONTENIDOS PRACTICOS/UNIDAD DIDÁCTICA  UD 1.‐ BIODIVERSIDAD Y TAXONOMÍA     Taller  de  biodiversidad:  manejo  y  estudio  de  representantes vivos de diversos grupos animales.    UD 2.‐ NIVELES DE ORGANIZACIÓN     Práctica de laboratorio: utilización del microscopio de y  de diversas técnicas microscópicas (observación in vivo,  fijación  y  tinción)  para  la  observación  de  organismos  procariotas, eucariotas unicelulares y metazoos.    UD 3.‐ ZOOLOGÍA     Práctica de laboratorio: Estudio de la anatomía externa  e interna de un pez.    UD 4.‐ BOTÁNICA     Práctica  de  laboratorio:  Especies  vegetales  de  interés  en alimentación animal   





Nº DE SESIONES 









 

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.