GUÍA DOCENTE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL GRADO EN ENFERMERÍA Universidad Católica de Valencia

1 Guía Docente Ética y Deontología PCA‐27‐F‐01 Ed.00 GUÍA DOCENTE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL GRADO EN ENFERMERÍA Universidad Católica de Valenc

0 downloads 7 Views 76KB Size

Story Transcript

1

Guía Docente Ética y Deontología PCA‐27‐F‐01 Ed.00

GUÍA DOCENTE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL GRADO EN ENFERMERÍA Universidad Católica de Valencia

Curso 2015-16

____________________________________________________________________________________

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

2

Guía Docente Ética y Deontología

GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA

ECTS ASIGNATURA: ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

6

Materia: ÉTICA

6

Módulo: FORMACIÓN INTEGRAL

18 CURSO: 2º Semestre: 4º

Tipo de Formación: OBLIGATORIA

Profesorado: Mª Luz Gómez Sánchez Dra. Rossana Estellés Leal David B. Cuenca Manteca

Departamento: Teología, Doctrina social de la Iglesia y Ética profesional [email protected] [email protected] [email protected]

ORGANIZACIÓN DEL MÓDULO _____________________________________________________________________ FORMACIÓN INTEGRAL

18 ECTS

Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios: El módulo se estructura en tres materias que se imparten entre el primer y el segundo curso del Grado. Materias y Asignaturas Materia

ECTS

ASIGNATURA

ECTS

Curso/ semestre

Ética

6

Ética y deontología profesional

6

2/4

Filosofía

6

Doctrina Social de la Iglesia

6

2/3

_____________________________________________________________________________________ Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

3

Guía Docente Ética y Deontología PCA‐27‐F‐01 Ed.00

Antropología

6

Antropología

6

1/1

GUÍA DOCENTE MATERIA/ASIGNATURA: Ética y Deontología profesional Requisitos previos: no tiene establecidos OBJETIVOS GENERALES a. Guiar en el ámbito de la reflexión ética con el fin de conocer los elementos constituyentes de la acción humana y el carácter moral de la persona. b. Profundizar en la necesidad de un ejercicio profesional basado en la responsabilidad moral, legal y deontológica. c. Proporcionar los conocimientos básicos de la ética sanitaria y en particular de la ética en Enfermería. d. Reconocer la importancia de una visión integral de la persona, fomentando la relación personal y humanizada con el paciente y la familia. e. Conocer el panorama actual de la Bioética, a través de los diferentes planteamientos antropológicos y analizar su repercusión en la asistencia sanitaria. COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Ponderación de la competencia

Instrumentales

1

2

1. Capacidad de análisis y síntesis. 6. Capacidad de gestión de la información

X X

8. Ser capaz de tomar decisiones

9. Capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas. 10. Capacidad para trabajar en equipos de carácter interdisciplinar. 14. Razonamiento crítico. 15. Compromiso ético

4

X

7. Capacidad de resolución de problemas.

Interpersonales

3

X 1

2

3

4

X X X X

____________________________________________________________________________________

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

4

Guía Docente Ética y Deontología

Sistémicas

1

2

17. Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones

3

4

X

22. Mostrar interés por la calidad de la propia actuación y saber desarrollar sistemas para garantizar la calidad de los propios servicios

X

COMPETENCIAS GENÉRICAS 1 1. Ser capaz en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. 3. Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería 7. Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional. 8. Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud-enfermedad. 12. Conocer el Código ético y deontológico de la enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. COMPETENCIAS ESPECIFICAS

3

4

X

X

X

X

X

1

1. Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la atención sanitaria y a la salud. 2. Reconocer los elementos esenciales de la profesión enfermera, incluyendo los principios éticos y deontológicos. 3. Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y de la profesión, con especial atención

2

2

3

4

X

X X

_____________________________________________________________________________________ Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

5

Guía Docente Ética y Deontología PCA‐27‐F‐01 Ed.00

al secreto profesional y la defensa de la vida. 4. Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE R-1 Conoce los elementos constituyentes de la acción humana y profundiza en la dimensión ética de la persona. R-2 Posee los conocimientos básicos sobre la ética en Enfermería en la que se basa la excelencia del quehacer profesional. R-3 Valora la dignidad humana como pilar fundamental de la relación con el paciente en la asistencia sanitaria. R-4 Posee los conocimientos necesarios sobre la legislación vigente en el ámbito profesional. R-5 Conoce el código deontológico de Enfermería analizándolo en relación a los principios éticos. R-6 Conoce el origen de la Bioética, su fundamentación y sus principios. R-7 Reflexiona y argumenta sobre el valor de la vida humana y su principio de inviolabilidad según la enseñanza de la Iglesia Católica. R-8 Analiza las principales cuestiones bioéticas en el inicio y en el final de la vida humana, razonando adecuadamente sobre los dilemas éticos planteados.

X

COMPETENCIAS C T:1,8,14,15 C G:1,7,8 C T:1,6,7,8,9,10, 14,15,16,17,22 C G:1,3,7,8 C E:1,2,3,4 C T:1,7,8,14,15,17 C G:1,7,8,12 C E:2,3, C T:1,6,14 C G:1,8 C E:1,4 C T:1,15,22 C G:1,7,8,12 C E:2,3,4 C T:14,15 C G:1 C E:1,2,3,4 C T:1,8,14,15 C G:7 C E:1,2,3,4 C T:1,7,8,14,15,17 C G:1,7,8,12 C E:1,2,3,4

____________________________________________________________________________________

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

6

Guía Docente Ética y Deontología

ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO PRESENCIAL

ACTIVIDAD

CLASE PRESENCIAL

CLASES PRÁCTICAS

EXPOSICIÓN DE TRABAJOS EN GRUPO

TUTORÍA

Metodología de Enseñanza-Aprendizaje Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula. Sesiones de trabajo grupal en grupos supervisadas por el profesor. Estudio de casos, análisis diagnósticos, problemas, estudio de campo, aula de informática, visitas, búsqueda de datos, bibliotecas, en red, Internet, etc. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. Aplicación de conocimientos interdisciplinares.

Relación con Resultados de Aprendizaje de la asignatura

R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8

R1, R2, R3, R4, R6, R7, R8

R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8

Atención personalizada y en pequeño grupo. Periodo de instrucción y/o orientación realizado por un tutor con el objetivo de R1,R2,R3,R4,R5,R6 revisar y discutir los R7,R8 materiales y temas presentados en las clases, seminarios, lecturas, realización de trabajos, etc.

ECTS

1,2

1

0,2

0,4

_____________________________________________________________________________________ Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

7

Guía Docente Ética y Deontología PCA‐27‐F‐01 Ed.00

EVALUACIÓN

Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas en R1,R2,R3,R4,R5,R6 la evaluación inicial, R7,R8 formativa o aditiva del alumno. Total

0,2

3

ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO

ACTIVIDAD

TRABAJO EN GRUPO

TRABAJO AUTÓNOMO

Metodología de Enseñanza-Aprendizaje

Relación con Resultados de Aprendizaje de la asignatura

Preparación en grupo de lecturas, ensayos, resolución de problemas, seminarios, trabajos, memorias, etc. para exponer o entregar en las clases teóricas, clases prácticas y/o tutorías de pequeño grupo. Trabajo realizado en la plataforma de la universidad (www.plataforma.ucv.es)

R1, R2,R3, R4, R5,R6, R7, R8

0’5

R1, R2,R3, R4, R5,R6,R7,R8

2’5

Estudio del alumno: Preparación individual de lecturas, ensayos, resolución de problemas, seminarios, trabajos, memorias, etc. para exponer o entregar en las clases teóricas, clases prácticas y/o tutorías de pequeño grupo.

ECTS

Trabajo realizado en la plataforma de la universidad (www.plataforma.ucv.es) Total

3

____________________________________________________________________________________

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

8

Guía Docente Ética y Deontología

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y SISTEMA DE CALIFICACIONES Instrumento de evaluación Prueba escrita Trabajo individual Tareas de evaluación continua Asistencia y participación activa en clase

RESULTADOS DE APRENDIZAJE EVALUADOS TODOS

Porcentaje otorgado 50%

R2,R4,R5

15%

R1, R2, R3, R4, R6, R7, R8

30%

TODOS

5%

La prueba escrita consistirá en: - preguntas tipo test con 4 alternativas de respuesta y una única opción válida. Cada respuesta mal contestada descontará siguiendo la fórmula: A- (E/n-1). A=aciertos, E= errores, n= número de alternativas. - preguntas de desarrollo. Para poder sumar con el resto de instrumentos de evaluación será imprescindible obtener como mínimo el 40% del valor de esta prueba escrita (2 puntos). Este criterio se mantiene también en segunda convocatoria. Las tareas de evaluación continua se realizarán a lo largo del curso en grupo o individualmente, de modo presencial y/o a través de la plataforma, según las indicaciones del profesor. El trabajo individual, se realizara en el modo y plazo indicados en la Plataforma de la Universidad. Las faltas de ortografía, incoherencias gramaticales y lenguaje sms que aparezcan en trabajos, exámenes u otros instrumentos de evaluación, supondrán la pérdida del 10% de la nota otorgada al ejercicio.

Los alumnos que suspendan la asignatura en primera convocatoria tienen que presentarse a la prueba escrita en segunda convocatoria reservándoles las notas del trabajo individual, de las tareas de evaluación continua realizados durante el curso y de la asistencia y participación. El trabajo individual y las tareas de evaluación continua NO son recuperables en esta segunda convocatoria.

_____________________________________________________________________________________ Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

9

Guía Docente Ética y Deontología PCA‐27‐F‐01 Ed.00

Por tanto, a excepción del examen final, única prueba recuperable, el trabajo individual y las tareas de evaluación continua tienen que haber sido superados en las condiciones y plazos definidos en la Plataforma de la Universidad a lo largo del curso. Criterios de Evaluación para segunda y sucesivas matrículas - Prueba objetiva escrita de idéntica estructura y valor que en primera matrícula. Su valor máximo es de 5 puntos. Para poder aprobar la asignatura será imprescindible obtener como mínimo el 40% de su valor (2 puntos) - Presentación de 2 trabajos individuales que serán propuestos por el profesor con un valor máximo de 2,5 puntos cada uno de ellos, y que deberán ser entregados en la fecha indicada por el mismo y en el modo indicado en la Plataforma de la Universidad. Criterios de Evaluación para Alumnos de Intercambio El alumno Erasmus/Mundus matriculado en las asignaturas del grado en enfermería de la UCV, deberá mandar al profesor de la asignatura un correo/tutoría virtual comunicando su situación. El modo de obtener el porcentaje de calificaciones será el que se indica a continuación: - Prueba objetiva escrita de idéntica estructura y valor que en la modalidad presencial, que se realizará en la fecha de convocatoria oficial. Su valor máximo es de 5 puntos. Para poder aprobar la asignatura será imprescindible obtener como mínimo el 40% de su valor (2 puntos) - Trabajo individual según las indicaciones que se darán en la plataforma. Su valor máximo es de 1,5 puntos. - Tareas de evaluación continua idénticas a las que se realizarán en la modalidad presencial, según las indicaciones que se darán en la plataforma. Su valor máximo es de 3 puntos. - Los 0,5 puntos restantes se valorarán en función de la interacción que se haya tenido con el profesor a través de tutoría virtual. Alumnos de intercambio de 2ª matrícula: Seguirán los mismos criterios descritos para segunda y sucesivas matrículas. Si es preciso adelantar o atrasar un examen oficial o recuperación por incompatibilidad con actividades de la universidad extranjera, deberán solicitarlo con antelación. Para ello, será necesario ponerse en contacto con las coordinadoras de internacional ([email protected] y [email protected]) o con la Vicedecana ([email protected]). Criterios de concesión de las Matrículas de Honor A criterio del profesor se puede otorgar una matrícula de honor por cada 20 alumnos (no por fracción de 20, excepto para los primeros 20 alumnos). Será necesario obtener mínimo el 95% de la calificación total. Sólo puede otorgarse matrícula de honor en primera o segunda convocatoria del primer año de matrícula del alumno en la asignatura.

____________________________________________________________________________________

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

10

Guía Docente Ética y Deontología

DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS

COMPETENCIAS

BLOQUE I. ÉTICA Ct:1,14 Cg:1; Ce:1 Ct:1,8,1,15 Cg:1; Ce:1

UD 1 Introducción a la ética

UD 2. Dimensión ética de la persona BLOQUE II. ÉTICA PROFESIONAL Y DEONTOLOGÍA UD 3. Ética profesional UD 4. Organización Colegial y Código Deontológico. UD 5. Información al paciente y consentimiento informado. UD 6. Secreto profesional. UD 7. Responsabilidad profesional UD 8. Comités de ética UD 9. Objeción de conciencia. UD 10. Aspectos éticos en la investigación biomédica. UD 11. Humanización de la asistencia sanitaria. UD 12. Relaciones interprofesionales.

Ct:14,22 Cg: 1; Ce:1,4 Ct: 6,15,22 Cg:1,12; Ce:2 Ct:6,22 Cg:1, 8; Ce:3 Ct:6,9,15 Cg:7,12; Ce: 1,3 Ct:1,6,7,8,15 Cg:1,7; Ce:3 Ct:1,6,7,8,9,10,14 15,17,22 Cg:1,7,8,12; Ce:4 Ct: 1,8; Cg:1 ; Ce:1,2,3,4 Ct:1,8,15,22; Cg:7,8; Ce:2,4 Ct:9,10,15,22 Cg:1,12; Ce:2,4 Ct:9,10,15 Cg:1,12; Ce:2

BLOQUE III. BIOÉTICA UD 13. Introducción a la Bioética

Ct:1,7,8,14,15,17 Cg:7,8; Ce:1,2,3,4

UD 14. Bioética en el inicio de la vida

Ct:1,7,8,14,15,17 Cg:7,8; Ce:1,2,3,4

UD 15. Bioética en el final de la vida.

Ct:1,7,8,14,15,17 Cg:1,7,8; Ce:1,2,3,4

_____________________________________________________________________________________ Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

11

Guía Docente Ética y Deontología PCA‐27‐F‐01 Ed.00

BIBLIOGRAFÍA

Ética y Deontología 1. ARROYO, MP et al. “Ética y legislación en Enfermería”. McGRAW-HILL Interamericana, Madrid, 1994. 2. AYLLÓN, J.R. “Ética razonada”. Madrid, Ed Palabra 2005. 3. FEITO GRANDE, L. “Ética y enfermería”. Madrid, Ed. San Pablo 2009. 4. GÓNZALEZ, A.M. “La ética explorada”. Pamplona, Eunsa 2009. 5. HORTAL, A. “Ética general de las profesiones”. Bilbao, DDB 2002. 6. LEÓN SANZ, P. “La implantación de los derechos de los pacientes”. Pamplona, Eunsa 2004. 7. PASTOR GARCIA, L.M.; LEON CORREA, F.J. “Manual de ética y Legislación en Enfermería”. Madrid, Mosby 1999. 8. SÁNCHEZ CARO, J ; ABELLÁN, F. “Enfermería y paciente. Cuestiones prácticas de Bioética y Derecho Sanitario”. Granada, Ed. Comares 2007. 9. SPAEMAN, R. “Ética: cuestiones fundamentales”. Pamplona, Eunsa 1993. 10. VIELVA ASENJO, J. “Ética Profesional de la Enfermería”. Bilbao, Desclée de Brouwer S.A. 2002.

Bioética 11. ANDORNO, R. “Bioética y dignidad de la persona”. Madrid, Ed. Tecnos 1998. 12. AZNAR, J cood “La vida humana naciente: 200 preguntas y respuestas”. Madrid, BAC, 2007. 13. CARRASCO DE PAULA, J et. col. “Identidad y estatuto del embrión humano”. Madrid, Eiunsa 2000. 14. CICCONE, L. “Bioética: Historia, principios, cuestiones”. Madrid, Ed. Palabra 2006. 15. CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA. “La vida humana, don precioso de

____________________________________________________________________________________

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

12

Guía Docente Ética y Deontología

Dios”. Documentos sobre la vida 1974-2006. Madrid, Edice 2006. 16. CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE. “Instrucción dignitas Personae”. Madrid, BAC 2009. 17. CONSEJO PONTIFICIO DE LA PASTORAL PARA LOS AGENTES SANITARIOS. “Carta de los agentes de la Salud”. Madrid, Ediciones Palabra, Libros mc. 1995. 18. LUCAS LUCAS, R. “Explícame la bioética”. Madrid, Ed. Palabra, 2005. 19. PARDO SÁENZ, J.M. “Bioética práctica”. Madrid, Ed. Rialp 2004. 20. SGRECIA, E. “Manual de Bioética”. Tomo I. Madrid, BAC 2009. 21. TEXTOS DEL MAGISTERIO DE LA IGLESIA SOBRE BIOÉTICA. “El don de la vida”. Madrid, BAC 1996. 22. TOMAS GARRIDO G.Mª; MANERO RICHARD, E. “Diccionario de Bioética para Estudiantes” Alcalá la Real. Jaén, Ed. Formación Alcalá 2008.

Normativa -

Código Deontológico de la Enfermería Española 1989

-

Código de Ética y Deontología de la Comunidad Valenciana 2010

-

Ley 41/2002 de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

-

Ley 1/2002, de 28 de enero, de la Generalitat, de derechos e información al paciente de la Comunidad Valenciana.

Enlaces de interés -

www.enfervalencia.org (Colegio de Enfermería de Valencia)

-

www.portalcecova.es (Consejo de Enfermería de la C.V.)

-

www.cge.enfermundi.com (Organización Colegial de Enfermería)

-

www.icn.ch/spanish.htm (Consejo Internacional de Enfermeras)

-

www.observatorio.com (Observatorio de Bioética de la UCV)

-

www.aebioetica.org (Asociación Española de Bioética y Ética médica)

_____________________________________________________________________________________ Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

13

Guía Docente Ética y Deontología PCA‐27‐F‐01 Ed.00

-

www.bioeticaweb.com (Bioética en la red)

-

www.sibi.org (Sociedad Internacional de Bioética)

ORGANIZACIÓN TEMPORAL DEL APRENDIZAJE: UNIDAD DIDÁCTICA

Nº DE SESIONES

Presentación Guía Docente de la asignatura

1

UD 1 Introducción a la ética

1

UD 2. Dimensión ética de la persona

2

UD 3. Ética profesional

2

UD 4. Organización Colegial y Código Deontológico

1

UD 5. Información al paciente y Consentimiento Informado

2

UD 6. Secreto profesional

2

UD 7. Responsabilidad profesional

3

UD 8. Comités de ética

1/2

UD 9. Objeción de conciencia

1

UD 10. Aspectos éticos en la investigación biomédica

1

UD 11. Humanización de la asistencia sanitaria

1

UD 12. Relaciones interprofesionales

1/2

UD 13. Introducción a la Bioética

2

UD 14. Bioética en el inicio de la vida

3

UD 15. Bioética en el final de la vida

3

____________________________________________________________________________________

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.