GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIOS PROSPECTIVOS 1. El taller de diseño de escenarios prospectivos debe contener las siguientes partes:

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS Código del Curso 102053- Prospectiva Estratégica GUÍA METODOLÓGICA PARA EL D

3 downloads 56 Views 353KB Size

Story Transcript

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS Código del Curso 102053- Prospectiva Estratégica

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE ESCENARIOS PROSPECTIVOS1 El taller de diseño de escenarios prospectivos debe contener las siguientes partes: 1. Precisión del tema de estudio. Se debe especificar y delimitar el tema que se va a analizar 2. Formulación de un objetivo2 Formular un objetivo claro y concreto de lo que va a desarrollar. Al final, este objetivo debe estar acorde con el contenido del trabajo. El objetivo es un enunciado que identifica claramente lo que se pretende lograr al finalizar el proyecto. Un objetivo debe comenzar con un verbo en infinitivo. Los objetivos deben ser específicos y bien delimitados. Para Redactar el objetivo se debería pensar que es lo que pretendemos hacer y luego escribirlo. NO escribir objetivos exagerados que no se puedan cumplir mediante este taller. La idea es que el objetivo sea lo más real y coherente posible como si el trabajo fuera una consultoría que se hace a una organización. Un trabajo empieza mal si no se tiene claro un objetivo. Puede adaptar solo uno de los ejemplos, el caso es que debe cumplir el objetivo y desarrollarlo en el trabajo. El objetivo no debería tener más de dos renglones o líneas. Algunas Ejemplos para desarrollar el objetivo:     

Diseñar escenarios alternativos para… Describir escenarios hallados para… Crear un escenario probable y diferentes escenarios alternos para… Plantear escenarios alternativos que tiene la organización… Hallar el escenario probable y los escenarios posibles para…

3. Identificación, caracterización y priorización de las "variables " del tema tratado. Debe hacer un listado y caracterización de al menos 15 variables que influyen en el tema que está tratando o estudiando. Una vez se tenga caracterizado e identificado las variables, es importante usar un sistema de priorización o calificación de las mismas variables para hallar las dos principales "variables estratégicas" que infieren en el tema. Para hallar y calificar las variables basta con consultar a varios expertos o personas que sepan algo del tema. Para calificar las variables también puede usar el sistema de Análisis Estructural o MICMAC (consultar la teoría o textos de Prospectiva Estratégica). Las dos principales variables o categorías de variables las necesita para desarrollar el punto 6

1

Este documento esta complementado del Modelo de Francisco Mojica Podría usarse la teoría SMART: http://abastoonline.com/nosotros/media-kit/calendar-deadlines/14-newsletter/4685-pasos-para-fijar-objetivos-smart-este-2013 2

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS Código del Curso 102053- Prospectiva Estratégica

4. Caracterización y priorización de los "actores sociales" o partes interesadas en el tema Deberían hacer un análisis sobre los grupos sociales que intervienen en el tema o problemática de estudio. Indique los "actores sociales" que intervienen en el comportamiento del tema que está estudiando. Indique las alianzas y conflictos que ocurren entre ellos en relación con las variables anteriormente identificadas. Analice estas situaciones sirviéndose del grado de poder que maneja cada uno. Para esta parte. Conocer a los grupos de interés o "actores sociales" más representativos servirá para determinar mejores estrategias. 5. Diseño de un "escenario probable" o tendencial. Retome nuevamente las "variables estratégicas", verifique las tendencias que se dan en cada una de ellas y con esta información diseñe la imagen de lo que podría suceder en los próximos 10 años, si continúan estas tendencias. De esta manera se obtiene el primer escenario de futuro, llamado “escenario tendencial" o "escenario probable". Señale las consecuencias que tendría la ocurrencia de este escenario. Esta parte consiste en investigar las tendencias que puedan surgir en el entorno fijado. Estas tendencias en particular, cuando su resultado sea incierto serán posteriormente los elementos básicos para comenzar a elaborar los escenarios respectivos. Es importante que los escenarios construidos estén basados en la mejor comprensión posible de las tendencias e incertidumbres. Esta fase se iniciará probablemente con una investigación documental en sobre fuentes de datos disponibles, (fuentes confiables), A continuación, se recogerá la opinión de una serie de expertos, especialistas, profesionales clave con buen conocimiento del campo investigado. Esto permitirá confirmar y complementar la información hallada en la revisión documental. La investigación documental de índices y la consulta a especialistas (Método Delphi o panel de expertos) producirán datos de orden tanto cuantitativo como cualitativo. En la mayoría de las circunstancias, ello permitirá recoger suficiente información sobre posibles evoluciones futuras y revelará las zonas de incertidumbre. En síntesis, esta parte es una composición analítica y original que debería dar respuesta a la pregunta ¿A dónde llegaremos si seguimos cómo vamos?, ello basado en el análisis pasado, presente y futuro. Todo ello con absoluta coherencia de las ideas, buena argumentación y redacción. La idea es determinar cuál será la evolución del tema desde el punto de vista histórico estadístico y con visión de especialistas en el tema. Cualquier gráfica, dato o párrafo que se tome debe tener su propio análisis y fuente bibliográfica. 6. Elaborar la gráfica y deducción y narración de escenarios alternativos Los escenarios son descripciones narrativas de un mundo futuro, es una visión sistémica la suficientemente detallada, en la que los planificadores pueden claramente ver los problemas, desafíos y oportunidades que tales cosas y sus circunstancias pueden presentar.

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS Código del Curso 102053- Prospectiva Estratégica

Un escenario no es una predicción de un pronóstico específico por sí mismo; preferentemente, es una descripción de qué puede ocurrir. Los escenarios describen eventos y tendencias y cómo ellas pueden evolucionar. Los escenarios son narraciones que describen caminos alternativos hacia el futuro. Son futuros posibles que proyectan una gama de resultados, basados en hipótesis plausibles y les permiten a las personas imaginar lo que puede ocurrir. No predicen lo que va a suceder, pero sí permiten entender mejor a partir de hoy lo que puede suceder mañana (Destino Colombia. Proceso de Planeación por escenarios, 1998) No existe una única metodología para elaboración de escenarios alternativos. Existen muchas. Esta es una metodología diseñada a partir de la metodología de Peter Schwartz y el modelo desarrollado por Francisco Mojica y otros textos que se relacionan en la bibliografía. Escenarios Alternos son alternativas de situaciones futuras diferentes al escenario probable o tendencial, entre las cuales puede encontrarse el “escenario apuesta”. No se trata de inventar cuentos de ciencia ficción o narraciones ilógicas o irreales, se trata de deducir posibles situaciones que posiblemente sucederían si o se dan ciertos fenómenos, al respecto Godet indica que los escenarios deben tener las siguientes características: pertinencia, coherencia, verosimilitud, importancia y transparencia. En todo caso los escenarios, surgen a partir de información real y opiniones de personal involucrado en el tema estudiado. (Godet, Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica, 2000) Es común que a cada escenario se les dé un nombre, generalmente son nombres llamativos y hasta jocosos, relacionado con su naturaleza. Se dice, que estos nombres logran quedarse en la mente de las personas y que dada esta situación las personas se preocupen por construir los escenarios deseados y trabajen para evitar escenarios negativos. Para efectos del ejercicio los participantes deben asignar un nombre a cada escenario, esto de acuerdo a cada cuadrante. Es necesario hacer una composición detallada de diferentes futuros que se observan. Diseñe, descubra y deduzca, otros escenarios alternos al "Escenario Probable" o "Tendencial", de la manera siguiente: Agrupe en dos categorías las "variables estratégicas". Por ejemplo: las económicas y tecnológicas en la primera categoría y las sociales y culturales en la segunda categoría. Utilice las dos categorías o seleccione la variable más representativa de cada categoría ubique cada categoría en cada eje de un plano cartesiano. Así las cosas, se configuran cuatro escenarios distintos que se deben describir en detalle, estableciendo casusas y consecuencias de cada uno, igual se describe que sucede con cada variable o categoría de variable en los diferentes escenarios o cuadrantes y porque se daría esa situación. (Debería describirse en al menos una página). Hay que tener en cuenta que la combinación de las hipótesis o variables en cada cuadrante o escenario es distinta. Por ende, se forman cuatro escenarios alternos, uno positivo positivo (+,+), un escenario negativo (-,-),

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS Código del Curso 102053- Prospectiva Estratégica

un escenario positivo negativo (+,-) y uno negativo positivo (-,+) según los cuadrantes del plano cartesiano del que se vale Schwartz, para desarrollar su metodología. En primer lugar debe dibujar un plano cartesiano, de media hoja de tamaño. En la gráfica, en cada eje debe tener una denominación, es decir, debe ubicar las dos principales variables o categorías de variables que desarrolló en el punto tres de esta guía. En otras palabras, se configuran cuatro escenarios distintos que se deben describir en detalle, estableciendo casusas y consecuencias de cada uno, igual se describe que sucede con cada variable o categoría de variable en los diferentes escenarios o cuadrantes y porque se daría esa situación. Hay que tener en cuenta que la combinación de las variables en cada cuadrante o escenario es distinta. Por ende, se forman cuatro escenarios alternos:    

positivo positivo (+,+) escenario negativo negativo (-,-), escenario positivo negativo (+,-) negativo positivo (-,+)

Así las cosas, La tarea del estudiante en este punto consiste en descubrir, deducir y describir el escenario que se resulta del cuadrante de acuerdo a la lógica y creatividad e intelecto. Observe con más detalle:

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS Código del Curso 102053- Prospectiva Estratégica

7. Elección de un "escenario apuesta" De los escenarios hallados o futuros descritos, elegir el escenario que positivo que se debería construir. Simplemente, de los escenarios hallados o construidos se elige el escenario positivo el cual sería el más atractivo para ser construido. Importante recordar que la teoría de la prospectiva indica que el futuro es para construirlo más que para padecerlo; así las cosas, mediante el diseño de estrategias y acciones reales se podría lograr el escenario apuesta. 8. Selección de las estrategias que permiten alcanzar el escenario apuesta. Es hora de empezar a construir el futuro deseado. En esta fase se trata de usar metodologías para el diseño de estrategias que permitan llegar al escenario apuesta. Por ende, basado en teorías sobre la estrategia, se hace necesario establecer estrategias claras y fuertes, para lograr el escenario apuesta. Recomendable que crear un visión misión y tres o cuatro objetivos estratégicos para llegar a escenario apuesta. Estos objetivos son y son logros que espera la organización para cumplir con su misión, deben ser claros, realistas, desafiantes y congruentes y sobre todo medibles. Así las cosas, se debería diseñar un Plan de estratégico a implementar con sus correspondientes objetivos estratégicos y sus indicadores de desempeño o sistema de medición para medir los logros. Sería útil crear un tablero de comando integral (Balaced

scorecard)

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS Código del Curso 102053- Prospectiva Estratégica

9. Conclusiones del trabajo y sobre los escenarios En definitiva, las conclusiones son deducciones a que se ha llegado tras su estudio o análisis, es decir, son argumentos y afirmaciones que se resumen los puntos claros y claves a los cuales se llegó. Las conclusiones resumen los resultados obtenidos, igual, deben ser correspondientes con los objetivos trazados y con el contenido general. Se deben construir conclusiones que tengan absoluta coherencia con el trabajo desarrollado. 10. Recomendaciones que se darían a los tomadores de decisiones Son como consejos presentan consultores o personas que han hecho un estudio específico. Indicar lo podría ser bueno lograr resultados deseados en vita de los datos obtenidos y lo hallazgos del trabajo. Se deben construir recomendaciones que ustedes darían a las autoridades o tomadores de decisiones, deben hacer de cuenta que son consultores, investigadores y se han vuelto expertos en la materia objeto de estudio. Así que están en capacidad de presentar recomendaciones para procurar el cambio positivo. Un buen consultor se mediría por la calidad de sus recomendaciones.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Destino Colombia. Proceso de Planeación por escenarios. (1998). Bogotá: Grupo Destino: Colombia. Buitrago, C. (2007). La incertidumbre de futuro y la estrategia empresarial. AD-MINISTER. Godet, M. (2000). Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica. Paris: Prospektiker. Medina, J., & Ortegón, E. (2006). Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. Mojica, F. (2006). Concepto y aplicación de la prospectiva estratégica. Med, 122 a 131. Paños, A. (1999). Reflexiones sobre el papel de la infiormacion como recurso competitivo de la Empresa. Anales de documentación, 21 a 38. Fernandez, A. (2001). El Balanced scorecard. Ayudando a implementar la estrategia. Antiguos Alumnos, 31 A 42.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.