GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD Y AMBIENTE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Biblioteca virtual en salud y ambiente GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD Y AMBIENTE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Setiembre
Author:  Julia Rojo Ramos

0 downloads 51 Views 459KB Size

Recommend Stories


Comercio para el Desarrollo en América Latina y el Caribe
Comercio para el Desarrollo en América Latina y el Caribe David de Ferranti, Daniel Lederman, Guillermo Perry y Rodrigo Suescún * David de Ferranti

Seguridad energética para el desarrollo económico en América Latina y el Caribe
Seguridad energética para el desarrollo económico en América Latina y el Caribe Mark Lambrides Departamento de Desarrollo Sostenible Organización de l

Opciones para el desarrollo del empleo rural no agrícola en América Latina y el Caribe
Opciones para el desarrollo del empleo rural no agrícola en América Latina y el Caribe Julio Berdegué Thomas Reardon Germán Escobar Ruben Echeverría

El gasto social en América Latina y el Caribe
Reunión de expertos: Las cuentas de salud Washington, 6 y 7 de octubre de 2011 El gasto social en América Latina y el Caribe Rodrigo Martínez Divisi

Comercio y medio ambiente en América Latina y el Caribe: Prioridades y retos
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Red de Medio Ambiente Comercio y medio ambiente en América Latina y el Caribe: Prioridades y retos Coordinador y

Paz, prosperidad y potencial en América Latina y el Caribe
XX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe Palabras de apertura del Segmento Ministerial Achim Steiner, Director

SIDA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
VIH/SIDA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Para toda la infancia Salud, educación, igualdad, protección ASÍ LA HUMANIDAD AVANZA

PROYECTO PRINCIPAL DE EDUCACION en América Latina y el Caribe
PROYECTO PRINCIPAL DE EDUCACION en América Latina y el Caribe Sumario Presentación 3 Educación de jóvenes y adultos vinculada al trabajo Enrique Pie

Story Transcript

Biblioteca virtual en salud y ambiente

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD Y AMBIENTE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Setiembre 2001

Organización Mundial de la Salud Organización Panamericana de la Salud División de Salud y Ambiente CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE Los Pinos 259 Urbanización Camacho, Lima 12, PERÚ m Casilla 4337, Lima 100, PERÚ Fax: (511) 4378289 m Teléfono: (511) 4371077 Correo electrónico: [email protected] m http://www.cepis.ops-oms.org

Guía BVSA 2001

2

Setiembre 2001

Tabla de contenido

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Introducción............................................................................ La BVSA en perspectiva............................................................. Arquitectura de la BVSA............................................................ Fuentes de información en la BVSA............................................. Base de datos bibliográfica y factuales........................................ Textos completos y su producción.............................................. Directorio de investigadores y especialistas.................................. Directorio de instituciones......................................................... Directorio de proyectos de investigación...................................... Directorio de cursos y eventos................................................... Directorio de estudios académicos.............................................. Base de datos revistas impresas y electrónicas............................. SciELO.................................................................................... Legislación a texto completo...................................................... Indicadores............................................................................. Fuentes de información de apoyo a la educación y a la toma de decisión.................................................................................. Diseminación selectiva de la información..................................... Noticias................................................................................... Comunicación.......................................................................... Los componentes integradores................................................... Tesauro de salud ambiental....................................................... LISA - Localizador de información en salud y ambiente.................. Servicio de búsqueda................................................................ Servicio de acceso a documentos................................................ Pasos para la implementación de la BVSA....................................

Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo

1: 2: 3: 4: 5: 6: 7:

Pág. 5 7 13 15 17 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Modelo de página principal de la BVSA.................................. Matriz de responsabilidades de la BVSA................................. Modelo de proyecto para el desarrollo de la BVSA.................... Indicadores de evaluación del desarrollo nacional de la BVSA ... Programa del curso sobre la metodología de la BVSA............... Evaluación del curso sobre la metodología de la BVSA.............. Formulario para el Directorio de Instituciones de la BVSA.........

Guía BVSA 2001

3

Setiembre 2001

30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 43 45 47 49 51 53 55

Guía BVSA 2001

4

Setiembre 2001

Introducción Esta guía es una adaptación de la elaborada por BIREME y tiene como objetivo orientar el proceso de puesta en marcha de la Biblioteca Virtual en Salud y Ambiente (BVSA) en el ámbito de los países de América Latina y El Caribe. Asimismo, se han tomado ideas de la guía para la implementación del área de legislación. Las orientaciones tienen como objetivo fortalecer y ampliar las capacidades de operación de la BVSA y deben, por lo tanto, ser evaluadas, adoptadas y aplicadas a la luz de las condiciones locales y específicas de cada país. La guía busca reflejar la experiencia y los avances alcanzados hasta la fecha en la concepción de la BVSA como espacio común de productores, intermediarios y usuarios de información científico-técnica en salud y ambiente, así como en la formulación de políticas y procedimientos para su implantación y, de modo más específico, en las metodologías para la creación y operación de fuentes de información. Es importante destacar que se está iniciando el proceso de construcción de la BVSA en los países y sólo la experiencia, sobre todo en el proceso de modernización de la Red Panamericana de Información en Salud Ambiental (REPIDISCA) en BVSA, podrá ser reflejada en una próxima edición de esta guía.

Guía BVSA 2001

5

Setiembre 2001

Guía BVSA 2001

6

Setiembre 2001

1.

La BVSA en perspectiva

La BVSA opera en el paradigma de información y comunicación de la Internet. En Internet los usuarios tienen y demandan el contacto directo en línea con redes de fuentes de información y con otros usuarios, en un contexto dinámico que supera las restricciones relativas a espacio geográfico, tiempo, tamaño y extensión que han caracterizado el acceso a los productos y servicios de información operados en los límites físicos de las bibliotecas y centros de documentación tradicionales. Internet dota a sus usuarios con un poder inédito al aumentar radicalmente su capacidad individual y colectiva de tomar decisiones con base en información actualizada. Al mismo tiempo, los productores e intermediarios de información están bajo presión para ofrecer opciones más eficientes, novedosas y atractivas de diseminación, interacción, integración, mediación y navegación con las más diversas fuentes de información. Su propósito es responder las demandas crecientes de información de las comunidades de usuarios y contextos más diversos. En la BVSA, la confluencia de productores, intermediarios y usuarios de información científico-técnica se traduce en la práctica en una red dinámica de fuentes de información, que son creadas y operadas de modo cooperativo y descentralizado y con controles de calidad explícitos. El paradigma de la información y comunicación de Internet es universal en el sentido que es aplicable a todas las áreas del conocimiento y a todos los países en sus diferentes etapas de desarrollo social y económico. Con Internet, emerge por primera vez la posibilidad real de la diseminación y del acceso universal y equitativo al conocimiento científico actualizado. Sin embargo, el avance en la cobertura de Internet requiere de políticas públicas, incluyendo especialmente inversiones significativas en infraestructura de tecnologías de información y comunicación y en el establecimiento y operación de redes de provisión y de acceso a contenidos locales, regionales e internacionales. Grandes sectores de la población, en particular los países en desarrollo, están excluidos del acceso a Internet y sus contenidos. Es decir, su capacidad de decisión basada en información actualizada es reducida cuando se compara con la población que utiliza Internet. La superación de este fenómeno conocido como exclusión digital o abismo digital es crucial para el desarrollo social y, en particular, de la salud ambiental. La BVSA contribuye a esta superación. En este sentido, la BVSA se conforma como parte integral del flujo de información científico-técnica en salud ambiental de los países de la Región de América Latina y El Caribe, promoviendo continuamente su ampliación y fortalecimiento rumbo a la meta del acceso equitativo y universal a las fuentes de información relevantes para el desarrollo de la salud ambiental. Es importante notar que superar la exclusión digital no se resume en proveer acceso a las fuentes de información internacionales. La inserción digital Guía BVSA 2001

7

Setiembre 2001

significa contar con capacidad local de operar fuentes de información basadas en contextos locales y que estén conectados a los flujos internacionales de corriente principal. El fundamento de la BVSA reside en el hecho que el acceso a la información científico-técnica es factor determinante y esencial, indispensable para el desarrollo social. Las decisiones en temas de salud ambiental tienen su eficiencia aumentada y la incertidumbre reducida cuando son fundadas en las mejores evidencias aportadas por el conocimiento científico actualizado y aplicable a contextos específicos. En consecuencia, para promover el desarrollo de la salud ambiental, es indispensable que la información científica en diferentes medios, formatos, paquetes y lenguajes permee las actividades relacionadas con la salud ambiental, incluyendo los procesos de formulación y toma de decisión en políticas, planificación, gestión, investigación, educación, servicios y atención de la salud. La BVSA contribuirá a la creación, consolidación y funcionamiento de escenarios en que las decisiones en salud ambiental sean progresivamente basadas en información científico-técnica. La BVSA es una evolución y herencia del trabajo cooperativo de más de dos décadas para ampliar y fortalecer el flujo de información científico-técnica en salud ambiental en América Latina y El Caribe, bajo el liderazgo de la OPS a través del CEPIS. Desde su origen, este trabajo cooperativo se ha renovado continuamente, de acuerdo a nuevos modelos de gestión, organización y tratamiento de la información. Se puede apreciar que el futuro de las redes nacionales de la REPIDISCA son la base para la construcción de las BVSA de cada país. La propuesta de la BVS fue presentada por BIREME en la VI Reunión del Sistema Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud, que se realizó en San José, Costa Rica, durante el IV Congreso Panamericano de Información en Ciencias de la Salud, celebrado del 23 al 28 de marzo de 1998. El Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), como centro que forma parte de la OPS, consideró beneficiosa esta propuesta para el desarrollo y modernización de la REPIDISCA. Asimismo, asumió el reto de la implementación de la BVSA con las adaptaciones necesarias para nuestra área de salud ambiental, antes conocida como ingeniería sanitaria y ciencias del ambiente. La BVSA asume los mismos principios de la BVS, que son los siguientes: § § § § §

Búsqueda de la equidad en el acceso a la información en salud. Promoción de alianzas y consorcios para maximizar el uso compartido de recursos. Promoción del trabajo cooperativo y del intercambio de experiencias. Desarrollo y operación descentralizados en todos los niveles. Desarrollo basado en las condiciones locales.

Guía BVSA 2001

8

Setiembre 2001

§

Establecimiento y aplicación de mecanismos integrados de evaluación y control de calidad.

Por lo tanto, han pasado tres años desde el lanzamiento de la propuesta de la BVS. Durante este período, el CEPIS analizó la propuesta a la luz del desarrollo de la REPIDISCA en la Región. Después de estar convencidos que ese es el modelo de cooperación en información dentro de la OPS, se decidió adoptarlo, por lo que durante el año 1999 se comenzó a utilizar las herramientas tecnológicas de la BV y su proceso de adaptación para nuestra área ambiental. Durante el año 2000 se terminó la implantación de todos los modelos de la BVSA en el www del CEPIS, por lo que actualmente ya están listos los programas de computación y telecomunicaciones, así como los manuales de referencia para poder implantar la BVSA en los países de la Región. Desde el inicio, la conducción de la BVS consideró tres grandes períodos o escenarios que son los mismos para la BVSA: •

En el primer período (1998-2001) predominó el escenario denominado "puesta en marcha de la BVS", que implicó básicamente la diseminación y adopción del paradigma de la BVS, la articulación y coordinación de la colaboración entre productores, intermediarios y usuarios, con el objetivo de poner en marcha la operación cooperativa de fuentes de información, destacándose el realineamiento de productos y servicios de información ya existentes para la operación en el contexto de la BVS. El proceso de puesta en marcha ocurrió simultáneamente en el ámbito geográfico y en áreas temáticas. En este período, las acciones de promoción y capacitación caracterizaron las actividades de cooperación técnica.



Entre los años 2001 y 2003 predominará el escenario denominado "la BVS adquiere momentum propio", cuya característica principal es el fortalecimiento y expansión de los nodos descentralizados de la red de fuentes de información y la emergencia del espacio virtual de la BVS. Durante este período debe ocurrir un crecimiento significativo en el número de nuevas instituciones y/o fuentes de información incorporadas a la BVS de forma independiente, tanto en el ámbito geográfico, como en áreas temáticas. La operación integrada de la red de fuentes de información, así como la promoción y articulación de nuevas iniciativas y actores deberán caracterizar las actividades de cooperación técnica.



Por último, a partir del año 2003 predominará el escenario donde la BVS se constituirá en (auto) referencia de las fuentes de información científico-técnica en salud de la Región. La característica fundamental de este escenario ideal será la consolidación del espacio virtual de la BVS como espacio común del quehacer de los productores, intermediarios y usuarios de información en salud. En este período, la cooperación

Guía BVSA 2001

9

Setiembre 2001

técnica en información científico-técnica adquirirá dinámica propia que coincidirá con la operación de la BVS. La construcción de la BVSA y la operación descentralizada de fuentes de información, así como su integración en la red es realizada en el ámbito nacional y se consolida en la BVSA Regional del CEPIS. La BVSA prevé y requiere la participación de todos los países, con la operación de sus fuentes de información de modo compatible y en red con los otros países. En esta dimensión, la prioridad es la creación de formas más avanzadas y eficientes de coordinación y organización para lograr la participación amplia y activa de las instituciones productoras, intermediarias y usuarias de información en la BVSA. Se debe dar prioridad al establecimiento y operación de los Comités Consultivos Nacionales para la coordinación de la BVSA, así como para la elaboración, implantación y seguimiento de planes nacionales para su puesta en marcha de la BVSA. Se deberán implantar proyectos y programas de cooperación técnica entre países, con el propósito de usar fuerzas sinérgicas entre grupo de países. Ciertamente, la adopción e implantación de la BVSA representan un enorme desafío a las instituciones de la Región. En primer lugar, la operación en red de fuentes de información en formato electrónico en la BVSA demanda el dominio progresivo de metodologías y tecnologías de información avanzadas. En segundo lugar, la BVSA requiere la ampliación del arco de alianzas en la promoción de la convergencia de productores e intermediarios de información en un espacio común de operación del flujo de información científico-técnica en salud ambiental. Al mismo tiempo, hay un proceso radical de desintermediación. Por un lado, predomina la iniciativa del usuario en la interacción directa con las fuentes de información y, por otro, la demanda de fuentes de información cuyos contenidos, estructura, accesibilidad y presentación agreguen valor al tiempo del usuario. Como resultado, hay una predominancia de la gestión de acceso a las fuentes de información electrónicas en la BVSA y en Internet en general, comparada al modelo clásico de propiedad local de colecciones en papel. La superación de estos desafíos es parte intrínseca de la BVSA. Asimismo, el desarrollo de capacidades para el dominio de las nuevas tecnologías de información y comunicación por parte de todos los actores del flujo forma parte de la construcción de la BVSA. En general, es importante notar que el cambio introducido por Internet y por la BVSA, en particular, es inexorable. Las instituciones productoras e intermediarias de información que no promuevan este cambio en su modus operandi dejarán de atender en forma eficiente a sus usuarios y verán amenazados su liderazgo y supervivencia. La resistencia al cambio, en defensa de modelos de operación superados, puede significar una penalización a la comunidad de usuarios que verán limitado su acceso a las fuentes de información de la Región, en contraste con la tendencia internacional. Guía BVSA 2001

10

Setiembre 2001

El proceso de adopción e implantación de la BVSA en cada país ha mostrado que es posible implementar servicios de información tradicionalmente brindados por bibliotecas, a través de internet. En general, este proceso sigue el siguiente camino: (a)

(b)

Articulación y establecimiento de un acuerdo entre instituciones productoras, intermediarias y usuarias de información en salud ambiental, por la adopción del modelo de la BVSA. En general, una o más instituciones asumen el liderazgo en este proceso de articulación. Establecimiento de un Comité Consultivo de la BVSA, con la función de coordinar el trabajo cooperativo, definir y orientar sobre los criterios de calidad para las fuentes de información en la BVSA. Este comité deberá definir prioridades, promover la división de responsabilidades en la operación cooperativa de las fuentes de información, controlar y evaluar el desempeño de la BVSA, como un todo, así como a cada una de las fuentes de información, etc. El Comité Consultivo representa y brinda autoridad a la BVSA como espacio de información científico-técnica. Funciona como consejo editorial de la BVSA. Deberá definirse una coordinación operacional o secretaría ejecutiva que, en general, esté representada por una institución con condiciones (políticas, institucionales, económicas, de recursos humanos y de tecnologías de información) para asumir el liderazgo en la operación de la BVSA. Asimismo, debe promover el funcionamiento efectivo del Comité Consultivo, organizando reuniones periódicas y desempeñando funciones de coordinación y promoción de la BVSA, acordadas por el Comité. Cuando sea necesario y/o conveniente, el Comité Consultivo podrá dividir las tareas de coordinación o establecer su rotación, por períodos de tiempo entre diferentes instituciones. Es importante que el Comité tenga carácter consultivo y de coordinación del trabajo cooperativo.

(c)

Elaboración de un plan para el desarrollo de la BVSA que oriente el trabajo cooperativo y defina los objetivos específicos, resultados esperados e instituciones responsables para cada una de las fuentes de información operadas en la BVSA. El plan debe detallar los proyectos específicos para una o más fuentes de información, de modo que facilite su implantación descentralizada. También puede estar acompañado de una matriz de distribución de responsabilidades indicando, para cada fuente de información, la institución coordinadora y las cooperantes.

(d)

Creación y operación de una página nacional de la BVSA que opere como portal o sitio de coordinación e integración de la red específica de fuentes de información. Esta página deberá ser operada por la institución o instituciones de coordinación operacional, bajo la asistencia del Comité Consultivo. Asimismo, debe seguir el modelo estándar de la BVS, que es promovido por BIREME, para asegurar su funcionamiento integrado en el espacio de la BVS. Por ejemplo, ella debe contener como secciones la descripción de la BVSA, del Comité Consultivo, las actas de las reuniones del Comité, además de apuntar e integrar las fuentes de

Guía BVSA 2001

11

Setiembre 2001

información específicas, etc. El modelo estándar de los portales o sitios de coordinación de la BVSA va a evolucionar con la experiencia y los avances en las tecnologías. De cualquier modo, cada país debe tener una página nacional en la BVSA que integre todas las fuentes de información del país. Ver modelo en el Anexo 1. (e)

Operación descentralizada de la red de fuentes de información en ámbito nacional. Cada fuente de información es operada por una o más instituciones, siempre con una institución responsable que debe informar periódicamente al Comité Consultivo sobre su desarrollo. La red es dinámica, así que periódicamente surgen nuevas modalidades de fuentes de información.

Este modus operandi de la BVSA estimula el desarrollo cooperativo, democrático y descentralizado. Las fuentes de información individuales constituyen nodos que a medida que se integran y se enlazan entre sí, forman la red de fuentes de información de la BVSA.

Guía BVSA 2001

12

Setiembre 2001

2.

Arquitectura de la BVSA

La BVSA cuenta con una arquitectura que organiza y estructura las fuentes de información, de acuerdo con su tipo característico. La arquitectura facilita la identificación y operación de las fuentes de información y cooperación, en lo referente a la división del trabajo, en cuanto a su operación integrada, incluyendo recuperación en fuentes descentralizadas y enlaces dinámicos entre ellas. La arquitectura promueve también la transición para Internet de las fuentes tradicionales producidas en papel o en formato electrónico en forma aislada. Finalmente, la arquitectura crea un lenguaje común, que incluye metodologías y herramientas para la operación descentralizada de fuentes de información. En la arquitectura de la BVSA, fuente de información es cualquier recurso que responda a una demanda de información por parte de los usuarios, incluyendo productos y servicios de información, personas o red de personas, programas de computadora, etc. Actualmente, la arquitectura está organizada en seis tipos de fuentes de información: (a)

Fuentes secundarias que incluyen todos los índices, bases de datos y directorios, cuyos registros hacen referencia a fuentes primarias, entidades y eventos en el área de salud ambiental. Se incluyen también los servicios de información asociados con esas fuentes. Este conjunto recuerda, a grandes rasgos, las unidades de referencia en las bibliotecas tradicionales.

(b)

Fuentes primarias que incluyen los textos completos, según los tipos clásicos de la literatura científica (revistas, monografías, tesis, etc.), así como otras y nuevas fuentes originales de datos hiper-textuales y numéricos.

(c)

Fuentes terciarias que son generadas con valor agregado, a partir de las fuentes primarias y secundarias y tienen objetivos didácticos o de apoyo a la toma de decisión de diferentes comunidades de usuarios. Diseminación selectiva de información que actualiza usuarios, de acuerdo a perfiles de interés específicos. Esta fuente de información es también un mecanismo de provisión de información de la BVSA para las comunidades de usuarios que no están o tienen limitaciones de comunicación con Internet.

(d)

(e)

Noticias y comunicación entre personas, incluyendo listas de discusión, foros y comunidades virtuales en general; y

(f)

Componentes integradores que aseguren la integración de las fuentes de información descentralizadas de la BVSA, como son la terminología (Tesauro) y los catálogos de recursos de información y las metodologías comunes.

Guía BVSA 2001

13

Setiembre 2001

Es parte de la construcción de la BVSA el desarrollo, adopción y adaptación de las herramientas para operar las fuentes de información en la arquitectura de la BVSA. Con base en la estrategia de implantación y en la arquitectura de fuentes de información de la BVSA, BIREME ha elaborado una lista preliminar de indicadores para la evaluación del desarrollo de las BV: § § § § § § § §

Comité Consultivo (establecido y funcionando). Institución(es) coordinadora(s). Plan de desarrollo. Matriz de división de responsabilidades (Anexo 2). Página principal. Fuentes de información (operando de modo actualizado). Infraestructura y recursos tecnológicos. Otros.

Esta lista de indicadores de evaluación (Anexo 3) deberá ser mejorada, en el futuro próximo, en la medida que sea adoptada y modificada como instrumento de control y evaluación por los Comités Consultivos de la BVSA. La publicación en línea de los resultados periódicos de la evaluación contribuirá a destacar públicamente los problemas y dificultades, así como los avances y conquistas de los países y las comunidades especializadas en el desarrollo de la BVSA. Cada país debe elaborar un proyecto para el desarrollo de la BVSA en su país (ver modelo en el Anexo 4). Este proyecto debe ser presentado por la institución líder, identificada por el Comité Consultivo. El Asesor en Salud y Ambiente de la OPS puede colaborar en la identificación de agencias donantes.

Guía BVSA 2001

14

Setiembre 2001

3.

Fuentes de información en la BVSA

El contenido de la BVSA es una colección o red de fuentes de información en Internet. Las fuentes de información son creadas y operadas bajo los principios de cooperación y descentralización. Estos principios de la BVSA tienen como objetivo desarrollar las capacidades locales en la operación de fuentes de información y promover la ampliación y fortalecimiento del flujo de información en la salud ambiental de la Región. El desarrollo continuado de la capacidad local de operación de fuentes de información contribuirá para contextualizar progresivamente sus contenidos, a fin de responder eficientemente a las demandas locales de información. La arquitectura de la BVSA tiene como objetivo asegurar que las fuentes de información producidas de modo descentralizado se conecten en red y así maximizar su visibilidad y accesibilidad, a la vez que se evita la duplicación de trabajo. Para esto, las fuentes de información deben ser creadas, organizadas, estructuradas y alimentadas, de acuerdo a metodologías compatibles que son desarrolladas en el contexto de la BVS, bajo la coordinación de BIREME y adaptadas por el CEPIS para las necesidades del área ambiental. Así, cada fuente tiene definidos sus elementos o campos de datos, normas de codificación, ingreso y marcación de datos y criterios de selección de contenidos. Las metodologías incluyen programas de computadora que facilitan su implantación. A la fecha están listos los Manuales de Referencia de la BVSA que incluyen el manual de instalación y la configuración del programa de la BVSA. Las metodologías de la BVSA presuponen que la producción de las fuentes de información sea descentralizada, bajo la coordinación de una institución designada por el Comité Consultivo de la BVSA, sea en el ámbito nacional o de un área temática. La institución coordinadora es responsable por la integridad de la fuente de información y su obediencia a la metodología correspondiente. Una característica importante de la producción de fuentes de información en la BVSA es el control de calidad de sus contenidos, la preservación de colecciones y la garantía de acceso a los documentos en formato electrónico o en papel. En resumen, la producción de fuentes de información en la BVSA incluye las siguientes dimensiones: (a)

Criterios para la selección de los contenidos de las fuentes de información. Por ejemplo, el capítulo de Guía de Selección de Documentos del Manual de la Base de Datos Bibliográfica.

(b)

Las fuentes de información son organizadas en uno o más archivos electrónicos y cada una de sus unidades es estructurada en elementos o

Guía BVSA 2001

15

Setiembre 2001

(c)

campos de datos. Por ejemplo, el formato bibliográfico REPIDISCA, las DTDs de BVSLAW. El contenido de los elementos o campos de datos obedece a normas de codificación, catalogación, marcación, etc. Por ejemplo, los campos de indización de contenidos deben obedecer a la terminología del Tesauro de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.

(d)

La producción local, nacional, subregional o regional de una fuente de información debe estar bajo la responsabilidad y coordinación de una institución con la función de asegurar la integridad de los datos y la obediencia a las normas correspondientes. La producción puede incluir la transferencia periódica de registros entre unidades locales y la unidad coordinadora correspondiente. Por ejemplo, la base de datos bibliográfica es coordinada por el CEPIS en el ámbito regional. La base de datos bibliográfica de Nicaragua es coordinada por la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (CENACAL) a nivel nacional.

(e)

El Comité Consultivo de la BVSA, en el ámbito nacional, es responsable por el seguimiento y evaluación de la producción de fuentes de información.

Se sugiere que el Comité Consultivo Nacional defina las responsabilidades en el desarrollo de fuentes de información y se prepare una matriz de los proyectos específicos que serán desarrollados en el país, identificando las instituciones involucradas en cada uno de los proyectos y los niveles de responsabilidad de las mismas (coordinación, participación, etc.).

Guía BVSA 2001

16

Setiembre 2001

4.

Base de datos bibliográfica y factuales

Las bases de datos bibliográficas, operadas en la BVSA, tienen como principal objetivo registrar la producción científica y técnica en salud ambiental de los países de la Región de América Latina y el Caribe. Para ello, hacen referencia a todo tipo de documentos: artículos de revistas, libros, tesis, trabajos presentados en eventos científicos, informes técnicos y científicos, proyectos y documentos no convencionales. La base de datos REPIDISCA (Red Panamericana de Información en Salud Ambiental) fue la primera base de datos bibliográfica desarrollada por el CEPIS, a partir de 1981. La base de datos bibliográfica es compatible con LILACS - Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud, que coordina BIREME. Se dispone de un Paquete de Automatización para la base de datos bibliográfica que es usada por los Centros Cooperantes. La base de datos bibliográfica es coordinada en el ámbito regional por el CEPIS y es el resultado de un esfuerzo cooperativo de más de 350 Centros Cooperantes de 23 países de América Latina y el Caribe. El Centro Coordinador Nacional de la REPIDISCA es el responsable por la base de datos bibliográfica e identifica y selecciona a los Centros Cooperantes para participar en las actividades de identificación, selección, descripción bibliográfica e indización de la producción nacional. La BVSA debe renovar y fortalecer las redes existentes de alimentación de la base de datos bibliográfica. La producción indizada por la base de datos bibliográfica proviene básicamente de las siguientes instancias productoras de documentos: Área académica (universidades, facultades, escuelas). Institutos rectores del sector. Empresas proveedoras de servicios. Divisiones de salud ambiental de los ministerios. Organismos no gubernamentales. Organismos internacionales. Se sugiere que los Centros Cooperantes sean identificados en esas instituciones o en algunas relacionadas que establezcan mecanismos de acopio y procesamiento de la literatura producida por ellas. Se recomienda el número proporcional de Centros Cooperantes, dentro de los distintos tipos de productores de información arriba mencionados, a fin de garantizar una amplia cobertura de la literatura científica y técnica producida en el país. § § § § § §

Para tornarse en un Centro Cooperante, la institución debe disponer de:

Guía BVSA 2001

17

Setiembre 2001

§ § § §

Recursos humanos para las actividades de acopio. Selección, procesamiento e indización de documentos bibliográficos. Equipo de computación que permita instalar el paquete de automatización. Liderazgo en el área que le permita establecer contactos con instituciones para la identificación de literatura relevante.

Desde el principio, los Centros Cooperantes se comprometen a seleccionar y procesar literatura técnica y enviar regularmente y de forma actualizada los registros al CEPIS. Se sugiere que los Centros Cooperantes del país dividan responsabilidades, de modo que esto permita una amplia cobertura de la producción nacional y, al mismo tiempo, evite la duplicación de esfuerzos. Los Centros Cooperantes deben también comprometerse a registrar la localización del documento procesado para garantizar el acceso al mismo. Los Centros Cooperantes reciben capacitación en la metodología REPIDISCA, por parte de la institución coordinadora o del CEPIS, así como los manuales de la Base de Datos Bibliográfica y el Manual de Automatización. El flujo de alimentación de la base de datos bibliográfica es: §

Cada Centro Cooperante procesa documentos e ingresa registros en una base de datos local, según su área de actuación, respetando los criterios de selección correspondientes.

§

Los registros ingresados deben ser enviados periódicamente por los Centros Cooperantes a la institución coordinadora nacional que, a su vez, puede crear y mantener una base de datos nacional en la BVSA. La institución coordinadora debe mantener el control de actualización y de calidad de la indización de documentos, así como de la descentralización de la indización de documentos en el país (distribución de títulos de revistas, de tipos de documentos, áreas temáticas, etc.).

§

Las instituciones coordinadoras, después del control de calidad y actualización, validan los registros procesados por los Centros Cooperantes, manteniendo en el campo correspondiente la identificación del Centro Cooperante que procesó el registro y envían al CEPIS los que corresponden a los criterios de selección de la REPIDISCA para registrarlos en la BVSA regional. Es importante destacar que las bases de datos nacionales pueden tener distintos criterios de selección de los de la REPIDISCA y, en ese caso, los Centros Cooperantes deben identificar, en el momento del procesamiento de los registros en el campo de datos correspondiente, a qué bases de datos pertenecen. Esa identificación es necesaria para que el Centro Coordinador pueda seleccionar y enviar al CEPIS sólo lo que está de acuerdo con los criterios específicos de esa base.

Guía BVSA 2001

18

Setiembre 2001

§

Los registros pueden ser enviados por los Centros Cooperantes directamente al CEPIS, desde que se garantice también el envío de los registros a las bases de datos nacionales.

Los Centros de Documentación de las Representaciones de la OPS en los países también colaboran con la base de datos bibliográfica, con los registros producidos por las Representaciones o documentos de interés para la cooperación técnica. Existen bases de datos factuales, especialmente en el área de toxicología, sobre límites de sustancias tóxicas, composición, etc.

Guía BVSA 2001

19

Setiembre 2001

5.

Textos completos y su producción

En la BVSA, la base de datos bibliográfica sirve también para almacenar la dirección de los textos completos. Actualmente en el CEPIS se procesan los textos completos utilizando el programa Acrobat. Para detalles técnicos, referirse al manual para la generación de textos completos en la BVSA. Se espera que en un futuro se pueda utilizar la metodología SciELO para la generación de revistas electrónicas y su posterior integración con la base de datos bibliográfica. Los textos completos en la BVSA son publicados en diferentes formatos, incluyendo HTML, PDF, WORD, etc. Sin embargo, la tendencia es tratar los textos utilizando los lenguajes de estructuración de textos como SGML e XML, como es el caso de la metodología SciELO para la publicación de revistas científicas-electrónicas. La expectativa es generar colecciones de textos completos estructurados con la posibilidad de recuperación, según los diversos elementos bibliográficos (autor, título, resumen, etc.), de establecimiento de enlaces dinámicos con otras fuentes de información y medir las estadísticas de uso y citaciones.

Guía BVSA 2001

20

Setiembre 2001

6.

Directorio de investigadores y especialistas

Tienen como objetivo dar a conocer quiénes son los profesionales que actúan en la salud ambiental y dónde se encuentran (direcciones completas, con identificación de los estados o provincias) y sus áreas de actuación o especialidades. En general, los directorios de especialistas son creados a partir de registros de los consejos o asociaciones profesionales y deben, si fuera posible, integrarse a bases de datos de curriculum vitae de los Consejos Nacionales de Investigación Científica y Tecnológica (CONYCITs). La alimentación de los directorios de especialistas es descentralizada y puede ser hecha por los propios usuarios en Internet. La institución responsable por el directorio deberá validar los registros ingresados por los usuarios e ingresarlos en la base de datos, ejerciendo un control de calidad de la información disponible. Los directorios de investigadores son desarrollados en su ámbito nacional y tienen como objetivo dar a conocer quiénes son los investigadores que actúan en las distintas áreas temáticas, dónde se encuentran (direcciones completas, con identificación de los estados o provincias). Los directorios de investigadores pueden ser creados a partir de registros de bases de datos de los Consejos Nacionales de Investigación Científica y Tecnológica (CONYCITs) y otras instituciones de apoyo a la investigación científica. El Proyecto CVLACS - Curriculum Vitae Latinoamericano y del Caribe en Ciencias de la Salud, está desarrollando una metodología para el registro de datos curriculares de investigadores, basado en la Plataforma Lattes de CNPq/Brasil. Ese proyecto es una iniciativa conjunta del Programa de Investigación en Salud de la OPS, BIREME y CNPq/Brasil y ya se establecieron las coordinaciones para trabajar el área de salud ambiental.

Guía BVSA 2001

21

Setiembre 2001

7.

Directorio de instituciones

Tiene como objetivo dar a conocer quiénes son las instituciones del área de salud ambiental en los países, sus nombres completos y siglas, jerarquía administrativa, dirección física con identificación de país, estado, provincia, ciudad, etc. y áreas de actuación y/o investigación, con enlaces para los sitios institucionales. En general, los directorios de instituciones deben ser creados a partir de registros de asociaciones nacionales, provinciales o regionales de las distintas áreas de salud ambiental. En particular, los directorios de las instituciones deben, con prioridad, estar integrados a las bases de datos de los Consejos Nacionales de Investigación Científica y Tecnológica (CONYCITs) y de los Capítulos Nacionales de AIDIS. Así como en otras fuentes de información de la BVSA, una institución debe ser designada por el Comité Consultivo Nacional como responsable por la actualización y mantenimiento de los directorios de instituciones en la BVSA. La alimentación de los directorios de instituciones es descentralizada y puede ser hecha por las propias instituciones que acceden a la BVSA. El formulario para ingreso o actualización de datos está en la BVSA. La institución responsable por la coordinación de los directorios de instituciones debe validar los registros recibidos e ingresarlos en la base de datos, ejerciendo un control de calidad, mantenimiento y actualización de la información disponible. Los sitios nacionales de la BVSA deben registrar principalmente las instituciones del país, permitiendo búsquedas por estado, provincia, ciudad, tipo de institución y áreas de actuación.

Guía BVSA 2001

22

Setiembre 2001

8.

Directorio de proyectos de investigación

Su objetivo es dar a conocer los proyectos de investigación en proceso o finalizados en las distintas áreas de la salud ambiental. En general, los directorios de proyectos deben ser creados a partir de registros de los Consejos Nacionales de Investigación Científica y Tecnológica (CONYCITs) y otras instituciones de apoyo a la investigación científica y tecnológica en los países y, en lo posible, deben integrarse a las bases de datos nacionales de curriculum vitae de los investigadores y de instituciones de investigación. La alimentación de los directorios de proyectos es descentralizada y puede ser hecha por los propios grupos de investigación en Internet. Por lo tanto, los directorios de proyectos tendrán el formulario para ingreso o actualización de datos desde el www. La institución responsable por la coordinación de los directorios de proyectos debe validar los registros recibidos e ingresarlos en la base de datos, ejerciendo un control de calidad de la información disponible. Los proyectos deben ser clasificados como “en proceso” y “finalizados”. Los informes parciales o finales de los proyectos deberán ser ingresados en las bases de datos bibliográficas y como textos completos en la BVSA; por lo tanto, se establecerá el enlace respectivo.

Guía BVSA 2001

23

Setiembre 2001

9.

Directorio de cursos y eventos

Su objetivo es dar a conocer los cursos cortos y eventos científicos (congresos, seminarios, conferencias, etc.) del área de salud ambiental, promovidos principalmente en los países de la Región, así como fechas y local de realización, país, estado, provincia, ciudad, etc., programa y áreas temáticas, con enlaces para los sitios de los eventos, si hubiera. Así como en otras fuentes de información de la BVSA, una institución debe ser designada por el Comité Consultivo Nacional como responsable por la actualización y el mantenimiento de los directorios de eventos en la BVSA. La alimentación es descentralizada y puede ser hecha por las propias instituciones que promueven los eventos. El formulario para ingreso o actualización de datos está disponible en la BVSA. La institución responsable por la coordinación de los directorios de eventos debe validar los registros recibidos e ingresarlos en la base de datos, ejerciendo un control de calidad de la información disponible. En lo posible, los anales o trabajos de los eventos científicos ingresados en los directorios de eventos deberán ser registrados en la base de datos bibliográfica y a texto completo. En ese caso, los enlaces deberán ser establecidos. Los eventos ya realizados deberán estar disponibles para consulta en la base de datos de eventos con una selección que permita la búsqueda retrospectiva.

Guía BVSA 2001

24

Setiembre 2001

10.

Directorio de estudios académicos

Es parte de la base de datos de cursos y eventos y ha sido dividido solamente para efectos de presentación en la BVSA. En los países que se estime conveniente, puede ser administrado independientemente. Una institución debe ser designada por el Comité Consultivo Nacional como responsable por la actualización y mantenimiento y lo ideal sería que una universidad sea la responsable.

Guía BVSA 2001

25

Setiembre 2001

11.

Base de datos revistas impresas y electrónicas

Tiene como objetivo dar a conocer las revistas sobre salud ambiental que se producen en forma electrónica, las mismas que son recibidas por los Centros Cooperantes en forma impresa. La base de datos contiene, además de la descripción bibliográfica de los títulos de las revistas, información referente a la disponibilidad de la versión electrónica de la revista y la forma de acceso al texto completo. Así, de ahí se puede hacer un enlace para la dirección electrónica de las revistas y para la descripción de las colecciones de catálogos colectivos, si estuviera disponible. Como en todas las bases de datos de la BVSA, el Comité Consultivo Nacional debe ratificar a la institución que asume la responsabilidad por el desarrollo de esta base de datos.

Guía BVSA 2001

26

Setiembre 2001

12.

SciELO

El Modelo SciELO – Scientific Electronic Library Online (Biblioteca Científica Electrónica en Línea) está orientado a la publicación de revistas científicas en Internet, con énfasis en los países iberoamericanos. En el área de la salud ambiental se están buscando editoriales que estén dispuestas a aplicar esta metodología. La metodología SciELO incluye un conjunto de políticas, normas, guías, procedimientos y herramientas para la ejecución de las funciones de evaluación y selección de revistas, así como para la preparación, almacenamiento, publicación, preservación, control de uso e impacto de revistas científicas operadas a través de los sitios SciELO.

Guía BVSA 2001

27

Setiembre 2001

13.

Legislación a texto completo

Para el acceso a textos completos de Legislación en Salud y Ambiente se utiliza la Metodología para Tratamiento de Textos Completos de Legislación LES (Legislación Electrónica de Salud), desarrollada por BIREME. Esa metodología fue basada en la metodología SciELO (Scientific Electronic Library Online) para revistas electrónicas y en la base de datos LEYES (desarrollada por el Programa de Políticas Públicas y Salud de la OPS) y es una propuesta para la preparación, almacenamiento y diseminación de legislación de textos completos, reuniendo recursos avanzados de tecnologías de información. Permite la publicación electrónica de las colecciones integradas de textos de legislación, su organización en base de datos de (hiper-) texto completo y referencial y la preservación de los archivos electrónicos. En los próximos años, la base de datos en textos completos deberá asegurar la visibilidad y el acceso universal a la legislación de salud y ambiente en textos completos y electrónicos de la Región. Como en todas las bases de datos de la BVSA, el Comité Consultivo Nacional debe ratificar a la institución que asume la responsabilidad por el desarrollo de esta base de datos.

Guía BVSA 2001

28

Setiembre 2001

14.

Indicadores

La BVSA trabajó conjuntamente con la División de Salud y Ambiente (HEP) de la OPS en la Evaluación Global de los Servicios de Agua y Saneamiento en América Latina y El Caribe en el año 2000. En esta sección de la BVSA, se presenta la información del cierre del siglo XX de 45 países de la Región. Esta evaluación ha sido efectuada por todos los países del mundo, proveyendo los datos a 14 formularios diseñados especialmente para este fin. Asimismo, bajo el liderazgo de la División de Salud y Ambiente (HEP) está en desarrollo el Sistema de Información en Saneamiento Ambiental (SISAM) para mantener actualizada la información de la Evaluación 2000.

Guía BVSA 2001

29

Setiembre 2001

15.

Fuentes de información de apoyo a la educación y a la toma de decisión

Está incluido aquí el amplio espectro de fuentes de información de carácter didáctico y/u orientadas a los procesos de toma de decisión en salud y ambiente. Para el apoyo a la educación, se considera el desarrollo y operación de colecciones electrónicas de textos y multimedias que operan con libre acceso en internet y/o en las intranets de los centros de enseñanza. Estas colecciones apoyan cursos tradicionales presenciales y/o cursos de enseñanza a distancia. El desarrollo de una red de fuentes de apoyo a la educación permitirá que éstas sean reutilizadas por innumerables cursos, perfeccionadas en su contenido y forma, ampliadas en su alcance, evitando duplicaciones y dispersión. En pocos años, la BVSA podrá convertirse en el espacio común de excelencia para los productores, intermediarios y usuarios de materiales de apoyo a la educación. La BVSA podrá contribuir también a los procesos de evaluación de diferentes sistemas y metodologías para la enseñanza a distancia. Con relación al desarrollo y operación de fuentes de información de apoyo a los procesos de toma de decisión en salud y ambiente, la propuesta de la BVSA incluye los más diferentes contextos, situaciones y usuarios, como autoridades, gerentes, profesores, profesionales y el público en general. Están incluidos aquí textos y multimedia de difusión científica orientados a públicos y situaciones específicas, manuales, guías para la práctica profesional y para el público en general, relatos de experiencias que pueden ser replicadas o deben ser evitadas, colecciones de respuestas a preguntas más frecuentes en asuntos específicos, entrevistas con especialistas, materiales de apoyo a servicios públicos de consultas en línea, etc. El Comité Consultivo Nacional debe designar a una institución que se haga responsable por el desarrollo de esta base de datos.

Guía BVSA 2001

30

Setiembre 2001

16.

Diseminación selectiva de la información

La diseminación selectiva de información es un servicio de la BVSA destinado a alertar cada 15 días a usuarios suscritos, de acuerdo a perfiles temáticos predefinidos. La BVSA desarrolla perfiles de temas o especialidades, con el objeto de responder en forma eficiente a las necesidades de actualización profesional de comunidades especializadas o interesadas en temas específicos. El proceso de suscripción de los usuarios al servicio de diseminación selectiva de información es en línea. Las alertas son enviadas a los usuarios por medio de un e-mail que le indica una dirección electrónica donde están grabados los nuevos registros de todas las bases de datos que forman la BVSA relacionados a su perfil de interés.

Guía BVSA 2001

31

Setiembre 2001

17.

Noticias

La BVSA ha diseñado una base de datos donde se registran las noticias de actualidad; por lo tanto, su mantenimiento es diario. En ella se registran noticias de revistas, periódicos, anuncios de puestos, etc. Al igual que todas las bases de datos de la BVSA, el Comité Consultivo Nacional debe designar a una institución que se haga responsable por el desarrollo de la misma.

Guía BVSA 2001

32

Setiembre 2001

18.

Comunicación

Una de las características básicas del paradigma de internet es la comunicación intensiva y rápida entre personas y la formación de comunidades virtuales en torno a asuntos o intereses específicos. Es un medio de comunicación operado directamente por el usuario que ha dado a éste el poder de la iniciativa y la capacidad de operar directamente redes de fuentes de información sin las limitaciones de espacio y tiempo. En la BVSA, la comunicación engloba las fuentes de información científica y técnica que promueven y realizan la comunicación directa e indirecta entre usuarios. Están incluidas aquí, por ejemplo, listas de discusión, teleconferencias, entrevistas en línea, foros, consultas a especialistas, etc. Se mantienen listas de discusión abiertas al público en general, así como listas cerradas, como la de REPIDISCA en la que sólo participan los Centros Coordinadores Nacionales.

Guía BVSA 2001

33

Setiembre 2001

19.

Los componentes integradores

Una característica de la BVSA es que en todas las bases de datos se utiliza el Tesauro de Salud Ambiental; por lo tanto, de este modelo de Biblioteca Virtual se considera el Tesauro como un componente integrador. El segundo componente es el localizador de información en salud y ambiente que enlaza a los otros www relacionados con el tema.

Guía BVSA 2001

34

Setiembre 2001

20.

Tesauro de salud ambiental

Es el vocabulario controlado de la BVSA, operado en una base de datos en cinco idiomas: español, portugués, inglés, francés y alemán. Es compatible con el DECS que produce BIREME. Contiene más de 3,000 términos por cada idioma, con sus correspondientes relaciones jerárquicas y envíos. La base de datos del Tesauro es coordinada por el CEPIS y su desarrollo continuo está dirigido a atender a todas las áreas temáticas de la salud ambiental. La sugerencia de nuevos términos o de cambios en términos puede ser hecha tanto individualmente utilizando la opción de “sugerencia de nuevos términos” en la BVSA. A partir de la Base de Datos Tesauro, es posible recuperar en todas las fuentes de información de la BVSA por descriptores y por los no-descriptores. Además, el mismo programa traduce cada término a los cinco idiomas.

Guía BVSA 2001

35

Setiembre 2001

21.

LISA - Localizador de información en salud y ambiente

Es una base de datos que reúne otras fuentes de información en Internet en el área de salud ambiental. El objetivo de LISA es conocer la existencia de otros sitios en Internet relacionados al área, los mismos que se describen e indizan. El contenido de la base de datos LISA está constituido por metadatos que describen fuentes de información en Internet, basado en el GILS – Global Information Locator Service, adoptado como modelo por el Programa Global de la Sociedad de Información y en el Dublin Core. La alimentación de LISA es descentralizada y, como en otras fuentes de la BVSA, el Comité Consultivo Nacional de cada país debe designar una institución responsable por su administración y mantenimiento. En LISA, un www puede tener varios registros, dependiendo de todos los contenidos técnicos existentes en el sitio. Así, el www de la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA), por ejemplo, puede contener tantos registros en el LISA (publicaciones en texto completo, bases de datos bibliográficas, indicadores, noticias, legislación, etc.), empezando por el registro del sitio institucional. Los sitios LISA nacionales de la BVSA deben registrar principalmente los recursos de información producidos por el país y el CEPIS hace énfasis en registrar los sitios de fuera de la Región. La metodología LISA fue desarrollada, en conjunto, con el Centro Nacional de Información en Ciencias Médicas, Ministerio de Salud de Cuba.

Guía BVSA 2001

36

Setiembre 2001

22.

Servicio de búsqueda

Las bases de datos se presentan independientemente para la búsqueda en la BVSA. Existen dos posibilidades de búsqueda mediante la opción de servicios o en cada uno de los portales temáticos, donde sólo aparecen los registros de cada base de datos sobre el tema. El CEPIS constantemente va mejorando los programas de búsqueda de las bases de datos, como por ejemplo el desarrollo del programa que, conectado al Tesauro, genera los términos específicos y no-descriptores de cada descriptor, además de la traducción a los tres idiomas. Asimismo, se perfeccionan los mecanismos de búsqueda, así como los listados de presentación.

Guía BVSA 2001

37

Setiembre 2001

23.

Servicio de acceso a documentos

El aumento de la producción técnica publicada, la mayor facilidad de acceso a índices bibliográficos, el aumento de la demanda de acceso a documentos completos y la disminución del poder de compra de las bibliotecas, son algunos de los elementos que encuadran el ambiente actual de las bibliotecas, afectando directamente en el mantenimiento y desarrollo de colecciones de un modo general. Así, el acceso al texto completo de los documentos referenciados en las bases de datos bibliográficas en la BVSA se hace a través del enlace directo para el texto electrónico, cuando está disponible, o por medio de un servicio de suministro de copias de documentos. Dentro de la REPIDISCA existe un sistema de cupones para el pago de copias y paralelamente se ha implementado un sistema de "débito electrónico", es decir, que se le llena la cuenta a cada Centro Cooperante con las copias a las que tiene crédito. También es posible el pago por el servicio de fotocopias o reproducción digital (scaneo) de los documentos.

Guía BVSA 2001

38

Setiembre 2001

24.

Pasos para la implementación de la BVSA

El Centro Coordinador Nacional de la BVSA debe ser la institución mas idonea del país, ya que asumirá el liderazgo de la implementación de la BVSA, contando con el apoyo de las demás instituciones nacionales. Se sugiere, seguir los siguiente pasos: 1.

Identificación de las instituciones productoras, intermediarias y usuarias de información científico-técnica en salud ambiental. Se sugiere modelo en Anexo 7

2.

Reunión de las instituciones para el entendimiento conjunto de la propuesta de la BVSA, visando su adopción como modelo y espacio común de trabajo cooperativo, teniendo como base la red nacional de la REPIDISCA en el país. En el Anexo 2 se puede apreciar cómo pueden dividirse las responsabilidades.

3.

Identificación de las instituciones que se destacan en infraestructura, recursos humanos y liderazgo en el área para el establecimiento del Comité Consultivo Nacional que debe ser formado por representantes de las principales instituciones relacionadas con información científica y técnica en salud ambiental.

4.

Establecimiento del Comité Consultivo Nacional formado representantes de las principales instituciones relacionadas información científica y técnica en salud y ambiente en el país.

5.

Discusión y elaboración del Plan Nacional para la puesta en marcha de la BVSA por el Comité Consultivo Nacional. El plan nacional es desarrollado vía proyectos específicos, cuya implementación estará a cargo de una o más instituciones. El Comité Consultivo es responsable por la coordinación de la división de las responsabilidades entre las instituciones. En el Anexo 3 se presenta un modelo de proyecto.

6.

Implementación descentralizada del Plan Nacional, bajo la responsabilidad de instituciones y con seguimiento del Comité que estén o no integradas al Comité Consultivo Nacional. En el Anexo 4 se presentan los indicadores de evaluación del desarrollo nacional de la BVSA.

7.

El Centro Coordinador Nacional de la BVSA deberá albergar la Página Internet de la BVSA Nacional (el modelo se presenta en el Anexo 1) para ello debera contar como mínimo son:

7.1.

Servidor (Windows NT 4.0) con las siguientes características: • 128 Mbytes de memoria RAM. • 500 MHZ de velocidad de procesamiento. • 4 Gygabytes de capacidad de almacenamiento en disco.

Guía BVSA 2001

39

Setiembre 2001

por con

7.2

Microcomputadoras para alimentar las bases de datos, consultas, etc. con una configuración mínima de: • Windows 95 • 64 Mbytes de memoria RAM. • 500 MHZ de velocidad de procesamiento. • 4 Gygabytes de capacidad de almacenamiento en disco.

7.3

Acceso a Internet por línea dedicada de 128 K.

8.

El perfil técnico mínimo de los profesionales involucrados en la construcción de la BVSA debe ser como sigue: • • •

Profesionales de ingeniería sanitaria y ambiental, así como ciencias afines. Bibliotecarios, especialistas en información. Informáticos. Es impresindible que en el Centro Coordinacdor Nacional de la BVSA haya por lo menos un informático capacitado en el software de la BVSA y se haga responsable por el mantenimiento del sistema a nivel nacional

9.

Recibir el curso sobre la metodología de la BVSA, cuyo programa se adjunta como Anexo 5 y el formulario de evaluación del curso se presenta como Anexo 6. El país debe cubrir los gastos de viaje de los dos instructores del CEPIS

10.

Alimentación periódica de cada una de las fuentes de información de la BVSA Nacional y envío semanal al CEPIS de los nuevos registros. • •

Cada BVSA registrará principalmente la información de su país en cada una de las fuentes de información que conforman la BVSA. El Centro Coordinacdor Nacional de la BVSA deberá enviar todos los viernes, los nuevos registros/actualizaciones ingresadas a cada base de datos. La metodología de la BVSA incluye un proceso automático para el envio al CEPIS.

11.

Se sugiere que cada Centro Cooperante instale los programas de la BVSA en un computador con una configuración mínima de: • Windows 95 • 64 Mbytes de memoria RAM. • 500 MHZ de velocidad de procesamiento. • 4 Gygabytes de capacidad de almacenamiento en disco. Dicho equipo no necesita estar conectado a Internet, puede actual como "Local Host". El Centro Cooperante debe alimentar directamente en su computador cada base de datos y semanalmente enviar la información a la BVSANacional.

12.

Reuniones periódicas de seguimiento y evaluación

Guía BVSA 2001

40

Setiembre 2001

ANEXOS

Guía BVSA 2001

41

Setiembre 2001

Guía BVSA 2001

42

Setiembre 2001

ANEXO 1 Modelo de página principal de la BVSA

Guía BVSA 2001

43

Setiembre 2001

Guía BVSA 2001

44

Setiembre 2001

ANEXO 2 Matriz de responsabilidades de la BVSA en _____________________ (país)

#

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 • •

Actividades/Nombre

Institución A

Institución B

Institución C

Institución …

Página Nacional Coordinación/organización Metodología Preparación de textos Base de datos bibliográfica Textos completos Directorio de investigadores Directorio de instituciones Directorio de proyectos de investigación Directorio de cursos y eventos Directorio de estudios académicos Base de datos de revistas SciELO Legislación Indicadores Apoyo a la educación y toma de decisiones DSI Noticias Comunicación Tesauro Localizador de información Capacitación de usuarios Marketing

Coordinación y/o Secretaría Ejecutiva Participación

Guía BVSA 2001

45

Setiembre 2001

Institución n

Guía BVSA 2001

46

Setiembre 2001

ANEXO 3 Modelo de proyecto para el desarrollo de la BVSA Introducción § Finalidad del documento. § Tiempo previsto y costo estimado del proyecto. § Instituciones participantes. Antecedentes § ¿Qué es la BVSA, su desarrollo, etc.? § Justificación para el desarrollo de la BVSA en el país. § Fuentes de información existentes en el ámbito nacional que pueden integrarse a la BVSA. Objetivo general § Contribuir al desarrollo de la salud ambiental por medio de la promoción de uso intensivo de información científico-técnica actualizada y relevante. § Maximizar el uso de tecnologías de información, operando en Internet, para promover el acceso universal a fuentes de información. Objetivos específicos y resultados esperados § Detallar uno o más objetivos específicos. Principios, metodología y macroactividades de implantación § Principios y metodología general de la BVSA: a) Promover el acceso equitativo y universal a fuentes de información científico-técnica. b) Operar en forma descentralizada las fuentes de información con vistas a promover la participación activa de las instituciones relacionadas. c) Obedecer criterios de calidad que certifiquen la autoría o la revisión de las fuentes de información. § Metodología de desarrollo del proyecto: a) Creación y funcionamiento de un Comité Consultivo Nacional de la BVSA. b) Identificación de la institución que coordinará la operación del proyecto.

Guía BVSA 2001

47

Setiembre 2001

c) Elaboración de un plan detallado de implantación de la BVSA: la descripción detallada de los proyectos con resultados esperados y las instituciones responsables deberán aparecer como anexo. d) Operación en línea con acceso universal de una red de fuentes de información: definir los tipos de fuentes que serán desarrolladas. 6.

Macroactividades §

7.

Detallar las macroactividades basadas en la metodología de desarrollo del proyecto y el tiempo que será dedicado a cada actividad. Presupuesto

§ § §

Costo estimado total. Distribución de los costos (contratación de recursos humanos, consultorías, fuentes de información, tecnologías de información, etc.). Agregar un 10% para gastos administrativos y gastos no previsibles.

Proyectos propuestos: BVSA - 0: Página nacional de la BVSA BVSA - 1: Bases de datos bibliográficas y factuales BVSA - 2: Directorios BVSA - 3: Indicadores numéricos BVSA - 4: Información para tomadores de decisión en salud ambiental BVSA - 5: Diseminación selectiva de información BVSA - 6: Comunicación: noticias y listas de discusión BVSA - 7: Tesauro de salud ambiental BVSA - 8: Exposiciones y seminarios virtuales en la BVSA BVSA - 9: Localizador de información en salud y ambiente BVSA -10: Capacitación de intermediarios y usuarios BVSA -11: Marketing BVSA -12: Espacios especializados BVSA -13: Texto completo BVSA -14: Apoyo a la educación Para cada proyecto se incluye la descripción del proyecto y sus subproyectos, los resultados esperados y las instituciones responsables.

Guía BVSA 2001

48

Setiembre 2001

ANEXO 4 Indicadores de evaluación del desarrollo nacional de la BVSA 1. 1.1 1.2 1.3

Página de la BVSA Nacional: ¿Existe la página Web para la BVSA nacional? En caso afirmativo, informe la URL de la página Web: ¿La estructura, está de acuerdo (galerías y sub-galerías) con el modelo sugerido por BIREME/ CEPIS?

2. 2.1 2.2

Comité Consultivo Nacional de la BVSA: ¿Está conformado el Comité Consultivo Nacional? En caso afirmativo, ¿las instituciones integrantes son representativas en el ámbito nacional? Por favor, informar los nombres/instituciones que conforman el Comité. ¿Cuantas veces se reunió el Comité? ¿En qué fechas? Por favor, enviar actas de las reuniones con las principales decisiones y recomendaciones del Comité.

2.3

3. 3.1 3.2 3.3

Plan Nacional de la BVSA: ¿El Plan Nacional ya existe? En caso afirmativo, por favor adjuntarlo a esta encuesta. ¿El Plan Nacional, está de acuerdo con la guía de la BVSA? ¿Hay un cronograma de actividades?

4. 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 4.10 4.11 4.12 4.13 4.14 4.15 4.16 4.17 4.18

Base de Datos Bibliográfica Textos completos Directorio de Investigadores Directorio de Instituciones Directorio de Proyectos de Investigación Directorio de Cursos y Eventos Directorio de Estudios Académicos Base de Datos de Revistas SciELO Legislación Indicadores Apoyo a la educación y toma de decisiones DSI Noticias Comunicación Tesauro Localizador de Información Capacitación de Usuarios Marketing

5.

Infraestructura y recursos tecnológicos:

Guía BVSA 2001

49

Setiembre 2001

5.1 5.2

5.2

¿La BVSA está en servidor propio? Especificar: odelo: -CPU/Clock: -Memoria: -Disco: -Sistema operacional: -URL: ¿Si la respuesta al ítem 5.1 es negativa, ¿No hay planes de adquirir un servidor propio? ¿Cuándo?

6. 6.1 6.2

Conectividad: ¿Existen problemas de conectividad? Especificar: Sobre la conexión de Internet, especificar: - Velocidad: - Provedor: - Línea dedicada:

7.

Principales problemas y dificultades para "la puesta en marcha y operación de la BVSA": Apoyo político Recursos financieros Recursos humanos Infraestructura computacional Internet Herramientas/metodologías para la implementación de los productos y servicios de la BVS Otros

7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 7.7

Guía BVSA 2001

50

Setiembre 2001

ANEXO 5 Programa del Curso sobre la Metodología de la Biblioteca Virtual en Salud y Ambiente Hora

Lunes

Martes

08:30

Introducción a BVS (OPS) y a BVSA (CEPISINF). Requerimiento de software y hardware. Características (CEPISCOM). Café Utilitarios para Bases Isis Manejo del MX. Manejo del ifload. (CEPIS-COM).

Páginas html. Relación de marcas web más usadas. (CEPISCOM)

Presentación de los Base de Datos: servicios de la BVSA. Legislación a texto Hoja de búsqueda. completo (CEPIS-INF) Hoja de administración. (CEPIS-COM)

Café Elaboración de páginas web en forma básica. (CEPIS-COM)

Café Base de Datos: Localizador de Información (CEPIS-INF)

Almuerzo Microisis - winisis. Archivos de la Base de datos (mst, xrf, ifp, fst, pft, cnt). Técnicas de indización. (CEPIS-COM) Café Formatos de visualización. (CEPISCOM)

Almuerzo Comunicación entre Isis y Html. Formatos de visualización combinados con marcas Html (CEPIS-COM) Café Práctica de formatos de visualización. (CEPISCOM)

Café Base de datos: Directorio de Instituciones y Especialistas. Base de datos: Noticias (CEPIS-INF) Almuerzo Base de datos: Cursos y eventos (CEPIS-INF)

Almuerzo Base de Datos: Bibliográfica. Paquete Automatización. (CEPIS-COM y CEPIS-INF)

Almuerzo Solución a problemas frecuentes (CEPIS-COM)

Café Base de datos: Revistas (CEPIS-INF)

Café Plan de trabajo para el desarrollo de la bvs y BVSA (OPS) Clausura

Salida

Salida

Café Carga de Base de datos bibliográfica al servidor (CEPIS-COM). Conexión con textos completos (CEPIS-INF) Salida

10:20 10:40

12:30 13.30

14:50 15:10

17:00

Guía BVSA 2001

Miércoles

Salida

51

Jueves

Setiembre 2001

Viernes Instalación de la BVSA en cada computadora. Carga de información a los diferentes servicios de la BVSA. (CEPISCOM) Café Exportación de la información para BVSA nacional y regional. (CEPIS-COM)

Salida

Guía BVSA 2001

52

Setiembre 2001

ANEXO 6 Evaluación del Curso sobre la Metodología de la Biblioteca Virtual en Salud y Ambiente Nuestro objetivo es conocer su opinión sobre el curso que está concluyendo. La información de este cuestionario será cuidadosamente analizada y nos proporcionará medios para evaluar y perfeccionar nuestros cursos.

1. Requerimiento de software y hardware. Características. 2. Utilitarios para bases Isis. 3. Micro-Isis - Winisis. 4. Formatos de visualización. 5. Páginas HTML. 6. Elaboración de páginas web. 7. Comunicación entre Isis y HTML. 8. Práctica de formatos de visualización. 9. Presentación de los servicios de la BVSA. 10. Base de datos: Directorio de instituciones y especialistas. 11. Base de datos: Noticias. 12. Base de datos: Cursos y eventos. 13. Base de datos: Revistas. 14. Base de Datos: Legislación a texto completo. 15. Base de Datos: Localizador de información. 16. Base de Datos: Bibliográfica. Paquete Automatización. 17. Carga de Base de datos bibliográfica al servidor. 18. Conexión con textos completos. 19. Instalación de la BVSA en cada computadora. 20. Carga de información a los diferentes servicios de la BVSA. 21. Exportación de la información para BVSA nacional y regional. 22. Solución a problemas frecuentes. 23. Plan de trabajo para el desarrollo de la bvs y BVSA. Guía BVSA 2001

53

Agosto 2001

asignado Uso en institución

Tiempo

INSTRUCCIONES Explicación : E = Excelente B = Bueno R = Regular M = Malo Tiempo asignado : D = Demasiado A = Adecuado I = Insuficiente Uso en institución: Asigne 1 al módulo que va a implementar primero y así en forma sucesiva hasta el último.

Explicación

Escriba la letra que identifica su respuesta.

E = Excelente

B = Bueno

R = Regular

M = Malo

Calificación

INSTRUCCIONES

1. De acuerdo a su expectativa, este curso fue: 2. El curso amplió/actualizó sus conocimientos de forma: 3. Lo aprendido en el curso para ser aplicados en su trabajo es: 4. Los servicios prestados (atención, cafés, secretaría, etc.) fueron: 5. En general el curso lo calificaría como:

En su institución usted realiza trabajos relacionados mayormente con: ( ( ( ( (

) Procesamiento de información técnica ) Programación de computadoras ) Telecomunicaciones ) Trabajos administrativos ) Otro: Especificar: _______________________________________________

Indique sobre qué módulo le gustaría recibir una segunda capacitación más detallada y asigne el número de horas que consideraría necesarias: _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

Por favor, indique cualquier sugerencia para mejorar los próximos cursos: _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

Guía BVSA 2001

54

Setiembre 2001

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA BVSA INSTITUCIÓN SIGLAS DEPARTAMENTO, DIVISIÓN O UNIDAD DIRECCIÓN CIUDAD

PAÍS

APARTADO

CIUDAD

TELÉFONO

FAX

TIPO: Marque con "X". Agencias financiadoras Asistencia técnica Asociaciones Consultoras Cooperativas Empresas constructoras Empresas de alcantarillado Empresas de aseo Empresas proveedoras de agua Enseñanza Entes reguladores

Fabricantes y distribuidores Instituciones de crédito Instituciones rectoras Investigación Laboratorios Ministerios Municipios Organismos internacionales Sociedades Universidades OTRO, ESPECIFIQUE:

TEMAS: Marque con "X". Abastecimiento / Calidad del agua Aguas residuales Atención primaria ambiental Calidad del aire Ciudades saludables Contaminación de suelos Desarrollo institucional Desastres Efluentes industriales Epidemiología Evaluación de impactos ambientales Información y documentación Laboratorio Legislación ambiental OTROS: ESPECIFICAR

Manejo integral de recursos hídricos Participación ciudadana Plaguicidas Poblaciones indígenas Residuos peligrosos Residuos sólidos Salud ambiental / Generalidades Salud de los trabajadores Salud del niño y ambiente Salud en la vivienda Saneamiento Tecnología apropiada Toxicología Tratamiento del agua

Nombre de la persona que llenó el formulario Fecha

Guía BVSA 2001

55

Setiembre 2001

MÁXIMA AUTORIDAD DE LA INSTITUCIÓN: Nombre

Cargo

Correo electrónico DATOS DE LA UNIDAD DE INFORMACIÓN: Responsable

Cargo

Teléfono

Fax

Correo electrónico WWW En caso de no tener WWW, planes de desarrollo: ( ) 6 meses ( ) 1 año ( ) no sabe

Número Número Número Número Número Número Nombre

Recursos de la unidad de información de libros y/o monografías de títulos de publicaciones seriadas de computadoras en la biblioteca para procesos técnicos de computadoras en la biblioteca con acceso a internet de computadoras en la institución con acceso a internet de scanners para uso de la biblioteca del software de automatización

Indicar número de personal:

Profesionales

(

)

Técnicos

Cantidad

(

)

Otros (

)

COMPONENTES BVSA: Su unidad de información puede colaborar con las bases de datos de: Bibliográfica Localizadores de información (otras www) Cursos y eventos

Materiales educativos

Especialistas

Noticias

Instituciones

Revistas

Legislación

Textos completos

Otras bases de datos o fuentes de información:

Observaciones y comentarios: ____________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ Guía BVSA 2001

56

Setiembre 2001

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.